UNIDAD DIDÁCTICA 4

72
UNIDAD DIDÁCTICA 4 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DE LAS HAP. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (I PARTE)

description

UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DE LAS HAP. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (I PARTE). UD 4…. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. INTRODUCCIÓN TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Técnicas para perfeccionar o incrementar conductas Técnicas para la nueva adquisición de conductas - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of UNIDAD DIDÁCTICA 4

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA 4

UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE DE LAS HAP. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

(I PARTE)

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA 4

INTRODUCCIÓN 

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 

Técnicas para perfeccionar o incrementar conductas

 Técnicas para la nueva adquisición de conductas

 Técnicas para la eliminación de conductas no

deseadas 

ANEXOS

UD 4…. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS

• Intervienen en la conducta.• Definida como:

“el conjunto de acciones que realiza una persona para adaptarse a su entorno”.

Por tanto, se aprende.• Se intervendrá en conductas conductuales,

específicas.

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA 4

“ MC es la disciplina o campo de especialización derivados de la

Psicología que aplica los conocimientos científicos obtenidos por ésta y otras

disciplinas afines (Psicología del Aprendizaje) para evaluar, diagnosticar,

explicar, modificar o prevenir el comportamiento humano en los diferentes y variados contextos

(escolares, clínicos, ambientales, etc.) en los que pueda darse”

José Antonio Carrobles (1992)

¿QUÉ ES LA MC?

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Teresa demostró sentimientos hostiles contra su educador el pasado viernes en el comedor

Susana después de cenar, no colocó los platos en el fregadero

Eduardo administró bien el dinero de la semana

Pedro nunca ha lavado su ropa

EJERCICIO

Imagina que eres educador en un piso tutelado. En él, cada uno de los usuarios, a la semana, ha de encargarse de una

tarea doméstica. Identifica la conducta a modificar (incrementar, adquirir o eliminar) y redáctala en términos

específicos.

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Teresa demostró sentimientos hostiles contra su educador el pasado viernes en el comedor

- Sentimientos hostiles verbales: insultos

- Sentimientos hostiles no verbales: gritos, gestos agresivos con las manos.

- Sentimientos hostiles físicos: empujones.

ELIMINAR LA CONDUCTA

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Susana después de cenar, no colocó los platos en el fregadero

- Recoger los platos, cubiertos y vasos de la mesa (tiempo estimado:10 minutos)

- Eliminar los restos de la cena en la basura

- Introducir los platos, vasos y cubiertos en el fregadero

ELIMINAR LA CONDUCTA

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Eduardo administró bien el dinero de la semana

- Gastos de transportes (autobús y metro)

- Gastos Almuerzo (5 días)

- Gastos Fin de semana (ocio y tiempo libre)

- 30% Porcentaje ahorradoINCREMENTAR LA CONDUCTA

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Pedro nunca ha lavado su ropa

- Seleccionar ropa a lavar (color, negro o blanco + composición ropa)

- Introducir ropa en la lavadora. Cerrar puerta

- Colocar el detergente y el suavizante en el cajón correspondiente

- Poner el programa y la temperatura adecuada.

ADQUIRIR UNA NUEVA CONDUCTA

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Aspectos a tener en cuenta

• Cta seguida de recompensa tiende a repetirse.• Cta no obtiene recompensa, desaparece.• Muchas ctas se aprenden por imitación.• Ctas seguidas de consecuencias

desagradables, tienden a desaparecer.

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA 4

¿Por qué queremos intervenir en las conductas?

• para consolidar, mantener las conductas deseables (ley de consolidación).

• para extinguir las conductas no deseables (ley de extinción).

• o, para adquirir nuevas conductas deseables (ley de adquisición).

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA 4

¿cómo lo sabemos?

• Por las consecuencias agradables o desagradables de dicha conducta.

• Es decir, a través de la ley del refuerzo: “las consecuencias del hecho de realizar una acción modifica la probabilidad de realizar esa acción en el futuro”

Page 13: UNIDAD DIDÁCTICA 4

+E →→→→ R →→→→ C

_

La conducta blanco es la conducta (R) que se observa o cuenta, el foco de la modificación.

Ej.: Juan siempre fastidia a su hermano.María se siente deprimida con

frecuencia.

Page 14: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Objetivos de la modificación de conductas

• Incremento de una conducta.• Adquisición de una nueva conducta• Reducción o eliminación de ciertas

conductas.

Page 15: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA AUMENTAR UNA CONDUCTA

• Refuerzo positivo.• Principio de Premack.• Refuerzo negativo.• Control de estímulos.• Preparación de las respuestas.

Page 16: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Refuerzo positivo.

• Procedimiento basado en provocar el aumento de la frecuencia, la duración y/o la intensidad de una conducta en la medida en que su ejecución es seguida de un estímulo positivo.

• Recompensar al sujeto cada vez que realice la conducta que se desea. • Refuerzos positivos pueden ser:

Alimentos y otros consumiblesRefuerzos socialesRefuerzos canjeablesRefuerzos materialesRefuerzos consistentes en actividades

 • Programas de refuerzo: Programas de refuerzo continuo

Programas de refuerzo intermitente

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

Page 17: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

1. Seleccionar la conducta que se desea incrementar

2. Elegir el reforzador

3. Privación y saciedad

4. Inmediatez

5. Instrucciones: uso de normas

6. Refuerzo contingente y no contingente

7. Refuerzo administrado y refuerzo natural

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

Page 18: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

1. Seleccionar la conducta que se desea incrementar

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

Se aprende

Conducta:“el conjunto de acciones que realiza una persona

para adaptarse a su entorno”.

Acciones específicas seguidas

Identificar de forma específica la conducta/acción que queremos

modificar.

Page 19: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

2. Elegir el reforzador

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

Importancia de conocer

el reforzador adecuado

- De consumo- De actividad- De manipulación- De posesión - Sociales

UTIL: Listado de refuerzos CuestionarioEnsayo-error

Page 20: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

PRINCIPIO DE PREMACK

- Consiste en asociar una actividad, que no gusta o no interesa (baja tasa de respuesta), con otra agradable (alta tasa de respuesta), en este orden.

Lavarse los dientes antes de acostarse

- Para ello es necesario la Observación del sujeto durante sus actividades cotidianas

- Es decir, cualquier conducta que ocurra con mayor frecuencia que otra puede servir de reforzadora de la conducta que ocurre con menor frecuencia.

- Eficaz para incrementar hábitos.

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

Page 21: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

PRINCIPIO DE PREMACK

- Para potenciar el hábito de estudio…

“Cuando hagas los deberes, podrás escuchar música”

- Para potenciar la higiene diaria…

“Después de ducharte, verás la televisión”

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

Page 22: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

PRIVACIÓN

El reforzador será más eficaz si el

sujeto está privado de él

PRIVACIÓN

El reforzador será más eficaz si el

sujeto está privado de él

SACIEDAD

Si se experimenta mucho con un

reforzador (continuo), éste deja de serlo

SACIEDAD

Si se experimenta mucho con un

reforzador (continuo), éste deja de serlo

Page 23: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

INMEDIATEZINMEDIATEZ

Conducta deseada Refuerzo inmediato

Posibilidad de usar REFUERZO DIFERIDO (si el sujeto puede

recibir instrucciones)

Page 24: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

CONTINGENCIA DEL REFUERZOCONTINGENCIA DEL REFUERZO

Conducta deseada Refuerzo inmediato

CONTINGENTELa conducta se da antes de

que se presente el reforzador

Ejemplo:

Marta ha limpiado correctamente el baño de la casa, su educadora le premia con una revista de moda.

Page 25: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

CONTINGENCIA DEL REFUERZOCONTINGENCIA DEL REFUERZO

Conducta deseada Refuerzo

NO CONTINGENTEReforzador que se presenta

independientemente de que le preceda la conducta

Ejemplo:

Marta ha limpiado correctamente el baño de la casa, su educadora a los tres días de eso le permite ir a tomar algo a la salida del

trabajo (no se relaciona el premio con la conducta deseada, a no ser

que se den instrucciones)

Page 26: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Factores a tener en cuenta en el Refuerzo positivo.

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

CONTINGENCIA DEL REFUERZOCONTINGENCIA DEL REFUERZO

Conducta deseadaRefuerzo

NO CONTINGENTE

Ejemplo:

La educadora de Pedro le ha dado un euro para comprar golosinas, si después recoge su cuarto.

Page 27: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Refuerzo negativo:

• Retirar un suceso aversivo o eliminar la amenaza si se ejecuta la conducta deseada.

• La eficacia del refuerzo negativo se basa, por tanto, en que el proceso de escape o evitación genera un alivio de la ansiedad que el sujeto experimenta ante un acontecimiento desagradable.

Jesús de veinte años ha conseguido aprobar la secundaria, el educador, como excepción, preparará la cena para celebrarlo.

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

Page 28: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Control de estímulos:

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

Estimulo(antecedente

de la conducta deseada)

Respuesta deseada Refuerzo

ControlEstímulo discriminativo

Ejemplo:

A Juana le están enseñando el uso del teléfono. Sólo se refuerza la conducta de descolgar el teléfono cuando suene.

Los niños de la escuela infantil Peques, recogen el aula cuando escuchan la canción de los siete enanitos, finalizado esto se les permite salir a jugar al

patio.

Page 29: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Control de estímulos:

TÉCNICAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO O INCREMENTO…

- Sólo se reforzará la conducta que vaya precedida por el estímulo adecuado

- Aquellas conductas que se realicen sin que sean provocadas por el estímulo seleccionado, NO se reforzarán

- Asunción de la teoría del condicionamiento clásico (importancia del estímulo) y del condicionamiento operante (importancia de la respuesta y sus consecuencias)

Page 30: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Ejercicio: Piensa en una posible situación donde se controle el estímulo para que realice una conducta determinada. Acuérdate de reforzarla posteriormente.

Page 31: UNIDAD DIDÁCTICA 4

- Al escuchar el timbre de final del patio, Rubén entra inmediatamente en clase sin entretenerse con los amigos, por su puntualidad, la profesora le pondrá un positivo.

-Enseñando Habilidades sociales básicas…Cuando alguien diga “buenos días” (saludo inicial de una conversación), Lourdes contestará adecuada y educadamente a ese saludo. La educadora le reforzará su conducta socialmente.

- Entre las 20.45 y las 21.00, Leticia de 10 años se levanta del sofá para lavarse los dientes y acostarse. Como premio por su constancia y hábito su madre le permitirá leer un rato antes de dormir.

Page 32: UNIDAD DIDÁCTICA 4

- Al escuchar el timbre de final del patio, Rubén entra inmediatamente en clase sin entretenerse con los amigos, por su puntualidad, la profesora le pondrá un positivo.

-Enseñando Habilidades sociales básicas…Cuando alguien diga “buenos días” (saludo inicial de una conversación), Lourdes contestará adecuada y educadamente a ese saludo. La educadora le reforzará su conducta socialmente.

- Entre las 20.45 y las 21.00, Leticia de 10 años se levanta del sofá para lavarse los dientes y acostarse. Como premio por su constancia y hábito su madre le permitirá leer un rato antes de dormir.

Page 33: UNIDAD DIDÁCTICA 4

• Se utiliza cuando la conducta del sujeto que deseamos, la posee pero con muy baja frecuencia.

• “Preparación de respuesta” es el uso de algún procedimiento que estimula al individuo y le incita a realizar los primeros pasos de la secuencia de la conducta.

• Posibles procedimientos: Instigadores

Modelamiento (Albert Bandura)

Preparación de la respuesta

Page 34: UNIDAD DIDÁCTICA 4

INSTIGADORES

Evento que ayuda a iniciar una conducta

Pueden ser: Verbales (Instrucciones: Claras, concisas y precisas)

Físicos (actividad motora)Visuales

Aplicamos el instigador/es, el individuo emite la conducta y seguidamente suministramos el reforzador.

Preparación de la respuesta

Page 35: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Preparación de la respuesta

Lavarse los dientes después de comer

Instigador verbal: ¡Pedro, vamos al baño para lavarnos

los dientes!

Instigador físico: Poner en la mano el cepillo de dientes

Instigador visual:

Gestos que asemejan el lavado de dientes

Page 36: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Preparación de la respuestaLavarse los dientes después de

comerInstigador verbal:

Indicaciones de cómo ha de lavarse los dientesTener en cuenta si el usuario puede seguir instrucciones (prueba previa)

Instigador físico:

1.Total: Ayuda física al usuario (Tomar la mano del usuario y guiarle en la ejecución de los movimientos)

2.Parcial: Proporcionar señal física (Tocar los dedos para que realice el movimiento)

Instigador visual:

Abrir la boca para limpiar las muelas (realizamos la acción )

Page 37: UNIDAD DIDÁCTICA 4

• Instigador verbal: “Ahora vamos a separar la ropa sucia para lavarla. Primero, separaremos por color, blanco o negro (…)”

• Instigador físico: Tocar la pierna derecha para que el individuo adelante dicha pierna en un ejercicio de rehabilitación motora.

• Instigador visual:

Otros ejemplos…

NOTA:

El objetivo final es que realice la conducta sin instigadores.

Se debe ir retirando paulatinamente los instigadores hasta que el sujeto realice la conducta sin ellos

Desvanecimiento (eliminación de ayudas)

Page 38: UNIDAD DIDÁCTICA 4

MODELAMIENTO

- Aprendizaje por observación e imitación (asegurarse que el individuo posee en su repertorio conductual la habilidad de imitar)

- Reforzar las conductas de imitación

- Modelo realiza y ejecuta correctamente la acción motora y verbal que deseamos mientras el usuario observa y escucha.

- Tener en cuenta: Prestigio del modelo

Conductas simples y mostradas lentamente (más facil)

Reforzar al modelo (efecto de desinhibición)

Uso de instigadores (si es necesario)

Preparación de la respuesta

Page 39: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Luis nunca se acordaba de lavarse las manos después de ir al baño. Una de las tareas de las maestras es enseñar a los niñ@s el hábito higiénico de lavarse las manos después de usar el baño.

Al comienzo del año escolar, expliqué a todos los chic@s por qué nos lavamos las manos así como el procedimiento a seguir. Luis estaba siempre tan impaciente por reiniciar sus actividades que nunca se acordaba de hacerlo. Cuando lo veía correr hacia el baño, solía decirle:“Luis, ¿recuerdas lo que debes hacer al salir del baño?”- a la par que me frotaba las manos. Luis contestaba: “Si, lavarme las manos”. Seguí un tiempo emitiendo las señales pero empleando cada vez menos palabras y gestos: “Luis, no te olvides –señalando las manos. Y más tarde: ¿Luis?.

Al cabo de pocas semanas, casi todas las veces que iba al baño se acordaba de lavarse las manos sin necesidad de que yo se lo indicase.

Identifica…

Page 40: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Luis nunca se acordaba de lavarse las manos después de ir al baño. Una de las tareas de las maestras es enseñar a los niñ2s el hábito higiénico de lavarse las manos después de usar el baño.

Al comienzo del año escolar, expliqué a todos los chic@s por qué nos lavamos las manos así como el procedimiento a seguir. Luis estaba siempre tan impaciente por reiniciar sus actividades que nunca se acordaba de hacerlo. Cuando lo veía correr hacia el baño, solía decirle:“Luis, ¿recuerdas lo que debes hacer al salir del baño?”- a la par que me frotaba las manos. Luis contestaba: “Si, lavarme las manos”. Seguí un tiempo emitiendo las señales pero empleando cada vez menos palabras y gestos: “Luis, no te olvides –señalando las manos. Y más tarde: ¿Luis?.

Al cabo de pocas semanas, casi todas las veces que iba al baño se acordaba de lavarse las manos sin necesidad de que yo se lo indicase.

Práctica de instigadores y Modelamiento

Page 41: UNIDAD DIDÁCTICA 4

• Poner la mesa para cuatro personas

• Uso de cubiertos (cuchara, cuchillo y tenedor)

• Doblar ropa limpia (pañuelos, jerseys, etc.)

Plantea una secuencia de tareas de la conducta elegida Prepara el role-playing Introduce instigadores (verbales, físicos y visuales)

Ejercicio. Elige una de las siguientes conductas y prepara un pequeño role-playing en donde se

practiquen los instigadores (verbal, físico y visual).

Page 42: UNIDAD DIDÁCTICA 4

• Modelamiento

• Moldeamiento

• Encadenamiento

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Page 43: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Modelamiento

• Aprendizaje por imitación- modelo.• Pasos: - Fase de sondeo.

- Ensayos conductuales.- si tiene dificultades, instigadores.

Ej: vida cotidiana, adquisición habilidades complejas,

tratamiento de fobias, etc.

Page 44: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Ejercicio: describir el uso del modelamiento con instigadores, refozamientos y desvanecimiento.

“El terapeuta trata de enseñar a un niño con retraso mental cómo contestar cuando le preguntan sobre su familia. Cuando el terapeuta le pregunta :”¿cuántos hermanos tienes?”, el niño no responde. Pero ese niño puede hablar y tiene en su repertorio todas las palabras necesarias para contestar la pregunta”.

Page 45: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Moldeamiento

- Aproximaciones sucesivas (“shaping”)

- Método a través del cual reforzamos conductas similares a la conducta final deseada

- Se desarrollan nuevas conductas mediante el refuerzo sucesivo de aproximaciones a esa conducta.

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

CONDUCTA FINAL. Objetivo - Meta

CONDUCTA INICIAL. Punto de partida

Aproximaciones a la conducta final deseadaSe refuerzan

Extinción de las aproximaciones a medida que se va configurando la conducta final deseada.

Page 46: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

CONDUCTA FINAL. Objetivo - Meta

CONDUCTA INICIAL. Punto de partida

Ejemplo: Laura, de siete años, tiene Sindrome de Down. Dos días a la semana, se le estimula en la sala de juegos que tiene su colegio. No quiere

jugar en la piscina de bolas.

Conducta inicial: Cualquier movimiento de aproximación a la piscina

Aproximaciones:

-Se acerca a una distancia de un metro-Se acerca a una distancia de medio metro-Se acerca al borde de la piscina- Permanece sentada en el borde de la piscina-Permanece sentada en el borde de la piscina con los pies dentro de ella- Permanece dentro de la piscina por breves instantes

Conducta final: Laura permanezca un minuto en la piscina

Page 47: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Moldeamiento

FACTORES A TENER EN CUENTA

1. Especificar la conducta final deseada

2. Elegir el comportamiento de punto de partida

3. Elegir los pasos del moldeamiento

4. Cómo progresar al ritmo adecuado

Page 48: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Ejemplo de moldeamiento.

• Condicionar a una joven inválida a que use las muletas en vez de permanecer sentada en una silla de ruedas.

• Condicionar al Señor C que recupere el habla.

• Ejercicio: Indica los pasos del moldeamiento a través de un ejemplo sobre cómo moldear una conducta motora (no verbal)

Page 49: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Encadenamiento

- Cadena de conductas

- Para conductas complejas que se componen de diferentes acciones

- Una conducta terminal se descompone en varias conductas secuenciadas que se trabajan por separado engarzando una con otra conforme se consolida

- Una vez aprendidas se vuelven a articular dando lugar a un orden preciso de conductas

- Las conductas desarrolladas al inicio del entrenamiento siguen presentes aún cuando se haya acabado el entrenamiento.

Page 50: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Encadenamiento

¿Cómo?

1. El sujeto emite la conducta inicial, ésta se refuerza hasta que se realiza de forma óptima

2. Se añade la segunda conducta, por tanto, el sujeto emite la primera y la segunda conducta dependiendo el reforzamiento de la realización de las dos conductas.

3. Así sucesivamente

4. En el último ensayo, el sujeto practica todos los elementos previos al nuevo antes de recibir el reforzamiento

Page 51: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Encadenamiento

Métodos:

1. Encadenamiento hacia adelante/atrás: se enseña la conducta terminal de manera gradual (del paso inicial al paso final)

Ejemplo: ver anexo Abrocharse, desabrocharse camisa

2. Presentación de la cadena total: Se presentan todos los pasos de la cadena (de principio a fin) en un mismo ensayo. Se dan refuerzos sociales en cada paso, al final de la cadena se vuelve a reforzar socialmente (posibilidad de otro tipo de reforzador).

Ejemplo: Agnes y el servicio de café

Page 52: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Encadenamiento

Aspectos a tener en cuenta:

1. Identificar correctamente los componentes de la cadena

2. Realizar un ensayo previo de modelado (ayuda verbal)

3. Entrenar correctamente la cadena conductual

4. Utilizar, siempre que sea posible, reforzadores sociales

Page 53: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICA PARA REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS

Castigo

Retirada de atención o extinción

Tiempo fuera

Desensibilización sistemática

Page 54: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS…

El castigo:

- Suceso que tiene consecuencias desfavorables para el sujeto y que se administra inmediatamente después de la conducta

- Por presentación o por supresión

- Disminuye la frecuencia de aparición de la conducta

- Principio del castigo:

Si en una situación determinada, una persona hace algo a lo que le sigue inmediatamente un estímulo punitivo, es menos probable que ésta se repita la próxima vez que

encuentre un estímulo similar

Page 55: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS…

Extinción o retirada de atención

* Cada vez que ocurre la respuesta no es seguida por un R+ presentado previamente.

• Ej: Se ordena al hermano de Federico que permanezca callado cuando éste diga palabras incorrectas (anteriormente se reía).

Se dice a los amigos de Tomás que no le hagan caso cada vez que arroje piedras (anteriormente sus amigos le reían la gracia)

Page 56: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS…

Tiempo fuera:

- Eliminar el acceso del individuo al reforzador que le estimula la conducta no deseada.

- El sujeto ha de perder todo acceso a un ambiente reforzador

- Suprime la oportunidad de obtener refuerzo positivo

- Más eficaz, duraciones cortas de Tiempo fuera (no más de 15 minutos)

Page 57: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS…

Tiempo fuera:

Pedro, de ocho años, no para de hablar con su compañero de mesa en clase. La maestra le ha llamado la atención varias veces pero no hace caso. Finalmente, es invitado a salir del

aula durante 10 minutos.

Juan, de cuatro años, no para de lanzar y pisar los juguetes por toda su habitación. Se le lleva a la cocina /despacho (otro espacio

donde no hayan juguetes) hasta que medite lo que ha hecho.

Page 58: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS…

Tiempo fuera:

Luis, de seis años, no para de tirar arena del parque a sus amigos. Su madre, enfadada, lo levanta del suelo y le hace sentarse a su lado en un banco durante cinco minutos. Después, le permite seguir jugando

Page 59: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

• Creada por Wolpe en 1958 basada en el condicionamiento clásico.

• Efectiva en fobias, ansiedad y miedos crónicos.

• Desensibilización imaginaria y en vivo.

Page 60: UNIDAD DIDÁCTICA 4

FOBIA ANSIEDAD

Miedo intenso y desproporcionado a objetos y situaciones

intensas

Son trastornos de ansiedad (no se controlan y son

crónicos)

Ejemplo: agorafobia, claustrofobia, fobia a los

insectos…

Estado que se caracteriza por un

incremento del desasosiego que se refleja en cambios orgánicos y físicos

Se considera que uno padece trastornos de ansiedad cuando los ataques de pánico duran más de seis

meses

Situaciones sin relevancia alteran la conducta del sujeto

Page 61: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Fases de la sensibilización sistemática.

– Entrenamiento en relajación muscular profunda– Creación de una jerarquía de situaciones en las que

aparece el estímulo temido ordenadas de menor a mayor nivel de miedo.

– Creación de una conducta incompatible con la reacción de temor (relajación muscular)

– Presentación sucesiva de las situaciones de la jerarquía en imágenes, estando la persona en estado de relajación

– Transferencia de la confrontación “in vivo”

Page 62: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS…

Desensibilización sistemática:

¿QUÉ ES UNA JERARQUÍA DE ANSIEDAD?

Una lista de estímulos referentes a un tema (el que provoca la ansiedad o la fobia), ordenados de acuerdo con la intensidad de la respuesta de ansiedad que provoca.

ESCALA DE ANSIEDAD SUBJETIVA

Se ha de valorar (de 0 a 10 /de 0 a 100) la intensidad de la respuesta de ansiedad en cada situación.

Una vez creada la jerarquía, otorgamos un valor a cada una de las situaciones planteadas

0 = Calma absoluta (no ansiedad)10 /100 = Peor respuesta de ansiedad

Page 63: UNIDAD DIDÁCTICA 4

TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS…

Desensibilización sistemática:

JERARQUÍA DE ANSIEDAD DESCENDENTE A UN EXAMEN

(más a menos ansiedad)

1.Mientras contesto a una hoja de examen2.Lectura de las preguntas de examen3.Esperando a que repartan el examen4.Estoy ante las puertas del aula esperando a entrar5.Camino de la universidad ese día6.La noche anterior al examen7.El día antes del examen8.Dos días antes del examen9.Tres días antes del examen10.(…)11.Una semana antes del examen12.Dos semanas antes del examen13.(…)

JERARQUÍA DE ANSIEDAD ASCENDENTE A UN EXAMEN (de

menos a más ansiedad)

1.Dos semanas antes del examen2.Una semana antes del examen3.(…)4.Tres días antes del examen5.Dos días antes del examen6.El día antes del examen7.La noche anterior al examen8.Camino a la universidad ese día9.Ante las puertas del aula…10.Esperando a que repartan el examen11.Lectura de las preguntas de examen12.Mientras contesto al examen

Page 64: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Otros programas:

• Contrato de conductas.• Economía de fichas.

Page 65: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Contratos de conducta

- También llamados Contratos de contingencia nos sirve para desarrollar o disminuir conductas que no son deseadas

- Son “acuerdos escritos entre las partes afectadas”

- Necesidad de una negociación previa entre las partes de manera que el contrato refleje el acuerdo negociado.

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

DATOS PERSONALES DEL SUJETO Y CONDUCTAS-OBJETIVOCONDUCTAS ESPECÍFICASOBTENCIÓN DE CONSECUENCIASOTROS (revisiones, canjes, modificaciones…)FIRMAS Y FECHA

Page 66: UNIDAD DIDÁCTICA 4

PAUTAS

- El contrato debe ser negociado entre las partes que intervienen

- Intentar explicitar las conductas en términos positivos así como las consecuencias positivas que se obtendrán

- Revisar periódicamente el contrato para evaluar su cumplimiento e introducir modificaciones

- Tender gradualmente a eliminar los reforzadores materiales por los sociales y de actividad

- Utilizar autoregistros si se desea

- Indicado para personas con cierta capacidad de responsabilidad (comprensión del compromiso)

- Periodo de vigencia: hasta que las conductas objetivo se realicen

- Algunas veces, es necesario en los casos de personas sin normas claras de comportamiento en la familia

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Page 67: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Economía de fichas

- Idóneo para adquirir conductas y disminuir las no deseadas

- Técnica mixta : Refuerzo positivo y castigo negativo

- Se emplea el costo de respuesta

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Page 68: UNIDAD DIDÁCTICA 4

GANANCIA DE TIEMPO LIBRE MINUTOS

Realizar la tarea completa limpiamente5

Trabajar en silencio3

Prestar atención durante las explicaciones3

Comportarse correctamente y respetar al compañero

3

Entrar rápidamente después del recreo2

Mejorar la letra2

Mejorar la lectura2

Tener el cuaderno limpio y ordenado2

Hacer los deberes diariamente1

Permanecer en el sitio realizando la tarea1

Andar correctamente, sin carreras, por el colegio1

Ejemplo: Alumnos con conductas disruptivas en clase

En este modelo se exponen las conductas que van a ser

reforzadas PÉRDIDA DEL TIEMPO LIBRE MINUTOS

Levantarse sin permiso1

Hablar excesivamente1

Jugar y hacer ruidos en la clase2

Alborotar cuando no está el profesor en clase5

Tardar excesivamente en la entrada del colegio

2

Molestar a los compañeros2

Peleas e insultos10

Permanecer en las barandillas del colegio3

En este modelo se exponen las conductas que van a ser

castigadas

Page 69: UNIDAD DIDÁCTICA 4

 EL TIEMPO LIBRE GANADO SE PUEDE UTILIZAR EN:

salidas al recreo actividades preferidas

lecturas de libros plástica vídeo etc.

Ejemplo: Alumnos con conductas disruptivas en clase

Page 70: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Economía de fichas

- Sistema de refuerzo mediante la utilización de fichas o tarjetas que premian la conducta

- Se recompensa al alumno con ellas

- Posteriormente se canjean por reforzadores estimados (acordados)

- Los programas de economía de fichas aparecen con frecuencia en la vida cotidiana aunque no se nombren como tal

(maestra que da “gomets” por buen comportamiento y que pueden canjear por un rato más de recreo ; comercial que da puntos a sus clientes para canjearlos por otros productos)

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…

Page 71: UNIDAD DIDÁCTICA 4

1 punto por cada tarea

Realizar las tareas de clase adecuadamente el solo

4 puntos

Trabajar adecuadamente en grupo

1 punto

Mantenerse en silencio en la fila

Se canjearan los puntos semanalmentePremios:- Diez minutos de recreo añadido (10 puntos)- Elegir juguete con el que jugar (15 puntos)- Jugar en el rincón elegido durante 30 minutos (25 puntos)

Page 72: UNIDAD DIDÁCTICA 4

Economía de fichas (aspectos a tener en cuenta)

1. Identificar las conductas metas2. Registro de línea de base de las conductas metas3. Selección del reforzador4. Selección de la ficha/tarjeta a utilizar5. Identificar las personas que ayudarán en el proceso6. Conseguir un lugar adecuado así como el equipo necesario7. Decidir el procedimiento específico de aplicación8. Preparar un manual sobre la economía de fichas para el usuario y

los administradores del programa9. Puesta en marcha10.Estrategias para la generalización 11.Observación y práctica de las pautas éticas

TÉCNICAS PARA ADQUIRIR CONDUCTAS…