UNIDAD DIDÁCTICA BOMBEROS

7
2 de Junio, Día del Bombero Voluntario Por iniciativa de Tomás Liberti, vecino de la Boca e inmigrante italiano, el 2 de Junio de 1884 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, con el lema "querer es poder". Esta fecha se toma como referencia para celebrar en todo el país "El día del Bombero Voluntario" Adivinanza Con una manguera casco y escalera, apago los fuegos y las hogueras

Transcript of UNIDAD DIDÁCTICA BOMBEROS

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA BOMBEROS

2 de Junio, Día del Bombero Voluntario

Por iniciativa de Tomás Liberti, vecino de la Boca e inmigrante italiano, el 2 de Junio de 1884 se creó el

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, con el lema "querer es poder".

Esta fecha se toma como referencia para celebrar en todo el país

"El día del Bombero Voluntario"Adivinanza

Con una manguera

casco y escalera,

apago los fuegos

y las hogueras

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA BOMBEROS

UNIDAD DIDÁCTICA:

“EL CUARTEL DE BOMBEROS DE…”

Propósitos: -Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente

significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes.

Objetivos:

Que el niño-niña logre:- Conocer el cuartel de bomberos, su organización y

las personas que trabajan en él.- Identificar diferentes peligros e iniciarse en

cómo evitar accidentes.-Reconocer factores de riesgo de incendios, como prevenirlos y como actuar ante los mismos.

Contenidos:El ambiente natural y social

Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.

Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.

Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.

Elaboración y realización de encuestas y entrevistas. Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios

para cuidar la salud Aproximación a determinadas normas que se elaboran para cuidar la salud de la población

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA BOMBEROS

JuegoJuego dramático:

- asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación;

- anticipación de las escenas a dramatizar, de los materiales, del espacio, de la temática inicial;

- interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos;

- organización del espacio de juego.

Formación personal y social

Valoración del propio cuerpo y respeto por la propia intimidad y la de los demás.

Practicas del lenguaje. Relatar lo que se ha observado o escuchado. Solicitar al maestro que lea para verificar si contiene la

información buscada. Seguir la lectura de aquello que se va escribiendo para

controlar qué dice, qué falta, si coincide con lo acordado o lo previsto.

Actividades:

Inicio: Indagación de saberes previos a través de preguntas

indagatorias:• ¿Qué es un cuartel de bomberos?• ¿Qué se puede encontrar en él?• ¿Quienes trabajan en el cuartel?• ¿Por qué se los llama “bomberos voluntarios”?• ¿Algunos bomberos cobran un sueldo? • ¿Tienen distintos rangos?• ¿Utilizan siempre la misma ropa?• ¿Qué tareas realizan los bomberos?• ¿Están siempre en el cuartel? Cuándo no está ¿cómo se los llama? ¿Siempre de la misma manera?• ¿Qué vehículos usan? ¿Cómo son? ¿Tienen nombres especiales?

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA BOMBEROS

• ¿Qué nos pueden enseñar los bomberos? ¿Cómo se diseña un plan de escape?  Juego dramático: “los bomberos” (realizar el juego antes y después de la visita)

Confeccionar una lista con las distintas actividades que se llevan a cabo y otra con los recursos necesarios para poder desarrollar las.

Posibles actividades: armar el cuartel, construir los vehículos, clasificar las

herramientas (mangueras, cascos, etc.). Elección de ropa y roles durante el juego. Desarrollo y evaluación.

Desarrollo: Experiencia directa: (Según si se puede hacer la salida o invitar a los bomberos para que visiten el jardín)Experiencia directa: visita al cuartel de bomberos.Previo a la visita:Comentar a los nenes que se llevará a cabo una visita al cuartel de bomberos. Confeccionar un cuestionario (la docente escribe en un afiche lo que los niños le dictan) para realizarlo al encargado del lugar. Algunos temas a investigar: alarmas, vehículos, herramientas, etc.Durante la visita: • Recorrer y observar el lugar, las herramientas de trabajo, el transporte etc. • registrografico de parte de los nenes sobre algún sector, transporte etc. • Observar carteles indicadores, si es quelos hay.De regreso: Realizar una evaluación y armar un afiche con lo investigado. Se tomarán fotos del lugar paraluego ser expuestas.Experiencia indirecta: Muestra de un video relacionado al temaMuestra de láminas relacionadas con el tema y conversación con los niños a partir de las mismas*Dialogar con los niños sobre el peligro que implica encender fósforos y/o encendedores. ¿Qué otras cosasdan calor y pueden ser peligrosas? La docente registra en un afiche.* Buscar en el jardín fuentes de calor y marcar con círculos rojos para evitar accidente y que maduras(calefactores, cocina, salidas de calefactores que dan al exterior etc.*Investigar en familia: ¿qué hay que hacer en caso de quemaduras en el cuerpo? En la sala: leer y comentarlo investigado en familia. Confeccionar un

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA BOMBEROS

afiche informativo con dibujos y producciones escritas .colocaren la cartelera* Conversar con los niños sobre: ¿qué debemos hacer si hay humo en la sala? (gatear por debajo del humohasta encontrar la salida, de ser posible cubrir la boca y la nariz) dialogar sobre el porqué de estasituación (el humo contiene gases peligrosos que no nos dejan respirar) investigar en familia ¿porqué elhumo sube? Otro día leer lo investigado y retomar el tema* Invitar un bombero al jardín: conversar con él sobre el uso de matafuegos ¿quiénes tienen que usarlos?,alarmas, planes de escape, normas de seguridad y prevención de incendios.

 *Recorrer el jardín buscando matafuegos, identificarlos*Conversar con los niños acerca de los distintos servidores públicos y sus funciones. *Registrar losnúmeros de emergencia (policía, bomberos, ambulancia) y enviarlos a las familias para que los coloquenen un lugar visible en caso de emergencia, dejarán uno en la dirección del jardín*Confeccionar junto a los niños un plan de escape en caso de incendio en el jardín: • recorrer el jardín,buscar las salidas posibles a utilizar. • Confeccionar entre todos un plano del jardín y marcar dichassalidas. • Acordar una señal o alarma en caso de incendio o necesidad de escape. • Acordar unpunto dereunión fuera del jardín. • Conversar sobre la manera de salir del jardín, tranquilos, caminando, no correrya si algún compañero cae podemos pisarlo. • Recordar que hay que hacer cuando hay humo. • Practicarel plan. Registrar en un afiche. Los niños presentaran el plan de escape a las otras salas, informaran sobrelos recaudos, puntos de encuentro, salidas*Armado de un botiquín entre todos.Cierre:*Practicar j unto a todas las salas y el personal del jardín el plan de escape. Recursos. Humanos: niños,docentes, personal auxiliar, bomberos.Materiales: afiches, cartulinas, lápices y marcadores, fotos, DVD, enciclopedias, recortes, etc.

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA BOMBEROS