Unidad Didactica SOLUCIONES

6
IES JAIME II Proyecto Erasmus+: Viaje entre culturas: La Europa de los contrastes 2014-2016 El Hondo El Parque forma parte de lo que fue la Albufera de Elche, desecada casi en su totalidad a partir del s. XVIII. En la actualidad está constituido por dos embalses reguladores de agua para riego alrededor de los cuales se disponen una serie de charcas y saladares, todo ello rodeado por un paisaje de cultivos y palmerales que conforman un paisaje excepcional. Es Parque Natural desde 1988, figura en los listados del RAMSAR y está clasificada como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). El Hondo fue creado por la desembocadura del río Vinalopó y desecado casi en su totalidad en la Edad Media que lo convirtió en terreno cultivable. En esa zona pantanosa se construyó dos embalses reguladores para recoger y distribuir a los agricultores. Todo este conjunto hidráulico está oculto tras los cañaverales y demás vegetación. El Hondo, que comparten Elche y Crevillente, es paraje natural desde 1988 y fue declarado parque natural por la Generalitat Valenciana en 1994. Figura en los listados del RAMSAR y está clasificado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), se han contabilizado 172 especies. El parque presenta diversas pasarelas y observatorios que permiten al visitante conocer varios rincones del parque y observar la actividad de las numerosas aves tanto en los embalses como en los cielos, en los que se disfruta de extraordinarios atardeceres. El Parque Natural del Hondo tiene una extensión de casi 2.400 hectáreas, se encuentra situado entre Catral y Crevillente. Dada su extensión, hay varias rutas para visitarlo. Está situado en la antigua albufera de Elche (s. XVII) y recibe las aguas de las desembocaduras del río Segura y Vinalopó. Una vez que el terreno sufrió un aterramiento natural la albufera desapareció y ante la necesidad de utilizar agua dulce para regar, la zona se drenó y se construyeron embalses (s. XX) que hoy en día aún se conservan, como es la laguna de Levante, de 450 ha, o la de Poniente con más de 650 ha de terreno. Las aguas del Parque Natural pertenecen a la comunidad de Riegos de Levante y tienen un alto valor económico ya que riegan más de 40000 ha de cultivos de la Vega Baja alicantina. Además, las lagunas junto con las charcas y saladares, constituyen una gran reserva de fauna y flora, segunda en extensión en la Comunidad Valenciana.

description

El Hondo. Unidad Didáctica, actividades y soluciones.

Transcript of Unidad Didactica SOLUCIONES

Page 1: Unidad Didactica SOLUCIONES

IES JAIME II Proyecto Erasmus+: Viaje entre culturas: La Europa de los contrastes

2014-2016

El Hondo

El Parque forma parte de lo que fue la Albufera de Elche, desecada casi en su totalidad a partir del s. XVIII. En la actualidad está constituido por dos embalses reguladores de agua para riego alrededor de los cuales se disponen una serie de charcas y saladares, todo ello rodeado por un paisaje de cultivos y palmerales que conforman un paisaje excepcional. Es Parque Natural desde 1988, figura en los listados del RAMSAR y está clasificada como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

El Hondo fue creado por la desembocadura del río Vinalopó y desecado casi en su totalidad en la Edad Media que lo convirtió en terreno cultivable. En esa zona pantanosa se construyó dos embalses reguladores para recoger y distribuir a los agricultores. Todo este conjunto hidráulico está oculto tras los cañaverales y demás vegetación.

El Hondo, que comparten Elche y Crevillente, es paraje natural desde 1988 y fue declarado parque natural por la Generalitat Valenciana en 1994. Figura en los listados del RAMSAR y está clasificado como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), se han contabilizado 172 especies. El parque presenta diversas pasarelas y observatorios que permiten al visitante conocer varios rincones del parque y observar la actividad de las numerosas aves tanto en los embalses como en los cielos, en los que se disfruta de extraordinarios atardeceres.

El Parque Natural del Hondo tiene una extensión de casi 2.400 hectáreas, se encuentra situado entre Catral y Crevillente. Dada su extensión, hay varias rutas para visitarlo.

Está situado en la antigua albufera de Elche (s. XVII) y recibe las aguas de las desembocaduras del río Segura y Vinalopó. Una vez que el terreno sufrió un aterramiento natural la albufera desapareció y ante la necesidad de utilizar agua dulce para regar, la zona se drenó y se construyeron embalses (s. XX) que hoy en día aún se conservan, como es la laguna de Levante, de 450 ha, o la de Poniente con más de 650 ha de terreno.

Las aguas del Parque Natural pertenecen a la comunidad de Riegos de Levante y tienen un alto valor económico ya que riegan más de 40000 ha de cultivos de la Vega Baja alicantina. Además, las lagunas junto con las charcas y saladares, constituyen una gran reserva de fauna y flora, segunda en extensión en la Comunidad Valenciana.

Page 2: Unidad Didactica SOLUCIONES

IES JAIME II Proyecto Erasmus+: Viaje entre culturas: La Europa de los contrastes

2014-2016

RUTAS:

-Amarilla; Distancia: 775m, aprox.

Al inicio del recorrido se podrá contemplar tanto los saladares con sus plantas características como los campos de cultivo de las zonas circundantes. Gracias a una pasarela sobre el saladar podemos observar especies que colonizan ambientes de aguas poco profundas, como por ejemplo, la avoceta, la cigüeñuela o la canastera.

Finalizando el recorrido llegamos a una zona donde descansar de nuestro pequeño viaje y regalar a nuestros sentidos con los sonidos de este inigualable enclave natural.

-Verde; Distancia: 3,75 km.

La ruta comienza en el Centro de Información. En el primer tramo disfrutaremos de los campos de saladar anexos hasta llegar a la Microrreserva Els Racons. En esta zona podremos observar las especies típicas de este tipo de ambientes de alta concentración salina, tales como el almajo, la sosa alacranera o el limonium, además de tarays. Después nos desviamos a la derecha y podemos encontrar el Observatorio VOLCAM, y más adelante encontramos las charcas de depuración de agua. Siguiendo camino bordeando la Laguna de El Rincón llegamos una zona de sombra, el Mirador de La Moncada. El siguiente punto de observación es la Torre La Canal del Molinero, desde donde se puede contemplar muchas de las especies. Al final de este recorrido ambiental se llega a la zona de aparcamiento del Centro de Información

-Azul; Distancia: 16 km. ida y vuelta

Esta ruta se inicia en el Centro de Información y comparte parte de su trazado, hasta llegar a la Torre La Canal del Molinero, con la ruta verde. A partir de este punto, deberemos tomar los caminos de servicio que discurren paralelos al Canal de El Convenio y al Azarbe de Dalt. Durante esta parte del recorrido podremos observar a pie de ruta la charca La Raja, desde otra perspectiva. Finalmente se llega a La Reserva, en la que se sitúan los dos nuevos observatorios habilitados para la observación de aves.

-Roja; Distancia: 5 km

A lo largo del recorrido se pueden realizar diferentes paradas que permiten una incomparable toma de contacto de los visitantes con la flora y fauna del entorno. El itinerario se inicia con el paso por una zona de saladar, siguiendo por esta ruta y bordeando el Embalse de Poniente llegaremos al primer punto elevado de observación, donde son muchas las especies que desde estos observatorios pueden ser observadas, tanto nadando, alimentándose o en vuelo, como por ejemplo la Garza imperial, el Martinete o la Garcilla cangrejera. Un poco más lejos nos encontramos con el mirador de La Rosseta, desde el cual se alcanza a divisar casi la totalidad de los dos embalses. El

Page 3: Unidad Didactica SOLUCIONES

IES JAIME II Proyecto Erasmus+: Viaje entre culturas: La Europa de los contrastes

2014-2016

punto final de nuestro recorrido es el observatorio del Peu Verd.

Historia

La antigua albufera de Elche desapareció como consecuencia del aterramiento natural del terreno, pero también debido a los múltiples drenajes que se realizaron en la zona. La necesidad de disponer de agua dulce con la que lavar las sales del terreno y regar los nuevos cultivos, creados después del proceso paulatino de colmatación de la albufera, motivó la construcción de embalses. Para la realización de los mismos se utilizó el cauce de la laguna de El Hondo.

Fauna

La avifauna es la mayor riqueza biológica del Parque. Sin embargo, también hay especies de fauna muy interesantes. La abundancia y diversidad de aves del Parque ha permitido catalogarlo como humedal de importancia internacional. La cerceta pardilla (Marmaronetta angustirrostris), tiene en El Hondo su principal punto de cría de toda la península, no encontrándose en ningún otro punto del continente.

Hábitats

Dado el carácter de zona húmeda del Parque, la vegetación predominante está formada por comunidades acuáticas que varían en función de la cantidad de agua y de la calidad. En menor medida aparecen formaciones de saladar en las zonas no inundadas. Precisamente la cantidad de agua nos permite establecer una zonificación de la vegetación, pudiendo establecer tres ecosistemas.

Marjal:

Estaría integrado por las especies estrictamente acuáticas de las zonas que permanecen permanentemente inundadas.

Carrizal:

Ocupan la mayor parte de la superficie, rodeando las charcas y embalses, dominando el paisaje.

Saladar:

Situado en los terrenos que permanecen secos de forma casi permanente, está integrado por especies adaptadas a las altas concentraciones de sal del suelo, fruto de su origen marino.

Page 4: Unidad Didactica SOLUCIONES

IES JAIME II Proyecto Erasmus+: Viaje entre culturas: La Europa de los contrastes

2014-2016

VEGETACION

Los terrenos que constituyen El Hondo son bastante homogéneos. Sin embargo, en el Parque hay distintos ambientes en función del grado de encharcamiento de las diversas zonas y de la calidad de las aguas de las mismas.

Los embalses poseen un agua relativamente dulce y con un alto grado de eutrofia. Estas características motivan que la vegetación sumergida sea escasa. Las charcas periféricas están constituidas por aguas rasas con alto grado de salinidad y, en general, de mejor calidad, por tanto, constituyen una vegetación típica en la zona de gran interés por su carácter endémico del sureste peninsular. Por último, en alguno de los terrenos drenados de la periferia, todavía es posible observar diferentes cultivos, como por ejemplo las palmeras y las hileras.

Page 5: Unidad Didactica SOLUCIONES

IES JAIME II Proyecto Erasmus+: Viaje entre culturas: La Europa de los contrastes

2014-2016

Preguntas:

Señala la respuesta correcta:

1. El Hondo es un Parque Natural que:

a) No forma parte de lo que fue, hace tiempo, la Albufera de Elche.

b) Comparten Elche y Crevillente.

c) Fue declarado Parque natural por la cantidad de dátiles que tenían sus palmeras.

2. El paisaje del Hondo está dominado por…

a) El carrizo.

b) Las alcolechas, que ocupan zonas húmedas del hondo.

c) No hay presencia ni de carrizo, ni de alcoclechas.

3. El Parque El Hondo recibe las aguas de las desembocaduras del:

a) Río Segura y del río Vinalopó.

b) Río Ebro.

c) Río Nilo.

4. Debido a la riqueza biológica de la avifauna del Parque lo Hondo está catalogado como

a) Coto de caza de aves ibérico.

b) Humedal de importancia internacional.

c) Zoológico avícola territorial.

5. Los diferentes hábitats del Parque el Hondo son:

a) Marjal (zonas acuáticas), carrizal (rodea charcas y embalses) y saladar (terrenos secos).

b) Humedales (viven ranas) y marjales (viven aves).

c) Marjales (viven aves) y secanos (sólo hay piedras).

6. Sobre la vegetación de la zona del Parque el Hondo

a) Varía según el grado de encharcamiento de las diversas zonas y de la calidad de las aguas de las mismas.

b) La formación dominante es el carrizo, que rodea y coloniza las aguas poco profundas, alternando en algunas zonas con formaciones de juncos.

c) Ambas son correctas.

Page 6: Unidad Didactica SOLUCIONES

IES JAIME II Proyecto Erasmus+: Viaje entre culturas: La Europa de los contrastes

2014-2016

Señala la respuesta incorrecta:

7. Los embalses del Parque el Hondo se construyeron porque:

a) La necesidad de disponer de agua dulce con la que lavar las sales del terreno

b) Regar los nuevos cultivos.

c) Los propietarios de algunos terrenos situados alrededor querían piscinas de veraneo.

8. Las especies animales más abundantes e interesantes en el Parque lo Hondo son:

a) La anguila, el mújol y, sobre todo, el fartet; la lartija colirroja y el camarón de agua dulce.

b) La cerceta pardilla y la malvasía cabeciblanca.

c) El pelícano y el atún.

9. Diversas pasarelas y observatorios permiten visitar rincones del Parque El Hondo y observar:

a) La actividad de las aves

b) La siembra de los campos de cultivo de las zonas circundantes

c) La zona de aparcamiento del Centro de Información