Unidad I - Ser Humano · La existencia del hombre Características ... la ley supre-ma será el...

14
Unidad I

Transcript of Unidad I - Ser Humano · La existencia del hombre Características ... la ley supre-ma será el...

Uni

dad

I

12

S e r hu m a n o

Esquema conceptual: Unidad I

UNIDAD ICrisis del hombre

2. Instancias antropológicas totalizantes

3. Trascendencia y espiritualidad del hombre

4. Felicidad y trascendencia

1. Actualidad y urgencia del problema filosófico del hombre

Aportaciones de Immanuel Kant

El problema del hombre

Frustración y desilusión

Interrogantes fundamentales

Antropología del signo absolutista

Antropología del signo liberal

La existencia del hombre

Características del materialismo actual

Trascendencia y espiritualidad

La felicidad

13

U n i da d I . C r i s i s d e l h o m br e

Sem

ana

1Presentación

El siglo xx ha sido una de las épocas a lo largo de la historia en la que el hombre y los derechos humanos han alcanzado una particular relevancia;

sin embargo, también es un periodo en el que las violaciones sistemáticas a los derechos de los individuos y la pérdida del sentido del hombre, también han sido muy palpables. Todo hombre aspira a realizarse en armonía con su identidad y con el respeto de la dignidad de los otros. La crisis de valores actual es la crisis del hombre incapaz de reconocer su dignidad personal y, por ende, incapaz de respetar la dignidad ajena.

I.1 Actualidad y urgencia del problema filosófico del hombre

I.2 Instancias antropológicas totalizantes

I. Crisis del hombre

Tema y subtemas

I

Objetivos específicos

El alumno analizará la necesidad primordial de atender el problema filosófico •del hombre en relación con la situación actual.El alumno aprenderá a distinguir las instancias antropológicas totalizadoras •de carácter absolutista de las de carácter liberal, con el fin de defender los de-rechos de los individuos frente a la explotación que sobre ellos ejercen la socie-dad y el Estado.El alumno identificará el método de estudio de la filosofía humanista para •delimitar el sector de la reflexión filosófica que se ocupa particularmente del ser humano.

14

S e r hu m a n o

Actualidad del problema

del ser humano

La aportaciones de Immanuel Kant

El problema del ser humano

Frustración y desilusión

Interrogantes fundamentales

I.1 Actualidad y urgencia del problema filosófico del hombre

Las interrogantes sobre el significado del papel del ser humano irrumpen en nuestra existencia y se imponen cotidianamente, sin lugar a dudas. No es el hom-bre quien se plantea el problema, él mismo es el problema.La filosofía humanista no inventa los problemas del hombre, los busca, los en-cuentra, los examina críticamente e intenta darles una respuesta.

Conocer el fundamento de lo humano, no significa separar al hombre del Universo, sino situarlo en él. Todo hombre aspira a realizarse en armonía con su propia naturaleza, respe-tando y salvaguardando la dignidad de los otros. Immanuel Kant fue el primer filósofo en presentar una serie de preguntas que explican el problema fundamental del ser humano. Él reflexiona en torno a que el hombre centra toda su actuación sobre tres preguntas básicas: ¿Qué pue-do conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? Y añade una cuarta, la cual tiene su referencia a partir de las tres primeras, pues todas inciden en la respues-ta a la cuarta pregunta: ¿Qué es el hombre? (Kant, 2005). La originalidad de los escritos de Kant se encuentra en la proclamación de que el problema que más interesa al hombre es el de sí mismo, el del significado de su propio ser. La pregunta sobre el hombre, abraza a toda la humanidad, al-canza su necesidad de conocer, decidir y esperar; el interés por la razón humana no se refiere sólo al saber teórico, sino también al actuar del hombre. La proble-mática antropológica aparece en la vida concreta de modos muy diversos. La reflexión sobre el ser humano puede nacer de la admiración y la contem-plación de él mismo frente al Universo o frente a sí mismo y sus creaciones. La admiración refleja una postura contemplativa orientada hacia el reconocimiento de la grandeza y del misterio del hombre. En el hombre existen muchas cosas que suscitan admiración: puede sorpren-der la perfección del aparato visual, la belleza de una sonrisa, la maldad de una venganza. En el conocimiento, en el amor y en el lenguaje se puede encontrar algo sorprendente y maravilloso. “Es tarea del hombre estudiar atentamente las diversas actividades del hombre para descubrir su maravilla, y realizar un estu-dio más profundo del misterio del hombre” (Lucas Lucas, 2002). Otras veces, la problemática antropológica surge como consecuencia del sen-tido de la frustración y la desilusión. La desdicha: un accidente automovilístico, la muerte de la esposa o de un hijo, pueden arrastrar a la persona cruelmente a la desesperación, y poner al hombre frente al problema del significado fundamental de la propia existencia. Las interrogantes fundamentales del hombre surgen del hecho de que su existencia no es irreflexiva como la de un perro o una piedra, sino que el hombre

¿Quiénes somos?, ¿de dónde venimos?

15

U n i da d I . C r i s i s d e l h o m br e

Antropología de signo absolutista

El contexto social y cultural en la antropología de carácter absolutista

existe como sujeto personal, como sujeto libre, capaz de decir yo, de reflexionar, de distanciarse de los objetos y las circunstancias. El hombre se da cuenta de que vive y de que es responsable de su vida.

I.2 Instancias antropológicas totalizantes

Instancias antropológicas totalizantes de signo absolutista

El desprecio sistemático de la dignidad humana es uno de los frutos de la filoso-fía idealista y de la política totalitaria. A nivel práctico sus consecuencias se manifiestan en un materialismo abso-luto. El ser humano es el ser supremo para el hombre; en la práctica, la ley supre-ma será el amor del hombre por el hombre. El humanismo de las antropologías de carácter absolutista es un humanismo ateo y materialista, que tiene una falsa visión del hombre y de Dios. Desde el siglo xvii hasta hoy, la filosofía del mundo occidental intenta eli-minar a Dios, para lograr así el encumbramiento del hombre. Los humanismos ateos contemporáneos tienen un fundamento común consistente en la negación de Dios, que coincide también en su objetivo principal de aniquilar a la persona como ser humano. El contexto social y cultural queda dominado por el secularismo que al per-der el sentido de Dios tiende también a perder el sentido del hombre, de su digni-dad y de su vida. El hombre se reduce a un objeto y pierde su carácter de trascen-dente, de su modo único de existencia como hombre verdadero. El hombre se considera uno más de los seres vivientes, un organismo que a lo sumo ha alcanzado un estadío más elevado de perfección; así el sentido del hombre queda amenazado al perder el de Dios. El hombre es su trabajo, entendido éste último como capacidad de produc-ción. La alienación fundamental que el hombre sufre es la perversión de las re-laciones de producción; es decir, la división entre el trabajo y el producto, en el sentido de que la clase trabajadora es expropiada por el fruto de su trabajo. Todo se hace lícito cuando el individuo se disuelve en una entidad abstracta. El hombre ha perdido su identidad y se ha transformado en un fantasma privado de su realidad objetiva. El comunista que sueña con una sociedad perfecta, sin clases, no siente escrúpulos al sacrificar a millones de hombres, porque el fin jus-tifica los medios, incluso los más atroces. Cuando desaparece el hombre da inicio al reino de la arbitrariedad, del abu-so, del genocidio legalizado. Es el reino en el que Robespierre da la mano a Stalin, a Hitler y a Mao Tse Tung.

¿Qué somos realmente nosotros mismos?

16

S e r hu m a n o

Aunque es paradójico, se comprueba que el comunismo parece muy abstracto y genérico, y en cierto modo es así, pero llevado a la vida concreta ha tenido conse-cuencias catastróficas. El hombre, en cuanto ser individual, concreto e irrepetible, desaparece, ya sea en una o en otra filosofías; es sólo un instrumento para realizar los fines que lo trascienden y por los cuales es necesario sacrificarlo.

Instancias antropológicas totalizantes de signo liberal

La tendencia absolutista no es exclusiva de los regímenes políticos totalitarios, sean de izquierda o de derecha. Si en el comunismo el hombre se reduce a la masa, en el capitalismo liberal se convierte en mercancía, en el individuo oprimi-do por los mecanismos de producción. El capital juega un papel decisivo en el sistema y, en cierto sentido, actúa casi con independencia de la voluntad del hombre: es un monstruo que devora todos los obstáculos que encuentra en el camino. En este sistema, el capital lo es todo y el individuo es sólo un objeto y un instrumento para aumentar el capital. El consumo ha esclavizado al hombre, induciéndolo a comprar, no aquello que necesita, sino aquello que el mercado o la moda imponen. La realización del hombre no consiste ya en ser hombre, sino en poseer bienes materiales. Este consumismo es el inspirador de la permisividad que destruye a la sociedad, con-vertida en presa de una moral liberal. La sociedad permisiva es el materialismo absolutizado y degradado a con-sumismo. En ella, el hombre vale en tanto que consume una cierta cantidad de productos y genera otros. La vida del ser humano es sólo una cosa que el hombre reivindica como una propiedad exclusiva, sometida a la propia manipulación y al dominio de la per-sona. El hombre sólo encuentra la preocupación por el hacer y, recurriendo a cualquier forma de tecnología, se afana en programar, controlar y dominar desde el nacimiento, pasando por la vida y hasta la muerte. El hombre moderno tiene un arrogante afán de bastarse por completo a sí mismo y la vacía necesidad de pretender la autosuficiencia, con lo cual la persona se desmorona para dar paso solamente a un hombre infeliz.

¿Qué es la filosofía del hombre?

La expresión filosófica del hombre es relativamente reciente. Hasta el siglo xviii el estudio del hombre era llamado, por lo general, Psicología y este término com-prendía múltiples aspectos del estudio acerca del hombre. La palabra psicología —compuesta de las voces griegas ψυχη y λογοζ— en sentido etimológico significa doctrina del alma. El vocablo es prácticamente nuevo, aunque los tratados de dicha ciencia se remontan a tiempos de Aristóte-les. Por alma, según una célebre definición aristotélica, se entiende todo aquello por lo cual, en definitiva, vivimos, sentimos, nos movemos y comprendemos.

Antropología de signo liberal

El contexto social en la antropología de carácter liberal

Filosofía del hombre

17

U n i da d I . C r i s i s d e l h o m br e

Hoy se tiende a sustituir el término psicología con el vocablo antropología, pues parece más apto para indicar el contenido de la investigación filosófica, que considera a todo lo que es el hombre y no sólo al alma. El término antropología parece haber sido acuñado por el humanista Otto Casmann, que en 1596 publi-có un volumen titulado Psicología antropológica. Para evitar malos entendidos, se usará el título filosofía del hombre para in-dicar el sector de la reflexión filosófica que se ocupa en particular del hombre. Se llama filosofía del hombre a aquella disciplina filosófica que estudia al hom-bre entero y establece la existencia y la naturaleza del principio primero de su ser y de su actuar, mediante la reflexión crítica de sus propios actos.Se trata de esclarecer, de acuerdo con la reflexión filosófica, la pregunta que el hombre se formula: ¿Qué significa ser hombre? Se podría también decir que la filosofía del hombre es la disciplina que toma al mismo como objeto de su inves-tigación para que pueda aclarar los aspectos fundamentales de su ser. En este sentido, la filosofía del hombre se diferencia en su fundamento de las otras ciencias humanas. Las ciencias, en efecto, estudian al hombre como objeto, y desde puntos de vista relativos y parciales: psicológico, biológico, político, eco-nómico, etc. Ninguna ciencia abraza el cuadro completo de lo que es el hombre y ninguna se propone responder a la pregunta: ¿Quién es el hombre en cuanto hombre? La filosofía del hombre estudia al individuo como sujeto personal y en su totalidad. La filosofía del hombre considera a éste en cuanto ser, y pretende compren-der su naturaleza y principios constitutivos, en el doble sentido que tiene el verbo comprender, es decir, determinar su esencia y entenderlo por el análisis de sus causas últimas. En la filosofía del hombre se pueden seguir varios métodos. Joseph de Finan-ce presenta dos:

El primer tipo de filosofía del hombre tiene como tema el animal racio-•nal: considera al hombre, ante todo, como un ser objetivo perteneciente al mundo de la naturaleza y que emerge de ella mediante la racionalidad. El segundo tipo de filosofía del hombre estudia a la persona, conside-•rándolo como un sujeto personal, consciente de sí y de su existencia. En esta perspectiva, la existencia humana es en esencia problema y drama. En el centro se encuentra, por tanto, la experiencia de la libertad, ésta es un privilegio maravilloso y una gloria de la que el hombre goza y sufre, porque es lo que hace dramático a su ser.

El drama existencial del hombre determina el método que se debe seguir en la filosofía del hombre. Dicho método será por ello uno de reflexión crítica sobre los propios actos para entender su significado y el significado del ser que los produce.

Relación entre psicología y antropología

Definición y objeto de la filosofía del hombre

Método de la filosofía del hombre

Reactivos de autoevaluación

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. Primer filósofo que reflexiona acerca de que el hombre centra todo su actuar alrededor de tres pregun-tas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? Y añade una cuarta, que en el fondo atribuye su referencia a las tres primeras, pues todas refieren su respuesta a la cuarta pregunta: ¿Qué es el hombre?a. Aristótelesb. Immanuel Kantc. Joseph de Finance

2. La admiración refleja una postura contemplativa orientada hacia el reconocimiento de la grandeza y del misterio del hombre.a. Verdaderob. Falso

3. El desprecio sistemático de la dignidad humana es uno de los frutos de la filosofía idealista y de la políti-ca totalitaria.a. Verdaderob. Falso

4. El humanismo de las antropologías de carácter _________ es un humanismo ateo y materialista, que tiene una falsa visión del hombre y de Dios.a. Liberalb. Absolutistac. Espiritual

5. La filosofía del mundo occidental desde el siglo xvii hasta hoy intenta eliminar a Dios, para lograr así el encumbramiento del hombre.a. Verdaderob. Falso

6. Los ______________ tienen un fundamento común consistente en la negación de Dios, lo cual coin-cide también con su objetivo principal de aniquilar al ser humano.a. Humanismos económicos contemporáneosb. Humanismos materialistas contemporáneosc. Humanismos ateos contemporáneos

7. Al comunista que sueña con una sociedad perfecta, sin clases, no le importa utilizar al hombre como un instrumento para realizar los fines que le trascienden y por los cuales es necesario sacrificarlo, porque: a. El fin justifica los mediosb. El fin no justifica los mediosc. Los medios no justifican el fin

18

S e r hu m a n o

8. Si en el comunismo el hombre se reduce a mercancía, en el capitalismo liberal se convierte en masa, opri-mido por el mecanismo de producción.a. Verdaderob. Falso

9. El capital juega un papel decisivo en el sistema, lo es todo y el individuo es sólo un objeto, un instrumen-to para aumentar el capital, se refiere a:a. Instancias antropológicas totalizantes de signo absolutistab. Instancias antropológicas totalizantes de signo espiritualc. Instancias antropológicas totalizantes de signo liberal

10. El consumo ha esclavizado al hombre, induciéndolo a comprar aquello que necesita, y no aquello que el mercado o la moda le proponen.a. Verdaderob. Falso

11. El sentido etimológico de la palabra psicología significa doctrina del alma.a. Verdaderob. Falso

12. Alma, según una célebre definición aristotélica, se entiende como todo aquello por lo cual, en definitiva, vivimos, sentimos, nos movemos y comprendemos.a. Verdaderob. Falso

13. El término antropología parece haber sido acuñado por ___________, quien publicó su libro Psicolo-gía antropológica. a. Otto Casmann b. Aristótelesc. Carl Marx

14. Disciplina filosófica que estudia al hombre entero y establece la existencia y la naturaleza del principio primero de su ser y de su actuar, mediante la reflexión crítica de sus propios actos. a. Filosofía humanistab. Filosofía del hombre c. Filosofía panteísta

15. La filosofía del hombre estudia al hombre como _______________ y en su globalidad. a. Sujeto liberalb. Sujeto absolutistac. Sujeto personal

19

U n i da d I . C r i s i s d e l h o m br e

2020

16. La filosofía del hombre considera al hombre en cuanto ser y pretende comprender su naturaleza y princi-pios constitutivos, en el doble sentido que tiene el verbo comprender; es decir:a. Determinar su naturaleza y su constitución física y biológicab. Determinar su esencia y entenderlo mediante el análisis de sus causas últimasc. Determinar su esencia y entenderlo por sus causas primeras

17. En la filosofía del hombre Joseph de Finance presenta dos métodos:a. Animal personal y sujeto racionalb. Animal racional y sujeto personal c. Sujeto racional y animal personal

18. Éste método considera al hombre ante todo como un ser objetivo perteneciente al mundo de la naturale-za y que emerge de ella mediante la racionalidad:a. Animal personalb. Sujeto racionalc. Animal racional

19. Este método estudia a la persona considerándolo ante todo como un ________, consciente de sí y de su existencia.a. Sujeto personalb. Sujeto racionalc. Animal personal

S e r hu m a n o

21

U n i da d I . C r i s i s d e l h o m br e

Alma: Principio de la vida en cuanto que constituye una entidad en sí, o sustan-cia. Según Aristóteles es el nombre técnico de la forma sustancial de los vivientes.

Filosofía del hombre: Disciplina filosófica que estudia al hombre entero y esta-blece la existencia y la naturaleza del principio primero de su ser y de su actuar, mediante la reflexión crítica de sus propios actos.

Método: Es un procedimiento ordenado de investigación que tiene como eje central al hombre.

Psicología: El sentido etimológico de esta palabra es doctrina del alma.

Bochenski, J. (1997). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Herder.Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. México: Porrúa.Lucas Lucas, R. (2002). El hombre Espíritu Encarnado. Salamanca: Sígueme.Morin, E. (2006). El Método. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.

Lecturas complementariasConcilio Vaticano II (7 de diciembre de 1965). http://www.vatican.va.

Recuperado el 24 de junio de 2007, de http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html

Ramírez Ramírez, D. R. (10 de julio de 2005). “Olvido de los valores trascendentales”. El Imparcial.

Fuentes de información

Glosario

22

Panel de verificación

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. Primer filósofo que reflexiona acerca de que el hombre centra todo su actuar alrededor de tres pregun-tas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar? Y añade una cuarta, que en el fondo atribuye su referencia a las tres primeras, pues todas refieren su respuesta a la cuarta pregunta: ¿Qué es el hombre?a. Aristótelesb. Immanuel Kantc. Joseph de Finance

2. La admiración refleja una postura contemplativa orientada hacia el reconocimiento de la grandeza y del misterio del hombre.a. Verdaderob. Falso

3. El desprecio sistemático de la dignidad humana es uno de los frutos de la filosofía idealista y de la políti-ca totalitaria.a. Verdaderob. Falso

4. El humanismo de las antropologías de carácter _________ es un humanismo ateo y materialista, que tiene una falsa visión del hombre y de Dios.a. Liberalb. Absolutistac. Espiritual

5. La filosofía del mundo occidental desde el siglo xvii hasta hoy intenta eliminar a Dios, para lograr así el encumbramiento del hombre.a. Verdaderob. Falso

6. Los ______________ tienen un fundamento común consistente en la negación de Dios, lo cual coin-cide también con su objetivo principal de aniquilar al ser humano.a. Humanismos económicos contemporáneosb. Humanismos materialistas contemporáneosc. Humanismos ateos contemporáneos

7. Al comunista que sueña con una sociedad perfecta, sin clases, no le importa utilizar al hombre como un instrumento para realizar los fines que le trascienden y por los cuales es necesario sacrificarlo, porque: a. El fin justifica los mediosb. El fin no justifica los mediosc. Los medios no justifican el fin

S e r hu m a n o

22

23

8. Si en el comunismo el hombre se reduce a mercancía, en el capitalismo liberal se convierte en masa, opri-mido por el mecanismo de producción.a. Verdaderob. Falso

9. El capital juega un papel decisivo en el sistema, lo es todo y el individuo es sólo un objeto, un instrumen-to para aumentar el capital, se refiere a:a. Instancias antropológicas totalizantes de signo absolutistab. Instancias antropológicas totalizantes de signo espiritualc. Instancias antropológicas totalizantes de signo liberal

10. El consumo ha esclavizado al hombre, induciéndolo a comprar aquello que necesita, y no aquello que el mercado o la moda le proponen.a. Verdaderob. Falso

11. El sentido etimológico de la palabra psicología significa doctrina del alma.a. Verdaderob. Falso

12. Alma, según una célebre definición aristotélica, se entiende como todo aquello por lo cual, en definitiva, vivimos, sentimos, nos movemos y comprendemos.a. Verdaderob. Falso

13. El término antropología parece haber sido acuñado por___________, quien publicó su libro Psicología antropológica. a. Otto Casmann b. Aristótelesc. Carl Marx

14. Disciplina filosófica que estudia al hombre entero y establece la existencia y la naturaleza del principio primero de su ser y de su actuar, mediante la reflexión crítica de sus propios actos. a. Filosofía humanistab. Filosofía del hombre c. Filosofía panteísta

15. La filosofía del hombre estudia al hombre como_______________ y en su globalidad. a. Sujeto liberalb. Sujeto absolutistac. Sujeto personal

U n i da d I . C r i s i s d e l h o m br e

23

24

S e r hu m a n o

16. La filosofía del hombre considera al hombre en cuanto ser y pretende comprender su naturaleza y princi-pios constitutivos, en el doble sentido que tiene el verbo comprender; es decir:a. Determinar su naturaleza y su constitución física y biológicab. Determinar su esencia y entenderlo mediante el análisis de sus causas últimasc. Determinar su esencia y entenderlo por sus causas primeras

17. En la filosofía del hombre Joseph de Finance presenta dos métodos:a. Animal personal y sujeto racionalb. Animal racional y sujeto personal c. Sujeto racional y animal personal

18. Éste método considera al hombre ante todo como un ser objetivo perteneciente al mundo de la naturale-za y que emerge de ella mediante la racionalidad:a. Animal personalb. Sujeto racionalc. Animal racional

19. Este método estudia a la persona considerándolo ante todo como un ________, consciente de sí y de su existencia.a. Sujeto personalb. Sujeto racionalc. Animal personal