Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

27
La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perú UNIDAD DIDÁCTICA N° 05 COMUNICACIÓN – PERSONAL SOCIAL – CIENCIA Y AMBIENTE ESCRIBIMOS UN ARTÍCULO DE OPINIÓN ACERCA DEL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL DE NUESTRO PAÍS. I. SITUACIÓN SIGNIFICATI VA En la unidad anterior nuestros estudiantes han reconocido los espacios geográficos de nuestro país, han descubierto cómo están organizados estos espacios, los recursos que tienen, las actividades económicas que en ellas se realizan y el estilo de vida de los pobladores de cada región. La comprensión de esta diversidad geográfica es el punto de partida para plantear que en el Perú existe diversidad social y cultural. Pero ¿dónde encontramos el origen de nuestra diversidad social y cultural? , ¿En qué etapa de la historia del Perú se nota con más énfasis la transformación social y cultural? , ¿Cómo se transformó la cultura en el Perú en etapas como la independencia? , ¿Qué cosas cambiaron a nivel social y qué a nivel cultural? , ¿Cómo fue el desarrollo tecnológico antes y después del virreinato? , ¿Qué ocurrió con la ciencia y tecnología en estos momentos históricos? En esta unidad se plantea trabajar el conocimiento del origen de esta diversidad social y cultural a partir de la revisión de diferentes fuentes históricas y el desarrollo de la opinión personal basada en argumentos lo que les permitirá desarrollar sus competencias comunicativas. II. PRODUCTOS IMPORTANTES Artículos de opinión Discusión TIEMPO Del 08 de agosto al 10 de setiembre/ 5 semanas. I.E La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 DOCENTE Lic. Mónica Mery Carmona Ruiz. GRADO QUINTO GRADO DE PRIMARIA

Transcript of Unidad didáctica n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

Page 1: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúUNIDAD DIDÁCTICA N° 05

COMUNICACIÓN – PERSONAL SOCIAL – CIENCIA Y AMBIENTEESCRIBIMOS UN ARTÍCULO DE OPINIÓN ACERCA DEL ORIGEN DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y

CULTURAL DE NUESTRO PAÍS.I. SITUACIÓN

SIGNIFICATIVAEn la unidad anterior nuestros estudiantes han reconocido los espacios geográficos de nuestro país, han descubierto cómo están organizados estos espacios, los recursos que tienen, las actividades económicas que en ellas se realizan y el estilo de vida de los pobladores de cada región. La comprensión de esta diversidad geográfica es el punto de partida para plantear que en el Perú existe diversidad social y cultural.Pero ¿dónde encontramos el origen de nuestra diversidad social y cultural? , ¿En qué etapa de la historia del Perú se nota con más énfasis la transformación social y cultural? , ¿Cómo se transformó la cultura en el Perú en etapas como la independencia? , ¿Qué cosas cambiaron a nivel social y qué a nivel cultural? , ¿Cómo fue el desarrollo tecnológico antes y después del virreinato? , ¿Qué ocurrió con la ciencia y tecnología en estos momentos históricos?En esta unidad se plantea trabajar el conocimiento del origen de esta diversidad social y cultural a partir de la revisión de diferentes fuentes históricas y el desarrollo de la opinión personal basada en argumentos lo que les permitirá desarrollar sus competencias comunicativas.

II. PRODUCTOS IMPORTANTES

Artículos de opinión Discusión

TIEMPO Del 08 de agosto al 10 de setiembre/ 5 semanas.I.E La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64DOCENTE Lic. Mónica Mery Carmona Ruiz.GRADO QUINTO GRADO DE PRIMARIADIRECTOR Lic. Elizabeth Huamán Camacho.SUBDIRECTOR Lic. Marjoirie Soria Scaglioni.

Page 2: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perú

III. APRENDIZAJES ESPERADOS.

AREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓNCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Se expresa oralmente. Expresa con claridad sus ideas. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información escrita, visual u oral.Relaciona ideas o informaciones utilizando diversos conectores y referentes.Ordena sus ideas en torno a temas variados de acuerdo con el propósito establecido.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Mantiene la interacción realizando contribuciones relevantes a partir d

Comprende textos escritos. Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema.

Infiere el significado de los textos escritos. Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto: imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, silueta, estructura.Deduce el tema y las ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.

Recupera información de diversos textos escritos. Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Reorganiza información de diversos textos escritos Construye organizadores gráficos y resúmenes para restructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Produce textos escritos. Planifica la producción de diversos textos escritos. Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal, persona, número, tiempo) de los textos que va a producir de acuerdo a sus características.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Usa recursos ortográficos básicos de puntuación (punto seguido y punto y aparte) y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

Explica la organización de sus ideas, la función de los conectores y referentes que ha empleado y el propósito del texto que ha producido.

Page 3: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perú

AREA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIALCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Explica de manera sencilla diferentes versiones procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho o proceso histórico.

Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.

Elabora líneas de tiempo utilizando convenciones temporales, como años, décadas, siglos.Identifica cambios y permanencias en diferentes épocas.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

Identifica causas que tienen su origen en acciones individuales y otras que se originan en acciones colectivas.Identifica algunas consecuencias cuya aparición es inmediata y otras que aparecen a largo plazo.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Aporta a la construcción de una opinión común en el aula a partir de las postúras individuales y basada en principios democráticos.

Page 4: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perú

AREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTECOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Reconoce la importancia de la domesticación de plantas y animales para el ser humano.Da razón sobre descubrimientos científicos relacionados con la electricidad, magnetismo, luz y sonido y su importancia para el desarrollo científico y tecnológico.Da razón de la influencia que tienen los descubrimientos científicos en su vida cotidiana.

Comprende y aplica conocimientos científicos y Argumenta científicamente.

Argumenta sobre la importancia de los sismos.Argumenta sobre el origen y efectos de los sismos.

Analiza información de fuentes confiables. Analiza información sobre la incorporación de la energía eléctrica en el Perú, estableciendo posibilidades y limitaciones de la electrificación para el desarrollo tecnológico.

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

Analiza datos o información. Extrae conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de la indagación o de otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo

Explica cómo construyó su prototipo mediante un reporte escrito.Infiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su contexto inmediato.

Page 5: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perú

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.

Sesión 1: Nos organizamos y planificamos nuestra participación en un diálogo para el inicio de la unidad. Los estudiantes utilizan el lenguaje para ponerse de acuerdo acerca de cómo se van a organizar, cómo van a participar y cómo van a intervenir en el diálogo.

Sesión 2: Dialogamos y planificamos nuestras actividades.En esta sesión los estudiantes participarán de un diálogo para manifestar sus ideas, escuchar las ideas de los demás y a partir de ello conocer cómo se desarrollará la unidad.

Sesión 3: Viajamos en el tiempo para descubrir las épocas de la historia del Perú. Indagan información, seleccionan y organizan en una línea de tiempo.

Sesión 4: Observamos imágenes y descubrimos nuestra historia.Observan imágenes para descubrir los cambios y permanencias en la historia y en base a ello elaboran narraciones.

Sesión 5: Leemos un texto expositivo y descubrimos los cambios sociales y culturales que se dieron en el Perú. Los estudiantes leerán un texto expositivo para encontrar explicaciones acerca de los cambios sociales y culturales que ha ocurrido en el Perú a la llegada de los españoles.

Sesión 6: Leemos y reconocemos la opinión y los argumentos del autor. En esta sesión los estudiantes leerán un texto argumentativo para reconocer las opiniones y argumentos del autor y reconocer la estructura de los textos argumentativos.

Sesión 7: La domesticación de especies vegetales y animales en el Perú.En esta sesión, los y las estudiantes reconocerán la importancia de la domesticación de plantas y animales en épocas antiguas y la contrastarán con lo que hay y hacen en la vida cotidiana.

Sesión 8: Especies de vegetales y animales exóticos y su adaptación a los ecosistemas del Perú. En esta sesión los estudiantes investigarán cómo se adaptaron esas especies a nuestros ecosistemas, para comprender los mecanismos del proceso de adaptación a las condiciones ambientales propias de las diversas regiones de nuestro país.

Sesión 9: ¿La conquista del Perú?Los estudiantes analizan textos y elaboran una opinión propia acerca de cómo llamarían a la conquista del Perú.

Sesión 10: La despoblación indígena en el Virreinato del Perú.Los estudiantes observan imágenes y leen textos para que identifiquen las causas individuales o colectivas que contribuyeron al despoblamiento indígena.

Sesión 11: Planificamos y escribimos textos de opinión. Los estudiantes planificarán la escritura de sus textos para organizar mejor sus ideas y poder expresarlas de manera más clara y coherente.

Sesión 12: Revisamos nuestros textos de opinión y lo publicamos.Los estudiantes revisaran los textos producidos y explican el modo en que organizaron las ideas.

Page 6: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúSesión 13: La llegada de europeos y africanos al Virreinato del Perú. Los estudiantes dialogan, observan imágenes, leen y analizan textos para identificar las causas y consecuencias de las migraciones de europeos y africanos en el virreinato.

Sesión 14: ¿Cómo fue la vida durante el Virreinato del Perú?En esta sesión los niños y las niñas identificarán, desde una reflexión crítica constructiva, las consecuencias inmediatas y a largo plazo que aparecieron en la estructura social en nuestro territorio durante el asentamiento de los españoles y el establecimiento Virreinato en el Perú.

Sesión 15: Descubrimientos científicos relacionados con la electricidad, magnetismo, luz y sonido. En esta sesión los estudiantes indagan acerca de los descubrimientos científicos importantes de aquella época, en relación con la electricidad, magnetismo, luz y sonido, vinculándolos con el desarrollo científico y tecnológico, y su importancia en la vida cotidiana de las personas.

Sesión 16: Conozcamos que se inventó en el mundo en la época del virreinato.En esta sesión los niños y niñas indagarán sobre esos inventos, su utilidad, sus creadores, la época en la que llegaron al Perú y su importancia para el desarrollo tecnológico para la vida cotidiana.

Sesión 17: Nos preparamos para la participación en una discusión.En esta sesión, los estudiantes experimentarán el proceso inicial para organizar y prepararse para una discusión, no para imponerse sino para buscar consensos a través del diálogo.

Sesión 18: Participamos de una discusión sobre un tema elegido.En esta sesión, los estudiantes experimentarán el proceso de discusión luego de haber planificado las acciones a seguir.

Sesión 19: Costumbres y creencias durante la época colonial.Los estudiantes a través del análisis de textos o imágenes distinguen los cambios y permanencias entre la época colonial y la actualidad.

Sesión 20: Opinamos: ¿cómo podemos construir nuestra identidad cultural y nacional desde la diversidad?Las niñas y los niños han indagado y analizado distintas fuentes acerca de la vida, tradiciones y costumbres del Virreinato y la Colonia. Han podido comprender que nuestra diversidad étnica tiene sus raíces en el pasado. Frente a ello, emitirán opiniones acerca de cómo aprovechar esta diversidad para construir nuestra identidad nacional y cultural.

Sesión 21: La electrificación en el Perú. Los estudiantes investigan sobre el significado de la transformación de energía hidráulica en energía eléctrica o la energía térmica en eléctrica, y sus ventajas y limitaciones e impactos en el ambiente.

Sesión 22: Leemos y organizamos información. En esta sesión los estudiantes leerán un texto expositivo que les permitirá acercarse al conocimiento y reflexión sobre algunos cultivos ancestrales de nuestro país.

Sesión 23: Leemos para conocer los procesos de domesticación de plantas y animales. Los estudiantes leerán un texto expositivo que les permitirá acercarse al conocimiento de ese proceso de domesticación de plantas y animales y así profundizar sobre el sentido y la razón de los cambios en la naturaleza

Sesión 24: El gran terremoto de Lima de 1687. Indagan acerca del gran terremoto de Lima de 1687 y descubrirán cómo y por qué se producen los sismos y la energía que descargan.

Sesión 25: ¿Cómo medimos la fuerza destructiva de los sismos? Los estudiantes registran la intensidad y frecuencia de un sismo para indagar si hay regularidades. Miden la intensidad con un sismógrafo casero que diseñan y construyen con materiales simples.

Sesión 26: Valoramos nuestros aprendizajes.Los niños y niñas participan de la evaluación poniendo en evidencia el manejo de sus habilidades indagatorias y su aptitud para poner en práctica los conocimientos científicos aprendidos a lo largo de esta unidad.

Sesión 27: Leemos y reconocemos opiniones y argumentos- evaluación. En esta sesión los estudiantes leen un texto expositivo que les permitirá

Sesión 28: Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones – evaluación.

Page 7: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perúacercarse a ese proceso de domesticación de plantas y así profundizar sobre el sentido y la razón de los cambios en la naturaleza.

Los estudiantes leen un texto argumentativo para acercarse a la opinión o punto de vista de otras personas respecto a un tema y los argumentos que establecen para fundamentar su opinión.

V. EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/ INSTRUMENTO

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Sesión 27 :Leemos y reconocemos opiniones y argumentos evaluación.

Comprende textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce el tema y las ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Construye organizadores gráficos para restructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.

Sesión 18Participamos de una discusión sobre un tema elegido Instrumento: lista de cotejo.

Se expresa oralmente Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa

Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema.

Sesión 28:Escribimos textos y manifestamos nuestras opiniones – evaluación Instrumento: lista de cotejo.

Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos.

Ajusta de manera autónoma el registro (formal e informal, persona, número, tiempo) de los textos que va a producir de acuerdo a sus características.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

Relaciona ideas mediante algunos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce.

Sesión 20: Opinamos: ¿Cómo desde la diversidad podemos construir nuestra identidad cultural y nacional?

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Explica de manera sencilla diferentes versiones procedentes de diversas fuentes sobre un mismo hecho o proceso histórico

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Aporta a la construcción de una opinión común en el aula, a partir de las posturas individuales y basada en principios democráticos.

Page 8: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúSesión 25:¿Cómo medimos la fuerza destructiva de los sismos?

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.

Explica cómo construyó su prototipo mediante un reporte escritoInfiere posibles efectos de la aplicación del prototipo en su contexto inmediato.

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR.Libro de Comunicación 5° Grado de Primaria – Ministerio de Educación. Libro de Personal Social 5° Grado de Primaria- Ministerio de Educación. Libro de Ciencia y Ambiente 5° Grado de Educación de Primaria.

MATEMÁTICAHACEMOS BUENOS PRESUPUESTOS FAMILIARES PARA AHORRAR

I.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los niños y las niñas del quinto grado continúan su etapa escolar, en la cual compartirán sus conocimientos sobre el espacio natural, social y económico que los rodea; especialmente el tema relacionado al presupuesto familiar, resaltando la importancia de problemas sobre diferentes temas referidos a la matemática. En ese sentido, los estudiantes requieren tener saberes previos sobre ingresos, egresos y el uso de recibos de los diferentes servicios. Uno de los retos que se les presenta en esta unidad comprende la siguiente pregunta: ¿cómo podemos hacer presupuestos familiares que nos permitan ahorrar? En virtud de lo expuesto, se proponen problemas en los que los estudiantes elaborarán gráficos para determinar la moda, estrategias y propiedades de división con material Base Diez, estrategias para determinar la regla de formación en una secuencia numérica o gráfica, problemas sobre adición y sustracción de fracciones decimales y números decimales y uso y elaboración de varios materiales como el rotafolio de decimales y las plantillas, para implementar el sector de Matemática, mediante la participación en actividades lúdicas y vinculadas con su vida cotidiana (por ejemplo, propuestas de un negocio familiar, elaboración de presupuestos familiares, creación de presupuestos para ahorrar, etc.) en un ambiente de disfrute, amistad y respeto entre compañeros.

II.PRODUCTOS IMPORTANTES

Portafolio en el que se archivan las diferentes formas de resolver los problemas propuestos en las diferentes sesiones. Implementación del sector de Matemática con rotafolios de decimales y plantillas de 10 y 100. Presupuestos ahorrativos familiares. Presupuestos para proponer un negocio familiar.

Page 9: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perú

III.APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESActúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre.

Comunica y representa ideas matemáticas. Describe el comportamiento de un grupo de datos usando como referencia la moda del conjunto de datos.

Elabora y usa estrategias. Calcula la moda de un grupo de datos ordenando los datos en tablas de frecuencia o gráficos de barras.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Matematiza situaciones. Interpreta relaciones entre los datos en problemas de división y los expresa en un modelo de solución con números naturales.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

Matematiza situaciones. Interpreta los datos en problemas de regularidad gráfica y numérica, y los expresa en un patrón aditivo con números naturales.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Justifica sus conjeturas sobre los términos no conocidos del patrón o regla de formación creciente o constante de los patrones aditivos de números naturales.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Comunica y representa ideas matemáticas. Expresa en forma oral y escrita el uso de los decimales en el sistema monetario nacional (billetes y monedas).

Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos para comparar, ordenar, estimar y redondear números decimales al entero más próximo.

Comunica y representa ideas matemáticas. Describe la comparación y orden de los decimales hasta el centésimo en la recta numérica, en el tablero posicional y según el valor posicional de sus cifras.

Razona y argumenta generando ideas Establece conjeturas sobre las relaciones de orden, comparación y equivalencia

Page 10: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perúmatemáticas. entre fracciones y decimales hasta el centésimoComunica y representa ideas matemáticas. Elabora representaciones concretas, gráficas y simbólicas de los decimales hasta el

centésimo y de sus equivalencias.Matematiza situaciones. Interpreta datos y relaciones en problemas aditivos y los expresa en un modelo de

solución aditivo con decimales hasta el centésimo.Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Explica a través de ejemplos, con apoyo concreto, gráfico o simbólico, los significados sobre las operaciones de adición y sustracción con decimales.

Comunica y representa ideas matemáticas. Elabora representaciones concretas, pictóricas, gráficas y simbólicas de los significados de la adición y sustracción de decimales hasta el centésimo.

Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos para sumar y restar con decimales exactos.Emplea procedimientos para sumar y restar con fracciones decimales.

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.

Sesión 1: Encontramos la moda en nuestra lonchera escolar En esta sesión, los niños y las niñas describirán y hallarán la moda de los tipos de productos que contiene su lonchera escolar a partir de tablas de frecuencias y gráficos de barras.

Sesión 2: Usando las matemáticas en un negocio familiar En esta sesión, los niños y las niñas resolverán problemas de división con números naturales en relación con un negocio familiar.

Sesión 3: Encontrando patrones en los objetos que nos rodean En esta sesión, los niños y las niñas resolverán problemas sobre patrones aditivos y justificarán sus conjeturas sobre el término que continúa en una secuencia especial de arreglos triangulares para decorar tarjetas.

Sesión 4: Expresando decimales en nuestro sistema monetario nacionalEn esta sesión, los niños y las niñas expresarán de manera oral y escrita, el uso de los decimales en el sistema monetario nacional (billetes y monedas) y en diversos contextos de la vida diaria.

Sesión 5: Pagando recibos en cantidades enteras En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a emplear procedimientos para comparar, ordenar, estimar y redondear al entero más próximo números decimales, esto en situaciones de pago de recibos de consumo mensual de servicios básicos.

Sesión 6: Usamos decimales para mediciones precisasEn esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a describir la comparación y conjeturar sobre el orden de los números decimales en situaciones de medición hasta el centésimo.

Sesión 7: Buscando equivalencias en las cuentas familiares En esta sesión, los niños y las niñas elaborarán representaciones concretas, gráficas y simbólicas de los decimales hasta el centésimo y de sus equivalencias en problemas sobre cuentas familiares.

Sesión 8: Respetando el presupuesto familiar semanal.En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas aditivos con decimales hasta el centésimo y a explicar el significado de la adición y sustracción con apoyo concreto, gráfico o simbólico.

Page 11: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúSesión 9: Calculamos con decimales para ahorrarEn esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a elaborar representaciones concretas, pictóricas, gráficas y simbólicas de los significados de la adición y sustracción de decimales hasta el centésimo en situaciones de ahorro.

Sesión 10: Presupuestando y operandoEn esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a emplear procedimientos para sumar y restar con decimales exactos en situaciones de presupuesto familiar.

Sesión 11: Remodelando la casa con nuestros ahorros En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a emplear procedimientos para sumar y restar con fracciones decimales, y elegirán un diseño de losetas para remodelar la cocina con sus ahorros.

Sesión 12: Verificamos lo que aprendimosEn esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las niñas y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo.

V. EVALUACIÓN.

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/ INSTRUMENTO

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Se usará una hoja de aplicación para comprobar los aprendizajes logrados por los estudiantes.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre.

Elabora y usa estrategias. Calcula la moda de un grupo de datos ordenando los datos en tablas de f

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Justifica sus conjeturas sobre los términos no conocidos del patrón o regla de formación creciente o constante de los patrones aditivos de números naturales.

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Matematiza situaciones. Interpreta relaciones entre los datos en problemas de división, y los expresa en un modelo de solución con números naturales.

Elabora y usa estrategias. Emplea procedimientos para comparar, ordenar, estimar y redondear números decimales al

Page 12: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perúentero más próximo.

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Establece conjeturas sobre las relaciones de orden, comparación y equivalencia entre fracciones y decimales hasta el centésimo.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Elabora representaciones concretas, pictóricas, gráficas y simbólicas de los significados de la adición y sustracción de decimales hasta el centésimo.

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

4.1. Materiales bibliográficos: Libro Matemática 5. Cuaderno de trabajo 5. Recibos de servicios básicos.

FORMACIÓN RELIGIOSACONOCEMOS LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN, TRAIDOS POR LA RELIGIÓN CATÓLICA

I.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes de quinto grado de primaria, mediante los sacramentos de la iniciación cristiana, el Bautismo, la Confirmación, y la Eucaristía, conocerán los fundamentos de toda vida cristiana: “La participación en la naturaleza divina, que los hombres reciben como don mediante la gracia de Cristo, tiene cierta analogía con el origen, el crecimiento y el sustento de la vida natural. Los fieles renacidos en el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmación y finalmente, son alimentados en la Eucaristía con el manjar de la vida eterna, y así, por medio de estos sacramentos de la iniciación cristiana, reciben cada vez con más abundancia los tesoros de la vida divina y avanzan hacia la perfección de la caridad”.El reto mediante esta unidad didáctica comprende la pregunta ¿Cómo los niños relacionarán los sacramentos con momentos de su vida, y qué identificarán estos con su simbología y con su significado?, así mismo que serán capaces de comprender que la religión católica fue traída por los españoles durante la conquista.

II.PRODUCTOS IMPORTANTES

Cartel de los símbolos del bautismo. Implementación del sector de Religión con los símbolos de la Eucaristía.

Page 13: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúIII. APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESFORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA.

Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo hombre para salvarnos, gracias a la fe de María, desde un Plan de Salvación revelado en la Palabra de Dios.

Señala en una imagen elementos principales del bautismo.

Clasifica los sacramentos en un organizador visual

TESTIMOPNIO DE VIDA Participa en la oración y celebraciones de su entorno para dar testimonio de fe

Reflexiona cómo participa en las celebraciones litúrgicas de su Institución Educativa.

Participa de las oraciones comunitarias. Participa en el rezo de aula por turnos

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.

Sesión 1. Sacramento de Bautismo.En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a identificar los gestos y símbolos de este sacramento y a relacionarlos con la vida cotidiana.

Sesión 2.Sacramento de la Reconciliación.En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a conocer cómo Jesús perdona y enseña a perdonar y a descubrir que el perdón mejora la convivencia y ayuda a estar más cerca de Dios.

Sesión 3.Sacramento de la Eucaristía.En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a descubrir a Jesús resucitado en la eucaristía.

Sesión 4.Sacramento de la Confirmación.En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a reconocer que en el sacramento de la Confirmación se recibe la fuerza del Espíritu Santo.

Sesión 5. Verificamos lo que aprendimosEn esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las niñas y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo.

Page 14: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúV. EVALUACIÓN.

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/ INSTRUMENTO

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Se usará una hoja de aplicación para comprobar los aprendizajes logrados por los estudiantes.

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA.

Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo hombre para salvarnos, gracias a la fe de María, desde un Plan de Salvación revelado en la Palabra de Dios.

Señala en una imagen elementos principales del bautismo.

Clasifica los sacramentos en un organizador visual

TESTIMOPNIO DE VIDA Participa en la oración y celebraciones de su entorno para dar testimonio de fe

Reflexiona cómo participa en las celebraciones litúrgicas de su Institución Educativa.

Participa de las oraciones comunitarias.

Participa en el rezo de aula por turnos

V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Biblia.Cuaderno de Religión.Texto de Religión Santillana.Copias.Láminas.

I. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.Ministerio de Educación del Perú (2008). Diseño Curricular Nacional. Lima. Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas de Aprendizaje. Fascículo 1. Número y operaciones. Cambio y relaciones. IV y V ciclo. Lima. Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas del Aprendizaje. Fascículo General de Matemática. Lima. Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del Aprendizaje. Área curricular de Matemática. Fascículo V Ciclo. Lima.

Page 15: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - Perú

EDUCACIÓN ARTÍSTICARECONOCE LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES ARTÍSTICOS CULTURALES DE NUESTRA HISTORIA

I.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes de quinto grado de primaria, mediante la representación de personajes históricos, incrementarán su expresión artística utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal, dramático y musical para estructurar mejor sus representaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno. La siguiente unidad partirá del reto tratando de sustentar a la pregunta ¿Por qué el hombre busca expresar sus emociones utilizando el arte corporal, dramático y musical?En esta unidad, se plantea trabajar, el arte a través de representación de personajes de la historia y también la investigación de artistas renombrados de la historia.

II.PRODUCTOS IMPORTANTES

Representación de hechos históricos. Mural de obras de artistas peruanos.

III.APRENDIZAJES ESPERADOS.

Page 16: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Indaga sobre el origen, significado e historia de las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, expresando sus opiniones.

Investiga los nombres de los artistas de diferentes expresiones artísticas más renombrados de nuestra historia.

Elige y se identifica con uno de los personajes y fundamenta sus razones.

APRECIACIÓN ARTISTICA. Inventa un cuento o historia y lo representa mediante el uso de viñetas secuenciadas o historieta.

Reconstruye el cuento narrado con personajes y argumentos similares.

Escribe de su propia creación un cuento corto.

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.

Sesión 1. REPRESENTACIÓN DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMRU II.En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a representar el hecho histórico de la rebelión de Túpac Amaru II.

Sesión 2.REPRESENTACIÓN DEL RESCATE DE ATAHUALPA.En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a conocer cómo se enjuició a Atahualpa por no reconocer la Biblia y la Religión .

Sesión 3.ARTISTAS RENOMBRADOS DE LA HISTORIA.En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a conocer a artistas de renombre de historia del Perú.

Sesión 4.Replica sobre algunos estilos artísticos peruanos.En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a elaborar una réplica de alguna de las obras artísticas de peruanos.

Sesión 5. Verificamos lo que aprendimosEn esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las niñas y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo.

Page 17: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúV. EVALUACIÓN.

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/ INSTRUMENTO

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Se usará unas listas de cotejo para comprobar los aprendizajes logrados por los estudiantes.

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Indaga sobre el origen, significado e historia de las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, expresando sus opiniones.

Investiga los nombres de los artistas de diferentes expresiones artísticas más renombrados de nuestra historia.

Elige y se identifica con uno de los personajes y fundamenta sus razones.

APRECIACIÓN ARTISTICA. Inventa un cuento o historia y lo representa mediante el uso de viñetas secuenciadas o historieta.

Reconstruye el cuento narrado con personajes y argumentos similares.

Escribe de su propia creación un cuento corto.

V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Textos. Vestimentas. Guiones. Papeles. Colores..

EDUCACIÓN FÍSICAPARTICIPA EN ACTIVIDADES DE VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO

I.SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los estudiantes de quinto grado de primaria, en vista de que se aproximan las diferentes actividades deportivas organizadas por la I.E, y desean competir para ganar, para ello es necesario que se preparen físicamente, especialmente para la maratón. Frente a esta situación ¿Cómo nos prepararemos a para este evento? ¿Qué es necesario saber sobre el funcionamiento de nuestro cuerpo para estar apto para estas disciplinas?; para ello aprenderán a realizar ejercicios de calentamiento, resistencia, respiración y realizarán pequeñas carreras.

II.PRODUCTOS IMPORTANTES

Listado de recomendaciones de un maratonista. Reglas de vóley y fulbito.

III.APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESCOMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA Realiza acciones motrices variadas con autonomía, Adapta acciones corporales expresivas y elabora

Page 18: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúCORPOREIDAD Y LA SALUD regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el

espacio, tiempo tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.

secuencias grupales e individuales con seguridad y confianza.Construye composiciones grupales en interacción con los demás utilizando los recursos expresivos del cuerpo, partiendo de diversos estímulos, para comunicar y representar ideas y sentimientos.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Practica actividad física reconociendo su importancia sobre la salud, desarrollando sus capacidades físicas a través del juego, la recreación y el deporte.

Propone actividades de velocidad de desplazamiento con cambios de dirección en distancias cortas.Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas variadas.

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.

Sesión 1. “SOY UN ESTRATEGA”En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán fundamentos básicos de las pruebas de pista.

Sesión 2. “SOY UN ATLETA VELOZ”En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a fundamentos básicos de las pruebas de pista.

Sesión 3. “ME MUEVO CON COORDINACION Y EQUILIBRIO”En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a practicar habilidades motrices específicas variadas demostrando coordinación y equilibrio consolidando su esquema corporal.

Sesión 4. “PRACTICO JUEGOS PRE DEPORTIVOS DE CARRERAS”En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a adquirir fundamentos del juego al participar en los deportes.

Sesión 5. Verificamos lo que aprendimosEn esta sesión, se evaluará el desempeño de los niños y las niñas y se registrará el logro de los aprendizajes en una lista de cotejo.

Page 19: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúV. EVALUACIÓN.

SITUACIÓN DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Participa en la aplicación del test de CooperLista de cotejo.

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

Realiza acciones motrices variadas con autonomía, regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el espacio, tiempo tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima.

Diagnostica sus capacidades físicasbásicas utilizando técnicas

e instrumentos específicos.Propone y ejecuta ejercicios para la activación corporal y relajación Lista de cotejo.

Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos fundamentales para la activación y relajación y explicando su utilidad.

Ejecuta en grupos movimientos con coordinación y equilibrioLista de cotejo.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA

Practica actividad física reconociendo su importancia sobre la salud, desarrollando sus capacidades físicas a través del juego, la recreación y el deporte.

Practica habilidades motrices específicas variadas demostrando coordinación y equilibrio consolidando su esquema corporal.

MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD.

Pelotas.Sogas.Cronometro.Silbato.

…………………………………………………Lic. Mónica Mery Carmona Ruiz.

Page 20: Unidad didáctica  n° 05 CON RUTAS 2016 TODAS LAS AREAS.

La Sagrada Familia Fe y Alegría N° 64 Tingo María - PerúProfesora de Aula.

Tingo María 08 de agosto del 2016.