Unidad I - .: La info que buscas :. | Todos los resumenes y ... · Web viewUn producto secundario...

37
Unidad I Los hombres, al vivir en sociedad, establecen vínculos, entre los cuáles se encuentran los económicos. Satisfacen necesidades mediante la creación de bienes y servicios adecuados y su correcta distribución. Detrás de estos procesos se encuentra el trabajo. Surgen así dos problemas, el de producción y el de distribución. Resolver estos problemas es objeto de la economía. Estos problemas se dan debido a la escasez de recursos. El hombre y sus crecientes necesidades vuelven escasos los bienes. La escasez es relativa, porque los bienes son escasos en relación a las necesidades de los individuos. Los hombres se organizaron de diferentes formas para resolver los problemas de producción y distribución: la tradición, el mando centralizado y el mercado. TRADICIÓN: es un modo de organización social en el que la producción y distribución se basan en procedimientos que se crearon en el pasado distante, se ratificaron por un largo proceso de ensayos históricos y se mantuvieron gracias a las fuerzas de las creencias y las costumbres. MANDO CENTRALIZADO: es un método de la autoridad impuesta. Se basa en la organización de un sistema de acuerdo con las órdenes de un comandante en jefe económico. MERCADO: permite a la sociedad el abastecimiento recurriendo en un grado mínimo a la tradición o el mando centralizado. El mercado se maneja solo, por libre interacción de los individuos. La economía surge como ciencia cuando los problemas se complejizan y requieren mayores explicaciones, cuando cambia el viejo orden feudal y el orden divino es reemplazado por el orden natural, surge el sistema de mercado capitalista. Esta ciencia tiene un objeto de estudio y un método particular. La diferencia con las ciencias naturales es: Que no existen constantes universales en las ciencias sociales La duda en las ciencias sociales es si es posible conocer una parte sin conocer el todo Se trabaja con menor precisión en las ciencias sociales Los instrumentos son diferentes La economía se ocupa de cuestiones que surgen en relación a la satisfacción de las necesidades de los individuos y la sociedad. Mediante actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan. Un bien es un medio capaz de satisfacer una necesidad. La economía se preocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, pretendiendo ofrecer un método para establecer prioridades. El análisis económico tiene lugar bao dos aspectos: La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los mecanismos de formación de los precios.

Transcript of Unidad I - .: La info que buscas :. | Todos los resumenes y ... · Web viewUn producto secundario...

Unidad ILos hombres, al vivir en sociedad, establecen vínculos, entre los cuáles se encuentran los económicos.Satisfacen necesidades mediante la creación de bienes y servicios adecuados y su correcta distribución. Detrás de estos procesos se encuentra el trabajo.Surgen así dos problemas, el de producción y el de distribución. Resolver estos problemas es objeto de la economía.Estos problemas se dan debido a la escasez de recursos. El hombre y sus crecientes necesidades vuelven escasos los bienes. La escasez es relativa, porque los bienes son escasos en relación a las necesidades de los individuos.Los hombres se organizaron de diferentes formas para resolver los problemas de producción y distribución: la tradición, el mando centralizado y el mercado.

TRADICIÓN: es un modo de organización social en el que la producción y distribución se basan en procedimientos que se crearon en el pasado distante, se ratificaron por un largo proceso de ensayos históricos y se mantuvieron gracias a las fuerzas de las creencias y las costumbres.

MANDO CENTRALIZADO: es un método de la autoridad impuesta. Se basa en la organización de un sistema de acuerdo con las órdenes de un comandante en jefe económico.

MERCADO: permite a la sociedad el abastecimiento recurriendo en un grado mínimo a la tradición o el mando centralizado. El mercado se maneja solo, por libre interacción de los individuos.

La economía surge como ciencia cuando los problemas se complejizan y requieren mayores explicaciones, cuando cambia el viejo orden feudal y el orden divino es reemplazado por el orden natural, surge el sistema de mercado capitalista.Esta ciencia tiene un objeto de estudio y un método particular. La diferencia con las ciencias naturales es:

Que no existen constantes universales en las ciencias sociales La duda en las ciencias sociales es si es posible conocer una parte sin

conocer el todo Se trabaja con menor precisión en las ciencias sociales Los instrumentos son diferentes

La economía se ocupa de cuestiones que surgen en relación a la satisfacción de las necesidades de los individuos y la sociedad.Mediante actividades se obtienen los bienes y servicios que se necesitan.Un bien es un medio capaz de satisfacer una necesidad.La economía se preocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, pretendiendo ofrecer un método para establecer prioridades. El análisis económico tiene lugar bao dos aspectos:

La microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los mecanismos de formación de los precios.

La macroeconomía analiza comportamientos globales o agregados y se ocupa de temas como la inflación o el producto total.

A veces se distingue entre economía positiva y economía normativa. La economía positiva busca explicaciones objetivas del funcionamientote

los fenómenos económicos (es o podría ser) La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en

juicios de valor personales y subjetivos (lo que debería ser)

Dada la complejidad del mundo real, el método requiere recurrir a la abstracción. Esto es simplificar la realidad tomando en consideración sólo aquellos elementos (variables) relevantes de la realidad.Hay una toma de distancia del investigador respecto del objeto estudiado para captar los rasgos esenciales. Utilizamos la teoría para poner en orden las observaciones de los hechos económicos, para explicar su relación.Las teorías facilitan la predicción de consecuencias de algunos acontecimientos.La economía utiliza modelos. Un modelo es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más amplio.

El modelo debe estar dotado de coherencia interna para tener validez, y los supuestos deben representar actos fundamentales del comportamiento económico.Los principales fines para los que se construye un modelo son: la explicación, la predicción y el control.La explicación implica el análisis, la predicción implica la posibilidad de pronosticar los efectos. Controlar es determinar el modo en que deben modificarse ciertas variables.Los modelos deben tener consistencia interna y validez empírica y deben ser verificables.Un modelo es la frontera de posibilidades de producción. Esta muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía dados los conocimientos tecnológicos y la cantidad de factores existentes.

Si la economía se encuentra en un punto sobre la línea de la frontera se dice que se esta produciendo en forma eficiente, con pleno empleo de recursos.

Si la economía se sitúa por debajo de esta línea, es debido a la existencia de recursos ociosos o capacidad no utilizada. Esto es ineficiente.

Un punto por fuera de la frontera es inalcanzable.Asignar los recursos implica tomar decisiones, seleccionar una alternativa entre varias. Al optar por una, se los esta privando de la otra. La decisión significa renunciar a algo. Esto es el costo de oportunidad, es el valor del bien o servicio al que se esta renunciando.La curva de la frontera es descendiente.

En economía el método inductivo y el deductivo se complementan. El procedimiento seguido en la investigación económica tiene tres fases:

Observación de un fenómeno Formulación de hipótesis y desarrollo de una teoría Contrastación o verificación de las predicciones de la teoría.

Las técnicas de análisis en la economía sin historia, estadística y teoría.El economista emplea los datos estadísticos y las series históricas que describen los fenómenos que pretende explicar y los analiza en el marco de la teoría económica. Cada una de estas teorías esta compuesta por un conjunto de definiciones, una serie de supuestos y unas hipótesis sobre el comportamiento de las variables económicas.Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos fundamentales o algo que describe los resultados de estas decisiones. Pueden definirse y medirse, y adoptan distintos valores en diferentes momentos y lugares. Es decir, una variable es una medida representativa de alguna magnitud económica cuyos valores son cambiantes.Los datos económicos miden las variables económicas y permiten analizar y examinar las relaciones que predicen los modelos económicos.La mayoría de las variables económicas pueden expresarse en cifras. Las que más se utilizan son las referentes a precios, cantidades y valores monetarios.Los precios se expresan en pesos, las cantidades son medidas físicas de los bienes y servicios.Si se desea comparar datos se deben aplicar los números índices según las unidades en que están medidos.Un número índice expresa el valor en relación con el de un año base determinado. Las variables pueden ser endógenas o exógenas.Una variable endógena es aquella cuyos valores quedan determinados dentro del modelo.Una variable exógena es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo.Ejemplo: en el mercado del trigo, el precio y la cantidad demandada y vendida son variables endógenas. Si un año hay una sequía, esto incidirá sobre el resultado del modelo pero su ocurrencia no puede ser pronosticada desde el modelo. Por eso es una variable exógena.

Las variables stock son aquellas que se refieren a un momento en el tiempo (población y riqueza)Las variables flujo sólo tienen sentido referidas a un período de tiempo (renta e inversión)Las variables reales reflejan magnitudes consistentes en bienes (mercancías)Las variables nominales reflejan magnitudes consistentes en dinero (ingreso)Las variables económicas pueden medirse a precios constantes o a precios corrientes.Los precios corrientes son los que se observan en cada momento del tiempo.Precios constantes significan valuar la producción (u otra variable) de cada año a los precios de un año base.

Unidad II ANTIGÜEDADTodas las sociedades antiguas eran básicamente economías rurales. El personaje económico típico de la antigüedad no era el comerciante ni el habitante urbano, sino el agricultor. Un campesino es un ser social muy diferente a un agricultor, no está pendiente de nuevas tecnologías, sino que se apega a sus bien conocidos métodos, ya que un pequeño error podría significarle morir de hambre. No compra sus provisiones, sino que las produce él mismo y debe darle una parte al terrateniente. El campesino no era dueño de las tierras en las que trabajaba. Sabía muy poco o nada de las redes de transacciones, era presa de los caprichos de la naturaleza y de la explotación de la guerra y la paz. Estaba dominado por reglas económicas de la tradición.Las ciudades eran activas y en muchas de ellas se hacía visible algo que se aproximaba a nuestra sociedad, aunque muy diferente, sobre todo en dos aspectos:El primero era el carácter limitado y el alcance de la difusión del mercado de la ciudad. Las ciudades antiguas tendían a asumir un papel de parásitos económicos frente al resto de la economía.El segundo era que las ciudades antiguas dependían del trabajo esclavo. La esclavitud era un pilar fundamental. Aunque los esclavos no eran la única fuente de trabajo, grupos de artesanos y obreros libres prestaban sus servicios a la sociedad romana. La floreciente economía de mercado de la ciudad se basaba en una estructura económica fundada en la tradición y el mando centralizado.La existencia de riqueza implica que se obtuvo un excedente, o sea que la sociedad no sólo resolvió el problema de producción, sino que logró un margen de esfuerzo por encima del que requiere para su propia existencia.Este excedente se utilizaba mayormente en la construcción de templos y monumentos.La riqueza beneficiaba a los emperadores, nobles, órdenes religiosas, mercaderes, pero no llegaba a aquellos que desempeñaban un papel económico. La riqueza era recompensada para el poder o la condición política, militar o religiosa.La actividad económica era menospreciada por considerarse deshonesta.La riqueza no se obtenía con la producción de bienes sino que había que lograrla mediante la conquista, oprimiendo a las poblaciones agrícolas y esclavas.No existían los economistas, abundaban los historiadores, filósofos, teóricos políticos y escritores sobre la educación y la moral.Si existía un crecimiento económico, este era muy pequeño para interesar a un observador.

EDAD MEDIAPeríodo que abarca y describe el mundo occidental, desde Suecia hasta el Mediterráneo, “empezando” con la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, y “terminando” con el Renacimiento, un siglo después.Los primeros años de la vida económica feudal son muy diferentes a los años intermedios o finales, sobre todo en lo que respecta al bienestar general. El

inicio del feudalismo coincide con un período de gran escasez, privación y despoblación.Después, sucedieron varias catástrofes: una terrible hambruna que duró dos años, luego la peste bubónica y por último una lucha devastadora que duró un siglo.La estructura económica marca la época feudal como un período único de la historia económica occidental. Se destaca un importante desarrollo subyacente: el surgimiento de una organización política de gran escala.El feudalismo trajo una organización en estado feudal, que era una extensa porción de tierra, “propiedad” de un señor feudal, que en primera instancia no era una propiedad económica sino una entidad social y política en la que e señor del feudo era protector, juez y administrador. Los siervos de un feudo, aunque no eran esclavos, eran en muchos aspectos propiedad del señor.Si el siervo daba a su señor feudal su trabajo y gran parte del fruto de sus tierras, el señor le daba cosas que el siervo no hubiese podido obtener y les ofrecía una valiosa protección militar.Cada uno ofrecía al otro, servicios esenciales para la supervivencia.Esta era una forma de organización con base en la tradición.Era una sociedad que se caracterizaba por la ausencia de transacciones monetarias. El feudo sólo se abastecía a sí mismo. No obstante, sería una representación errónea afirmar que el dinero y las transacciones monetarias no existían.Otra actividad fueron las ferias, una especie de mercado ambulante, que se establecía en algunos lugares en que los mercaderes llevaban a cabo un intercambio verdaderamente internacional. Se organizaban una vez al año y eran eventos muy importantes.El feudo no podía dar apoyo a todo lo que se necesitaba, entonces recurrían a servicios o productos de vidrieros, albañiles, armeros, herreros, tejedores, tintoreros.Estas instituciones eran los gremios, organizaciones comerciales, profesionales y artesanales de origen romano. Eran una especie de sindicato.Los gremios regulaban no sólo la producción sino también la conducta social. El propósito principal no era ganar dinero sino conservar un modo de vida ordenado.La actividad económica se encontraba mezclada en forma inextricable con la actividad social y religiosa. Era un aspecto subordinado de la vida y no uno dominante.En los asuntos económicos, así como en otras facetas, el ideal principal era el religioso. Era la Iglesia el gran pilar de la estabilidad. Se preocupaba por la idea de un precio justo. Esto era, vender un artículo en lo que valía, no más. El valor del objeto era presuntamente lo que costaba hacerlo o adquirirlo. El aspecto suspicaz de la teología asoció el hecho de ganar dinero con la culpabilidad. La usura se declaró pecado mortal.

REQUISITOS PARA EL CAMBIOUna nueva actitud hacia la actividad económica: para que una sociedad en economía de mercado funcione, los hombres deben ser libres de buscar ganancias, de definir la posición en la vida por sí mismos.Monetización de la vida económica: este tipo de economía debe comprender el proceso de intercambio, de compra y venta, en todos los niveles de la sociedad. Deben tener dinero en efectivo, y deben obtener dinero por su trabajo. A fin de que exista una sociedad de mercado, casi todas las obligaciones deben tener una recompensa monetaria.Fluctuación libre de la demanda: la tradición o el mando centralizado solucionaban el problema económico regulando la distribución de las recompensas sociales. Pero en una sociedad de mercado un flujo extendido de demanda monetaria, que se deriva de

la monetización total de las tareas económicas, debe convertirse en el gran mecanismo propulsor de la sociedad.

TRANSICIÓNLos mercaderes: los mercaderes ambulantes tenían un nivel muy bajo en la sociedad. Algunos eran hijos de siervos, o eran incluso siervos prófugos. Era un personaje perturbador pero también un ingrediente activo sin el cual la vida no habría tenido sabor. Junto con su mercancía, estos viajeros llevaron el primer aliento de comercio e interacción comercial.Un producto secundario del surgimiento del comercio ambulante fue la lenta urbanización de la vida medieval, la creación de nuevos poblados y aldeas. Cuando los mercaderes ambulantes se detenían elegía la protección de un castillo, burgo o iglesia. Y de esta manera encontramos que alrededor de los muros de los castillos (suburbios) crecieron centros de comercio más o menos permanentes que se convirtieron en núcleo de pequeñas aldeas.La lucha por la existencia en los espacios de la sociedad feudal dio lugar a un nuevo orden social y económico dentro de la ciudad. Tuvieron que definir un código legal y de comportamiento social e instituciones reguladoras.Una de las consecuencias de la caída del Imperio Romano fue la decadencia de su sistema de carreteras, cuyas piedras fueron robadas. Hasta que los caminos fueron recuperados, los movimientos económicos fueron limitados.

Las Cruzadas: El surgimiento del mercader ambulante y las aldeas fueron dos factores importantes en la lenta evolución de una sociedad de mercado. El tercer factor fueron las Cruzadas. Eran grandes expediciones que tenían como objetivo explorar y colonizar. Sirvieron para establecer contacto entre la sociedad de feudalismo y la inteligente sociedad de Bizancio y Venecia. Los cruzados (feudales) se sorprendieron al encontrar gente mucho más civilizada, fastuosa y orientada hacia el dinero que ellos. La antigua concepción de la vida misma se vio forzada a cambiar después de conocer una existencia no sólo más rica, sino más agradable y vital. Las Cruzadas desempeñaron un papel muy importante en la aceleración de la transformación económica de Europa.

Crecimiento del poder nacional: Otro factor en la comercialización fue la fusión gradual de las fragmentadas entidades económicas y políticas de Europa en otras más extensas. Siguió la centralización gradual del poder que cambió el mapa de Europa. Fueron los burgueses quienes se convirtieron en los aliados de las monarquías incipientes, alejándose de los señores feudales, mientras les proporcionaban dinero a las monarquías. El monarca y los burgueses se combinaron para dar lugar al crecimiento de los gobiernos centralizados, y estos contribuyeron con la unificación de las leyes y de la moneda, y el estímulo directo para el desarrollo del comercio y la industria.

Exploraciones: Otro ímpetu económico provocado por la consolidación gradual del poder político fue el apoyo oficial de la exploración. Las consecuencias económicas fueron incalculables: dieron lugar al gran flujo de metales preciosos en Europa. Esto empujó a Europa a convertirse en una floreciente sociedad comercial.

Cambio en el ambiente religioso: A pesar de todos sus ataques en contra de las ganancias y la usura, con el tiempo la Iglesia se colocó enana posición de dominio económico. Era la más grande recolectora

y distribuidora de dinero en Europa, y la depositaria de la riqueza feudal.

Calvinismo: Era una filosofía religiosa muy estricta. El punto principal era la creencia en la predestinación. Los calvinistas invitaban a una vida de rectitud, severidad y diligencia. El calvinismo creó una atmósfera religiosa que, al contrario del catolicismo, fomentaba la búsqueda de riquezas y la formación de un mundo de negocios.

Desintegración del sistema feudal: Un aspecto importante de esta profunda alteración fue la monetización gradual de las obligaciones feudales, la transformación de las conversiones acerca de los pagos feudales en especie, en pago y rentas en dinero. Una de las causas fue el crecimiento de la demanda urbana de alimentos conforme a la población de las aldeas y ciudades comenzó a aumentar. El dinero de filtró el los campos, aumentando la capacidad del sector rural de comprar bienes urbanos y despertando su deseo de hacerlo. Se monetizaban cada vez más las obligaciones a fin del que el señor feudal tuiera siempre dinero.

SURGIMIENTO DEL ASPECTO ECONÓMICO DE LA VIDA

Aparición del trabajo la tierra y el capital: con la monetización surgió el trabajo como una actividad que ya no formaba parte de una relación social, sino que ahora el trabajo era un esfuerzo cuantificable, una mercancía que se ofrecía en el mercado, por la que se debía pagar un salario. La Tierra, antes concebida como el territorio de un gran señor, ahora era un objeto que se compraba o rentaba por el rendimiento económico que producía, con un precio en el mercado, la renta, beneficio monetario derivado del uso productivo de la tierra.La misma transformación le ocurrió a la propiedad. Con la monetización la propiedad podía expresarse en un equivalente monetario. Y de esa forma se convirtió en un “capital” que se manifestaba en una suma abstracta cuyo valor era la capacidad para obtener intereses o utilidades.Movimiento para cercar los pastizales: Este proceso, que tuvo especial importancia en Inglaterra, fue un subproducto de la monetización de la vida feudal. Desde el siglo XIII, la aristocracia rural, presionada por la necesidad de obtener dinero comenzó a considerar sus fincas como fuentes de ingreso de efectivo. A fin de cosechar más dinero, los señores feudales empezaron a cercar los pastizales que eran “tierras comunales”. Desde el punto de vista económico, este movimiento fue saludable en el sentido de que convirtió en productivas las tierras que, hasta ese momento, sólo habían dado frutos miserables. El proceso para cercar proporcionó una fuerza poderosa para la disolución de los vínculos feudales y la formación de las nuevas relaciones de una sociedad de mercado.Surgimiento del proletariado: al despojar al campesino, se creó una nueva clase de fuerza de trabajo, sin tierras, sin las fuentes de ingreso tradicionales, motivada para encontrar trabajo remunerado donde estuviera disponible. Junto con este proletariado agrícola, surgió un proletariado urbano, provocado por la transformación gradual de los gremios en compañías “empresariales”. Y una población en aumento empezó a arrojar un número cada vez mayor de hombres al mercado laboral.El surgimiento de un sistema orientado hacia el mercado produjo la aparición de una “fuerza de trabajo”. Los maestros gremiales lucharon contra la invasión de sus negocios protegidos por parte de

los fabricantes que traspasaban los costos o alteraban los modos de producción utilizando nuevas maquinarias.

LA INVENCIÓN DE LA ECONOMÍAEl nuevo orden necesitaba una “filosofía”, una explicación racional de la forma en que funcionaba esa sociedad.

En Inglaterra, un grupo de panfletistas y comerciantes (MERCANTILISTAS) propusieron una explicación de la sociedad económica que enfatizaba la importancia del oro y daba al comerciante el papel de llevar el “tesoro” del país vendiendo bienes a los extranjeros.En Francia, una escuela de pensadores que conocemos como los FISIÓCRATAS exaltaban las virtudes del campesino, no las del comerciante. Argumentaban que toda riqueza provenía de la naturaleza, despreciando a los mercaderes y a los fabricantes por pertenecer a una clase “estéril” que no aportaba nada a la riqueza que producía el campesino.Adam Smith dio respuesta a todos los interrogantes en 1776 con “La riqueza de las naciones”, primer relato completo acerca de cómo funcionaba su propio mecanismo económico.Smith describió un mundo muy diferente al actual, con empresas muy

pequeñas.Dos problemas ocupaban su atención:El crecimiento económico: lo que Smith concibió como la aparente confusión de una sociedad de mercado era un mecanismo oculto que funcionaría para incrementar “la riqueza de las naciones”, de aquellas que gozaban de un sistema de libertad perfecta y no la obstaculizaban.

Los que motivaba a la sociedad a incrementar sus riquezas, era la tendencia de ésta a fomentar un aumento en la productividad de su trabajo, lo que se lograría con una división del trabajo.La “fuerza impulsora” era lo que él llamó “deseo de mejorar”, lo que motiva a todo fabricante a ampliar su negocio a fin de aumentar sus ganancias.El camino hacia el crecimiento se encuentra en lo que Smith llama acumulación o inversión de capital.Cuando los capitalistas buscan dinero, invierten en máquinas y equipos, por lo tanto sus trabajadores producen más y la producción de la sociedad aumenta. Esto aumenta los salarios. Junto con un aumento en la demanda de trabajadores (hombres y niños) viene un aumento en su oferta, lo que significaría que la competencia por el trabajo aumentaría y así no subiría el precio por la mano de obra, lo suficiente como para afectar al crecimiento.Smith también da una descripción y explicación del sistema de mercado: cada persona, que hace lo mejor para ella misma sin pensar en los demás, se enfrenta con otras que tienen una motivación similar y se encuentran en la misma posición.El mecanismo de mercado busca la producción de las cantidades de los bienes que la sociedad desea.Por medio de lo que Smith llama “la mano invisible”, los motivos egoístas de la gente son transformados por el mecanismo de mercado para producir el bienestar social.Smith demostró que el mercado proporciona una solución para el problema económico.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Además de lo pequeña que era la escala industrial, la ausencia de interés en el desarrollo de una tecnología industrial, demoró la presencia social de manufactura industrial.Simplemente no se preocupaban por las técnicas de la producción cotidiana. Esto se daba porque en economías que se sostenían con el trabajo de campesinos, esclavos y siervos, el flujo de dinero era poco y el paso de la vida económica permanecía relativamente sin cambios año a año, la mera idea de la producción a gran escala era inconcebible en un escenario estático y sin monetizar.El ritmo de la industrialización fue lento. Lo que finalmente llevó a la manufactura a una posición predominante fue una compleja combinación de eventos que dieron lugar a lo que llamamos Revolución Industrial. Al igual que sucedió con la Revolución Comercial y la era mercantil que la precedieron y fueron parte de su preparación indispensable.Causas:

Inglaterra era relativamente rica. Sus riquezas no habían llegado sólo a unos cuantos nobles, sino a numerosos burgueses comerciales. Así, fue uno de los primeros países que desarrolló, aunque en una pequeña escala, un mercado de consumo “masivo”.El proceso para cercar los pastizales fue una clave significativa para un cambio histórico que distinguió a Inglaterra del continente.Inglaterra era el centro de un entusiasmo único por la ciencia y la ingeniería. La aristocracia rural se interesó por la agricultura científica.Los ingleses contaban con grandes reservas de carbón y mineral de hierro.

Consecuencias:La Revolución Industrial se caracterizó por la aparición de fábricas como el centro de la vida económica y social. La fábrica proporcionó no sólo un paisaje nuevo, sino un hábitat social nuevo y desagradable. El trabajo del menor de edad era común y el horario de trabajo era desde el amanecer hasta el anochecer, los abusos de todo tipo eran muy frecuentes.Una de las consecuencias inesperadas fue una clara reorientación de las ideas políticas. Las nuevas ideas de democracia, justicia social y de los “derechos” del individuo dieron a la época una mentalidad crítica ante la que cualquier sistema económico habría sido objeto de censura. El surgimiento del liberalismo político dio lugar a sentimientos de hostilidad en contra del orden prevaleciente e inició un lento proceso de mejoramiento.

SOCIALISMOLas críticas socialistas al sistema capitalista

Las primeras décadas del siglo XIX muestran pauperismo, desocupación o en el mejor de los casos, un trabajo agotador en las fábricas para los trabajadores, sus mujeres e hijos. Jornadas de trabajo muy largas en condiciones peligrosas e insanas y una vigilancia opresora, eran la suerte común para ellos. Las primeras rebeliones de la clase obrera se dirigieron a la abolición de esos males del sistema fabril. Tomaron la forma de uniones de trabajadores que trataban de compensar la desigualdad económica y de hacer resistencia a la explotación.Así nació el movimiento sindical, que gradualmente se fue impregnando de un propósito socialista, surgiendo una teoría de oposición al sistema en general.En la historia del pensamiento socialista se pueden observar tres etapas iniciales, la primera denominada socialismo utópico, la segunda socialismo científico (Carlos Marx) y la tercera, la del socialismo posmarxista.1 – Socialismo UtópicoA principios del siglo XIX, surgió un conjunto de autores muy críticos al sistema capitalista y el pensamiento de la escuela clásica, ya que para ellos el capitalismo

era injusto, inhumano e irracional. Todos ellos coincidieron en el rechazo a la existencia de la “mano invisible” de Smith y su idea del “egoísmo individual” y en el optimismo en cuanto al comportamiento del ser humano.Este pensamiento estuvo conformado por una mezcla de buenas intenciones e hipótesis irrealizables.

2 – Socialismo científicoEl cambio más profundo en el pensamiento socialismo lo produjeron Marx y Engels cuando publicaron el Manifiesto Comunista.Marx llevó a cabo una crítica a la Economía Política. Al mismo tiempo que critica los discursos económicos de la escuela clásica, también critica al orden capitalista de organización de la producción, distribución y consumo.El principal interés de Marx fue el análisis de las leyes de movimiento de la sociedad y los principios que determinan los cambios sociales.Los dos pilares metodológicos son el materialismo histórico y el dialéctico.Materialismo Histórico: tiene la naturaleza de una teoría particular sobre el mecanismo del acontecer histórico. Se parte de tres elementos que pueden ser identificados en toda sociedad:

Base material de la sociedad: es el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, se refiere al conjunto de potencialidades en materia productiva (tierra, trabajo, capital y tecnología). Estas fuerzas son dinámicas, están en constante desarrollo y cambian permanentemente.Relaciones sociales de producción: relación que se da entre los individuos con motivo de su participación en el proceso productivo.Superestructura: compuesta por elementos de tipo institucional, jurídico, que son intangibles pero están en toda sociedad.

Materialismo dialéctico: dialéctica es la noción que corresponde al campo de la teoría del conocimiento. El método dialéctico postula un modo de conocimiento que se estructura a partir de distinguir la operación originaria, con respecto a la cual se desarrolla una fuerza contraria y de las cuales resulta una nueva fuerza (tesis, antítesis y síntesis).Marx postula que la aplicación de este método es la comprensión de los fenómenos históricos permitirá una aprehensión más profunda de los mismos.El mundo histórico real se piensa como un estado de permanente conflicto, lo que no excluye la existencia de momentos armónicos. Para Marx equilibrio es el punto entre las dos contradicciones, mientras que para los neoclásicos el desequilibrio es un punto entre dos equilibrios.

La teoría del valor – trabajo, la plusvalía y la explotaciónEl valor es la propiedad objetiva de todas y cada una de las mercancías y su origen se debe encontrar en algo más sustancial que las fuerzas de oferta y demanda del mercado. Debido a que Marx era un materialista consideraba que sólo lo material determinaba el valor y, en este sentido, el precio del mercado lo daba el trabajo.El valor de la fuerza de trabajo se puede dividir en dos partes: la cantidad de trabajo necesaria para la subsistencia del trabajador “trabajo socialmente necesario”, y una cantidad de este llamada “plusvalía”, de la que se apropia el capitalista que contrata al trabajador.Marx sostenía que el capitalismo es la explotación de una clase por otra, y para él la tasa de plusvalía tiende a aumentar, creciendo la explotación.Esto origina la concentración de capital en pocas manos.Marx hace una crítica a la ganancia, que en el mercado opera como elemento regulador de las conductas individuales, y el Estado queda sometido a esta misma lógica. El intervencionismo se vuelve necesario para mantener el funcionamiento de las relaciones de explotación o para controlar las disputas competitivas.

LA ESCUELA NEOCLÁSICASuele fecharse el nacimiento de la Escuela Neoclásica alrededor de 1870, época en la que Jevons, Menger y Walras hicieron publicaciones en forma independiente, pero presentando un nuevo enfoque de modo muy similar.

La nueva escuela consiguió imponerse esencialmente en Gran Bretaña a partir de 1890 gracias a Marshall, cuya concepción de la economía predominó en los medios académicos durante el medio siglo siguiente.La teoría neoclásica continúa desarrollándose en la actualidad y constituye el núcleo de la parte de la ciencia económica denominada Microeconomía. Esta tiene por objetivo principal el análisis de la determinación simultánea de los precios y las cantidades de los bienes producidos e intercambiados.La nueva economía procuró formular sus leyes sobre el supuesto de una sociedad constituida como una aglomeración de individuos iguales y dedicados al consumo y el esfuerzo de trabajo y del ahorro.En base a la nueva perspectiva, los neoclásicos redefinieron el objeto de la economía y lo centraron en el estudio del hombre en su lucha contra la escasez. Los neoclásicos atribuyeron universalidad a la conducta determinada por el interés individual. Las propuestas de reforma social, se centraron en la eliminación de todas las trabas a la libertad económica y de la competencia.La actividad del Estado debía limitarse a la defensa del exterior y a la seguridad interior. (No intervención del Estado).Los neoclásicos desarrollaron un aparato analítico mediante la utilización de la matemática como lenguaje que permite expresar con simplicidad y sin ambigüedades.Los neoclásicos desarrollaron un método de análisis de tipo estático, referido a un único momento en el tiempo.Los neoclásicos buscaron una explicación fundamental del proceso económico centrándose en el individuo y sus necesidades. Esto provocó un verdadero cambio teórico, en particular en el campo de la teoría del valor y la distribución. Se ocuparon de los bienes, definidos como toda cosa apta para la satisfacción de una necesidad humana y disponible para tal función.El problema del valor de cambio sólo es atinente a los bienes económicos, que son tales por su escasez, es decir insuficiente para satisfacer plenamente la necesidad.Para los neoclásicos, el valor de un bien depende de la importancia que se le atribuye, es decir la utilidad, que es el juicio que hace un sujeto acerca de la capacidad del objeto para satisfacer necesidades.El punto de partida es la hipótesis de que la intensidad de la necesidad disminuye a medida que se la satisface, y la utilidad puede descomponerse.Los neoclásicos encontraron que para que haya equilibrio de mercado, se requiere competencia perfecta. Lo que sabían que no existía, pero consideraban necesario para explicar un fenómeno. En el modelo neoclásico cada individuo entra en el sistema simultáneamente como consumidor y como propietario de los factores de la producción.Sostuvieron el punto de vista de que en una economía competitiva existe una tendencia al pleno empleo de los factores.La Ley de Say asegura que nunca existirá una sobreoferta masiva de bienes, ni un desempleo masivo de factores (La oferta crea su propia demanda).

KEYNESDesde fines del siglo XIX y hasta la Primera Guerra Mundial, la economía de los países avanzados se había comportado satisfactoriamente, el crecimiento era vigoroso y, salvo algunas crisis, no se habían registrado recesiones de mayor importancia.Pero en 1929 se desató el comienzo de lo que se conoce como Gran Depresión. Esto comenzó en USA y se extendió progresivamente al resto del mundo y puso fin al crecimiento económico iniciado en las últimas décadas del siglo XIX. Las condiciones económicas reales, las altas tasas de desocupación y un proceso de caída de la actividad económica, forzaban una explicación más adecuada del funcionamiento del sistema que el que la economía “tradicional” podía ofrecer. La reacción vino impulsada por Keynes. Su preocupación se enfocaba hacia los grandes agregados económicos, es decir la macroeconomía.Keynes negaba el supuesto de la Ley de Say. Para él, el nivel de ingreso nacional depende en todo momento de la “demanda efectiva”, que es el nivel en que

realmente la demanda agregada intersecta a la oferta agregada, expresa el volumen de demanda que efectivamente se da y no la deseada. Depende de los gastos de consumo y de inversión.El ahorro es para Keynes un simple residuo del consumo, es decir que cada individuo ahorra después de haber asegurado una serie de satisfacciones.Quienes tienen más renta de la que consumen, pueden atesorar dinero, aunque esta simple acumulación de riqueza sea estéril. Y lo hacen porque es una forma segura de tener dinero ya que desaparece la incertidumbre. (Preferencia por la liquidez)La postura de Keynes es que las autoridades monetarias deben ofrecer bajas tasas de interés, favoreciendo la inversión y de ese modo la recuperación.

La política económica keynesianaAlgunas de las propuestas fueron:

- Política monetaria que favorecía la expansión de la economía, introduciendo en la corriente circulatoria abundante cantidad de dinero

- Aumento de la inversión pública para compensar la influencia depresiva que la baja de la inversión privada ejerce sobre la renta global y el empleo. El Estado debe acometer grandes obras para disminuir el paro y dotar a los obreros de poder de compra.

- Redistribución de la renta en beneficio de las clases gastadoras- Vuelta a la política proteccionista

Unidad III

SISTEMA ECONÓMICO

Definiremos el sistema económico como un conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales que utilizan ciertos medios técnicos para asegurar la realización del equilibrio.El término sistema económico abarca los cuadros jurídicos (derecho público y privado) y cuadros geográficos (formas, procedimientos, modos de organización y el móvil dominante) de la actividad económica.Los elementos del sistema son el psicológico, técnico, político, social y los componentes más complejos: cuadros geográficos, nivel técnico, formas de actividad, régimen político, régimen económico, tipo de organización ideológica.Se puede hablar de sistemas de economía cerrada o de intercambio, de sistemas capitalistas o colectivistas.El régimen económico no es más que un elemento del sistema. Es el conjunto de reglas legales que rigen las actividades económicas de los hombres. Pueden tener un doble objetivo: las relaciones de los hombres con los bienes, y las relaciones de los hombres entre sí.Un mismo sistema puede ir acompañado de diferentes regimenes económicos.La noción de estructura económica designa las proporciones y relaciones que caracterizan a un conjunto económico localizado en el espacio y el tiempo, es decir, las particularidades que dan su fisonomía, propia de una unidad económica determinada.Podemos clasificar distintos tipos de sistemas:

El equilibrio es buscado en el seno de un grupo cerrado (familia, dominio rural), donde los productores tratan sólo de asegurar la satisfacción de sus propias necesidades produciendo lo que le es

necesario, sin preocuparse por vender los productos ni por comprar otros (sistema de economía cerrada)Se procura la adaptación de la producción a las necesidades en el cuadro de toda la sociedad. Los productores se especializan en una actividad, pero fabrican más ejemplares de los que ellos mismos pueden utilizar. Con el excedente de procuran los otros objetivos que necesitan (sistema de economía de intercambio)

El pasaje de la economía de intercambio se realizó por la lenta transición de la economía artesanal.La estructura o los factores estructurales serían aquellos que en el transcurso del tiempo se presentan como relativamente estables en comparación con otros, coyuntura es lo que se transforma.Los variados elementos que participan de la vida económica de una nación, así como sus conexiones y dependencias, se suman en un todo denominado sistema económico.Primero están los hombres y a partir de la población en edad de trabajar, se llega a los conceptos de población “económicamente activa” y “población ocupada”Económicamente activa es la porción de la población que se encuentra efectivamente dentro del mercado de trabajo. Población ocupada comprende a los individuos que ejercen una actividad remunerada, o sin remuneración directa. El concepto excluye a los desempleados, y así difiere del concepto anterior.

El trabajo humano se ejerce en un contexto económico que reúne fábricas, carreteras y una infinidad de otros elementos resultantes del esfuerzo humano de épocas pasadas. Tales elementos constituyen la reserva de capital.Con el paso del tiempo, el factor capital evolucionó de aquellas formas embrionarias, ganando complejidad creciente y confiriendo al trabajo una eficiencia cada vez mayor.Un sistema económico moderno constituye un complejo tejido de relaciones directas e indirectas, por las cuales los hombres llegan a disponer de variadísima gama de bienes que satisfacen necesidades. Los hombres dividen socialmente el trabajo y actúan integrados mediante una extensa corriente de intercambio de productos y prestación de servicios mutuos. El análisis económico reconociendo la diversidad de papeles que desempeñan las unidades de un sistema productivo procura clasificar sus actividades en tres sectores:El sector primario abarca las actividades que se ejercen próximas a las bases de recursos naturales.El secundario reúne las actividades industriales, mediante las cuales son transformados. El sector terciario se justifica por los servicios.Los bienes y servicios que se producen pueden ser clasificados:

- de consumo: se destinan a la satisfacción directa de las necesidades - de capital: se destinan a multiplicar la eficiencia del trabajo- intermediarios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse

en bienes de consumo o de capital.Las mercancías y servicios destinados al consumo o que son incorporados a la reserva de capital, son bienes finales y se los conoce como producto.A lo largo del proceso productivo, las unidades productoras efectúan pagos por las retribuciones a los factores y aún obtienen ganancias. La totalidad de estos ingresos constituye el ingreso de la comunidad.Las unidades productoras dan origen a dos flujos simultáneos: el flujo real, constituido por los bienes y servicios; el flujo nominal que reúne los ingresos distribuidos.La producción constituye una larga cadena compuesta de diversas fases en las cuales los bienes en proceso de elaboración incorporan las características con que se deberán presentar al mercado, listos para su uso final.La elaboración de insumos de todo orden, para ser transmitidos a otras empresas se conoce por la producción intermediaria.

Alo largo del proceso de obtención de un bien final, se pagan rendimientos a los responsables de las diversas formas de trabajo absorbidas en las varias etapas, así como a los propietarios de los demás factores indispensables para la producción.Cada sector debe comprar materias primas, productos semielaborados, etc. Y remunerar a los propietarios de los factores productivos empleados.Si sumáramos el valor bruto de los tres sectores, obtendríamos el valor bruto de la producción de la economía. Tal concepto comprende todo aquello que es vendido por las empresas que componen los tres sectores, este valor contiene repetidas veces el valor de los bienes que van de una empresa a otra.El producto de una economía toma en cuenta solamente de bienes y servicios de utilización final producidos en el sistema, los de consumo y de capital. El producto corresponde a aquello que efectivamente se adiciona en términos de valor, o sea al valor agregado. Este mismo equivale a la totalidad de ingresos que se apropian los responsables de los factores. El valor agregado consiste en el ingreso de la comunidad. Así, producto e ingreso son conceptos de origen común.Valor agregado = ingreso = producto VA = Y = PCada sector produce, en un tiempo determinado, un conjunto de bienes. Clasificándolos según su uso, vemos que parte de ellos la utiliza el propio sector o los demás, siendo la fracción complementaria destinada al consumo final de la colectividad o empleada en la realización de inversiones.

En el cuadro de relaciones intersectoriales colocamos todo lo que un sector produce y todo lo que un sector absorbe en su proceso productivo.Se distinguen en la gráfica tres áreas:La primera A presenta toda la producción de bienes intermediarios.La segunda B nos muestra todos los bienes finales producidos por el sistema económico.En el área C se registran los rendimientos que se pagan al trabajo y a los propietarios de los factores de capital y recursos naturales. El proceso productivo implica un desgaste para los bienes de capital y los recursos naturales. Por consiguiente, una fracción del valor creado en la cadena productiva es contrabalanceada por el valor perdido de los factores. Una parte del ingreso debe separarse a título de reserva de depreciación con vista a la reposición de los factores depreciados. En el área C, se podrá discriminar un renglón que comprende este valor. Esto nos lleva a desdoblar el ingreso en dos categorías: ingreso líquido (valor agregado líquido) e ingreso bruto (valor agregado bruto).En el proceso productivo se generan simultáneamente el producto y el ingreso. Así surgen los flujos reales y nominales.Una vez distribuido el ingreso bajo la forma de salarios, sueldos, intereses, ganancias, quedan definidos los recursos con que pueden contar as personas para satisfacer sus necesidades. Los individuos se dirigen al mercado de bienes y servicios de consumo.Las compras efectuadas implican un gasto determinado por la cantidad adquirida del producto y por su precio respectivo en el mercado.El gasto total de la colectividad, demanda final de bienes y servicios, determinan el llamado consumo.La porción de los ingresos no utilizados para la adquisición de bienes de consumo constituye el monto del ahorro.Paralelamente a la formación del ahorro en el flujo nominal, el aparato productivo crea bienes de capital que son absorbidos por las empresas a partir del empleo de sus propios ahorros.Los ahorros de los individuos deben pasar por instituciones financieras para que se destinen a financiar la adquisición de bienes de capital.El conjunto de bienes y servicios de capital tiene dos posibles destinos: sustitución de equipos y piezas deterioradas (inversión de reposición) o la realización de nuevas promociones (inversión líquida). Ambas componen la inversión bruta.

EMPLEO

Los datos sobre la estructura del mercado de trabajo, esto es, ocupados, subocupados y desocupados provienen de la Encuesta Permanente de Hogares.Esto es un programa nacional de producción permanente de indicadores sociales cuyo objetivo es conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población.Los criterios básicos para determinar la condición de actividad son tenencia y búsqueda de trabajo.Ocupados y desocupados están dentro de la fuerza laboral, conjunto denominado Población Económicamente Activa (PEA).

Población Económicamente ActivaOcupados: para entrar en la categoría de ocupados debe haber trabajado por lo menos una hora, haber trabajado sin remuneración, no haber trabajado en la semana de referencia por algún motivo circunstancial, estar suspendido por menos de un mes o por más tiempo pero manteniendo la remuneración.Los ocupados pueden desagregarse en:

- Ocupados plenos: trabajan de 35hs a 45hs semanales- Sobreocupados: trabajan más de 45hs semanales- Subocupados visibles u horarios:

Demandantes: Trabajan menos de 35 horas semanales, están dispuestos a trabajar más y buscan activamente un empleo.

No demandantes: trabajan menos de 35 horas semanales, están dispuestos a trabajar más pero no buscan activamente.

Desocupados: se consideran desocupados aquellas personas que sin tener trabajo:Buscaron trabajo activamente durante 4 semanas, lo venían buscando pero en la semana de referencia abandonaron la búsqueda por causas circunstanciales, están suspendidos por más de un mes y buscaron trabajo.Existen:

- Desocupados Típicos: personas que buscan empleo para mantener a su familia

- Desocupados marginales: buscan un empleo cuyo ingreso será destinado a cubrir gastos fuera del presupuesto familiar básico, y tienen condicionamientos en la búsqueda.

También puede categorizarse según la claridad con que se manifiesta:Desocupación abierta: personas que buscan activamente una ocupaciónDesocupación oculta: no tienen una ocupación y están dispuestos a trabajar pero no buscan activamente.

Población Económicamente Inactiva (PEI)La PEI está integrada por personas que no trabajan ni buscan activamente un trabajo.Inactivos típicos: no tienen trabajo ni lo buscanInactivos marginales: personas que se han retirado de la búsqueda activa de trabajo, pero están disponibles para trabajar.

TasasTasa de actividad: PEA Tasa de desocupación: DESOCUPADOS

PT PEA

Tasa de ocupación: OCUPADOS Tasa de subocupación: SUBOCUPADOSPT PEA

Tasa de sobreocupación: SOBREOCUPADOSPEA

MATRIZ INSUMO – PRODUCTO O CUADRO DE RELACIONES INTERSECTORIALES

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

En la economía actúan entes o entidades – empresas, familias y dependencias gubernamentales – que desarrollan una actividad que se exterioriza a través de transacciones o hechos económicos. El concepto de producción se define en los sistemas de cuentas nacionales de occidente como el suministro de mercancías y de servicios en un período, a través de las unidades productivas.En una economía monetaria todos los bienes y servicios que se cambian por dinero estás incluidos en el concepto de producción pero vemos que la simple suma de los valores intercambiados resultaría una medida del volumen bruto de las transacciones antes que una medida de la producción neta.Ello es así porque incluye duplicaciones y debe adecuarse algún método para excluirlas. Por ello, las cuentas se limitan a captar los bienes y servicios finales que ya no son objeto de una transformación.Para expresar las producciones de todos los productos se recurre a una unidad de medida común que es la moneda.El sistema de cuentas que facilita la medición de la producción neta se denomina producto.PRODUCTO TOTAL = SUMA DEL PRODUCTO DE LOS SECTORESLa producción se puede clasificar de acuerdo con su forma de utilización:

Bienes y servicios de utilización o consumo final: este tipo de bienes comprende dos:

De utilización por las familias y el gobierno, de esto se desprende que el consumo final de un país es realizado por familias y el gobierno.De utilización final por las empresas que son llamados bienes de capital o de inversiónINVERSIÓN = INVERSIÓN PRIVADA + INVERSIÓN PÚBLICA

Bienes y servicios producidos que se destinan a producir otros bienes denominados insumos, productos intermedios.

Para saber qué se produce hay que registrar sólo los bienes finales, o sea de consumo + inversión, omitiendo los intermedios.La producción se utiliza en el gasto.GASTO FINAL = CONSUMO + INVERSIÓNSe distribuye entre los propietarios de los factores productivos, y para ellos es un INGRESOINGRESO = SUMA DE REMUNERACIONES A LOS FACTORES PRODUCTIVOS

Existen tres métodos para el cálculo del producto. No tendremos en cuenta las relaciones económicas con el exterior y la acción del gobierno.

A) MÉTODO DE LA PRODUCCIÓN: se obtiene por diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios intermedios. PRODUCTO = VBP – INSUMOS

B) MÉTODO DE LOS INGRESOS DE LOS FACTORES: deben ser ingresos percibidos en relación de dependencia PRODUCTO = SUMA DE LAS REMUNERACIONES

C) MÉTODO DEL GASTO FINAL: Se obtiene computando la producción de los bienes y servicios terminados destinados al consumo de las familias y del gobierno y a la inversión de bienes de capital. PRODUCTO = CONSUMO + INVERSIÓN

La obtención del producto por el cómputo del gasto final es posible sólo a nivel global y no por sector económico.

IMPUESTOSImpuestos indirectos: son los que se cobran a los productores, se cargan en los gastos de producción.Subsidios o subvenciones: incluyen todas las donaciones por cuenta corriente que las industrias reciben de las administraciones públicas.

PBI E INGRESO BRUTO INTERNOEl producto y el ingreso incluyen las depreciaciones. Si no las incluye da lugar al concepto producto neto e ingreso neto. Por ser mediciones dentro del país aparece el concepto de interno.

PBI E INGRESO BRUTO INTERNO A COSTO DE FACTORES Y A PRECIOS DE MERCADOPBI a precios de mercado: cuando se computan las transacciones a los precios abonados por los compradores, o sea, los usuarios.Según se incluyan o no los impuestos indirectos menos los subsidios tendremos:

Ingreso Bruto interno a costo de factores: suma de retribuciones a los factoresIngreso Bruto interno a precio de mercado: suma de retribuciones + impuestos indirectos menos subsidios

VARIACIÓNDE EXISTENCIASCon propósitos de análisis o por disponibilidad de series estadísticas, en lugar de compilar cifras de producción se utilizan cifras de ventas de las empresas. En ese caso, se trataría de compras por los usuarios de bienes de consumo e inversión. Para que se totalice el valor de producción, se emplea una cuenta de ajuste denominada variación de existencias. Puede tener signo negativo o positivo.

OTROS CONCEPTOS DE INVERSIÓNLlamaremos:Inversión Bruta interna por incluir amortizaciones en su costoInversión Neta interna si las excluyeA su vez, la Inversión Bruta interna tendrá dos parciales: fija y variación de existencias. La fija incluye la utilización de bienes de capital o de producción y la variación de existencias lo visto anteriormente.

OFERTA Y DEMANDA GLOBALEn una economía cerrada, el PBI coincide con la oferta total (interna). En una economía abierta, la oferta total (o global) se obtiene adicionando a la oferta interna las exportaciones.OFERTA GLOBAL = PBI a precios de mercado + IMPORTACIONES Lo mismo sucede con la demanda.DEMANDA GLOBAL = CONSUMO + INVERSIÓN BRUTA INTERNA + EXPORTACIONES

Si estas dos son iguales por definición:PBI + IMPORTACIONES = CONSUMO + INV. BRUTA INTERNA + EXPORTACIONES

Nos queda:PBI a precios de mercado = CONSUMO + INV. BRUTA INT. + EXPORT. – IMPORTACIONES

LA CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICO

UNIDADES PRODUCTIVAS. FLUJOS QUE CIRCULAN ENTRE ELLASHaremos una abstracción de los aspectos relativos a la producción, mediante la cual son generados los flujos real y nominal.

Los flujos, que se inician en el aparato productivo, se destinan a los mercados, donde se encuentran y es atendida la demanda final de la comunidad. Esto se da por la generalización del fenómeno de la circulación económica.Los flujos son continuos.Para mostrar el permanente tránsito y renovación de las corrientes económicas, evitaremos considerar cualquier aspecto ligado a la expansión o desarrollo del sistema. Tomaremos sólo la inversión de reposición y trabajaremos con un sistema cerrado y sin sector público.El funcionamiento de una economía moderna se basa en una división del trabajo. La circulación de bienes y servicios se presta a la integración de las actividades productivas y a la relación entre el trabajo y la satisfacción de necesidades.Los bienes que recorren continuamente el sistema constituyen el flujo real. Como la transferencia de estos está acompañada por una contrapartida financiera, se forma una corriente nominal que es el sentido contrario al del flujo real.Además de las transacciones comunes, está la contratación de factores, que fijan las remuneraciones a cada uno de estos.El flujo nominal continúa filtrándose en las unidades productoras. El flujo real, termina por constituirse en el caudal de bienes y servicios que, a través del mercado llegan al consumidor.Se enfrentan en el esquema circulatorio dos piezas: el mercado de bienes y servicios de consumo y el de factores. El primero es el poder adquisitivo de las familias. El segundo reúne todos los conceptos de la contratación de factores.En el mercado se efectúan las transacciones que bombean hacia el aparato productivo el ingreso de la comunidad, conocido como gasto líquido. Este se forma cuando el aparato productivo adquiere el derecho de uso sobre el servicio de los factores. El excedente de ingreso del aparato productivo es la ganancia. Incluida la ganancia, el monto global de ingresos dirigidos a los responsables y propietarios de los factores se iguala al gasto total (gasto líquido) de la comunidad.Las familias ejercen simultáneamente los papeles de consumidor y propietario de los factores.Las unidades productoras atribuyen dos destinos al ingreso que les llega: Aplican una parte a su propio abastecimiento de insumos y el mantenimiento de su equipo y, paralelamente distribuyen ingresos entre los propietarios de los factores. Este último pago deja el aparato productivo y reincorpora al ingreso de la comunidad; el primero es responsable del surgimiento de una circulación secundaria en el seno productivo, en la que se distingue:

La marcha del flujo nominal que sigue las cadenas productivas, financiando la adquisición de ingredientes que alimentan el proceso productivoAvanza el flujo real, que consta de artículos progresivamente elaborados.

Mercados y preciosLa relación que determina la cantidad de unidades monetarias que se debe entregar para la obtención de una unidad se denomina precio. Los precios cumplen una función de cotización, de adecuación de lo ofrecido a lo demandado.Esto no considera las necesidades o deseos humanos, se enfrentan la búsqueda de ganancias y el poder económico del solicitante.El elemento que se relaciona en forma clara con la escala de precios del mercado es la de los costos unitarios de producción, que será determinado por la división del costo global entre el número de unidades producidas.El mercado en el que se mueven los precios indicando las oportunidades más lucrativas, actúa como un sistema que emite señales a un aparato productivo sumiso y flexible. Los productores emplean sus recursos donde son más solicitados, habiendo por lo menos un sistema de consignación de recursos: el mecanismo de los precios relativos.

Cada productor se encuentra envuelto en un círculo de precios y atento a sus alteraciones relativas.

TIPOS DE MERCADOLos mercados tienen dos dimensiones principales: el tipo de bien y el área geográfica.Existen cuatro situaciones de mercado:Competencia perfecta Monopolio Oligopolio Competencia ImperfectaCompetencia monopolística

Competencia PerfectaUn mercado perfectamente competitivo tiene una serie de características:

ATOMICIDAD: presencia de un gran número de vendedores y compradores. Tienen una participación pequeña, casi nula. No pueden afectar el precio que se forma en el mercado.HOMOGENEIDAD: las empresas competitivas ofrecen bienes muy similares, o sea, productos homogéneos. Al consumidor le es indiferente el vendedor al que le compra.LIBRE MOVILIDAD: en los mercados perfectamente competitivos pueden entrar libremente nuevas empresas y de ellos pueden retirarse empresas existentes. No existen barreras a la entrada o salida.TRANSPARENCIA: todos los participantes del mercado tienen un conocimiento completo de los datos significativos.

MonopolioEl monopolio nos proporciona el máximo contraste con la competencia perfecta.Se da monopolio cuando una sola empresa es el único productor de un producto del que no existen sustitutos próximos. Tiene participación del 100% del mercado.Por la ausencia de sustitutos próximos entendemos que no existen otras empresas que obtengan el mismo producto o semejantes.El monopolista ejerce un control considerable sobre el precio.La existencia de un monopolio depende de barreras que impiden el acceso.Si hay:- Único vendedor y más de un comprador MONOPOLIO - Único comprador y más de un vendedor MONOPSONIO- Único comprador y único vendedor MONOPOLIO BILATERAL

La mayoría de los monopolios se encuentra en los servicios públicos, porque en general no tienen sustitutos. Estos se conocen como MONOPOLIO NATURALHay MONOPOLIOS LEGALES cuando un productor es el único que puede producir un determinado bien porque el gobierno le ha otorgado una concesión exclusiva para su producción.

Competencia monopolísticaLa competencia monopolística hace referencia a la situación en que un número grande de pequeños productores ofrecen productos similares, o sea, sustitutos próximos pero no perfectos.La diferenciación del producto es una característica fundamental, no es homogéneo. Esto da lugar a dos situaciones:Los productores tienen el control limitado sobre los preciosLa competencia ajena al precio: la rivalidad se da en el precio y también sobre las variedades y las promociones de los productos.

Este mercado es de acceso relativamente fácil

OligopolioExiste cuando el número de empresas es lo suficientemente pequeño para que cada uno sepa la reacción de sus rivales al formular una política.Un pequeño número de empresas domina el mercado.Pueden producir bienes homogéneos o diferenciados.El oligopolio se encuentra en los mercados de bienes de consumo masivo. El control de una empresa oligopolística sobre el precio tiende a estar limitado por la mutua interdependencia. Las empresas realizan una especie de acuerdo colusorio, por el que todas disminuyen o aumentan los precios al unísono, ya que la variación de precios les podría provocar hasta una autoeliminación.Estas empresas (en grupo) pueden ejercer un control sobre el precio, casi como un monopolista.Los obstáculos de acceso son muy grandes.

Unidad III (segunda parte)

SECTOR PÚBLICO

Desde hace dos siglos, el debate sobre los espacios de intervención del Estado en la economía ha sido relevante.Para la concepción clásica, el sector público ocupaba un rol subsidiario o de simple gendarme de las condiciones de competencia y el funcionamiento del mercado. La vida económica era regida por leyes naturales. No se consideraba la posibilidad de crisis en el sistema económico. En Argentina, la intervención del Estado en la economía estuvo limitada por la propia Constitución Nacional. El rol del sector público tuvo su expansión en la década del ’30.

Fallas de mercadoEn la concepción clásica, el mercado se transforma en el núcleo dinámico de la actividad económica aunque hay pequeños espacios reservados de intervención pública cuando existen fallas de mercado. Estos espacios para intervenir se aceptan cuando los mecanismos espontáneos del mercado como orientadores de la vida económica y social no generan soluciones óptimas en eficiencia y equidad.La falla de mercado se da por la imposibilidad de lograr la eficiencia en la asignación de recursos y poder situar a la economía en un punto sobre la FPP.Las fallas de mercado pueden ser:

Monopolio naturalBienes públicosExternalidadesRecursos de propiedad común

La competencia imperfecta se presenta en aquellos mercados donde el productor influye en los precios de los bienes. Uno de los casos extremos de la imperfección de los mercados son los monopolios naturales. Estos casi siempre se dan en la prestación de servicios públicos.Si existen monopolios y oligopolios fijadores de precios y ausencia de competencia se pueden elevar los precios.Aparece, entonces, la acción del Estado con la necesidad de control de los trusts o acuerdos entre empresas.El Estado interviene a través de tres elementos:

Control de la tendencia monopolísticaIntervención estatal directa, transformándose él mismo en productor monopólico.Regulación

Bienes públicos: el consumo de una persona no reduce la cantidad disponible para otra, y no es posible excluir de sus beneficios a quienes no están dispuestos a pagarlos.Externalidades: el comportamiento de una persona impacta el bienestar de otro y los beneficios o costos no se reflejan en el precio de mercado. Esto da un espacio para las regulaciones por parte del Estado mediante multas, impuestos o subsidios.Recursos de propiedad común: presentan la característica del consumo competitivo, el consumo de una persona reduce la cantidad disponible para otra.

Otras funciones del EstadoEstabilizaciónDistribución de la rentaPromoción del desarrollo

Estabilización: son funciones que acentúan la acción del Estado para mantener estables las fluctuaciones de la actividad económica, del empleo y de los precios.Distribución de la renta: el Estado tiende a intervenir en el libre juego de las fuerzas de mercado, cobrando impuestos a ciertos sectores de la sociedad y generando gastos y transferencias hacia otros grupos sociales de menores ingresos, con el fin de lograr un reparto de las riquezas más equitativo.Promoción del desarrollo: el Estado con un fuerte empujón y realizando tareas de planificación y coordinación, promueve emprendimientos, pudiendo crear la masa crítica de eslabonamientos y demanda cruzadas que ampliarían el mercado.

Financiación y gasto del sector públicoGasto público: constituye una aplicación de recursos del Estado para la consecución de sus finesPara la concepción clásica, el gasto se dividía en:

Ordinarios: destinados al desarrollo normal de la actividadExtraordinarios: no sistemáticos y de excepción y se solventan en general con préstamos.

Según los poskeynesianos:Gastos corrientes: aquellos que tienden al normal funcionamiento del Estado.Gastos de capital o de inversión: aumentar la capacidad productiva del sector público.Gastos de transferencia: erogaciones que realiza el Estado, que no generan obligación o contraprestación por parte de los beneficiarios.

INGRESOS PÚBLICOSSon todos los recursos que posee el Estado y que se afectan a la consecución de sus fines.Pueden ser desde la perspectiva jurídica:

Originarios: el Estado no ejerce su poder coercitivoDerivados: surgen del poder coercitivo del Estado

Desde el punto de vista económico:Ingresos corrientes: aquellos que logra el Estado sin contraer endeudamiento y disminuir sus activos.Ingresos no corrientes: los que obtiene endeudándose con el sector público o privado.

Ingresos corrientesLa creciente importancia de los recursos tributarios no sólo está dada por ser una fuente de ingresos, sino porque son además un instrumento de política fiscal.Los recursos tributarios pueden ser:

ImpuestosAranceles y retenciones al comercio exterior Aportes y contribuciones a la seguridad social.

Los impuestos son aportes que el Estado exige a los ciudadanos con carácter obligatorio, sin contrapartida directa. Pueden ser directos e indirectos. Los primeros tienen como base imponible la propiedad, la riqueza o el ingreso de las personas. Los segundos gravan el consumo y las transacciones económicas en general. Ej.: IVALos impuestos directos son absorbidos por el individuo al cual se le impone la contribución, no son trasladables. Los indirectos son trasladables, el contribuyente los carga sobre el precio de venta.Los impuestos pueden ser progresivos, regresivos o neutros. Es progresivo cuando impone un sacrificio mayor a los individuos con mayor capacidad económica. Son neutros cuando gravan a un porcentaje constante. Y regresivos cuando imponen un mayor sacrificio al individuo con menor capacidad contributiva. Los aranceles son tributos que el Estado impone a las importaciones, y las retenciones se aplican a las exportaciones.Aportes a la seguridad social: son tributos aplicados sobre la nómina salarial, cuyo fin es el financiamiento de los beneficios de la seguridad social.

Ingresos no corrientes o de capitalSon aquellos que modifican la deuda o el patrimonio del Estado.

Uso del crédito: préstamos contraídos por el gobierno con instituciones financieras del país y del exterior.

Títulos públicos: instrumentos públicos a través de los cuales el Estado toma fondos prestados de pequeños ahorristas, particulares, etc.

Devolución de créditos y venta de activos del Estado

Presupuesto públicoEs un documento que tiene la proyección de la actividad financiera del Estado en un período determinado. Es aprobado por ley e implica un compromiso por parte del Estado hacia la comunidad.

Déficit FiscalEl presupuesto tiene la posibilidad de prever los desequilibrios. En su implementación se producen acontecimientos no previstos que se transforman en desequilibrios reales entre los ingresos y los egresos.Estos necesitan financiarse y no puede realizarse con recursos ya presupuestados.

Deuda públicaLa deuda pública está formada por el conjunto de obligaciones que tiene el Estado con los individuos del país y del exterior. Es interna o externa. Puede componerse de acuerdo con su vencimiento:Flotante: se contrae para atender necesidades transitoriasDeuda consolidada: comprende endeudamientos a mediano y largo plazo.

SECTOR EXTERNO

Ningún país puede prescindir en la actualidad del comercio exterior. A través de este, los países pueden colocar en el exterior los excedentes de su producción interna, según sus capacidades productivas y sus posibilidades de consumo. También pueden obtener del exterior aquellos bienes que no se producen internamente.El sector externo plantea como primer problema el de describir con exactitud las vinculaciones que se establecen, para lo cual el Balance de Pagos es el instrumento más importante de registro de las operaciones con el sector externo; y en segundo lugar, se encuentra la necesidad de normar el sector externo a fin de orientar la política económica. Dentro de los problemas que se deben resolver, están: la necesidad de mantener una adecuada disponibilidad de divisas, orientar la cantidad y calidad de los bienes a comerciar.

Las principales transacciones económicas internacionales son: Vender al resto del mundo productos primarios y manufacturados y

servicios (EXPORTACIONES): su monto depende de la estructura del aparato productivo propio y de la demanda externa.

Obtener del exterior bienes intermedios, de consumo y de capital (IMPORTACIONES): mediante las mismas se puede abastecer la producción interna, diversificar el consumo y ampliar el monto de equipos disponibles para la formación de capital.

Incorporar y/ o facilitar al resto del mundo capitales financieros, factores de producción y tecnologías: movimientos internacionales de capitales financieros. Pueden abonar según su objetivo dos formas:

Capitales de riesgo: inversiones directas que crean empresas cuya propiedad corresponde a extranjeros. Las empresas que surgen en estas condiciones participan del proceso productivo generando ingresos, parte de los cuales deberá ser remitido al resto del mundo.Capitales de préstamo: su ingreso produce endeudamiento, quien los recibe se compromete a pagar una tasa de interés por su uso y a devolverlos en los plazos que se hayan pactado.

Entre un sistema económico y el resto del mundo se producen, en forma permanente, flujos reales y nominales, bienes y los servicios de los factores productivos, y los pagos que se efectúan por su adquisición.

Balance de pagosEl Balance de Pagos es un estado estadístico que resume el conjunto de las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período.Opera como el resumen de los intercambios económicos.Las transacciones económicas internacionales que interesan en la elaboración del Balance de Pagos comprenden aquellas referidas a mercancías, servicios y renta, las que entrañan cambios en los activos y pasivos y las que son operaciones sin contrapartida.Residentes son todas aquellas personas cuyo centro de interés económico o actividad principal se encuentra dentro de las fronteras del país que elabora el Balance de Pagos.

La Cuenta Corriente del Balance de PagosLa cuenta corriente del balance de pagos mide el valor de los ingresos logrados por las ventas de bienes a extranjeros, las retribuciones por la utilización en otros sistemas económicos de factores productivos propios y por las transferencias percibidas, y los egresos.La cuenta corriente está integrada por los balances de Mercancías, Servicios, Renta y Transferencias corrientes y muestra un superávit o déficit.El Balance de Mercancías (Balance comercial): en él se registran los ingresos producidos por las exportaciones de mercancías y los pagos efectuados por las importaciones.En el Balance de Servicios se asientan los pagos y cobros realizados por la importación y exportación de servicios reales. Las Rentas son ingresos y egresos producidos por las retribuciones que se deben efectuar por la utilización de los factores de producción.Las Transferencias Corrientes se registran tanto ingresos como egresos sin contrapartida y puede tratarse tanto del movimiento de bienes como de dinero.

Si el saldo de la cuenta corriente, denominado Ahorro Externo Neto, fuese negativo podría ser financiado o pidiendo préstamos en el exterior o vendiendo activos propios. En el caso contrario, se estaría generando una acumulación de activos externos.

La Cuenta Capital y Financiera del Balance de Pagos

En la Cuenta Capital y Financiera se registran los ingresos y egresos que se producen para financiar la formación de capital o modificar la posición acreedora o deudora del país frente al resto del mundo.Esta cuenta presentará un superávit cuando los ingresos por recepción de préstamos o la venta de activos es mayor que lo que se gasta otorgando préstamos o comprando activos. En el caso contrario existe déficit.

El resultado del Balance de PagosComo el Balance de pagos se construye en base al sistema de partida doble, siempre se encontrará equilibrado, no en equilibrio financiero, sino que puede producirse un déficit o un superávit.

Los factores determinantes del comercio internacional:El intercambio comercial permite a los países superar las limitaciones que impiden la obtención de bienes (mercancías y servicios) en la cantidad y calidad requerida.La aparición de economías de escala produce la disminución de los costos, ya que se incrementa el nivel de producciónLas preferencias de los consumidores

El proteccionismo comercialEl superávit comercial es el principal objetivo de la política económica y se logra a través de la aplicación de reglamentaciones como aranceles a la importación o subsidios a la exportación.Las razones de esto pueden ser: la protección de las industrias estratégicas o del fomento de la producción interna para lograr el autoabastecimiento. Cuando los habitantes logran un alto grado de especialización productiva, logran incrementar el nivel de vida mediante un abundante abastecimiento interno de bienes pero también implica la existencia del comercio internacional, que facilita la productividad global de la economía.

Ventajas absolutasAdam Smith criticó las políticas mercantilistas y propuso la denominada “teoría de la ventaja absoluta” siendo el primero en la promoción de la no restricción al intercambio comercial internacional.Se considera que tiene ventajas absolutas cuando es capaz de obtener igual cantidad del mismo bien con la aplicación de un menor número de recursos o, un mayor volumen con igual cuantía de factores.

Ventajas comparativasDavid Ricardo demostró que la especialización productiva y el comercio internacional libre son convenientes sin importar si se es más o menos eficiente en la producción de cada uno de los bienes. Los países deben especializarse en las actividades para las que internamente son más eficientes e importar aquellos bienes que se producen con menor eficacia relativa.Nunca se presenta la especialización total de un país en la producción.

La competitividad internacional de un paísUna economía es competitiva cuando:

Es capaz de igualar los niveles de productividad de otros países Está en condiciones de enfrentar a la competencia comercial pudiendo poseer capacidad para vender en el mercado externo y para defender su mercado interno de los productos importados.

Los mercados cambiarios y el tipo de cambioCuando las transacciones son efectuadas por personas de diferentes países hay que convenir previamente la relación cuantitativa existente entre las monedas nacionales y esto se cumple en los mercados de divisas o mercados cambiarios.En dichos ámbitos es posible comprar y vender moneda de otros países y en ellos se determina el tipo de cambio o tasa de cambio, el precio en moneda nacional de una unidad de moneda extranjera.

La demanda de divisas está generada por personas que necesitan la moneda extranjera para financiar diversos objetivos.La oferta de divisas está constituida por las ventas de moneda extranjera que realizan los exportadores de mercancías y servicios reales, ingresos por gastos de turistas extranjeros, etc.En todos los países se establecen un conjunto de reglas que rigen el funcionamiento de los mercados cambiarios y determinan el papel que deben desempeñar las autoridades monetarias nacionales.Los sistemas que pueden ser utilizados para determinar el tipo de cambio son: los de tipo de cambio fijo, los de tipo de cambio flexible, y el de control de cambio. En los dos primeros no se aplican limitaciones a las transacciones con divisas, en el tercero la participación está restringida al cumplimiento de las reglamentaciones establecidas por el Estado.Durante un sistema de tasa de cambio fija, se mantienen constantes porque las autoridades deben estar dispuestas a comprar y vender divisas libremente a un precio predeterminado.Si se aplica el sistema de tasas de cambio flexible, el tipo de cambio es determinado por la oferta y la demanda. La tasa de cambio siempre es la que permite el equilibrio del mercado de divisas y por eso las autoridades no necesitan planear sus políticas económicas para equilibrar.El sistema de control de cambios permite el equilibrio de mercado cambiario obligando a coincidir la oferta y la demanda de divisas en el precio fijado, que debe alcanzar un nivel compatible con los objetivos de la política económica general, impidiendo la libertad de transacciones que pretenden los particulares.

Las variaciones del tipo de cambioCuando los cambios en el precio internacional de la moneda se producen el un sistema de tasa de cambio flexible se denominan depreciación o apreciación. Una moneda se deprecia cuando se abarata en relación con las monedas extranjeras y se aprecia en la situación contraria.En un sistema de tasas de cambio fijas o de control de cambio, tiene lugar una devaluación cuando se produce un incremento en el precio oficial de la moneda extranjera o una reevaluación cuando disminuye el precio de las monedas extranjeras en relación a la nacional.

SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

Los mercados funcionan como intercambio de bienes contra dinero. El dinero nos hace exactamente iguales para el vendedor. Basta con tener el dinero para acceder a la mercancía.El dinero es:

Medio de cambioDepósito de valorUnidad de cuenta

El dinero es un bien divisible, generalmente aceptado por el público a cambio de otros bienes y servicios. Su función originaria más importante es facilitar las transacciones.El dinero debe conservar valor, ya que a veces el momento de la compra difiere del de la venta y es necesario que no se desvalorice mientras se tiene en el bolsillo, y también para que las personas puedan ahorrarlo.Tiene un aspecto material y representa una cantidad: un precio.Hoy es habitual que el dinero sea representado por los billetes impresos por el Banco Central de la República Argentina.La liquidez es una cualidad de los instrumentos financieros que describe la facilidad para convertirlos en medios de cambio.El surgimiento del dinero como billete es el resultado de un proceso de desarrollo que nunca se detiene.

Durante en una etapa de intercambio incipiente, de grupos primitivos y semisalvajes, hasta otros semicivilizados más recientes, diversos elementos han ocupado el lugar del dinero: piedras, animales, metales y mercancías. El dinero billete tiene las mismas propiedades que el dinero metálico, menos la de tener un valor intrínseco elevado.El billete evolucionó porque una persona que merecía la confianza de sus vecinos, podía recibir en custodia el oro, que se ofrece (contra el pago de una cantidad) a devolver cuando estas lo soliciten. Entregaba un papel donde constaba el depósito d algún particular y el monto que estaba comprometido a reintegrar. Este papel puede circular eternamente y además es liviano y fácil de guardar. El custodio, por una práctica habitual de su negocio, notó que eran raras las situaciones en que alguien pasara a retirarlas. El dinero inmovilizado podría ser utilizado prestándolo por un tiempo, compromiso que se firmaba en un documento por el que la persona se comprometía a devolver la suma inicial más un interés. En el presente, los bancos prestan dinero de sus depositantes por el que cobran una tasa de interés.

Los agregados monetarios agrupan instrumentos que son dinero. Es habitual conformarlos de acuerdo con el grado de liquidez de sus componentes. Un instrumento financiero será líquido cuando pueda ser convertido en dinero efectivo en un tiempo razonablemente corto. Serán ilíquidos aquellos activos financieros difíciles de convertir en dinero o que involucre una pérdida.Se dice que la economía se monetizó cuando se verifica un incremento de los agregados monetarios. El caso contrario es la desmonetización.El grado de liquidez y el PBI. También está relacionado con la monetización de la economía y con la demanda de dinero.La cantidad de veces que el dinero debe pasar de manos para financiar la compra de todo el PBI de una economía es la velocidad del dinero.El aumento de la base monetaria es una forma directa que tiene la autoridad monetaria de aumentar la cantidad de dinero de la economía. A eso se le llama “creación primaria del dinero”.La creación secundaria de dinero está a cargo de la banca minorista, pública y privada, y el resto de las entidades del sistema capacitadas para recibir depósitos en cuenta corriente y realizar préstamos.La creación primaria es emisión concreta de dinero. La creación secundaria se produce en la relación del Banco Central con el sector financiero mediante los encajes o reservas bancarias.La autoridad monetaria tiene, en todos los países del mundo, el monopolio de la emisión de billetes, y su función más importante es la de controlar el buen funcionamiento de las variables monetarias.El Banco Central de la República Argentina cumple el rol de autoridad monetaria en nuestro país. Sus funciones más importantes son:1 – Control de las variables monetarias: puede realizar políticas monetarias para influir en la cantidad de dinero o en las tasas de interés.2 – Rector del sistema financiero: debe velar por la solvencia del sistema, regular la actividad bancaria, autorizar a las instituciones a operar en el mercado y realizar préstamos y salvatajes.3 – Establecer una moneda de curso legal

Un billete emitido por el Banco Central es una nota que representa una deuda de ese banco con quien lo posee. Constituye un activo para el sector privado y un pasivo para el Banco Central.Dentro del Estado de Situación Patrimonial del balance del Banco Central, del lado del activo están los elementos de los que el Banco Central es dueño y puede hacer uso. En lo referente a los rubros del pasivo, la principal cuenta es la base monetaria, que es el total de billetes y monedas emitidos por el Banco Central en poder del público y las reservas de los bancos comerciales en este.

Unidad IV

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo, en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente. Representa la expansión del Producto Bruto Nacional (PBN) potencial de un país. El crecimiento potencial es el aumento en un período de tiempo, respecto a otro anterior, de los bienes y servicios que se pueden producir. Se trata de la expansión de la FPP de un país.Todos los países tienen como objetivo lograr el crecimiento económico sostenido en el tiempo y que no existan recursos ociosos.Puede calcularse la denominada tasa de crecimiento comparando los cambios porcentuales. Esta tasa mide la variación del PBI en términos reales, representativo del nivel de actividad económica.

Factores de crecimientoEl crecimiento económico ocurre cuando:

- La sociedad dispone de mayor cantidad de factores productivos: riqueza del suelo, subsuelo, mares y clima; mayor disponibilidad de población económicamente activa

- Tienen nuevos métodos para utilizar más eficientemente los factores disponibles: los cambios tecnológicos.

- La capacidad de ahorro de una sociedad y su actitud frente al ahorro: niveles de ingreso y su distribución.

- Aspectos institucionales relevantes: mayor o menor participación del Estado.La capacidad productiva de una economía puede ser ampliada tanto por la incorporación de nuevos recursos como mediante cambios en el modo de emplear los ya existentes.El crecimiento se identifica con el aumento sostenido del producto por hora – hombre trabajada, y para que esto ocurra debe haber permanente acumulación de capital y cambio tecnológico.El capital surge y se acumula en el proceso económico.Se han colocado diversos objetos bajo el rótulo de capital. Los clásicos y Marx consideraban incluidos en él a las maquinarias, materias primas y el fondo de salarios.Se denomina tecnología al conjunto de conocimientos de todo tipo, empleados en la producción.Es necesario destinar parte del producto a la reposición de capital agotado en el proceso productivo, y a mantener la calidad y cantidad de fuerza de trabajo.La parte del Producto Bruto que queda es necesaria para la inversión de reposición y para consumir lo necesario para mantener constante la capacidad productiva de la fuerza de trabajo, constituye un excedente económico. El desarrollo implica el modo en que se emplea y destina el excedente.

DESARROLLO ECONÓMICO

El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más amplio, el desarrollo de una nueva sociedad. Se dice que cuando una economía crece se hace mayor cuantitativamente, pero cuando se desarrolla lo hace cualitativamente.El desarrollo es un proceso complejo que comprende el crecimiento como factor necesario, pero no suficiente. Debe también considerarse:

- Los cambios reales en el flujo de bienes y servicios que genera el sistema económico

- La evolución de las condiciones materiales de la vida- La capacidad del sistema económico para dar continuidad al crecimiento y a

sus cambios.El desarrollo persigue tres grandes objetivos:

- Aumentar la disponibilidad de los bienes que sirven al sustento vital

- Elevar el nivel de vida (mejoras en la educación, mayor atención a los valores culturales y humanísticos)

- Aumentar el margen de posibilidades de elección económica y social

El concepto de desarrollo sostenible trata de complementar el crecimiento económico con el medio ambiente, evaluándolo, sin considerarlo como un bien gratuito.El desarrollo humano destaca la importancia de poner a las personas en el centro de las actividades del desarrollo. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un promedio simple del índice de esperanza de vida, del nivel educacional y de PBI.Para desarrollarse, los países necesitan transformaciones estructurales, que harán posible aumentar su crecimiento potencial y real.Las naciones subdesarrolladas (o en vías de desarrollo):

Tienen reducida productividad de los factores y bajo ingreso por habitante. Existen grandes diferencias de distribución del ingreso y las tasas de desempleo son muy altas.Población sin aptitudes adecuadas para impulsar la vida económica por analfabetismo, falta de capacitación, etc.Las condiciones de vida suelen estar muy deterioradasBaja formación de capitalDependencia de los países desarrollados en comercio y tecnologíaDependencia financiera

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESODada una distribución de la riqueza, los ingresos de las economías domésticas dependerán de las cantidades de recursos que posean.La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías domésticas. El ingreso de un país es el producto de la utilización de los recursos productivos. La distribución inicial de la riqueza, condiciona la del ingreso. Pero además, ésta depende de la educación, la capacitación y la experiencia, y está condicionada por la acción del Sector Público.Una distribución del ingreso es regresiva cuando los ingresos se concentran favoreciendo a los sectores de altos ingresos. Una distribución progresiva favorece cada vez a mayor número de personas perceptoras de menores ingresos.La distribución del ingreso puede medirse de diversas maneras, tomando en cuenta distintos aspectos: la distribución entre los distintos habitantes, entre los propietarios de los factores de producción, entre las regiones o entre los sectores.

Distribución personal del ingreso:Analiza la participación de cada persona en el ingreso nacional, sin importar la fuente. La distribución dependerá de la propiedad de los factores productivos y del sistema de precios vigente.Si se quiere medir el grado de concentración en la distribución del ingreso se utiliza el coeficiente de Gini. Su base radica en una comparación entre una situación hipotética de extrema igualdad perfecta y la situación real de una sociedad.Se supone un ordenamiento de los perceptores desde los más pobres a los más ricos, y la medición del porcentaje del ingreso que percibe un porcentaje de perceptores. En la situación de igualdad perfecta, esa relación quedaría representada por una recta entre los dos extremos.Curva de Lorenz: es la forma que tiende a asumir la función en una situación real, por debajo de la recta. Cuanto más alejada está de la diagonal, mayor será la desigualdad.La medida de desigualdad se refleja en el Coeficiente de Gini, cociente entre el área que queda entre la Curva de Lorenz y la diagonal, y el área total bajo la diagonal que definiría la igualdad perfecta.

Coeficiente de Gini = A A+B

El valor del Coeficiente de Gini tenderá a cero a medida que la situación se aproxime a la igualdad perfecta, y tenderá a uno si se aproxima a una desigualdad perfecta.Distribución funcional del ingreso:Desagrega el nivel del ingreso total de acuerdo con la participación de cada uno de los factores. Los datos sobre la distribución funcional del ingreso presentan los factores de la producción agrupados en dos variables: “remuneración a los asalariados” y los otros “superávit bruto de explotación”.La remuneración de los asalariados comprende los sueldos, jornales y demás elementos de remuneración.El superávit bruto de explotación se obtiene como residuo del ingreso e incluye utilidades distribuidas y no distribuidas, intereses, alquileres de viviendas, etc.

Distribución regional del ingreso:Desagrega el nivel del ingreso total de acuerdo con la participación de cada región, provincia o municipio.

Distribución sectorial del ingreso:Esta medición muestra la participación de cada uno de los sectores productivos en el total de los ingresos.