Unidad i

24
SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN UNIDAD I SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ÁREA DE LA CATEDRA PORTAF ESTUDIANTE: ZAMBRANO ANGGIE DOCENTE: BIOQ. CARLOS GARCÍA MSC MACHALA - EL CURSO: NIVELACIÓ N V02 “B” 2013

description

 

Transcript of Unidad i

Page 1: Unidad i

SECRETARIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E

INNOVACIÓN

UNIDAD I

BIOLOGÍA COMO CIENCIA

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

ÁREA DE LA SALUDCATEDR

A DE PORTAFOLIESTUDIANTE:

ZAMBRANO ANGGIE

DOCENTE: BIOQ.

CARLOS GARCÍA

MSC

CURSO: NIVELACIÓN V02 “B”

MACHALA- EL ORO- 2013

Page 2: Unidad i

CONCEPTO:

Es la ciencia que estudia a los seres vivos de una forma organizada y sistemática. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.

Etimológicamente proviene de dos voces griegas:

BIOS: Vida

LOGOS: Estudio o Tratado.

IMPORTANCIA:

La bilogía es una rama de la ciencia ya que estudia desde la células más pequeña hasta cualquier forma de vida: Seres vivos; Es una ciencia que estudia la vida por lo tanto debe tener un gran impacto en la vida de los seres humanos.Es muy importante que cada humano sepa acerca de su origen y de todo lo que lo rodea puede ser tanto una célula y todo lo que la compone; La biología se ocupa de todas sus manifestaciones, desde una reacción química hasta la vida en una sociedad. Además de todo esto la biología se encarga de la observación de seres vivos como se componen y su comportamiento, de bacterias y así evitar enfermedades y pérdidas humanas.

Un aspecto importante que estudia la biología es el desarrollo de los seres vivo y como ha ido evolucionando al pasar de los miles de años.

Page 3: Unidad i

DESARROLLO HISTORICO DE LA BIOLOGÍA

La biología es una ciencia muy antigua, puesto que el hombre siempre ha deseado saber más acerca de lo que tenemos y de todo ser vivo que nos rodea, por razones didácticas estamos dividiendo en etapas:

Etapa Milenaria:

En la China antigua, entre el IV y III milenio a.C y a se cultivaba el gusano productor de la seda China también ya tenían tratados de medicina naturista y de acumputura.

La antigua civilización Indu, curaba sus pacientes basados en el pensamiento racional, en la fuerza de la mente.

La cultura milenaria Egipcia, desarrollaron la agricultura basado en la mejora de la semilla y de la producción, además conocían la Anatomía humana y las técnica de embalsamamiento de cadáveres. En el III Milenio a.C los egipcios ya tenían jardines botánicos y zoológicos para el deleite de sus reyes y sus princesas.

Etapa Helénica :

Los pueblos de la Grecia antigua por su ubicación geográfica tenían mucha relación con el cercano y medio oriente a demás con Egipto y la Costa Mediterránea de Europa. En el siglo IV a.C

Page 4: Unidad i

Anaximandro estableció el origen común de los organismos, el agua.

Alcneón de Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo su figura más relevante Hipócrates (S. V a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética que se hace mención con el “Juramento Hipocrático.” Anaximandro estableció el origen común de los organismos, el agua. Alcneón de Crotona (S. VI a.C) fundó la primera Escuela de Medicina siendo su figura más

relevante Hipócrates (S. V a.C), quien escribió varios tratados de Medicina y de Bioética que se hace mención con el “Juramento Hipocrático.”

La investigación formal se inicia con Aristóteles (384-322 a.C.), quién estudió algunos sistemas anatómicos y clasificó a las plantas y animales que abundaban en aquellos tiempos, quién escribió su libro Historia de los Animales.

Hipócrates

Juramento Hipocrático

Page 5: Unidad i

Se escribieron mucho, en Alejandría, ciudad Egipcia que floreció entre los años 300 y 30 a.C., encontraron los romanos abundantes escritos de partes y estructuras

anatómicas realizadas con disecciones de cadáveres, sin duda fue una

investigación seria. Lamentablemente los romanos una vez establecidos en Alejandría mediante “Decretos” prohibieron toda investigación directa utilizando el cuerpo humano.

Los atenienses tenían en esos tiempos las mejores escuelas, uno de sus hijos Galeno (131 – 200 d.C.) fue el primer fisiólogo experimental, sus descripciones perduraron más de 1300 años, por su puesto se le encontró muchos errores posteriormente.

Etapa Moderna:

Con la creación de las Universidades en España, Italia, Francia a partir del siglo XIV, los nuevos estudiantes de medicina se vieron obligados a realizar disecciones de cadáveres, se fundaron los

Anfiteatros en las Facultades de Medicina, de donde surgieron destacados anatomistas y fisiólogos: Leonardo de Vinci (1452–1519), Vesalio (1514–1564)

Servet (1511–1553), Fallopio (1523–1562) Fabricius (1537–1619), Harvey (1578–1657).Con el invento del microscopio a principios del siglo XVII, se pudieron estudiar células y tejidos de plantas y animales, así como también los microbios, destacan: Robert Hooke (1635 - 1703), quien observó y grafico las cédulas (1665), Malpighi (1628 – 1694), Graaf (1641 – 1673), Leeuwenhoek (1632 – 1723).

Así mismo destacan Swammerdan (1637 – 1680) realizó observaciones microscópicas de estructuras de animales, Grew (1641 – 1712) estudió las estructuras de las plantas. El naturalista sueco Carlos Linneo (1707 - 1778)proporcionó las técnicas de clasificación de plantas y animales, llamo el

Aristóteles

Galeno

Robert HookeMalpighi Leeuwenhoek

Page 6: Unidad i

sistema binomial escrito en latín clasico. También tenemos al biólogo francés Georges Cuvier (1769 - 1832), quien se dedicó a la Taxonomia y paleontología.

Después de unos 150 años de que Hooke, publicará su libro Micrographia, Bichat (1771 – 1802) llegó a la conclusión de que las células forman los tejidos y los tejidos a las estructuras macroscópicas. Hizo una lista de 21 tipos de tejidos en animales y en el hombre. Así mismo Mirbel en 1802 y Dutrochert en 1824 confirmaron que los tejidos vegetales tienen base en sus propias células. El naturalista francés Juan Bautista Lamarck (1744 - 1829), en su obra Hidrogeología (1802) y G.R Treviranus(1776 - 1837) en su obra Biologie Oder Philophie der leveden Natur (1802) introdujeron independientemente la palabra Biología.

El escocés botánico Robert Brown (1773 - 1858), identificó al núcleo celular en 1831y también el movimiento browniano.

El zoologo alemán Theodor Schuwann (1810 - 1882), y el botanico aleman Mattias Schleiden (1804 - 1881) enunciaron la teoria celular.

El médico alemán Rudolf Virchow (1821 - 1902) publicó su libro Célular Patholog (1858), donde propuso que toda celula viene de otra celula (ovnis cellula e cellula). Decubrió la enfermedad del cáncer.

Grew Georges Cuvier

Robert Brown Theodor Schuwann Mattias Schleiden

Page 7: Unidad i

En 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la evolución 1859 el médico naturista inglés Carlos Darwin (1809 - 1882) publicó su libro el Origen de las Especies, donde defendía la teoría de la Evolución.

En el año 1865 el monje y naturalista austiaco Gregor Mendel (1882 - 1884) describió las leyes que rigen la herencia biológica. En 1879 el citogenético alemán Walter Fleming (1843 - 1905) identificó los cromosomas y descubrió las fases de la mitosis celular.

Etapa de la Biotecnología:

Actualmente a principios del siglo XXI, la Biología está desempeñando un papel fundamental en la vida moderna.

Después del descubrimiento de la estructura del ADN por

Rudolf Virchow Carlos Darwin

Gregor Mendel Walter Fleming

Page 8: Unidad i

Watson y Crick en 1953 ha surgido la Biología molecular, Biotecnología e Ingeniería Genética.

En el año 1985 se inició el Proyecto Genoma Humano con el objetivo de responder:

¿Cuáles son cada uno de los 40 mil genes de la especie humana?

¿A dónde se encuentra cada uno de los 40 mil genes?

¿Qué rol cumplen cada uno de los 40 mil genes?

En el año 2000 ya se había culminado con el borrador del Proyecto. Estos días (2007) ya todo está culminado inclusive se está trabajando con el genoma de los animales.

Los científicos han encontrado que el 99,99% de los genes son idénticos para todos los seres humanos, la variación de una persona y otra es de solo 0,01%. Es por esa razón para que en la prueba biológica del ADN, es positivo cuando la relación entre los dos individuos pasa del 99,99%.

El 98% de los genes del Chimpancé, por ejemplo son idénticos a los seres humanos, pero nadie duda que un mono y una persona son diferentes. Así mismo el 30% de los genes de las ratas son idénticos a los genes humanos.

No somos nada especial, compartimos numeroso material genético no sólo con el resto de los mamíferos sino con organismos, con insectos, con lombrices de tierra, pero la mayor diferencia está en el modo en que otros genes interactúan. Es lo que está trabajando el Proyecto Genoma Humano.

Recientemente la aplicación de la Biología en otras ciencias ha llegado a modificar las estructuras de dichas ciencias, por ejemplo en el Perú con la aplicación de la prueba biológica (ADN) ley No. 27048, ha influido decisivamente en el Derecho Civil, y ya es tiempo que incluyan los legisladores nuevas normas en el Código Civil acerca de:

Page 9: Unidad i

La fecundación en laboratorio o In vitro.

La inseminación artificial humana homóloga y heteróloga

La fecundación e inseminación post morten.

El alquiler de vientre uterino.

El congelamiento de espermatozoides, óvulos y embriones.

La determinación de la maternidad y de la paternidad en los casos de fecundación asistida.

La clonación humana y si el clon es descendiente o copia.

Los abortos.

Los trasplantes de órganos y donación en vida.

También es necesario una revisión del Código Penal, en lo que concierne a los Delitos Ecológicos ya que contamos con nuevos atentados contra la naturaleza y acelerando la pérdida del equilibrio ecológico global. De igual manera fue promulgado el año 2005la ley Nº 28611: “Ley General del Ambiente”que contiene la politica ambiental, gestion ambiental, aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, responsabilidad ambiental entre otros.

Actualmente los estudiantes de las diferentes carreras profesionales de nivel universitario tienen en sus currículas el Curso de Biología, por múltiples razones, que se harán mención durante el desarrollo del curso.

CIENCIAS BIOLÓGICAS

Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de una rama de las ciencias naturales que investiga el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos.

Estas ciencias, que también se agrupan bajo la denominación de biología, analizan las características de los organismos individuales y de las especies en conjunto, estudiando las interacciones entre ellos y con el entorno.Subdivisión de las ciencias biológicas

Page 10: Unidad i

ESPECIAL:

Zoología

Botánica

Microbiología

Micología

ZOOLOGÍA:

BIOLOGÍA

ESPECIAL GENERAL APLICADA

Page 11: Unidad i

Entomología (Insectos)

Helmintología (Gusanos)

Ictiología (Peces)

Herpetología (Anfibios y reptiles)

Ornitología (Aves)

Mastozoología (Mamíferos)

Antropología (Hombre)

BOTÁNICA:

Ficología (Algas)

Briología (Musgos)

Page 12: Unidad i

Pterielogía (Helechos)

Fanerógamica (Plantas con semilla)

Criptogámica (Plantas sin semilla)

MICROBIOLOGÍA:

Virología (Virus)

Bacteriología (Bacterias)

Protista (Protozoarios)

MICOLOGÍA:

Hongos

GENERAL:

Bioquímica (Química de la vida)

Page 13: Unidad i

Citología (Célula)

Histología (Tejidos)

Anatomía (Órganos)

Fisiología (Funciones)

Taxonomía (Clasificación)

Biogeografía (Distribución Geográfica)

Paleontología (Fósiles)

Filogenia (Desarrollo de las especies)

Genética (Herencia)

APLICADA:

Medicina

Page 14: Unidad i

Farmacia

Agronomía

Organización de los seres vivos

Page 15: Unidad i

DIVERSIDAD DE ORGANISMOS, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Átomo

Moléculas

Células

Tejidos

Organos

Aparatos y sistemas

Ser Vivo

Page 16: Unidad i

Diversidad de organismos:

La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.

Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose. 

Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad. 

UNIDAD II

Introducción al estudio de la biología celular

Page 17: Unidad i

EL MICROSCOPIO

Es un instrumento que permite observar elementos que son demasiado pequeños a simple vista del ojo ocular, el microscopio más utilizado es el de tipo óptico con el cual podemos observar desde una estructura de una célula hasta pequeños microorganismos, uno de los pioneros en observaciones en estructuras celulares es Robert Hooke (1635-1703). Científico inglés que fue reconocido, muy recordado porque observo finísimos cortes de corcho. De su observación se dedujo que las celdillas observadas eran células.

¿Quién y en qué año lo descubrió?

Page 18: Unidad i

Zacharias Janssen (1590)

EL MICROSCOPIO Y SUS PARTES

BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del microscopio y el revólver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a otro. 

BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas las partes del microscopio. 

PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el portaobjetos con la muestra a observar 

PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación. 

Page 19: Unidad i

TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar. 

TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera de los objetivos que se encuentran en él. 

TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos. 

CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico sea de mayor o de menor amplitud. 

OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que Capta y amplía la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen dos oculares, uno para cada ojo y se les llama binoculares. 

OBJETIVOS: Se encuentran incrustados en el revolver Son unos pequeños cilindros colocados en el revolver que proporciona el poder de resolución del microscopio y determinan la cantidad total de aumento. 

CONDENSADOR.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o condensar la mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro microscopio está integrado en la platina y tiene un diafragma unido en la parte inferior. 

DIAFRAGMA: Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar 

FUENTE DE LUZ.- Para observar la muestra microscópica es necesario que ésta se ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios cuentan con un foco que da energía eléctrica que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema condensador.