UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 1

7
Geografía de México y del Mundo Bloque 1. El espacio geográfico y los mapas Propósitos: Identificar los componentes del espacio geográfico y reconocer los conceptos propios de su estudio. Representar e interpretar el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información geográfica en México y en el mundo. Contenidos Aprendizaj es esperados Enfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas de los alumnos Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias didácticas Sugerencias para la evaluación Conceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos Tema 1. Estudio del espacio geográfico 1.1. El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos. Identifica los componentes naturales, sociales y económicos que integran el espacio geográfico. Diversidad de componentes naturales, sociales y económicos en el espacio. Relación e interacción de los componentes del espacio. Observación directa y de diversos tipos de imágenes para identificar los componentes del espacio. Valorar la diversidad espacial al identificar componentes que conforman el espacio geográfico. Nociones previas sobre espacio y sus componentes , adquiridos a lo largo de los seis grados de educación primaria. Para imágenes del país puede consultarse http://www.mexico desconocido.com.m x/ Libros de las bibliotec as escolares y de aula y textos de consulta con fotografí as e imágenes de diversos lugares. Los alumnos pueden reconocer los componentes del espacio geográfico a través de la observación directa del entorno inmediato, asimismo se pueden utilizar imágenes para conocer los elementos que caracterizan lugares del mundo y del país. Se puede evaluar el desarrollo de la habilidad de Observación y la aproximación a los conceptos de Diversidad y de Relación e interacción de los componentes del espacio geográfico con el fin de fortalecer la actitud de Valorar la diversidad espacial. 1.2. Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el territorio y el lugar en las escalas mundial, nacional y Distingue las categorías de análisis del espacio expresadas en las escalas mundial, nacional y local. Diversidad de los componentes naturales, sociales y económicos de las distintas categorías de análisis del espacio. Análisis de diversos tipos de representaci ón del espacio en mapas. Adquirir conciencia del espacio al reconocer los tipos de mapas en que puede ser analizado. En educación primaria los alumnos tuvieron un primer acercamient o a conceptos como región, paisaje y Pueden consultar distintos mapas en: www.inegi.gob.mx www.lib.utexas.ed u/index.html Diccionario geográfico de http://sepiensa.o rg.mx Atlas Mapas Libros de consulta con informaci ón documenta l y gráfica sobre las categoría Los alumnos pueden elaborar un texto donde se comparen los diversos términos espaciales, así como sus características y definición, además, se pueden representar con Por medio de ejemplos localizados en mapas, los alumnos desarrollan conceptos básicos de la Diversidad de las categorías de análisis del espacio, la habilidad de Análisis de las distintas 1

Transcript of UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 1

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 1

Geografía de México y del Mundo

Bloque 1. El espacio geográfico y los mapasPropósitos: Identificar los componentes del espacio geográfico y reconocer los conceptos propios de su estudio. Representar e interpretar el espacio por medio de mapas para valorar la utilidad de la información geográfica en México y en el mundo.

ContenidosAprendizajes

esperadosEnfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas

de los alumnos

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias

didácticasSugerencias para la

evaluaciónConceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos

Tema 1. Estudio del espacio geográfico

1.1. El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos.

Identifica los componentes naturales, sociales y económicos que integran el espacio geográfico.

Diversidad de componentes naturales, sociales y económicos en el espacio.

Relación e interacción de los componentes del espacio.

Observación directa y de diversos tipos de imágenes para identificar los componentes del espacio.

Valorar la diversidad espacial al identificar componentes que conforman el espacio geográfico.

Nociones previas sobre espacio y sus componentes, adquiridos a lo largo de los seis grados de educación primaria.

Para imágenes del país puede consultarse http://www.mexicodesconocido.com.mx/

Libros de las bibliotecas escolares y de aula y textos de consulta con fotografías e imágenes de diversos lugares.

Los alumnos pueden reconocer los componentes del espacio geográfico a través de la observación directa del entorno inmediato, asimismo se pueden utilizar imágenes para conocer los elementos que caracterizan lugares del mundo y del país.

Se puede evaluar el desarrollo de la habilidad de Observación y la aproximación a los conceptos de Diversidad y de Relación e interacción de los componentes del espacio geográfico con el fin de fortalecer la actitud de Valorar la diversidad espacial.

1.2. Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el territorio y el lugar en las escalas mundial, nacional y local.

Distingue las categorías de análisis del espacio expresadas en las escalas mundial, nacional y local.

Diversidad de los componentes naturales, sociales y económicos de las distintas categorías de análisis del espacio.

Análisis de diversos tipos de representación del espacio en mapas.

Adquirir conciencia del espacio al reconocer los tipos de mapas en que puede ser analizado.

En educación primaria los alumnos tuvieron un primer acercamiento a conceptos como región, paisaje y territorio.

Pueden consultar distintos mapas en:www.inegi.gob.mxwww.lib.utexas.edu/index.html

Diccionario geográfico de http://sepiensa.org.mx

AtlasMapasLibros de consulta con información documental y gráfica sobre las categorías del espacio.

Los alumnos pueden elaborar un texto donde se comparen los diversos términos espaciales, así como sus características y definición, además, se pueden representar con mapas, dibujos y fotografías.

Por medio de ejemplos localizados en mapas, los alumnos desarrollan conceptos básicos de la Diversidad de las categorías de análisis del espacio, la habilidad de Análisis de las distintas categorías espaciales y la actitud de Adquirir conciencia del espacio.

1.3. La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico.

Comprende los conceptos de localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico.

Características y diferencias de los conceptos:Localización DistribuciónDiversidadTemporalidad y cambioRelación e interacción.

Análisis de los conceptos que permiten realizar el estudio del espacio geográfico.

Con la comprensión de los conceptos para el estudio del espacio geográfico se fortalece la actitud deAdquirir conciencia del espacio.

Se retoma el conocimiento que los alumnos poseen sobre los conceptos geográficos.

Para obtener imágenes se puede consultar: México, un siglo de imágeneshttp://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/mexico/inicio.html Vínculos a las páginas de los gobiernos estatales o a la información por entidad de INEGI en

Recortes de diarios o revistas localesFolletos turísticosImágenes antiguas y actuales de un lugar a analizar.

Realización de un trabajo sobre la organización espacial de alguna localidad de la entidad, donde los alumnos identifiquen los componentes del espacio geográfico y se encuentren presentes los cinco conceptos básicos para su estudio.

El producto resultante puede ser un cartel donde se muestre un panorama de la localidad en relación con los cinco conceptos, para promover la habilidad de Análisis y la actitud de Adquirir conciencia del espacio.

1

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 1

www.inegi.gob.mx

ContenidosAprendizajes

esperadosEnfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas

de los alumnos

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias

didácticasSugerencias para la

evaluaciónConceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos

Tema 2. Representación del espacio geográfico

2.1. Elementos y tipos de representación del espacio geográfico: croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global.

Representa los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Maneja escalas, se orienta e identifica elementos de referencia en los mapas. Valora el desarrollo tecnológico en la generación de información cartográfica.

Diversidad de los diferentes tipos de representación.

Observación e identificación de distintos tipos de representación del espacio geográfico.

Análisis de los avances en la representación espacial en relación con el desarrollo tecnológico.

Representación de elementos del espacio geográfico.

Adquirir conciencia del espacio al contar con diferentes formas de representación del espacio geográfico.

En cuarto grado se estudian la utilidad y los tipos de planos y mapas. En quinto grado se abordan algunos tipos de representación del espacio.

Fotografías e imágenes de satélite

Pueden consultar mapas en:www.inegi.gob.mxwww.lib.utexas.edu/index.html

Para incorporar el uso de la tecnología puede emplearse el programa Google Earth, disponible en www.googleearth.com

AtlasMapasLibros de consulta con información documental y gráfica en relación con los elementos y tipos de representa-ción del espacio geográfico.

Los alumnos pueden elaborar un mural con los tipos y características de las representaciones del espacio geográfico. Este producto puede ser complementado con una línea del tiempo donde se advierta la evolución de las representaciones cartográficas.Pueden realizarse algunos ejercicios que permitan el manejo de escalas, la orientación y el conocimiento de los elementos de referencia en las representaciones del espacio geográfico.

A través de la elaboración de un mural, los alumnos fortalecen los conceptos de Diversidad y las habilidades de Observación, Análisis y Representación, para fortalecer la actitud de Adquirir conciencia del espacio. Además, todo ello les permitirá generar razonamientos sobre las características de los tipos de representación.

2.2. Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos; coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Husos horarios.

Localiza ciudades, países y regiones a través de la utilización de coordenadas geográficas.

Localización de diversos lugares del mundo y de México con el empleo de coordenadas geográficas.

Representación de ciudades, países y regiones, y determinación de husos horarios a partir de coordenadas geográficas.

Adquirir conciencia del espacio al localizar y representar lugares con el uso de las coordenadas y los husos horarios.

Se retoman los conocimientos previos en relación con los temas vistos en cuarto grado de primaria: paralelos y meridianos. Se abordan las líneas imaginarias de la Tierra en quinto grado.

Para ejercitar la localización de lugares en el mundo puede emplearse el programa Google Earth, disponible en www.googleearth.com

Se puede consultar el video Coordenadas geográficas, disponible en http://vela.sep.gob.mx

AtlasMapasLibros de consulta con información documental y gráfica relacionada con los círculos y puntos de la superficie terrestre.

Los alumnos pueden realizar ejercicios de localización de ciudades, países y regiones. Es importante que identifiquen las coordenadas geográficas a partir del trazado de las líneas imaginarias. Es necesario diferenciar el uso de grados para la latitud y la longitud, con el uso de metros sobre el nivel medio del mar para la altitud. También pueden plantearse situaciones donde los alumnos ejerciten la diferenciación de las zonas horarias del planeta.

Se trabaja el concepto de Localización con la ubicación de lugares por medio de coordenadas y husos horarios, para desarrollar la habilidad de Representación y la actitud de Adquirir conciencia del espacio.

2

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 1

ContenidosAprendizajes

esperadosEnfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas

de los alumnos

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias

didácticasSugerencias para la

evaluaciónConceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos

2.3. Proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y azimutales.

Reflexiona sobre los cambios en la representación de la superficie terrestre producidos por las proyecciones cartográficas.Compara las proyecciones de Mercator y Peters.

Localización de lugares con los diferentes tipos de proyecciones.

Observación de las proyecciones que deforman el espacio geográfico.

Análisis de las distorsiones producidas por las proyecciones de Mercator y Peters.

Adquirir conciencia del espacio por medio del análisis de las distorsiones de la superficie terrestre en las distintas proyecciones cartográficas.

Se retoma el conocimiento que los alumnos poseen sobre el tema de las proyecciones cartográficas, adquirido en quinto grado.

Se puede consultar el video Todo depende desde donde se vea, disponible en http://vela.sep.gob.mx

AtlasMapasLibros de consulta con información documental y gráfica relacionada con los tipos de proyecciones.

Es importante que los alumnos reúnan mapas del mundo de diferentes tipos de proyección para comparar las formas y dimensiones que adoptan diferentes continentes y países.

La evaluación se enfoca en el cumplimiento del concepto de Localización, las habilidades de Observación y de Análisis, así como la actitud de Adquirir conciencia del espacio, a través de la elaboración de mapas con distintos tipos de proyecciones cartográficas y las diferencias del mapa de Mercator en relación con el de Peters.

Tema 3. Utilidad de la información geográfica en México

3.1. Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos en México.

Utiliza los elementos de los mapas temáticos para la lectura e interpretación de información geográfica.

Localización de distintos rasgos geográficos en mapas a través de la utilización de la simbología.

Observación de mapas para su interpretación.

Interpretación de los distintos rasgos temáticos de los mapas.

Reconocer su pertenencia espacial a través de la interpretación de mapas temáticos.

En cuarto año de primaria, en el subtema Los planos y los mapas se incluye el origen, la utilidad, los tipos y la interpretación de mapas; en México en los mapas se aborda la ubicación del país en el mundo y sus límites; en División política de México se incluye el mapa político nacional.En quinto grado el subtema Los mapas de la Tierra, constituye un antecedente de los mapas temáticos.

Algunos mapas temáticos de México se pueden consultar en el Atlas Nacional de México en la página del Instituto de Geografía:http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas_nacional.htmy en la de INEGI: www.inegi.gob.mx

AtlasMapasLibros de consulta con información documental y gráfica en relación con los la utilidad de losmapas temáticos.

Se pueden utilizar diferentes mapas temáticos para que los alumnos observen e identifiquen el tema y los elementos que representan. Estos mapas pueden ser consultados en atlas, publicaciones de instituciones gubernamentales o en Internet.Adicionalmente, pueden elaborar mapas temáticos de su estado o localidad para analizarlos e interpretarlos.

Los alumnos fortalecen el concepto de Localización, así como las habilidades de Observación e Interpretación a través de la consulta de diferentes mapas temáticos de México, de la entidad o de la localidad. También se fortalece la actitud de Reconocer su pertenencia espacial.

3

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 1

ContenidosAprendizajes

esperadosEnfoque para la enseñanza y el aprendizaje Ideas previas

de los alumnos

Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje Sugerencias

didácticasSugerencias para la

evaluaciónConceptos Habilidades Actitudes Electrónicos Impresos

3.2. Fuentes de información geográfica: documental, estadística y gráfica de México.

Aplica sus habilidades en el manejo de información documental, estadística y gráfica.

Localización y Relación e interacción de la información de diferentes fuentes.

Observación de documentos, imágenes, estadísticas y gráficos.

Análisis de la utilidad de las distintas fuentes de información para el estudio geográfico.

Integración de la información de diferentes fuentes.

Apreciar la utilidad de las diversas fuentes de información que posibilitan Adquirir conciencia del espacio.

En el subtema de Los planos y los mapas, de cuarto grado de primaria se menciona el origen, utilidad, tipos e interpretación de mapas.En quinto grado el subtema de Los mapas de la Tierra es un antecedente de los mapas temáticos.

La información documental, estadística, gráfica y estadística de México se puede consultar en las páginas de Conapo: www.conapo.gob.mxINEGI:www.inegi.gob.mxInstituto de Geografía:www.igeograf.unam.mxConabio:www.conabio.gob.mx

AtlasMapasCensosAnuariosLibros de consulta con información documental y estadística e imágenes sobre la información geográfica.

Se sugiere que los alumnos realicen una investigación acerca de las bibliotecas, centros de investigación y páginas de Internet donde pueden tener acceso a documentos, censos, mapas y gráficos, esta información será de utilidad para todo el ciclo escolar.Con base en la información que indaguen, y para valorar su utilidad, pueden elaborar y analizar un gráfico, un mapa o un escrito.

Los alumnos desarrollan los conceptos de Localización y Relación e interacción.A partir del trabajo con documentos, estadísticas y gráficos, fortalecen las habilidades de Observación, Análisis e Integración, y la actitud de Adquirir conciencia del espacio.

3.3. Importancia del estudio del espacio geográfico para preservar los recursos naturales y el ambiente, analizar los problemas de la población, reflexionar sobre la desigualdad socioeconómica y respetar la diversidad cultural y la organización política en México y el mundo.

Reflexiona la importancia de estudiar el espacio geográfico para valorar el mundo en que vive.

Localización, Distribución, Diversidad, Temporalidad y Cambio, y Relación e interacción en el estudio del espacio geográfico.

Análisis de la importancia del estudio geográfico.

Integración de la diversidad de elementos del espacio geográfico de México y del mundo.

Reconocer su pertenencia espacial con base en el análisis de la importancia del estudio de las condiciones del mundo y del territorio nacional.

Nociones previas sobre espacio y sus elementos, adquiridas a lo largo de los seis grados de educación primaria.

Se pueden retomar las fuentes consultadas a lo largo del bloque.

AtlasMapasRecortes de diarios o revistas localesFolletos turísticos,Fotografías, esquemas, mapas y gráficas.

Se pueden plantear algunas situaciones para que los alumnos valoren la utilidad de los estudios geográficos. A partir de esto se pueden establecer algunas relaciones de los componentes naturales, sociales y económicos del espacio geográfico.

Se fortalecen los cinco conceptos básicos para el estudio del espacio geográfico, en especial el de Relación e interacción, así como las habilidades deAnálisis, Integración eInterpretación y la actitud de Reconocer su pertenencia espacial a través del análisis de situaciones de su estado o localidad, en las que la geografía puede contribuir con diferentes estudios.

4. Estudio de casoAnálisis de la importancia del estudio geográfico de un

En relación con los propósitos, contenidos y aprendizajes

Localización, Distribución, Diversidad, Temporalidad y

Observación, Análisis, Integración, Representación e

Adquirir conciencia del espacio, Reconocer su

Los alumnos pueden tener referentes del lugar a analizar y

Sitios de Internet que les permitan acceder a imágenes

Diversas fuentes, mapas e imágenes en

A partir de identificar un caso sobre la importancia del conocimiento geográfico de un lugar

En los productos elaborados por los alumnos se puede evaluar el logro de los

4

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA BLOQUE 1

lugar cercano o distante.

esperados del bloque se puede definir un estudio geográfico de relevancia para los alumnos en relación con un lugar específico.

Cambio, Relación e interacción en el estudio de las condiciones geográficas de un lugar del territorio nacional o del mundo.

Interpretación de la información documental, gráfica, estadística y visual del espacio a estudiar.

pertenencia espacial y Valorar la diversidad espacial, al identificar las relaciones de los componentes geográficos del espacio.

contrastarlos con la información obtenida y los cuestionamientos previos que definieron el caso.

e información. Se puede utilizar algún buscador, la enciclopedia Encarta o el programa de Google Earth, disponible en www.googleearth.com

relación con el estudio de caso.

específico del país o del mundo, que sea de coyuntura y que pueda ser de interés para los alumnos, se presenta el testimonio del caso en una sesión, donde los alumnos, a través del debate, se interesan en conocer el lugar donde viven o uno lejano, para aplicar los conceptos, habilidades y actitudes del bloque, orientados con las preguntas clave y concretados a través de las actividades complementarias que se hayan definido.

aprendizajes esperados del bloque en relación con los conceptos, las habilidades y actitudes desarrolladas en el estudio de caso.

TRABAJO INDIVIDUAL CD DE RECURSOS

EN PAREJAS SITIOS DE INTERNET

EN EQUIPOS BIBLIOTECA ESCOLAR Y DE AULA

EN GRUPO ENTERO OTROS LIBROS

CONEXIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS VIDEO

GLOSARIO INTERACTIVO

CONSULTA DE MANUALES O DICCIONARIOS AUDIOTEXTO

ACTIVIDAD PARA AULA DE MEDIOS

5