UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto....

35
IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO: IES. Agaete 2013 1

Transcript of UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto....

Page 1: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO:

IES. Agaete 2013

1

Page 2: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Índice de CONTENIDOS

1.- Ficha Técnica…………………………………………………………… 3

2.- Sinopsis ………………………………………………………………… 4

3.- OBJETIVOS de la Unidad Didáctica ………………………………… 4

4.- CONTENIDOS para trabajar el corto

4.1.- CONCEPTUALES …………………………………………… 5

4.2.- ACTITUDINALES …………………………………………… 5

5.- ACTIVIDADES ( Guión para el profesor)

5.A.- PRE-VISIONADO (Averiguamos las ideas previas de los alumnos) …………………………………………………………………… 6

5.B.- POST- VISIONADO (Realizamos el análisis temático y fílmico) ……………………………………………………………………………..… 7

FICHAS ………………………………………………………..14 a 20

6.- CUADERNO DEL ALUMNO ………………………………………… 23

7.- OTRAS SUGERENCIAS …………………………………………….. 34

2

Page 3: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

1.- FICHA TÉCNICA

España, 2013 Título Original: “Ahora no tengo tiempo”

Idioma: Español Dirección: Alberto García Miranda

Ayudante de Dirección: Chary de Alba Gómez.

Guión: Cuento tradicional adaptado por Toñi Saavedra (Dpto. Orientación).

Producción: Dpto. Filosofía del IES. Agaete-Aula Enclave

Fotografía: Antonio López

Cámara: Alberto García

Sonido: Alicia Jiménez.

Iluminación: Fátima Bolaños.

Claquetista: Serafín Jiménez.

Interprete del lenguaje de signos: Rosi Nuez.

Efectos y Montaje: Roge González y Alberto García.

Diseño de Cartel: Clara Armas (Alumna 3º ESO).

Diseño Trailer y Álbum: Alberto García

Reparto: Daniel Pop como “Kevin”, Yanira Miranda como “Fabiola”, Raúl Vera como“Alejandro”, Alexander Suárez como “El Amigo”, Alba Navarro y Jennifer Almeida como“Las Hijas”.

Voz en off: Iraza Sosa, Saray Medina y Jonathan Marrero.

Duración: 9 min. Aprox.

3

Page 4: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

2.- SINOPSIS DEL CORTO

En una familia tradicional, los quehaceres diarios de los padres y la televisión dejanpoco espacio para la comunicación con los hijos. Kevin, el hijo de Fabiola y Alejandro,sufre esta situación hasta que un día, da una lección a sus propios padres.

3.- OBJETIVOS de la U. Didáctica

Contextualizar y comprender la naturaleza del problema de la incomunicaciónfamiliar

Conocer las posibles causas de este problema.

Reflexionar sobre las diversas actitudes que se manifiestan ante el problema.

Buscar sobre posibles soluciones al mismo.

Fomentar actitudes integradoras que mejoren los problemas de comunicaciónentre padres e hijos.

4

Page 5: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto

4.1.- CONCEPTUALES

Tema Principal: La incomunicación familiar: Causas y consecuencias.

Tema relacionado: La influencia de los mass media (Ej.: la televisión) en la incomunicacióngeneracional.

ACTITUDES HACIA EL PROBLEMA:- Positivas: Interrelación, comunicabilidad, diálogo.- Negativas: Tele-adicción, Aislamiento, Abandono Familiar.

OTROS TEMAS: - La juventud aislada: Internet y los videojuegos- La comunicación de los jóvenes en las redes sociales.

4.2.- ACTITUDINALES

Fomentar la postura individual favorable a la comunicación y la interrelaciónentre las personas y en el seno familiar.

Analizar las posturas que generan esta falta de comunicación intergeneracional. Adquirir la creencia de que el diálogo y el respeto son imprescindibles para que

dejen de producirse estos comportamientos asociales. Propiciar la implicación personal y grupal en la resolución de estos problemas.

5

Page 6: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

5.- ACTIVIDADES (Guión para el Profesor)

5. A.- ACTIVIDADES PRE-VISIONADO

Ideas previas del alumnado sobre el tema del corto

Reparte el Cuaderno del alumno. Trabajaremos las Fichas delalumno 6.1 y 6.2 antes del visionado y que respondan de forma individuala las preguntas. Las respuestas a estas preguntas y enunciados seutilizarán al finalizar la unidad como actividad de contraste para comprobary afianzar los conocimientos que ha adquirido el alumnado.

Antes de la proyección del corto empezaremos por el Cartel y elTráiler y contestarán a la Ficha del alumno 6.3.

El análisis temático y fílmico que se realizará tras ver el corto nosservirá también para dar respuesta a esas preguntas y solucionarámuchas de las incógnitas que surjan en este primer momento y asídesarrollar en los debates y análisis posteriores los contenidosconceptuales y actitudinales.

6

Page 7: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

5.- ACTIVIDADES (Guión para el Profesor)

5. B.- ACTIVIDADES POST-VISIONADO

Análisis temático y fílmico del corto

Una vez proyectado el film pasamos a trabajar (aquellos contenidosque seleccionemos o todos) de la Ficha 5.1 a la Ficha 5.4 (Orientación alprofesorado) en las que el alumnado desarrollará los elementos quevamos a analizar. Se volverá a proyectar el corto (o la parte de él que seesté trabajando) el número de veces que se considere necesario.

Es interesante que se dinamicen los debates en clase a raíz de lasreflexiones que el profesorado vaya introduciendo pues así se daránrespuesta a las actividades del pre-visionado y se aclararán y afianzaránlos conceptos que plantearon previamente los alumnos.

Para facilitar el trabajo al profesorado, cada uno de los elementos deanálisis del apartado LO QUE DICEN se ordena con la misma numeración,vienen comentados y con preguntas sugerentes para el debate.

También para posibilitar al docente la selección de un tema concretoque desee trabajar o en el orden de los mismos, se han dividido lasorientaciones didácticas según el Tema Principal, el Tema Relacionado,y Otros Temas, abordables partiendo del análisis del corto.

Si que quiere analizar el corto desde el punto de vista fílmico sedesarrollarán en el Cuaderno del alumno (Apartado 6) las Fichas 6.4 y6.5 que valoran diversos aspectos técnicos y usaran para ello elVocabulario mínimo de la Ficha 6.6. Se proponen también algunosejercicios complementarios de memoria visual, de creatividad, de análisispsicológico de los personajes, etc. en las Fichas 6.7, 6.8 y 6.9 y sesugieren otras Actividades al final (Apartado 7).

7

Page 8: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Orientaciones al profesorado FICHA 5.1

Actividades posteriores al visionadoPara trabajar el Tema Principal

1.- CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INCOMUNICACIÓN (Definicionesbásicas)

La comunicación es el intercambio de información entre dos o más personas. Estapuede ser verbal, por ejemplo cuando dos personas conversan, o puede ser no-verbal,como la expresión en la cara de una persona que probablemente le hará saber a otraque está enojada. La comunicación puede ser positiva, negativa, efectiva o inefectiva.

Es positiva y efectiva cuando se logra comunicar y tomar decisiones consensuadas enigualdad de condiciones y respetándose mutuamente. Serán inefectivas o negativascuando las decisiones sean impuestas, con violencia o la comunicación no sea fluida olleve a errores de interpretación.

Desafortunadamente, muchas veces no somos conscientes de cuantas vecesutilizamos formas negativas o inefectivas, para comunicarnos con los hijos. Es por estoque es importante que se corrijan los hábitos comunicativos. A continuación se ofreceuna lista de ejemplos de mala comunicación.

Ejemplos de Comunicación Negativa-Inefectiva

*Fastidios y sermones. Fastidiar es repetir algo que ya se ha dicho. Sermonear es darmás información de la que es necesaria sin dar cabida a otras opiniones o ideas. Lospadres pueden evitar fastidios y sermones manteniendo breves las conversaciones consus hijos. También deben tener en cuenta que una vez que les han dicho algo a sushijos, no es necesario decirlo de nuevo. Fastidiar y sermonear hacen que los niñosdejen de escuchar o se pongan a la defensiva o se sientan resentidos.

*Interrupciones. Cuando los niños estén hablando, los padres deben darles laoportunidad de terminar lo que están diciendo antes de que ellos hablen. Es una reglade cortesía. Los niños que sienten que no son escuchados, pueden dejar de tratar decomunicarse con sus padres por completo.

*Críticas. Los padres no deben de criticar los sentimientos, las opiniones o ideas desus hijos. A menudo los niños miran esto como un ataque, lo que resulta en poco amorpropio. Cuando sea necesario, los padres deben criticar cierta conducta, o lo que susniños han hecho, pero no critique al niño mismo.

*Viviendo en el pasado. Una vez que el problema o conflicto se ha resuelto, lospadres deben tratar de no mencionarlo otra vez. A los niños se les debe permitir volvera empezar. Los padres que mencionan constantemente los errores que sus hijos hancometido en el pasado, están enseñando a sus hijos a guardar rencores por muchotiempo.

8

Page 9: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

*Tratar de controlar a sus hijos usando sentimientos de culpabilidad. Esto incluyeintentar que los niños se sientan culpables por sus opiniones, sentimientos y/oacciones. Los padres que usan la culpabilidad para controlar a sus hijos pueden hacerun gran daño a su relación con ellos.

*Usar sarcasmo. Los padres están usando sarcasmo cuando dicen algo que noquieren decir, o insinúan lo opuesto a lo que dicen por el tono de su voz. Un ejemplosería un padre diciendo "Oh, qué gracioso eres," cuando un niño rompe algo. Elsarcasmo hiere a los niños y nunca sirve cuando los padres tratan de comunicarseefectivamente con sus hijos.

*Decirle a sus hijos como resolver sus problemas. Los padres que le dicen a sushijos como resolver sus problemas, pueden hacer creer al niño que el no tiene ningúncontrol sobre su propia vida. Estos niños pueden acabar creyendo que sus padres noles tienen confianza.

*Hacer a los niños sentirse menos. Las humillaciones perjudican la buenacomunicación, también dañan el amor propio de los niños.

*Amenazar. Las amenazas rara vez son efectivas. A menudo hacen que los niños sesientan sin poder y se resienten con sus padres.

*Mentir. Los padres nunca deben mentir. Deberían tratar de ser francos y honestos consus hijos. Esto hará que sus hijos también sean francos y honestos con sus padres.Además, los niños son muy perspicaces. Esto puede causar desconfianza.

LA FAMILIA Y EL CENTRO: UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

La necesidad de un compromiso profesorado - familia de un alumno-a con necesidadeseducativas especiales por discapacidad intelectual debe de ser aún mayor del que serequiere habitualmente ya que el trabajo con este alumnado es más concreto yespecífico.

Así hemos de:

Trabajar en sintonía padres - profesorado Fomentar una actitud positiva y relajada, evitando hacer comentarios

negativos de las dificultades que presenta. Felicitarle por cada pequeño avance, no esperar a la consecución de

grandes logros para proporcionar elogios. Esto mejorará su autoestima. Mantener una actitud cordial y afectuosa con el chico-a evitando que sea

el tema continuo de conversación familiar. “Un hijo no se valoraexclusivamente por sus notas escolares…”

Crear hábitos positivos que favorezcan en el medio familiar el gusto por elconocimiento y los hábitos de estudios

Adquisición de buenos hábitos: aseo, alimentación, salud… Establecimiento de límites y normas ya que estas dan seguridad al

proporcionar los conocimientos necesarios sobre los que puede y no

9

Page 10: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

puede hacer, el alumnado se siente más seguro sabiendo a qué atenersey qué comportamiento se espera de él. También ayuda a reconocer yvalorar la importancia de las normas en nuestra sociedad ya que unchico-a sin normas ni límites claros presentará problemas decomportamientos en diferentes lugares y tendrá dificultades en la relacióncon los demás.Las normas han de ser claras y concretas, referidas a aspectos básicos,formuladas en positivo, han de ser constantes y adaptadas a la edad delalumnado.

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y LA ACCIÓN TUTORIAL.

LA INCLUSIÓN

La inclusión se basa en un modelo sociocomunitario en el que el centroeducativo y la comunidad escolar (entre ellos la familia) están fuertementeimplicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en suconjunto y para todo el alumnado. La inclusión supone aumentar laparticipación y disminuir la exclusión curricular, cultural y comunitaria de loscentros educativos.

El diseño de proyectos y tareas atractivos para el alumnado conplanteamientos de situaciones que son de su interés hace que el aprendizajesea mucho más efectivo y se consolide y se generalice a otros contextos dela vida real.

Asumimos que el aprendizaje siempre es posible y procuramos que sedesarrolle en contextos de comunicación y cooperación: relacionespersonales, clima afectivo y autoestima.

Siempre tenemos expectativas positivas acerca del aprendizaje y buscamosla forma de adaptar lo necesario para que así sea.

Somos conscientes de la diversidad de nuestra aula y por eso desarrollamosnuestro trabajo para que todo el alumnado tenga posibilidades de progresar.

LA ACCIÓN TUTORIAL

La Acción Tutorial entendida como actividad inherente a la función docente,no es una acción aislada que se realiza en momentos puntuales y en tiemposy espacios predeterminados, sino una acción colectiva y coordinada queimplica a todo el profesorado y a los servicios de nuestro centro, aunque demanera especial a las tutoras y tutores.

La Acción Tutorial implica el desarrollo de acciones encaminadas a mejorarlas relaciones interindividuales y el clima de convivencia en los centros,siendo en este sentido una herramienta creativa que permite afrontar losconflictos de manera positiva, considerándolos como una oportunidad de

10

Page 11: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

aprendizaje desde una perspectiva de trabajo de colaboración en equipo y dedesarrollo de valores democráticos.

La Acción Tutorial se integra en un marco amplio de actuaciones relacionadascon la atención a la diversidad y entendiendo ésta en el ámbito de lacomplejidad de cada uno de nuestros alumnos respecto de los demás, lo quepermite hacer de cada uno un ser original y único. No obstante sin perder devista esta perspectiva global e integradora, los docentes necesitamosestrategias y recursos para hacer frente a determinadas situaciones deenseñanza-aprendizaje que viene condicionadas por dificultades asociadas adiscapacidades de carácter psíquico además de otras asociadas: físico y/osensorial, hiperactividad, trastornos generalizados del desarrollo…

En ocasiones el catálogo de las tareas a realizar en función de lasnecesidades puede superar las posibilidades de la acción tutorial en un curso.Por ello para que la planificación sea efectiva se han prever en una primerafase unos criterios de priorización que permitan la determinación de lasnecesidades más urgentes.

La adecuada planificación de la acción tutorial a lo largo de la ConcreciónCurricular de Tránsito a las Vida Adulta garantizará la atención a todas lasnecesidades del alumnado en el momento que se considere más idóneo.

La Primera fase de planificación hace referencia necesariamente alconocimiento y evaluación de las necesidades que presentan nuestroalumnado:

Conocimiento académico y personal de cada alumno por haberlostutelado en cursos anterioresEstudio de las n.e.e de cada alumno y alumnaOpiniones contrastadas que puedan aportar todo el profesorado queinteractúa con el alumnado.Datos que ofrezca la observación sistemáticaReflexión sobre las motivaciones e intereses a que son sensibles losalumnos y alumnas del centro.Manifestaciones y comportamientos que libre y espontáneamenteexpresan en distintas situaciones los propios alumnos.Documentación elaborada por los EOEPs del centro, de zona,específicos y asistentes socialesLa información que nos proporcionan instrumentos técnicos elaboradospara ese propósito.

11

Page 12: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Uno de los medios para solucionar estos problemas es detectar el estilo comunicativoque tenemos. Los estilos comunicativos básicos son tres: Pasivo, Agresivo yAsertivo. Cada uno posee unas características diferenciadoras:

1.- ESTILO PASIVO

Definición Comportamiento verbal

Comportamiento No verbal

Otrascaracterísticas

- No se expresan losSentimientos y pensamientos, o se expresan de manera ineficaz, negativa e inadecuada (excusas, sin confianza, con temor...).

- Sólo tiene en cuenta los derechos de los demás.

- Vacilante: "quizá, supongo que…, bueno... tal vez..."

- Utiliza parásitos verbales:

- Postura cerrada y hundida de cuerpo.- Movimientos forzados,rígidos e inquietos.- Posición de cabeza amenudo hacia abajo.-Ausencia de contactovisual.- Voz baja. Tono de vozvacilante.- Movimiento del cuerpo tendente a alejarse de los otros.

- Deja violar sus derechos.- Baja autoestima.- Pierde oportunidades.- Deja a los demás elegirpor él.- Se siente sin control- No suele lograr sus objetivos.

2.- ESTILO AGRESIVO

Definición Comportamiento verbal

Comportamiento No verbal

Otrascaracterísticas

- Se expresan sentimientos, ideas y pensamientos, pero sin respetar a los demás, emitiendo normalmente conductas agresivas directas (insultos, agresión física) o indirectas (comentarioso bromas sarcásticas, ridiculizaciones).- Sólo tiene en cuenta sus propios derechos.

- Impositivo. Da órdenes:

"Tienes que..., no tolero, no te consiento ..."

- Interrumpe a los demás.

- Postura erecta del cuerpo y hombros hacia atrás.- Movimientos y gestosamenazantes.- Mirada fija.- Voz alta.- Habla fluida y rápida.- Movimiento del cuerpo tendente a invadir el espacio del interlocutor.

- Viola los derechos- Baja autoestima.- Pierde oportunidades.- Se siente sin control.- Puede lograr algunos objetivos, pero dañando las relaciones (humilla), por lo que no logra otros objetivos.

3.- ESTILO ASERTIVO

Definición Comportamiento verbal

Comportamiento No verbal

Otrascaracterísticas

- Expresan directamente sentimientos, ideas, opiniones, derechos, etc., sin amenazar, castigar o manipular a otros.

- Respeta los derechos propios y los de los demás.

- Firme y directo:

"deseo… opino que…me estoy sintiendo…qué piensas..."

- Postura relajada.- Ausencia de tensiónmuscular.- Movimientos fácilespausados.- Cabeza alta y contacto visual.- Movimientos del cuerpo y cabeza orientados hacia el otro.- Tono de voz firme.- Espacio interpersonaladecuado.

- Logra sus objetivos sin ofender a los demás.- Se siente satisfechoconsigo mismo/a.- Tiene confianza en símismo/a.- Elige por sí mismo/a.- Permite a la otra personasaber que le comprende y cómo se siente.- Establece su posición o lo que quiere con claridad.- Ofrece una explicacióncuando es posible.

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES: (para mejorar la comunicación)

12

Page 13: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Es importante que los alumnos hagan una primera toma de contacto con sus compañeros, mediante una primera actividad de presentación.

Objetivo:Conocer a los integrantes del grupo.Desarrollo:Dinámica "Presenta a tu compañero o compañera". El formador separa a los participantes en parejas. Durante 5-10minutos las parejas conversarán y se contarán aquello que consideren más importante para definirse. A continuacióncada participante irá presentando al grupo a su compañero o compañera. Además, el formador o formadora podráhacer reflexionar a los participantes sobre qué solemos considerar importante para presentarnos y qué cosas solemosobviar.Duración:15 minutos aproximadamente.

Objetivo:Aprender aspectos importantes de la comunicación, haciendo hincapié en la importancia de la comunicación noverbal.Desarrollo:Dinámica "El marciano". Por parejas, un miembro tratará de transmitir un mensaje al otro (por ejemplo: contarle quéhizo el día anterior), imaginando que este es un marciano y que no pueden utilizar la comunicación verbal. Despuéscada pareja pondrá en común con los compañeros cómo ha sido la experiencia. El formador, con ayuda de losparticipantes, irádestacando los elementos clave que son utilizados en la comunicación no verbal. Además, esto dará paso a conocercuáles son los obstáculos que nos encontramos a la hora de comunicarnos.Duración:30 minutos aproximadamente.Recursos necesarios:Pizarra.

Objetivo:Conocer los distintos estilos comunicativos y aprender a favorecer comportamientos asertivos.Desarrollo:Se divide a los participantes en tres grupos, cada uno de los cuales recibirá distintas instrucciones para la realizaciónposterior de un rol-playing.Así se representará una situación de la vida cotidiana con distintas respuestas: una persona no respeta la cola delcine y los protagonistas reaccionan de manera diferente. De esta manera, quedarán reflejados los distintos estiloscomunicativos: asertivo, pasivo y agresivo. Posteriormente, utilizando los ejemplos representados, se iránanalizando las características más importantes de cada uno de estos estilos. Para concluir, se leerá el listado de losderechos asertivos.Duración:45 minutos aproximadamente.Recursos necesarios:Ficha de instrucciones para cada uno de los subgrupos.

Orientaciones al profesorado FICHA 5.2

13

1.- Dinámica de presentación. "Presenta a tu compañero/a"

2.- Dinámica "El marciano" (Comunicación No Verbal)

3.- Dinámica "El colón" (Aprendiendo asertividad)

Page 14: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Actividades posteriores al visionadoPara trabajar el Tema Relacionado.

2.- LA INFLUENCIA DE LOS MASS MEDIA (LA TELEVISIÓN) EN LAINCOMUNICACIÓN GENERACIONAL.

A.- LAS CAUSAS:

Sin lugar a dudas los medios de comunicación representan una gran influenciapara los niños y jóvenes de hoy. A través de ellos se imponen tendencias y modas, secrean estereotipos, se establecen vínculos sociales, y se construye opinión a través desus influencias y sus relaciones mutuas. Esta influencia se ve reflejada en tresámbitos:

1.- La “agenda setting”:

Los medios tienen la capacidad de influenciar, especialmente a niños y ajóvenes, en el conocimiento de la realidad y en el modo de estructurar el pensamiento,a esta influencia se le llama función de "agenda setting", es decir, que son los medioslos que eligen la agenda de temas que la sociedad deberá considerar de interéspúblico, lo que se convertiría en una verdadera manipulación de la información.

Jorge Yarce decía: “nadie escapa a la influencia de la televisión”(1995) y es quela televisión influye en la conciencia de los jóvenes principalmente por dos vías:

• Provoca una modificación de la conducta con programas impactantes

• Excita las emociones y pasiones

Lo cierto es que todas las investigaciones apuntan a que se produce cierto gradoimportante de manipulación, y ésta varía según la edad, el estado anímico, el sexo, elnivel cultural, la personalidad, las costumbres y la educación.

Dentro de los grupos más expuestos figuran los niños y los adolescentesporque su edad no les permite distinguir las intenciones de los mayores y aunque eladolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, no deja de ser vulnerable a losmensajes de la televisión, porque se encuentra aún en una etapa de crecimiento.

El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene uncriterio sólido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmenteinfluenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos, buscandosiempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento delos adultos.

14

Page 15: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida delos adultos, con fuertes dosis de hedonismo y violencia, de amores imposibles, buenosy malos, justicias e injusticias, ambición, barreras de clases sociales, intrigas,venganzas, infidelidades, mentiras, etc.

2.- Influencia en la conciencia del adolescente.

Lo que no entiende el adolescente es que el mundo no está conformadopor dos bandos, el de los buenos y el de los malos, si no por seres humanos cuyasacciones son más complejas que los que se presenta en la pantalla, y ésta visiónsimplista podría ser reemplazada por otra en la cual los personajes aparezcan máshumanos, más reales en situaciones más próximas a las de cada día.

El afán de realismo puede confundir la conciencia de los jóvenes, si noexiste una buena orientación al respecto es por eso la importancia del control de loshorarios de emisión de la televisión, tanto por parte de las empresas como por parte delos padres, los cuales no se encuentran exentos de los peligros a los que estánexpuestos sus hijos todos los días.

Por lo tanto, el área más afectada por la televisión es la conciencia, puesla caja mágica intenta promover la compra y venta de algún producto mediante laexplotación del sexo y el placer, colocándolos como final feliz de toda acción. Al haceresto la conciencia no va dirigida hacia los buenos hábitos, hacia los valores humanos, ohacia el desarrollo cultural o intelectual; sino que ocasiona una grave distorsión devalores, que al darse en forma masiva altera notablemente el equilibrio de unasociedad.

3.- Influencia en el cambio de valores

La transmisión de valores es uno de los aspectos más importantes en lavida de una persona. Aunque los valores se inculcan ante todo en el núcleo familiar, eladolescente los aprende en todo lugar o ambiente donde emplee su tiempo. Tambiénespera encontrarlos en la televisión por ser el que más fuerza e impacto tiene sobre laspersonas. Para el adolescente la difusión por televisión de ídolos reales comoMaradona y Britney Spears lo hace caer fácilmente en lo ordinario, vulgar y lo lleva adefender conductas desvergonzadas. Y se crean hábitos más “modernas” e“informales”.

El problema está en la forma como la televisión presenta los valores aladolescente. Los ejemplos y modelos a seguir (mujeres semidesnudas, la utilización devocabulario no adecuado, la presencia de jóvenes que escapan de la escuela para irsea divertir, entre otros) son en la mayoría de los casos nocivos para una mente y espírituen desarrollo. Las actitudes, las opiniones o comportamientos que se transmiten portelevisión no siempre ayudan a dignificar a la persona, sino que la ridiculiza, degradano someten, entonces se habla de difusión de antivalores.

15

Page 16: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Y cuando la televisión transmite valores rescatables estos sufrenfrecuentes maltratos al ser presentados por héroes que generalmente son individuosrudos y violentos como en el caso de Rambo o Rocky. Entonces se confunde la bondadcon la impotencia. Casi nunca se ve el heroísmo que la bondad implica.

La televisión no busca dar una lección de buenas costumbres ni de moral,y se olvida que los adolescentes necesitan principios fundamentales de honestidad,veracidad y rectitud de conciencia.

B.- LAS CONSECUENCIAS:

Se pueden distinguir dos tipos:

Según un informe de la Confederación Española de Organizaciones de Amas deCasa, Consumidores y Usuarios CEACCU del año 2004, en los últimos años se haobservado en algunos programas de televisión infantil y juvenil un mayor cuidado porlos contenidos que se traducen en una serie de Aspectos positivos: antisexismo (todoslos miembros de la familia comparten la preparación del desayuno); interculturalismo (elprotagonista se cartea por correo electrónico con un chico turco y así se dan a conoceraspectos de una cultura diferente); respeto por la diversidad (el empollón de clase sesiente rechazado, pero los demás le hacen ver que también él tiene su lugar en elgrupo); fomento de la ética en la conducta individual (responsabilidad sobre los propiosactos); tratamiento riguroso y adecuado a la sensibilidad infantil de temas como laruptura de la pareja o nuevos modelos de familia.

Y analizan algunas de las series que se emiten en la televisión española señalandolos aspectos siguientes:

– “Las tres mellizas” (TVE2). De España y la Unión Europea. Aspectos positivos:antirracismo (las chicas 'afean' los comentarios racistas de un personaje secundario).Divulgación, mediante la recreación de clásicos de la literatura (El patito Feo, Gulliver,etc).

– “Los mini Monstruos” (TVE2). Producción de la BBC. Aspectos positivos: El respetohacia la diferencia (una alumna vergonzosa es apoyada por su profesor y el resto desus compañeros para que se atreva a salir a cantar en un acto escolar con el resto dela clase); multiracialidad (una pareja de negro-blanca ayudan a su hijo para que logreentenderse con un chico extranjero que acaba de llegar a su clase y no habla elidioma); el uso moderado de la televisión.

– “Caillou” (TVE2). Canadiense. Aspectos positivos: Multiracialidad (aparecenpersonajes de razas distintas); tratamiento de temas serios con rigor y adecuación a lasensibilidad infantil (en uno, se aborda la muerte a raíz de que el niño se encuentra unpájaro muerto).

16

CONSECUENCIAS POSITIVAS:

Page 17: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

– “La Banda de Mozart” (TVE2). Española. Aspectos positivos: Divulgar de maneraamena la música clásica.

Como producciones no animadas, cabe destacar:

– “Malcolm” (A3). Aspectos positivos: respeto a la diferencia (el mejor amigo delprotagonista es un niño discapacitado que se mueve en silla de ruedas).

– “Los consejos de Brunelesky” (T5).Aspectos positivos: divulgación de mensajeseducativos (contra el abuso del teléfono móvil; por la consideración y respeto hacia losmayores, por ejemplo). Sin embargo, en este caso, la bondad del mismo se veperjudicada por el hecho de que, en realidad, sirva como un soporte publicitario delpatrocinador.

– “Los Lunnis”. (TVE2). Producción TVE. Aspectos positivos: la divulgación decomportamientos no sexistas (el conductor del programa o alguno de los muñecos, amenudo realizan tareas domésticas) y otros valores como el uso racional de latelevisión.

ACTIVIDADES:

1.- Visionar un capítulo de una de las series reseñadas en el artículo de la CEACCU ycontestar el siguiente cuestionario:

- Indica cuáles son los personajes principales y realiza una descripción de suforma de ser y actuar.

- Identifica cuál es el Estilo Comunicativo de cada uno. (Se usará para ello loscuadros de los estilos comunicativos de la pág. 12.)

- ¿Qué aspectos o actitudes positivas se destacan en el capítulo visto?

17

Page 18: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

En el Blog PERSONALIDAD 2.0 se recoge un artículo titulado: “Peligro. Niñosteleadictos” del que se extrae lo siguiente:

“Parece algo pasado de moda, en la era de los videojuegos, pero la televisión sigueteniendo un fuerte poder de atracción entre los niños y los no tan niños, y la tele-adicción es una realidad presente. Sin embargo, y aunque son muchos adultos los quese pasan horas ante la "caja tonta", los niños son población de riesgo a estadependencia.

Según un estudio de Media Planning el 31,8% de los spots emitidos durante laprogramación infantil, recaen en el sector alimentario. El estudio recuerda que el16% de la población infantil sufre obesidad.

Vieron una media de 44 anuncios, 9 de los cuales corresponden a anunciantesdel sector de la alimentación. Los spots relacionados con los deportes y tiempolibre acapararon el 25,6% de los impactos publicitarios recibidos por el públicoinfantil.

La televisión no es una cuidadora de niños, aunque los mantenga sin protestar ni hacerruido. Y la responsabilidad de los padres adquiere en este asunto un papel capital. Laadicción televisiva conduce a la inactividad, a la pereza y a la negación de otrosmundos y actividades. Abstrae e hipnotiza.

Con cierta pena se observan algunas actitudes de los padres que sólo pueden serentendidas desde el egoísmo y la falta de amor familiar. Es difícil entender que latelevisión sea el centro de la casa, la guardería, la solución a los problemas de laconvivencia.

La televisión existe, y se puede convivir con ella, dando a cada actividad su momentoadecuado. No estaría de más seguir reflexionando, pues hay mucho en juego cuandohablamos de los niños.”

ACTIVIDADES

2.- Debate en clase sobre los Aspectos negativos aportando el artículo “Peligro:Niños teleadictos” como documento base y centrándose en las siguientes cuestiones:

- La adicción que producen los programas de televisión en los menores.- Las actitudes “pasotas” de los padres dejándoles ver televisión

durante horas sin control ni criterio selectivo.- Los “daños colaterales”, como adquisición de “malos hábitos”

(alimentación, incomunicación, inactividad, etc.)

18

CONSECUENCIAS NEGATIVAS:

Page 19: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Orientaciones al profesorado FICHA 5.3

Actividades posteriores al visionadoPara trabajar LAS ACTITUDES

1.- FORMAS NEGATIVAS:

LO QUE DICEN ORIENTACIONES para el debate1.- Kevin: ¡Papá, juega conmigo un ratito!Alejandro: ¡No! Ahora no, que estoy viendo elFútbol. ¡Díselo a tu madre!

2.- Fabiola: ¡No! Ahora no, que estoy limpiando.¡Díselo a tu padre!

3.- Alejandro: ¿Tú no ves que estoy viendo unpartido importante y que por tu culpa me lo voya perder?

1.- Ante la petición de Kevin, su padre lerechaza por el fútbol: ¿Es correcta su actitud?¿Incumplió la promesa realizada a su hijo?¿Qué crees que sentirá Kevin?

2.- Le pasa lo mismo con su madre: ¿Justificassu respuesta? ¿La actitud de la madre laconsideras igual que la del padre? ¿Dan lamisma respuesta?

3.- ¿Qué opinas del razonamiento del padre?¿Habría otras respuestas más asertivas?Exprésalas

2.- FORMAS POSITIVAS:

LO QUE DICEN ORIENTACIONES para el debate1.- Kevin: ¡Que juegues conmigo! ¡Me loprometiste!

2.- Alejandro: ¡Tienes razón Kevin! ¡Loimportante es el ser humano y su familia! ¡Heestado equivocado!

1.- ¿Qué opinas de lo que le dice Kevin a supadre? ¿Le obliga o le recuerda una promesa?¿Cómo lo dirías tú si fueras Kevin?

2.- ¿Qué opinas del cambio de actitud delpadre? ¿Cuál es la causa de ese cambio?¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

Orientaciones al profesorado FICHA 5.419

Page 20: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Actividades posteriores al visionadoPara trabajar Otros Temas

SUGERENCIAS

Se podrían investigar en los siguientes temas:

- La juventud aislada: los videojuegos - Estilos comunicativos de los jóvenes en las redes sociales.

Y/o realizar la siguiente actividad:

1.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “Influencia de la televisión en la adquisiciónde pautas sociales en los jóvenes”.

Se trata de realizar con el grupo de alumnos un trabajo de investigación desarrolladoen tres fases:

1ª FASE: Recogida de información:

Los alumnos individualmente o en equipos de dos, realizarán una encuesta a jóvenescuya edad esté comprendida entre los 14-18 años (un mínimo de 15 encuestados poralumno), aplicando el cuestionario General (Hoja 1).

2ª FASE: Análisis de un capítulo de una serie de moda:

En Gran Grupo se seleccionarán una o dos de las series juveniles que se esténemitiendo en ese momento. Por equipos se distribuirán y visionarán un capítulo de lasseries seleccionadas. Después del visionado rellenarán la Ficha de Análisis (Hoja 2)propiciando la participación y el diálogo entre ellos.

3ª FASE: Vaciado y puesta en común:

Los alumnos por equipos realizarán el vaciado del Cuestionario General destacando losresultados (o bien realizando el tratamiento estadístico con EXCEL) en gráficas.Posteriormente, se debatirán en clase los resultados comparando los datos delCuestionario General con los del capítulo visto. Se destacarán las coincidencias ydivergencias relacionadas con las características de la población juvenil encuestada.

HOJA 1: CUESTIONARIO GENERAL“Influencia de la televisión en la adquisición de pautas sociales en los jóvenes”

1.- Nombre:__________________________________________________________________________2.- Edad: _________ años.3.- Nivel Educativo: 4º ESO 1º BACH 2º BACH Otros:____________________________4.- ¿Ves alguna serie juvenil en televisión actualmente?

20

Page 21: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

- SI ¿cuál es?____________________________________________________- NO ¿Cuál has visto alguna anteriormente? ___________________________

5.- ¿Te gustaría participar en una encuesta sobre series juveniles de televisión?NO: Se le da las gracias por responder a las primeras preguntasSI: Se continúa el cuestionario:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::6.- Profesión de los padres: Padre:_________________________ Madre: ________________________7.- Nivel de escolarización de los padres:

Padre: Alfabetizado Primaria Secundaria SuperiorMadre: Alfabetizado Primaria Secundaria Superior

8.- Número de hermanos: 1 2 3 4 Más de 4 9.- ¿Practicas algún deporte? SI NO ¿Cuál?___________________________10.- ¿Realizas alguna actividad extraescolar? SI NO ¿Cuál? ____________________11.- ¿Realizas algún tipo de trabajo remunerado? SI NO ¿Cuál?_____________________12.- ¿Cuántas horas al día sueles ver la TV?

A: Menos de una hora B: Entre 1-2 h. C: Entre 2-4 h. D: Más de 4 h.13.- ¿Te dejan en casa ver la tele todo el tiempo que quieras? SI NO14.- ¿Te prohíben ver algún programa? SI NO ¿Cuál? ____________________15.- ¿En qué momento del día ves la TV? A: Desde que me despierto B: En el almuerzo C: Por la tarde D: Por la noche

16.- ¿Conoces la serie_____________ (Nombre de la serie escogida por el grupo)?

SI ¿Piensas que la serie incentiva a consumir alcohol? SI NO¿Piensas que la serie incentiva a fumar tabaco? SI NO¿Te acuerdas de alguna historia de la serie que te haya impactado? SI NO¿Cuál? ___________________________________________________________________¿Crees correcta la relación de los jóvenes entre sí presentada en la serie? SI NO¿Por qué? _________________________________________________________________¿Crees correcta la comunicación de los jóvenes entre sí presentada en la serie? SI NO¿Por qué? _________________________________________________________________¿Crees correcta la relación de los jóvenes con el sexo presentada en la serie? SI NO¿Por qué? _________________________________________________________________¿Y con las drogas? _________________________________________________________¿Con qué personaje te identificas más? _________________________________________¿Por qué? _________________________________________________________________¿Te fijas en los anuncios comerciales que ponen antes, durante o después de la serie?SI NO¿De cuáles te acuerdas? _____________________________________________________

NO ¿Crees que las series juveniles de televisión que se emiten son positivas para la juventud actual? SI NO ¿Por qué? ___________________________________________

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

HOJA 2: FICHA DE ANÁLISIS“Influencia de la televisión en la adquisición de pautas sociales en los jóvenes”

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA SERIE:

* TÍTULO:* Capítulo:* Secuencia a analizar:

2.- DATOS DE CONTENIDOS:

* Tema del diálogo representado: ______________________________

21

Page 22: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

* Estilo de comunicación (Pasivo, Agresivo, Asertivo): ______________

3.- ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES:

* ¿Quiénes son los personajes principales?_______________________________________________________________________________

* ¿Qué relación hay entre ellos? (Entre jóvenes, Entre jóvenes y Adultos, Entre jóvenes y padres): ______________________________

* ¿Cuál es el trato que se dan? (Positivo-Negativo-Neutro): __________________________________________________________________

* Describe la actitud o conducta del personaje principal:_______________________________________________________________________________________________________________________________

4.- OTROS ASPECTOS:

* ¿Hay publicidad explícita de productos? ¿Cuál? _________________

* ¿Hay publicidad encubierta? ¿Cuál? __________________________

6.- CUADERNO DEL ALUMNO

22

Page 23: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Nombre: ………………………………………………………………..

Curso: ……………… Fecha:……………………

FICHA del alumno 6.1

Actividades previas al visionado.Preguntas para iniciar la reflexión…

23

Page 24: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Preguntas

1º.- ¿Crees que actualmente hay problemas de comunicación entre padres ehijos?

………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………

2º.- ¿Por qué crees que existe este problema?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

3º.- ¿Cuáles son para ti las consecuencias de esta situación?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

4º.- ¿Cómo crees que influyen los medios de comunicación (ej.: la tv) en eseproblema?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5º.- ¿El móvil, internet o las redes sociales facilitan o dificultan la comunicaciónentre los miembros de la familia? ¿Y entre las demás personas (amigos yvecinos)?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…….

6º.- ¿Qué harías para facilitar la comunicación en la familia o con las demáspersonas que te rodean (amigos, vecinos, etc.)?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………..

FICHA del alumno 6.2

Actividades previas al visionado.Preguntas para iniciar la reflexión…

24

Page 25: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Enunciados

Lee la frase y marca con una X la opción con la que estés de acuerdo:

1.- “Los padres nunca tienen tiempo para hablar con sus hijos”.

Verdadero Falso

2.- “Los hijos no quieren hablar con sus padres”.

Verdadero Falso

3.- “La televisión impide que las familias se relacionen”.

Verdadero Falso

4.- “Internet y los móviles producen adicción en la juventud”.

Verdadero Falso

5.- “Los jóvenes cada vez se aíslan más de la realidad”.

Verdadero Falso

6.- “La incomunicación entre padres e hijos siempre se ha dado”.

Verdadero Falso

FICHA del alumno 6.3

Actividades previas al visionado del corto.Trabajamos EL TRÁILER

25

Page 26: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

de CRÍTICA SOCIALde CIENCIA-FICCIÓN

del OESTEPOLICÍACA

DRAMAde HISTORIA

MUSICAL DOCUMENTALCOMEDIA

de AVENTURASde TERROR

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

OBSERVA con atención el CARTEL y el TRÁILER del corto y contesta a lassiguientes preguntas:

Viendo el Cartel. Fíjate en el título de la película. ¿Refleja una situación real en la falta de comunicación entre padres e hijos?

En el fondo aparece un dibujo de Leonardo da Vinci ¿Qué figura representa? ¿Cuál es su significado simbólico?

¿Qué crees que significa el lema que aparece en el cartel: “Al construir lapersona, se construye el mundo”?

Viendo el Trailer. ¿Dónde crees que se va a desarrollar la película? ¿Quiénesserán sus protagonistas?

¿Se menciona el tema de la película? ¿Te parece un tema de actualidad? ¿Qué tipo de película crees que vas a ver? Elige entre los géneros

cinematográficos siguientes.

5.B.- ACTIVIDADES POST-VISIONADO (Análisis fílmico)

FICHA del alumno 6.4

I.- VALORACIÓN GENERAL

26

Page 27: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

1.- ¿De qué trata la película? ………………….................................................

………………………………………………………………………………………………..

2.- ¿Qué escena te llamó más la atención? ……………………………………

………………………………………………………………………………………………..

3.- ¿Cómo acaba la historia que se narra?

....................................................................................................................................

……………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………...

II. ESTRUCTURA FORMAL:

1.- ¿Dónde está ambientada la película? ………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………

2.- ¿La música tiene algún significado en la película? ……………………..….

…………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Te parece que los actores han actuado bien? ¿Te convence suinterpretación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..….

FICHA del alumno 6.5

III. ANÁLISIS TÉCNICO: PLANOS (Usa el Vocabulario)

Imagen CUESTIONES

27

Page 28: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

El corto comienza con un paisaje.

1.- ¿Cómo se llama este tipo de plano?

2.- ¿Qué información te da de lo que vas a ver?

3.- ¿Dónde se sitúa la acción de la película?

Cuando Kevin le pide a su madre que juegue con él.

3.- ¿Qué tipo de plano utiliza aquí el Director?

4.- ¿Por qué crees que utiliza ese plano?

Cuando el padre recrimina a Kevin porque no le deja ver el fútbol,el joven se siente abrumado. Aquí se utilizó el plano contrapicado.

5.- ¿Por qué se llama así?

6.- ¿Qué sensación te produce este plano?

Cuando Kevin está realizando el puzzle

7.- ¿Cómo se llama el plano que se toma desde arriba?

8.- ¿Por qué crees que se ha usado en este momento?

Cuando Kevin está terminando el puzzle, se destaca la expresión desu rostro con un plano cercano.

9.- ¿Cómo se llama el plano en el que se destaca el rostro delpersonaje?

10.- ¿Por qué se ha usado aquí este tipo de plano?

FICHA del alumno 6.6

VOCABULARIO GENERAL:

28

Page 29: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

ESTEREOTIPO: Juicio o prejuicio que se fundamenta en una idea preconcebida y que seimpone a otras personas sin tener en cuenta su individualidad.

MODELO: Conjunto de hábitos, valores, actitudes y normas que se dan en los gruposhumanos, que son observados por sus integrantes y que se transmiten de forma latente (noexplícita y en ocasiones no consciente) como lo normal o lo aconsejable.

MASS MEDIA: Son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una granaudiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo depúblico. Medios de comunicación de masas.

TELEADICTO: Persona excesivamente aficionada a ver televisión.

ASERTIVIDAD: Saber expresar directamente sentimientos, ideas, opiniones, derechos, etc.,sin amenazar, castigar o manipular a otros. Respetar los derechos propios y los de los demás.Ser asertivo es saber defender los derechos propios al mismo tiempo que respetar los ajenos.

EMPATÍA: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" yentender sus motivos; es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentarentender lo que siente esa persona. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posicióndel otro.

AUTOESTIMA: Sentimiento de valoración positiva o negativa hacia una o uno mismo.

INCOMUNICACIÓN: Dificultad que presenta una persona para poder comunicarse con otras yasea voluntariamente o por causas ajenas.

COMUNICACIÓN: Es la herramienta fundamental que las personas poseemos para relacionarnos yadaptarnos a nuestro entorno.

ESCUCHA ACTIVA: Consiste en escuchar con comprensión y cuidado. Nuestro objetivo, cuandoescuchamos a otras personas es comprender lo que el otro está diciendo.

INTELIGENCIA EMOCIONAL: es el conjunto de habilidades que sirven para expresar ycontrolar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social.

HABILIDADES SOCIALES: Son conductas (verbales y no verbales) que nos permitenrelacionarnos mejor con los demás.

VOCABULARIO FÍLMICO:

Cortometraje.- Película cuya duración es inferior a 30 minutos. Se abrevia “corto”.

29

Page 30: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Plano.- Lo que se ve en la imagen.

Plano General.- Recoge un paisaje o un amplio escenario. Se utiliza frecuentemente para

describir la relación entre el ambiente y los personajes.

Plano Conjunto.- Se muestra a los personajes al completo. Se utiliza para señalar un

ambiente concreto o la relación de los personajes entre sí.

Plano Americano.- Nos muestra las ¾ partes del cuerpo, es decir, hasta las rodillas

aproximadamente. Lo solían usar en las películas del Oeste para darle especial relevancia a las

cartucheras de los pistoleros y también para intentar disimular a los personajes de baja

estatura.

Plano Medio.- Es el que abarca al actor desde la cabeza hasta la cintura.

Primer Plano.- Se muestra la cara del personaje Posee un alto contenido psicológico y

dramático. Tiene como principal objetivo captar las emociones expresivas.

Plano Detalle.- Se muestra una parte del rostro o un objeto para destacarlo y darle

importancia.

Plano Aberrante.- Se distorsiona la imagen para acentuar algún aspecto estrafalario yllamativo.

Plano Picado.- La cámara se sitúa por encima del personaje. Se utiliza para dar sensación deinferioridad, inseguridad o debilidad del personaje.

Plano Zenital.- Es un plano Picado pero que se realiza desde la vertical de la figura. Se utilizapara dar énfasis a una acción o generar un efecto en la narración.

Plano Contrapicado.- La cámara se sitúa por debajo del personaje. Se utiliza para destacaralgún aspecto o dar un efecto de poder, fuerza, dominancia o supremacía del personaje.

Plano/Contraplano: En un diálogo aparece un personaje de espalda y el otro de frente. Seutiliza para reforzar los contenidos del diálogo entre los personajes.

FICHA del alumno 6.7

IV.- LA HISTORIA QUE SE NARRA EN LA PELÍCULA

30

Page 31: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

1.- Coloca en orden los siguientes fotogramas de la película numerándolos según lanarración y ponles un título.

__________________ __________________ __________________

__________________ ___________________ ___________________

___________________ __________________ ___________________

2.- Escribe un final alternativo al corto.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FICHA del alumno 6.8

V. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES Y SUS RELACIONES

1.-Describe con tus palabras cómo son los personajes del corto:

31

Page 32: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Kevin

Fabiola

Alejandro

Amigo

FICHA del alumno 6.9

2.- Relaciona los personajes con las frases siguientes que dijeron en lapelícula.

32

Page 33: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Kevin

¡Este hombre siempre viendo fútbol, fútbol y fútbol! ¡No tiene otra cosa que hacer!

Fabiola

¡Jodío chiquillo éste!

Alejandro

¡Por detrás ví a un hombre y al construir el hombre, elmundo se construyó sólo!

Amigo

¡Tienes razón Kevin. Lo importante es la familia!

7.- OTRAS SUGERENCIAS

Leer y comentar el Artículo adjunto (Pág. 33)

33

Page 34: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

Visionar y comentar otras películas relacionadas:

Little miss sunshine ( EEUU, 2006, 101 min. dirigida por Jonathan Dayton y Valerie Faris): Esun alegre y divertido cuento sobre una familia que focalizan sus esperanzas en la participaciónde la más pequeña en un concurso de belleza y talento infantil. Solo la comprensión de lasdebilidades y problemas y la comunicación familiar pueden hacer llevadero este proyecto.

Babel (México, 2006, 143 min. dirigida por Alejandro González Iñárritu): Esta película cuestionaesta existencia en un mundo global interrelacionado, evocando el viejo mito bíblico de la Torre deBabel haciendo énfasis en los problemas de la comunicación: identificaciones erróneas,malentendidos y oportunidades fallidas, como manos invisibles que nos guían; o el fin cuyodestino se nos escapa.

Secretos y mentiras (Gran Bretaña, 1996, 141 min. Dirigida por Mike Leight): Al morir suspadres adoptivos, Hortense, una joven optometrista negra de Londres, siente la necesidad deconocer a su madre natural, que la dio en adopción nada más nacer. Ésta resulta ser una madresoltera que trabaja en una fábrica con infinidad de problemas laborales y familiares.

La Red Social (EEUU, 2010, 120 min. dirigida por David Fincher) Está basada en el libroMultimillonarios por accidente, de Ben Mezrich, y narra la historia de la conocida red socialFacebook.

INVESTIGAR EN LA RED

- Conocer y poner en práctica el proyecto GOLDEN5 desarrollado por Knud Jensen, FrodeJoseng y Mª José Lera (2007) recogido en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CFYQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.ceapa.es%2Fc%2Fdocument_library%2Fget_file%3Fuuid%3D8610c655-eaf4-43bd-ace7-d9058a5ab9ed%26groupId%3D10137&ei=MefiUbPIF6uQ7AaxhIHgAQ&usg=AFQjCNFYIOJMESATaJhb4W3EEXzYemo3YA&sig2=wKToXCHbJ_9Fm1VNX8F46A (o en su pág. web www.golden5.org)

- Conocer y poner en práctica el Programa de habilidades de comunicación familiar de laCEAPA. Elaborado por Estela Vela Pérez, Juan Maravall Yáguez y la Fundación AteneaGrupo GID recogido en: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=6&cad=rja&ved=0CFYQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.ceapa.es%2Fc%2Fdocument_library%2Fget_file%3Fuuid%3D8610c655-eaf4-43bd-ace7-d9058a5ab9ed%26groupId%3D10137&ei=MefiUbPIF6uQ7AaxhIHgAQ&usg=AFQjCNFYIOJMESATaJhb4W3EEXzYemo3YA&sig2=wKToXCHbJ_9Fm1VNX8F46A ( o en su pág. web www.ceapa.es)

- Buscar información sobre el I.S.L.E. (Interpretación de signos de la Lengua Española)

Adaptación del ARTÍCULO: Influencia de los mass media en los jóvenes Autor: Frot Rox en web MINTARTICLES (30/04/2009)

Vivimos en la era moderna, donde los medios de comunicación tienen un impacto importante en

las personas, el juicio, el comportamiento y en el estilo de vida. Los jóvenes, que crecen con este

desarrollo tecnológico, como la televisión, los ordenadores personales, no son las mismas personas que

34

Page 35: UNIDAD DIDÁCTICA DEL CORTO€¦ · IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013 4.- CONTENIDOS para trabajar el Corto 4.1.- CONCEPTUALES

IES AGAETE. U. D. Corto “Ahora no tengo tiempo”. Dpto. Filosofía-Aula Enclave 2013

vivieron hace medio siglo. A causa de la televisión, las películas y los videojuegos, se han cambiado su

mentalidad, su estilo de vida y el comportamiento social.

En primer lugar, si hablamos de cambios en la mentalidad de los jóvenes, esto se debe a los

diferentes programas de televisión, películas o videojuegos. Es muy fácil manipular a la gente ahora,

sólo se necesita filtrar el contenido que usted desea que ellos vean. La televisión es una industria que

trae un montón de dinero si hay una gran cantidad de personas que las ven. Por eso, los que dirigen

este tipo de negocio quieren que otras personas se enganchen a su canal de TV tanto como sea posible.

Su arma secreta: los programas de entretenimiento y películas que a veces pueden mantener a una

persona viendo televisión durante un largo periodo de tiempo. En la gente joven que ve mucho la

televisión se observa que empiezan a pensar como en la televisión, que comienzan a usar la ropa que

ven en la televisión y que empiezan a hablar de la misma manera a como lo oyen en la televisión.

En segundo lugar, los jóvenes, a veces, incluso pueden cambiar su estilo de vida. Si un padre o

un tutor no se ocupa de que sus hijos adquieran un estilo de vida activo, la regla de los medios de

comunicación es que el consumidor debe pasar tanto tiempo como sea posible usando, escuchando o

viendo sus productos. Los videojuegos son los productos más comunes que mantienen a los jóvenes

alejados de un estilo de vida activo, porque pasan más tiempo delante de un ordenador que dando un

paseo por el parque o andando en bicicleta.

Por último, el efecto más triste de la influencia de los mass media en los jóvenes es que puede

separar a estas personas del resto de la sociedad y provocar la ruptura de relaciones entre ellos y sus

familias y amigos. Debido a que la televisión es más accesible en cualquier momento, puede llegar a

sustituir a un amigo o a sus familiares.

En mi opinión, no vale la pena dedicar mucho tiempo a la televisión o los videojuegos, ya que el

tiempo que perdemos debe ser utilizado en actividades más importantes, que aporten algo mejor para

nosotros y para la humanidad en general. Espero que la gente pare de gastar su tiempo en ver

programas inútiles de televisión, películas o jugando juegos de video, para hacer algo más útil, porque

sólo de esta manera, cuando todo el mundo comparta su experiencia, podemos construir un país libre y

una sociedad democrática en la que todos querremos vivir.

(Frot Rox – 2009)

35