UNIDAD DISEÑO CURRICULAR

8
DISEÑO CURRICULAR MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Víctor Fernández Orell 71345313-A UNIDAD DIDÁCTICA: LA CÉLULA, UNIDAD DE VIDA 1. Datos de identificación. La unidad didáctica “La célula, unidad de vida” está encuadrada en el bloque 3 de la asignatura optativa Biología y Geología de 4º de ESO. La asignatura se va a impartir en un instituto público del centro de Salamanca. Se está estudiando la posibilidad de incorporar el bilingüismo a las clases aunque todavía no se ha instaurado. El instituto dispone de recursos materiales adaptados a las TICs (tecnologías de la información y la comunicación). Por ejemplo, hay una sala de ordenadores, también hay proyectores y se posee una PDI (pizarra digital interactiva). También se dispone de un laboratorio con los materiales e instrumentos necesarios para llevar a cabo las actividades que planteen los profesores de las Ciencias Naturales del Centro. La clase es mixta y está constituida por 20 alumnos (12 alumnas y 8 alumnos) entre los que hay 3 inmigrantes (2 japoneses y un colombiano, están perfectamente integrados ya que llevan 10 años en España) y un alumno con una deficiencia visual del 10% (se sitúa cerca del profesor, sin ningún obstáculo que dificulte su aprendizaje. Recibe apoyo especializado y dispone de un ordenador personalizado y los apuntes en braille para que atienda mejor a las explicaciones impartidas en el aula). La mayoría de los alumnos pertenecen a familias de clase media. 2. Introducción. Esta unidad didáctica introduce a los alumnos en el estudio de la célula como unidad de vida. Muestra la necesidad de situar a la célula dentro de los niveles de la organización biológica. Tiene como objetivo general que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos sobre la teoría celular, las diferencias entre células eucariotas y procariotas, la composición, estructura y propiedades del material genético, la reproducción celular, ciclo celular, enfermedades genéticas y código genético. Además deben desarrollar habilidades que les permitan resolver problemas matemáticos relacionados con el código genético. Y por último, también se tendrá en cuenta la utilización adecuada de las TICs y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva en los temas tratados en clase. 3. Duración total aproximada y momento de realización. La asignatura Biología y Geología de 4º de ESO es una asignatura optativa que se imparte 3 días a la semana en sesiones de 50 minutos cada una. Esta unidad didáctica se desarrollará en 2 semanas, por tanto, en 6 sesiones que transcurrirán del 14 al 25 de

description

UD SOBRE LA CÉLULA

Transcript of UNIDAD DISEÑO CURRICULAR

DISEÑO CURRICULAR

MASTER UNIVERSITARIO EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Víctor Fernández Orell 71345313-A

UNIDAD DIDÁCTICA: LA CÉLULA, UNIDAD DE VIDA

1. Datos de identificación. La unidad didáctica “La célula, unidad de vida” está encuadrada en el bloque 3 de la asignatura optativa Biología y Geología de 4º de ESO. La asignatura se va a impartir en un instituto público del centro de Salamanca. Se está estudiando la posibilidad de incorporar el bilingüismo a las clases aunque todavía no se ha instaurado. El instituto dispone de recursos materiales adaptados a las TICs (tecnologías de la información y la comunicación). Por ejemplo, hay una sala de ordenadores, también hay proyectores y se posee una PDI (pizarra digital interactiva). También se dispone de un laboratorio con los materiales e instrumentos necesarios para llevar a cabo las actividades que planteen los profesores de las Ciencias Naturales del Centro. La clase es mixta y está constituida por 20 alumnos (12 alumnas y 8 alumnos) entre los que hay 3 inmigrantes (2 japoneses y un colombiano, están perfectamente integrados ya que llevan 10 años en España) y un alumno con una deficiencia visual del 10% (se sitúa cerca del profesor, sin ningún obstáculo que dificulte su aprendizaje. Recibe apoyo especializado y dispone de un ordenador personalizado y los apuntes en braille para que atienda mejor a las explicaciones impartidas en el aula). La mayoría de los alumnos pertenecen a familias de clase media. 2. Introducción. Esta unidad didáctica introduce a los alumnos en el estudio de la célula como unidad de vida. Muestra la necesidad de situar a la célula dentro de los niveles de la organización biológica. Tiene como objetivo general que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos sobre la teoría celular, las diferencias entre células eucariotas y procariotas, la composición, estructura y propiedades del material genético, la reproducción celular, ciclo celular, enfermedades genéticas y código genético. Además deben desarrollar habilidades que les permitan resolver problemas matemáticos relacionados con el código genético. Y por último, también se tendrá en cuenta la utilización adecuada de las TICs y el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva en los temas tratados en clase. 3. Duración total aproximada y momento de realización. La asignatura Biología y Geología de 4º de ESO es una asignatura optativa que se imparte 3 días a la semana en sesiones de 50 minutos cada una. Esta unidad didáctica se desarrollará en 2 semanas, por tanto, en 6 sesiones que transcurrirán del 14 al 25 de

mayo de 2012. (el 28 será el examen escrito). Las sesiones se realizarán los lunes, miércoles y viernes con la siguiente distribución: 14 de mayo: 1ª sesión 16 de mayo: 2ª sesión. 18 de mayo: 3ª sesión. 21 de mayo: 4ª sesión. 23 de mayo: 5ª sesión. 25 de mayo: 6ª sesión. 28 de mayo: examen escrito. 4. Objetivos y competencias. 4.1-Objetivos: 1-Ordenar de manera creciente en complejidad los niveles de organización biológica. 2-Definir concepto de célula. 3-Indicar diferencias entre células eucariotas y procariotas. 4-Conocer la teoría celular. 5-Explicar los principios de la teoría celular. 6-Conocer los principales tipos de material genético de las células. 7-Indicar la función, composición, estructura y propiedades de los diferentes tipos de material genético. 8-Conocer las técnicas básicas de preparación de muestras y la utilización del microscopio. 9-Explicar concepto y características del código genético. 10-Indicar aplicaciones del código genético. 11-Conocer la reproducción celular de eucariotas y procariotas. 12- Reconocer diferentes fases de la mitosis y meiosis al microscopio. 13-Explicar los conceptos de mitosis y meiosis, sus semejanzas y diferencias. 14- Explicar el ciclo celular de eucariotas, sus fases, su regulación y los errores que pueden causar cáncer. 15-Seleccionar información sobre enfermedades genéticas 16-Preparar muestras y observar al microscopio. 17-Interpretar y resolver ejercicios sobre código genético y subirlo a la página web del centro. 18-Recopilar información sobre enfermedades genéticas. 19-Sintetizar información sobre enfermedades genéticas más importantes. 20-Valorar la importancia de la teoría celular en la vida. 21-Argumentar la relación entre el ciclo celular y el cáncer. 22-Juzgar importancia de la utilización del código genético en la prevención de enfermedades. 4.2-Competencias: En esta unidad didáctica se trabajan las siguientes competencias básicas: 1-Competencia en comunicación lingüística. 2-Competencia matemática. 3-Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico.

4-Tratamiento de la información y competencia digital. 5-Competencia social y ciudadana. 6-Competencia para aprender a aprender. 7-Autonomía e iniciativa personal. 5-Contenidos. 1-Niveles de organización biológica en orden creciente de complejidad. 2-Definición del concepto de célula 3-Características diferenciales de las células eucariotas y procariotas. 4-Explicación del concepto de teoría celular y sus principios. 5-ADN y ARN como material genético de las células. Función, composición, estructura y propiedades. 6-Definición, características y aplicaciones del código genético. 7-Reproducción de células eucariotas y procariotas. 8-Explicación de las técnicas básicas de preparación de muestras y la utilización del microscopio 9-Conceptos de mitosis y meiosis. Semejanzas y diferencias de ambas etapas. 10-Reconocimiento de diferentes fases de la mitosis y meiosis al microscopio. 11-Ciclo celular de eucariotas, sus fases, su regulación y errores que pueden causar cáncer. 12-Selección de información sobre enfermedades genéticas. 13-Interpretación, mediante pautas dadas por el profesor, del código genético y resolución de ejercicios. 14-Síntesis sobre las enfermedades genéticas más habituales. 15-Importancia de la teoría celular en la vida. 16-Argumentos que relacionan el ciclo celular con el cáncer. 17-Beneficios de la utilización del código genético en la prevención de enfermedades. 6. Actividades. 1ª Sesión Actividad 1 Descripción de la actividad Visualización de un video sobre los

niveles de organización biológica, la célula, diferencias entre células eucariotas y procariotas, teoría celular, sus principios, reproducción celular (mitosis, meiosis), ciclo celular, fases, regulación y relación con el cáncer. (Varios días antes, estaban disponibles los apuntes en la página web del Centro, para que los alumnos los leyeran y se fueran familiarizando con los términos).

Temporalización 14 de mayo, duración: 50 minutos Recursos humanos/Materiales Profesor/Ordenador y proyector Agrupamiento Grupo clase Contenidos trabajados 1,2,3,4,7,9 y 11 2ª Sesión Actividad 2

Descripción de la actividad Se organizan pequeños grupos (de no más de 4 alumnos) en los que se trabajarán los siguientes apartados: 1º Comentario global del video. 2º Valoración de la importancia de la teoría celular en la vida 3º Argumentos que apoyen la relación entre el ciclo celular y el cáncer. Después, se realizará una puesta en común de cada apartado. Finalmente, el profesor realizará una valoración personal de los apartados tratados por los alumnos, resaltando las aportaciones positivas y corrigiendo las menos acertadas.

Temporalización 16 de mayo, duración: 50 minutos Recursos humanos/Materiales Profesor Agrupamiento Grupos reducidos (4 grupos de 5 alumnos

cada uno) Contenidos trabajados Sobre los de la actividad anterior, pero

enfatizando los contenidos 15 y 16. 3ª Sesión Actividad 3 Descripción de la actividad Utilización de un simulador de ordenador

en el que se pueden observar la función, composición, estructura y propiedades del material genético de las células (ADN y el ARN).

Temporalización 18 de mayo, duración aproximada: 25 minutos

Recursos Humanos/Materiales Profesor/ordenador y simulador. Agrupamiento Por parejas, 1 pareja por ordenador. Contenidos trabajados 5 3ª Sesión Actividad 4 Descripción de la actividad El profesor expondrá brevemente, con el

proyector, la definición del código genético, sus características y aplicaciones. El profesor mostrará a los alumnos una serie de páginas web sobre las enfermedades genéticas más habituales. (los alumnos deberán escoger alguna más que las mostradas por el profesor) El profesor dará unas pautas que permitan interpretar el código genético y resolverá varios ejercicios matemáticos sencillos relacionados con el código genético.

Finalmente, indicará a los alumnos que realicen una serie de tareas para el siguiente día de clase (21 de mayo): 1ª Síntesis de las enfermedades genéticas más habituales.(búsqueda, selección y procesamiento de la información) 2ª Interpretación del código genético y resolución de unos ejercicios sencillos, cortos y similares (pero no iguales) a los vistos en clase (para no utilizar la memoria). 3º Realización de un trabajo en el que se juzgue la utilización del código genético en la prevención de enfermedades. La realización de este trabajo será individual, la deberán colgar en la página web del Centro (Actividad TIC) y deberán traer una copia del 3º ejercicio planteado, el siguiente día de clase.

Temporalización 18 de mayo, duración aproximada: 25 minutos

Recursos humanos/Materiales Profesor/ Ordenador, proyector, Internet, calculadoras, folios, pizarra.

Agrupamiento Grupo clase. Contenidos trabajados 5,6,9,11,12,13,14 y 17 4ª Sesión Actividad 5 Descripción de la actividad Charla con el Director del Centro del

Cáncer, en la que se evaluará la utilización del código genético en la prevención de enfermedades. Realizará un debate histórico del tema, etc Después de la charla habrá un tiempo destinado a preguntas, intentando que cada alumno aporte su visión particular.

Temporalización 21 de mayo, 50 minutos. Recursos humanos/Materiales Director Centro del Cáncer/proyector Agrupamiento Grupo clase. Evaluación personal de cada

alumno. Contenidos trabajados 6,12,14,16 y 17 5ª Sesión Actividad 6 Descripción de la actividad 1º Explicación por parte del profesor de

las técnicas básicas de preparación de muestras y la utilización del microscopio. 2º Preparación por parte de los alumnos y

con ayuda del profesor, de muestras sencillas. (Muestras al momento: hojas, polen, pan, gota de agua ) Observación al microscopio (de las muestras preparadas al momento y de otras realizadas hace tiempo como son las de puerros y cebollas para la observación de las fases de la mitosis y botones florales de lirio para la observación de la meiosis).

Temporalización 23 de mayo, 50 minutos Recursos humanos/Materiales Profesor de la asignatura y alumno en

prácticas. /Microscopio, portas, cubres, pipetas con chupete, botes y frascos de distintos tamaños, lápiz, papel, etiquetas y rotuladores para vidrio, etanol, formol, líquido de montaje, pinzas, punzones, laca de uñas, hojas, polen, pan, agua…

Agrupamiento En grupos, 5 grupos de 4 alumnos cada uno

Contenidos trabajados 8 6ª Sesión Actividad 7 Descripción de la actividad Tratar de reconocer las diferentes fases de

la mitosis y de la meiosis. Para ello, cada alumno observará las muestras de la sesión anterior y dibujará en una cartulina lo observado, poniendo debajo el nombre de la fase. Cuando finalice la sesión, tendremos un mural con todas las fases de la mitosis y la meiosis como resultado del trabajo de todos los miembros de la clase..

Temporalización 25 de mayo, 50 minutos Recursos humanos/Materiales Profesor y alumno en prácticas/

Microscopios y muestras de la sesión anterior, cartulinas y rotuladores.

Agrupamiento Los mismos grupos que en la sesión anterior. Cada alumno realizará el reconocimiento de una muestra.

Contenidos trabajados 10 7. Evaluación. Criterios de evaluación: -Realizar un esquema de los niveles de organización biológica, ordenándolos por nivel creciente de complejidad.

-Indicar las principales diferencias entre las células eucariotas y procariotas, atendiendo fundamentalmente a los aspectos observados en el video. -Enumerar al menos 3 principios de la teoría celular. -Indicar la diferencia fundamental en la composición del ADN y del ARN. Citar sus funciones y estructuras. -Explicar la mitosis e indicar qué plantas son las más apropiadas para mostrar las fases de dicho proceso. -Resolver correctamente, al menos, 1 ejercicio sencillo sobre el código genético, similar, pero no igual a los realizados en clase. -Resumir las enfermedades genéticas más habituales. -Explicar al menos 2 errores en el ciclo celular que pueden originar cáncer. Cómo evaluar. Los instrumentos de evaluación son los siguientes: -Trabajo en grupo, 2ª actividad de la sesión 2: Se divide a la clase en grupos (de no más de 4 personas). Se realizan diferentes actividades: -Comentario global del video. -Valoración importancia de la teoría celular en la vida. -Argumentos que indiquen la relación entre el ciclo celular y el cáncer Valoración total del trabajo: 20% de la nota final. Se tendrá en cuenta la calidad, la coherencia y la creatividad de los argumentos aportados por cada grupo.

-Trabajo individual 4ª actividad de la sesión 3: Trabajo individual en el cual hay que realizar: -Síntesis sobre enfermedades genéticas más importantes. -Interpretación código genético y realización de ejercicios matemáticos relacionados con el código genético. -Juzgar la utilización del código genético en la prevención de enfermedades. Valoración total del trabajo: 40% de la nota final. -Trabajo 7ª actividad de la sesión 6. Reconocimiento de una fase de la mitosis y de la meiosis. 15% de la nota final. Se asignará mayor nota cuanto más se aproximen a la fase exacta. -Examen: 15% de la nota final. -Actitud en clase: Mostrar interés e inquietud por aprender, aprovechamiento de clases teóricas y prácticas, utilización adecuada de las TICs, trabajo cooperativo, respeto al profesor y a los compañeros de clase. 10% de la nota final. Cuándo evaluar: -Trabajo en grupo, 2ª actividad de la sesión 2: Se evaluará al finalizar la argumentación de cada grupo. -Trabajo individual 4ª actividad sesión 3: Se evaluará el 21 de mayo. -Trabajo 7ª actividad de la sesión 6: Se evaluará el mismo día de las prácticas (el 25 de mayo) -El examen escrito: Se realizará una vez finalizada la unidad didáctica: el 28 de mayo de 2012 (lunes). -La actitud en clase: Se evaluará durante todo el curso escolar.