Unidad Didactica

23
MDD2: Metas de Aprendizaje 1. Subsector Ciencias Naturales Unidad Temática Conociendo las transformaciones de la materia de nuestro entorno. 2. Objetivo General de la Unidad Reconocer a partir de la vida cotidiana los estados y cambios de la materia y su importancia para la vida del ser humano. 3. Contenidos Mínimos Obligatorios Identificar características y propiedades físicas de los sólidos, los líquidos y los gases; relación entre los cambios de la materia con la temperatura. 4. Objetivos Fundamentales Verticales. Reconocer los cambios de estado de la materia y apreciar la importancia que estos procesos tienen para la vida cotidiana.

description

DFFFF

Transcript of Unidad Didactica

Page 1: Unidad Didactica

MDD2: Metas de Aprendizaje

1. Subsector

Ciencias Naturales

Unidad Temática

Conociendo las transformaciones de la materia de nuestro entorno.

2. Objetivo General de la Unidad

Reconocer a partir de la vida cotidiana los estados y cambios de la materia y su importancia para la vida del ser humano.

3. Contenidos Mínimos Obligatorios

Identificar características y propiedades físicas de los sólidos, los líquidos y los gases; relación entre los cambios de la materia con la temperatura.

4. Objetivos Fundamentales Verticales.

Reconocer los cambios de estado de la materia y apreciar la importancia que estos procesos tienen para la vida cotidiana.

Page 2: Unidad Didactica

5. METAS DE APRENDIZAJE Y DESGLOSE SE LOS CONTENIDOS

Metas de aprendizaje Conceptuales Procedimentales Actitudinales Sesión

Observar e identificar características de los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

Estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

Identificar características de los sólidos, líquidos y gaseosos.

Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común.

1

Reconocer las propiedades de los estados de la materia.

Propiedades de los estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

Reconocer propiedades de los sólidos, líquidos y gaseosos.

Ídem.

2

Distinguir a partir de ejemplos de la vida cotidiana los cambios de los tres estados de la materia: sólidos, líquidos y gaseosos a partir de su relación con la

Cambios de los estados de la materia: solidificación, fusión, condensación, vaporización,

Distinguir cambios de los estados tres estados de la materia.

Ídem.

3

Page 3: Unidad Didactica

temperatura sublimación (regresiva-progresiva).

Analizar la importancia de los cambios de la materia del medio ambiente para la vida del ser humano.

Cambios de los estados de la materia: solidificación, fusión, condensación, vaporización, sublimación (regresiva-progresiva).

Analizar cambios de los estados de la materia en el medio ambiente.

Reconocer y apreciar la importancia de los cambios de la materia para la vida del ser humano.

4

Page 4: Unidad Didactica

Red de Contenidos

Page 5: Unidad Didactica
Page 6: Unidad Didactica
Page 7: Unidad Didactica

Planificaciones de UnidadMeta de aprendizaje: Observar e identificar características de los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.Momentos de la Clase

Actividades de Aprendizajes Intervención Docente Recursos de Aprendizaje

Tiempo Asignado

Sesión

Inicio Recorren los alrededores del establecimiento, tomando nota de los objetos que observan durante la caminata.Recopilan al menos un objeto cada estudiante.

Da las indicaciones de la actividad y explicita el objetivo de la clase.Solicita a cada alumno un cuaderno y lápiz para tomar apuntes de lo que observarán durante el recorrido.El docente pide a los alumnos recopilar al menos un objeto del entorno.

Cuaderno, lápiz.

30 minutos

1

Desarrollo Exponen al grupo curso los objetos que observaron durante el recorrido realizado, mencionando las características de éstos, sus

El profesor pregunta por las características de los objetos que observaron: ¿Cómo eran? ¿Cuáles eran los más duros? ¿Todos parecían tener la misma

Pizarrón.Guía de trabajo.

45 minutos

Page 8: Unidad Didactica

formas, texturas, etc.Se reúnen en equipos de cuatro alumnos, y observan, tocan y comparan entre los distintos objetos que cada uno de los integrantes recogió.Trabajan en una guía grupal estableciendo las diferencias de las características de cada elemento.Exponen al grupo curso una característica de cada uno de los objetos.Recursos de Aprendizaje Unidad Didactica\Guía de trabajo sesión 1..docx

textura?El docente solicita que se reúnan en equipos de cuatro alumnos. Les pide que observen, toquen y comparen los objetos reunidos.Lleva un registro en pizarra de las respuestas de los niños.Explicita el nombre de los tres estados de la materia.Entrega una guía de trabajo. Responde dudas emergentes ante la tarea asignada.

Cierre Responden preguntas. Realiza preguntas de meta-cognición: ¿Cuál era la meta del día de hoy? ¿La habremos cumplido? ¿Qué hicimos para cumplirla? ¿Cuáles eran los estados de la materia? ¿Pueden mencionarlos y dar algunas

15 minutos

Page 9: Unidad Didactica

características de ellos? ¿En dónde podemos encontrar estos tres estados? ¿Me pueden dar algunos ejemplos de esto?

Meta de aprendizaje: Reconocer las propiedades de los estados de la materia.

Momentos de la Clase

Actividades de Aprendizajes Intervención Docente Recursos de Aprendizaje

Tiempo Asignado

Sesión

Inicio Exploran por medio de la manipulación de diferentes elementos representativos de cada estado de la materia: sólido, líquido y gaseoso.Responden preguntas de manera grupal.

Organiza equipos de cuatro alumnos para trabajar en la actividad introductoria a la clase.Hace entrega de los materiales por grupo: bolsitas con hielo (sólido), una botella y vaso con agua (líquido) y globos (gaseoso).Realiza preguntas a los alumnos a partir de la

Bolsas con hielo Botellas con aguaVasosGlobos.

25 minutos.

2

Page 10: Unidad Didactica

manipulación realizada por estos a los materiales dados: ¿Qué sucede con la bolsa con hielo, al presionarla?, ¿es posible comprimirla? ¿Es posible doblarla? ¿Qué sucede con el líquido al cambiarlo de recipiente? ¿Y con el globo al inflarlo?El docente presenta el objetivo de la clase.

DesarrolloExponen hipótesis acerca de los comportamientos de los elementos observados.

¿Quién podría explicarnos lo que sucede?Se solicita a los alumnos formular hipótesis a partir de las observaciones realizadas.Aclara significado de palabras claves, como por ejemplo, propiedad.Sintetiza lo hablado anteriormente en tres

PizarrónPlumones

40 minutos

Page 11: Unidad Didactica

hipótesis las cuales escribe en el pizarrón.Introduce a los niños en las propiedades de los tres estados de la materia.Recursos de Aprendizaje Unidad Didactica\propiedades de la materia - copia.png

Cierre A partir de la lección expuesta por el profesor, los alumnos desechan las hipótesis menos correctas y elaboran una nueva.Responden preguntas.

Media en la elaboración de una nueva hipótesis respecto a las propiedades de la materia.Elabora preguntas de meta-cognición: ¿Cuál era la meta del día de hoy? ¿La habremos cumplido? ¿Qué hicimos para cumplirla?, ¿Cuál fue la tarea más complicada?, ¿Por qué?

Pizarrón. 25 minutos

Page 12: Unidad Didactica

Meta de aprendizaje: Distinguir a partir de ejemplos de la vida cotidiana los cambios de los tres estados de la materia: sólidos, líquidos y gaseosos a partir de su relación la temperatura.

Momentos de la Clase

Actividades de Aprendizajes Intervención Docente Recursos de Aprendizaje

Tiempo Asignado

Sesión

Inicio Observan video presentado.Responden preguntas.

Presenta a sus alumnos un video del ciclo del agua. Pregunta ¿podemos identificar los estados de la materia en el video? ¿Podrían indicar en qué momento del video? ¿Qué sucede entre ellos? ¿Existe alguna relación? ¿Cuál?Responde dudas de los alumnos.Menciona el objetivo de la clase.http://www.youtube.com/watch?v=b_bYexGvn9s&feature=related

Video “El ciclo del Agua”.

20 minutos

3

Desarrollo Observan video y diapositiva.Se juntan en duplas y elaboran guía de trabajo.Revisan respuestas de las preguntas más complejas de la

El docente expone los contenidos, y explicita las etiquetas propias de cada cambio de estado. Utiliza una diapositiva animada.Muestra un experimento online, en

Video.Diapositiva animada.

50 minutos.

Page 13: Unidad Didactica

guía de aprendizaje. el cual se relaciona la temperatura con los cambio de los estados de la materia.Recursos de Aprendizaje Unidad Didactica\Ppt cambios de la materia..pptxSolicita formar pares para realizar guía de aprendizaje.Responde dudas de los alumnos.Revisa en conjunto con los alumnos las preguntas que resultaron más complejas.Recursos de Aprendizaje Unidad Didactica\Guía de aprendizaje en duplas.docx

Cierre Responden preguntas. Realiza preguntas de meta-cognición, ¿Cuál era la meta del día de hoy? ¿La habremos cumplido? ¿Qué hicimos para cumplirla? ¿Pueden mencionarme algún ejemplo cotidiano que refleje lo que revisamos el día de hoy? ¿Por

Guía de aprendizaje.

20 minutos.

Page 14: Unidad Didactica

qué?

Meta de aprendizaje: Analizar la importancia de los cambios de la materia del medio ambiente para la vida del ser humano.

Momentos de la Clase

Actividades de Aprendizajes Intervención Docente Recursos de Aprendizaje

Tiempo Asignado

Sesión

Inicio Observan video.Responden preguntas realizadas por el docente

Presenta video de los cambios de la materia en el medio ambiente.http://www.youtube.com/watch?v=5QPlLOlJ7a0&feature=fvwrelRealiza preguntas para introducir el tema de la clase: ¿Acerca de qué creen que hablaremos el día de hoy?, ¿Por qué lo crees?El docente media a los alumnos y presenta objetivo de la clase.

CuadernoLápizVideo “Cambios de la Materia en el Medio Ambiente”

20 minutos

4

Page 15: Unidad Didactica

Desarrollo Conforman los grupos designados por el/la docente.Desarrollan la guía de trabajo.Revisan en conjunto la resolución del mapa conceptual.Responden segunda parte de la guía llevando un punteo de los aspectos más relevantes de las respuestas a las preguntas.Cada equipo pasa al frente de la clase para exponer la síntesis de la guía.

El/la docente sortea grupos de tres integrantes.Entrega guía de aprendizaje.Dirige primera puesta en común, corrigiendo posibles errores, y respondiendo dudas de los alumnos.Guía última parte de la actividad asignada.Responde dudas de los alumnos y corrige posibles errores.Recursos de Aprendizaje Unidad Didactica\Guía de aprendizaje clase 4.docx

Guía.

Cierre Responden preguntas. Realiza preguntas de meta-cognición:¿Es verdaderamente importante los cambios de la materia en el medio ambiente para la vida del ser humano? ¿Por qué?

20 minutos

Page 16: Unidad Didactica

Fundamentación

Para estructurar nuestros planes de clases de la unidad, hemos integrado el Modelo de Enseñanza de las Ciencias basado en la Indagación (ECBI) estudiado en clases y promovido por el Ministerio de Educación. Por lo tanto, cada planificación tiene en su inicio una Problematización, donde se le presenta un desafío al niño del cuál deba inferir, por supuesto con la mediación efectiva del docente, el objetivo de la clase. Se recogen también los conocimientos previos de los niños al hacer preguntas donde reflexionen sobre el contenido. Por ejemplo, en la planificación de la sesión 2, los niños deben explorar los materiales traídos por la docente que están en los tres estados. A partir de ello sistematizan lo observado y mediante las preguntas de la docente (¿Qué sucede con la bolsa con hielo, al presionarla?, ¿es posible comprimirla? ¿Es posible doblarla? ¿Qué sucede con el líquido al cambiarlo de recipiente? ¿Y con el globo al inflarlo?), llegan a la presentación del objetivo de la clase. Aquí se le presenta el desafío a los alumnos y deberán ir discriminando estímulos que no los hagan llegar a cumplir la meta. Esto lo irán haciendo según la mediación que entregue el docente, quien no debe perder de vista el objetivo. De esta manera se logra focalizar al niño en el fenómeno que se verá en la clase y se cuestiona sobre él. La/el docente debe tener cuidado con las preguntas que elabore, ya que no deben ser demasiado concretas y básicas, pues debe tener algún grado de dificultad, de modo que surja en ellos una duda, una interrogante lo que los motivará a seguir explorando y perseverar durante la clase hasta llegar a cumplir el objetivo, o bien, responder la pregunta.

La siguiente etapa es la de exploración la vemos claramente en el desarrollo de la sesión tres, donde el docente muestra un experimento online animado vinculado con la vida cotidiana. Los hace indagar sobre el por qué

Page 17: Unidad Didactica

se produciría los cambios de los estados de la materia mediante la misma animación. Los niños establecen en ese instante que se debe a la temperatura. La exploración no es necesariamente el manipular objetos de manera concreta, si no que pude también ser un ejemplo animado o abstracto donde se represente una situación experimental que haga reflexionar a los niños y trabajar a partir de ello, como lo hemos hecho en esta sesión.

El siguiente punto muy importante, es la puesta en común de los resultados, a lo que se le llama: contraste. Esto puede ser tanto comparando las distintas respuestas o resultados que obtengan los alumnos y determinar finalmente en uno general, o bien, si es que se han planteado en el inicio de la clase algunas hipótesis colectivas a partir de problematización hecha en la focalización. Así lo vemos en la planificación de la clase tres, donde luego del desarrollo de la guía los alumnos ponen en común sus resultados y/o respuestas. Por supuesto el/la docente cumple un rol fundamental formador, donde debe mediar para que no se pierda el foco de la clase. Además debe ser capaz de guiar al niño hacia la respuesta, si es que existieran en ese contraste alguna duda, o bien, error.

Por último, la última etapa es la aplicación de lo aprendido, es decir, que el sujeto sea capaz de proponer nuevas problematizaciones y también hipótesis. En otras palabras, que el niño pueda llevar a otros ámbitos el contenido aprendido. Una de las opciones que se utiliza para evaluar este ámbito del modelo ECBI, es la elaboración de un informe por parte de los niños. En esta ocasión, en la sesión cuatro lo hemos decidido hacer por medio de una guía de aprendizaje, donde el niño debe sinterizar la materia aprendida en la materia y relacionar los conceptos de tal manera que también logre acceder a niveles de pensamiento más complejos y abstractos.

Si bien, no hemos analizado cada una de estas etapas en cada una de nuestras planificaciones, sin embargo, procuramos adecuar nuestras actividades de acuerdo al Modelo ECBI, ya que la indagación es una forma de enseñar donde a los niños se les permite tener más autonomía de pensamiento y por sobre todo, se le permite manipular el material con el que se trabaja, o bien, observar un laboratorio digital, lo que les facilita su comprensión y posterior

Page 18: Unidad Didactica

aprendizaje significativo por ser material concreto, lo que está de acuerdo a el periodo de operaciones concretas que se da entre los 7 y 12 años, señalado por Piaget (1979). (Rosas & Christian, s/f)

Bibliografía

Rosas, R., & Christian, S. (s/f). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a tres voces.