Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

8

Click here to load reader

description

Unidad didáctica realizada por Marta Gancedo Ruiz, dirigida a 4º de ESO, en la que se plantea un trabajo sobre diversidad lingüística y la situación del español en el mundo.

Transcript of Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

Page 1: Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

El español actual en

el mundo Unidad didáctica para 4º ESO

Marta Gancedo Ruiz

Page 2: Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

Marta Gancedo Ruiz | La Lengua Castellana y Literatura en el currículum de Secundaria

2

UNIDAD DIDÁCTICA

EL ESPAÑOL ACTUAL EN EL

MUNDO

1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Esta unidad didáctica trata de ser un documento útil que persigue un ajuste entre lo

que se programa y lo que se hará para ponerse al servicio de la práctica docente y

responder, desde la realidad, a los objetivos que se pretenden conseguir. Se trata del

desarrollo del tema “El español actual en el mundo”, que trata de acercar a los

alumnos tanto a la situación de variedad del castellano en España como a su

expansión en el mundo, especialmente en Hispanoamérica, donde se tratará además

de acercarles a su producción literaria. Esta temática está recogida tanto en el Real

Decreto de Mínimos como en el Boletín Oficial de Cantabria:

- Decreto 57/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de

Cantabria (BOC del 25).

- Orden EDU/43/2007, de 20 de mayo, por la que se dictan instrucciones para

la implantación del Decreto 57/2007, de 10 de mayo, por el que se establece

el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Cantabria (BOC de 29 de junio).

El grupo al que se dirige es a 4ºA de ESO, formado actualmente por 20 alumnos de

un perfil de Ciencias ya que están todos matriculados en Física y Química y

Matemáticas B. Siete de ellos pertenecen al programa bilingüe. Son chicos despiertos

y por lo general con ganas de trabajar y de aprender. Casi todos hacen a diario la

tarea y quieren buenas notas. No hay alumnos extranjeros, repetidores ni alumnos

con Lengua y Literatura suspensa del curso anterior.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

a) Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la

actividad académica, social y cultural.

b) Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los

diversos contextos de la actividad académica, social y cultural, para tomar

conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia

conducta.

Page 3: Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

Marta Gancedo Ruiz | La Lengua Castellana y Literatura en el currículum de Secundaria

3

c) Ser capaz de dar explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara,

previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural

que sean de interés del alumnado con ayuda de medios audiovisuales y de las

tecnologías de la información y la comunicación.

d) Ser capaz de interactuar y de intervenir activa y oportunamente en

situaciones propias del ámbito académico y personal; de comunicarse con los

otros, comprender lo que éstos transmiten y aproximarse a otras realidades

personales, sociales y culturales.

e) Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los

estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios sexistas,

racistas y clasistas.

f) Familiarizar al alumno con los textos y autores de la literatura

hispanoamericana más representativos.

g) Familiarizar al alumno con la variedad del español de América así como con

los demás dialectos peninsulares para que los consideren una variedad del

español tan legítima como la suya.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

a) Aprender a aprender

b) Competencia lingüística

c) Competencia social y ciudadana

d) Competencia cultural y artística

e) Tratamiento de la información y competencia digital

f) Autonomía e iniciativa personal

4. CONTENIDOS

a. Comprensión y detección de rasgos lingüísticos o dialectales de textos

procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

b. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos,

las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

c. Expresión de una actitud reflexiva y crítica con respecto a la

información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo

de discriminación

d. Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden

en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la

importancia de usar el registro adecuado según las circunstancias de la

situación comunicativa.

e. Conocimiento de la diversidad lingüística de España (lenguas y

dialectos) y de las situaciones derivadas de las lenguas en contacto.

f. Conocimiento de la situación actual del español en el mundo.

Page 4: Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

Marta Gancedo Ruiz | La Lengua Castellana y Literatura en el currículum de Secundaria

4

g. Conocimiento de los principales rasgos fónicos, morfosintácticos y

léxicos del español de América.

h. Acercamiento a algunos autores relevantes de la literatura

hispanoamericana del siglo XX.

i. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como

fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y

culturas.

j. Análisis y comentario crítico de obras representativas de la literatura

hispanoamericana.

k. Lectura comentada de relatos contemporáneos de diverso tipo que

ofrezcan distintas estructuras y voces narrativas.

l. Elaboración de comentarios de textos escritos, teniendo en cuenta

tanto aspectos temáticos como formales, relevantes para la

comprensión textual, situando el texto en su contexto histórico-

literario y expresando una valoración crítica.

m. Utilización con cierta autonomía de la biblioteca del centro, de las del

entorno y de bibliotecas virtuales.

5. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

La manera de trabajar tiene que ser variada, desplegar múltiples situaciones

de comunicación e integrar el aprendizaje por tareas. Se trabajará desde un

enfoque funcional y práctico con la continua generación de contextos de

aprendizaje.

Se debe tratar de integrar objetivos, contenidos y criterios de evaluación en

tareas sociales de relevancia con propuestas abiertas que den sentido a la teoría y

a la práctica. Se pretenderá en todo momento un aprendizaje significativo basado

en la cooperación y la construcción colaborativa de significados.

6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A DESARROLLAR EN

EL AULA

Las fichas a las que se alude se presentan en los anexos.

En las primera y segunda sesiones, comienzo la clase repartiendo unas hojas

en las que se hallan diferentes tipos de texto, uno en registro formal, otro coloquial,

uno salpicado de galleguismos, uno en la variedad del español de América, otro que

denote nivel sociocultural muy bajo, etc. Los vamos leyendo en voz alta uno a uno,

mostrando atención en pronunciar exactamente lo que está transcrito, para que se

aprecien los rasgos fónicos con claridad. Se trata de que entre todos lleguemos a la

conclusión de la variedad que hay dentro del español, y que sea entre todos como se

deduzcan los tres parámetros fundamentales: sociales, situacionales y geográficos, y

Page 5: Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

Marta Gancedo Ruiz | La Lengua Castellana y Literatura en el currículum de Secundaria

5

coloquemos cada texto en su correspondiente parámetro de variación. De esta

manera se recordará el concepto de registro y de nivel de lengua, algo con lo que los

alumnos ya deberían estar familiarizados. Si la actividad se desarrolla con agilidad,

pues no está pensada para más de 20 minutos, se pondrá una escena de la popular

serie Aída, en la que sus personajes se caracterizan por sus diferentes niveles de

lengua y desafortunado registro, para que los alumnos vean ejemplos y los

clasifiquen.

A continuación, centraremos ya la atención sobre las variedades geográficas

del español en España, que será presentado como un país plurilingüe, lo que será

explicado a través de un mapa y los artículos de la Constitución que se refieran a esta

situación. Con el apoyo del power point, se especificará con mapas proyectados en

qué zonas se expande cada lengua y cómo se refleja la situación en el estatuto de

autonomía de cada comunidad.

Se aludirá a los textos del inicio de la clase para que sean conscientes de la

diversidad lingüística en España no solo con respecto al vasco, el catalán, al gallego y

al aranés, sino también debido a los dialectos. Se proyecta de nuevo un mapa (el cual

tendrán también en sus fotocopias) con la distribución de los dialectos norteño,

aragonés, andaluz, murciano, extremeño y canario. Se comentará superficialmente

alguno de sus rasgos, y se entregará un breve texto que deje entrever los prejuicios

lingüísticos que se tienen sobre estos dialectos, para dar paso a una explicación sobre

las concepciones erróneas y prejuicios como que los andaluces hablan mal, los de

Burgos bien, o que vascos y catalanes no hablan bien ni su lengua ni el castellano,

para dejar claro que no son desviaciones, sino un dialecto más a partir del cual se ha

configurado la norma o dialecto estándar. Se suscitará un debate sobre este tema en

clase y, si no hubiera tiempo suficiente, se manda la elaboración de un artículo de

opinión personal sobre el tema. Con esto se pretende que valoren la diversidad

lingüística como una riqueza cultural a promover y cuidar.

Si es posible, se enunciará al final de la primera clase, si no se abrirá la

siguiente sesión con ello: la situación del español en el mundo. Mediante un mapa

mundi que refleje la enorme expansión del español, se describirá brevemente las

causas de por qué se instaura en determinados territorios, como en EEUU, Israel o

Filipinas, para lo que se les entregará una fotocopia con datos y países con

castellanoparlantes. En seguida detectarán que la mayor concentración se halla en

Hispanoamérica, con lo que, retomando las variedades geográficas del español, nos

centraremos en describir los rasgos generales del español de América.

Se les entregará una ficha con los principales rasgos fónicos, morfosintácticos

y léxicos de esta variedad, que se irán explicando e ilustrando con videos que

ejemplifiquen nítidamente cada rasgo. Se introducirá una breve descripción de la

situación legal de las lenguas en Hispanoamérica y de convivencia con otras lenguas

indígenas y el influjo que estas tienen sobre el castellano, así como se pondrán vídeos

Page 6: Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

Marta Gancedo Ruiz | La Lengua Castellana y Literatura en el currículum de Secundaria

6

para que el alumno escuche lenguas como el guaraní o el quechua. La clase se verá

salpicada de anécdotas sobre el descubrimiento y la colonización de América.

En la ficha con los rasgos del EA habrá también numerosos textos en los que

tendrán que describir los rasgos dialectales que observan; a lo largo de este ejercicio

pretendo que se fijen también en los americanismos, para así poder introducirles a

los diccionarios de americanismos, y darles una lista para que manejando el

diccionario online de americanismos, sean capaces de comprender la totalidad de los

textos. A continuación se dividirá la clase en 5 grupos, y se les explicará que para la

última sesión del tema deberán exponer cinco dialectos del español de América

(argentino, mejicano, chileno, ecuatoriano y cubano por ejemplo), especificando sus

rasgos generales, un escritor representativo de esa nación (no podrán ser ni Borges ni

García Márquez) con anécdotas de su vida relacionadas con la concepción que el

autor tiene de América Latina y un vídeo en el que se escuchen las características de

ese dialecto.

Si la clase se desarrolla con avidez, se dedicarán la última parte de sesión a la

presentación de la labor del Instituto Cervantes y la Real Academia Española.

La tercera sesión estará dedicada a una breve introducción a las características

particulares de la literatura hispanoamericana, concretamente al realismo mágico,

ejemplificado principalmente por García Márquez y los cuentos de Jorge Luis Borges.

Se han elegidos estas dos tendencias y autores por ser los que más fácilmente pueden

enganchar a los jóvenes.

Se comienza la sesión entregando un texto de Alejo Carpentier que deja intuir

que América es un continente propenso a lo maravilloso. Entre todos, hacemos un

coloquio sobre el texto, y poco a poco se les va introduciendo en la corriente del

realismo mágico, hasta que sutilmente sus rasgos son introducidos, y se pasa a

continuación a leer varios fragmentos de Cien años de soledad. Tras esto se realiza

una explicación teórica de los rasgos del realismo mágico y de la importancia de

García Márquez y de su obra Cien años de soledad, apoyada siempre en las fichas que

se les ha entregado. A continuación se leerán más ejemplos del realismo mágico. El

docente deberá invitar a los alumnos a leer las novelas enteras para así conocer al

riqueza del mundo del realismo mágico; sin embargo, se advierte del grosor de

muchas de estas novelas, lo que sin duda preocupará a muchos estudiantes; esto lleva

a plantear la siguiente parada en la literatura hispanoamericana: el cuento.

Enlazando las preguntas sobre el número de páginas que previsiblemente se

realizarán, se conducirá a los alumnos a un texto de Borges en el que especifica por

qué prefiere el cuento a la novela. Tras leerlo, se hace un breve debate en clase sobre

las ventajas e inconvenientes que tienen los cuentos frente a las novelas.

En la siguiente clase se realizará una breve explicación apoyada en fotocopias

sobre las características de los cuentos y se analizarán entre todos los textos y

actividades ilustrativos que se les ha adjuntado.

Page 7: Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

Marta Gancedo Ruiz | La Lengua Castellana y Literatura en el currículum de Secundaria

7

Como tarea que pueden ir empezando a realizar en los últimos minutos de clase se

les propone la actividad que tendrán en sus hojas sobre el relato “Funes el

memorioso” de Borges o “Pérdida y recuperación del pelo” de Julio Cortázar.

La última clase de esta unidad didáctica estará destinada a las exposiciones,

que se harán en el aula de informática. Dado que se trata solo de 5 grupos y es

previsible que no ocupen toda la hora, se les pide que realicen la actividad de

refuerzo que se les ha entregado sobre un comentario de texto de una entrevista a

Álex Grijelmo.

7. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS

La unidad está pensada para desarrollarse en 5 sesiones de 50 minutos cada una.

La distribución de las actividades según las sesiones ya ha ido siendo detallada, no

obstante, como los cálculos temporales dependen de la actitud del alumnado, se

tendrán preparadas actividades por si se avanzara más rápidamente.

En cuanto al espacio, las clases se desarrollarán en el aula ordinaria salvo en la

sesión las dos últimas sesiones y lo referido a explicación de los rasgos del Español de

América que se realizará en el aula de informática ya que hay actividades en que se

requiere el uso de la red. Si no fuese posible el uso de esta instalación, ya que se

cuenta con un ordenador portátil para cada aula, la búsqueda de información para

completar las actividades se haría de manera conjunta en el aula ordinaria.

8. RECURSOS MATERIALES

A todos los alumnos se les irá entregando fotocopias con contenido teórico y

actividades.

Todas las explicaciones de carácter teórico irán acompañadas con la proyección de

un power point didáctico que proporcione apoyo visual y esquemas de los

contenidos.

Se proyectarán vídeos que ejemplifiquen los contenidos (en este caso las variedades

dialectales) abordados.

Se contará con una sala de ordenadores con por lo menos un terminal para cada dos

alumnos.

9. CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Participación activa en clase: 20%.

Realización y entrega de actividades: 50%.

Trabajo en grupo y exposición oral: 30%.

Page 8: Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO

Marta Gancedo Ruiz | La Lengua Castellana y Literatura en el currículum de Secundaria

8

La calificación así obtenida hará media con los datos obtenidos de las

evaluaciones continuas en las otra unidades didácticas concernientes a esta

evaluación, que conformarán el 60% de la nota final.

Se realizará un examen de carácter más teórico junto con los contenidos de

las otras unidades que conformará el restante 40% de la calificación final.