Unidad Didáctica

16
UNIDAD DIDÁCTICA: LA PRINCESA DE LA PAZ.

description

Esta es la unidad didáctica realizada para el curso "Respuesta educativa para los alumnos con TDAH".

Transcript of Unidad Didáctica

UNIDAD DIDCTICA: LA PRINCESA DE LA PAZ.

1. DESCRIPCIN DEL CONTEXTO

El centro en el que voy a llevar a cabo mi actuacin es un colegio pblico de Educacin Infantil y Primaria que se encuentra en un barrio cntrico de una ciudad de 800.000 habitantes, cuyo nivel socio-econmico y cultural es medio-alto.El porcentaje de poblacin inmigrante en el barrio es bajo. En los ltimos aos se ha observado el incremento de adopciones de nios procedentes de pases con una cultura muy diferente. Dada esta situacin, el centro se ha adaptado para dar respuesta a las nuevas necesidades en el centro, tal como queda reflejado en la Programacin General Anual. 2. DESCRIPCIN DEL AULAEsta unidad didctica va a ser desarrollada en un aula de 2 de Educacin Primaria.En el aula hay un total de 24 alumnos. Las mesas de los alumnos se organizan en grupos de 4 para favorecer el dialogo, intercambio de opiniones y la ayuda entre compaeros.Entre los 24 alumnos se encuentra Sergio con necesidad especfica de apoyo educativo por presentar TDA-H, cuya integracin social en el grupo es adecuada.Los materiales del aula se organizan por rincones y en estanteras. Hay cuatro rincones que son: Plantas y libros sobre plantas. Juguetes y libros sobre juguetes. Culturas del mundo, con todo aquello que los alumnos consideran interesante cuando viajan. Unidades de medida, donde hay carteles indicativos de las unidades de medida de longitud, peso y tiempo, as como instrumentos de medida.

2. DESCRIPCIN DEL ALUMNO CON TDA-H

Nombre: Sergio Edad: 7 aos Historia escolar: Sergio fue derivado al Servicio de Orientacin en Educacin Infantil y Primaria por las maestras de Educacin Infantil debido a sus dificultades de atencin y su continuo movimiento. Fue diagnosticado con TDA-H. Su competencia curricular es adecuada, as como las relaciones con sus compaeros. A lo largo de su escolaridad se han realizado adaptaciones metodologgicas para favorecer su ritmo de trabajo. Historia familiar: Su familia es colaborativa y favorece los cauces de comunicacin para trabajar en la misma lnea en casa que en el colegio. Sus necesidades educativas se centran principalmente en el mbito escolar y son las siguientes: Aumentar su motivacin y concentracin en las tareas. Terminar las tareas. Reflexionar sobre las tareas, antes, durante y despus de las mismas. Aumentar su compromiso y esfuerzo. Actividades cortas y variadas.

3. METODOLOGA

La metodologa utilizada estar basada en el andamiaje y en la motivacin hacia el aprendizaje y superacin de sus dificultades, y la dinmica a seguir consistir en utilizar actividades ldicas que partirn de los centros de inters de los alumnos, sin olvidar el nivel de competencia curricular de cada alumno, atendiendo as a sus necesidades educativas. Algunas estrategias a tener en cuenta con Sergio sern las siguientes: Aceptar las caractersticas del alumno. No hay que culpar ni castigar las caractersticas inherentes a su trastorno. Tenemos que trabajar hacia la mejora y la solucin, no centrarnos en el problema. Comenzar la jornada escolar con actividades que active a los alumnos y centre su atencin (laberintos, bsqueda de diferencias...) Controlar los estmulos sonoros y visuales. Evitar zonas de trnsito como la puerta y la ventana. Colocar al alumno cerca del maestro. Mantener el contacto visual y si es necesario corporal (ej. tocarle un hombro). Clase ordenada y con carteles indicadores de qu va en cada rincn o estantera. Realizaremos actividades grupales con alumnos que le complementen. Es decir, alumnos tranquilos, atentos y ordenados. Dar explicaciones cortas y sencillas de la actividad a realizar y lo que se espera de los alumnos. Asegurarnos de que lo ha comprendido. Las actividades debern ser cortas y variadas para favorecer su atencin y que las pueda acabar. Supervisaremos las actividades que realice y las reforzaremos positivamente o las reconduciremos. Feedback continuo, centrando en la tarea. Cuando se realicen exmenes se los entregaremos por partes para no abrumarlo con demasiada informacin, las preguntas debern ser claras y el vocabulario sencillo. Adems resaltaremos en negrita las palabras ms importantes. Tambin deberemos incluir exmenes orales.

4. UNIDAD DIDCTICA: LA PRINCESA DE LA PAZPara realizar esta unidad didctica me basar en la Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educacin, Universidad, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currculo de la Educacin Primaria y se autoriza su aplicacin en los centros docentes de la Comunidad Autnoma de Aragn.

Entre sus principios generales indica: La etapa de Educacin Primaria constituye, junto con la Educacin Secundaria Obligatoria y la Formacin Profesional Bsica, la educacin bsica y tiene carcter obligatorio y gratuito. La Educacin Primaria comprende seis aos acadmicos, que se cursarn ordinariamente entre los seis y los doce aos de edad, y se organiza en reas, que tendrn un carcter global e integrador.

Centrndome en mi unidad didctica trabajar la igualdad de gnero a travs del rea de Lengua Castellana y Literatura que tiene los siguientes bloques:Bloque 1: Comunicacin oral: escuchar y hablarBloque 2: Comunicacin escrita: leer.Bloque 3: Comunicacin escrita: escribir.Bloque 4: Conocimiento de la lengua.Bloque 5: Educacin literaria.

Esta unidad didctica se desarrollar durante 8 sesiones de una hora cada una, a lo largo de dos semanas.

Los contenidos a trabajar en esta unidad son: El cuento. Reconocimiento de palabras que empiezan por la misma letra. Reconocimiento de grupos voclicos. Divisin de palabras en slabas. El emisor y el receptor. La comunicacin no verbal. La descripcin de personas.

CRITERIOS DE EVALUACINESTNDARES DE APRENDIZAJEC. CLAVE

BLOQUE 1: Comunicacin oral: escuchar, hablar y conversar.

Crit.LCL.1.3. Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicacin en diferentes situaciones con vocabulario adecuado a su edad.Est.LCL.1.3.1. Se expresa con progresiva correccin en la pronunciacin , vocabulario y entonacin. Cuando narra: hechos ocurridos o experiencias personales, se describe a s mismo, a familiares y amigos.CCLCAA

Est.LCL.1.3.2. Expresa sus propias ideas de manera comprensible.

Est.LCL.1.3.3. Participa activamente en las situaciones interactivas de comunicacin en el aula, contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema (asambleas y dilogos).

Est.LCL.1.3.4.Participa de forma constructiva: preguntando, expresando dudas y aportando experiencias.

Crit.LCL.1.4. Recoger mensajes orales aportando opiniones.Est.LCL.1.4.1. Muestra una actitud de escucha activa. (mantiene el contacto visual, adopta una postura adecuada,...) evitando repetir lo que ya se ha dicho.CCLCAA

Est.LCL.1.4.2. Comprende la informacin general en textos orales de uso habitual (mensajes, horarios, instrucciones, normas...) realizando actividades relacionadas con los mismos (preguntas, opinin...).

Est.LCL.1.4.3. Entiende el sentido del texto a travs de sus elementos bsicos. (vocabulario y orden).

Crit.LCL.1.6. Identificar el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales.Est.LCL.1.6.1. Reconoce el tema del texto.CCL

Est.LCL.1.6.2. Obtiene las principales ideas de un texto

Est.LCL.1.6.3.Reconoce el tema de un texto dado.

BLOQUE 2: Comunicacin escrita: leer.

Crit.LCL.2.1. Leer en voz alta, con fluidez y entonacin adecuada diferentes textos apropiados a su edad.Est.LCL.2.1.1. Lee en voz alta con fluidez diferentes tipos de textos apropiados a su edad.

CCL

Est.LCL.2.1.2. Descodifica las palabras propias de su edad con ayuda del profesor.

Crit.LCL.2.2 Comprender con ayuda del profesor distintos tipos de textos adaptados a la edad.Est.LCL.2.2.1. Identifica el mensaje, de manera global, e identifica el tema general de los textos ledos en voz alta.CCL

Est.LCL.2.2.2. Reconoce diferentes tipos de textos de la vida cotidiana realizando sencillas actividades sobre los mismos.

Crit.LCL.2.4. Identificar la estructura bsica de un texto dado.Est.LCL.2.4.1. Identifica con ayuda del profesor las partes de la estructura organizativa de textos sencillos con ayuda del profesor.CCL

Crit.LCL.2.9.Conocer la utilidad de las TIC para la bsqueda de informacin de modo responsable para la bsqueda de informacin

Est.LCL.2.9.1. Conoce la utilidad de los medios informticos como herramientas para obtener informacin.CDCCL

Est.LCL.2.9.2.Realiza actividades guiadas por el profesor en soporte digital.

BLOQUE 3: Comunicacin escrita: escribir.

Crit.LCL.3.1. Producir textos breves relacionados con su vida diaria con una estructura adecuada y aplicando las reglas ortogrficas que conoce, cuidando la caligrafa y la presentacin.

Est.LCL.3.1.1. Escribe textos propios del mbito de la vida cotidiana: notas, recetas, felicitaciones, invitaciones, carteles, cartas, imitando textos modelo.CCLCIEE

Est.LCL.3.1.2. Escribe textos usando el vocabulario adecuado, organizando las ideas con claridad, secuenciando temporalmente el escrito y respetando normas gramaticales y ortogrficas bsicas imitando textos modelo.

Est.LCL.3.1.3.Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las caractersticas bsicas del tipo de texto: notas, recetas, felicitaciones, invitaciones, carteles, cartas, imitando textos modelo.

Crit.LCL.3.5. Iniciarse en el correcto uso de la lengua en sus producciones escritasEst.LCL.3.5.1. Se esfuerza por escribir correctamente (grafa, orden y limpieza) de forma personal enunciados y textos breves.CSC CCL

BLOQUE 4. Conocimiento de la lengua.

Crit.LCL.4.2. Iniciarse en el uso de destrezas del discurso y competencias lingsticas en situaciones dirigidas por el profesor a travs del uso de la lengua.

Crit.LCL.4.2. Iniciarse en el uso de destrezas del discurso y competencias lingsticas en situaciones dirigidas por el profesor a travs del uso de la lengua.CCL

Crit.LCL.4.2. Iniciarse en el uso de destrezas del discurso y competencias lingsticas en situaciones dirigidas por el profesor a travs del uso de la lengua.

BLOQUE 5. Educacin Literaria

Crit. LCL. 5.2. Realizar lecturas narrativas mejorando la habilidad y comprensin lectora.Est. LCL. 5.2.1. Lee con fluidez narrativos y los comprende.CCL

Crit. LCL. 5.3. Conocer textos literarios de la tradicin oral (poemas, canciones, cuentos, adivinanzas...)Est. LCL. 5.3.1. Conoce las caractersticas propias de los textos literarios de la tradicin oral (poemas, canciones, cuentos, adivinanzas...) y los distingue al escucharlos o leerlos. CCLCCEC

*CCL= Competencia en comunicacin lingstica.*CAA= Competencia aprender a aprender.*CCEC= Competencia en conciencia y expresiones culturales.*CD= Competencia digital.

5. TAREASTarea 1: Comenzaremos con un video de la pelcula enredados. Vistos algunos fragmentos haremos alunas preguntas orales: Conoces alguna historia de princesas? Qu pasaba? Dejaremos que se expresen libremente. Despus leeremos el texto. Daremos imgenes a los alumnos que hagan referencia al texto para que las ordenen. Algn alumno explicar como lo ha ordenado y por qu. En pequeo grupo reflexionarn sobre algunos temas del cuento que son: La convivencia. Las asambleas. La participacin de todos los ciudadanos. Ms tarde un miembro del grupo comentar las conclusiones a las que han llegado.

Tarea 2: Repaso del orden alfabtico. Creacin de marca-pginas con el alfabeto para poder utilizarlo como apoyo si es necesario. Ordenacin de palabras. (Las palabras dadas estarn relacionadas con el texto ledo en la sesin anterior y con algunos de los intereses de Sergio para facilitar su atencin. Por ejemplo: ftbol, moto, perro). La ordenacin ser oral y escrita y los alumnos podrn proponer palabras.Tarea 3: Crearemos carteles con los elementos de la comunicacin y los iremos situando en diferentes lugares, medios y personas para ver cmo se modifica el mensaje. Por ejemplo: Sergio, imagina que le dices a Luis que si quiere jugar contigo. Sita quin es el emisor y el receptor. Podras decrselo de otras formas?