Unidad ii riesgos laborales

6
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN – BARQUISIMETO ESCUELA DE MECÁNICA PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES Elaborado por: Frederick Jose Padilla Yepez C.I. 26.007.915 BARQUISIMETO, ENERO DEL 2017

Transcript of Unidad ii riesgos laborales

Page 1: Unidad ii riesgos laborales

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

EXTENSIÓN – BARQUISIMETO

ESCUELA DE MECÁNICA

PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS

RIESGOS LABORALES

Elaborado por:

Frederick Jose Padilla Yepez

C.I.

26.007.915

BARQUISIMETO, ENERO DEL 2017

Page 2: Unidad ii riesgos laborales

PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS RIESGOS LABORALES:

Como punto inicial podemos indagar sobre lo que significa la Seguridad

Industrial, se fundamenta en todas aquellas disposiciones que se toman

con la finalidad de lograr un ambiente que esté libre de accidentes en lo

que refiere aún establecimiento de índole industrial. En este sentido, suelen

existir reglamentaciones especiales en los distintos distritos que dan cuenta

de algún grado de protección a las personas que trabajan en este tipo de

establecimientos, pero también existen medidas que cada empresa

desarrolla por su propia cuenta.

La seguridad industrial tendrá distintos tipos de niveles de detalle en

función del tipo de actividad que se desarrolla, pudiendo ser muy estricta

en algunos casos específicos. El conocimiento en lo que respecta a

accidentes en un centro industrial lleva a que cada vez se desarrollen

nuevas medidas y nuevos elementos capaces de evitar problemas para la

salud de los operarios.

En los países desarrollados existe una gran conciencia de esta

circunstancia y es en los mismos en donde suelen existir las mejoras más

significativas al respecto. Con el desarrollo tecnológico, es posible esperar

que las medidas de seguridad sean cada vez menos costosas y de esta

manera exista un incentivo mucho mayor a ponerlas.

Una de esas medidas constituye lo que se conoce como análisis de

riesgos laborales; es una herramienta que se utiliza para verificar,

puntualizar y estudiar todos aquellos inconvenientes que se pueden

presentar dentro de un ambiente laboral y todo lo que el relaciona. El

primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar.

Page 3: Unidad ii riesgos laborales

Etapas del AR

La evaluación de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo

detectado durante el proceso de análisis con criterios de riesgo

establecidos previamente. La función de la evaluación consiste en ayudar

a alcanzar un nivel razonable de consenso en torno a los objetivos en

cuestión, y asegurar un nivel mínimo que permita desarrollar indicadores

operacionales a partir de los cuales medir y evaluar.

Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de los

métodos para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el

conjunto de opciones que existen para tratar los riesgos, evaluarlas,

preparar planes para este tratamiento y ejecutarlos. Lo primero que se

debe realizar es identificar los riesgos.

La evaluación de los riesgos laborales, traen variedad de beneficios

tanto para la organización como para cada uno de sus elementos, donde

se pueden mencionar los siguientes:

- Mejor Conocimiento de los riesgos.

- Gestión más eficaz de los riesgos.

- Identificación proactiva.

- Aprovechamiento de oportunidades.

- Rápida respuesta a los cambios en el entorno.

- Asignación eficiente de recursos para la gestión de riesgos.

- Establecimiento de base común para comprensión y gestión de

riesgos.

Page 4: Unidad ii riesgos laborales

- Toma de decisiones más segura.

- Mejor previsión de posibles impactos.

- Mejor orientación de las acciones comerciales.

- Mejor comunicación del valor que crea la compañía.

- Aumento de la credibilidad y confianza.

- Mejora de reputación Corporativa.

- Más probabilidad de éxito en implantación de la estrategia.

La evaluación de riesgos que se desarrolla se enfoca en los activos de

información, es decir, los conocimientos o datos que tienen valor para la

organización. Se documentan las razones por la cuales se eligen y además

se debe realizar una descripción de los mismos. También, se debe asignar

un custodio a cada uno de estos activos de información, el responsable de

definir los requisitos de seguridad para los mismos: confidencialidad,

integridad y disponibilidad, de acuerdo a su criterio y experiencia.

Se crea un perfil para cada activo de información que los encargados

de la evaluación consideren como crítico, ya que forma la base para

identificar amenazas y riesgos en pasos subsecuentes. Esta actividad es

necesaria para asegurar que los activos se describen de forma clara y

consistente, así como sus requisitos de seguridad, para definir las opciones

de protección a aplicar.

Análisis de Riesgo de Proceso (PHA)

Está basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los

problemas de operatividad, se producen como consecuencia de una

desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros

normales de operación. El análisis de riesgos HAZOP es adecuado tanto

para una etapa de diseño, como en la etapa de operación, evaluando en

ambos casos las consecuencias de posibles desviaciones en todas las

unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo.

La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las

consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso,

planteadas a través de unas "palabras guía".

Page 5: Unidad ii riesgos laborales

Factores a tener en cuenta en los procedimientos de Análisis de Riesgos:

Tan sólo un factor está siempre muy relacionado con la capacidad de

una especie para convertirse en invasora:

Si esa especie se ha convertido en invasora en algún otro sitio o no.

Un mismo clima y hábitat también ayudan a predecir si la especie se

convertirá en invasora, pero se sabe que muchas especies se adaptan a

otros tipos de hábitat una vez que han salido de su ecosistema nativo. Las

características de la propia especie dentro de su hábitat son factores

menos fiables. Entre estos factores se encuentran:

— Los mecanismos de reproducción y dispersión,

— La tolerancia a factores ambientales,

— la forma de vida o costumbres, y

— Los mecanismos de adaptación.

Sin embargo, una vez que la especie se establece, estas características

adquieren mayor relevancia, ya que lo que hace falta en ese momento es

predecir el ritmo y ámbito de la propagación.

Los cuatro componentes del Análisis de Riesgos (modificado de Noel

Murray, 2002)

Tipos de Análisis de Riesgos:

Los AR son generalmente clasificados en dos tipos: cualitativos y

cuantitativos.

Page 6: Unidad ii riesgos laborales

Los AR cualitativos:

Pueden incluir elementos cuantitativos pero generalmente se basan en

la opinión de expertos. Dicha opinión podrá ser cuantificada gracias a

respuestas a las que se asigna una puntuación. Generalmente la

gradación se estima como riesgo alto, medio o bajo, aunque en ocasiones

estas respuestas se corresponden con un número. El resultado del AR

tendrá mayor fiabilidad cuando puedan ser comparadas las respuestas de

muchos AR similares.

Los AR cuantitativos:

Que también son descritos como AR probabilísticos, intentan calcular

la probabilidad de que un suceso tenga lugar y el coste en términos

económicos o medioambientales del impacto resultante. No obstante, la

evaluación de estos riesgos contiene numerosas incertidumbres, por lo que

el riesgo puede ser muy difícil de cuantificar. Por ello, AR puramente

cuantitativos son raramente llevados a cabo.