Unidad ii

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS NÚCLEO BARQUISIMETO UNIDAD II. TECNIFICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA PARA LA INTEGRACIÓN NACIONAL (Crisis de la Venezuela Rural, agropecuaria exportadora y de la República Liberal) *Estudiante: -Fátima De Sá *HTP III

Transcript of Unidad ii

Page 1: Unidad ii

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

NÚCLEO BARQUISIMETO

UNIDAD II. TECNIFICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA PARA

LA INTEGRACIÓN NACIONAL

(Crisis de la Venezuela Rural, agropecuaria exportadora y de la República Liberal)

*Estudiante:

-Fátima De Sá

*HTP III

Febrero - 2017

Page 2: Unidad ii

UNIDAD II. TECNIFICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA PARA

LA INTEGRACIÓN NACIONAL

(Crisis de la Venezuela Rural, agropecuaria exportadora y de la República Liberal)

Luego de la declaración de la Independencia en Venezuela, en el país se viven

tiempos complicados, tanto la economía como la política y lo social se ven

terriblemente afectados por la inestabilidad reinante en la nación; hablamos de que se

logra vencer una lucha contra la colonización, sin embargo, la ambición de muchos

por querer el poder, marcan a la Historia con una serie de Gobiernos impuestos de

cortes autoritarios, una serie de luchas civiles y golpes de Estado; se separa la Gran

Colombia, se intenta establecer un gobierno republicano; se crea un ambiente no muy

favorable, y se dan las condiciones para que predominen en el País las oligarquías

locales y las fuerzas conservadoras.

Para 1830, después de la separación de la Gran Colombia, se aprueba la

Constitución en el Congreso de Valencia, dando así inicio a la Tercera República.

Para 1848, con una crisis económica grave, se forma y llega al poder el Partido

Liberal, con el cual llegan una serie de reformas y medidas, entre ellos la abolición de

la esclavitud y la pena de muerte para los delitos políticos, pero no se cuestionan ni se

“combaten” a las oligarquías locales. Cuando se les aparta del poder a los Liberales

en 1858, estos toman un papel más radical y crean otro partido, el Federal, que se

caracterizó por las masas marginales a su alrededor; con el apoyo de militares, se da

inicio a la Guerra Federal (1858-1863), una guerra civil en respuesta a los problemas

socioeconómicos y políticos presentes en el País 30 años después de la “Libertad” de

Venezuela; fue antecedida por la Revolución de Marzo, un golpe militar organizado

por los líderes del Partido Liberal y Conservador contra el Gobierno de José Tadeo

Monagas, dirigido por Julián Castro.

En 1963, cuando finaliza la “Guerra Federal” con una victoria por parte de los

Liberales, estos se reagrupan, forman la unión liberal y reconocen a Guzmán Blanco

Page 3: Unidad ii

como Presidente de Venezuela; todo esto después del, derrocamiento del General

Julián Castro de la Presidencia, la Elección constitucional de Manuel Tovar escogido

por votación popular en plena Guerra Federal, la Dictadura de José A. Páez, el

Convenio de Coche, el Gobierno de Juan Crisóstomo Falcón y la Revolución Azul;

con el nombre de “Revolución de Abril”, se da inicio a la era Guzmancista.

La Hegemonía Política de Guzmán Blanco, el régimen guzmancista, se

prolongó durante 18 años, se caracterizó por ser una etapa de orden y progreso;

Guzmán se enfrentó con la jerarquía católica, introdujo la educación primaria

gratuita, estableció el matrimonio civil y promovió el desarrollo económico al atraer

capitales extranjeros. El Decreto de Instrucción Pública del 27 de junio de 1870,

podría considerarse como el hecho más resaltante de su Gobierno para la Historia

actual de Venezuela.

En el Decreto de 1870, resaltan grandes ideas en el ámbito educativo, una de

ellas es que la Instrucción en Venezuela pasa a ser obligatoria, necesario, libre y

gratuita, incluyendo a hombres, mujeres, niños, adultos e inclusive militares;

comprendiendo principios generales de moral, la lectura y la escritura del idioma

patrio, la aritmética práctica, el sistema métrico y el Compendio de la Constitución

federal. Se habla también de que la instrucción obligatoria abarca a la educación

primaria, y la libre recae en los Poderes Públicos. En los artículos 6, 8 y 9, Título I,

queda claro el papel del Estado (Estado Docente) en el Sistema Educativo, pues el

Estado y los demás Gobiernos de la nación, deben ser garantes y promotores del

proceso educativo. Este Decreto nace a raíz de la demanda existente en la mentalidad

de los venezolanos, fue un ingrediente inspirador para los administradores

gubernamentales, con ella se buscaba acabar con el analfabetismo, involucrar más a

los padres en el sistema, y se le reconocía el trabajo y esfuerzo hecho a los Docentes

y funcionarios involucrados, en las diferentes modalidades y áreas para aquella época

existente.

Page 4: Unidad ii

Una jugada acertada por parte de Guzmán Blanco en el momento que existió

en gran parte de América y Europa, un movimiento tan importante como “la Génesis

de los Sistemas Educativos Nacionales”.

Quien colaboró en la reforma legal llevada a cabo por Guzmán Blanco y en la

redacción del Código Penal del Gobierno de J. C. Falcón, fue Cecilio Acosta, un

reconocido personaje de la época.

Nacido en San Diego de los Altos, Edo. Miranda, el 1 de Febrero de 1818 y

fallecido en Caracas el 8 de julio de 1881, Cecilio Acosta fue poeta, periodista,

escritor, abogado, exponente y profesor. Luego de darse cuenta de su falta de

vocación para la vida religiosa, se gradúa de Abogado en la Universidad Central de

Venezuela, donde años después se convierte en coordinador y Profesor, también fue

directos de varios Diarios y Periódicos; siempre comunicó sus inquietudes sobre la

difícil situación de la Época en el País y de la formación de los Hombres el desarrollo

individual y en la educación como medio para lograr una sociedad más justa.

Acosta aplaude la reforma del Código de Instrucción Pública de 1847, debido

a que ésta se enfoca, en esa reforma, hacia una educación más productiva; en una

Venezuela sufriente de males económicos, demográficos y sociales, se trata de dirigir

los ideales educativos hacia un desarrollo que vaya más allá de leer, de sumar, de

escribir…, se trata de sembrar en el joven el ideal de trabajo, de amor hacia los

conocimientos necesarios para las artes, los oficios y los hábitos, que son

indispensables en el desarrollo de cada ser y de la sociedad.

El gobierno de Guzmán deja tras de sí una serie de hechos importantes para el

país, sin embargo muchos de estos se ven opacados por pequeños errores cometidos

por el mismo. Después de Guzmán Blanco, se observa un sube-baja en el Poder del

País: unos Gobernantes llegaron, así mismo fallecieron o salieron del poder

(Francisco Linárez Alcántara 1877; Joaquín Crespo 1884 y 1892; Juan Palo Rojas

Paúl 1888; Raimundo Andueza Palacio 1890; Ignacio Andrade 1898; Cipriano

Castro 1899, Juan Vicente Gómez 1908), todo esto conllevó a Revoluciones y a que

Guzmán abandonara el país y luego regresara a retomar el poder del mismo. Con un

Page 5: Unidad ii

“nuevo” clima político en el País, los ideales educativos y sus resultados se ven

alterados.

El historiador, escritor y político venezolano, José Gil Fortoul, Ministro de

Instrucción Pública para el año 1911, y Presidente encargado en 1913-1914, comparte

una serie de ideas que rodean a la educación y de cómo debería de ser vista; en El

Positivismo y la tecnificación de la educación en Venezuela.(Memoria de José Gil

Fortoul 1912), queda reflejado la importancia del conocer, saber observar,

experimentar y cuestionar los hechos, como medio para alcanzar o encontrar los

métodos, principios y conocimientos necesarios para el desarrollo de cada individuo;

una de las ideas presentadas supone el llevar a cabo la preparación del niño de a poco

como lo establece la naturaleza: primero se nace, luego se gatea, luego se camina…

todo debe de ir dirigido hacia un objetivo de manera secuencial y por parte, para ello,

se dice, que será necesario el consultar o recurrir a otras ciencias, y a métodos

científicos, para identificar los posibles problemas existentes y así prepararse y buscar

las soluciones pertinentes.

“La pedagogía moderna imita a la naturaleza: agrupa desde el

primer grado de la enseñanza nociones escogidas y ligeras de muchos

órdenes de conocimientos necesarios, fácilmente asimilables, y las

relaciona cuanto sea posible de modo que se repitan frecuentemente bajo

diversas formas; luego, en los grados sucesivos, las va ensanchando,

analizando, pormenorizando y completando. La imagen natural del método

sugiere la impresión de círculos concéntricos, de donde se deriva el

nombre del sistema.” El Positivismo y la tecnificación de la educación en

Venezuela.(Memoria de José Gil Fortoul 1912)

Una de las características mencionada por Fortoul, es el de la enseñanza, la

cual debía ser integral, englobar no sólo las actividades académicas sino también las

facultades y vocaciones de cada individuo; y algunos de sus principios más relevantes

se centran en aquellos conocimientos que sólo obtenemos con la experiencia, aquellos

Page 6: Unidad ii

conocimientos que parecieran vivir con nosotros de toda la vida, es decir, como

cuando se responde a algo de una manera coherente sin haber tenido una preparación

para ello, una respuesta intuitiva, y aquellos conocimientos que sacamos del

concentrarnos en un punto específico a la vez, pero sin olvidar que sigue

perteneciendo al mundo de los signos de puntuación.

Cuando Venezuela pasa a ser un País Petrolero, viviendo en un época aún de

inestabilidad política, para 1947, según la Ley Orgánica de Educación, la educación

venezolana debe de estar enfocada en la formación del hombre teniendo en cuenta sus

atributos y su cultura, para lograr un desarrollo, una capacitación física y moral

guiada hacia la esencia misma de cada individuo respetando aquellas vías que le

aportan al proceso educativa como tal. También se estableció, que será deber del

Estado garantizar el desarrollo de valores en los niños con el fin de crear una sociedad

consciente; todo esto debe de estar siempre presente, desde primaria hasta educación

superior. El fin de la educación, era, o debería de ser, alejada de los movimientos

políticos, preparar la mente y el espíritu del niño para adaptarse a las nuevas culturas,

a las nuevas épocas. Para ello, debe de haber una preparación técnica especial.

Mientras todo esto sucedía en carácter educativo en Venezuela, en otras partes

del continente y del mundo, comenzaba a surgir una serie de movimientos

pedagógicos, uno de ellos promovía la esencia, el espíritu revitalizado de la

educación, era denominado la Escuela Nueva; este movimiento promovía como foco

central la personalidad del estudiante, la relación y la influencia del entorno hacia el

proceso educativo como tal, y el vital desarrollo del individuo dentro de un entorno

social, de una cultura específica (variante en cada individuo), de un compromiso

espiritual y emocional por parte del individuo que caracteriza la expresión

sociocultural de cada ambiente educativo.

Repasando cada una de estas épocas, nos damos cuenta del largo proceso por

el que la educación venezolana ha tenido que pasar; y es por ello que debe ser

fundamental el conocer y el estudiar cada factor, cada hecho y cada acontecimiento

que resalte en la Historia, pues sin ello, como sociedad, iríamos en reversa.