Unidad i tema 2

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS NÚCLEO BARQUISIMETO UNIDAD I. PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA COMO PROYECTO POLÍTICO NACIONAL. (De La Crisis De La Sociedad Colonial A La Gestación De La Sociedad Nacional. 1777-1908) Tema II. ORGANIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA POPULAR COMO DEBER DEL ESTADO NACIONAL PARA FORMAR CIUDADANOS REPUBLICANOS (1811 – 1908) *Estudiante: -Fátima De Sá *HTP III

Transcript of Unidad i tema 2

Page 1: Unidad i tema 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

NÚCLEO BARQUISIMETO

UNIDAD I. PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

PÚBLICA COMO PROYECTO POLÍTICO NACIONAL.

(De La Crisis De La Sociedad Colonial A La Gestación De La Sociedad Nacional.

1777-1908)

Tema II. ORGANIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA POPULAR COMO

DEBER DEL ESTADO NACIONAL PARA FORMAR CIUDADANOS

REPUBLICANOS (1811 – 1908)

*Estudiante:

-Fátima De Sá

*HTP III

Enero - 2017

Page 2: Unidad i tema 2

UNIDAD I. PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN

PÚBLICA COMO PROYECTO POLÍTICO NACIONAL.

(De La Crisis De La Sociedad Colonial A La Gestación De La Sociedad Nacional.

1777-1908)

Tema II. ORGANIZACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA POPULAR COMO

DEBER DEL ESTADO NACIONAL PARA FORMAR CIUDADANOS

REPUBLICANOS (1811 – 1908)

Desde la época de la colonia, principios de la instalación de la misma, con la

llegada del cristianismo a la nación, se comienza a estructurar un sistema de

educación, a pesar de ser una de las naciones con un poco de atraso comparada con

México quien tuvo su primera Universidad casi 200 años antes que Venezuela; este

sistema era visto sólo bajo la lupa de la iglesia.

Según las Constituciones del sínodo diocesano de Santiago León de Caracas

de 1687, la educación era guiada por el cristianismo y enfocada a la formación de

valores en el hombre (blanco, negro, indios, esclavo, sirviente..). Sólo los Curas,

aprobados y evaluados, eran capaces de guiar al hombre o niño hacia el amor de Dios,

y mantenerlo en el camino del bien, alejado de malos hábitos, malas culturas y malos

textos y actividades.

Todo ese sistema estaba centrado hacia el amor de Dios, los mandamientos y

el compromiso para con la Iglesia, y nuestra propia alma. Esta educación iba dirigida

a niños, esclavos, indios, sirvientes… siendo los curas los vigilantes de dicho

proceso, en el idioma castellano o en el idioma madre de cualquier indio. Se debe

recordar que hablamos de una época donde los nobles, blancos, adinerados, eran los

privilegiados de la sociedad, eras quienes pisoteaban a los demás por ser “inferiores”

a ellos.

Para 1800, el Lic. Miguel José Sanz en uno de sus documentos, cuestiona los

objetivos de la educación en la época, una educación basada en memoria, repetición,

Page 3: Unidad i tema 2

imitación; una educación que no saca provecho del hombre ni del niño, más bien

parece romperlo y empujarlo al ocio u otras actividades faltas de moral. Mucho de

esto se debe, según críticas del Lic. Sanz, a que los padres llegan predispuestos a

decidir por sus hijos, y los empujan hacia un solo mundo, la Iglesia, y en vez de

invertir o preocuparse por alguien que le enseñe o por enseñarles ellos mismos lo que

es necesario, “el padre se conforma y cree haber cumplido con su deber, si su hijo

sabe de memoria algunas oraciones, reza el rosario, lleva escapularios y cumple con

otras prácticas exteriores del cristianismo”.

Sanz cuestiona el papel de los padres, su poco interés por la formación de sus

hijos, la falta de preparación que posee el niño cuando se le comienza a instruir en el

latín y otras ciencias; sus propuestas se basarían en “remendar” lo dañado del sistema

o de la estructura educativa de la época. Una de sus propuestas podría ser el invertir

más en el Maestro que enseñará a leer, escribir y reflexionar a su hijo, en vez de

aportar tanto dinero en fiestas religiosas, misas y demás. Esto nos demuestra que la

educación iba enfocada a los “principios e ideales” de la Iglesia, lo cual, muy

lamentablemente frustraba al niño, al joven, y lo volvía falto de expresión, pero

terminaban siendo monjes, abogados, gobernantes… La educación no debería ser

exclusividad de la Iglesia, toda la sociedad debería estar involucrada en ello, si no,

cuando ese hombre termine con malos hábitos, terminará siendo una “molestia” para

la misma sociedad. Su propósito no era más que preparar al joven para ser un

“intelectual”, un intelectual que no era capaz de expresarse libremente, sólo era una

educación de “nacimiento”; nobles, familia del Alcalde, seguidor de la Iglesia…para

ellos era la educación.

En otro de sus documentos, el Lic. Sanz, refleja la importancia de la

educación para el bienestar y desarrollo de la nación. Para él, si bien en Venezuela

realmente se formaban excelentes talentos, esto quedaba opacado por la desconfianza

plasmada en cada uno. La educación debería enseñar a amar y respetar las leyes, las

normas, para así establecer una orden donde reine la paz y la felicidad, sólo se han

Page 4: Unidad i tema 2

dedicado a apagar los deseos de sus “talentos”; y es por ello que la política, en el

Gobiernos, llegaban, hombres que terminaban dañando más a la nación.

Pasando las críticas, las fallas de la Educación y su estructura entre los años

1600 y 1800, también se puede observar, según la “Memoria de la Dirección General

de Instrucción Pública 1843”, con cifras de 1839 y 1841; es decir, durante el

Gobierno del Carlos Soublette y el de José Antonio Páez, mientras que el Ex-

Presidente José María Vargas, era quien llevaba la batuta en de la Dirección general de Instrucción Pública, la cual ejerció desde 1839 hasta 1852; un incremento en la población estudiantil y el aumento de escuelas, públicas y privadas. Un aumento pequeño, no tan drástico, pero un incremento real por motivo al impulso de las autoridades; 1 niño de cada 100 habitantes iba a la Escuela, a pesar de ello, también en la Memoria de 1843, se refleja la falla en el sistema, pues “carece de uniformidad

y está por lo general descuidada”, a pesar de que se afirma que la escuelas son las

bases de la sociedad, ya que son ellas quienes siembran “el germen de la inteligencia”

en los jóvenes. Se podría decir que el aumento de escuelas, 100 entre 1839 y 1841, y

el aumento de estudiantes, 1500 entre 1839 y 1841, se debe a la legislación del

Doctor J.M. Vargas en el ámbito educativo.

Además de ésta comparación, durante el Gobierno de José Antonio Páez

(1839-1843), más específicamente en 1841, se analizan el estado de las escuelas en

algunas Provincias, y se observa una clara diferencia entre las escuelas públicas y

privadas. Primero se habla de casi un 25% de población con edades entre los 5 y 14

años, de los cuales, 6413 son estudiantes de escuelas públicas y 3126 de escuelas

privadas; cabe mencionar que para entonces se registraba 313 escuela, y una

matrícula de casi 7000 varones y 1600 hembras, en promedio, según la población

registrada en ese entonces, 955000 habitantes, serían unos 32 estudiantes por escuela,

25 varones y solo 7 hembras.

Después de todas estas fallas en el sistema existente, las carencias y progresos

dados en los últimos años (1839-1843), para el 20 de junio de 1843, se decreta una

Page 5: Unidad i tema 2

Ley que establece un estructura definida de la Educación el país; entre sus artículos se

pueden mencionar el Artículo 1º, dónde se refleja cómo se organiza el sistema de

instrucción pública en Venezuela:

1º Las Escuelas Primarias, para la enseñanza general de las primeras letras.

2º Los Colegios Nacionales, para la enseñanza secundaria de las Lenguas,

Ciencias filosóficas y otros ramos de esta educación.

3º Las Universidades, para la instrucción científica en la Teología,

Jurisprudencia, Medicina y otros ramos, comprendiendo también la enseñanza del

número anterior.

4º Las Escuelas especiales para la extensión y desarrollo de ciertos

conocimientos con sus aplicaciones convenientes.

5º Las Academias, para continuación de algunos estudios por método de

asociación, y para el buen orden en el ejercicio de algunas profesiones.

También se expresa que la suprema autoridad en esta área será el Poder

Ejecutivo. En al artículo 2, se dice que “Las Escuelas Primarias quedan a cargo de las

Diputaciones Provinciales”, y en al Artículo 3 “Los Colegios Nacionales, las

Universidades y los demás establecimientos expresados en el artículo 1º, se regirán

por las Leyes y disposiciones reglamentarias que respectivamente les conciernan.”.

Con esto se obtiene, después de un largo tiempo de subes y bajas, una base

sólida para la Educación en el país, que deja de ser sólo una extensión de la Iglesia, y

pasa a ser una parte del Estado, de la sociedad, y por ende de la vida de cada

ciudadano.