Unidad didáctica: LA EDAD MEDIA

76
1 MÚSICA, CULTURA Y DIVERSIDAD U.D. VIAJAMOS A LA EDAD MEDIA DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA Realizado por: Sandra Millán Ibarra Grado en Educación Primaria Mención: Educación Musical Curso 3º. Grupo 1.

Transcript of Unidad didáctica: LA EDAD MEDIA

1

MÚSICA, CULTURA Y DIVERSIDAD

U.D. VIAJAMOS A

LA EDAD MEDIA

DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Realizado por:

Sandra Millán Ibarra

Grado en Educación Primaria

Mención: Educación Musical

Curso 3º. Grupo 1.

2

3

ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7

2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 7

3. REFERENCIA PRINCIPAL .................................................................................... 8

4. COMPETENCIAS BÁSICAS GENERALES .......................................................... 8

5. OBJETIVOS GENERALES ..................................................................................... 8

6. CONTENIDOS GENERALES ................................................................................. 9

7. TEMPORALIZACIÓN ............................................................................................. 9

8. METODOLOGÍA ................................................................................................... 11

9. SECUENCIACIÓN ................................................................................................. 11

9. CONTEXTO DEL AULA ...................................................................................... 12

10. CUADERNO DEL PROFESOR ......................................................................... 13

U.D. VIAJAMAOS A LA EDAD MEDIA .................................................................... 13

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD: ........................................................................ 16

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: ............................................................................... 17

ACTIVIDAD 1. CREAMOS UNA HISTORIA. .................................................... 18

ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA INTRODUCCIÓN: ............................ 19

APRENDEMOS EL SI BEMOL CON LA FLAUTA ............................................... 20

DIGITACIÓN COMPLETA CON LA FLAUTA ...................................................... 20

ACTIVIDAD 2. TOCAMOS LA FLAUTA ........................................................... 20

INTRODUCCIÓN AL SIb CON LA FLAUTA ......................................................... 21

ACTIVIDAD 3. LENGUAJE MUSICAL. ............................................................ 22

ACTIVIDAD DE REPASO DEL LENGUAJE MUSICAL: ..................................... 23

ACTIVIDAD 4. MAS VALE TROCAR – JUAN DEL ENCINA ......................... 24

ACTIVIDAD DE INTERPRETACIÓN DE UNA MELODÍA ................................. 25

ACTIVIDAD 5. ANALIZAMOS LOS USOS Y FUNCIONES DE ESTA

MELODÍA. ............................................................................................................. 26

USOS Y FUNCIONES DE LA MÚSICA .................................................................. 27

ACTIVIDAD 6. ANÁLISIS DE UNA PIEZA MUSICAL. ................................... 28

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS MUSICAL .................................................................. 31

ACTIVIDAD 7. RECUPERAMOS EL FRAGMENTO DE SILVIA MARÍA. .... 32

INTERPRETACIÓN DE UN FRAGMENTO MUSICAL Y TRANSCRIPCIÓN AL

PENTAGRAMA. ........................................................................................................ 33

ACTIVIDAD 8. ¿BAILAMOS? ............................................................................. 34

4

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN A LAS DANZAS. .......................................... 35

ACTIVIDAD 9. PRIMERO USTED. ..................................................................... 36

ACTIVIDAD 10. GUIDO DE AREZZO ................................................................ 36

ACTIVIDAD DE CREACIÓN DE UNA DANZA ................................................... 37

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN .................................................................... 38

EJERCICIOS DE REPASO Y REFUERZO .............................................................. 39

ACTIVIDAD 1. COMPLETA ................................................................................ 39

ACTIVIDAD 2. ANALISIS MUSICAL. ............................................................... 39

ACTIVIDAD 3. INTERPRETA. ............................................................................ 42

ACTIVIDAD 4. RECUERDA. ............................................................................... 42

11. CUADERNO DEL ALUMNO ............................................................................ 45

U.D. VIAJAMAOS A LA EDAD MEDIA .................................................................... 45

ACTIVIDAD 1. CREAMOS UNA HISTORIA. .................................................... 48

APRENDEMOS EL SI BEMOL CON LA FLAUTA ............................................... 49

DIGITACIÓN COMPLETA CON LA FLAUTA ...................................................... 49

ACTIVIDAD 2. TOCAMOS LA FLAUTA ........................................................... 49

ACTIVIDAD 3. LENGUAJE MUSICAL. ............................................................ 50

ACTIVIDAD 4. MAS VALE TROCAR – JUAN DEL ENCINA ......................... 51

ACTIVIDAD 5. ANALIZAMOS LOS USOS Y FUNCIONES DE ESTA

MELODÍA. ............................................................................................................. 52

ACTIVIDAD 6. ANÁLISIS DE UNA PIEZA MUSICAL. ................................... 53

ACTIVIDAD 7. RECUPERAMOS EL FRAGMENTO DE SILVIA MARÍA. .... 56

ACTIVIDAD 8. ¿BAILAMOS? ............................................................................. 57

ACTIVIDAD 9. PRIMERO USTED. ..................................................................... 58

ACTIVIDAD 10. GUIDO DE AREZZO ................................................................ 58

EJERCICIOS DE REPASO Y REFUERZO .............................................................. 59

ACTIVIDAD 1. COMPLETA ................................................................................ 59

ACTIVIDAD 2. ANALISIS MUSICAL. ............................................................... 59

ACTIVIDAD 3. INTERPRETA. ............................................................................ 60

ACTIVIDAD 4. RECUERDA. ............................................................................... 60

13.1. ¿QUÉ Y CUÁNDO SE EVALÚA? (REFERENTE UTILIZADO PARA

EVALUAR. DISCIPLINA, CAPACIDADES, COMPETENCIAS) ......................... 61

13.2. ¿CÓMO SE EVALÚA? ............................................................................... 61

13.3. INFORMACIÓN DE /SOBRE LA EVALUACIÓN ................................... 61

5

14. CONCLUSIÓN DE LA U.D ............................................................................... 62

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 62

ANEXO Nº3. PARTITURAS PARA ENTONAR. .................................................... 64

ANEXO Nº2. LISTADO DE AUDICIONES Y VÍDEOS. ........................................ 72

Listado de audiciones: ............................................................................................. 72

Listado de vídeos:.................................................................................................... 72

ANEXO Nº3. CÓMO HACER UN BLOG. ............................................................... 73

6

7

1. INTRODUCCIÓN

La unidad didáctica que se va a tratar en este documento es VIAJAMOS A LA EDAD

MEDIA, donde se desarrollará como tema principal La Edad Media y en el cual me

basaré para realizar diferentes actividades para desarrollar las habilidades, capacidades

y destrezas musicales de los alumnos.

El modelo planteado para la realización de la misma es modelo – cuaderno del profesor

y cuaderno del alumno, donde se separan los aspectos que tiene que tratar el maestro por

una parte y el alumno para su aprendizaje en otro.

Antes de comenzar con el modelo me permito la explicación de varios aspectos que

deben quedar claros para la buena interpretación y realización de la unidad didáctica

frente a los alumnos.

Se comienza con una justificación del tema donde explico por qué he decidido escoger

este tema y lo que pretendo conseguir con el mismo, continuo con la referencia

principal en la que me he basado y la que me parece la más importante y después uno

las competencias que se tratan a nivel general en toda la unidad, así como las objetivos

de la unidad, los contenidos que trata, la temporalización que se pretende abarcar, la

metodología y la secuenciación de contenidos en base a la metodología.

La unidad didáctica está enfocada a los alumnos que cursan 6º de Educación Primaria

en el área de Educación Artística: Música.

2. JUSTIFICACIÓN

He escogido como tema principal “La Edad Media” ya que es una etapa que dura 10

siglos y aunque no muestre grandes cambios significativos en la música, ambienta a los

alumnos sobre lo que ha pasado en la etapa anterior y lo que todavía no ha pasado, pero

precede a una música culta rica en cuanto a variaciones armónicas se refiere, así como

instrumentación más extensa y complejidad en estilos y formas. La Edad Media es una

etapa base que estructura el cimento sobre el que fijan los futuros conocimientos.

Como parte fundamental y extraordinaria a los contenidos que se encuentran en “El

cuaderno del alumno” he querido que los alumnos entonaran e interpretaran con la

flauta dulce, ya que hace al alumno repasar diariamente sobre estos dos aspectos, que yo

pienso que son los cimientos de la música en un aula de Educación Primaria. Ya que

hace que el alumno se vuelva versátil, mejore la memoria, ejercite su cerebro y sea

capaz de recordarlo pasados unos años.

8

3. REFERENCIA PRINCIPAL

Para realizarla me he basado en los contenidos explícitos en el documento oficial de la

Ley Orgánica de Educación (20/07/2007), en concreto en el apartado de “Educación

artística”, bloques III y IV.

4. COMPETENCIAS BÁSICAS GENERALES

Las competencias que se muestran en esta unidad didáctica son competencia en

comunicación lingüística ya que hace que los alumnos argumenten muchas de las

actividades que se proponen, para dar a conocer y razonar al alumno sobre lo que hace

en todo momento, llevando al mismo a un aprendizaje constructivista bien forjado;

competencia matemática ya que se ofrece a los alumnos organizar numéricamente los

compases, las estructuras, etc.; competencia en el tratamiento de la información y

competencia digital ya que para algunas actividades de ampliación de los contenidos se

precisa de ordenadores o soportes con Internet; competencia social y ciudadana ya que

los alumnos interactúan con sus compañeros en las actividades grupales y en los debates

donde prima el compañerismo, tolerancia y trabajo cooperativo; competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que los alumnos conocen a

través de la información que se les proporciona la vida que se hacía entre el siglo V y

XV y que hoy día se muestra en la sociedad actual algunos rasgos propios de esa época;

competencia de aprender a aprender ya que los alumnos a partir de los

conocimientos que amplían con las actividades se interesan en investigan más, porque

lo importante en la educación es que los alumnos relacionen, sinteticen y estructuren su

mente para poder ampliar sus conocimientos; competencia de autonomía e incitativa

personal ya que en los trabajos que se realizan de forma individual prima estos dos

elementos que hacen que el alumno se interese por el contenido y participe sobre él de

forma activa; competencia cultural y artística es la más importante, ya que los

alumnos tienen como tarea fundamental hacer de la música su cultura, y emplearla para

para abrir su mente, para inspirarse, para mejorar su memoria y su talento personal, ya

sea escuchando la música, entonando, variando melodías, haciendo bailes, etc.

5. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta unidad didáctica son:

Desarrollar la capacidad de análisis completo de los contenidos.

Relacionar los términos aprendidos y estructurarlos.

Ampliar los conocimientos, así como el interés.

Despertar la capacidad creativa, original y de autonomía del alumno.

Aprender a entonar e interpretar con ritmo y armonía.

9

6. CONTENIDOS GENERALES

Lo que se va a tratar en este documento es el desarrollo de contenidos apoyados por una

secuencia de actividades que ampliarán los mismos de una forma lúdica y que eleva el

interés del alumno por lo que se va a aprender. Y son los siguientes:

- Ejercicios de entonación Anexo 1.

- Ejercicios para la interpretación con la flauta dulce.

o Iglesias M., Martín Baró A. (2009) Canciones de Flauta I. Zarautz (San

Sebastián). Ed. Casa Erviti.

o Iglesias M., Martín Baró A. (2009) Canciones de Flauta II. Zarautz (San

Sebastián). Ed. Casa Erviti.

o Iglesias M., Martín Baró A. (2009) Canciones de Flauta III. Zarautz

(San Sebastián). Ed. Casa Erviti.

- Historia sobre la Edad Media.

o Actividad relacionada con la historia de la Edad Media.

- El Sib.

o Actividad relacionada con la escala diatónica y el Si bemol.

- El lenguaje musical.

o Actividad de repaso del lenguaje musical.

- Interpretación mediante percusión corporal, percusión de afinación

indeterminada, percusión de afinación determinada.

o Actividad de Interpretación mediante percusión corporal, percusión de

afinación indeterminada, percusión de afinación determinada de una

pieza musical.

- Introducción y actividad de usos y funciones de la música en la época medieval

y en la actual.

o Actividad de reflexión de una audición.

- Interpretación de un fragmento y creación de una línea melódica.

o Actividad de creación e interpretación improvisada.

- Introducción al folklore medieval.

o Actividad de realización de una danza improvisada individual.

o Actividad de realización de una danza medieval en grupo.

- Actividades de repaso de toda la unidad.

7. TEMPORALIZACIÓN

La duración estimada para dar estos contenidos es de 6 sesiones de 1 hora. Como ya

sabemos es prácticamente imposible hacer esta estrategia ya que 6 sesiones según el

plan legislativo actual sería dar la unidad didáctica en 6 semanas, 1 hora por semana. Y

por lo tanto, esta unidad didáctica no es viable.

10

Las sesiones programadas son las siguientes:

PRIMERA Y SEGUNDA SESIÓN:

- Entonación e interpretación con flauta dulce.

- Historia sobre la Edad Media.

o Actividad relacionada con la historia de la Edad Media.

TERCERA SESIÓN:

- Entonación e interpretación con flauta dulce.

- El Sib.

o Actividad relacionada con la escala diatónica y el Si bemol.

- El lenguaje musical.

o Actividad de repaso del lenguaje musical.

- Interpretación mediante percusión corporal, percusión de afinación

indeterminada, percusión de afinación determinada.

o Actividad de Interpretación mediante percusión corporal, percusión de

afinación indeterminada, percusión de afinación determinada de una

pieza musical.

CUARTA SESIÓN:

- Entonación e interpretación con flauta dulce.

- Introducción y actividad de usos y funciones de la música en la época medieval

y en la actual.

o Actividad de reflexión de una audición.

- Interpretación de un fragmento y creación de una línea melódica.

o Actividad de creación e interpretación improvisada.

QUINTA SESIÓN:

- Entonación e interpretación con flauta dulce.

- Introducción al folklore medieval.

o Actividad de realización de una danza improvisada individual.

o Actividad de realización de una danza medieval en grupo.

SEXTA SESIÓN:

- Entonación e interpretación con flauta dulce.

- Actividades de repaso de toda la unidad.

11

8. METODOLOGÍA

La metodología que se pretende que se imparta según la disposición de los contenidos y

la secuencia de actividades es una metodología activa, donde el alumno sea el que

construya sus propios conocimientos a partir de lo que le instruye el profesor, lo que le

aporta el libro de texto y sus actividades y la parte más importante, lo que los alumnos

investiguen por su cuenta fuera del horario escolar; siguiendo el modelo

constructivista y el paradigma formal donde los alumnos a partir de lo que les guía el

maestro, proceden a aprender y a relacionar términos. En esta unidad didáctica se

muestran técnicas variadas para que los alumnos no pierdan el interés, rozando todas las

posibilidades para englobar una metodología que busca que el alumnado se interese por

los contenidos y no al revés. Se fomenta el trabajo individual, como por grupos,

como con toda la clase entera, para relacionar a los alumnos, y envolverles en un

ambiente ameno, fiable y de compañerismo que llegue a erradicar las envidias, los

estereotipos y las malas formas por el desencadenamiento de ambos. Se fomenta la

lectura y el uso de las TICS, así como la enseñanza transversal.

9. SECUENCIACIÓN

Cada sesión será flexible pero tendrá unas pautas de avituallamiento propias para una

clase bien organizada y fructífera, lo que se denomina como modelo didáctico:

1. Se hace un recordatorio de lo que dieron en la sesión pasada.

2. Se hacen 10 minutos de entonación e interpretación.

3. Se realiza una breve introducción de lo que se va a tratar en la clase en ese

día.

4. Se comienza con una breve recopilación de ideas de lo que ya saben sobre el

tema que van a tratar.

5. Se profundiza en los contenidos.

6. Se preguntan dudas y el maestro pregunta para evaluar.

7. Se realizan actividades de ampliación y refuerzo de la teoría, así como

mapas conceptuales o resúmenes.

8. Se corrigen las actividades en grupos y se debate sobre las posibles

soluciones en el grupo - aula.

12

9. CONTEXTO DEL AULA

Contexto real sacado de mi memoria del Practicum I 2013-14

El aula es de 6º de Educación Primaria. Se encuentra en el edificio principal en la

primera planta. Está formada por 16 alumnos de los cuales dos tienen dificultades de

comprensión lecto- escritora y han repetido, otro tiene dificultad lecto - escritora

pero no ha repetido y un alumno está diagnosticado como TDHA (Trastorno por

Déficit de Atención con Hiperactividad). Otros casos especiales son los de un

alumno que cumple con las características cerca del absentismo escolar y otro que

viene de estar el curso pasado sin dar clase en un centro escolar, por enfermedad,

aunque el ritmo que adquiere este año en el aula es mayor al esperado, sigue siendo

bajo para un alumno con escolarización ordinaria. En general, los ejercicios de

entonación e interpretación se harán siguiendo un orden atendiendo al nivel de cada

alumno, empezando desde lo más sencillo y haciéndose más complejo cada vez. Se

ensayará la entonación en voz alta y se distribuirá la clase de pies, intercalando los

que entonan mejor con los que entonan peor, para que sea homogéneo y aprendan

unos de los otros, la interpretación se hará de la misma forma pero sentados en el

pupitre cada uno con su libro de “Canciones de flauta I, II o III” atendiendo al nivel

general del aula. Y al alumno con TDAH se le situará más cerca del maestro para

controlar sus gestos impulsivos. Los contenidos y actividades se tratan

específicamente en “El cuaderno del profesor”.

El aula es de forma cuadrada. Su pared izquierda está cubierta por la mitad de

grandes ventanales que desfilan la luz por persianas de aluminio internas. La pared

derecha está vacía dado que una gran mesa impide su acercamiento para colgar

murales, por eso en la pared del fondo hay un corcho donde los alumnos cuelgan sus

trabajos y papel continuo amarillo como soporte de más trabajos. En la pared de en

frente, están las pizarras, la pizarra ordinaria y la pizarra digital apoyada por un

proyector y un ordenador portátil que siempre se encuentra junto a esta. En la

pizarra ordinaria se copian las actividades para el día siguiente a la derecha y se

encargan de copiarlos los encargados de la semana. En el proyector se refleja el

libro de texto para poner en grande las imágenes y el texto y para la mejor

exposición del tema hacia los alumnos. Las mesas y sillas son adecuadas a la

estatura media de los alumnos y no se aprecia roturas de las mismas. Existen

recursos como libros de apoyo, materiales de dibujo y recursos para mejora del

aprendizaje en el armario que se sitúa en la pared de la derecha. Ese armario no

posee llaves ya que todos los alumnos pueden acceder a él siempre que lo necesiten.

Los alumnos podrán colgar en una zona habilitada por el tutor de la clase, sus

trabajos de música, para poder visualizarlos cualquier día de la semana, y no solo en

las horas de música.

13

10. CUADERNO DEL PROFESOR

U.D. VIAJAMAOS A LA EDAD MEDIA

Nos ambientamos en la época. Y es que en la EDAD MEDIA ocurrieron cosas que hoy día seguimos teniendo muy presentes.

Estate muy atento, porque ahora mismo te lo voy a contar.

La EDAD MEDIA comenzó en el año 500d.C, donde se desarrollaron invasiones que duraron hasta el año 800. Hasta entonces se había detenido el progreso de la civilización y la música.

14

La iglesia tenía el poder y en el año 570 se impuso el canto gregoriano por el papa Gregorio Magno I en todas las iglesias.

(Audición nº1) Los monjes son los únicos que sabían leer y escribir y transcriben las melodías que cantaban del repertorio del canto gregoriano a los papiros con una pluma con forma plana.

Los árabes en el año 711 invadieron España y Sicilia y trajeron inmensas bibliotecas que traerían la sabiduría a las aldeas, así como construyeron instrumentos que hoy día conocemos, por ejemplo el Laúd.

(Vídeo nº1)

El poder por aquel entonces lo tenían los reyes, los aristócratas y el clero. Y solo ellos podían adquirir conocimientos y cultura.

(Imagen, Alfonso X el Sabio)

La música se utilizaba para cantar a Dios en el caso de los religiosos; para amenizar las marchas hacia poblados de invasión en el caso de los guerreros; para entretener a los reyes es el caso de los músicos populares o para animar las calles es el caso de los trovadores y juglares.

En esta época nació el termino de “repertorio” que es un conjunto de canciones preparadas para ser interpretadas, también nació el oficio de “compositor” que se encargaba de realizar melodías que gustasen al oído.

(Imagen de un importante trovador)

15

Distinguimos dos tipos de música en esta época: - La música religiosa que era la que hacía el clero. - La música profana que era la que hacía la gente sin poder.

La música religiosa es la música culta, que hacían los hombres con conocimientos. Recordamos el canto gregoriano y su recopilación en papiros. La música era sobre todo cantada a una voz, o si era con varias voces se cantaba solo sobre una línea melódica. No se acompañaba la música con instrumentos ya que decían que endemoniaban el alma. En el siglo XII Perotín y Léonin crean las primeras formas polifónicas.

La música profana es la que hacen los trovadores (músicos de origen noble) y juglares (músicos de origen humilde), hombres de pocos conocimientos, que se transmitían la música oralmente. Su función era entretener a los villanos de las aldeas y a los nobles. Utilizaban instrumentos y cantaban a la vez.

La EDAD MEDIA dura aproximadamente hasta principios del S. XV.

(Imagen del Renacimiento)

16

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD:

La unidad didáctica que se presenta a continuación consta de diferentes partes. Se

comienza la unidad con una introducción histórica, ya que toda ella trata de la misma.

Después se presentan actividades con o sin contenido previo, que ampliarán sus

conocimientos y les hará reforzar lo que ya han aprendido. Prima: el trabajo de

investigación ya que es importante que los alumnos conozcan que tienen otras fuentes a

parte del libro de texto para aprender; el trabajo en grupo dado que los conocimientos

que pueda tener un alumno pueden ampliarse cuando se contrastan y compaginan con

los de otros alumnos y de compañerismo como elemento fundamental de tolerancia y

comprensión de lo que nos rodea. Se busca también que el alumno de forma autónoma

reflexione, analice y distribuya en su mente de forma organizada todos los contenidos

que se le van dando. Por eso se utilizan diferentes técnicas que hacen que el alumno

aprenda de diferentes formas sin perder el interés y manteniendo una actitud activa. Las

ilustraciones animadas acercan al alumno a imaginarse lo que desde el estadio de las

operaciones concretas de Piaget, no pueden llegar a reconocer.

La secuenciación de contenidos y actividades es la siguiente:

- Historia sobre la Edad Media.

o Actividad relacionada con la historia de la Edad Media.

- El Sib.

o Actividad relacionada con la escala diatónica y el Si bemol.

- El lenguaje musical.

o Actividad de repaso del lenguaje musical.

- Interpretación mediante percusión corporal, percusión de afinación

indeterminada, percusión de afinación determinada.

o Actividad de Interpretación mediante percusión corporal, percusión de

afinación indeterminada, percusión de afinación determinada de una

pieza musical.

- Introducción y actividad de usos y funciones de la música en la época medieval

y en la actual.

o Actividad de reflexión de una audición.

- Interpretación de un fragmento y creación de una línea melódica.

o Actividad de creación e interpretación improvisada.

- Introducción al folklore medieval.

o Actividad de realización de una danza improvisada individual.

o Actividad de realización de una danza medieval en grupo.

- Actividades de repaso de toda la unidad.

Como nota informativa para toda la unidad didáctica, se anuncian los títulos de las

audiciones y de los vídeos en un listado que aparece en el anexo 1.

17

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

La unidad didáctica trata el tema de la Edad Media y por lo tanto, se debe plantear una

introducción histórica tanto cultural como musical, para que el alumno entre en el

contexto donde va a trabajar en las próximas semanas.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Analizar la primera imagen de la unidad.

Conocer el ámbito cultural y el ámbito musical de la época.

Mantener atención en los detalles musicales que se desarrollan en esta etapa.

Fomentar el hábito de la lectura.

Los contenidos que se tratan son:

Historia de la música

Las competencias que se desarrollan son:

Comunicación lingüística: los alumnos expresan lo que ven representado en la

imagen antes de conocer detalladamente lo que se trata en esta época. Y realizan

una lectura en voz alta de la introducción.

Conocimiento e interacción con el mundo físico: los alumnos comparan el

medio físico actual con el de la etapa de la Edad Media para establecer una

relación.

Cultural y artística: los alumnos aprecian la diferencia cultural de nuestro

entorno ahora y hace 500 años.

Social y ciudadana: los alumnos comentan, comparten, relacionan, analizan en el

conjunto grupo – aula todos sus conocimientos de forma activa de cooperación y

compañerismo. En un clima de tolerancia y respeto.

Los materiales que se van a necesitar son:

Reproductor de audio.

La duración aproximada es: 45 minutos.

Estudio de casos:

Al ser un análisis y una lectura específica, los alumnos con dificultades lecto-escritoras

y con absentismo escolar se motivarán a la hora de participar en el aula haciéndoles

preguntas, haciéndoles partícipes leyendo un fragmento y analizándolo propiamente. En

el caso del alumno con TDAH lo situaría cerca de la mesa del profesor para atender a

sus necesidades expresivas sin tener que distraer al resto de sus compañeros.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa, toma

de notas sobre los alumnos que muestran interés, así como los alumnos que participan

con argumentaciones elocuentes y razonadas.

18

COMO HABRÁS PODIDO COMPROBAR LA MÚSICA ES MUY DIFERENTE

A LA DE LA EDAD ANTIGUA.

ACTIVIDAD 1. CREAMOS UNA HISTORIA.

Primero se divide la clase en grupos A, B o C. Después sigue los siguientes pasos:

A) Realiza una investigación sobre el siguiente personaje: quién es, a qué se dedica,

cómo se comporta, qué música toca si es que es un músico. Tendrás además que

realizar un instrumento casero para ambientar la historia en la época. Para todo

ello busca información en las siguientes páginas web educativas. Trabajo

individual. (Vídeo nº1)

- http://clave.smdiccionarios.com/

Información general: - http://espasa.planetasaber.com/

- http://es.wikipedia.org/

a. Rey

b. Aristócrata

c. Clero

d. Juglar

e. Trovador

f. Aldeano

B) Reúnete con los compañeros a los que les

haya tocado el mismo personaje que a el tuyo y compartir la información que

habéis obtenido. Completar vuestros datos. Por ejemplo: reyes con reyes.

Trabajo en grupo.

C) A continuación, reúnete con tu grupo A, B o C. Y comparte todos los datos que

tengáis sobre vuestro personaje.

D) Cread una historia que se asemeje a la vida que se daba en la Edad Media y su

relación con la música. Tiene que ser realista, original y divertida. Después

represéntala frente a toda la clase y grabaros para después ver como lo habéis

interpretado.

E) Colgad esa historia y el vídeo en un blog creado por vosotros. Para realizar el

blog podéis aprender a usarlo a partir del siguiente anexo 2.

Por último, escribe en un folio en blanco las siguientes preguntas y responde

argumentando tu respuesta. Después entrégaselo a tu maestro:

Nombre: _________________________Grupo: ______ Personaje: ____________

¿He aprendido en la obra de teatro que he realizado junto con mis compañeros?

¿Qué he aportado a tu grupo?, ¿me han dejado participar y proponer ideas mis

compañeros?

¿Crees que la obra de teatro que ha presentado el primer grupo (después el

segundo), sin contar el tuyo, era realista, original y divertido?

19

ACTIVIDAD RELACIONADA CON LA INTRODUCCIÓN:

Con la técnica del Jigsaw, se pretende que los alumnos aprendan a ser expertos en su

personaje, comenten con otros expertos sus búsquedas individuales para su posterior

análisis y para formar una historia coherente y realista con toda la información.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

- Aprender a buscar información, así como relacionarla y compararla con la de los

compañeros para completarla.

- Sintetizar toda la información relevante.

- Desarrollar la creatividad y originalidad a la hora de crear una historia.

- Comprender y tolerar la opinión de los compañeros.

Los contenidos que se tratan son:

Historia de la música

Las competencias que se desarrollan son:

Comunicación lingüística: los alumnos comparten búsquedas de información y

comparan resultados. Así como reorganizan todo y forman una historia.

Tratamiento de la información y competencia digital: los alumnos buscan

información en las páginas proporcionadas, también tienen que hacer un blog.

Conocimiento e interacción con el mundo físico: los alumnos simulan una

escena real de la sociedad de la Edad Media.

Social y ciudadana:los alumnos se interrelacionan para compartir la información.

Autonomía e iniciativa personal: los alumnos se interesan por buscar la

información ya que es muy importante su tarea mediante el método de Jigsaw.

Cultural y artística: los alumnos desarrollan una obra de teatro donde tendrán

que demostrar su originalidad, su creatividad y su interés por el tema.

Los materiales que se van a necesitar son:

Información: Ordenadores, papel, anexo 2 y lápiz. Representación: telas y

utensilios reciclados. Cámara de vídeo.

La duración aproximada es: 1 hora y cuarto.

Estudio de casos:

Los alumnos dificultades lecto- escritoras, con absentismo escolar y TDAH se les harán

un pequeño refuerzo, preguntándoles y ayudándoles en lo que se aprecie que no va

acorde cuando trabajen de forma individual. Cuando trabajen en grupo, se ayudarán de

sus compañeros.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa

mediante toma de notas y mediante una ficha de autoevaluación de cada alumno que se

muestra en la actividad.

20

APRENDEMOS EL SI BEMOL CON LA FLAUTA

* El SI BEMOL

- Se sitúa en el pentagrama después de la clave y antes del compás.

- Nos indica que el SI natural ha bajado medio tono la altura.

De Si a La = 1 tono. / De Si a Si bemol = medio tono.

DIGITACIÓN COMPLETA CON LA FLAUTA

ACTIVIDAD 2. TOCAMOS LA FLAUTA

Toca de Do grave a Re agudo haciendo, sin olvidar, el Si bemol.

21

INTRODUCCIÓN AL SIb CON LA FLAUTA

Lo que se pretende con esta breve introducción y actividad introductoria es que los

alumnos aprendan el Si bemol, lo relacionen con sus enseñanzas previas. Y repasen

todas las notas hasta ahora aprendidas. Esto les servirá para la siguiente actividad y para

aumentar sus conocimientos.

Se realizará en la actividad una subida y bajada de la escala de Do grave a Re agudo y

viceversa pasando por el Si bemol.

- Primero con la sílaba ta.

- Segundo con las sílabas ti-ti.

- Tercero con las sílabas te – re.

- Cuarto la maestra tocará diferentes notas de forma ordenada siguiendo la escala

y los alumnos tendrán que repetirlas.

Esta actividad sirve como introducción a la flauta para las posteriores actividades donde

se interprete con el Sib.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

- Recordar y reforzar lo aprendido.

- Desarrollar la autonomía e interés propios por tocar bien.

Los contenidos que se tratan son:

Interpretación musical con la flauta.

Las competencias que se desarrollan son:

- Aprende a aprender: los alumnos aprenden y refuerzan con técnicas que les

ofrece el maestro o por sí mismos las notas de la escala musical.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos deben mostrar interés por lo que

hacen, así como iniciativa para demostrar que lo saben hacer bien.

- Cultural y artística: los alumnos practican y desarrollan sus dotes artísticas

musicales.

Los materiales que se van a necesitar son:

Flauta dulce.

La duración aproximada es: 10 minutos.

Estudio de casos:

Observación y repetición continua para ayudar a los alumnos con dificultades, sin frenar

el ritmo de la clase.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa del

maestro así como la toma de notas y búsqueda del interés del alumnado por participar.

22

ACTIVIDAD 3. LENGUAJE MUSICAL.

Completa la siguiente tabla identificando las figuras que aparecen marcadas con un

número en la siguiente imagen:

Para ello agruparos en parejas y relacionar las definiciones dadas con los números

asociados a las figuras musicales que creéis que se identifican.

- Clave: Signo que se pone al principio del pentagrama para determinar el nombre de

las notas.

- Compás: Signo que determina el ritmo en cada composición.

- Silencio de blanca: Figura o nota musical cuyo valor determina que hay un silencio

de dura 2 tiempos.

- Silencio de negra: Figura o nota musical cuyo valor determina que hay un silencio

de dura 1 tiempo.

- Línea divisoria: Signo que se pone entre dos compases que determina el fin de uno y

el comienzo de otro.

- Puntillo: Punto que se pone a la derecha de una nota y aumenta en la mitad su

duración y valor.

- Blanca: Figura o nota musical cuyo valor determina que dura dos tiempos.

- Pentagrama: son cinco líneas paralelas y equidistantes donde se escribe la música.

- Semicorchea: Figura o nota musical cuyo valor determina que dura la 1/4 de un

tiempo.

- Corchea: Figura o nota musical cuyo valor determina que dura la mitad de un

tiempo.

- Ligadura: Artificio con que se ata y liga dos notas musicales.

- Negra: Figura o nota musical cuyo valor determina que dura un tiempo.

Por último corrige la tabla con el resto de la clase.

1 5

2 6

3 7

4 8

5 9

10 11

12

23

ACTIVIDAD DE REPASO DEL LENGUAJE MUSICAL:

Esta actividad se utiliza como repaso de los cursos pasados e introducción al lenguaje

musical de este curso. Dado que hasta la Edad Media no se tratan las nomenclaturas

formales que utilizamos hoy día. Se pretende que los alumnos en parejas asocien cada

figura a un significado solamente con los conceptos que se les da explicados debajo de

la imagen. Esto hace a los alumnos responsables de lo que creen que es, y de lo que es

realmente con los conceptos previos que se les ha dado cursos en pasados. En la

corrección cada pareja dará una respuesta para completar con los 22 alumnos

aproximadamente que tiene la clase.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

- Relacionar figuras con conceptos.

- Memorizar las nomenclaturas que no se sepan.

- Aprender de forma cooperativa.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos deberán resolver el enigma de los

números de forma verbal para poder poner la respuesta correcta.

- Aprende a aprender: los alumnos relacionan contenidos y los exponen,

aprendiendo de lo que no saben y se han equivocado y tienen que corregirlo.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos con iniciativa, de forma individual

piensan y exponen a su compañero lo que piensa que es la respuesta correcta.

Los materiales que se van a necesitar son:

Cuaderno de trabajo y utensilios para escribir.

La duración aproximada es: 10 minutos.

Estudio de casos:

Los alumnos con dificultades lecto- escritoras se les juntará con alumnos sin

dificultades, para que se ayuden. Los alumnos con absentismo escolar, se les dirá que

deberán de hacerlo ellos dos juntos y que tienen que leer y pensar según la definición

que figura puede ser, en el caso de que tuvieran dificultades el maestro le reforzaría

particularmente para resolver sus dudas. En cuanto al alumno con TDAH, se le pondría

con el alumno tímido o retraído para que ambos se beneficien de la forma de

socializarse que tiene cada uno.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa y

corrección en clase de lo que se ha expuesto.

24

ACTIVIDAD 4. MAS VALE TROCAR – JUAN DEL ENCINA

Observa la siguiente partitura y señala los elementos que no conozcas. Después en

debate con toda la clase, comenta pidiendo turno de palabra lo necesario para resolver

tus dudas.

(Audición nº2)

Cuando vamos tocar una partitura, a veces la leemos rápido y nos ponemos a tocar casi

sin pensar. Tenemos que cambiar esa manera de interpretar una canción, ya que las

melodías son un elemento realizado con mucho esmero, que no es fácil de hacer.

A. Observa la partitura y piensa en cómo interpretarías con percusión corporal esta

melodía. Después, en conjunto con toda la clase, interprétala de forma simple y a

continuación en canon.

B. Observa la partitura de nuevo y piensa en un instrumento de percusión

indeterminado del aula y cómo lo interpretarías. Después, en conjunto con toda

la clase, interprétala.

C. En modo de estudio coge la flauta u otro instrumento de percusión determinado

y teniendo en cuenta, las figuras y sus pausas; los signos de prolongación; los

indicadores de tempo; los cambios de tempo; las alteraciones y los indicadores y

cambios de intensidad, escucha como la interpreta el maestro. Después en

conjunto con toda la clase, interprétala.

25

ACTIVIDAD DE INTERPRETACIÓN DE UNA MELODÍA

En esta actividad lo que predomina es la búsqueda personal e interiorización de

elementos musicales, sin desarrollo de un contenido previo. Cuando mostramos a los

alumnos una actividad donde tienen que realizar todo el trabajo ellos solos, se motivan y

se interesan, si lo que quieren es aprender. Esta actividad es lúdica y fácil de realizar,

desarrolla la creatividad interna del alumno.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Reconocer los elementos que componen la melodía.

Conocer en profundidad el ritmo de la melodía.

Simular la melodía principal con sonidos reproducidos por el propio alumno.

Los contenidos que se tratan son:

El ritmo.

Interpretación musical con instrumentos de percusión corporal, percusión

indeterminada y flauta o percusión determinada.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos comentan, reflexionan y responden a

dudas de los compañeros si ellos conocen la respuesta.

- Matemática: los alumnos miden el tempo, para interpretar el ritmo de la

melodía.

- Social y ciudadana: los alumnos participan en conjunto e intercambian

diferentes formas de reproducir la melodía.

- Aprende a aprender: los alumnos aprenden los contenidos a partir una partitura,

sin contenidos previos, los alumnos tienen que razonar, interpretar y relacionar

los elementos que aparecen para aprender su significado.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos deben realizar esta actividad

primero de forma individual y luego grupal, para ello necesitan tener iniciativa.

- Cultural y artística: los alumnos buscan formas de interpretar la melodía con

objetos propios, para ello tienen que ser originales y creativos.

Los materiales que se van a necesitar son:

Partitura e instrumento de percusión determinado o flauta.

La duración aproximada es: 40 minutos.

Estudio de casos:

Entrejuntando a los alumnos con dificultades con los que no las tienen.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa del

alumno, su análisis personal, participación en el aula, así como su interpretación

elaborada y acorde con la melodía.

26

ACTIVIDAD 5. ANALIZAMOS LOS USOS Y FUNCIONES DE ESTA

MELODÍA.

Tomando como referencia la siguiente audición (audición nº3), analiza y razona:

Autor: Bernart de Ventadorn

Siglo: XII

¿Para qué público iba dirigido?, ¿es profana o religiosa?, ¿en qué actos se empleaba?,

¿qué uso le darías tú a esta melodía? Y ¿qué funciones de las que se exponen a

continuación son las que se ejercía?:

1. Expresar emociones.

2. Estética.

3. De entretenimiento.

4. Comunicativa.

5. Representativa de un símbolo.

6. Respuesta física.

7. Refuerzo de normas sociales.

8. Religiosa.

9. Contribuir a la estabilidad y continuidad de una cultura o de una sociedad.

10. Contribuir a la música en la integración de una cultura, como punto de

encuentro, entre los miembros del grupo.

Realiza un texto argumentando de forma ordenada todas las respuestas.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Para la corrección del texto, pasaréis esta hoja a los compañeros que tengáis a vuestra

derecha. Se creará un debate y finalmente el profesor será el que diga las respuestas

correctas. Después se volverá a pasar la hoja de corrección al propietario.

27

USOS Y FUNCIONES DE LA MÚSICA

Esta actividad hace al alumno escuchar en profundidad una melodía, y nos servirá

como introducción a la posterior actividad de análisis de una audición.

Se elaboran unas preguntas previas que tendrán que leer antes de escuchar la audición y

tras dos o tres escuchas, los alumnos tendrán que redactar las respuestas a dichas

preguntas, ya que serán variadas y no tienen por qué ser incorrectas.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Discriminar las sensaciones auditivas que produce la música.

Recordar los contenidos aprendidos.

Conocer las funciones de la música.

Los contenidos que se tratan son:

Usos y funciones de la música.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos redactan las respuestas a las preguntas

que se les plantea. Y corrigen las respuestas al final de la actividad.

- Aprende a aprender: los alumnos conocen los contenidos a través de la puesta en

práctica de la actividad.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos de forma independiente analizan la

melodía y razonan las respuestas.

- Cultural y artística: los alumnos conocen la importancia de los usos y funciones

de la música en la sociedad de la Edad Media.

Los materiales que se van a necesitar son:

Cuaderno de trabajo y útiles para escribir.

La duración aproximada es: 10 minutos

Estudio de casos:

El maestro estará atento a las dificultades que se presenten en el aula respecto a esta

actividad. Y reforzará los conocimientos previos de los alumnos que así lo precisen.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa

mediante la toma de notas sobre el interés del alumno por la actividad y por medio de la

corrección de los argumentos redactados en los alumnos en la hoja después de habérselo

corregido el compañero de su izquierda.

28

ACTIVIDAD 6. ANÁLISIS DE UNA PIEZA MUSICAL.

A) Antes de comenzar a analizar una obra, vamos a pensar. ¿Por qué creéis que es

importante el análisis de una pieza musical?, ¿qué elementos son importantes a la

hora de analizarla? Salir a la pizarra, y con mitad de la pizarra para contestar a cada

pregunta responde. Después unir conceptos y hacer un mapa conceptual.

B) Escucha la siguiente audición y rellena la ficha

(Audición nº4)

FICHA TÉCNICA:

Título: Santa María, strela do dia

Autor: Alfonso X el Sabio.

Fecha/Época: S.XIV

País: España

FICHA DE AUDICIÓN:

Voces:

Instrumentos:

Género: - Popular o culta

- Profana o religiosa

Melodía: - Modulada o quebrada

Cualidades del sonido:

- Altura: agudo o grave.

- Duración: corto o largo.

- Intensidad: suave o fuerte.

Observaciones:

C) Ahora que ya sabes como es el ritmo. Interpretala la melodía con la flauta.

29

30

D) Escucha la siguiente audición y rellena la ficha

(Audición nº5)

FICHA TÉCNICA:

Título: Ave María

Autor: Canto gregoriano

Fecha/Época: S.XII

País: España

FICHA DE AUDICIÓN:

Voces:

Instrumentos:

Género: - Popular o culta

- Profana o religiosa

Melodía: - Modulada o quebrada

Cualidades del sonido:

- Altura: agudo o grave.

- Duración: corto o largo.

- Intensidad: suave o fuerte.

Observaciones:

E) Por último corrige las dos fichas con el resto de compañeros.

31

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS MUSICAL

La actividad consiste en hacer pensar a los alumnos para que sirve analizar una pieza

musical, por qué es tan importante y cómo la realizarían. Después de una puesta en

común de toda la clase, síntesis y concreción de los conceptos clave. Se elaborará un

mapa conceptual donde se reúnan los aspectos más importantes. Después para trabajar

sobre el análisis se harán dos análisis a partir de una ficha previamente elaborada,

donde los alumnos escucharán una audición y tendrán que rellenarla. Por último se

corregirá con el resto de los compañeros.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Conocer el desarrollo de una ficha técnica musical.

Comprender los conceptos y además ponerlos en práctica.

Los contenidos que se tratan son:

Análisis musical.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos expresan oralmente y de forma escrita

las respuestas.

- Social y ciudadana: los alumnos comparten los resultados que han escrito con el

resto de compañeros.

- Aprende a aprender: los alumnos aprender a aprender a hacer un análisis musical

de forma cauta y coherente.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos de forma individual se interesan

por el contenido que realizan y lo modifican tantas veces sea necesario para que

quede correcto.

Los materiales que se van a necesitar son:

Ficha, útiles para escribir, CD de audiciones.

La duración aproximada es: 30 minutos.

Estudio de casos:

Se prestará especial atención a los alumnos con dificultades ayudándoles, juntándoles

con sus compañeros y reforzando sus respuestas.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa y

corrección individual de cada análisis.

32

ACTIVIDAD 7. RECUPERAMOS EL FRAGMENTO DE SILVIA MARÍA.

Una niña llamada Silvia María de 10 años, hace 700 años, intentó escribir una melodía

que había escuchado a un trovador cantar en la plaza de la aldea. Pero la niña no sabía

escribir ya que no iba a la escuela porque tenía que ayudar a sus padres a cuidar las

ovejas. Su pasión por esa melodía que le rondaba la cabeza día tras día, le hizo

inventarse una notación musical propia. Que sólo ella sabía reconocer. El problema está

que tras todo este tiempo, ese papiro donde escribió la melodía se ha ido deteriorando, y

ahora solo se conserva este fragmento.

A) Interpreta con las palmas lo que quiso escribir la niña y razona porque lo has

interpretado así y no de otra forma. Coméntalo con tus compañeros con una

conexión de ideas.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________________________________

B) Transcribe este fragmento en la siguiente línea, continúa la melodía y ponle

letra.

C) Interprétala con la flauta u otro instrumento de percusión indeterminada y

enseñársela a tus compañeros.

33

INTERPRETACIÓN DE UN FRAGMENTO MUSICAL Y TRANSCRIPCIÓN

AL PENTAGRAMA.

La actividad que se plantea pretende que los alumnos sean versátiles a la hora de

interpretar una melodía, que dejen fluir su imaginación, y creen la melodía, basándose

en el contexto de la época que se plantea.

Siguiendo y relacionando esta actividad con la anterior en la parte de análisis musical,

podemos afianzar los conocimientos del alumno, proporcionándole más competencias

en relación a la melodía de la música.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Interpretar un fragmento como una pieza musical.

Aprender a transcribir una melodía a un pentagrama.

Conocer las posibilidades que se dan al crear una melodía propia.

Los contenidos que se tratan son:

Interpretación de un fragmento musical abstracto.

Formación de un ritmo y una letra de canción para ese ritmo.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: ya que los alumnos comparten su interpretación.

- Matemática: los alumnos calculan la métrica de la canción para que cuadre.

- Social y ciudadana: los alumnos relacionan sus interpretaciones del fragmento y

después enseñan a los demás alumnos su creación de la actividad.

- Aprende a aprender: los alumnos aprenden a partir de lo que saben, a aprender a

realizar algo más complejo, como es transcribir una melodía que se han

inventado anteriormente.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos realizan la actividad con la

responsabilidad de hacerlo bien y después presentarla en clase.

- Cultural y artística: los alumnos a partir de lo que conocen sobre la Edad Media,

crean una melodía simple, creadas por ellos mismos.

Los materiales que se van a necesitar son:

Cuaderno de trabajo e instrumento de percusión indeterminada o flauta.

La duración aproximada es: 20 minutos.

Estudio de casos:

Se reforzarán las dificultades encontradas en los alumnos con pocos conocimientos.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa,

valorando el interés, el esfuerzo sometido, así como la creatividad del alumno y la

coherencia con el tema.

34

ACTIVIDAD 8. ¿BAILAMOS?

(Audición nº6)

Elabora una danza expresiva de forma individual e improvisada, cuando el maestro te

nombre. Cuando toda la clase haya participado, escribe en un folio las respuestas a las

siguientes preguntas:

¿Te ha parecido difícil realizar la danza de forma improvisada? ¿Por qué?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________ Evalúa del 1 al 10 la realización de tu danza improvisada en relación a lo que

has visto con tus compañeros hacer, y lo que podrías haber hecho tú y no has

hecho.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

¿Qué elementos cambiarías?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Comenta tus respuestas en un debate con tus compañeros.

35

ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN A LAS DANZAS.

Esta actividad sirve como una pequeña introducción a la posterior realización de una

danza medieval. Los alumnos gracias a esta actividad comienzan a tomar parte de lo que

hay que hacer en una danza. Lo fundamental en una danza es la escucha y comprensión

de lo que quiere transmitir esa danza y después la expresión corporal del significado.

Los alumnos con esta actividad improvisarán lo que transmite la melodía, se dejarán

llevar por la misma y perderán el miedo a hacerlo mal, ya que es una improvisación, sin

tecnificación previa.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Relacionar la música con el cuerpo y su expresión corporal.

Conocer la música de danza que se baila en la Edad Media.

Los contenidos que se tratan son:

Danza expresiva.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos expresarán en su reflexión posterior sus

facilidades y dificultades para realizar la danza expresiva.

- Matemática: los alumnos calcularán el ritmo de la melodía y se expresarán según

les marque su cuerpo.

- Social y ciudadana: los alumnos se relacionan, comparten y disfrutan de la

realización de la danza improvisada de los compañeros.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos de forma individual tienen todo el

protagonismo y se desarrollan marcando lo que ellos sienten.

- Cultural y artística: los alumnos conocen la música de la época, para ponerse en

situación y crear la danza improvisada.

Los materiales que se van a necesitar son:

Reproductor de audio con CD de audiciones. Cuaderno de trabajo y útiles para

escribir.

La duración aproximada es: 20 minutos.

Estudio de casos:

Los alumnos no suelen tener dificultades con las actividades de improvisación, en todo

caso, se podría complementar con ideas o aportaciones de los compañeros.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa,

teniendo en cuenta el interés de los alumnos y tolerancia y respeto hacia sus

compañeros.

36

ACTIVIDAD 9. PRIMERO USTED.

A) Observa y ordena la secuencia con la que se saludaban las damas y los

caballeros antes de iniciar la danza.

B) Elabora una danza en grupos de 4 personas Elige una a partir de los siguientes

videos, puedes hacerla tal cual viene en el video o podéis crear una inventada

por tu grupo.

a. Blanle des chevaux. Audición nº7. Vídeo nº2.

b. Saltarello. Audición nº8. Vídeo nº3.

c. Tresque. Audición nº9.Vídeo nº4.

Recuerda que una danza está compuesta por una

estructura. Busca la estructura. Y realiza los pasos para la danza. Los pasos

deben ir al ritmo de la música.

Se grabará la interpretación para que luego podáis analizarla de forma crítica y

para que argumentéis propuestas de mejora.

ACTIVIDAD 10. GUIDO DE AREZZO

Investigación en grupos de 3 personas ¿quién fue Guido de Arezzo? ¿de dónde

provienen las nomenclaturas de do, re, mi, fa, sol, la y si? Elabora un mapa conceptual

con todos los resultados y preséntalo frente a tus compañeros.

Páginas web de búsqueda:

- http://www.slideshare.net/eoliverm/historia-de-la-msica-3301270

- http://musicaparatodosalagon.blogspot.com.es/2013/11/guido-de-arezzo.html

- http://www.ecured.cu/index.php/Guido_de_Arezzo

37

ACTIVIDAD DE CREACIÓN DE UNA DANZA

Los alumnos tienen la experiencia de haber realizado una danza improvisada en la

actividad nº9, lo que les introduce a realizar una danza más preparada. Primero para

iniciarles a las danzas populares medievales, relacionan la secuencia de pasos, de forma

individual para luego exponerla en clase y corregirla. Posteriormente el maestro formará

grupos de 4 alumnos, y les dará a elegir a los mismos una de las 3 músicas para danza

propuestas. Para profundizar sobre el tema.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Relacionar las imágenes con una danza.

Conocer la música de danza que se baila en la Edad Media.

Aprender a crear una danza a partir de la escucha y relación con los

conocimientos previos

Los contenidos que se tratan son:

Danza popular.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos tendrán que corregir los pasos de la

danza (en la parte A) y tendrán que comunicarse para poder llevar a cabo la

danza (en la parte B). Así como analizarla y argumentar para poder mejorarla.

- Matemática: los alumnos buscarán la estructura para poder guiarse y saber

cuantos pasos tienen que dar en cada una.

- Tratamiento de la información y competencia digital: los alumnos tienen

proporcionada una página web para poder coger ideas para sus pasos.

- Social y ciudadana: los alumnos se relacionan comparten y disfrutan de la

realización de una danza en compañerismo y cooperación.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos ponen de su parte ideas, para que

la danza grupal funcione.

- Cultural y artística: los alumnos conocen la música de la época, para ponerse en

situación y crean la danza siguiendo lo que le transmite la música.

Los materiales que se van a necesitar son:

Ordenadores. Cámara de vídeo.

La duración aproximada es: 20 minutos.

Estudio de casos:

Los problemas que pueden surgir en esta actividad son la coordinación y la puesta en

práctica cooperativa. Se puede juntar a los alumnos con dificultades con los que apenas

tienen y que mutuamente se enseñen a mejorar y así obtener una valoración positiva del

grupo.

38

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa,

teniendo en cuenta el interés de los alumnos y la participación y propuesta de idea de

todos los integrantes de cada grupo.

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN

Mediante una breve introducción del maestro diciendo que Guido de Arezzo fue muy

importante en la época de la Edad Media, y en las etapas posteriores hasta que en el día

de hoy tenemos su teoría muy presente. Los alumnos tendrán que investigar quien fue.

Y que nos proporcionó tan importante y que tenemos hoy día en cuenta.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Conocer quien fue Guido de Arezzo.

Valorar de los conocimientos que tenemos actualmente.

Los contenidos que se tratan son:

Guido de Arezzo. El origen de la altura musical.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos comparten y exponen el resultado de sus

búsquedas sobre Guido de Arezzo.

- Tratamiento de la información y competencia digital: los alumnos se apoyan en

las páginas web proporcionadas para buscar información.

- Social y ciudadana: los alumnos comparten en conjunto con el resto de

compañeros el resultado de sus búsquedas.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos tienen que mostrar su interés por

el contenido para ayudar en el trabajo en grupo a realizar el mapa conceptual.

- Cultural y artística: los alumnos conocen la cultura musical gracias al personaje

conocido y desarrollan un mapa conceptual de forma libre, original y creativa

con el resultado de los contenidos.

Los materiales que se van a necesitar son:

Ordenadores. Cuadernos de trabajo y utensilios de escritura.

La duración aproximada es: 20 minutos.

Estudio de casos:

Se juntarán los alumnos con dificultades con los que no las tienen para poder compensar

y aprender del trabajo cooperativo.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa y

corrección del mapa conceptual realizado por los alumnos.

39

EJERCICIOS DE REPASO Y REFUERZO

ACTIVIDAD 1. COMPLETA

Completa el siguiente texto:

La música de la Edad Media se clasifica en música __________ y música __________.

La música ___________ se caracteriza por cantarse solo en ámbito religioso, no utiliza

que sus transcriptores tenían conocimientos para ello.

La música _________ se caracteriza por ser _________ y tocada con instrumentos. Se

dirige al público ___________ y __________. Este tipo de música _____________ se

registra dado que sus transcriptores no tenían conocimientos para ello. Era interpretada

por los ___________ y ___________.

ACTIVIDAD 2. ANALISIS MUSICAL.

Escucha la siguiente audición y rellena la ficha

(Audición nº10)

FICHA DE AUDICIÓN:

Voces:

Instrumentos:

Género: - Popular o culta

- Profana o religiosa

Melodía: - Modulada o quebrada

Cualidades del sonido:

- Altura: agudo o grave.

- Duración: corto o largo.

- Intensidad: suave o fuerte.

Observaciones:

40

ACTIVIDAD DE REPASO 1. HISTORIA DE LA MÚSICA.

La primera actividad de repaso lo que hace es recordar a los alumnos los contenidos

aprendidos al principio de la unidad. Los alumnos tienen que escribir los conceptos que

encajan con el significado de la frase. Las actividad se corregirá por el profesor

mostrando los resultados de forma individual en su mesa.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Recordar la historia de la música.

Pensar y relacionar las frases con los conceptos concretos.

Los contenidos que se tratan son:

Historia de la música.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos completan de forma escrita el siguiente

texto, para que tenga coherencia y cohesión.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos tienen que hacer esta actividad de

forma individual.

Los materiales que se van a necesitar son:

Cuaderno de trabajo y utensilios de escritura.

La duración aproximada es: 10 minutos.

Estudio de casos:

El maestro prestará atención a los alumnos que puedan tener dificultades y les ayudará

sin darles la respuesta.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de corrección directa de la

actividad del alumno de forma individual, comentando los errores y motivando el

aprendizaje sobre los mismos.

41

ACTIVIDAD DE REPASO 2. ANÁLISIS MUSICAL.

Los alumnos tienen que escuchar la audición prestando atención y recordando los

contenidos que se habían dado a mitad de la unidad. Completando así la ficha.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Escuchar la melodía y hacer una análisis musical.

Identificar los elementos básicos de una audición.

Los contenidos que se tratan son:

Análisis musical.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos completan de forma escrita el análisis.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos trabajan de forma individual.

Los materiales que se van a necesitar son:

Reproductor de audio y CD de audiciones. Cuaderno de trabajo y utensilios de

escritura.

La duración aproximada es: 20 minutos.

Estudio de casos:

El maestro prestará atención a los alumnos que puedan tener dificultades y les ayudará

sin darles la respuesta.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de corrección directa de la

actividad del alumno de forma individual, comentando los errores y motivando el

aprendizaje sobre los mismos.

42

ACTIVIDAD 3. INTERPRETA.

A) Interpreta la siguiente melodía, primero en estudio, y cuando estés totalmente

listo, acude a la mesa del maestro para interpretársela. Puedes utilizar la flauta

dulce o cualquier otro instrumento de percusión determinada que hay en el aula.

B) Reproduce lo interpretado con una danza en parejas.

ACTIVIDAD 4. RECUERDA.

Escribe las funciones para las que se puede utilizar esta melodía.

Audición nº11

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

43

ACTIVIDAD DE REPASO 3. INTERPRETACIÓN.

La actividad consiste en un repaso de interpretación tanto a nivel instrumental como a

nivel expresivo mediante una danza la melodía.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Interpretar de forma correcta y precisa.

Cooperar y practicar el compañerismo entre los alumnos.

Los contenidos que se tratan son:

Interpretación.

Folklore de la Edad Media.

Las competencias que se desarrollan son:

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos practican la primera parte de la

actividad de forma individual. En la segunda parte la danza se forma a partir de

las ideas y puesta en práctica de los dos integrantes.

- Cultural y artística: los alumnos en parejas hacen una danza con los pasos que

recuerdan o lo que crean ellos por sí mismos.

Los materiales que se van a necesitar son:

Reproductor de audio y CD de audiciones. Cuaderno de trabajo.

La duración aproximada es: 15 minutos.

Estudio de casos:

Se reforzará a los alumnos con dificultades, sin dar posibles ideas, dado que se ha

practicado en las sesiones anteriores.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la observación directa y

corrección directa de la interpretación instrumental y la danza evaluando si lo ha

realizado de forma insuficiente, suficiente o notable.

44

ACTIVIDAD DE REPASO 4. USOS Y FUNCIONES.

Mediante la escucha atenta de la audición, los alumnos tienen que desarrollar un texto,

similar al que hicieron en otra actividad de la unidad didáctica.

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

Identificar la melodía.

Buscar el uso y función de la melodía.

Los contenidos que se tratan son:

Usos y funciones de la melodía.

Las competencias que se desarrollan son:

- Comunicación lingüística: los alumnos desarrollan un texto argumentando los

usos y funciones que cree que se da a esa melodía.

- Autonomía e iniciativa personal: los alumnos realizan el trabajo de forma

individual cobrando importancia a todo el contenido que expresa de forma

reflexionada.

Los materiales que se van a necesitar son:

Reproductor de audio y CD de audiciones. Cuaderno de trabajo y utensilios de

escritura.

La duración aproximada es: 10 minutos.

Estudio de casos:

Se reforzará a los alumnos con dificultades, sin dar posibles ideas, dado que se ha

practicado en las sesiones anteriores.

Los criterios de evaluación establecidos son por medio de la corrección del texto.

45

11. CUADERNO DEL ALUMNO

U.D. VIAJAMAOS A LA EDAD MEDIA

Nos ambientamos en la época. Y es que en la EDAD MEDIA ocurrieron cosas que hoy día seguimos teniendo muy presentes.

Estate muy atento, porque ahora mismo te lo voy a contar.

La EDAD MEDIA comenzó en el año 500d.C, donde se desarrollaron invasiones que duraron hasta el año 800. Hasta entonces se había detenido el progreso de la civilización y la música.

46

La iglesia tenía el poder y en el año 570 se impuso el canto gregoriano por el papa Gregorio Magno I en todas las iglesias.

(Audición nº1) Los monjes son los únicos que sabían leer y escribir y transcriben las melodías que cantaban del repertorio del canto gregoriano a los papiros con una pluma con forma plana.

Los árabes en el año 711 invadieron España y Sicilia y trajeron inmensas bibliotecas que traerían la sabiduría a las aldeas, así como construyeron instrumentos que hoy día conocemos, por ejemplo el Laúd.

(Vídeo nº1)

El poder por aquel entonces lo tenían los reyes, los aristócratas y el clero. Y solo ellos podían adquirir conocimientos y cultura.

(Imagen, Alfonso X el Sabio)

La música se utilizaba para cantar a Dios en el caso de los religiosos; para amenizar las marchas hacia poblados de invasión en el caso de los guerreros; para entretener a los reyes es el caso de los músicos populares o para animar las calles es el caso de los trovadores y juglares.

En esta época nació el termino de “repertorio” que es un conjunto de canciones preparadas para ser interpretadas, también nació el oficio de “compositor” que se encargaba de realizar melodías que gustasen al oído.

(Imagen de un importante trovador)

47

Distinguimos dos tipos de música en esta época: - La música religiosa que era la que hacía el clero. - La música profana que era la que hacía la gente sin poder.

La música religiosa es la música culta, que hacían los hombres con conocimientos. Recordamos el canto gregoriano y su recopilación en papiros. La música era sobre todo cantada a una voz, o si era con varias voces se cantaba solo sobre una línea melódica. No se acompañaba la música con instrumentos ya que decían que endemoniaban el alma. En el siglo XII Perotín y Léonin crean las primeras formas polifónicas.

La música profana es la que hacen los trovadores (músicos de origen noble) y juglares (músicos de origen humilde), hombres de pocos conocimientos, que se transmitían la música oralmente. Su función era entretener a los villanos de las aldeas y a los nobles. Utilizaban instrumentos y cantaban a la vez.

La EDAD MEDIA dura aproximadamente hasta principios del S. XV.

(Imagen del Renacimiento)

48

COMO HABRÁS PODIDO COMPROBAR LA MÚSICA ES MUY DIFERENTE

A LA DE LA EDAD ANTIGUA.

ACTIVIDAD 1. CREAMOS UNA HISTORIA.

Primero se divide la clase en grupos A, B o C. Después sigue los siguientes pasos:

F) Realiza una investigación sobre el siguiente personaje: quién es, a qué se dedica,

cómo se comporta, qué música toca si es que es un músico. Tendrás además que

realizar un instrumento casero para ambientar la historia en la época. Para todo

ello busca información en las siguientes páginas web educativas. Trabajo

individual. (Vídeo nº1)

- http://clave.smdiccionarios.com/

Información general: - http://espasa.planetasaber.com/

- http://es.wikipedia.org/

a. Rey

b. Aristócrata

c. Clero

d. Juglar

e. Trovador

f. Aldeano

G) Reúnete con los compañeros a los que les

haya tocado el mismo personaje que a el tuyo y compartir la información que

habéis obtenido. Completar vuestros datos. Por ejemplo: reyes con reyes.

Trabajo en grupo.

H) A continuación, reúnete con tu grupo A, B o C. Y comparte todos los datos que

tengáis sobre vuestro personaje.

I) Cread una historia que se asemeje a la vida que se daba en la Edad Media y su

relación con la música. Tiene que ser realista, original y divertida. Después

represéntala frente a toda la clase y grabaros para después ver como lo habéis

interpretado.

J) Colgad esa historia y el vídeo en un blog creado por vosotros. Para realizar el

blog podéis aprender a usarlo a partir del siguiente anexo 2.

Por último, escribe en un folio en blanco las siguientes preguntas y responde

argumentando tu respuesta. Después entrégaselo a tu maestro:

Nombre: _________________________Grupo: ______ Personaje: ____________

¿He aprendido en la obra de teatro que he realizado junto con mis compañeros?

¿Qué he aportado a tu grupo?, ¿me han dejado participar y proponer ideas mis

compañeros?

¿Crees que la obra de teatro que ha presentado el primer grupo (después el

segundo), sin contar el tuyo, era realista, original y divertido?

49

APRENDEMOS EL SI BEMOL CON LA FLAUTA

* El SI BEMOL

- Se sitúa en el pentagrama después de la clave y antes del compás.

- Nos indica que el SI natural ha bajado medio tono la altura.

De Si a La = 1 tono. / De Si a Si bemol = medio tono.

DIGITACIÓN COMPLETA CON LA FLAUTA

ACTIVIDAD 2. TOCAMOS LA FLAUTA

Toca de Do grave a Re agudo haciendo, sin olvidar, el Si bemol.

50

ACTIVIDAD 3. LENGUAJE MUSICAL.

Completa la siguiente tabla identificando las figuras que aparecen marcadas con un

número en la siguiente imagen:

Para ello agruparos en parejas y relacionar las definiciones dadas con los números

asociados a las figuras musicales que creéis que se identifican.

- Clave: Signo que se pone al principio del pentagrama para determinar el nombre de

las notas.

- Compás: Signo que determina el ritmo en cada composición.

- Silencio de blanca: Figura o nota musical cuyo valor determina que hay un silencio

de dura 2 tiempos.

- Silencio de negra: Figura o nota musical cuyo valor determina que hay un silencio

de dura 1 tiempo.

- Línea divisoria: Signo que se pone entre dos compases que determina el fin de uno y

el comienzo de otro.

- Puntillo: Punto que se pone a la derecha de una nota y aumenta en la mitad su

duración y valor.

- Blanca: Figura o nota musical cuyo valor determina que dura dos tiempos.

- Pentagrama: son cinco líneas paralelas y equidistantes donde se escribe la música.

- Semicorchea: Figura o nota musical cuyo valor determina que dura la 1/4 de un

tiempo.

- Corchea: Figura o nota musical cuyo valor determina que dura la mitad de un

tiempo.

- Ligadura: Artificio con que se ata y liga dos notas musicales.

- Negra: Figura o nota musical cuyo valor determina que dura un tiempo.

Por último corrige la tabla con el resto de la clase.

1 5

2 6

3 7

4 8

5 9

10 11

12

51

ACTIVIDAD 4. MAS VALE TROCAR – JUAN DEL ENCINA

Observa la siguiente partitura y señala los elementos que no conozcas. Después en

debate con toda la clase, comenta pidiendo turno de palabra lo necesario para resolver

tus dudas.

(Audición nº2)

Cuando vamos tocar una partitura, a veces la leemos rápido y nos ponemos a tocar casi

sin pensar. Tenemos que cambiar esa manera de interpretar una canción, ya que las

melodías son un elemento realizado con mucho esmero, que no es fácil de hacer.

A) Observa la partitura y piensa en cómo interpretarías con percusión corporal esta

melodía. Después, en conjunto con toda la clase, interprétala de forma simple y a

continuación en canon.

B) Observa la partitura de nuevo y piensa en un instrumento de percusión

indeterminado del aula y cómo lo interpretarías. Después, en conjunto con toda

la clase, interprétala.

C) En modo de estudio coge la flauta u otro instrumento de percusión determinado

y teniendo en cuenta, las figuras y sus pausas; los signos de prolongación; los

indicadores de tempo; los cambios de tempo; las alteraciones y los indicadores y

cambios de intensidad, escucha como la interpreta el maestro. Después en

conjunto con toda la clase, interprétala.

52

ACTIVIDAD 5. ANALIZAMOS LOS USOS Y FUNCIONES DE ESTA

MELODÍA.

Tomando como referencia la siguiente audición (audición nº3), analiza y razona:

Autor: Bernart de Ventadorn

Siglo: XII

¿Para qué público iba dirigido?, ¿es profana o religiosa?, ¿en qué actos se empleaba?,

¿qué uso le darías tú a esta melodía? Y ¿qué funciones de las que se exponen a

continuación son las que se ejercía?:

11. Expresar emociones.

12. Estética.

13. De entretenimiento.

14. Comunicativa.

15. Representativa de un símbolo.

16. Respuesta física.

17. Refuerzo de normas sociales.

18. Religiosa.

19. Contribuir a la estabilidad y continuidad de una cultura o de una sociedad.

20. Contribuir a la música en la integración de una cultura, como punto de

encuentro, entre los miembros del grupo.

Realiza un texto argumentando de forma ordenada todas las respuestas.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Para la corrección del texto, pasaréis esta hoja a los compañeros que tengáis a vuestra

derecha. Se creará un debate y finalmente el profesor será el que diga las respuestas

correctas. Después se volverá a pasar la hoja de corrección al propietario.

53

ACTIVIDAD 6. ANÁLISIS DE UNA PIEZA MUSICAL.

A) Antes de comenzar a analizar una obra, vamos a pensar. ¿Por qué creéis que es

importante el análisis de una pieza musical?, ¿qué elementos son importantes a la

hora de analizarla? Salir a la pizarra, y con mitad de la pizarra para contestar a

cada pregunta responde. Después unir conceptos y hacer un mapa conceptual.

B) Escucha la siguiente audición y rellena la ficha

(Audición nº4)

FICHA TÉCNICA:

Título: Santa María, strela do dia

Autor: Alfonso X el Sabio.

Fecha/Época: S.XIV

País: España

FICHA DE AUDICIÓN:

Voces:

Instrumentos:

Género: - Popular o culta

- Profana o religiosa

Melodía: - Modulada o quebrada

Cualidades del sonido:

- Altura: agudo o grave.

- Duración: corto o largo.

- Intensidad: suave o fuerte.

Observaciones:

C) Ahora que ya sabes como es el ritmo. Interpretala la melodía con la flauta.

54

55

D) Escucha la siguiente audición y rellena la ficha

(Audición nº5)

FICHA TÉCNICA:

Título: Ave María

Autor: Canto gregoriano

Fecha/Época: S.XII

País: España

FICHA DE AUDICIÓN:

Voces:

Instrumentos:

Género: - Popular o culta

- Profana o religiosa

Melodía: - Modulada o quebrada

Cualidades del sonido:

- Altura: agudo o grave.

- Duración: corto o largo.

- Intensidad: suave o fuerte.

Observaciones:

E) Por último corrige las dos fichas con el resto de compañeros.

56

ACTIVIDAD 7. RECUPERAMOS EL FRAGMENTO DE SILVIA MARÍA.

Una niña llamada Silvia María de 10 años, hace 700 años, intentó escribir una melodía

que había escuchado a un trovador cantar en la plaza de la aldea. Pero la niña no sabía

escribir ya que no iba a la escuela porque tenía que ayudar a sus padres a cuidar las

ovejas. Su pasión por esa melodía que le rondaba la cabeza día tras día, le hizo

inventarse una notación musical propia. Que sólo ella sabía reconocer. El problema está

que tras todo este tiempo, ese papiro donde escribió la melodía se ha ido deteriorando, y

ahora solo se conserva este fragmento.

D) Interpreta con las palmas lo que quiso escribir la niña y razona porque lo has

interpretado así y no de otra forma. Coméntalo con tus compañeros con una

conexión de ideas.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________________________________

E) Transcribe este fragmento en la siguiente línea, continúa la melodía y ponle

letra.

F) Interprétala con la flauta u otro instrumento de percusión indeterminada y

enseñársela a tus compañeros.

57

ACTIVIDAD 8. ¿BAILAMOS?

(Audición nº6)

Elabora una danza expresiva de forma individual e improvisada, cuando el maestro te

nombre. Cuando toda la clase haya participado, escribe en un folio las respuestas a las

siguientes preguntas:

¿Te ha parecido difícil realizar la danza de forma improvisada? ¿Por qué?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________ Evalúa del 1 al 10 la realización de tu danza improvisada en relación a lo que

has visto con tus compañeros hacer, y lo que podrías haber hecho tú y no has

hecho.

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

¿Qué elementos cambiarías?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Comenta tus respuestas en un debate con tus compañeros.

58

ACTIVIDAD 9. PRIMERO USTED.

C) Observa y ordena la secuencia con la que se saludaban las damas y los

caballeros antes de iniciar la danza.

D) Elabora una danza en grupos de 4 personas Elige una a partir de los siguientes

videos, puedes hacerla tal cual viene en el video o podéis crear una inventada

por tu grupo.

a. Blanle des chevaux. Audición nº7. Vídeo nº2.

b. Saltarello. Audición nº8. Vídeo nº3.

c. Tresque. Audición nº9.Vídeo nº4.

Recuerda que una danza está compuesta por una

estructura. Busca la estructura. Y realiza los pasos para la danza. Los pasos

deben ir al ritmo de la música.

Se grabará la interpretación para que luego podáis analizarla de forma crítica y

para que argumentéis propuestas de mejora.

ACTIVIDAD 10. GUIDO DE AREZZO

Investigación en grupos de 3 personas ¿quién fue Guido de Arezzo? ¿de dónde

provienen las nomenclaturas de do, re, mi, fa, sol, la y si? Elabora un mapa conceptual

con todos los resultados y preséntalo frente a tus compañeros.

Páginas web de búsqueda:

- http://www.slideshare.net/eoliverm/historia-de-la-msica-3301270

- http://musicaparatodosalagon.blogspot.com.es/2013/11/guido-de-arezzo.html

- http://www.ecured.cu/index.php/Guido_de_Arezzo

59

EJERCICIOS DE REPASO Y REFUERZO

ACTIVIDAD 1. COMPLETA

Completa el siguiente texto:

La música de la Edad Media se clasifica en música __________ y música __________.

La música ___________ se caracteriza por cantarse solo en ámbito religioso, no utiliza

que sus transcriptores tenían conocimientos para ello.

La música _________ se caracteriza por ser _________ y tocada con instrumentos. Se

dirige al público ___________ y __________. Este tipo de música _____________ se

registra dado que sus transcriptores no tenían conocimientos para ello. Era interpretada

por los ___________ y ___________.

ACTIVIDAD 2. ANALISIS MUSICAL.

Escucha la siguiente audición y rellena la ficha

(Audición nº10)

FICHA DE AUDICIÓN:

Voces:

Instrumentos:

Género: - Popular o culta

- Profana o religiosa

Melodía: - Modulada o quebrada

Cualidades del sonido:

- Altura: agudo o grave.

- Duración: corto o largo.

- Intensidad: suave o fuerte.

Observaciones:

60

ACTIVIDAD 3. INTERPRETA.

C) Interpreta la siguiente melodía, primero en estudio, y cuando estés totalmente

listo, acude a la mesa del maestro para interpretársela. Puedes utilizar la flauta

dulce o cualquier otro instrumento de percusión determinada que hay en el aula.

D) Reproduce lo interpretado con una danza en parejas.

ACTIVIDAD 4. RECUERDA.

Escribe las funciones para las que se puede utilizar esta melodía.

Audición nº11

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

61

13. LA EVALUACIÓN

13.1. ¿QUÉ Y CUÁNDO SE EVALÚA? (REFERENTE UTILIZADO PARA

EVALUAR. DISCIPLINA, CAPACIDADES, COMPETENCIAS)

¿Qué se evalúa? Se evalúan las actividades, los trabajos individuales, grupales, también

se evalúa el comportamiento y la actitud en el aula, así como los exámenes y la

ortografía y caligrafía del alumnado. No se realiza un examen final, sino un repaso

diario exhaustivo de la unidad hasta lo dado.

¿Cuándo se evalúa? Se evalúa en todo momento desde el comienzo de la clase hasta el

final, mediante observación directa.

13.2. ¿CÓMO SE EVALÚA?

Se evalúa siguiendo los criterios evaluables escritos en la LOE. Se registran por escrito

en un tablón personalizado por cada profesor, donde se marcarán por sesiones lo más

importante para calificar al alumno así es escucha e interés del alumno, la participación

en el grupo- aula, la participación en grupos y la actitud que presenta, así como la

autonomía e iniciativa personal.

13.3. INFORMACIÓN DE /SOBRE LA EVALUACIÓN

La información que se obtiene en una evaluación es sobre todo lo realizado durante la

unidad, registrado en un tablón o listado personal del profesor que imparte la clase sobre

cada alumno.

Se evalúa como para que el profesor tome en cuenta como están comprendiendo los

alumnos lo enseñado, si sacan bajas notas, le sirve al profesor para orientarse y tomar

otra alternativa para que los alumnos aprendan. Si no se hiciese una evaluación no se

podría averiguar si los alumnos están comprendiendo lo que se les está enseñando y por

lo tanto no serviría para nada.

Es importante que el maestro cambie el concepto de instruir, que significa mostrar un

contenido y que lo alumnos tengan que aprendérselo, por el de enseñar, que significa

mostrar al alumno el contenido de la manera que el mismo lo entienda de la mejor

manera posible.

Finalmente, los datos registrados por el profesor se simplifican de manera que quede

una nota media sobre todas las informaciones obtenidas durante la unidad teniendo en

cuenta su porcentaje de valoración y plasmándolas en un boletín que se entregará a los

padres o tutores de los alumnos, para que evalúen a su hijo/a sobre su actuación en casa

y tomar medidas para mejorar.

62

14. CONCLUSIÓN DE LA U.D

La elaboración de esta unidad didáctica me ha hecho darme cuenta de los muchos

aspectos que rodean la música en la Educación Primaria. He investigado con

profundidad los temas que se pueden tratar y he escogido los más apropiados para tener

una unidad diáfana. Ya que los alumnos de educación primaria están en el estadio de las

operaciones concretas y necesitan de elementos concretos y relacionados unos con los

otros para poder adquirir de forma completa sus conocimientos. Me ha gustado la

experiencia de tener que elaborar mi propia unidad didáctica, porque he ampliado mis

conocimientos y me ha ayudado a organizar todas las ideas que tenía en mente. Se

podría ampliar mucho más y se podrían utilizar multitud de estrategias y técnicas para

que los alumnos aprendiesen de la mejor manera posible. Se podrían poner en práctica

teorías como las de J. Wuytack, Orff- Shulwerk, Ward o Kodály. Pero considero que

esta es la mejor manera de tratar esta unidad.

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Todas las citas no referenciadas están explícitas en la unidad didáctica.

CONTENIDOS Y DEFINICIONES DE LA UNIDAD:

Webgrafia:

www.rae.es

http://en.wikipedia.org/wiki/Bernart_de_Ventadorn

Bibliografía:

Fernández C., Hidalgo H., (2009) Música 6. Propuesta didáctica. Madrid. Ed.

Anaya..

Fernández P. López A., Áreas C., Deus A. (2009) Juglar 6. A Coruña. Ed.

Galinova.

De la Ossa M., Soler V., Núñez L., (2002) 6 Música. Educación artística.

Madrid. Ed. Santillana.

Deyries H, Lemery D, Sadler M. (1981) Historia de la música en comics.

Valencia. Ed. Sedmay.

Recogida de audiciones:

Programa “Songr”

IMÁGENES UTILIZADAS PARA LA COMPOSICIÓN DE ESTA UNIDAD:

Webgrafía:

63

http://www.google.es

http://www.opuslibros.org/libros/Canciones/imagenes/32.jpg

http://fontaniegosinteractivos.blogspot.com.es/2014/01/la-edad-media.html

http://www.rinconimagenes.com/imagenes/imagenes-del-chavo-animado/

http://europamedieval3052.blogspot.com.es/2011/01/2-las-grandes-invasiones-

barbaras.html

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Graduale_Aboense_2.jpg

http://www.el-atril.com/orquesta/Instrumentos/Laud.htm

http://cambiospolicosocial.galeon.com/cambpoli.html

http://sacerdote-eterno.blogspot.com.es/2011/10/cantos-gregorianos.html

http://sirmanuelito.blogspot.com.es/2013/06/profesor-manuel-educacion-

musical.html

http://ana-musicalandia.blogspot.com.es/p/istoria.html

http://www.socgeriatria.cl/modules.php?name=IndyNews&MediaOp=show&id

MediaAss=s43&MediaName=atencion.jpg&MediaNum=3

Bibliografía:

Deyries H, Lemery D, Sadler M. (1981) Historia de la música en comics.

Valencia. Ed. Sedmay.

64

16. ANEXOS

ANEXO Nº3. PARTITURAS PARA ENTONAR.

Realizado por MªÁngeles Sevillano Tarrero

65

66

67

68

69

70

71

72

ANEXO Nº2. LISTADO DE AUDICIONES Y VÍDEOS.

Listado de audiciones:

Listado de vídeos:

73

ANEXO Nº3. CÓMO HACER UN BLOG.

Documentado por un maestro de informática

http://blogandweb.com/

Vamos a ver como crear un blog de manera gratuita en el servicio de Blogger.

Comenzamos por, obviamente, entrar a Blogger.com. Se nos abrirá una página como

esta y hacemos clic en Crear un blog.

El siguiente paso es crear una cuenta de Google. Blogger es propiedad de Google. Si

tienes una cuenta en cualquiera de los servicios de esta compañía (Gmail, Picasa,

Google Docs, etc.), ya tienes una cuenta de Google. Si es así, haz clic en el enlace

“primero acceda a ella“. Si no tienes, puedes crearla desde aquí mismo. Sólo sigue las

instrucciones que se indican.

A continuación, toca elegir el nombre y la dirección del blog. Estos no tienen por qué

coincidir, pero es muy recomendable que lo hagan. A la hora de elegir la dirección,

puedes seguir estos consejos que ya mencionamos a la hora de elegir un nombre de

dominio. Prácticamente, todos los allí mencionados se aplican aquí (excepto el asunto

del registro), pero hay algo que debes tener en cuenta en este caso: a la dirección que

elijas se le añadirá el sufijo blogspot.com. Por lo tanto, procura que no sea demasiado

largo.

74

Una vez que hayas escrito la dirección, haz clic en el enlace que dice “Comprobar la

disponibilidad”. En el caso de que ya esté usada esa dirección, te aparecerá algo como

esto:

Si es así, cambia la dirección y haz clic de nuevo en “Comprobar la disponibilidad”.

Continúa haciéndolo hasta que te aparezca lo siguiente:

Ahí sí, ya puedes continuar con rellenando la verificación de la palabra y darle al botón

“Continuar”. Pero antes de seguir, un par de consideraciones acerca de esto:

- Procura siempre que la dirección y el nombre de tu blog sean lo mismo. Si cambias lo

primero, cambia también lo segundo. No es que sea indispensable, pero da buenos

resultados. La gente, por regla general, memorizara el nombre de tu blog y lo asociará

con el sufijo blogspot.com. Si tu dirección y nombre del blog son diferentes, la cosa se

dificulta.

- No te dejes llevar por la frustración. Si esa maravillosa dirección que habías elegido ya

está cogida, no hagas cosas como añadirle un número a la dirección o introducir

caracteres al azar. Sobreponte y piensa otra dirección con detenimiento.

75

A continuación, viene el momento de decidir el aspecto que tendrá tu blog: la plantilla.

Se le llama plantilla porque se utiliza un archivo que define toda la estética del blog sin

que el contenido se vea afectado. La ventaja de las plantillas es que permiten que puedas

cambiar de look en cualquier momento de manera fácil y sencilla.

Ya está. Si le das al botón “Empezar a publicar”, te aparecerá esto:

76

Es la sección del escritorio de Blogger desde donde puedes escribir las entradas. Si lo

deseas, puedes escribir en ese mismo momento tu primer post o dejarlo para otro

momento.

Eso es todo. Desde ahora, podrás acceder a tu blog desde Blogger.com e introduciendo

el nombre de usuario de tu cuenta de Google (si la has creado desde el panel que mostré

antes, será una dirección de correo electrónico) y tu contraseña. Ni que decir tiene que

estos datos son muy importantes y debes conservarlos si no quieres perder tu blog.