Unidad III

54
DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN Unidad III Dra. Jenny Erazo V. Odontopedíatra

Transcript of Unidad III

  • DESARROLLO DE LA OCLUSINUnidad IIIDra. Jenny Erazo V.Odontopedatra

  • DESARROLLO DENTARIO

  • ODONTOGNESIS

    Es la serie de acontecimientos anatmicos y fisiolgicos que ocurren para la formacin y desarrollo de un rgano dentario.Ten Cate

  • DESARROLLO DENTARIO

    La denticin primaria inicia su formacin entre la sexta y octava semana del desarrollo embrionario, la denticin secundaria a partir del quinto mes de vida intrauterina.

  • DESARROLLO DENTARIO

    La banda o engrosamiento de tejido ectomesenquimatoso que cubre la boca primitiva y a partir de la cual se desarrollan los grmenes dentarios se llama lmina dental.

  • DESARROLLO DENTARIO La odontognesis se divide en 3 etapas de desarrollo:

    brotecasquetecampana

  • Etapa de brote Se denomina a esta fase cuando a partir de la lmina dental se individualiza una yema epitelial (brote), para cada uno de los grmenes, tanto de la denticin primaria como de la secundaria.Lmina dentariaBroteEctomesnquimaGmez de Ferraris, Histologa y Embriologa Bucodental.

  • Etapa de casquete

    Se conoce tambin como etapa de copa.

    En este perodo, el brote epitelial por la rpida proliferacin de tejidos toma forma de casquete, distinguindose todos los elementos formativos del germen dental.

    Saco dentarioEpitelio dental externoRetculo estrelladoCuerda del esmalteEpitelio dental internoPapila dentariaGmez de Ferraris, Histologa y Embriologa Bucodental.

  • El grmen dental se compone deEsmalte dentalDentina y tejido pulpar coronalDentina y tejido pulpar radicular, cemento y membrana periodontalrgano del esmalte

    Papila dentalSaco dental

  • Etapa de campana

    Tambin se le conoce como estadio de histodiferenciacin y morfodiferenciacin.

    El rgano del esmalte toma forma de campana.

    La lmina dental se rompe, separando al rgano del epitelio bucal.

    Comienza a reconocerse el futuro patrn de la corona.

    Estrato intermedioRetculo estrelladoBrote del diente permanentePapila dentariaEpitelio dental internoAsa cervicalSaco dentarioGmez de Ferraris, Histologa y Embriologa Bucodental.

  • Formacin de la coronaSe inicia con la formacin de dentina por parte de los *odontoblastos.

    Despus de formada la primera capa de dentina , las clulas del epitelio interno del rgano del esmalte se diferencian para formar el esmalte.

    *dentinoblastos

  • Formacin de la razUna vez formada la corona, a nivel del cuello y a partir del saco dental se forma la vaina epitelial radicular de Hertwig, cuya funcin es servir de gua en la formacin de los tejidos radiculares y de sostn del diente.

    ESMALTEDENTINAPULPA

  • ERUPCIN DENTARIA

  • ERUPCIN DENTARIA

    Se denomina proceso de erupcin al conjunto de movimientos del diente en desarrollo en direccin oclusal, desde su ubicacin en el hueso hasta su posicin funcional en la cavidad oral.

  • Hiptesis sobre los mecanismos de erupcin dentaria

    1. Presin en el hueso por crecimiento apical de la raz.

    2. Actividad de la membrana periodontal en formacin.

    3. Diferencia de presin sangunea dentro y fuera del germen.

  • Secuencia y Cronologa de la Erupcin

  • Cronologa de erupcin en la denticin primaria.

    Maxilar

    I 7 mesesII 8 mesesIII 16 - 20 meses IV 12 - 16 mesesV 20 - 30 mesesMandibular

    I 6 1/2 mesesII 7 mesesIII 16 - 20 meses IV 12 - 16 mesesV 20 - 30 mesesSecuencia de erupcin mas frecuente: I, II, IV, III y V.

  • Secuencia eruptiva ms frecuente en la denticin secundaria esMaxilar: 6, 1, 2, 4, 5, 3, 7, 8.Mandibular: 6, 1, 2, 3, 4, 5 , 7, 8.

  • Cronologa Maxilar Denticin secundaria

    Incisivo central. 7-8 aosIncisivo lateral.8-9 aosCanino.11-12 aosPrimer premolar.10-11 aosSegundo premolar.10-12 aosPrimer molar. 6-7 aosSegundo molar.12-13 aosTercer molar.17-21 aos

  • Cronologa Mandibular Denticin secundaria

    Incisivo central. 6-7 aosIncisivo lateral.7-8 aosCanino.9-10 aosPrimer premolar.10-12 aosSegundo premolar.11-12 aosPrimer molar.6-7 aosSegundo molar.11-13 aosTercer molar.17-21 aos

  • Pre-eruptivaPrefuncionalFuncional

    Fases eruptivas:

  • MOVIMIENTOS ERUPTIVOS

  • Fase pre-eruptiva

    Corresponde a la etapa en que es completada la mineralizacin de la corona, se inicia la formacin de la raz y tiene lugar la migracin intra- alveolar hacia la cavidad oral.Canut Brusola, Ortodoncia Clnica.

  • 4 movimientos en la fase pre-eruptivaAxialDerivacinInclinacinRotacin

  • Fase eruptiva prefuncional.

    Se inicia en el momento en que el borde incisal o el vrtice cuspdeo rompe la enca y el diente se hace visible en el interior de la boca.Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • MOVIMIENTOS ERUPTIVOS

  • Fase eruptiva prefuncional.Incisivos: su direccin eruptiva normal es linguo-ocluso-vestibular y con inclinacin distal.

    Molares inferiores: la corona se encuentra inclinada hacia mesial y erupcionan en direccin vestbulo-ocluso-lingual.

    Molares superiores: la corona se encuentra inclinada hacia distal y erupcionan en direccin linguo-ocluso-vestibular

  • Fase funcional. Se establece cuando el diente alcanza su oclusin con el antagonista.

    Los movimientos que ocurren en esta fase duran toda la vida, tratando de compensar el desgaste o atricin.

    Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • CARACTERSTICAS DE LA OCLUSIN EN LAS DIFERENTES DENTICIONES

  • Definicin.Oclusin: acto de cerrar.

    La oclusin es la alineacin anatmica de los dientes y las relaciones que mantienen con el resto del aparato masticador.

    La oclusin normal nos indica un conjunto de relaciones de los dientes con respecto al crneo, maxila, mandbula, articulacin temporomandibular y la musculatura de la cabeza y cuello.Ramfjord

  • Denticin primaria.

    Espacios fisiolgicos Relacin incisiva borde a bordeOclusin en bisagraNo intercuspidacinAtricin

    Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.Nota. Cambiar imagen

  • Espacios fisiolgicos: Se ubican en cualquier lugar de la arcada y se denominan tambin espacios del desarrollo.Denticin primaria.

  • Espacios primates:

    maxilar : entre lateral y canino.mandibular: entre canino y primer molar.

    Denticin primariaManual de Odontopediatra I, FO UNAM.

  • Denticin Primaria

    Planos terminales:

    Baume enfatiz la importancia de los planos terminales de los segundos molares primarios, como claves para predecir que relacin tendrn los primeros molares de la denticin secundaria al momento de la erupcin.

  • Denticin Primaria

    Planos terminales: Relacin de 6sRecto Clase I o IIEscaln distal Clase IIEscaln mesial Clase I Escaln mesial exagerado Clase III

    (ms frecuente)

  • Plano terminal rectoEscaln mesialEscaln distal

  • Denticin mixta.Es el periodo en el cual la primera y segunda denticin se encuentran juntas en la boca.

    Comprende aproximadamente de los 6 a los 12 aos.Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • Denticin mixta. Caractersticas Aumento de la dimensin verticalAumento del ancho intercaninoAumento de la longitud de arco por la posicin ms labial de los incisivos secundariosPresencia del espacio de derivaNeuromusculatura ms maduraMovimientos mandibulares ms complejos.

  • OCLUSIN EN DENTICIN MIXTA

    Los incisivos de la denticin secundaria se desarrollan lingualmente respecto de los de la denticin primaria , movindose durante su erupcin hacia labial .

  • Etapa del patito feo.

    Broadbent denomina el perodo que va desde la erupcin de los incisivos laterales superiores hasta la erupcin del canino superior etapa del patito feo.

    Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • Etapa del patito feo. Se caracteriza por la presencia de un espacio entre las coronas de los incisivos centrales superiores y debido a que la corona del canino se encuentra por labial y distal de las races de los incisivos laterales, los laterales tambin pueden separarse.Manual de Odontopediatra I, FO UNAM.(7 10 aos)

  • OCLUSIN EN DENTICIN MIXTAEn general, la suma delancho mesiodistal delcanino, primer y segundomolar primario es mayorque la suma del anchomesiodistal del canino, primer y segundo premolarsecundario.

    Esta diferencia de tamaos se denomina espacio deLeeway o de deriva y estpresente en ambas arcadas.Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.0.91.7

  • OCLUSIN EN DENTICIN SECUNDARIA6 LLAVES DE LA OCLUSIN NORMAL(ANDREWS)Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • 6 LLAVES DE LA OCLUSIN NORMAL(ANDREWS)

    1 Relacin Molar2 Angulacin de las coronas3 Inclinacin de las coronas4 Rotaciones5 Espacios6 Plano oclusal

  • 1a. Relacin Molar (Clase I de Angle).

    Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • 2da. Angulacin de las coronas. La porcin gingival del eje longitudinal de lascoronas es distal respecto a la porcin incisal.Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • 3ra. Inclinacin de las coronas.

    En los incisivos la porcin gingival del eje longitudinalde las coronas es lingual respecto a la porcin incisaly en los dientes posteriores la porcin gingival del ejelongitudinal de las coronas es bucal respecto a laporcin cuspdea.

    Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • 4ta. Rotaciones.

    En una oclusin normal no deben existirrotaciones en los dientes.

    Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • 5ta. Espacios.

    En una oclusin normal no deben existir espacios entre los dientes.

    Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • 6ta. Plano Oclusal.

    La curva de Spee debe teneruna profundidad mxima de 1 mm.

    Thomas Rakosi, Orthodontic Diagnosis.

  • Traslape horizontal (Overjet) 1.5-2.5 mm.

    Relaciones en dientes anterioresVellini-Ferreira, Ortodoncia.Traslape vertical. (Overbite) 2- 4 mm.

  • BibliografaT.M. Graber, 1991, Ortodoncia Teora y Prctica, 3 ed, Tomo I, Mxico D. F., Ed. Interamericana.Braham Morris, 1989, Odontologa Peditrica, Buenos Aires, Argentina, Ed. Interamericana.Langman, 1996, Embriologa Clnica, 7 ed, Madrid, Espaa, Ed. Panamericana.A. R. Ten Cate, 1986, Histologa Oral (Desarrollo, estructura y funcin), 2 ed, Buenos Aires, Argentina, Ed. Panamericana.S.B. Finn, 1994, Odontologa Peditrica, 4 ed, Mxico D. F., Ed. Interamericana. Moyers, 1980, Manual de Ortodoncia, Buenos Aires, Argentina, Ed. Mundi.Ramfjord, S. P. y Ash, M, 1971, Occlusion, 2 ed, Philadelhia, W.B. Saunders.Gmez De Ferraris, 2000, Histologa y Embriologa Bucodental, Madrid, Espaa, Ed. Panamericana.Vellini-Ferreira Flavio, 2002, Ortodoncia, Diagnstico y planificacin Clnica, Brasil, Editora Artes Mdicas LTDA.Canut Brusola J. A., 1992, Ortodoncia Clnica, Barcelona, Espaa, Ed. Salvat.Bishara S. E., 2001, Text book of Orthodontics, USA, W. B. Saunders Company.Manual de Odontopediatra, 1993, Tomo I, 2 ed., Facultad de Odontologa, UNAM.Rakosi T., 1993, Color Atlas of Dental Medicine, Orthodontic Diagnosis, New York, Thieme Medical Publishers Inc.

    ******************************************************