Unidad didactica colonialismo

11
IMPERIALISMO Y COLONIALISMO S. XIX REPARTICION DE ASIA Y AFRICA Las potencias europeas desde el siglo XVI se han repartido el mundo de acuerdo a sus conveniencias; otras potencias extraeuropeas se les han unido a ese proceso y han zaqueado los recursos, destruido la cultura y masacrado a los pueblos que convierten en sus colonias. LUIS ARTURO DIAZ DELGADO 08/04/2015

description

 

Transcript of Unidad didactica colonialismo

Page 1: Unidad didactica colonialismo

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO S. XIX REPARTICION DE ASIA Y AFRICA Las potencias europeas desde el siglo XVI se han repartido el mundo de acuerdo a sus conveniencias; otras potencias extraeuropeas se les han unido a ese proceso y han zaqueado los recursos, destruido la cultura y masacrado a los pueblos que convierten en sus colonias. LUIS ARTURO DIAZ DELGADO 08/04/2015

Page 2: Unidad didactica colonialismo

COLEGIO RAFAEL URIBE

URIBE

TEMA:

COLONIALISMO E IMPERIALISMO

FECHA DE ENTREGA: PRIMERA CLASE DESPUES DEL RECESO DE SEMANA

SANTA

DOCENTE:LUIS ARTURO DIAZ DELGADO

AREA: CIENCIAS SOCIALES

FECHA DE FINALIZACIÓN Y SUSTENTACIÓN Tiempo sugerido: 4 CLASES

NOMBRE DEL ESTUDIANTE PARA TODOS LOS ESTUDIANTES

JORNADA: MAÑANA

GRADO:OCTAVO

CURSOS: 803 A 805

TEMA: COLONIALISMO E IMPERIALISMO EN ASIS Y AFRICA S. XIX

OBJETIVO: QUE EL ESTUDIANTE COMPRENDA COMO LAS POTENCIAS

EUROPEAS SE APROPIARON A TRAVES DEL PODERIO MILITAR, LA CIENCIA Y EL AFAN DE LUCRO DE LOS TERRITORIOS Y LAS VIDAS DE LOS PUEBLOS ASIATICOS Y AFRICANOS.

COLONIALISMO E IMPERIALISMO El colonialismo europeo tuvo dos oleadas principales una primera fase en el siglo XVI llevada a cabo por el imperio español y portugués y una segunda oleada que se produjo fundamentalmente en el último tercio del siglo XIX. Consistió en que los países europeos conquistaron otros continentes de forma muy rápida. Algunos países colonialistas en esa época fueron: Bélgica, Francia, Reino Unido, España, Portugal, Alemania, Rusia, principalmente. Conocida como expansión universal. Las causas de este colonialismo fueron, principalmente, tecnológicas, económicas, políticas y culturales.

El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.

Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.

COLONIALISMO E IMPERIALISMO

Page 3: Unidad didactica colonialismo

Para algunos autores ambos términos son sinónimos, otros aprecian diferencias entre ellos:

El colonialismo

Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante lossiglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.

El imperialismo

A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.

UBIQUE LAS POTENCIAS COLONIALES EUROPEAS

Page 4: Unidad didactica colonialismo

Causas demográficas En el período comprendido entre 1850 y 1900 la población europea pasó de 300 a 450 millones de almas. Las penosas condicionesde vida de la clase trabajadora en los países industrializados animó a muchos a buscar mejores perspectivas de vida en los territorios que iban ocupándose.

LA POBLACIÓN EUROPEA (CRECIMIENTO)

Año Habitantes Crecimiento %

1850 266.000.000 26,2

1870 310.000.000 25,6

1900 400.000.000 26

Este incremento demográfico también afectó a potencias asiáticas como Japón y continuó en ascenso hasta 1914. Parte de esa población fue absorbida por los territorios coloniales a través de una persistente inmigración que en ocasiones llegó a alterar de manera sustancial la composición étnica de extensas áreas. Los avances médicos, como el uso de la quinina, contribuyeron en gran medida a estas migraciones, ya que permitieron combatir con éxito enfermedades endémicas como el cólera, tifus o el paludismo que hasta entonces habían hecho inhabitables para el hombre blanco extensos territorios.

Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía más que

un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del

imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra

civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de

nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas."

Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead. 1895.

Causas económicas Fueron fruto de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentaron en:

La búsqueda de nuevos territorios donde invertir el exceso de capitales acumulados. Éstos encontraron una productiva salida en forma de créditos otorgados a las minorías indígenas colaboradoras con la metrópoli, pero fundamentalmente en la financiación de infraestructuras tales como ferrocarriles, puertos o grandes obras de ingeniería (canal de Suez, Canal de Panamá, etc.).

Page 5: Unidad didactica colonialismo

"El capital financiero significa, de hecho, la unificación del capital. Los sectores, antaño distintos, del capital

industrial, comercial y bancario, están a partir de ahora bajo el control de las altas finanzas, donde los

magnates de la industria y los bancos se hallan estrechamente asociados."

(Hildferling, El capital financiero, 1910.

Acción del Canal de Panamá

Ferrocarril en la India

La exploración y conquista de zonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas. A las colonias se les asignó el papel de abastecer a las industrias metropolitanas.

“A consecuencia de la baratura de la tierra en las colonias, la gran mayoría de la población es

propietaria u ocupante de la tierra; y su industria está en gran medida confinada a la producción que

surge de forma inmediata del suelo; a saber, alimentos y materias primas. Por el contrario, en los

países viejos, donde el suelo está totalmente ocupado y el trabajo es abundante, puede decirse que las

manufacturas son su producción natural para la exportación. Esto es lo que los colonizados no

producen. La colonia produce lo que necesita el país viejo; el país viejo produce lo que necesita la

colonia. El país viejo y la colonia son, por tanto, los mejores clientes el uno para el otro.”

E. G. Wakefield. Un punto de vista sobre el arte de la colonización. 1849.

El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen en

régimen de monopolio la colocación de los productos industriales.

La utilización de una mano de obra no cualificada pero barata y dócil (en ocasiones esclava), que redujo los costes de extracción de las materias primas y contribuyó al éxito de la agricultura de plantación.

Esclavos encadenados

Plantación de té en la India

Causas políticas

Page 6: Unidad didactica colonialismo

En el último tercio del siglo XIX el nacionalismo que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significado componente del imperialismo. Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades (Bismarck, Chamberlain, Jules Ferry, Leopoldo de Bélgica, Cecil Rhodes, etc.) quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura chovinista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales. Además las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante el control comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales.

Esta política alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que constituyeron el preludio de la Primera Guerra Mundial

“¿Dejarán que otros que no seamos nosotros se establezcan en Túnez, que otros que no seamos nosotros se

sitúen en la desembocadura del río Rojo [Vietnam] (...) que otros que no seamos nosotros se disputen las

regiones del África ecuatorial? (...) En esta Europa nuestra, en esta competencia de tantos rivales que crecen a

nuestro alrededor, la política de recogimiento o de abstención no es otra que el camino de la decadencia.”

Jules Ferry. Discursos.

Causas científicas y técnicas

A lo largo del siglo XIX se irá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos, geofísicos y geológicos. Desde mediados de siglo una serie de autores (Julio Verne, Kipling, Jack London, etc.) alentaron la curiosidad y la aventura a través de obras que evocaban ambientes envueltos en un halo de misterio, difundidas a través de publicaciones periodísticas o literarias repletas de atractivas ilustraciones. Las sociedades geográficas alcanzaron una enorme importancia y contribuyeron a propagar esa afición mediante conferencias y congresos. También organizaron expediciones de carácter antropológico y biológico que, en todo caso, sirvieron para crear nuevas rutas de índole militar o económica.

“Las analogías entre los negros y los monos son más grandes que entre los monos y los europeos.

El negro es inferior, intelectualmente, al hombre europeo. El negro sólo puede ser humanizado y civilizado

por los europeos."

J. JUNT. Sesión científica de la Sociedad Antropológica de Londres 1863.

Page 7: Unidad didactica colonialismo

Se exploraron los grandes ríos africanos como el Nilo, Níger, Congo o Zambeze, en expediciones emprendidas por periodistas (Stanley), misioneros (Livingstone) o aventureros (De Brazza). Se penetró en Asia llegando al Himalaya, se atravesó Siberia y el desierto australiano y, finalmente (ya en el siglo XX), fueron alcanzados el Polo Norte (Peary) y el Polo Sur (Amundsen). Las tesis darwinistas, con sus presupuestos sobre la evolución de las especies, fueron extrapoladas al campo social con el fin de justificar el predominio de los más aptos (los blancos) sobre los menos aptos.

La cuestión de los indígenas debe ser resuelta únicamente en el sentido de la evolución natural de la historia

universal. Es decir, que la moralidad superior debe estar por encima de la civilización inferior. El Estado

moderno, en tanto que potencia colonial, comete, de cara a sus ciudadanos, el mayor de los crímenes cuando,

dejándose llevar e hipnotizar por confusas ideas humanitarias, trata bien a expensas de sus propios súbditos a

las razas negras condenadas a desaparecer.

Justificación darwinista del imperialismo.

La superioridad técnica se hizo abrumadora en el campo militar (armas de fuego, transporte masivo y rápido, esmerada organización, etc.), procurando una ventaja a los conquistadores que palió con creces su inferioridad numérica.

“Podemos dividir las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas. Por un lado, tenemos grandes

países cuyo enorme poder aumenta de año en año, aumentando su riqueza, aumentando su poder (...). Los

ferrocarriles les han dado el poder de concentrar en un solo punto la totalidad de la fuerza militar de su

población y de reunir ejércitos de un tamaño y poder nunca soñados por las generaciones que han existido. La

ciencia ha colocado en manos de esos ejércitos armamentos que aumentan cada vez más su eficacia

destructiva y que, por lo tanto, aumentan el poder, terrible poder, de aquellos que tienen la oportunidad de

usarlos.”

Lord Salisbury. Fragmento de un discurso. 4 de mayo de 1898.

Causas ideológicas

Desde posiciones nacionalistas y chovinistas se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban la expansión territorial, con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos.

Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será inferior a la

nuestra, porque la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a

cualquier otra, aquella de la que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca.

Farmochi. Curso de geografía universal, 1850.

Page 8: Unidad didactica colonialismo

En sus formas más moderadas el racismo se disfrazó en ocasiones de un paternalismo que sostenía la necesidad del hombre blanco de “rescatar del atraso” a las poblaciones autóctonas mediante la instrucción y la educación.

En esa labor destacó la actividad misionera de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante, que causó gran impacto en las poblaciones indígenas que poseían una mentalidad totalmente ajena a la occidental. La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Está bajo su incumbencia

la civilización del África Ecuatorial. Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres, de miles de años de antigüedad, su

deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la población bajo nuestras leyes, la más

urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo. En los países no civilizados, es necesario, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos a las

prácticas de la que son totalmente contrarias a sus hábitos. Para ello es necesario ser al mismo tiempo, firme

y paternal."

Carta del rey Leopoldo II de Bélgica a los Agentes del Estado del Congo. Junio de 1897.

“Una nación es como un individuo: tiene sus deberes que cumplir y nosotros no podemos desentendernos de

los nuestros hacia tantos pueblos encomendados a nuestra tutela. Sólo nuestra dominación puede asegurar la

paz, la seguridad y la riqueza a tantos desgraciados que, nunca anteriormente, han conocido estos beneficios.

Y es terminando esta obra civilizadora como nosotros llevamos a cabo nuestra misión nacional, para el

eterno provecho de los pueblos a la sombra de nuestro cetro imperial.”

J. Chamberlain. Discurso.

En todas esas posiciones subyacía una ideología de carácteretnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto, considerado bárbaro, salvaje y primitivo.

"El negro salvaje y bárbaro es capaz de todas las estupideces y desgraciadamente, Dios sabe el porqué,

parece estar condenado en su país de origen a la salvajería y a la barbarie para siempre. Con tres semanas de

trabajo tiene para garantizar su provisión de arroz, maíz, etc. Si trabajara seis meses, haría de su patria un

paraíso. Pero cualquier idea de progreso y de moral no le permite darse cuenta del valor incalculable, del

infinito poder del trabajo y sus leyes son sus pasiones brutales, sus apetencias feroces, los caprichos de su

imaginación perturbada. El indígena vive al día, a la aventura, indiferente al mañana. Su gusto poco delicado

le permite adaptarse a los que le ofrece el azar."

A. Dubarry. Viaje a Dahomey. 1879.

Justificaciones Los partidarios del colonialismo, en algunos casos, se justificaron creando una ideología basada en el racismo. Una de sus bases era creer que el colonialismo tenía una misión civilizadora, considerando que los únicos civilizados eran los

Page 9: Unidad didactica colonialismo

«países grandes», el resto era considerado incivilizado y salvaje. Esta ideología racista generó en Europa un sentimiento de superioridad. Pero también hubo una dura crítica al imperialismo, los socialistas y los miembros de los sindicatos obreros fueron los que más duramente lo criticaron. Una tercera vía, con los más moderados de los partidarios, lo justificaba diciendo que era una solución a la crisis capitalista europea. COLONIALISMO EN ASIA La formación del imperio británico en Asia es también muy temprana y podría decirse que hacia el año 1885 ha quedado completada. La India ocupó un lugar destacado en la colonización británica por su interés económico. A partir del año 1857, después de la revuelta de los cipayos (soldados indios al servicio de Gran Bretaña), la corona asume directamente el gobierno de la colonia: hasta entonces era la Compañía de las Indias Orientales quien dirigía su administración. A Comienzos de los ‘50, la práctica totalidad de los territorios indios estaban bajo control británico y la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India. Sus intereses chocaron con los rusos al pretender controlar el imperio persa. La solución fue el norte para Rusia y el sur para Inglaterra. Las potencias europeas se encontraban interesadas por China. Los comienzos de la intervención Europea están relacionados con intereses comerciales: venta de productos indios, entre los que destaca el opio. La política china contra las importaciones de este producto, que llevó a sucesivas confiscaciones, generó la guerra del opio (1839-1842) que marcó la apertura de China a las potencias occidentales. Cada país se reservaba el monopolio del comercio en su área de influencia. Mediante el tratado de Nankin los ingleses conseguían Hong Kong y la posibilidad de comerciar en cuatro puertos chinos. Poco a poco otras potencias buscaron una intervención en China, que se abrió definitivamente después de su derrota frente a Japón en 1895; además de Gran Bretaña, Rusia, Alemania, Francia y Japón consiguieron bases comerciales y áreas de influencia. En el extremo oriente, los rusos alcanzaron el Océano Pacífico donde fundaron Vladivostok y fueron vencidos en 1905 frente a Japón los que les impidió la construcción del último tramo del ferrocarril transiberiano y la concesión de Corea. La expansión hacia el mediterráneo es frenada por la Europa Occidental Posesiones de Francia se extienden principalmente por Indochina (habiendo enviado hacia aquella zona misioneros ya a finales del siglo XVIII) ahora en el XIX la situación es bastante precaria. Esto y el valor estratégico de Indochina motivó la intervención de Napoleón III en la región, consiguiendo Conchinchina en el año 1862; sucesivamente caerían otros territorios. Para redondear sus fronteras Francia reivindica la zona de Laos -lo que generó una crisis- puesto que los

Page 10: Unidad didactica colonialismo

territorios franceses limitarían al Norte con Birmania británica. Siam mantuvo su independencia como un estado tapón entre los territorios de los imperios europeos. Indochina se convirtió en una próspera colonia francesa, proveedora de arroz aunque la expansión francesa chocó con los proyectos coloniales británicos en Malasia.

Ver el video del imperialismo: https://www.youtube.com/watch?v=oHLHuCRu87I COLONIALISMO DE AFRICA

Mientras los países americanos logran su independencia y Asia presenta colonias

en zonas delimitadas (Rusia en el norte, Japón, China y Estados Unidos por el este, y Francia e Inglaterra por el sur), África es el continente que despierta las

apetencias colonizadoras de las grandes potencias en el siglo XIX. En él confluyen ingleses y franceses; belgas, alemanes, italianos, españoles y portugueses. En

1880 era un continente desconocido; en 1914, estaba totalmente repartido entre las potencias europeas y sólo sobreviven dos países independientes: Libia y

Etiopía. Algunos aspectos interesantes de destacar en el intrincado proceso de colonización son los que se mencionan a continuación.

1.- Ocupación de la costa: Las ocupaciones se inician en la costa, para avanzar

al interior con el objetivo final de llegar a la costa opuesta y fundar un territorio continuo, lo que no se cumplió en caso alguno (aunque Inglaterra casi lo logra de

norte a sur y Francia y Portugal de este a oeste).

Page 11: Unidad didactica colonialismo

2.- Aspecto legal: La conferencia de Berlín señala que es la ocupación efectiva del territorio, y no su descubrimiento lo que otorga el derecho de explotar el país

ocupado. Se acelera entonces la colonización de otras potencias.

3.- Penetración por los valles de los ríos: Con la ocupación del valle, se considera que se tiene derecho a ocupar la cuenca entera y a la formación de la

colonia sobre ella. Tal caso se da en el Nilo, el Congo y el Níger. Se acelera entonces la colonización de otras potencias.

4.- Ocupación paulatina y lenta: Al principio no se piensa en la colonización

propiamente tal, sino en la formación de factorías costeras como bases de aprovechamiento. La doctrina imperialista se forma de manera tardía, cuando las

colonias se han asentado.

5.- Punto estratégico: La clave de la ocupación africana está en Egipto y en el Valle del Nilo; entre ingleses que lo defienden y los franceses que quieren llegar a

él.

ACTIVIDAD EVALUATIVA 1. Consultar las consecuencias del imperialismo para las colonias. http://www.claseshistoria.com/imperialismo/consecuenciascolonias.htm 2. Realizar el cuestionario planteado en: http://www.claseshistoria.com/imperialismo/cuestionario.htm 3. Escriba una reflexión sobre cinco textos anexos a las causas del imperialismo. 4. En mapas interactivos aprenderse las capitales y ubicación de los países de ASIA y AFRICA.