Unidad i fija

47
Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13 Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía - 0 - JTP: Dr. Santa Cruz Andrés Od. Lucas Clérici INTEGRANTES: Oroná, Maria Paduli, Ma. Nazaret Palombarini, Eliana Pedrido, Florencia Peña, Georgina Piazza, Grecia Podadera, Jorgelina Ponti, Matías UNIDAD I CÁTEDRA DE PRÓTESIS FIJA COMISIÓN 13

Transcript of Unidad i fija

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

- 0 -

JTP

:D

r. S

an

ta C

ruz A

nd

rés

Od

. Lu

cas C

léri

ci

INTEG

RA

NTES

: O

ron

á,

Mari

a

Pad

uli,

Ma.

Naza

ret

Palo

mb

ari

ni,

Elian

aP

ed

rid

o,

Flo

ren

cia

Peñ

a,

Georg

ina

Pia

zza

, G

recia

Pod

ad

era

, Jo

rgelin

a

Pon

ti,

Matí

as

o 2

012

UN

IDA

D I

CÁTED

RA

DE P

TES

IS

FIJ

AC

OM

ISIÓ

N 1

3

UN

IDA

D I

CÁTED

RA

DE P

TES

IS

FIJ

AC

OM

ISIÓ

N 1

3

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

ÍNDICECapítulo I

1. Sistema Estomatognático 2

1.1.Conclusión 4

2. Prótesis Parcial Fija 6

2.1.Conclusión 8

3. Registros 9

3.1.Conclusión 13

4. Bibliografía 14

Capítulo II

1. Ergonomía 151.1.Conclusión 29

2. Historia Clínica 302.1.Conclusión 33

3. Bibliografía 34

- 1 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

CAPÍTULO I______________________________________

SISTEMA ESTOMATOGNATICO

Es un sistema complejo cuyas partes están ligadas entre si estructural y funcionalmente, la interacción de estos elementos y sus conexiones dan funcionalidad al sistema. Sus componentes son:- componentes anatómicos: -huesos -articulaciones - ligamentos - lengua - labios y carrillos - dientes - sistema vascular y nervioso

- componentes fisiológicos: - oclusión dentaria - periodonto - ATM - mecanismo neuromuscularEste genera actividades específicas.Sus funciones son:

- masticación- deglución - respiración- fonación- postura

- 2 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Toda actividad funcional del sistema es producida por la acción de los músculos guiados por impulsos nerviosos, es decir, por un mecanismo neuromuscular. Mientras que los otros elementos: dientes, periodonto y ATM representan elementos pasivos.Al estar todos integrados y actuar en conjunto como una unidad indivisible y como tal deberá ser comprendida, diagnosticada y tratada.Conceptos fisiopatologicos:Unidad biológica bucal de carácter funcional formada por la oclusión, periodonto, ATM y mecanismos neuromusculares.La salud biológica depende de una perfecta armonía funcional, cuando esto es así hay una máxima eficiencia y un mínimo gasto de energía, y esto sirve de autoestimulo para la propia función normal, se preserva y crean condiciones que favorecen la salud biológica.Cuando surgen alteraciones en la conformación, estructura y/o función de una de las partes, se producirán para la absorción o dispersión de las fuerzas anormales creadas, alteraciones de otras partes inter-relacionadas, las cuales serán de dos órdenes: capacidad defensiva o de adaptación biológica. Habrá una compensación fisiológica o una claudicación patológica.El principal factor etiológico de la patología funcional del sistema esta dado por las alteraciones en la oclusión dentaria: bruxismo, abrasión patológica, trauma periodontal o artritis traumática.

- 3 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Conclusión:Debemos conocer perfectamente las relaciones normales y patológicas de los constituyentes fisiológicos.Los dientes no pueden ser considerados como elementos aislados ya que son parte de un todo. Una minima alteración en la oclusión puede producir grandes efectos patológicos.Una gran cantidad de casos de severas disfunciones como trauma periodontal, artritis traumática de las ATM y diversos trastornos neuromusculares como: bruxismo, espasmos musculares y misteriosos dolores referidos a cara cabeza y cuello, tienen como causal el desconcepto del profesional al intervenir sobre la oclusión dentaria, por este motivo es sumamente importante que conozcamos la fisiopatología del sistema Estomatognatico, entonces así podremos realizar correctas y seguras rehabilitaciones orales por mas complejas que sean.

- 4 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

ROSTODONCIA PARCIAL FIJA

A la hora de reponer piezas dentarias podemos optar por tres tipos de prótesis:PPR, prótesis parcial fija dentosoportada, prótesis parcial fija implanto soportada, esto dependerá de factores biomecánicos, estéticos y económicos del paciente así como los deseos del mismo.Los dientes ausentes pueden remplazarse mediante una prótesis fija para la comodidad y la capacidad masticatoria del paciente, conservar la salud y la integridad de las arcadas dentarias, y en muchos casos elevara la autoestima del paciente.Existen distintos tipos de prótesis fija:-Coronas de recubrimiento parcial o total: es una restauración que se cementa sobre un pilar y reconstruye la forma, función y estética de un diente dañado. El pilar puede ser un diente natural tallado o un aditamento artificial de un implante dental.

- Incrustaciones

-Carillas

- Puente: es una estructura que reemplaza a uno o varios dientes ausentes y se fija de forma permanente a los pilares anteriores y posteriores, que sirven de soporte.

- 5 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Su colocación está indicada en zonas donde faltan pocos dientes y existe un pilar anterior y otro posterior, como mínimo, donde van fijadas las piezas que se reponen. El diente pilar es aquel que sirve como elemento de unión para la prótesis fija.El diente artificial que se sustenta en los dientes pilares se denomina póntico. Este esta unido con los retenedores por un conector los cuales se cementan al diente pilar.

La prótesis fija se puede confeccionar con diferentes materiales:

Simple: Cuando se elabora de un solo material. Ejemplo: metal (0,5mm), cerámica (1mm), acrílico (0,5), cerómeros.

Compuesta: Cuando se elabora con una combinación de dos materiales: Ejemplo: Metal - cerámica (1,5mm), metal - acrílico---- (1,5mm), metal - cerómero(1,5mm)

Indicaciones de una prótesis fija:- Espacio posterior: dos o menos dientes faltantes- Espacio anterior: cuatro o menos- Buen soporte de hueso alveolar- Proporción de corona raíz mínima de 1:1 o mayor- Dientes sin movilidad- Preferentemente con pilar distal- Morfología radicular favorable- Dientes no vitales pueden emplearse si tienen suficiente estructura coronal

Contraindicaciones:- Pacientes con boca seca

- 6 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

- Mucha perdida de tejido en la cresta residual- Pilares insuficientes- Espacios edéntulos múltiples o bilaterales- Pacientes con enfermedad periodontal avanzada- Soporte óseo inadecuado- Caries muy extensas en los dientes pilares.

Ventajas:- Biológicas: menor retención de placa bacteriana- Muy estética- Anatómica: permite restaurar conservando contorno biológico- Funcionales: soportan el esfuerzo masticatorio disociando fuerzas por vía dentaria

al hueso- Estabilizan dientes vecinos (prevención de migración) y la de los antagonistas

(prevención de extrusión)- Más higiénica- Más retención

Desventajas:- Desgaste (en caso de pilares sanos)- No se puede usar en brechas amplias- Si se fractura se tiene que volver a realizar- Es costosa

Conclusión:De acuerdo a las indicaciones para la instalación de una prótesis fija, las expectativas y condiciones generales del paciente se basara el plan de tratamiento correspondiente para cada caso en particular.

- 7 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

REGISTROS

Conjunto de métodos que el prostodoncista utiliza en la etapa diagnostica y en el tratamiento mismo.El fin es obtener información sobre estructuras anatómicas posiciones y movimientos del sistema estomatognático del paciente para trasladarlas y reproducirlas al articulador. El que nosotros utilizamos es el tipo Arcon que representa el cóndilo y la cavidad glenoidea es semiajustable permitiendo los movimientos de apertura y cierre, RC, MI y lateralidades sin marcar la trayectoria de una posición a otra. En el mismo ubicaremos el maxilar superior y maxilar inferior mediante distintos registros.

1) Eje de bisagra: La transferencia de la relación bicondilomaxilar consiste en tomar una serie de puntos y planos de la cara del paciente mediante el arco facial, de modo que pueda transferirse craneométricamente al articulador el modelo superior con relación a esos puntos y planos. De este modo se logrará reproducir fielmente la posición del plano oclusal de los modelos del paciente en el articulador, relacionando estos modelos con los puntos y planos de referencia comunes que existen en la cara del paciente y el articulador.

Pasos a seguir para la toma del registro:

1- Localización de los puntos y planos de referencia Mediante el marcaje de dos puntos cefálicos posteriores y uno anterior, se delimita un plano sobre el paciente, que tiene una referencia en el articulador. Durante la transferencia cráneo-maxilar se pretende relacionar craneométricamente dicho plano del articulador con el plano oclusal de los modelos del paciente

Los puntos posteriores coincidirán con la proyección cutánea del eje de giro mandibular del paciente y pueden localizarse de diferentes formas:

Ejes de giro reales, que se determinan mediante un articulador cinemático.

Ejes de giro estándar, que a su vez pueden establecerse mediante un articulador estático.

2. Registro de los puntos y planos de referencia con el arco

El primer paso consistirá en realizar unas muescas sobre los rodetes de cera, que permitirán situar de forma estable y siempre en la misma posición el rodete sobre la cera de la horquilla. Después se recubrirá la superficie de la horquilla que determina una concavidad con el vástago con cera de baja fusión o godiva, colocándola lo más lisa y plana posible. Para ello la cera se calienta previamente en el agua de un termostato a 52-56 ºC. También puede realizarse de compuesto para modelar tanto por arriba como por debajo de la horquilla, de manera que queden impresionadas las superficies oclusales superiores e inferiores y de esta manera mediante el registro del arco facial la horquilla se mantenga estable en boca por si sola.

- 8 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Tomando el cuerpo del arco facial se procede a introducir el vástago de la horquilla en su llave de fijación correspondiente, pero sin apretarla. Luego situaremos las ramas laterales del arco facial hasta que las olivas laterales coincidan con los puntos seleccionados como eje de giro del paciente. Seguidamente se orientará la horquilla sobre el rodete superior hasta que las muescas encajen, tras lo cual se apretará la llave de fijación de la horquilla para que quede fijada.

Por último, mediante el nasion (o sobre la escotadura suborbitaria, dependiendo del articulador seleccionado) se localiza el tercer punto para determinar el plano de referencia que pretende relacionarse craneométricamente con el plano oclusal del rodete superior.

Una vez que se tiene el arco facial en posición, se procede a ajustar los tornillos correspondientes. En este momento se determina la distancia intercondilar, si se trata de un arco autocentrable como el de Whip Mix. Una vez tomado el registro del arco, se retira el posicionador del nasion, se aflojan los tornillos que mantienen la distancia intercondílea, se pide al paciente que deje de presionar sobre la horquilla y se abren las ramas laterales del arco facial, de modo que pueda retirarse dicho arco, la horquilla, la plancha de base y los rodetes del paciente, con cuidado de no modificar la posición de la horquilla.

3. Transferencia de los puntos y planos de referencia al articulador

Antes de comenzar con la transferencia cráneo-maxilar, es necesario comprobar que el articulador está bien ajustado, sin que existan desplazamientos laterales ni anteroposteriores; únicamente deben ser posibles los movimientos de apertura y cierre. Además, el articulador debe encontrarse en posición de trabajo (rama sup e inf paralela entre si mediante la ubicación del vastago en su correcta posición con la TSG y TLC colocado en posición estandar 30 y 15 grados) esto consiste en el acondicionamiento del articulador para el montaje del modelo superior e inferior, luego se realizara la programación del mismo mediante datos individualizados del paciente.

4 . Montaje del modelo superior en el articulador

El primer paso para el montaje del modelo superior consiste en fijar el arco facial a la rama superior del articulador mediante la inserción de los pines laterales de las cajuelas articulares en los orificios de las olivas del arco facial, luego la rama superior se deja descansar sobre la barra transversa del arco facial

A continuación se cierra la rama superior del articulador verificando que exista espacio suficiente para alojar el modelo superior y la platina de montaje y para colocar el yeso que los una.

El último paso consistirá en depositar el yeso de fraguado rápido (yeso para impresiones) sobre la base del zócalo del articulador y sobre la platina de montaje. Es conveniente que el yeso no este muy duro para no tener que realizar mucha presión ya que esto causa flexiones en la estructura del arco facial produciendo imprecisiones. Finalmente se cerrará el articulador hasta que la rama superior de este, contacte con la platina transversa del arco facial, de ser necesario se sostiene la horquilla con el modelo para que la posición no varíe.

- 9 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Montaje del modelo inferior en el articulador

El tipo de registro para la transferencia del modelo mandibular estará en función de las particularidades del caso a tratar. En este sentido el modelo inferior puede montarse en posición de relación céntrica o en máxima intercuspidación.

La relación céntrica es la posición fisiológica en la que el cóndilo se encuentra ubicados sobre la inclinación posterior de la eminencia articular con el disco articular interpuesto entre cóndilo y eminencia del temporal y centrados en la fosa glenoidea (posición anterior y central). Se trata de una posición límite, anatómica y fisiológicamente estable, independiente del contacto dentario, registrable y reproducible.

La máxima intercuspidación es la posición dentaria en la que se establece un contacto máximo de puntos de oclusión de las cúspides activas (vestibulares inferiores y palatinas superiores), en su relación con la arcada antagonista.

Cuando la máxima intercuspidación coincide con la posición condílea de eje de bisagra terminal, estamos con oclusión en relación céntrica.

En cuanto a la decisión sobre el tipo de registro, el montaje se realizará en relación céntrica en caso de inexistencia de oclusión de grupos posteriores dentarios; disminución de la dimensión vertical; Síndromes de Dolor-Disfunción: y graves pérdidas de soporte óseo de los dientes remanentes. Por el contrario, cuando se observe una relación interdentaria precisa y en ausencia de sintomatología asociada a la oclusión o cuando se restaura una pequeña parte de la oclusion, el montaje se realizará en posición de máxima intercuspidación, en cuyo caso los registros estarán perforados para no modificar la D.V.O.

Otro criterio de montaje relativo a cada caso consiste en montar los modelos de diagnostico en relación céntrica y una vez obtenido el modelo de trabajo se realiza el mismo en máxima intercuspidación.

2)Relación músculo articular: con esta técnica lograremos montar el modelo inferior con respecto a base de cráneo.El registro nos permite posesionar al cóndilo en la posición superior, anterior y media con el disco interpuesto entre ambas superficies articulares.La técnica que utilizamos es la técnica bimanual de Peter Dawson.

Concepto del registro y transferencia de la relación céntrica

El registro de la relación céntrica consiste en la manipulación de la mandíbula (con la cera para registro colocados en boca) para reproducir la relación intermaxilar que se establece en posición condilar de bisagra terminal. Este registro permitirá transferir correctamente el modelo inferior al articulador.

- 10 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Existen tres técnicas que frecuentemente se utilizan para la localización de RC: la guía del mentón, la manipulación bilateral y el método no guiado.

La guía del mentón coloca los cóndilos a posición mas posterior y superior, mientras que los otros dos permiten a los músculos conducir los cóndilos hacia una posición fisiológica trabada antero-superiormente sobre el disco articular a lo largo de la eminencia articular.

El método no guiado produce una posición muscular fisiológica. La propiocepción muscular se minimiza al separar los dientes con una galga compuesta por varias tiras de plástico de 0.1mm de espesor que ayudan a eliminar la respuesta de propiocepción directa. Mientras el paciente ocluye con una ligera presión se van añadiendo distintas tiras en la región posterior hasta que el paciente ya no perciba ningún contacto dentario posterior. Ellos permite a los músculos actuar libremente y a los cóndilos moverse hacia una posición fisiológica. A partir de este momento los músculos rotaran la mandíbula hacia delante y hacia arriba.

Técnica de manipulación bimanual:

Para permitir que los cóndilos se sitúen en una posición sin tensión hay que desprogramar la musculatura de su patrón habitual de cierre. Se puede realizar colocando una torunda de algodón entre los dientes posteriores y hacer que le paciente cierre y muerde con los dientes posteriores. Transcurridos los 5 min suele suceder que no se recuerde la posición en la cual los dientes intercuspidaban completamente, por lo cual se podrá recolocar la mandíbula hacia la posición optima con mayor facilidad. Tan pronto como se quita la torunda de algodón empieza la manipulación mandibular. No permita que el paciente vuelva a cerrar los dientes pues ello permitirá a la musculatura readaptarse a un cierre guiado por los dientes.

Siente al paciente de manera de que la cabeza quede inclinada hacia atrás con el mentón arriba de tal modo que la cara sea paralela al suelo. El odontólogo debe situarse por detrás del paciente colocando 4 dedos de cada mano sobre el borde de la mandíbula en contacto directo con el hueso mientras que los pulgares ligeramente por encima de la sínfisis mandibular, que se toquen entre ellos en la línea media. La cabeza del paciente no se debe mover.

Pida al paciente que relaje la mandíbula a medida que usted la cierra y la guía atrás hacia una relación de bisagra con un movimiento delicado. Cuando la mandíbula ha caído atrás se aplica una presión firme para situar correctamente los cóndilos. Se realiza una fuerza de elevación hacia delante sobre borde inferior de la mandíbula (con los 4 dedos de cada mano) y otra hacia abajo con los pulgares. Con una presión firme abra y cierre de nuevo la mandíbula de manera de lograr incrementos de 5mm y se genere en forma gradual el cierre hasta el primer contacto dentario.

3)Registro de máxima intercuspidación: gracias a este registro generamos la mayor cantidad de contactos dentarios cuando el paciente ocluye normalmente siendo estos BIMPES.La técnica será con cera con purpurina esto nos sirve para analizar con el modelo de trabajo siempre y cuando el paciente lo permita.

- 11 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

4)Lateralidad: el registro sirve para la programación de las cajas condilares.La técnica consiste en guiar al paciente en el cierre en máxima intercuspidación/RC y fijarse en la posición de la línea media inferior en relación con los dientes superiores. Con un lápiz marcamos los puntos en los dientes superiores que quedarían junto a la línea media inferior si el paciente mueve la mandíbula 0.8mm hacia la derecha e izquierda. Con la mano sobre el mentón del paciente, hacemos que abra ligeramente la boca, guiamos la mandíbula aproximadamente 8.0mm hacia la derecha y la cerramos hasta que los dientes toquen ligeramente. Se vuelve a repetir el procedimiento, colocando un rodete de cera ligeramente calentado contra los dientes superiores aproximadamente a 4.0mm del centro hacia la derecha.Aguantamos la cera con la mano y guiamos la mandíbula hacia la derecha. Repetimos el cierre practicado previamente hasta que los dientes dejen en la cera indentaciones de alrededor de 1.0mm de profundidad. Enfriamos el rodete de cera con aire comprimido y lo retiramos de boca. Lo ponemos en una taza de plástico con agua fría y por ultimo repetimos los mismos pasos con una segunda cerca para el lado izquierdo.

Registro de lateralidad en el articuladorCon los dos modelos ya montados aflojamos los tornillos de la TSC y TLC y procedemos a colocar en el rodete de cera con la indentaciones en el lado respectivo entre ambos modelos. De esta manera la pared superior de la caja condilar del lado del cóndilo de trabajo quedara ubicado con la angulación correspondiente a la TSC del paciente, la cual fijamos; mientras que la pared interna de la misma nos determinara la TLC. Luego una se realiza el mismo procedimiento con la otra caja condilar.Este tipo de registro consiste en un método práctico de certeza. Dentro de los métodos presuntivos tenemos la formula de Hanau.

Conclusión:

Los registros nos permiten ubicar al maxilar superior y a la mandíbula con respecto a los 3 ejes del espacio lo mas similar posible al paciente, al trasladarlo al articulador constituye una herramienta de total importancia en la etapa diagnostica y terapéutica en la rehabilitación del sistema estomatognático. He aquí la necesidad de conocer correctamente las técnicas así como las posiciones que deseamos registrar.

- 12 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

BIBLIOGRAFIA

- “Prótesis Fija Contemporánea”; Rosenstiel-Land-Fujimoto

- Bibliografía Oclusión 2010, Catedra de Oclusión y Disfunción.

- “Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija”; H.T. Shillingburg

- “Oclusión”; Sección 1; L.A. Camani Altube.

- 13 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

CAPÍTULO II______________________________________

IntroducciónDurante mucho tiempo, y aún hoy en día, el trabajo en el consultorio dental se venía

desarrollando de pie o en determinadas posturas que repercutían en la salud de los

profesionales; sin embargo, en las últimas décadas la incorporación de los principios

ergonómicos tanto al diseño de las instalaciones, de los equipos, así como a los

movimientos y posición del equipo de trabajo, han contribuido a disminuir las

enfermedades profesionales y a aumentar el rendimiento en el trabajo.

Ergonomía

La Real Academia Española define la ergonomía como “parte de la economía que

estudia la capacidad y psicología humanas en relación con el ambiente de trabajo y el

equipo manejado por el trabajador”.

La ergonomía ha aportado principios básicos para la organización de las tareas,

principios que aplicados a la clínica odontológica, dan como resultado una

racionalización de los procedimientos, una simplificación de las rutinas en el consultorio y

una significativa economía e los tiempos y de los movimientos necesarios para completar

los tratamientos..

Racionalizar es aplicar una acción reformadora para obtener una mayor productividad

con el menor esfuerzo, la mejor calidad y el más bajo costo operativo.

Para poder operar racionalmente no basta con disponer de aparatos e instrumental de

alta calidad, de un ambiente adecuado y de un alto nivel de conocimiento y destreza. La

disposición y el acondicionamiento de los elementos deben tender a evitar la interrupción

de las tareas para ir en su búsqueda.

Los traslados innecesarios, los movimientos incorrectos, las posiciones de trabajo

defectuosas y los cambios constantes que implican el reacomodamiento y la fijación de la

visión y de la iluminación al pasar del campo operatorio al resto del ambiente de trabajo

conducen rápidamente al odontólogo a fatiga mental, visual y física.

- 14 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Fatiga es el efecto del trabajo sobre la mente y el cuerpo de un individuo que influye

adversamente sobre su capacidad y tiende a disminuir la cantidad y/o la calidad de su

producción respecto de los resultados óptimos.

Principios de simplificación del trabajo señalados por Kilpatrick:

1- Eliminar lo innecesario en componentes de equipo e instrumentos, así como en pasos

de procedimientos y movimientos.

2- Combinar las funciones ejecutadas por dos instrumentos o dos componentes del

equipo en un solo instrumento o equipo, o combinar dos pasos en un procedimiento de

forma que puedan ser ejecutados como uno solo.

3- Reubicar los componentes del equipo en el consultorio, reorganizar el sistema de citas

de los pacientes o redefinir los pasos a seguir en el procedimiento.

4- Simplificar con el fin de introducir un mínimo de variables que permitan que el equipo

odontólogo-asistente funcione más efectivamente, todos los esfuerzos posibles deben

orientarse hacia la simplificación del equipo dental y de los procedimientos para los

tratamientos.

Una importante derivación de estos conceptos ergonómicos ha sido el desarrollo de

técnicas de trabajo a cuatro y a seis manos. Con este concepto se entiende la

constitución de un equipo de trabajo en el que el odontólogo y sus asistentes participan

en forma conjunta en el tratamiento de los pacientes. Cuando se trabaja a seis manos,

en rehabilitaciones complejas, impresiones cirugías, las cuatro manos son las del

odontólogo y su asistente y están dentro del campo de trabajo; además, hay un asistente

volante que colabora entrando y saliendo de esta área.

Principios básicos de la odontología “a cuatro manos”

En la Escuela Dental de la Universidad de Alabama realizaron diversos estudios para

aumentar la productividad y eficacia del trabajo dental dando lugar a lo que se conoce

como técnica a cuatro manos.

La odontología a cuatro manos posibilita que el equipo odontólogo-asistente realice una

mayor cantidad de tratamientos de alta calidad, a una mayor cantidad de personas en

menor tiempo que el requerido habitualmente, dentro de una atmósfera de trabajo

distendida, cómoda y eficiente.

Esto se logra cuando:

- 15 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

1- El odontólogo y su asistente sentados junto al sillón, realizan cada paso del

tratamiento en una forma cuidadosa planeada, sin repetir ni duplicar los procedimientos.

2- El equipo y el instrumental se han elegido sobre la base de la aplicación de principios

ergonómicos de simplificación de trabajo.

3- El asistente permanece de manera continua al lado del sillón dental colaborando con

el odontólogo, lo que posibilita que éste pueda concentrarse totalmente en la atención

del paciente.

4- Los casos que serán tratados han sido diagnosticados con cuidado, cuentan con un

plan de tratamiento planeado paso a paso y el tiempo asignado a los pacientes es el

requerido para aprovechar al máximo cada sesión operatoria.

Economía de movimientos en el consultorio

Clasificamos los movimientos del odontólogo y del asistente en seis categorías:

Movimientos de clase I: implican sólo movimientos de los dedos.

Movimientos de clase II: involucran movimientos de los dedos y las muñecas.

Movimientos de clase III: involucran movimientos de los dedos, las muñecas y los

antebrazos, a partir del codo.

Movimientos de clase IV: involucran movimientos de la totalidad del brazo a partir

de los hombros.

Movimientos de clase V: involucran movimientos del brazo con rotación del

cuerpo.

Movimientos de clase VI: se producen cuando el odontólogo abandona

momentáneamente su puesto de trabajo.

Los movimientos de clases IV y V no son convenientes para simplificar el trabajo

profesional porque requieren gran actividad muscular, desvían la vista del campo

operatorio y obligan a su continua reacomodación a diferentes distancias focales y

distintos grados de iluminación, con lo que alteran el ritmo de trabajo.

Los movimientos de clase VI requieren interrumpir el trabajo con sus consiguientes

perjuicios.

Deben preferirse los movimientos de clase I, II y III que son altamente ergonómicos dado

que no distraen la atención del odontólogo, que estará centrada en el área de trabajo, y

posibilitan una fluida secuencia de los pasos operatorios y economía de tiempo y

movimientos. Desde el punto de viste de la higiene ocupacional estos movimientos

- 16 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

contribuyen a disminuir la fatiga y la tensión durante la atención de los pacientes, y tienen

alto valor preventivo para impedir trastornos musculares por sobrecarga.

Principios básicos para disminuir y aprovechar los movimientos:

1- Utilizar aquellos movimientos que requieran menor recorrido.

2- Disminuir el número de movimientos que involucren todo el cuerpo.

3- Eliminar los movimientos de extensión excesivamente largos, como los de estirarse

para alcanzar objetos que se encuentren más allá del alcance de los brazos.

4- Ubicar los objetos que se van a emplear lo más cerca posible del lugar donde serán

usados. Siempre que sea posible, hacerlo antes de comenzar el procedimiento.

5- Preferir los movimientos suaves y continuos a los erráticos y en zigzag.

6- Planear previamente la tarea sobre la base de los casos comunes. Las situaciones

especiales requerirán consideraciones también especiales.

Los ambientes operatorios excesivamente amplios obligan a desplazamientos y traslados

innecesarios, que requieren tiempo y esfuerzo. El equipamiento moderno permite instalar

todos los aparatos en espacios reducidos. Se considera que un ambiente de 2,8 m por 3

m tiene dimensiones óptimas para un trabajo ergonómico.

Concepto de puesto de trabajo

Dado que la labor del odontólogo se centra en la boca del paciente, es obvio que para el

aprovechamiento ergonómico de la labor profesional todos los elementos que se

emplearán deben estar distribuidos no más allá del alcance de sus propios brazos y los

del asistente. Esto abarca un rango de aproximadamente 1,3 a 1,5 m, cuando el

odontólogo y su asistente estén sentados junto al paciente ya ubicado en el sillón dental.

La Organización Internacional de Normas por medio de su Comisión Técnica 106

(ISO/TC 106), junto con la Comisión de Práctico Dental de la Federación Dental

Internacional (FDI-CDP) han desarrollado un esquema circular para el análisis

ergonómico del puesto de trabajo.

- 17 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

La cabeza del paciente ocupa el círculo central. Los círculos concéntricos a partir de

éste, separados en intervalos de 50 cm, indican las áreas donde se realizan

respectivamente los movimientos de clase I y II (a), los de clase III (b), los de clase VI y V

(c) y los de clase VI (d).

A: Ejemplo de distribución de los elementos sobre la base del esquema ISO: 1)

elementos del odontólogo, 2) elementos del asistente, 3) sillón dental, 4) posición del

odontólogo, 5) posición del asistente dental y 6) mesadas o muebles auxiliares. B: El

instrumental y el equipo deben estar dentro del radio de alcance de los brazos del

odontólogo (A) y del asistente (B), sentados, sin que éstos abandonen sus puestos. (C)

Platina del odontólogo. (D) Unidad para el asistente.

Posiciones de trabajo del paciente, el odontólogo y el asistente

- 18 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Siguiendo el esquema ISO/TC 106, se considera al paciente como situado dentro de una

circunferencia imaginaria marcada como la esfera de un reloj. La cabeza de éste se

encuentra situada como a la hora 12 y sus pies marcan la hora 6. El operador se ubica

habitualmente en posición de hora 11 o 12 para trabajar detrás del paciente, y en hora 9

cuando necesita hacerlo de costado. El instrumental requerido (ubicado sobre un módulo

rodante o superficie auxiliar) se ubica en hora 1 y la banqueta para el asistente, en

posición de hora 3. El equipamiento requerido (turbina, micromotor, jeringa de triple

acción) tiene ubicaciones variables, que dependen de la estructura de trabajo de la que

disponga el profesional. Así, existen equipos que entregan frontalmente sus elementos,

en posiciones que van de hora 4 a 8; una disposición de hora 5 a 7 permite poner estos

elementos al alcance indistinto del odontólogo y del asistente.

Una distribución en hora 8, al costado del profesional, los hará accesibles sólo a él.

Cuando el equipamiento se disponga por detrás del paciente, en posiciones de hora 11 a

1, el odontólogo tendrá mejor acceso a éste si trabaja en posición de hora 9, y toda pieza

de equipamiento que esté ubicada en hora 1 deberá serle alcanzada por el asistente.

Otras distribuciones modulares sugieren la ubicación de micromotores, turbinas y

jeringas al alcance del profesional, y de los elementos de aspiración de alto poder,

eyectores y también jeringas, en otro módulo independiente, del lado del asistente.

- 19 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Posición del paciente

El sillón dental debe estar en una posición inicial y final (con el asiento bajo y el respaldo

erguido) que permita que el paciente se siente con comodidad al comenzar el tratamiento

y se levante con comodidad al finalizar éste. Para los tratamientos se busca que el

paciente permanezca en una posición reclinada, de manera que su cara mire hacia arriba

y una línea imaginaria vaya de la frente a sus talones paralela al piso. A partir de ésta

posición básica, llamada decúbito dorsal, se ajustará la altura del sillón para que el

odontólogo, sentado, pueda colocar sus piernas por debajo del respaldo y acercarse a la

boca sin tener que inclinarse o encorvarse. Las variantes en la posición del respaldo

harán que éste alcance, respecto al piso, angulaciones de 10 a 30º aproximadamente

para tratamientos en el maxilar superior e inferior. Asimismo la cabeza del paciente se

acomodará a derecha o izquierda o hacia atrás, según la hemiarcada a tratar.

Posición del operador

El odontólogo sentado puede elegir cuatro posiciones básicas y una para casos

especiales:

Posición de hora 8- 9 (adelante, derecha)

- 20 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Posición de hora 11 (atrás, derecha)

Posición de hora 12 (detrás de la cabeza)

Posición de hora 1 (atrás, izquierda)

Posición de hora 3-4 (adelante, izquierda) para casos especiales.

Posición del asistente

El asistente se ubicará aproximadamente en posición de hora 3-4, según el tipo de

equipamiento con que se cuente, sentado junto al paciente y con todo el instrumental y

los materiales para emplear convenientemente ubicados al alcance de sus brazos; su

postura debe ser tal que le permita:

1- visualizar el área de trabajo,

2- trabajar confortablemente, sin necesidad de extender de manera excesiva sus brazos

o de inclinarse demasiado hacia delante.

Unidad dental

Silla del operador

Los taburetes del operador y ayudante están entre los primeros artículos que uno debe

examinar. Los principios de la práctica dental a cuatro manos incluye el trabajo

- 21 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

en  posición sentada. No sólo es necesario que  nosotros nos sentemos, sino que

debemos sentarnos cómodamente con una postura equilibrada. El uso de un taburete

impropio exigirá al dentista o a ayudante que se siente en una posición inadecuada,

produciendo alteraciones en la circulación sanguínea en los miembros inferiores.

El taburete del operador debe ser móvil, y permitirle al operador  entrar en  su zona de

actividad en forma rápida. Aunque la mayoría de los fabricantes de equipo dentales

ponen respaldo, este no se necesita. La base del asiento debe tener como mínimo 5

ruedas y ser más ancha que el asiento para mantener una estabilidad adecuada durante

el traslado. El asiento debe tener una forma anatómica adecuada para permitir la

relajación de los muslos. El taburete del operador debe tener un mecanismo para

modificar la altura a voluntad. Un apoyo lumbar  en forma de respaldo pequeño regulable

en altura es altamente beneficioso para la postura del operador.

El taburete del ayudante no tiene altura mínima, pero no necesita exceder los 70

centímetros medidas de la cima del relleno del asiento hasta el suelo. El respaldo debe

estar por debajo de las costillas para permitir libres movimientos de traslado de los

instrumentos, para ello debe ser regulado en altura. 

La razón para esto es evitar la posible inestabilidad del ayudante en sus movimientos

laterales y permitirle al ayudante usar un armario móvil  más alto que el del operador

para guardar las bandejas preseleccionadas. Este taburete debe tener un anillo en su

base así el asistente puede ubicar sus pies, para modificar la dirección de traslado del

taburete.

El sillón del paciente

El sillón del paciente debe permitir todas las posiciones de trabajo, para ello es

indispensable que dicha unidad sea de comando eléctrico o neumático. Que no posea

apoya brazo derecho o en su defecto eliminarlo, para permitir la posición en 9 horas.

El revestimiento debe ser de tipo vinílico antideslizante y fácil de limpiar y desinfectar.

- 22 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Por lo general el respaldo de las nuevas unidades se ensancha en la zona lumbar, para

permitir el apoyo de los brazos al lado del cuerpo. Y tienen un cabezal plano que permite

acomodar la piernas del operador cuando trabaja en posición de 12 horas; permitiendo la

híper-extensión del cuello del paciente, obteniendo visión directa en el arco mandibular.

La elección del sistema de funcionamiento de la unidad dental puede ser eléctrica,

neumática o mixta. En cualquier de los tres casos han demostrado ser fiable y eficiente.

Platina o bandeja flotante

La bandeja porta instrumental rotatorio, generalmente es neumática, con micro válvulas

que determina la función del instrumento cuando se retira de la bandeja; para ello solo es

necesario un pedal. Con ello se evita la acción de las llaves by-pass que suelen

contaminar la platina, cuando se pasa del instrumento de alta velocidad al de baja

velocidad durante el tratamiento.

Jeringa triple

La jeringa triple merece ciertas consideraciones: 

Que la boquilla sea descartable ó en su defecto esterilizable. Para ello el fabricante

debe proveer dicha jeringa de un acople seguro y rápido para su cambio. 

Existe un modelo de jeringa triple que con una pequeña traba que inhabilita la acción

del agua; útil para ciertos procedimientos dónde el agua puede actuar como

contaminante

Que posea un regulador de presión de aire independiente.

Su construcción debe ser resistente, liviana  y de un material fácil de higienizar entre

consultas.

Unidad de iluminación bucal

- 23 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

El sistema de iluminación de la unidad debe estar limitado al campo oral con 10.000 lux

de potencia. Formando una ventana lumínica de 20 cm de ancho por 10 cm de alto y su

espectro de luz debe ser cercano a la luz día. Para evitar la polimerización de los

materiales de foto curado. Otro motivo es que la luz día no distorsiona el color durante la

elección del matiz dental.

Salivadera

Actualmente las normas de trabajo a cuatro manos la considera obsoleta, pero algunos

colegas la consideran útil para la enseñanza de cepillado. Por lo tanto es conveniente

que dicha salivadera pueda ser apartada del lugar de trabajo. Algunos modelos de

unidades dentales incorporan una salivadera de polímero que pueden ser rebatida o

eliminada cuando no se utiliza.

La filosofía de Beach sobre ergonomía

El doctor Daryl Beach es un odontólogo estadounidense radicado en Japón que ha

contribuido con aportes trascendentes y ha abierto nuevos horizontes respecto de los

procedimientos modernos, los métodos de trabajo y el equipo al campo de la ergonomía

aplicada a la odontología.

El doctor Beach, imbuido de la necesidad de optimizar el trabajo y con ideas nuevas

desarrolló una nueva metodología de trabajo que está basada en el empleo de una

unidad dental simplificada.

Para llegar a esto, comenzó estudiando las posiciones de trabajo humanas en distintas

actividades: escritores, pintores, arquitectos, empleados de oficina, tejedoras, entre otras.

Comprobó que en el desempeño de estas tareas, tan diversas entre si, las personas

adoptaban la posición que les resultaba más cómoda y le permitía trabajar muchas horas

con eficiencia y sin fatiga. Beach denominó a esta posición “posición básica inicial” y

pensó que el odontólogo para desarrollar su tarea, tenía que hacer lo mismo, es decir,

adoptar la posición básica inicial, ubicar la cabeza del paciente en el centro de su área de

trabajo y poseer un equipo dental diseñado de manera que le brindara todos los

elementos de trabajo sin moverse de esa posición. Sobre la base de este concepto,

personalmente diseñó y ensayó varios prototipos, hasta que encontró un sillón, una

unidad dental y una mesada que le permitieran alcanzar sus objetivos.

- 24 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Lesiones y enfermedades habituales

- 25 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

A menudo los odontólogos no pueden escoger y se ven obligados a adaptarse a unas

condiciones laborales mal diseñadas, que pueden lesionar gravemente las manos, las

muñecas, las articulaciones, la espalda u otras partes del organismo. Concretamente se

pueden producir lesiones a causa de:

El empleo repetido a lo largo del tiempo de herramientas y equipo vibratorios, por

ejemplo: en la limpieza de caries, en la preparación de cavidades o de pilares para

prótesis fija.

Herramientas y tareas que exigen girar la mano con movimientos de las

articulaciones, por ejemplo las extracciones.

La aplicación de fuerzas en una postura forzada.

La aplicación de presión excesiva en partes de la mano, la espalda, las muñecas o

las articulaciones.

Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza.

Trabajar echados hacia delante.

Levantar o empujar cargas pesadas.

Normalmente las enfermedades profesionales se desarrollan lentamente.

Las enfermedades provocadas por herramientas y lugares de trabajo mal diseñados o

inadecuados se desarrollan habitualmente con lentitud a lo largo de meses o años. Ahora

bien, normalmente el odontólogo tendrá señales y síntomas durante mucho tiempo que

indiquen que hay algo que no va bien. Así, por ejemplo, el odontólogo se encontrará

incómodo mientras efectúa su labor asistencial o sentirá dolores en los músculos o las

articulaciones una vez en casa después del trabajo. Además puede tener pequeños

tirones musculares durante bastante tiempo. Es importante investigar los problemas de

- 26 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

este tipo porque lo que puede empezar con una mera incomodidad puede acabar en

algunos casos en lesiones o enfermedades que incapaciten gravemente.

- 27 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Conclusión:

Es importante conocer los principios de ergonomía ya que ésta es una ciencia que trata

de adaptar el trabajo y el medio al individuo, disminuyendo el desgaste y por tanto

previniendo la aparición de enfermedades profesionales y permitiendo a la vez una

mayor productividad laboral.

En la tarea asistencial odontológica, la aplicación de los principios ergonómicos se

consigue a través de la técnica a cuatro manos (nos resulta importante conocerla ya que

el hecho de trabajar en grupos de dos personas en la cátedra de Prótesis Fija nos da la

oportunidad de llevarla a cabo), en la que el operador y el auxiliar trabajan de forma

coordinada y sincronizada, adoptando posturas de equilibrio y realizando mínimos

movimientos y aplicando en todos los aspectos los principios de simplificación del trabajo

(planificar, eliminar, combinar y simplificar).

El equilibrio postural se consigue trabajando en sedentación con la columna vertebral

perpendicular al suelo, postura facilitada por taburetes móviles y con respaldo, que se

colocarán a una adecuada distancia del paciente. El asistente también debe adoptar una

postura adecuada.

La economía de movimientos se basa en realizar aquellos movimientos que menos

trabajo conlleven (I, II, III).

Los movimientos incorrectos, posturas defectuosas, y la reacomodación de la visión por

cambios constantes durante el procedimiento, le generan al odontólogo fatiga física y

mental que le afecta a la hora de atender al paciente. Por eso la ergonomía aplicada a la

odontología es esencial a la hora de mejorar y mantener las condiciones de salud del

odontólogo y por consiguiente la del paciente.

- 28 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es un documento, el cual surge del contacto del paciente con el

odontólogo. Es un instrumento utilizado para determinar el estado de salud-enfermedad

del paciente y en base a éste desarrollar el plan de tratamiento.

Se aplica a través del registro de la información obtenida a través del interrogatorio o

anamnesis, del examen físico y de la revisión de los estudios complementarios de

radiología y técnicas especiales realizadas.

La historia clínica ideal es aquella que abarca toda la vida del paciente a través de sus

sucesivos encuentros con el sistema de salud.

Es una de las herramientas más útiles disponibles para el odontólogo. Comunica los

hechos relevantes acerca del paciente, permite una fácil documentación y manejo de

información vital para su mejor cuidado. Para ello la información obtenida debe ser

organizada en forma sistemática, lógica y consistente debiendo reflejar con exactitud el

estado de salud del paciente.

La historia clínica no se limita a una narración de hechos, sino que incluye en una

sección aparte documentos, procedimientos, informaciones y el consentimiento

informado. Dicho consentimiento, que se origina en el principio de autonomía del

paciente, es un documento donde deja registrado y firmado su reconocimiento y

aceptación sobre su situación de salud-enfermedad y participa en las tomas de

decisiones.

La estructura de la historia clínica se basa en abordar en primer lugar los datos básicos o

base de datos para luego establecer un diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y

posteriores controles.

En la cátedra de Prostodoncia Fija de la Facultad de Odontología de U.N.R. la historia clínica

incluye la siguiente organización:

1. Motivo de la consulta : se debe preguntar al paciente por qué viene y que expectativas

presenta. La demanda es generalmente por estética o dolor, raramente será por problemas

funcionales.

2. Datos personales : estos deben incluir apellidos y nombre, domicilio, teléfono, documento,

lugar y fecha de nacimiento, sexo, estado civil, ocupación, estudios realizados, obra social y

- 29 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

médico de cabecera. Dichos datos nos permiten conocer al paciente, localizarlo en caso de ser

necesario, así como también nos da la pauta del paciente que estamos tratando.

3. Historia clínica : dentro de esta sección se incluyen las historias clínicas médicas y

odontológicas. La historia médica permite conocer el estado de salud-enfermedad físico y

emocional del paciente, dichos datos estarán destinados principalmente a la prevención y evitar

la iatrogenia durante la práctica odontológica. La historia clínica odontológica permite conocer

las experiencias odontológica previas, la actitud del paciente frente a las mismas, posibles

hábitos orales y el tipo de eliminación de placa bacteriana, interesándonos principalmente en la

motivación del paciente.

4. Análisis del sistema estomatognático :

Test de Krogh Pauls: pretende analizar el sistema rápidamente, con una prueba

que pueda tabular y permita determinar si este sistema está funcionalmente en condiciones

o no. Los puntos a estudiar son: apertura menor a 40 mm, irregularidades en el movimiento

de apertura y cierre, dolor muscular a la palpación, dolor en la A.T.M., chasquido o crujido,

traba en apertura o cierre, posición de primer contacto distinta de posición de máxima

intercuspidación, posición contactante máxima retrusiva a más de 1 mm de la máxima

intercuspidación y el deslizamiento lateral entre máxima retrusiva y máxima intercuspidación.

Estos puntos se evaluarán en forma de preguntas que deberán ser respondidas por SI o por

NO. Luego se suman los puntos positivos, que son los malos y si hay por lo menos tres

puntos positivos el sistema está disfuncionando. Si los puntos positivos son dos, el sistema

está en vías de disfunción. Si hay un solo punto positivo indica que hay un terreno

predispuesto para que llegue a la disfunción. Si todos los puntos son negativos se dice que

el sistema funciona bien.

Examen dental: se debe completar el odontograma, significa cómo recibimos al

paciente. Poner todos los datos de la historia clínica de esta manera hace que sea

comprensible para los que deban leerla. El odontograma se completa respetando el sistema

de dos dígitos, donde el primero hace regencia al cuadrante y el segundo a la pieza dental.

El cuadrante superior derecho recibe el Nº 1 mirando al paciente de frente y los siguientes

reciben los números 2, 3 y 4 siguiendo el sentido horario. A la dentición temporaria le

corresponden los números del 5 al 8. Con respecto a las piezas dentales, estas se

enumeran del 1 al 8, desde la línea media hacia distal. En color rojo deberán anotarse todas

las prestaciones existentes y color azul las prestaciones requeridas. También se deben tener

en cuenta el tamaño, forma, color, cantidad de piezas dentales y observaciones necesarias

para el correcto diagnóstico (giroversiones, migraciones, extrusiones, etc.). Para la toma de

- 30 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

color se utiliza un muestrario, el cual debe ser similar al que utilice el laboratorio. El tamaño

puede ser grande, mediano o pequeño. La forma puede ser ovoidea, cuadrangular o

triangular.

Estado periodontal: se registra el estado clínico de los tejidos periodontales del

paciente.

Examen de los tejidos blandos bucales: se inspeccionan posibles patologías

asentadas en labios, lengua, paladar y carrillos.

Estudio por imágenes: se realiza por medio de técnicas radiográficas periapicales

o panorámicas. Se den observar todos los tejidos del diente, conducto y cámara pulpar,

esmalte, cemento y dentina, así como también los tejidos periodontales. La interpretación

radiográfica comprende: edad dentaria del paciente, agenesias, supernumerarios,

aberraciones del desarrollo, lesiones cariosas, tamaño de las cámaras pulpares,

reabsorciones dentinarias, reabsorciones óseas, quistes, tumores, traumatismos, etc.

5. Análisis de los modelos : en primer lugar se analizan los modelos en mano, evaluando en

ambos maxilares: características de la arcada dentaria, el plano oclusal, la curva de

compensación, la forma de las arcadas, malposiciones dentarias y facetas de desgastes. Luego

se deben montar los modelos en el articulador. El articulador utilizado por nosotros es tipo

Arcón, con la cavidad glenoidea ubicada en la rama superior y los cóndilos mandibulares en la

rama superior. Para reproducir posiciones y movimientos y transportarlos al articulador nos

valemos de los registros: relación máxilo-craneal, relación cráneo-mandibular y relaciones

intermaxilares. Posteriormente se programa el articulador, la distancia del triángulo cóndilo-

inciso-condilar se obtiene de las medidas S-M-L. Se monta el modelos superior y luego el

inferior con el registro de relación músculo-articular u oclusión máxima según sea el caso. A

continuación deben programarse las cajas condilares del articulador y esto se consigue

mediante los registros de lateralidades, de forma que el registro de lateralidad derecha permitirá

programar la caja izquierda y viceversa. La inclinación del techo de la caja condilar representa

la trayectoria sagital condílea y la pared interna de dicha caja representa la trayectoria

transversal condílea. Para registrar las lateralidades se coloca del lado de no trabajo, entre

ambas arcadas, una cera que va a copiar cómo se separan las arcadas dentarias en lateralidad

derecha por la trayectoria que haya realizado el cóndilo de no trabajo hacia abajo, adelante y

adentro, Trayectoria de Bennet. Por este movimiento se regulan las paredes internas y techos

de las cajas condilares, registrando las trayectorias sagitales y transversales condíleas. Una vez

montados los modelos en el articulador se procede a comprobar clínicamente el montaje y a

evaluar:

- 31 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Plano oclusal-curva de compensación: podrán ser congruentes o incongruentes de

acuerdo a la concavidad o convexidad que estos tomen en ambos maxilares. Par que sean

congruentes a un plano cóncavo le corresponde uno convexo o viceversa.

Entrecruzamiento vertical: se cuantifica el overbite.

Entrecruzamiento horizontal: se cuantifica el overjet.

Posición músculo articular: los contactos deben ser: bilaterales si se presentan a

ambos lados de la línea media, múltiples si esos contactos son muchos, puntiformes si no

presenta facetas, estables si luego del contacto la mandíbula no sufre desplazamiento y

simultáneos si todo lo nombrado ocurre al mismo tiempo.

Máxima intercuspidación si coincide o no con la relación músculo-articular.

Área retrusiva: si no coinciden R.M.A. y M.I. se comprueba la longitud del área

retrusiva y posibles desplazamientos de la línea media.

Lateralidad derecha o izquierda: del lado de trabajo puede tener disoclusión

canina o función canina o guía canina. También puede darse la situación de función de

grupo total o función de grupo parcial posterior. Del lado pasivo no debe haber contactos.

Área protrusiva: en el movimiento de protrusión el área activa pasa a ser el sector

anterior, donde deben tocar por lo menos una pieza dental de cada hemiarcada.

6. Tipologías : de acuerdo al plano oclusal, forma de la arcada, inclinación de trayectoria

sagital condílea, altura de cúspides de los molares, guía incisiva, patrón de masticación, se

puede definir al paciente como de tipología temporal, maseterina o pterigoidea.

7. Diagnóstico : puede ser definido como “la emisión de un juicio de valor sobre una

determinada cosa realizada en base a un estudio previo minucioso”. Para llegar al mismo se

deben anotar todos los datos significativos, patológicos o no, que puedan ser tenidos en cuenta

en el plan de tratamiento. Los datos a relevar corresponden a:

Motivo de consulta

Datos personales

Historia clínica médica y odontológica

Análisis del sistema estomatognático, comprendiendo: test de Krogh

Paulsen, examen dental, examen periodontal, examen de los tejidos blandos bucales y el

estudio por imágenes.

Análisis de los modelos, en mano y montados en el articulador

Análisis tipológico

8. Pronóstico del diagnóstico : es una valoración que se realiza en base a los datos

obtenidos en la historia clínica. El pronóstico puede ser favorable, reservado o desfavorable.

- 32 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

9. Plan de tratamiento : Es la planificación de las tareas a realizar, priorizando aquellas que

buscan devolver la fisiología al sistema estomatognático. Se planean en forma ordenada y

secuencialmente los pasos a seguir, valorando la demanda del paciente y las necesidades

reales.

10. Devolución del plan de tratamiento : Se califica como un momento clave en la

rehabilitación, es el momento en el cual se le entregan al paciente las posibilidades y

alternativas de tratamiento.

11. Pronóstico del plan de tratamiento : nuevamente es clasificado en favorable, reservado o

desfavorable de acuerdo a los objetivos logrados total o parcialmente.

12. Controles : se realizan al finalizar el plan de tratamiento, con citaciones del paciente a la

semana, quince días, al mes y luego cada tres o cuatro meses.

13. Detalle cronológico de tareas : se anotan a medida que se van desarrollando

Conclusión

Es de fundamental importancia para nuestra tratamiento la confección de la Historia

Clínica debido a que gracias a ella logramos la máxima información, desde las

necesidades que expresa en el motivo de consulta, las relaciones dimensionales y

tipologías para confeccionar la prótesis fija y concluir con una buena rehabilitación para

nuestro paciente.

- 33 -

Prostodoncia Parcial Fija 2012 Comisión 13Temas: Sistema Estomatognático; Registros; Prótesis Parcial Fija., Ergonomía

Bibliografía:

1. Operatoria Dental. Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos. Editorial: Medica

Panamericana. 4ª edición. Año 2006. Capítulo 15. Pág: 191 a 214.

2. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Ascensión Palma Cárdenas, Fátima

Sánchez Aguilera. Editorial: Paraninfo. Año: 2010. Capítulo 2. Pág: 19 a 40. Capítulo 15.

Pág: 311 a 327.

3. Ergonomía 1: Fundamentos. Pedro R. Mondelo, Enrique Gregori, Pedro Barrau.

Editorial: Mutua Universal. 3ª edición. Año 1999.

4. Ergonomía 2: Confort y estrés térmico. Pedro R. Mondelo, Enrique Gregori, Pedro

Barrau. Editorial: Mutua Universal. 3ª edición. Año 1999.

5. Historia clínica en Prostodoncia Fija. Publicación de la Cátedra.

6. La complejidad de la prostodoncia fija. Vitantonio, E; Cufré, R.

- 34 -