UNIDAD IZTAPALAPA TEMA DE TESINA en México …148.206.53.84/tesiuami/UAM3730.pdf · Introducción...

75
UNIDAD IZTAPALAPA c. S' L-l. TEMA DE TESINA Distribución del Crédito por sector en México 1977- 1997 Crisis y recuperación del crédito POR CESAR JAVIER CALDERON AGUILE " ". $v- Ad$ L. ,. . .. ? ASESOR , % j: ~k. RICARDO SOLÍS ROSALES . , ,, .. L . : .. t I

Transcript of UNIDAD IZTAPALAPA TEMA DE TESINA en México …148.206.53.84/tesiuami/UAM3730.pdf · Introducción...

UNIDAD IZTAPALAPA c . S ' L-l.

TEMA DE TESINA

Distribución del Crédito por sector en México 1977- 1997

Crisis y recuperación del crédito

POR

CESAR JAVIER CALDERON AGUILE " ". $v-

Ad$ L. , . . ..

? ASESOR , %

j: ~ k . RICARDO SOLÍS ROSALES . , ,, . .

L . : .. t

I

Introducción

El estudio del crédito en nuestros días se ha vuelto un tema de uso común en todas las ramas

productivas de la economía de un país. Mostrándose en algunos periodos más restringido mientras

que en otros parece que se incentiva y todos los agentes económicos desean obtener

financiamiento de los bancos. E n el caso de este trabajo, pretendemos mostrar el desarrollo

histórico que ha presentado el crédito a 1 0 largo del tiempo, incluyendo el presentado por los dos

tipos de banca que en nuestro país se han suscitado, es decir el de la banca comercial o privada y

el de la banca de desarrollo o nacional. Ambos tipos de banca han tenido un papel clave para el

desarrollo de las actividades productivas en México, y hemos recogido aquí exclusivamente la

metodología utilizada por el Banco de México a través de sus fuentes como son: el Informe Anual

desde el año de 1977 hasta el año de 1997 y los lndicadores Económicos en algunos años para el

apoyo metodológico del mismo. Los que nos permitieron detallar el desarrollo y el curso que el

crédito ha presentado durante los tres periodos de estudio del que consta el trabajo que hoy se

presenta. E n el primer capítulo, La distribucidn del crédito por sector en el periodo previo a la

nacionalizacidn de la banca comercial (1977-1981), hemos encontrado el papel de gran impulsor

en la economía que tuvo el Gobierno Federal durante cada uno de esos años a través de su banca

nacional, la cual prestaba en su mayoría al grueso de las actividades productivas y a la misma

banca comercial. Era en otras palabras, la encargada de facilitar los requerimientos de crédito para

el buen manejo de la economía, incluso prestando al sector gobierno para sanear su deuda en el

exterior.

E n el segundo capítulo, y que llamamos La distribucidn de/ crédito por sector durante los aiios

posteriores a la nacionalizacidn de la banca comercial (1982-1990), estudiamos las condiciones en

que la nueva banca nacionalizada se ocupó de la creación de fideicomisos para la atención y

protección de las actividades consideradas prioritarias para el Gobierno Federal. Las que en

resumidas cuentas gozaron de grandes montos de crédito, mientras que las que no tenían esta

categoría fueron descuidadas y sólo recibían una proporción cada vez más pequeña del crédito del

1

v

= . I

h

sector al que pertenecieran. En el primer caso encontramos, por ejemplo, a la industria de la

construcción que no se vio afectada por las graves crisis de esos años. Mientras que por el otro,

tenemos a la agricultura y a todo el grueso del sector pecuario.

En el tercer y último capítulo, que nombramos La reprivatización de la banca, el rescate bancario y

la aparicidn de las nuevas instituciones de banca múltiple (1991-1997), nos enfocamos a la

apertura comercial y financiera sobre la economía nacional que se suscitó con la reprivatización de

la banca comercial en 1991. La cual se vio fortalecida en 1997 con la absorción de los bancos

pequeños por los grandes bancos. Como por ejemplo, la transmisión de sucursales de Banco

Obrero a Banca Afirme y de lnterestatal a Banco del Atlántico o la absorción de Banco Capital,

Banco Promotor del Norte, Banca Unión y Banca Cremi, etc., por la Comisión Nacional Bancaria y

de Valores o de la licitación por parte de Citibank N.A. para adquirir Banca Confía. Lo que achicó al

sector, mientras que por otro lado le acarreó una cantidad de deuda tal que con el tiempo los

nuevos propietarios no pudieron liquidar del todo, razón por la cual, el Fobaproa, fue el organismo

que se ocupó de sanear la proporción de cartera vencida que no se pudo pagar en el proceso de

compra de la antigua banca privatizada, y que llevó a la crisis de solvencia de los mismos bancos

por las dimensiones que alcanzó la cartera vencida respecto a la cartera total, y que provocó la

liquidación de algunos bancos, o en el peor de los casos, a la fusión o a la enajenación de su

capital social, así como de su inmobiliario por parte del mismo Fobaproa.

Por último, se encontrarán algunas consideraciones finales sobre el resultado de la investigación

en la que hacemos algunas conclusiones sobre la evolución del crédito y en las que realizamos

nuestras acotaciones para los tres capítulos en cuestión. Esperamos que este trabajo sirva para el

análisis del tema del crédito sectorial y que arroje una visión completa sobre el crédito en cada una

de las fases de estudio.

2

Capítulo 1. La distribución del crédito por sector en el periodo

previo a la nacionalización de la banca comercial (1977-1 981)

La banca comercial y la banca de desarrollo durante el periodo previo a la

nacionalización de la banca comercial.

El proceso de desintermediación financiera que había arrancado apenas hacía algunos años en

nuestro país, provocaba que la actividad económica tuviera que experimentar bajas tasas de

crecimiento acompañados por un incremento pronunciado en los niveles de inflación sin

precedentes. Como se recordará el incremento de los precios en la década de los años sesentas,

se caracterizó por una alta actividad económica y también por un bajo nivel de inflación. Lo que

ocasionó, que en el periodo siguiente a 1971-1977, se registrara un crecimiento de los precios de

alrededor de 16.5 por ciento en términos reales, mientras que el crecimiento promedio del producto

fue de alrededor de 4.7 por ciento. Todo lo anterior fue a grandes rasgos el clima macroeconómico

que se registró en todo el periodo, aunado a un escaso desarrollo en el mercado de capitales, Io

cual agravaba el entorno nacional.

El despegue del crédito y su nuevo papel en la economía nacional durante

1978.'

Para el año de 1978, de los 969.9 miles de millones de pesos que constituían el saldo total de los

pasivos totales del sistema, 552. 3 miles de millones, o sea el 56.9% correspondieron a la banca

privada y mixta (la cual, equivale hoy a la banca privada), 291.0% a la banca nacional (la cual,

equivale hoy a la banca de desarrollo); y por último, 126.6%, es decir el 13.1% al Banco de México.

3

Como se vio más arriba, el porcentaje de participación de la banca comercial en el año de 1977 fue

de alrededor de 52.8% para la banca comercial, 33.0% para la banca de desarrollo, y el restante

14.2% al banco central. Es de observarse que durante este año la banca comercial aumentó su

participación relativa en el total. Esto como resultado en el incremento de la demanda del público y

de las empresas de valores financieros, y a la reducción en el volumen de endeudamiento externo

por parte del gobierno a través de la banca de desarrollo.

Es igualmente importante señalar que, de los 206.1 miles de millones de captación adicional

logrados durante el año de 1978, el 86.8% por ciento (esto es 178.8 miles de millones de pesos)

fue en moneda extranjera, con respecto al 63.0% de 1977 en esta moneda. La razón que se

arguyó fue la disminución en la dolarización de la economía2, la cual había crecido grandemente

durante el año de 1976.

La consecuencia por demás lógica del incremento de la captación, así como el hecho de que se

pospusiera el pago de apoyos a las instituciones de crédito privada, fue que el sistema bancario

aumentó a un ritmo acelerado el financiamiento otorgado a lo largo de ese año, principalmente en

el segundo semestre.

El saldo del financiamiento total otorgado por todo el sistema financiero a diciembre de 1978 fue de

922.6 miles de millones de pesos, superior en 173.6 miles de millones de pesos (23.2%) de 1977.

El Banco de México, por su parte aportó recursos adicionales por 62.5 miles de millones de pesos,

es decir el 36.0%, la banca de desarrollo 33.0 miles de millones de pesos, o sea el 19.0%; y por

último la banca comercial 78.1 miles de millones de pesos, o sea el 45.0%. Del total del

financiamiento de ese año, el 27.2% de los recursos se destinó al financiamiento del sector público

y el resto al financiamiento de las empresas y particulares.

La banca comercial en 1978

Durante 1978, la captación total de la banca comercial creció en 148.7 miles de millones de pesos,

es decir, en 369.9%; de los cuales 131 .O miles de millones se realizaron en moneda nacional. Con

respecto del año anterior, la captación total se había dividido en 80.7 miles de millones de pesos,

es decir, pasó de un 22.6% en 1977 a 11.9% en 1978. Debido a las buenas señales en la

economía, y a que los agentes económicos tuvieron buenas expectativas sobre el rendimiento

futuro de estos valores en moneda nacional, se puede suponer que éste fue un factor que

coadyuvó para la reducción de la dolarización en la economía. La reacción fue la mayor tenencia

de activos financieros y del cambio en las preferencias de moneda en poder del público. El

rendimiento de los títulos se debió a la gran recuperación de la economía, con Io cual se registró el

rendimiento real promedio mayor de todo el lustro previo. Este clima de estabilidad no pudo ser

mejor, sin el impulso y la seguridad de tasas de interés positivas y de la disminución de la inflación.

A su vez las expectativas sobre los rendimientos futuros también mejoraron, debido como ya

dijimos, a la baja en la tasa de inflación y de las previsiones más optimistas sobre los futuros del

peso, reforzadas por las reservas petroleras y de las buenas señales de la economía en su

conjunto. Lo que repercutió con gran éxito en los mercados de capitales externos.

Como respuesta del incremento de la captación y del financiamiento del sector privado, y a un

mayor incremento de demanda de crédito, los gastos de inversión aumentaron, principalmente a

partir del segundo trimestre del año. Y a para el último trimestre de ese mismo año, la demanda de

crédito creció a una tasa promedio de casi 2.0% mensual. Esto representó en miles de millones de

pesos 78.1, de los cuales representó el 33.6%. E n términos reales creció a una tasa de 17.5%.

Con respecto a 1977, el incremento al financiamiento nominal registró un 23.7% y sólo un 2.3%

Es importante ohsenw que dicha dolarización en la economía trajo consigo un reajuste en las tasas de interés y en el tipo de cambio, lo clue reincentiv6 e1 crédito 2 hizo más atractivo los préstamos a l sector privado.

5

Es igualmente importante señalar que este factor de financiamiento se vio reforzado, por la

recomposición del crédito al sector productivo, en lugar de seguir favoreciendo al sector público, ya

que éste último sólo alcanzó una participación de 6.8%. Destinándose el restante 93.2% al sector

privado. La asignación presentó un esquema parecido al que tuvo la estructura de la producción,

influenciada un tanto por las políticas de orientación selectiva del crédito. E n resumen, la industria

recibió el 35.6% del total, el comercio el 26.9%, el sector agropecuario el 12.3%, la industria de la

construcción el 8.8%, y el resto se destinó para el financiamiento del sector de la vivienda de

interés social, servicios y otras actividades.

Por su parte, el sector de la industria de la transformación fue uno de los que mayores recursos

captó (el 20.1% del total del crédito otorgado por la banca comercial y el 56.5% del otorgado por la

banca de desarrollo a este sector). Las manufacturas, por otro lado, recibieron el 35.8% de los

créditos destinados al sector industrial, y la industria petrolera el 22.2% de éstos.

La banca de desarrollo en 1978

Para ese año, el incremento total de recursos que captó la banca de desarrollo fue de 38.5 miles

de millones de pesos (15.2%), pero inferior al que se registró el año anterior, el cual había

alcanzado los 51.7 miles de millones de pesos, es decir un 25.8% con respecto a 1976. Cabe

destacar que este incremento fue en su mayoría en moneda nacional, el cual alcanzó el 90.1%. 4

El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo creció en 33 mil millones de pesos (12.6%),

que de igual manera fue menor al registrado en el año previo, que llegó a ser de 62.9 miles de

millones de pesos. E n general la participación de la banca de desarrollo fue menor, en cuanto a

recursos adicionales con respecto al total de la banca, pasando de un 41 . I % en 1977 al 19% en

1978.

El Banco de Mexico tuvo que hacer varias intervenciones para frenar la dolarización zn la zconomía, en la que la recomposición dz los saldos en moneda externa tuvieron un revés comenmndo a presentarsz una mayor composición de los saldos en moneda nacional desde entonces.

6

La dolarización de la economía durante 1979.

E n 1979, tanto la captación de recursos como el financiamiento otorgado por el sistema financiero

siguieron mostrando buenas señales de crecimiento. E n el primer trimestre, las instituciones de

crédito privadas incrementaron en 36 mil millones de pesos los pasivos no monetarios, cuyo monto

aumentó en un 34.2% sobre la captación adicional de pasivos con respecto a 1978. Y de enero a

marzo, el financiamiento llegó a representar el 87.8% de esa captación.

E n ese periodo, el Banco de México junto con la banca comercial suscribieron un acuerdo donde

ésta última, dispuso la creación del depósito de regulación por 15 mil millones de pesos. A su vez

se dispuso asegurar la reducción efectiva de liquidez que se buscó con la constitución de dicho

depósito, y el incremento gradual en el encaje legal a sí misma, aplicable a partir de diciembre de

ese mismo año. Todo de conformidad con los incrementos en magnitud suficiente, y previa

devolución de dicho depósito, en tanto los depósitos totales en moneda nacional de las

instituciones de crédito en el banco central, representaran aproximadamente la misma tasa de

encaje efectivo vigente cuando se suscribió el depósito de regulación del circulante. Por su parte,

la captación de recursos del sistema bancario alcanzó un promedio de 15.5 miles de millones de

pesos mensuales de enero a abril, pero la composición de estos créditos se revirtió a partir de

mayo, cuando la proporción en moneda extranjera pronto aumentó a 20.3% en ese mismo mes,

72.7% en junio. 52.2% en julio y 28% en promedio durante los meses restantes. 5

Por consiguiente durante este periodo, la captación comenzó a mostrar una tendencia de mayor

proporción de dólares captados respecto a los pesos de los años anteriores. Este fenómeno fue el

resultado de una mayor pérdida de competitividad de los activos financieros en moneda nacional

respecto a aquellos emitidos en dólares, motivado por los aumentos de las tasas de interés

internacionales. E n tal sentido, los coeficientes de dolarización dentro de la banca comercial

(pasivos no monetarios en moneda extranjera sobre pasivos no monetarios totales) disminuyeron

de un máximo de 64.9% en agosto, a un promedio de 36.4% en el último trimestre del año.

Respecto al financiamiento otorgado por la banca total y como resultado de la pronta expansión,

sin que en los primeros meses se mostraran rezagos importantes, el financiamiento otorgado por la

banca comercial representó para junio, 57.7% del total de la captación del sistema bancario. Este

decremento en la captación durante el primer semestre del año de la banca comercial, aunada a la

baja en la captación en pesos en el mes de septiembre, provocó una reducción en la liquidez

bancaria. Pero las intervenciones del banco de México por mil millones de pesos, en octubre de

ese año, mostraron que las subastas, frenaron la astringencia de liquidez por la que atravesaba el

sistema y aseguraron que la política monetaria mantuviera el flujo de financiamiento a los sectores

productivos para continuar con el proceso de expansión económica; y de que el monto de tales

recursos no excediera las expectativas inflacionarias. Pero sobretodo se intentó no modificar en

extremo la cartera de las instituciones de crédito y estas peligraran el desarrollo de la economía.

Por el lado del financiamiento, el sistema bancario tuvo un crecimiento promedio de 31.2%, y en

términos absolutos de 288.1 miles de millones de pesos, es decir el 95.6% de los recursos totales

captados por el sistema de 1978 a 1979.

De este monto correspondió al Banco de México, intermediar 111.4 miles de millones de pesos,

65.1 miles de millones correspondieron a la banca de desarrollo y de la banca comt;cial 11 1.6

miles de millones. El porcentaje quedó como sigue 38.7%, 22.6% y 38.7%, respectivamente. De

igual manera, se destinaron recursos al sector gubernamental correspondientes a un 42.2%, y el

restante 57.8% sirvió para ajustar discrepancias entre la generación de recursos y los

requerimientos de inversión y capital de trabajo de las empresas, así como para el financiamiento

del gasto de algunos consumidores.

8

La banca comercial en 1979

La captación de recursos aumentó durante este año en 203.5 miles de millones de pesos (36.8%),

de los cuales, 153 mil millones fueron en moneda nacional y 50.5 miles de millones de dólares, Io

que implica un 75.2% y un 24.8%, respectivamente. Es de recordarse el marcado proceso de

do/arización6 que la economía presentó a partir del segundo y tercer trimestres de ese año. Lo que

repercutió en la demanda de fondos prestables y del aumento en las expectativas inflacionarias y

de la reducción en las contribuciones fiscales para el año de 1980, lo cual redundó en una mayor

preferencia por activos en moneda extranjera. Tendencia que se había presentado desde abril de

ese año, y que se mantuvo para el último trimestre del año. Los cuales no pudieron contrarrestar

los efectos positivos sobre la actividad económica y las adecuaciones reales de los instrumentos

de captación bancaria. La influencia de los saldos en dólares subraya el papel de gran

dependencia de esta variable en la captación global.

El papel que jugaron las tasas de interés pasivas en la determinación en la composición de cartera

en moneda nacional fue de gran importancia. Pero .tal importancia queda más claramente

acentuada en la composición de los plazos, específicamente para los cortos plazos, es decir para

los menores a un año. Así los ahorradores optaron por los plazos a 1, 3 y 6 meses, aquellos con

mayor liquidez y disponibilidad de recursos. Cuyo monto alcanzó a Io largo del año, la cantidad de

65.4 miles de millones de pesos, es decir el 69% de la captación en pesos procedentes del público

en el año. Los instrumentos con mayor plazo de vencimiento, o sea los mayores a un año,

redujeron su participación para situarse a lo largo del año en 31%.

La respuesta a la mayor captación de recursos en respuesta a los altos requerimientos de

financiamiento obligó a que la banca comercial propiciara un impulso para la mayor actividad

EL proceso de dolarrzacron por el que transitó la economía durante este año. aumentó la captación de recursos sn dolares para los dos tipos de banca. asimismo fue el factor de experimentación que la banca comercial tuvo que sortear para atraer más fondos o para hacerlos más atractivos a los qjos de los ahorradores. Para una mayor apreciación, véase el Informs Anual de 1979, p. 102 y SS.

9

económica, y para que los gastos en inversión de los agentes privados crecieran por los excesos

en la demanda de crédito de éstos últimos.

Como se apuntó más arriba, la banca comercial otorgó financiamientos totales por 1 1 1.6 miles de

millones de pesos, no obstante el alto encaje legal7 que se le había imputado a la banca comercial

por las mayores captaciones en dólares.

E n cuanto a la asignación del crédito por actividad del usuario del crédito, la industria

manufacturera absorbió 13.7% de los recursos adicionales otorgados, las actividades

agropecuarias 10.9%; la construcción y vivienda de interés social 6.9%; y el resto se orientó a los

rubros de comercio, servicios y otras actividades.

La banca de desarrollo en 1979'

Los recursos totales captados por la banca de desarrollo aumentaron 62.8 miles de millones de

pesos (21.6%) durante ese año. La causa principal de la captación en este tipo de banca fue la

que, principalmente se dio, por la influencia en la captación de fondos del exterior por un total de

35.5 miles de millones de pesos con una participación del 56.5%. La captación obtenida de los

distintos instrumentos ofrecidos al público, alcanzó los 20.6 miles de millones de pesos, esto es el

32.8%. La importancia radica en que, para la banca de desarrollo, el financiamiento en pasivos

contraídos fuera del país, sirvió como recurso para proveer de fondos a aquellas actividades de

carácter prioritario para el gobierno de José López Portillo, y para los programas nacionales de

desarrollo, así como vehículo para lograr una mayor expansión económica.

1 o

Para esta banca, la captación por instrumentos líquidos fue de 36.3% en 1979. Mientras que los

instrumentos de captación no líquidos crecieron en un 28.4%.’

El financiamiento por destino de la banca de desarrollo con un aumento en 65.1 miles de millones

de pesos tuvo el siguiente desenlace, 9.2 miles de millones con un 14.2% del total, al gobierno

federal, y el restante 55.9 miles de millones de pesos con un 85.8%, al sector público industrial y a

particulares. Las actividades con mayores recursos otorgados por la banca de desarrollo fueron las

agropecuarias y la industria manufacturera.

La desdolarización de la economía y el impacto de las tasas de interés en los

mercados financieros durante 1980.

La continuación del proceso de desdolarización de los depósitos bancarios continúo durante este

año; en el primer trimestre, se había aumentado el encaje legal y en el segundo el crecimiento de

la demanda de crédito tuvo un gran auge, lo cual cambió el tipo de instrumentos de captación en

moneda nacional, en vez de los emitidos en moneda extranjera. Este proceso de cambio en las

preferencias de los ahorradores, por instrumentos de carácter nacional, se agudizó a partir del

tercer trimestre del año. Lo cual, aumentó en gran cuantía el monto de ellos en el grueso de los

depósitos bancarios. Se registró rápidamente una caída en la tasa de interés interbancaria y del

costo promedio de captación a plazo en moneda nacional. Pero este aumento sólo representó, el

transferir a los usuarios del crédito la reducción real en el costo de captación en pesos y en crear

ilusión monetaria, porque la tasa activa decreció en términos reales. Los bancos, pudieron así,

captar en menor proporción depósitos en dólares, debido a la baja registrada en términos reales de

la tasa activa. 10

y Para e1 caso de instrumentos líquidos el porcentaje he de 29.7% y los no líquidos en 71.9%. Informe Anual 1979, p.121.

I n Este año marca la recomposición de la captación por ajustes en los fondos obtenidos en moneda nacional. dada la lxja en l a s tasas de inter& domésticas como resultado de la caída de las tasas de interés internacionales. ,-\unque las primeras descendieron en mznor medida. ocasionaron clue los diferenciales de tasas de interés se ampliaran, provocando con ello el proceso de desdolarizaci6n.

I 1

Como era de esperarse, el financiamiento otorgado por la banca comercial, no creció como

respuesta a la baja en la tasa activa de prestamos a los usuarios del crédito. Principalmente, por la

atracción y preferencia de crédito en los mercados externos, y por las entradas de capitales. El

resultado fue la acumulación de recursos excedentes que fueron convertidos en CETES.” A partir

del 8 de diciembre, el instituto central determinó la observancia de las tasas de interés de

referencia y la fijación de ellas de manera más o menos regulada.

La banca comercial durante 1980

En 1980, los pasivos totales de la banca comercial se incrementaron en 401.2 miles de millones de

pesos, o sea el 42.5%. En moneda nacional, se elevaron en 273 mil millones de pesos y en dólares

en 128.2 miles de millones.

Los pasivos monetarios se incrementaron en 57.8 miles de millones. Los pasivos no monetarios

crecieron 340.4 miles de millones de pesos, de los cuales 173.9 miles de millones se obtuvieron a

través de instrumentos ofrecidos al público en moneda nacional, y 46.8 miles de millones en

moneda extranjera. Sin olvidar, que del total de recursos que obtuvieron los bancos comerciales, el

91 .I YO correspondió a instrumentos líquidos y de plazos menores a un año’*. Las tendencias de la

dolarización en la economía que habían sido el eje, por la cual ésta había circulado el año anterior,

comenzaron a ceder terreno hacia mediados de 1980, como se vio más arriba. Y en cuanto a los

pasivos no monetarios se observó un creciente endeudamiento de la banca comercial con el

exterior. En mayor medida este endeudamiento provino, por los pasivos registrados por sus propias

agencias bancarias en el extranjero.

I 1 Los Cetes heron instrumentos de captación que heron utilizados para atraer ese excedente de recursos, como resultado de la baja t a s a

activa que tuvieron que aceptar los bancos comerciales, ya que como se sabe el costo de la captación de fondos en monda nacional k e mayor que el denominado en moneda extranjera.

La preferencia de plazos menores a un año, fue porque los deudores de la banca comercial querían pagar menos intereses en un periodo de amortización mucho menor por esos préstamos, que los quz se pagarían por ellos con una taqa de interis activa menor a la de *se mornsnto y con un plazo de tiempo mayor.

12

Entre las cuentas de capital y otras- obligaciones, el aumento registrado fue de 51.3 miles de

millones de pesos. Entre los que se incluyeron los apoyos financieros que los fideicomisos oficiales

concedieron a la banca comercial, mediante el redescuento de documentos por 13.9 miles de

millones de pesos.

Como resultado de la rápida captación de recursos registrada por la banca comercial y en

respuesta a los altos requerimientos de la actividad económica, ésta incrementó su financiamiento

en términos nominales. De igual manera, el financiamiento total otorgado por la banca comercial

aumentó 232.7 miles de millones de pesos por un total de 41.9%. Siendo la tasa real de

financiamiento inferior a la del año anterior.

El financiamiento de la banca comercial que estuvo orientado como hacía años a financiar

actividades del sector privado, alcanzó un total de 218.8 miles de millones de pesos, Io que fue

igual al 44.9% del total del capital prestado para dichas actividades no bancarias. Siendo de las

más representativas, la industria de la transformación con un 24% del crédito total de este tipo de

banca; el comercio 31.7%; las actividades agropecuarias 9.3%; la construcción y vivienda de

interés social 8.4%, y el resto a actividades de servicios y otras a~t iv idades. ’~

La banca de desarrollo en 1980

Los pasivos totales de la banca de desarrollo aumentaron durante este año en 155.9 miles de

millones de pesos, es decir un 29.8%. La composición de este crecimiento estuvo conformada

como sigue: 33.2 miles de millones de pesos se refirieron a diversos instrumentos de ahorro

ofrecidos al público; 26.9 miles de millones a préstamos del exterior, y el resto a obligaciones

diversas contraídas fundamentalmente con el sector público no bancario, que constituyeron las

aportaciones corrientes y de capital del Gobierno Federal y del resto del sector público; y los

13 La dznominación del financiamimto en moneda extranjera file de 78 mil milloncs dc pesos con un 33.5% del total. Inform6 i \nuul 19x0. p.122.

13

apoyos concedidos a través de los fideicomisos oficiales de fomento. El financiamiento total

otorgado por la banca nacional se incrementó en 146.3 miles de millones de pesos (31.9%). En

este mismo año, 19.1 miles de millones de pesos se destinaron al Gobierno Federal y 73.7 miles

de millones al resto del sector público, en tanto que al sector privado se le concedieron 48.5 miles

de millones. Debido a la prioridad del gobierno, y con la puesta en marcha de los programas

nacionales de desarrollo, las actividades que recibieron la mayor cantidad de apoyos crediticios

fueron: las agropecuarias, que absorbieron 35%, las de las industrias energéticas 28.3%; y las

siderúrgicas 7.7%.

La captación en monedas siguió este orden 101.2 miles de millones de pesos por 45.1 miles de

millones en dólares, Io cual demuestra claramente la desaceleración de la dolarización en la

economía.

El fomento a las actividades prioritarias durante 198114

Con objeto de estimular la creación de viviendas de interés social para arrendamiento, y atacar el

creciente déficit en viviendas, el Banco de México autorizó a las instituciones de crédito el uso de

créditos adicionales por un 100% más de los apoyos del Fondo de Operaciones y Descuento

Bancario a la Vivienda (FOVI) en el otorgamiento de préstamos a dicha actividad. Otras de las

actividades que se les dio el grado de prioritarias fue el de la fijación de tasas de interés a los

alimentos, es decir de los artículos considerados dentro del Sistema Alimentario Mexicano y en el

Programa de Productos Básicos. Y a las proporciones de descuento para los ahorradores de la

banca con bajos ingresos.

l 4 EI término de actividades prioritarias h e una categorización que se 12 dio a ciertas activiciades que de acurrcio a 10s progamas de desarrollo gubernamentales resultaban de extrema importancia para la consecución de las metas económicas o de asistsncia social a los estratos de la población más pohres. Tales heron los programas de vivienda o los progamm alimentarios. Véase el Informe Anual ds 1981, p. 106 y SS.

14

La banca comercial durante 1981

Los pasivos totales de la banca comercial durante el año de 1981, aumentaron en 644.4 miles de

millones de pesos, Io que representó el 47.5%. Mientras que los pasivos en moneda nacional

(389.1 miles de millones de pesos) representaron el 39.6% del total registrado en ese año. En

términos nominales su promedio pasó a ser de 46.8%. En términos reales su promedio anual pasó

a ser de 15.9%.

Con respecto a los instrumentos utilizados para dicha actividad, los pasivos monetarios crecieron

en 55.7 miles de millones de pesos, es decir el 8.6% del total; los no monetarios (585 miles de

millones de pesos), representaron el 90.8%; y el capital (3.6 miles de millones) sólo el 0.6%. Entre

los pasivos no monetarios, éstos sumaron los 434.6 miles de millones de pesos con una

participación del 74.3% del total, correspondiendo a instrumentos de ahorro colocados entre el

público. Siendo los más significativos los menos líquidos, en especial los de plazos de tres y seis

meses, que acrecentaron su nivel en 363.6 miles de millones de pesos. En cuanto a las

obligaciones diversas, su nivel aumentó en 150.5 miles de millones de pesos (25.7%), de los

cuales 99.4 miles de millones de pesos se contrataron con el exterior, fundamentalmente a través

de agencias de bancos mexicanos en el extranjero.

En cuanto a la composición por monedas de los pasivos no monetarios (585 miles de millones de

pesos), en moneda nacional (329.8 mil millones de pesos) representaron el 56.4% y la moneda

extranjera (255.3 miles de millones de pesos), el 43.6%.

Respecto al financiamiento canalizado por la banca comercial, éste creció a una tasa de 52% en el

año. La tasa real promedio alcanzó el 16% en 1981. En términos absolutos el incremento fue de

229.7 miles de millones. El financiamiento adicional se orientó hacia el sector privado con 319.9

miles de millones de pesos con un 78.3% del total, y al sector público no bancario con 75.9 miles

de millones de pesos, es decir un 18.6O/o. Y se otorgaron apoyos interbancarios con 12.9 miles de

15

millones, por el restante 3.1%. La tasa real de financiamiento concedido al sector privado fue de

13.5%, mientras que al sector público correspondió el 47.7%.

Es importante mencionar que la participación de los apoyos otorgados por los fideicomisos de

fomento económico en la canalización de los recursos de la banca comercial, aumentaron a partir

de esa fecha. Durante 1981, se duplicó la contribución por medio de fideicomisos, alcanzando un

nivel de 10.2%.

En cuanto a la composición de monedas, la nacional comportó 240.1 miles de millones de pesos,

con una participación porcentual de 58.7% y la extranjera con 168.6 miles de millones de pesos

con 41.3% del total. El aumento de la moneda extranjera fue consecuencia de la mayor

disponibilidad de recursos prestables en esta denominación compatible con la que ocurrió con la

captación de ahorros.

De igual manera los sectores más favorecidos fueron, el comercio con una absorción de 27.9% del

total, la industria manufacturera 16.9%, las actividades agropecuarias IO%, y la industria de la

construcción el 7.3%.

La banca de desarrollo en 1981

El total de pasivos de la banca de desarrollo se incrementó en 423.6 miles de millones de pesos

con un 63.9%. De estos recursos adicionales, 274.3 miles de millones de pesos con 66.7%

correspondieron en moneda extranjera, y los restantes 149.3 en miles de millones de pesos.

En cuanto a la composición de instrumentos, los de ahorro ofrecidos al público fueron de 62.4

miles de millones de pesos, es decir un 39.7%. Los que aumentaron grandemente fueron los

recursos contratados con el exterior, que alcanzaron los 237.2 miles de millones de pesos con un

39.7%. Pero en cuanto a su participación dentro del total de la captación adicional de estas

instituciones, disminuyó en un 14.7% en 1981. Es de observarse el auge que se presentó también

16

en la captación de recursos del exterior, que fue de 237.2 miles de millones de pesos con un

porcentaje de 74.3%. Pero lo que realmente manifestó este flujo, fue un aumento de 56% en la

captación total. Mientras que el resto de las obligaciones concertadas con sectores no bancarios

crecieron en 78.5 miles de millones de pesos con un 48.5%. Las cuentas en capital se elevaron

grandemente al comportar 16.1 miles de millones de pesos, 157.1% durante el año. Debido a la

ampliación en la composición de capital de BANRURAL.15

La captación adicional pasó a ser de 373 miles de millones de pesos, es decir el 62.3%. Otro factor

que merece especial atención es el del apoyo concedido al sector público por 338.9 miles de

millones de pesos con 30.3% del total, de los cuales correspondieron al sector público, 93.5 miles

de millones, con un 6.4% de composición del total. Por último, las actividades que mayormente

captaron recursos de este tipo de banca fueron el gobierno, las industrias eléctrica y siderúrgica y

las actividades agropecuarias.

l 5 Cabe señalar e1 aumento de recursos excedentes que e1 Gohierno Fed& otorgó al Banco Nacional de CrAdito Rural (B.4SKLiKAL). al incrementar su capital en 12.5 miles de millones de pesos. V6ase e1 Infonnc: ;\llual de 19x1. p. 110.

17

Capítulo 2. La

posteriores a

distribución del crédito por sector durante los años

la nacionalización de la banca comercial (1982-1990)

El año de la nacionalización de la banca múltiple (1982), y de las nuevas

condiciones del Estado como regidor de la Banca comercial

El año de 1982 representó para nuestro país un giro de ciento ochenta grados, ya que el país tuvo

que hacer frente a la nacionalización de la banca comercial por el entonces gobierno saliente de

José López Portillo. E n ese momento, la economía transitaba por un camino peligroso para los

sectores en su conjunto por la crisis económica que se resentía en el país. De ahí que los

esfuerzos por incrementar el crédito selectivo a las actividades prioritarias con mayor apoyo

financiero fueran una primicia de carácter nacional. Estos apoyos estuvieron orientados a aquellos

sectores, tales como los agropecuarios, industrial, comercial y cooperativo: y también para

fortalecer el sector turístico y el de la construcción de viviendas de interés social. Los apoyos

concedidos aumentaron la mejora en la estructura productiva y el aumento en la producción de

bienes y servicios.

La finalidad era la de propiciar el abasto de productos básicos de consumo popular, es decir

incrementando la oferta y estimulando la actividad productiva del sector industrial, deprimida por la

contracción económica general. Para tales efectos intervinieron varios fondos en el Programa

Especial para el Apoyo Financiero a las Empresas con Problemas de Liquidez, Instaurado por el

Gobierno Federal con el propósito de atender insuficiencias en el capital social de las empresas y

buscando la consolidación de pasivos de corto plazo mediante créditos hipotecarios industriales.

Todo Io anterior estuvo contemplado en el Programa de Ajuste de la Política Económica en México,

16 .

I h Por el Banco de Mexico estuvieron F I R 4 FONEI. FOPROHA v FOG.4IN. isle liltitno era un lideicomiso estahleudo pol Naciot~al Financiera. Para una explicación m i s detallula de cada uno de estos organismos. vdase el Informe Anual de 19x2, p. 173-178.

18

el cual estaba destinado a estimular la productividad del país y a la adopción de políticas de

fomento más audaces y flexibles.

En conjunto, los fideicomisos representaron durante 1982, un total de flujos de recursos por 305.7

miles de millones de pesos, casi un 100% más que en 1981. Esta cantidad permitió alcalizar un

saldo de cartera por 305.7 miles de millones pesos al cierre del año. El desigual comportamiento

sectorial fue uno de los factores que influyó para el desempeño de cada uno de !os fondos

otorgados por sector. 17

La banca comercial durante 1982

Los pasivos de la banca comercial crecieron en 1938.8 miles de millones de pesos durante este

año. Mientrzs que los pasivos en moneda nacional crecieron en 1342.2 miles de millones de

pesos. Dentro de los pasivos no monetarios, los instrumentos de ahorro en moneda nacional y

extranjera representaron 47.8% de la variación de saldos y 62.2% del flujo efectivo en el aAo. En

tanto que las obligaciones diversas alcanzaron un incremento de 52.2% de la variación de pasivos

no monetarios en moneda nacional, en tanto que en dólares representaron 37.6% de los flujos

efectivos registrados.

El saldo del financiamiento total alcanzó el nivel de 1095.1 miles de millones de pesos. Debido a la

revalorización de los saldos de financiamiento en moneda extranjera tomando en cuenta el flujo

efectivo de financiamiento otorgado durante el año que fue de 253:l miles de millones de pesos;

en tanto que la revalorización de saldos, fue de 842.0 miles de millones de pesos con una

participaci6n del 76.9% del crecimiento total con un ir,cremento nominal comportado del 21.2?6 ell

términos nominales, pero con un decremento real del 39%.

Aunque es de llamar la atención el flujo de recursos otorgados, no se beneficiaron por igual todos

los sectores. Puesto que el flujo efectivo de financiamiento de recursos del sector privado fue de

130.7 miles de millones de pesos, pero esta cifra incluye 110.6 miles de millones de pesos de

financiamiento otorgado al sector externo por las agencias. Por lo que aclarado esto, el flujo

efectivo de financiamiento al sector privado fue de 20.1 miles de millones de pesos. Tomando en

cuenta que el tipo de cambio alcanzó los siguientes niveles durante los meses de septiembre

octubre, noviembre y diciembre de 70 pesos por dólar en los tres primeros y de un promedio de

80.99 en el último mes del año. El sector privado desembolsó en promedio, 20 pesos por dólar y el

Gobierno Federal absorbió 50 mil millones de pesos como subsidio otorgado a este sector.

El sector público no bancario recibió recursos adicionales por 353.1 miles de millones de pesos y la

banca de desarrollo obtuvo fondos adicionales por 30.7 miles de millones de pesos, provenientes

de la banca comercial. Representando en términos agregados un déficit por 2% en términos

nominales y una caída de 48.7% en términos reales en el financiamiento al sector privado. AI tomar

en cuenta las amortizaciones por mexdólares, el flujo efectivo fue de 29.9 miles de millones de

pesos con un incremento de 2.9% en términos nominales, pero con un decremento en términos

reales de 48.3% en dicho financiamiento. Por su parte, el sector público recibió un incremento

nominal de 255.1%, cifra inusitada en su historia, equivalente a un incremento real del 78.6%.

La banca de desarrollo en 1982

Este tipo de banca vio incrementar sus pasivos totales en este año en 2212.7 miles de millones de

pesos. De este crecimiento solamente el 14.6% (323.7 miles de millones de pesos) fueron por

concepto de nuevas obligaciones contraídas, mientras que el 85.4% restante (1889 miles de

millones de pesos) se originó por la revalorización de obligaciones en moneda extranjera.

Representando un incremento nominal de 29.85%, es decir un decremento en términos reales de

34.7%.

El crecimiento de los pasivos en moneda nacional representó sólo el 20.3% (450.3 miles de

millones de pesos) del incremento total de los pasivos totales. Respecto al flujo de éstos últimos, el

nivel alcanzado fue de 139.1%. La moneda extranjera contribuyó con el 79.7% (1762.5 miles de

millones de pesos) al crecimiento de saldos de los pasivos totales, y con menos 39.1%, es decir

menos 126.5 miles de millones de pesos del flujo efectivo del total de pasivos. No obstante, el tipo

de cambio registrado al final de ese año, su saldo convertido en moneda nacional contribuyó de

manera notable en la variación de estos saldos. El incremento nominal registró un incremento de

112.4% y en moneda extranjera un decremento de 18.5%. Mientras que los no monetarios

registraron un incremento del 99.8% (2208.3 miles de millones de pesos) de la variación total de

saldos y 98.6% (319.3 miles de millones de pesos) y del flujo efectivo de pasivos totales, es decir

un incremento nominal verdadero de 30.6%.

Dentro de los pasivos no monetarios, los instrumentos de ahorro participaron únicamente con un

5% (1 11.5 miles de millones de pesos) de la variación de saldos y con 19.3% del flujo efectivo, y a

las obligaciones diversas correspondió un 95% (2096.8 miles de millones de pesos) de la variación

de saldos y 80.7% (257.8 miles de millones) del flujo efectivo.

Dentro de las obligaciones diversas, las contraídas con el sector externo, en moneda extranjera,

aumentaron su saldo en 1665.7 miles de millones de pesos (75.3% del aumento total de los

pasivos totales); compuesto con un flujo de efectivo de 78.7 miles de millones de pesos (24.3% del

flujo efectivo total) y un incremento por revalorización de los saldos de 1587 miles de millones de

pesos.

La composición en cuanto a pasivos no monetarios por monedas alcanzó para la moneda nacional,

el 20.2% del incremento de saldos y 139.6% del flujo efectivo; la moneda extranjera con un 79.8%

y menos 39.6%, respectivamente. Con un incremento nominal de 124.4% en moneda nacional y un

decremento de 18.5% en moneda extranjera. E n términos reales, representaron el 12.9% en

moneda nacional y menos 59% en moneda extranjera.

21

El financiamiento total otorgado creció, al nivel de saldos en 1631.1 miles de millones de pesos, de

los que el 85.5% (1395 miles de millones de pesos) se deben a la revalorización de los saldos de

crédito en moneda extranjera y 14.5% (236.1 miles de millones) al flujo efectivo de financiamiento

otorgado durante el año. El crecimiento registrado por estos saldos alcanzó el 24.3% en términos

nominales, lo cual refleja un decremento en términos reales de 37.5%

El saldo del financiamiento total aumentó en 3.4 veces más que en 1981, pero en 28.2% inferior en

cuanto a flujos efectivos de financiamiento. Pero el financiamiento al sector público en términos

nominales, representó el 96.7% del incremento de los saldos de financiamiento total y 97.1% de

su flujo efectivo.

La reestructuración de la banca comercial durante 1983, y las nuevas

disposiciones para la regulación del crédito

Durante este año el Banco de México jugó un papel de gran importancia en cuanto a la fijación de

las tasas de interés para el otorgamiento de nuevos créditos a aquellas actividades relacionadas

con el sector agrícola, tales como: ejidatarios o campesinos de bajos ingresos y a empresas

agroindustriales. Las nuevas disposiciones para el otorgamiento de esos créditos fueron fijadas

con base en la Circular 1842/79 emitida por el banco central, y en la que se recomendaba estipular

la variabilidad de las tasas de interés en los contratos de apertura de crédito a estas actividades.

También se incluían en la misma, las disposiciones que en materia de vivienda se habían dado a

conocer ya por medio de telex-circulares. 18

Por otra parte, el Banco de México fijó la reducción de los plazos para las instituciones de crédito,

así como les autorizó a partir del 14 de febrero la recepción de depósitos a plazo fijo en moneda

I S La finalidad de estas disposiciones en cuanto al sector de la vivienda de interés social era más que nada, la de adecuar la evolución de los precios a las magnitudes de los préstamos hipotecarios para la vivienda de interés social o de tipo medio. Es decir, e1 objetivo era e1 de ajustar por medios inflacionarios el valor o precio del inmueble y el límite miximo de ingreso mensual de los adquirentes 2n la primera; v e1 valor del inmueble y el monto de los créditos computables para cobertura de la correspondiente inversi6n obligatoria 2n 6sta última. Informe Anual de 1983, p.155.

22

nacional, de 180 a 269 días y de 270 a 359 días. Así como quedó prohibida la recepción de

depósitos a plazo de 180 a 359 días.lg

E n cuanto a la reestructuración bancaria que se dio ese año, el 1 de enero entró en vigor la Ley

Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito. Estableciéndose como instituciones de

crédito a aquellas instituciones constituidas como sociedades nacionales de crédito y las que el

gobierno reconociera como tales. 20

Como resultado de la transformación de las instituciones comerciales en sociedades nacionales de

crédito y de la reestructuración del sistema bancario, se redujo el número de instituciones de

crédito de 60 a 29. Revocándose la concesión a 1 1 bancos especializados y capitalizadores, y 20

instituciones se fusionaron con 12 de las sociedades conformadas por el nuevo sistema.

La indemnización de la banca comercial por el nuevo gobierno de Miguel de

la Madrid Hurtado

E n el Diario Oficial de la Federación con fecha del 4 de julio de 1983, se establecen las

condiciones para la indemnización de la banca nacionalizada. Las condiciones fueron fijadas y

revisadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contemplando las características de la

emisión de los bonos del Gobierno Federal para el pago de la misma y el procedimiento para

efectuarlas. E n el mismo documento se fija la emisión de "Bonos del Gobierno Federal para el

Pago de la Indemnización Bancaria", los cuales tenían el carácter de nominativos, es decir

devengaban intereses que se capitalizaban trimestralmente y con la garantía total del gobierno de

'' Para uma comprensión mas general de 10s instrumentos de nueva creación para ese año. así como lie los limites al creciito y de 10s

nuevos encajzs legales en e1 banco emisor para la banca comercial; véase el mismo Informe. p. 157.

*(' La ley señalaba que el capital de las sociedades nacionalzs de cridito debería quedar constituido por certificados de participación patrimonial que se dividirían en dos series. La serie A representaría 66% del capital y sería suscrita por el Gobierno Federal. Mientras que la serie B con e1 34% del capital podría ser suscrita además del Gobierno Federal: por los gobiernos estatales y municip. 'I I - - CS, por organismos y empresas del sector público y por cualquier persona iisica o moral de Ilacionalidad mzxicatla. Quedando rzstringida la participación por más del 1% del capital de la sociedad de la szrie B para e1 Gobierno Federal. Véase 21 Informe Anual de 1983. p.158- 159.

23

los Estados Unidos Mexicanos. A través de esto, podian ser fácilmente negociables o cotizados en

la Bolsa Mexicana de Valores. Y se estipulaba también el encargo de administrar la emisión de los

mismos y del pago de la indemnización a nombre del Gobierno Federal y de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público por el Fideicomiso para el Pago de la Indemnización Bancaria, el cual

quedó constituido en el Banco de México. I

La banca comercial durante 1983

El financiamiento de la banca comercial a sectores no bancarios alcanzó los 1203.3 miles de

millones de pesos. Alcanzando un saldo de 13.3% inferior en términos reales al del año anterior.

En términos reales, el financiamiento a sectores no bancarios en pesos, reflejó una clara

recuperación del crédito para ese año; mientras que en matzo tuvo un menos 34.8%, en junio llegó

a menos 26.4%, con un menos 19.7% en septiembre y un menos 18.1% en diciembre.

El destino del financiamiento total otorgado por la banca comercial quedó como sigue: 46.4% se

dirigió al sector público no bancario, 56.4% al sector privado no bancario y al financiamiento

interbancario sólo 2.8%.

En cuanto a la distribución del crédito por actividad económica, la banca comercial canalizó 1235

miles de millones de pesos a sectores no bancarios, de los cuales 5.8% se destinó a actividades

primarias, 36.3% al sector industrial, 14.2% al comercio, 7.4% a la vivienda de interés social, 18.5%

al gobierno y el 17.8% a servicios y otras actividades. En el renglón de capital, reservas de capital

y resultados se tuvo una variación anual de 19.4 miles de millones de pesos.

La banca de desarrollo en 1983

Este tipo de banca canalizó recursos financieros por 1218.4 miles de millones de pesos, los cuales

representaron una disminución de 18.6% en términos reales con relación a 1982.

La mayor parte del financiamiento, en total un 81.2%, se utilizó para cubrir necesidades de

financiamiento del sector público no bancario; 12.4% para las del sector privado no bancario, y

6.4% se canalizó a instituciones de crédito.

En tanto que la distribución del crédito por actividad económica alcanzó los 1063 miles de millones

de pesos, 10.1% se canalizó a actividades primarias, 22.8% a la industria, 44.8% a los gobiernos

federal, estatales y municipales y el restante 22.3% a otras actividades.”

El nuevo sistema de financiamiento para la vivienda de interés social, los

nuevos instrumentos de captación y otras medidas en materia bancaria para

el año de 1984

El Banco de México diseñó un nuevo sistema de financiamiento para la vivienda, el cual entró en

vigor el 1 de marzo de 1984. El adquirente, afirmaba el documento, tenía la garantía de que sus

pagos por concepto de vivienda dependerían del salario mínimo, con la salvedad de que en el

tiempo, implicarían una parte menor de dicho salario. No obstante, el ajuste en las tasas de interés,

el nivel de las mismas continuaría proporcionando un trato preferencial a los acreditados. La

finalidad era que en el momento de que se cubrieran dichos fondos, el nuevo sistema mejoraría el

proceso de reinversión de los fondos prestados dentro de los mismos programas de vivienda. Los

fondos se pretendían anclar a una tasa de inflación menor registrada para los años siguientes, Io

que coadyuvaría a que tuvieran una mejor perspectiva de crecimiento en términos reales. Lo cual

21 El sistema bancario consolidado otorgó financiamiento por 3545.9 nlilss de millones de pesos a sectores no bancarios, con un aumento nominal de 5 2 . 2 % ~ una disminución real de 15.8%. Del total de recursos por sector, 55.5% se dirigieron al Gobierno Federal. 23.3% al resto del sector público no bancario y 23.2% al sector privado no bancario. Informe Anual de 1983, p. 146.

25

no se verificó, puesto que la inflación al cierre de ese año fue de 59.2% y para 1985 de 63.7%, lo

que lejos de incentivar su crecimiento en términos reales Io alejó cada vez más. 22

El plazo de fijación para el reembolso de los fondos no podría exceder de veinte años, ya que al

término de ellos, el adeudo pendiente se cancelaría inmediatamente. Razón por la cual, se

permitió ciertos ajustes en las tasas de interés, las cuales eran indispensables para regular el

monto del subsidio implícito en los créditos, acordándose financiamiento adicional para cubrir los

intereses hasta por un 70% del crédito original. El Gobierno Federal a través del Banco de México,

pretendía recuperar los créditos por este concepto sin gravar más la economía de las familias con

mayores pagos mensuales por estos créditos adicionales.

El beneficio que pudieron experimentar las familias adquirentes de este tipo de créditos fue que

percibieron mayores aumentos nominales por la revalorización de esos créditos, debido a las tasas

de interés nominales, pero no así por las tasas de interés ajustadas por inflación; así como por

estar sujetos dichos créditos a una parte cada vez menor del pago por incremento porcentual del

salario mínimo como referencia. Se estipulaba también que sólo podrían subir un 70% del

incremento porcentual del salario mínimo, para así mantener una relación decreciente entre abono

Único y salario mínimo.

El gobierno también confiaba en alentar la recuperación de esos créditos por el banco prestamista,

y de aumentar la productividad del sistema bancario en general. Por lo cual, la banca comercial y

el FOVl pudieron incrementar en más de un 100% los recursos asignados por tales medios. La

banca comercial pudo así, incrementar la proporción de su captación que dedicaría

obligatoriamente para este propósito. La proporción tuvo un incremento para ese año, de un 3%

inicial a un 5% final.

22 Banco de México, Indicadores Económicos.

26

.. . . . .

En cuanto a los diversos instrumentos creados para la captación, y de acuerdo a lo establecido en

las "Reglas Generales sobre el Importe Máximo de las Responsabilidades Directas y Contingentes

a Cargo de una misma Persona, Entidad o Grupo de Personas y a favor de Bancos Múltiples",

expedidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en febrero de 1984, el Banco de México

estableció en 635 y 5080 millones de pesos, respectivamente, los límites máximos de

financiamiento de las instituciones de la banca múltiple a una o varias personas físicas o morales

de marzo a agosto de 1984 y de 1095 y 8770 millones de pesos de septiembre de 1984 a febrero

de 1985. Así como declaró el límite oficial de 4.2 millones de pesos para los meses de junio de

1984 y mayo de 1985.

La banca comercial durante 1984

La banca comercial tuvo durante 1984, un dinamismo en la captación de recursos, Io que permitió

que el saldo del financiamiento interno que otorgó a través de crédito, valores y cartera

redescontada se incrementara en 2.4 billones de pesos. De este total, el 30% se canalizó al sector

público no financiero, 65.9% al sector privado no financiero y el 4% restante a intermediarios

financieros y sectores no identificado^.^^

Del financiamiento interno total, 2.3 billones de pesos se otorgaron a través de crédito y cartera

redescontada y el restante 0.1 billón mediante la adquisición de valores. En cuanto al destino del

crédito y de cartera por actividad, la industria absorbió el 30%; el comercio, las actividades

primarias y la vivienda recibieron 23.4'/0, 10.6% y 7.3%, respectivamente. El 7.3% se destinó a

actividades gubernamentales y el 21.4% restante a servicios y otras actividades.

23 En 1983, el sector público no financiero absorbió el 44.7% del financiamiento y 42.6% e1 sector privado no bancario. Informe Anual de 1984, p. 135.

27

La banca de desarrollo en 1984

La proporción como financiamiento otorgado por esta banca se incrementó en 1.7 billones de

pesos en el año, con una disminución real del 8.1% en el saldo corre~pondiente.~~ En su mayoría

el financiamiento otorgado por esta banca, correspondió a financiamiento interno (98.5%), del cual

la mayoría pasó al sector público no financiero con un 71 S% de dichos recursos.25

La distribución del crédito por actividad ascendió a 1.5 billones de pesos, concentrándose en las

siguientes actividades: las gubernamentales con el 44%, la industria con 23.3%, las actividades

primarias 19.2%, el comercio con el 3.3%, la vivienda de interés social el 1.5% y la de servicios y

otras actividades el 8.7% restante.26

La reestructuración de la banca, el achicamiento de este sector y el

redimensionamiento geográfico de los grandes bancos en 1985

El sistema financiero entró en 1985, en una especie de achicamiento de este sector. El pretexto de

las autoridades bancarias fue que se tenía que reordenar y racionalizar el sistema bancario, a

través de la continuación del proceso de consolidación de los bancos comerciales reduciendo su

número de 29 a 19 sociedades nacionales de crédito. Asimismo se hizo una demarcación de

influencia geográfica en tres grandes grupos.

1. De cobertura nacional seis bancos. Este grupo estuvo constituido por Banamex, Bancomer,

Banca Serfín, Multibanco Comermex; Banco Internacional y Banco Mexicano Somex. Los

24 En 19x3, este saldo llegó a ser de 18.7%. Informe Anual de 1984, p.138.

25

financiamiento del sector privado no financiero, en lugar de destinar estos recursos al sector gubernamental. Informe Anual 19x4, p. 138. Inferior al 76.9% registrado durante 1983, lo que se interpreta como una mayor participación de la banca de desarrollo zn el

26 La banca total consolidada otorgó financiamiento interno por 4 billones de pesos a los sectores no financieros, lo cual significó una disminución de 0.3% en términos reales durante el año. Del financiamiento interno otorgado por la banca en su conjunto, la banca comercial otorgó 58.3%, mientras que la banca de desarrollo participó con el restante 41.7%. Informe Anual 1984, p.132.

28

2.

3.

cuales además de contar con sucursales en todo el país, tenían la función de otorgar

financiamiento a los grandes proyectos de inversión de los sectores social y privado, apoyando

y fomentando el comercio exterior a través de sus agencias que poseen en el exterior y

promoviendo la obtención de las innovaciones tecnológicas.

Ocho bancos de cobertura multirregional, constituido este grupo por: Banco del Atlántico,

Banco B.C.H., Banpaís, Banca Cremi, Multibanco Mercantil de México, Banco de Crédito y

Servicio, Banca Confía y Crédito Mexicano. Los cuales a diferencia de los del primer grupo,

que poseían cobertura nacional, estaban encargados de incentivar y atender regiones

importantes de producción y consumo. Pretendiéndose obtener una especialización sectorial

en su cartera crediticia de estos bancos.

Cinco bancos de cobertura regional, éste último grupo constituido por los siguientes bancos:

Banco del Noroeste, Banco Mercantil de Monterrey, Banca Promex, Banco del Centro y Banco

del Oriente. Era en estos bancos donde estaba depositada la estrategia de las autoridades

bancarias, es decir para apoyar la descentralización de la actividad económica, canalizando su

atención a la región sede donde éstos se encontraban.

Dos bancos quedaron excluidos de estos tres grupos, pero que también formaban parte de la

banca comercial. El banco Obrero, S.A. y el Citibank, N.A. , éste últirno por ser un banco

norteamericano.

E n tanto que la banca de desarrollo dejaron de ser sociedades anónimas para convertirse en

sociedades nacionales de crédito mediante decreto publicado el 12 de julio de 1985 en el Diario

Oficial de la Federación, los cuales conservaban la misma denominación, es decir seguían siendo

bancos de desarrollo, con iguales derechos y obligaciones, mismo carácter legal y fiscal. Así como

mantenían inalterables los derechos de los trabajadores. Los bancos de este tipo fueron: Banco

Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

(Banobras), Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banejército), Banco Nacional del

Pequeño Comercio del Distrito Federal (Banpeco), Banco Nacional Pesquero y Portuario

29

(Banpesca), Financiera Nacional Azucarera (Finasa), Nacional Financiera (Nafinsa) y el Banco

Nacional de Crédito Rural (Banrural) y su sistema constituido por 12 bancos de crédito rural

regionales.

La banca comercial durante 1985

Los cambios suscitados por el régimen de encaje legal ocurrido en el mes de enero de 1985 y la

fuerte demanda de recursos financieros del sector público, explican el dinamismo que tuvo este

tipo de banca en el otorgamiento de financiamiento tanto en condiciones normales como

adicionales a través de crédito, valores y cartera redescontada por 5.1 billones de pesos, la cual

representó un crecimiento real del 15%. De esta cantidad, el sector público no bancario recibió

financiamiento por 2.9 billones de pesos, mientras que el sector privado recibió financiamiento por

1.7 billones de pesos, significando un retroceso en el valor a precios constantes del saldo del

financiamiento al sector privado de 7.9%.27

Del financiamiento otorgado total, 4.2 billones de pesos se canalizaron a través del crédito y

cartera redescontada y 911 mil millones de pesos mediante la compra de valores. E n cuanto al

destino del crédito por actividad del prestatario, el 20.2% se canalizó a actividades industriales, el

17.6% al renglón servicios, en cuanto a actividades agropecuarias, vivienda de interés social y

comercio 21.2%, y el restante 41% se destinó al sector gobierno.

La banca de desarrollo en 1985

Este tipo de banca otorgó financiamiento adicional a los diversos sectores de la economía por un

total de 4.9 billones de pesos, lo que representó en su saldo un incremento real de 15.4Y0.~~ Del

En 1984, se observó un incremento del 16%. Informe Anual 1985, p. 138. En 1984, en cambio éste disminuyó 7.9%. Informe Anual 1985, p. 141. 2s

total del financiamiento otorgado, correspondieron 852 mil millones en pesos y 4.1 billones en

dólares. Recibiendo el sector público no bancario, 3.9 billones de pesos, de los cuales 3.6 billones

de pesos fueron en dólares. Este incremento reflejó, por otro lado, el incremento de la paridad del

peso ante el dólar, ya que el financiamiento en pesos nunca se recuperó a lo largo del año,

mientras que el financiamiento en dólares aumentó en 28%.

En cuanto a la distribución sectorial del crédito, las actividades gubernamentales y la industria

recibieron 53.1% y 22.6% del total, respectivamente. Las actividades primarias, el comercio, los

servicios y otras ramas de actividad, obtuvieron el 24.3% re~tante.~’

Las nuevas disposiciones en materia de crédito para 1986

En febrero de 1986, el Banco de México dio a conocer los límites máximos de financiamiento para

el otorgamiento de crédito para una misma persona. Para el periodo de marzo a agosto, éste límite

se fijó en 2233 millones de pesos para las personas físicas y 17867 millones de pesos para las

morales; y para el periodo de septiembre de 1986 a febrero de 1987, éste límite se fijó en 2763

millones de pesos para las personas físicas y de 22109 millones de pesos para las morales.

Además se fijaron los límites para las cuentas de ahorro de éstas mismas personas en la banca

central, así como las características y la forma de colocación de los “Bonos Bancarios de

Desarrollo” y de los “Pagarés de la Tesorería de la Federación” (PAGAFES).

También se fijó en septiembre las características y reglas de operación de las tarjetas de crédito,

en cuanto a comisiones y reducciones de plazos para pago de capital e intereses, así como un

plazo concedido para que el tarjetahabiente manifestase cualquier inconformidad en su saldo o en

el pago de intereses. 2 2 7 5 5 9

29 El íinanciamiento otorgado por la banca consolidada h e de 9.6 billonzs de pesos, lo que represzntó un crecimiento real dz 14.5%. Al sector público correspondió 6.9 billones de pesos y el sector privado recihió los 2.4 billonzs de pesos restantes. En tirminos reales la reducción h e de 3.9%. ya que la participación del financiamiento cayó de un 36.9% en 1984 a un 30.9% en 1985. Informe . 4 n u a l 1985, p.135.

3 1

Ya para diciembre se fijó la creación del Fondo de Apoyo Preventivo a las Instituciones de Banca

Múltiple (FONAPRE), para apoyar la estabilidad financiera de las instituciones de crédito en

problemas relacionados con el pago oportuno de los créditos. Además se otorgó a la banca

comercial la emisión de “Obligaciones Subordinadas” convertibles en “Certificados de Aportación

Patrimonial, Serie B”, subrayándose el hecho de que tales obligaciones pueden adoptar alguna de

las tres formas siguientes, conversión obligatoria, conversión voluntaria computable como capital

neto y conversión voluntaria no computable como capital neto.

La banca comercial durante 1986

El financiamiento que esta banca otorgó durante este año, estuvo apoyada por la decisión del

banco central de expandir las bases del tope del crédito otorgado por esta banca al sector privado,

vigente desde noviembre de 1985, el cual establecía que éste no debía exceder el nivel alcanzado

el 31 de octubre de ese mismo año, y que los recursos excedentes serían invertidos en el Banco

de México, por Io que el financiamiento al sector privado por esta banca disminuyó en 16.3% y el

financiamiento al sector público creció en 35.4%. En términos de flujos, el financiamiento ascendió

a 14.1 billones de pesos, de los cuales 8.7 billones se destinaron al sector público, 3.7 billones al

sector privado y 0.7 billones al sector externo. La industria y los servicios obtuvieron un 24.2% y

16.8%, respectivamente; 2.7% correspondió a las actividades agropecuarias, 4.4% a la vivienda de

interés social, 8.3% al comercio y el 43.6% restante al sector gobierno.

La banca de desarrollo en 1986

I

El financiamiento real otorgado por esta banca, en cuanto a recursos otorgados al sector público

ascendió a 20.9% en este año, mientras que el otorgado al sector privado disminuyó 9.5%. Pero

esta banca otorgó financiamiento adicional por 14.7 billones de pesos, de los cuales 12.5 billones

se destinaron al sector público y sólo 1.3 billones al sector privado. Sin embargo, la banca de

32

desarrollo otorgó 58.2% del crédito a actividades gubernamentales y 17.4% a la industria. El

restante 24.4% se distribuyó entre los sectores primarios, de comercio, servicios y otras

actividades. 30

La contracción del financiamiento al interior de la economía durante 1987

El financiamiento otorgado durante este año, por el conjunto de la banca a los sectores no

financieros fue menor en 2.34% en términos reales con relación al año anterior. En términos

absolutos, el financiamiento adicional otorgado al sector público no financiero fue de 51.8 billones

de pesos, Io que representó una contracción de 3.57% en el valor real de su saldo. Mientras que el

sector privado no financiero recibió financiamiento por 17.7 billones de pesos, Io que significó una

reducción del 1.88% con relación al año p r e ~ i o . ~ ’

La banca comercial durante 1987

Esta banca otorgó durante 1987 financiamiento adicional a través de valores, crédito y redescuento

por una cantidad total de 38.5 billones de pesos. Pero estas cifras ajustadas en términos reales,

representaron una disminución de 2.73% en su saldo correspondiente. De esta cantidad del

financiamiento adicional recibido, 6.9 billones de pesos se otorgaron mediante la compra de

valores y 31.6 billones por medio de operaciones de crédito y redescuento de cartera. De estos,

18.7 billones de pesos se destinaron al sector público productivo, y el sector privado productivo

recibió 13.4 billones de pesos (una reducción del 0.64% en el saldo real del financiamiento a este

sector). Frente a una reducción real del 18.44% suscitada en 1986.

30 El saldo del financiamiento de los dos tipos de banca aumentó 12.8% en este año. El flujo de financiamiento fue de 28 billones de pesos, 21.1 billones se otorgaron al sector público con un 26.3% de aumento, 5 billones al sector privado con una disminución de 14.7% y 0.9 billones al sector externo. Informe Anual 1986, p. 153.

31

Anual 1987, p.150. La proporcion del financiamiento al sector privado en el financiamiento total pasó de 17.17°/o e n 19x6 a 23.16O/o 2n 19x7. Informe

33

El destino del crédito por actividad del prestatario fue como sigue: 25.43% se otorgó a la industria;

y el comercio, los servicios y el gobierno federal recibieron 8.97%, 23.40% y 31.78%,

respectivamente. Las primarias recibieron 1.17%, las agropecuarias 3.50%, la vivienda 5.28% y el

resto de las actividades 0.47%.

La banca de desarrollo en 1987

El financiamiento otorgado por esta banca a los sectores productivos tuvo un incremento de 37.4%

billones de pesos durante 1987, Io que se manifestó en una disminución real del 0.45% en su saldo

correspondiente. El sector público captó recursos por 88.6% del financiamiento adicional y el

privado recibió el 11.4% restante. En cuanto a la distribución sectorial, el gobierno y la industria

recibieron 67.24% y 14.66% del total, respectivamente, y el 18.10% restante se repartió entre el

comercio, los servicios, las actividades primarias y otras ramas diversas de las actividades

sectoriales.

La actividad de la banca comercial y de desarrollo frente al mercado

financiero informal, y la ampliación de la intermediación de la banca en 1988

Este año representó para la banca consolidada un grave trastorno por el desarrollo del mercado

financiero informal. Hecho que representó la desviación de grandes sumas de recursos a dicho

sector, pero debido a la rápida actuación del Banco de México, las medidas adoptadas provocaron

un cambio significativo en la forma en que la banca participaba en el mercado financiero y en su

cartera de pasivos y activos. Por consiguiente, esta baja no significó para la banca una

disminución en su intermediación financiera, sino por el contrario, significó una ampliación de

servicios prestados por ella. Los cuales iban desde cuentas maestras, tarjetas de captación,

sociedades de inversión y fideicomisos en sus diferentes versiones. Así como su participación por

34

iniciativa de sus clientes en el mercado primario de valores de renta fija, manteniendo en

administración los valores adquiridos.

En materia de financiamiento se logró reducir los montos de participación de cada una de las

bancas al sector gubernamental, debido a que el Gobierno Federal logró colocar deuda directa en

el público ahorrador a través de la oferta de valores gubernamentales.

En cuanto al destino del crédito por actividad, sólo cuatro sectores registraron una tasa de

crecimiento positiva en sus saldos reales de financiamiento. Los cuales fueron el agropecuario, la

vivienda de interés social, el comercio y los servicios financieros; éste último registró un

crecimiento de 26.7%. Llama la atención el hecho de que los dos tipos de banca no participaran en

el financiamiento de los cuatro sectores, ya que para el sector agropecuario el financiamiento

provino de las dos; en tanto que en la construcción de viviendas y en el comercio, el financiamiento

sólo tuvo su origen en la banca comercial; y para los servicios financieros el financiamiento fue en

su totalidad originado por la banca de desarrollo. El resto de los sectores sufrieron grandes

retrocesos, destacando la industria con una reducción del 19.8% y el gubernamental con una caída

de 35.4%. Cabe destacar que dentro del sector industrial, el que más cayó fue el energético,

principalmente el relacionado con algunas empresas paraestatales, sobresaliendo en particular la

industria eléctrica con una reducción del 48.2%. En lo concerniente a los servicios y la minería, las

contracciones fueron de 18.9% y l6.6%, re~pectivamente.~~

La banca comercial durante 1988

Debido a la estacionalidad presente durante los primeros cuatro meses del año, el financiamiento

se mantuvo en niveles bajos dado el encarecimiento del crédito que se presenta en estos meses.

32 En este año. e1 financiamiento total otorgado por la banca consolidada h e de 36.X billones de pesos, e1 financiamiento a l sector ex?emo h e de 1.3 billones de pesos. El sector privado recibió 25.2 billones, lo que representó una reducción del 22.9% real. El sector público no financiero recibió 9.9 billones con una caída real del 26.5%. El resto del financiamiento, 3 billones de pesos heron para otros intermediarios financieros y otros sectores no clasificados. Informe Anual 1988, p. 181.

35

En junio comenzó a cambiar el panorama, mes en que se vio una recuperación, la cual fue

satisfecha en menor grado por la banca comercial y en su mayoría por financiamiento

extrabancario. Pero a partir del último trimestre, se incorporaron nuevos instrumentos de captación

y de crédito como las aceptaciones bancarias y los avales sobre papel comercial extrabursátil, los

cuales permitieron a la banca múltiple satisfacer su demanda de crédito y sustituir gran parte del

crédito generado dentro del mercado financiero informal. Durante este año, la banca comercial

pudo otorgar financiamiento al sector privado no financiero a través de crédito, redescuento y

crédito por 19 billones de pesos, Io que representó un aumento, en términos reales de 23% en su

saldo.33 Por lo que el financiamiento al sector público fue de 5.7 billones de pesos, es decir, Io que

representó una disminución del saldo de 22.5% en términos reales.

La banca de desarrollo en 1988

El flujo de financiamiento de esta banca fue de 12.5 billones de pesos, de los cuales 12.4 billones

fueron internos. De éstos últimos, 6.2 billones de pesos se canalizaron al sector privado y 4.2 al

sector público no financiero. En tasas de crecimiento, esto representó para el sector privado un

22.6% de crecimiento y para la banca comercial, 50.1%, mientras que para el sector público

representó una reducción de 28.9%.

El auge en la captación y el aumento del financiamiento a los sectores de la

economía por el nuevo gobierno de Carlos Salinas de Gortari en 1989

Con base en la reforma integral de la modernización financiera, la intermediación financiera vio

incrementada su participación e intermediación bancaria durante este año. El financiamiento de la

banca al sector privado se vio acelerado por el excedente de recursos financieros, dada la

modificación del régimen de inversión obligatoria. Facilitando a la banca comercial la reasignación

33 Comparada f:avorablemente con l o ocurrido en 1987 y 1986, la contracción al financiamiento fue de -0.7% y -18.5%, respectivamente.

36

de sus fondos prestables a aquellas carteras que ésta juzgara más rentables. Así como a la

libertad de los bancos para determinar el rendimiento y el plazo de sus instrumentos de ahorro más

convenientes. Esto a su vez se tradujo en una reducción del margen de intermediación financiera,

disminuyendo con ello, los costos de la colocación de ahorro disponible.

I

Por tanto en este año, se pudo captar de manera integral un saldo a precios constantes de 37.3%

de aumento general, resultado de una captación del 22% y de una expansión de 70.5% en la

banca de inversión. La que alcanzó el 39.1% en diciembre de 1989, impulsadas por el auge

económico y por la mayor flexibilidad en las tasas de interés.

En términos de financiamiento de la banca consolidada, los balances nominales alcanzaron los

52.2 billones de pesos. Correspondiendo a este total, el destino al interior por el 98.9%. El sector

privado recibió 42.5 billones de pesos, con un aumento real del 50.1% en el saldo del

financiamiento otorgado a este sector. El sector público no financiero recibió 7.4 billones de pesos,

Io que implicó una reducción del 10% en el saldo correspondiente. Lo cual se explica por la reforma

en el régimen de inversión obligatoria y la consiguiente compra del Banco de México de los

derechos de la banca comercial sobre créditos al Gobierno Federal. Las proporciones del

financiamiento fueron como sigue: 92% para la banca comercial y sólo un 8% para la banca de

desarrollo.

A excepción de la minería y la industria energética, el crédito a las otras actividades aumentó en

términos reales, destacando el sector agropecuario, la industria de la transformación, el comercio y

los créditos personales al consumo.

Las obligaciones de la industria minera se redujeron con ambas bancas, al pasar su saldo nominal

a 5.7 billones de pesos, lo cual concuerda con el estancamiento en este sector. El saldo del crédito

otorgado por la banca de desarrollo al sector petrolero se contrajo en 0.4 billones de pesos. Lo que

es igual a una reducción del 32.6%. Esto debido a la mayor liquidez de Pemex, derivada de los

37

altos precios internacionales del petróleo y a la colocación de papel comercial de esta empresa en

la Bolsa de Valores.

El sector agropecuario recibió créditos adicionales por 6.4 billones de pesos. Alcanzado en

participación la banca comercial, el 69.4% en términos reales que se destinaron, principalmente a

los artículos agrícolas de exportación. En tanto que, la banca de desarrollo destinó un 28.2% en

términos reales, ya que el sistema de crédito rural financiaba en su mayoría cultivos de temporal

del ciclo primavera-verano, los cuales sufrieron mermas al no habilitarse superficies que se habían

visto afectadas por fenómenos climatológicos en años anteriores.

En lo que toca a la industria manufacturera, ésta mostró una gran expansión, con lo cual reactivó

su demanda de crédito. Aunque en el primer trimestre del año, esta actividad tuvo una caída por la

estacionalidad presente en este periodo; no obstante, tuvo una recuperación en los siguientes

trimestres, registrando un incremento real del 25.9% al finalizar el año. Pero este comportamiento

también estuvo presente en el resto del sector privado, absorbiendo recursos adicionales por 7.9

billones de pesos, mientras que el sector público registró una caída abrupta en cuanto a la

proporción de sus adeudos con la banca, principalmente con la de desarrollo, por un total de 0.9

billones de pesos al cierre del año.

La banca comercial también destinó grandes montos de financiamiento a la vivienda de interés

social. Con Io que llegados el segundo y tercer trimestre, el saldo del financiamiento a esta

actividad tuvo un crecimiento de 6.6% y 7.8%, respectivamente con relación con el trimestre

inmediato anterior. En términos nominales el incremento en el flujo de financiamiento fue de 2.4

billones de pesos.

El comercio, por su parte, creció en cuanto a flujo de financiamiento real, en 96.3%, como

resultado del flujo de financiamiento nominal de 11.6 billones de pesos. El cual provino en su

38

mayoría de la banca comercial, aumentando sus préstamos al sector privado en 10.2 billones de

pesos.

La banca comercial durante 1989

E n 1989, el saldo del financiamiento de esta banca al sector privado y público no financieros creció

en 31.7% en términos reales. Del flujo nominal total de recursos destinados a estos sectores, 38.6

billones de pesos correspondieron a crédito y 9.5 billones a valores. 34

El incremento del financiamiento de la banca comercial estuvo incentivado por el sector privado. El

cual, absorbió 40.5 billones de pesos, en tanto que el sector público aumentó estas obligaciones en

5.1 billones. A precios constantes este financiamiento al sector público cayó en 5.4%.

La banca de desarrollo en 1989

El saldo del financiamiento otorgado por la banca de desarrollo aumentó en 6.4 billones de pesos,

de los cuales 4.9 billones correspondieron a crédito. AI cierre del año, éste se redujo en 9.4%. La

reducción más relevante se registró en el crédito al sector público, con una disminución del 13.1%

en términos reales. El flujo de financiamiento al sector gobierno se redujo en 7.2% en términos

reales. E n este sentido, los organismos y empresas amortizaron con este tipo de banca 3 billones

de pesos por concepto de financiamiento en pesos y en dólares.

La banca de desarrollo también hizo liquidaciones de remate de empresas como Banpesca, con la

extinción de algunos fondos de fomento, las cuales se integraron a la de sus respectivos

fiduciarios. Así como propició a su vez, la reducción en 12.1% en términos reales de las

operaciones de crédito de Nafin, y la disminución en el flujo de recursos canalizados a través del

34

8.8% m términos reales. Infomle Anual 1989, p. 187. El comportamiento del financiamiento de la banca comercial a dichos sectores tuvo un herte auge respecto a1988, año en que cayó

39

Fondo de Financiamiento al Sector Público. Estos factores mostraron la reducción de la

dependencia del Gobierno Federal al reestructurar con la banca, en particular con la de desarrollo.

La desincorporación empresarial y la desestatización de la banca múltiple en

1990

Este año marca para la economía un cambio trascendental para la apertura al capital de grandes

empresas que pertenecían al sector público. El caso más sonado fue la venta de Telmex,

Conasupo, y las de los principales ingenios azucareros; para llegar a representar en total una

desincorporación de 138 empresas, de las cuales 42 fueron liquidadas, 15 extinciones, 7 fusiones,

61 ventas de participación accionaria, 1 transferencia a gobiernos estatales y municipales y 12

organismos dados de baja según la Ley Federal de Entidades Paraestatales.

En tanto que la banca comercial, comenzó a experimentar una desestatizaci6n, lo cual ayudó a

aumentar la confianza de los inversionistas y a crear un ambiente de mayor confianza sobre el

nuevo curso de la economía, a partir de dicha medida. Se devolvió así, la posibilidad de que el

sector privado se ocupara de brindar el servicio de banca y crédito a los distintos sectores de la

economía. Así por mandato oficial, se propuso ampliar el acceso y la mejora en la calidad del

servicio de banca y de crédito en beneficio colectivo. Lo cual quedó asentado en un paquete

legislativo en materia financiera presentado al Congreso de la Unión, el mismo que entró en vigor,

en julio de ese mismo año. En éste también se incluía la Ley de Instituciones de Crédito y la Ley

para Regular las Agrupaciones Financieras.

Pero no fue hasta diciembre en que estos lineamientos se dieron a conocer. El propósito era claro,

el gobierno reconocía su imposibilidad para hacer más competitivo a este sector, y porque era

necesario abrir al capital privado la banca comercial para introducirla a la globalización de los

procesos financieros internacionales.

El gobierno también pretendía, garantizar la participación diversificada y plural en el capital de la

banca impidiendo su concentración, y a que fuera administrada en su totalidad por mexicanos, así

como la consecución del mejor precio por su venta de acuerdo a una valuación objetiva

conviniéndose que los paquetes accionarios fueran ofrecidos en subasta. De igual manera, la Ley

para Regular la Agrupaciones Financieras mantenía las ventajas de la intermediación

especializada. Lo cual también aseguraba la formación de los distintos intermediarios que

conformaban el sistema a través de grupos de interés, que pudieran formar oligarquías para

diversificar la oferta de servicios, los cuales brindaran, como decíamos arriba, mayor competencia

y eficiencia con el exterior aprovechando de igual forma las economías de escala.

El financiamiento de la banca consolidada durante 1990

El flujo nominal de financiamiento de la banca consolidada alcanzó para este año, los 70.4 billones

de pesos. Correspondiendo un 98.1% a financiamiento interno. AI sector privado se destinaron

53.9 billones de pesos, con una participación de 20.2% en términos reales del saldo del

financiamiento otorgado a este sector. Mientras que al sector público no financiero, el

financiamiento se incrementó en 7.6 billones de pesos, lo que se manifestó en una reducción del

17.4% en el saldo correspondiente a este sector. Lo que demostró claramente la caída del crédito

en un 24.9%, el cual se explica por la elevación de la cartera de valores en un 1.4%. Esta

contracción del crédito al sector público no financiero se debió a la reducción en su déficit, tanto

como por la desincorporación de créditos otorgados en su balance de la banca de desarrollo con

recursos intermediados por ella a cuenta del Gobierno Federal.

Los saldos del crédito asignado a las distintas ramas productivas registraron fuertes incrementos.

Destacando por su importancia el de la construcción, vivienda de interés social, agricultura,

comercio, servicios y algunas ramas de la industria de la t ran~formación.~~ En el caso de la

35 La industria de la construcción se elevó en 4.8 billones de pesos en Gridit0 otorgado por la banca conso~idada, 85.9% m i s que en e1

mismo periodo de 1989. La vivienda de interés social aumentó en 3.8 billones de pesos el monto de financiamiento nuevo procedente de 41

agricultura, el aumento devengado a este sector se debió en gran medida a las buenas

condiciones climáticas que se dieron el segundo semestre del año, En cuanto al sector de la

industria de la transformación, las ramas con mayor participación de crédito fueron las de

fabricación de productos de minerales no metálicos, la de maquinaria y la de artículos eléctrico^.^^

El comercio tuvo también un fuerte dinamismo, con un aumento de 9.7 billones de pesos con una

expansión de crédito recibido por la banca consolidada de 11.7%. Caracterizándose las actividades

de servicios con un aumento de sus obligaciones con la banca. Destacando el flujo de crédito al

consumo, con un aumento de 42.1% de saldo real. En tanto que la de servicios de esparcimiento

mostró un incremento de 71 .I %.

La banca comercial durante 1990

El saldo del financiamiento de la banca comercial al sector privado y público manifestó un

incremento total de 16.7%. Correspondiendo al sector privado 53.3 billones de pesos frente a sólo

11 billones al sector público, incluyéndose en esta última, la reestructuración de la deuda del sector

público con los bancos comerciales del país. En otras palabras, esto representó una quita por 762

millones de dólares, en los que se incluyeron 155 millones por las quitas referidas. A precios

constantes, el saldo del financiamiento al sector público por parte de esta banca, disminuyó 3.5%,

mientras que el saldo al sector privado aumentó en 27.5%.

La banca de desarrollo en 1990

El saldo nominal de financiamiento (crédito y valores), a los sectores privado y público se redujo en

2.9 billones de pesos, y en términos reales una disminución de 26.1%, con una caída registrada de

los dos tipos de banca, con un 10.8% de aumento en términos reales. Los apoyos adicionales al sector agopecuario heron de 6.5 billones de pesos, con un 10.7% real más que el registrado en 1989. Informe Anual 1990. p.187.

36 Sus saldos de crédito heron de 10.1% y 27.9%, respectivamente.

42

25.6% en el saldo del crédito. Los sectores con mayor caída de crédito recibido fueron los del

Gobierno Federal con 26.8%, ocasionada por la desincorporación y por la subrogación.

Destacando el monto de crédito destinado de la banca de desarrollo a la banca comercial, en 7.1

billones de pesos. De ellos, 2.5 billones de pesos fueron originados por la fusión de Fomex con el

Banco Nacional de Comercio Exterior. Lo que se tradujo en una incorporación a los activos de

Bancomext de los adeudos de la banca comercial que mantenía con dicho Fondo. 37

I

31 En materia de saneamiento financiero, se acordó absorber los pasivos del Banco Nacional Pesquero y Portuario SNC. por parte del Gobierno Federal por un monto de 1.5 billones de pesos. Otorgándose al Fondo de Financiamiento al Sector Público el finiquito de esa operación. En tanto la SHCP determinó transferir al Fondo de Garantía y Fomento para las Activiliades Pesqueras, la cartera de Banpesca con posibilidades de recuperación con la calidad de aportación patrimonial por cuenta y orden del Gobierno Federal. Informe Anual 1990. p.192.

43

Capítulo 3. La reprivatización de la banca, el rescate bancario y la aparición

de las nuevas instituciones de banca múltiple

La reprivatización de la banca múltiple durante 1991

Este año representa para el país, la aceleración en la apertura de la economía y la continuación del

proceso de desincorporación de las empresas paraestatales que el gobierno quería privatizar. El

caso más importante fue el de la puesta en venta de la banca comercial a la iniciativa privada. Esta

sola operación representó el 60% de la captación del sistema bancario mexicano, ya que como

mencionábamos arriba, esta desincorporación también se refería a aquellas empresas públicas no

financieras y a la consecución de una negociación viable par lograr el tratado trilateral de libre

comercio en América del Norte. El proceso de reprivatización de la banca múltiple se logró a través

de la subrogación de ésta con bancos del extranjero. Lo cual se logró por medio de la emisión de

bonos de privatización por alrededor de 1170 millones de dólares, los cuales fueron obtenidos por

los compradores de los bancos múltiples del país para utilizarlos en la liquidación de una parte del

costo de los mismos. La liquidez que el Gobierno Federal logró por esta operación, le permitió

liquidar los pasivos que tenía con los bancos mexicanos, Io que en su balance general con ellos, le

redundaron un efecto neto en la cancelación de activos y pasivos.

El gobierno federal pudo lograr la liberalización de los mercados financieros a través de la

eliminación del coeficiente de liquidez en lo referente a los pasivos bancarios en moneda nacional

y del control de cambios. En septiembre de ese año, se eliminó dicho coeficiente con la esperanza

de fortalecer la intermediación crediticia, que según el Banco de México, esta eliminación no

implicaba una relajación en la política monetaria del sistema, sino sólo en la parte mantenida en

caja. Por lo que, por cada porción invertida en Cetes y Bondes, los bancos proporcionarían

recursos líquidos; al gobierno, si lo hacían a través de colocación primaria de los mismos; o a

terceros, si los adquirían en el mercado secundario. La colocación de valores gubernamentales de

44

la cartera del banco emisor, provocó una reducción de su crédito interno neto por un total de 15.3

billones de pesos, lo que dio cuenta clara del aumento de liquidez del mercado.

De igual manera, es importante mencionar la participación del financiamiento interno en cuanto a

saldos reales. El otorgado al sector público y privado registró un aumento en 3.5%. Resultado de la

disminución de 26.6% en el financiamiento canalizado al sector público y de un aumento de 32.2%

al sector privado. Como veíamos el gobierno federal en este año tuvo una participación

excedentaria en cuanto a disposición de recursos por la venta de empresas públicas y de los

bancos comerciales, Io cual le redundó un superávit financiero y una contracción de financiamiento

interno al sector público. Los que le permitieron amortizar deuda y la acumulación de activos en el

exterior. Asimismo la participación de deuda en manos de los ahorradores disminuyó

drásticamente. Razón por la que el financiamiento interno al sector privado tuvo un auge en el

aumento de su demanda, influenciada por la mayor disponibilidad de recursos crediticios.

Por consiguiente, el financiamiento interno al sector privado en proporción del PIB representó el

31.1% en 1991 y el 64.7% del financiamiento interno total, 6.4% más que en 1990.

La banca comercial durante 1991

En términos generales el financiamiento de la banca comercial aumentó al cierre de este año, poco

más de 27.5%. Este incremento alcanzó los 108.2 billones de pesos, y una vez canceladas las

operaciones con la propia banca comercial, 26.2 billones correspondieron a la tenencia de valores

y 81.9 billones a crédito. Respecto al crédito, es importante señalar que el incremento en su saldo

fue de 26.5%, destacando el otorgado al sector privado no financiero cuyo incremento real llegó a

ser de 34.4%, rebasado en su totalidad por aquel otorgado a particulares con un incremento real

de 43.2%. Mientras que el crédito otorgado al sector público se contrajo notoriamente, para

situarse en un 36.4% en términos reales. Pero la mayor caída se registró en el crédito otorgado a

organismos y empresas de este sector, el cual cayó en promedio un 59.2% también en términos 45

reales. El caso más sonado fue el presentado por Conasupo, con el desendeudamiento a través de

liquidaciones de obligaciones con el gobierno federal y con la misma paraestatal. Por tal motivo el

crédito otorgado de la banca comercial al sector gubernamental se redujo en 36.6%, motivada en

parte por el auge en las finanzas del país. i

E s conveniente señalar el auge del crédito destinado a las diversas actividades, sobresaliendo en

el año, el comercio, la construcción, las manufacturas, el agropecuario, transporte y minería, así

como los créditos personales al consumo, El incremento registrado en el crédito al sector consumo

fue de 16.3% billones de pesos mayor en 28.2% respecto a 1990. Los más importantes fueron los

registrados en la compraventa de bienes inmuebles, de ropa y de alimentos y bebidas y de tabaco.

Mientras que el crédito a las tiendas de autoservicio disminuyó, debido a la presencia de Conasupo

y de la reestructuración de las tres principales cadenas comerciales a nivel nacional, las cuales se

financiaron con la colocación de acciones en el mercado de valores.

El financiamiento otorgado a la industria de la construcción fue de 9 billones de pesos Io que le

redundó un aumento de 71.6% a precios constantes. E n esta categoría se incluyó a los

concesionarios de autopistas de cuota. Para la manufactura el saldo de crédito a esta actividad fue

de 10.2 billones de pesos, con un incremento en términos reales de 18.6%. La participación,

descontando el de la producción de artículos de hule y plástico, de todas las restantes actividades

manufactureras registraron un incremento real en sus saldos de crédito recibido por esta banca.

Destacando en importancia los de fabricación de alimentos con 1.5 billones de pesos, la industria

química con 1.3 billones, la de construcción de equipo de transporte con 0.7 billones de pesos y la

fabricación de textiles por 1 . 1 billones. E n cuanto a las actividades agropecuarias, éstas también

experimentaron gran dinamismo. Las cuales recibieron crédito por 5.1 billones de pesos, lo que le

representó un aumento real de 16.7%. El cual se distribuyó a la ganadería con 2.8 billones de

pesos y a la agricultura 2.3 billones de pesos. E n cuanto a los créditos otorgados al consumo,

éstos aumentaron en 34.9 billones de pesos con una variación en términos reales de 62%.

46

Caracterizándose los créditos a tarjeta de crédito con un aumento en sus saldos deudores por

43.5%.

La banca de desarrollo en 1991

El saldo nominal del financiamiento (crédito y valores) registrado para este periodo, se elevó en

15.4 billones de pesos, lo que traducido en términos reales, significó una disminución de 0.9%,

condicionada en su mayoría por una caída del orden del 5.1 % en el saldo del crédito. E n este año

también se registró un viro de ciento ochenta grados en la tendencia del crédito, es decir de la

proporción destinada al sector público, que fue menor para ese sector, dándose desde ese

momento un mayor peso al sector privado. E n este sentido, la contracción en el crédito destinado

al sector público tuvo un retroceso del 13.3%. Y en cuanto al destinado al Gobierno Federal, la

disminución registrada tuvo una caída observada de 12.5%, mientras que para los organismos y

empresas públicos la contracción fue de 36.1%. En términos absolutos, la caída a organismos y

empresas paraestatales se explican por las desincorporaciones de Teléfonos.de México con 0.8

billones de pesos y del Consorcio Minero Benito Juárez-Peña Colorada con 0.3 billones de pesos,

para sumar un total de 1 . 1 billones de pesos. Por otra parte, el sector privado tuvo un aumento en

su captación del 10.5% a precios constantes.

Entre los sectores que registraron un crédito positivo, destacan la fabricación de alimentos, la

industria de la construcción, la compraventa de alimentos, bebidas y tabaco, la comercialización de

bienes inmuebles y las comunicaciones. Sin mencionar el hecho, de que el saldo del crédito

canalizado a la agricultura y ganadería se contrajo; no obstante, registrar una tasa de crecimiento

positiva en la primera parte del año, pero una fuerte caída en la segunda mitad, debido a que

acudieron a financiarse con la banca comercial. Pero otras ramas, tales como la minería también

registraron una fuerte caída, principalmente por el saneamiento que se dio en las empresas de

este sector, previo al momento de la desincorporación.

Sin embargo, y dada la magnitud de las circunstancias, este tipo de banca pudo utilizar programas

específicos para otorgar créditos a las llamadas actividades prioritarias por un saldo total otorgado

de 68 billones de pesos. E n este sentido, es igualmente importante señalar el peso de cada uno de

los bancos que conforman a la banca de desarrollo, tal es el caso del Bancomext con amplia

presencia en los mercados internacionales. Dicho banco por sí solo, otorgó durante este año,

créditos por 44.9 billones de pesos, principalmente dirigidos a las actividades manufactureras y

hacia la producción y comercialización de productos agropecuarios, incluyendo en este último, a

las de importación de granos básicos y oleaginosas, con un flujo de 36.6 billones de pesos y de 3.9

billones de pesos, respectivamente. E n menor proporción se financió a la industria maquiladora, a

los servicios turísticos y a la pesca.

La actividad industrial también se benefició de los programas de Nacional Financiera, lo que se

manifestó en un flujo de recursos por 12.2 billones de pesos, destinados en mayor grado a la

expansión y mayor utilización de la capacidad productiva de la micro y pequeña empresa. Otros de

los recursos adicionales fueron a parar a programas de modernización y desarrollo tecnológico de

la planta productiva con un saldo registrado de 3.4 billones de pesos. De la misma manera, se

apoyaron los fondos de consolidación de la infraestructura industrial con el remanente de esos

créditos adicionales con 0.2 billones de pesos.

E n tanto que, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos incrementó en 4 billones de pesos

el monto de créditos otorgados, destinados en su mayoría al Gobierno Federal, y en menor medida

a los gobiernos estatales y municipales, al transporte, a la vivienda popular y a la construcción. Así

como el otorgamiento de 0.3 billones de pesos a la adquisición de unidades para el transporte

público de pasajeros.

También los ingenios azucareros recibieron créditos adicionales de parte de Financiera Nacional

Azucarera por 3.6 billones de pesos. De esta cantidad, 0.6 billones se canalizaron a la producción

de materia prima, 1.6 billones de pesos a la transformación de la caña, y el resto para cubrir

faltantes de liquidez que enfrentaron problemas de financiamiento. Lo que se había manifestado

por los bajos precios internacionales del azúcar. Pero también el Banco del Pequeño Comercio

destinó 3.3 billones de pesos al fomento y a la modernización de la actividad comercial, en mayor

proporción a la que se refiere al comercio al detalle.

Los saldos de captación en 1992, de la banca comercial y de la banca de

desarrollo en el componente agregado más amplio: M4.

La participación registrada de la captación integral de los dos tipos de banca, registró durante 1992

un incremento en términos reales del 4.5%. Entretanto, la participación del financiamiento total tuvo

un aumento del 10.9% en términos reales, mientras que el destinado al sector privado productivo

creció en 32.1O/0.~'

La banca de desarrollo experimentó durante este año, una apertura y renovación en los

tradicionales mecanismos de operación y de transparencia en el marco de la autonomía de la

gestión. A través de criterios de calificación de cartera, criterios para la creación de reservas

preventivas y coeficientes de capitalización más ad hoc. Dicha banca de desarrollo por medio de

sus bancos pudieron seguir apoyando las actividades del sector privado. En este sentido, Nacional

Financiera siguió con la bursatilización de créditos de segundo piso. Y el Banco Nacional de

Comercio Exterior vendió cartera de segundo piso a bancos extranjeros por 475 mil millones de

dólares.

3x El saldo de la captación bancaria integral de los dos tipos de hanca pasó de 7 1.4% del agregado monetario M4 en diciembre de 199 1 a 69.6% para el mismo periodo de 1992. Y en cuanto a la participación de la captacibn con este mismo indicador monetario, el saldo acumulado de los dos tipos de banca a través de sus mismos pasivos generados, alcanzó el l.6%, es decir pasó de un 66.4% a un GX%, debido ala contracción presentada por la captación de recursos a través de fideicomisos de inversión en valores y de sociedades de inversión. Informe Anual 1992, p.231.

19

La banca comercial durante 1992

El saldo del financiamiento otorgado por esta banca fue mayor en un 11.3%. En términos

absolutos, el aumento fue de 78,082 millones de pesos. Y respecto al aumento en el crédito, éste

llegó a sumar un 28.4% nominal, principalmente el canalizado al sector privado productivo fue de

32.4% real. Pero el que más auge tuvo, fue el canalizado a las personas físicas que no desarrollan

actividad empresarial, con un aumento del 49.9%. En contrapartida, el destinado a las mismas

personas pero que sí desarrollan actividad empresarial, creció en 26.4%. En este año, también se

registró un saldo real negativo en el crédito otorgado al sector público productivo, del orden de

23.3%. lmpactando en mayor medida esta contracción, a sectores como el Gobierno Federal con

una caída registrada de 47.4%. Y la que se registró, por otra parte, a los organismos y empresas

del sector público con una reducción de crédito otorgado por esta banca de 15.4% para todo el

año.

Sin embargo, hubieron rubros en los cuales los créditos canalizados a ciertas actividades

especificas presentaron un aumento real registrado. Destacando en esta medida, el concedido al

comercio, la construcción, las manufacturas, al sector agropecuario, servicios profesionales y

técnicos, asi como los concedidos al consumo personal. En cuanto al monto de créditos

adicionales recibidos por esta banca, la suma alcanzada fue de 25,104 millones de nuevos pesos,

con un correspondiente 36.6% de aumento en su saldo real. En el cual es de suma importancia, el

crédito destinado a la compraventa de artículos para el hogar, equipo de transporte, y refacciones

y accesorios.

En tanto que las obligaciones contraídas de la industria de la construcción aumentaron para

alcanzar un monto de 25,104 millones de nuevos pesos registrando un aumento porcentual del

36.6% en el saldo real, el cual ajustado a precios constantes, la cifra se estableció en 76.8%

respecto al cierre de 1991. Destacando los créditos destinados a la construcción de autopistas de

cuota, urbanización y construcción de casas-habitación de tipo medio y residencial.

5 0

Por su parte, la industria manufacturera aumentó en 10,487 millones de nuevos pesos el monto de

créditos recibidos de la banca comercial. En términos reales, esto representó un incremento de

15.5% de diciembre a diciembre. En general, este año significó un incremento en todas las

distintas ramas de esta industria, con excepción de la industria del papel, beneficio y fabricación de

productos de tabaco e industria química. Pero también el relacionado con la producción de

alimentos tuvo un incremento sustancial con un monto registrado de 2,802 millones de nuevos

pesos. Mientras que la industria automotriz, y la industria textil registraron 1,916 y 969 millones de

nuevos pesos, respectivamente. Sin dejar de mencionar, el incremento en los saldos de crédito

captados por el sector agropecuario, con un 22.8% real.

Por su parte, el sector del consumo presentó una gran expansión con 14,899 millones de nuevos

pesos. Visto de diciembre a diciembre, este saldo aumentó en 44.5% en términos reales. En

términos nominales, el destinado a la adquisición de bienes de consumo duradero registró 6,774

millones de nuevos pesos, y las tarjetas de crédito con 8,125 millones de nuevos pesos, pero en

términos reales este incrementó cerró con 11 5.9% y 26.9%, respectivamente.

La banca de desarrollo durante 1992

El saldo del financiamiento (crédito y valores) otorgado por la banca de desarrollo se incrementó en

23.95 millones de nuevos pesos, el cual estuvo en concordancia con la expansión del crédito por

24,470 millones de nuevos pesos. El saldo real del financiamiento otorgado por este tipo de banca

fue de 10.9%, superior al del cierre del año anterior. En términos reales el aumento en el saldo fue

de 13.5%. La contracción del crédito otorgado al sector público fue de 2.7%, mientras que el

destinado al sector privado aumentó en 40.1%. Los residentes en el exterior vieron aumentar su

saldo con un 97.2%, en tanto que el sector bancario absorbió un 38%. Con respecto al sector

público, la recepción de créditos procedentes de esta banca, totalizó los 5,660 millones de nuevos

pesos. Absorbiendo el Gobierno Federal 3,651 millones y los gobiernos estatales y municipales

2 2 7 5 6 9 51

2,224 millones de nuevos pesos. En contraste, el saldo nominal del crédito a los organismos y

empresas públicas se contrajo en 21 5 millones de nuevos pesos.39

En cuanto al monto de crédito otorgado de la banca de desarrollo al sector bancario financiero

creció 4,662 millones de nuevos pesos en el año. Del flujo nominal anteriormente descrito, cabe

mencionar, los 6,415 millones de nuevos pesos correspondientes a operaciones de redescuento de

cartera con la banca comercial, los cuales el sector privado obtuvo de este tipo de banca.40

El saldo real del crédito otorgado a la industria manufacturera creció en 25.2%, alcanzando un flujo

nominal de 1,642 millones de nuevos pesos, los cuales se orientaron principalmente a la

producción de la industria azucarera y a la de fabricación de papel. En lo que toca a los créditos al

comercio, el aumento nominal fue de 1,049 millones de nuevos pesos, en su mayoría destinados a

la habilitación de pequeños comerciantes. Para el caso del transporte, el crecimiento registrado fue

de 498 millones de nuevos pesos, destinados principalmente en beneficio de los ferrocarriles al

transporte de carga y al de pasajeros. La minería en cambio sufrió una gran merma de recursos

captados, debido a la operación de subrogación de los pasivos de la Mina Carbonifera Río

Escondido, que fuera la antesala del posterior proceso de desincorporación de esta empresa. Lo

que también repercutió en la industria siderúrgica con una disminución nominal que fue de 601

millones de nuevos pesos, afectando mayoritariamente a la fundición y laminación primaria de

hierro y acero.41

Nacional Financiera también contribuyó a la expansión del crédito anteriormente descrito,

otorgando apoyos programados en beneficio del sector industrial por 18,507 millones de nuevos

39 En 1992, el saldo privado no financiero, en contraste, creció 6,147 millones de nuevos pesos, lo que en términos reales representó un 2O.6%. El monto del crkdito al sector privado financiero creció 4,662 millones de nuevos pesos durante e1 año. Destacando l a s uniones de crédito y las arrendadoras financieras. Informe Anual 1992, p. 240.

Los sectores agropecuario: manuhcturero, de comercio y el de transporte heron las actividades que durante 1992, recibieron los apoyos en créditos m i s cuantiosos provenientes de este tipo lie banca. En contraposición, la minería, la sidenirgica y las comunicaciones se contrajeron en varias ocasiones a lo largo del año en sus proporciones de créditos obtenidos de la banca de desarrollo. Informe Anual

" Los programa3 específicos instrumentados por el Gobierno Federal para el mejoramiento en los mecanismos de otorgamiento de crédito favorecieron y estuvieron orientados a las actividades prioritarias, con un flujo total de criditos otorgados por 74,745 millones de nuevos pesos. Idem

40

1992, p. 240-241.

5 2

pesos, lo que al cierre del año sumó los 24,410 millones de nuevos pesos. Estos créditos

persiguieron que el sector privado de los micro y pequeños empresarios se viera favorecido con la

mayor utilización de la capacidad instalada con recursos frescos por 15,832 millones de nuevos

pesos, significando un 59.5% de crecimiento de este flujo con relación al año anterior. Los créditos

a este sector también implicaron una derrama de recursos adicionales por 7,250 millones de

nuevos pesos para actividades de modernización y desarrollo tecnológico, 86.4% más que el año

anterior. Asimismo se dio curso al F i d e i c o m i s ~ ~ ~ de Apoyo al Mercado Bursátil con fondos

prestables por un total de 1,521 millones de nuevos pesos, representando un 153.2% al cierre del

año. E n 1992, los bancos tales como, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), el

Banco Nacional de Comercio Interior (BNCI), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

(Banobras) y Financiera Nacional Azucarera, participaron con 27,012, 6,809, 4,482 y 4,034

millones de nuevos pesos, respectivamente. Los que se destinaron, principalmente para el

mejoramiento y modernización de las manufacturas, servicios agropecuarios, pequeños

comerciantes establecidos, obras e infraestructura de los gobiernos estatales y municipales,

ingenios azucareros y al de vivienda y pensiones de los mismos estados y municipios.

E n esta medida, fue mayor el impulso que el Gobierno Federal otorgó al sector agropecuario, el

cual creció en un 21.9% en términos reales. Otro de los rubros de mayor auge fueron los

destinados a nuevos proyectos de inversión, pasando de un 28.4% en 1991 a un 32.1% en 1992.

El sector cafetalero recibió créditos por 1,393 millones de nuevos pesos. Otro de los sectores con

mayor peso en el destino del crédito fue el de la construcción, destacándose el de la construcción

de carreteras con 50.5% para tramos carreteros, urbanización 7.6% y el de refinanciamiento con

41

42

y SS.

Para una mejor apreciación sobre e1 análisis de los programar y otros destinos de estos crLditos. viase el Informe Anual 1992. p. 242

43

del año anterior. Cabe destacar que Banobras. fortaleció el otorgamiento de avales por un total de 3,345 millones de nuevos pesos frente a 787 millones

53

La banca comercial reconformada y la aparición de otros bancos durante

1993

La recomposición de la banca comercial y la aparición de once bancos nuevos, seis de carácter

regional domiciliados en el Distrito Federal, y los cinco restantes en Culiacán, Sinaloa; Garza

Garcia, Nuevo León; Guadalajara, Jalisco; Mérida, Yucatán y Torreón, Coahuila; disfrutaron del

total beneplácito de la Secretaría de Hacienda y Crédito. Estos bancos fueron, Banco Capital, S.A.,

Banco Inbursa, S.A., Banco Interacciones, S.A., Banca Quadrum, S.A., Banca Mifel, S.A., Banco

Invex, S.A., Banco Interestatal, S.A., Banco Regional de Monterrey, S.A., Banco de la Industria,

S.A., Banco del Sureste, S.A. y Banco Promotor del Norte, S.A. Las cuales habían quedado

constituidas en grupos financieros con acciones serie "A", con capitales que oscilaban entre 120 y

250 millones de nuevos pesos. Los que en diciembre de ese año, llegaron a sumar un capital

social aproximado en 1,590 millones de nuevos pesos, y representaba sólo un 0.04% del que

poseían el resto de los bancos.44

La banca comercial durante 1993

El saldo real del financiamiento otorgado por esta banca ascendió a Io largo del año en 75,755

millones de nuevos pesos en términos nominales, lo cual representó un 10.3% de incremento con

respecto al cierre del año anterior. Pero la cifra anterior, una vez descontadas las operaciones con

la misma banca representó 85,243 millones de nuevos pesos correspondientes a crédito. De esta

manera el crédito registró un importante crecimiento real con un 15.1%. Destacando en este

incremento, el que se sucedió en el sector privado productivo, el cual alcanzó el 17.9% menor al

que se había registrado durante 1992. Como se vio más arriba, el de los particulares fue el que

más incremento presentó durante 1992; sin embargo, durante 1993, el crédito fluyó en magnitudes

44 Para cse momento se sstimaba que el capital social de los nuevos bancos ascendía a l doble del que poseía la banca comercial sn su conjunto. Informe Anual 1993, p. 353.

54

comparables a empresas y personas con o sin actividad empresarial. Era en este año donde por

séptima ocasión se presentaba una contracción con 7.4%, sin importar que su saldo nominal

respectivo permaneciera igual al de 1992, como repuesta a la caída en los flujos de crédito

destinados al sector del Gobierno Federal con 1,377 millones de nuevos pesos, y a organismos y

empresas del sector público con 1,104 millones de nuevos pesos. E n contraste, el saldo de crédito

destinado a gobiernos estatales y municipales aumentó en 2,488 millones de nuevos pesos.

De nueva cuenta el poyo concedido a las actividades prioritarias alcanzó crecimientos reales. Los

cuales hasta noviembre de ese año, fueron mayores para la vivienda, el comercio, la construcción

y la industria manufacturera. E n ese periodo la construcción y compra-venta de vivienda se

incrementaron en 22,978 millones de nuevos pesos. Lo que en términos constates, representó un

crecimiento estimado de 31%. E n los cuales destacaba el de la compra-venta de artículos para el

hogar, y la de equipo de transporte y refacciones.

Por su parte, la industria de la construcción aumentó sus adeudos con la banca comercial por

7,810 millones de nuevos pesos. Lo que a precios constantes representaron un incremento de

24.8% al cierre del año. Los más importantes dentro de este incremento, fueron los de la

construcción de carreteras y los de urbanización. La industria manufacturera creció en 6,331

millones de nuevos pesos. Los que ajustados por inflación representaron un incremento de 6.2%

de los saldos correspondientes. De estos, 1,536 millones de nuevos pesos se destinaron a la

construcción y ensamblaje de equipo de transporte, 1,191 millones a la industria textil y 805

millones de nuevos pesos a la industria química.

Para el mismo periodo, el crédito destinado al consumo registró un incremento nominal de apenas

1,412 millones de nuevos pesos frente a la contracción real de 3.4% registrada durante 1992, la

que se vio influenciada principalmente por la contracción en los saldos reales en las tarjetas de

crédito.

La banca de desarrollo en 1993

El saldo nominal del financiamiento otorgado por la banca de desarrollo se incrementó en 35,624

millones de nuevos pesos. lncentivado en un 83.6% por la expansión del crédito, es decir con

29,720 millones de nuevos pesos. El saldo nominal en inversiones aumentó en 5,834 millones de

nuevos pesos. El saldo real del financiamiento otorgado por esta banca, fue de 19.1% superior al

del cierre de 1992.

El aumento registrado durante 1993, del saldo real del crédito de este tipo de banca fue de 16.7%,

pero ajustado por inflación se apreció una clara caída para situarse en 5.2%, mientras que el

canalizado al sector privado aumentó en 24.3%, y el asignado al sector bancario aumentó en

52.5%. Para el caso del sector gobierno (Gobierno Federal, sector paraestatal y gobiernos locales),

éste recibió en su conjunto recursos adicionales por 1,466 millones de nuevos pesos. Absorbiendo

el Gobierno Federal 781 millones, los gobiernos estatales y municipales 824 millones, mientras que

los organismos y empresas de dicho sector disminuyeron su saldo de crédito en 139 millones de

nuevos pesos.

AI cierre de 1993, el saldo nominal del crédito destinado al sector privado productivo creció 8,055

millones de nuevos pesos, mientras que el destinado al financiero no bancario creció 6,348

millones de nuevos pesos. Subrayando el hecho de que fueron las arrendadoras financieras, las

uniones de crédito y las empresas de factoraje financiero, las que recibieron mayor proporción de

dichos créditos. E n lo referente a los créditos destinados al sector privado bancario, éstos

aumentaron en 14,847 millones de nuevos pesos. El sector agropecuario, la industria

manufacturera, el comercio, los servicios bancarios domésticos y los otros intermediarios

financieros, fueron los que mayores aumentos de crédito recibieron a Io largo del año a través de

esta banca. Por el contrario, la siderúrgica, el transporte y los créditos al consumo se contrajeron

severamente en la parte de los créditos destinados de la banca de desarrollo a dichas actividades

durante el mismo lapso.

56

El saldo de crédito destinado a la industria manufacturera creció 22.4%, con un flujo nominal

registrado de 1,787 millones de nuevos pesos, los que se destinaron principalmente a la industria

azucarera. El comercio presentó un flujo de crédito de 1,308 millones de nuevos pesos, los que

fueron destinados en su mayoría a la compra-venta de alimentos, bebidas y tabaco, compra-venta

de artículos para el hogar y a la habilitación de pequeños comerciantes. La actividad agropecuaria

presentó un saldo nominal de crédito de 2,147 millones de nuevos pesos, destinados

principalmente a los pequeños agricultores y ganaderos. En tanto que en los intermediarios

financieros no bancarios el saldo alcanzado fue de 6,121 millones de nuevos pesos.

Durante 1993, la banca de desarrollo otorgó créditos a diversas actividades productivas mediante

la continuación de los programas de apoyo específico^.^^ Lo que permitió que el flujo nominal de

recursos por parte de la banca de desarrollo se situara en 107,281 millones de nuevos pesos. Así

como se continuó apoyando la modernización y el mejoramiento de la estructura productiva del

comercio, así como de la mediana y pequeña industria.

El FOBAPROA, el Mercado de Valores y los indices de capitalización de

ambos tipos de banca durante el año de 1994

La aparición de siete bancos más en el mercado bancario, en abril de 1994, poseían en conjunto

un capital social de 120 millones de pesos, salvo Banco Fimsa y Banco Anáhuac con 150 millones

de pesos, quedaron constituidos por Banca Alianza, localizado en Matamoros, Banco del Bajío en

León y Banco Fimsa, en el D.F. Y en julio aparecieron, Banco Afirme en Monterrey, Banco Atoyac

en Puebla y Banco Bansi en Guadalajara. Más adelante se autorizó la introducción del Banco

4s * Nacional Financiera, S.N.C., destinó recursos por 41,800 millones de pesos (41.6% de incremento real); principalmente, a las micro y pequeñas empresas, con 24,912 millones de pesos (43.4%). El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., destinó un flujo de créditos por 41,813 millones de pe~os( l7 .3~h) . Especial atención ocuparon los montos de crédito destinados de Bancomext a la minería por 5,667 millones de nuevos pesos, y que también alcanzaron para financiar los programas de pesca y turismo. El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., destinó 5,298 millones de pesos (7.7% mayor a los del año anterior) a cinco programas, los cuales heron: sector público federal y gobiernos estatales y municipales con 5.2% de incremento, el de transporte y el de vivienda con 72.1% y 52. I%, respectivamente. Y continuó con el otorgamiento de avales para la construcción de carreteras con 61.6%. Financiera Nacional Azucarera, S.N.C. con 3,531 millones de nuevos pesos que sirvieron para apoyo a cañeros y a la industria en su conjunto. Por último, e1 Banco Nacional de Credit0 Rural, S.N.C., favorecio al sector agropecuario con un aumento en 23.8% al cierre de ese año. Para un anblisis detallado, véase el Informe Anual 1993, p.366 y 367.

57

9,340 millones de pesos, principalmente debido a los apoyos crediticios a los medios de

comunicación privado^.^'

El sector agropecuario aumentó su deuda con la banca comercial por una cantidad de 9,581

millones de nuevos pesos, lo que aumentó su saldo real en 12.2%, favoreciéndose en gran

manera, el cultivo y cosecha de hortalizas, legumbres, tubérculos y la explotación de cultivos

permanentes. En tanto que en la actividad pecuaria, los créditos otorgados se caracterizaron por

ser mayores para la cría y engorda de ganado vacuno y para la cría de equinos y ganado de arreó.

La industria siderúrgica elevó su deuda de crédito en 6,491 millones de pesos, con un aumento en

términos reales de 9.9%. Para el caso del consumo, los créditos destinados fueron de 2,961

millones de pesos, lo que mantuvo en promedio una tasa cero de crecimiento. Caracterizándose el

caso de las tarjetas de crédito con 1,656 millones de pesos, pero que no pudo resarcir la

contracción de 1.3% en sus saldos reales4’

La banca de desarrollo en 1994

Este tipo de banca destinó créditos y valores, por 11 1,449 millones de pesos. Correspondiendo un

95% a la expansión del crédito con 105,932 millones de pesos. Mientras que el monto de valores

alcanzó los 5,224 millones, frente a un porcentaje de 15.4% registrado por ambas partes del

financiamiento total concedido por la banca de desarrollo. Así se tuvo que el flujo de créditos

destinados por parte de esta banca fue de 16.9% ajustados por inflación, por Io que el monto de

crédito al sector público no financiero se elevó en un 4%, frente a un 18% destinado al sector

privado no financiero. Asimismo en este sentido, el de empresas y el de particulares alcanzaron

respectivamente, un 19.4% y un 11 YO. Mientras que el asignado a la banca comercial presentó una

4x Para un mejor seguimiento de los flujos de credit0 de cada una de las ran~as renglón por renglón, según la actividad dzl przstatario.

Tanto el sector agropecuario, como el minero y el de consumo se vieron favorecidos en todas sus ramificaciones productivas, ya que véase el Informe Anual 1994, p.238. 49

todas ellas presentaron crecimieutos positivos a lo largo de ese ario. Informe Anual 1994, p.238- 239.

contracción respecto al cierre del año anterior con 19.4%, frente a un 54.4% al del año anterior. Por

su parte el sector gubernamental, recibió créditos por la suma de 50,250 millones de pesos.

Absorbiendo el gobierno federal 43,777 millones de pesos, y los restantes 3,252 se repartieron

entre los gobiernos estatales y municipales. El sector externo recibió sólo 4,452 millones de pesos.

También es importante señalar que los flujos de crédito recibidos por el sector privado no

financiero sumaron 13,418 millones de pesos. En el mismo sentido, los intermediarios financieros

no bancarios, públicos y privados recibieron 8,583 millones de pesos, Aclarando previamente que

el monto de crédito destinado a la banca comercial, creció en 29,510 millones de pesos.50

En cambio las actividades productivas, tales como la construcción, la industria manufacturera, los

servicios profesionales, la siderurgia, la vivienda de interés social y el sector público,

principalmente el sector de extracción de petróleo, registraron incrementos positivos con 5,428

(98.8% de incremento real); 2,650(113.3% de incremento real); 1,633 (26.7% de incremento real);

1 ,I 13 (90.4% de crecimiento real); y por último, 2,053 (6.8% real), respectivamente. Aclarando que

las cantidades están dadas en millones de pesos.

Los programas de apoyo en los que la banca de desarrollo otorgó créditos a diversas actividades,

mediante los llamados programas específicos con un flujo en términos nominales de 130,246

millones de pesos, representó una tasa de crecimiento de 38.6%. Dichas actividades comprendían

el comercio, la mediana y la pequeña ind~st r ia .~ ’

50 Es e1 propósito de este trabajo el describir como se organizó e1 destino del crédito a los distintos sectores por parte 113 la banca de desarrollo a través de los conocidos programas de apoyo, como también lo 2s e1 hecho de que se mencionen las estrategiw para 2110. Para una apreciación en detalle, véase e1 Informe Anual 1994, p.246. 51

La Nacional Financiera, el Bancomext, Banobras, Financiera Nacional Azucarera, y el Banco Nacional de Conxrcio Interior destinaron recursos por un total de 10,275 millones de pesos. Dichos prowamas heron extensivos a todas las ramas productivas incluido e1 sector púhlico federal. En tanto que el Banco Nacional de Credit0 Rural contrajo su flujo de crédito al sector agropecuario por un 11.3% Informe Anual 1994, p.248-249.

61

1995, el año de mayor astringencia crediticia y los problemas de

recuperación de créditos al sector privado y público

En 1995, la contracción presentada en cuanto a los montos de financiamiento destinados a los

sectores privado y público registró un menos 23.6% en términos reales con respecto al cierre de

1994. En términos del PIB, la contracción del financiamiento total fue de 8.7%, parecida a la

presentada en los primeros seis meses de 1993. También durante 1995, el sector público realizó

amortizaciones de sus recursos adeudados al resto de la economía. Pero en cambio, el sector

privado presentó una caída de 18% en términos reales. Los cuales fueron juzgados por el Banco

Central como coyunturas internas tanto en la oferta como en la demanda de dichos fondos

prestables. Pero principalmente sobresalen las registradas en los mercados internacionales,

debido a las presiones alcistas en la tasa de inflación, así como del tipo de cambio y de las tasas

de interés reales y nominales. Lo anterior se agudizó una vez que la astringencia crediticia se vio

remarcada por la insuficiencia de recuperación de los créditos previamente prestados y de la

marcada falta de recuperación de los mismos. Por consiguiente, otros factores agravaron el

panorama al hacerse patente factores, tales como, los faltantes de capital de la banca en general,

es decir de los que se suscitaron por el incumplimiento en los indices de capitalización obligatorios

de los bancos comerciales.

El aumento en la proporción de cartera vencida sobre la cartera sana, tanto el escaso

financiamiento de los intermediarios financieros no bancarios, así como la caída de la demanda de

crédito de los agentes económicos obedecieron a la contracción en los salarios reales, al mayor

desempleo, a la caída de las ventas y de los ingresos reales, como también al aumento en el

endeudamiento de personas y empresas y a la incertidumbre sobre el futuro de las tasas de

inflación y de las tasas de interés por su elevado nivel registrado durante el año. 52

52 En términos de precios constantes. la contritcción del crédito pasó de 805,403.3 millones de pesos en 1994 a 631.908.9 millones de pesos en 1995. Es decir, lo que representó una contracción del crédito total de casi una cuarta parte con respecto al cierre de 1994. Indicadores Económicos y estitnaciones propias.

62

La banca comercial durante 1995

En cuanto a los destinos del crédito por actividad productiva, los destinados al consumo, sobretodo

el de bienes duraderos se contrajo en un 43.5%. Mientras que el destinado a la vivienda presentó

una recuperación real sobre el resto de las actividades. El flujo nominal de créditos prestados por

la banca comercial que se destinó a la construcción de viviendas fue de 59,398 millones de pesos.

En tanto que el financiamiento a empresas y personas físicas con actividad empresarial alcanzó los

31,703 millones de pesos, el cual fue mayor para las empresas exportadoras.

La banca de desarrollo en 1995

Esta banca también se vio afectada por la crisis de 1995, debido a que, descontando del monto de

créditos otorgados al Gobierno Federal, el resto de las actividades se contrajeron como fue el caso

de los intermediarios financieros privados no bancarios, en su mayoría uniones de crédito. Pero

que también afectó a las empresas de arrendamiento y de factoraje financiero lo que ocasionó una

corrida de cierres de muchas de ellas.

La recuperación económica y el reajuste del crédito durante 1996

En este año, la economía comenzó a recuperarse de la caída desastrosa en la producción y de su

impacto en la banca en su conjunto. La capitalización de las instituciones bancarias se antojaba

difícil. En tal sentido, los riesgos de insolvencia enfrentaron a las autoridades bancarias a detallar

una serie de medidas para sanear la situación. Tales medidas implicaban la recepción de títulos de

la cartera de la banca a cargo del Fobaproa y la reestructuración de créditos a Udis. En el primer

caso, el Fobaproa recibió la proporción de cartera incobrable de la banca; y en el segundo, la

reestructuración de cartera de otros fideicomisos creados ex post se hizo a través de Udis, a

cambio de las cuales obtuvieron Cetes especiales respaldados por el Gobierno Federal.

63

La tenencia de títulos por parte de Fobaproa y en Cetes aumentó marcadamente a lo largo del año,

con lo cual el sistema bancario logró deshacerse de su cartera vencida, con un 99.5% real, y la de

Cetes especiales en 109 m.m.p. (35.9% real). De esta manera el financiamiento al sector privado

se redujo en 107.8 m.m.p. (35.3%).

La banca comercial durante 1996

La mayor parte de la cartera de crédito cedida al Fobaproa y a los fideicomisos especiales, significó

financiamiento para el sector privado en general. Tomando en cuenta que tal operación posibilitó la

reducción del financiamiento a sectores no bancarios, aumentando con ello, los recursos

disponibles de la banca. Sin embargo, Io anterior no fue suficiente para resarcir la caída en el

financiamiento en todo el sector privado en su conjunto. El cual disminuyó en un 11.5% en

términos reales. No obstante, la recuperación observada a Io largo del año, el financiamiento

destinado por esta banca a las empresas y a otros intermediarios financieros no bancarios, se

contrajo en 13.2% en términos reales. Mientras que el que se destinó a las personas físicas sufrió

una contracción real de 6.8% en el año analizado. Así también se puede apreciar que el crédito

destinado a tarjetas de crédito y el destinado a la adquisición de bienes de consumo duradero

cerraron al final del año con contracciones de 43% y 23%, respectivamente. En tanto que el crédito

a la vivienda se elevó en 0.6% real.

Es importante mencionar que a lo largo de 1996, el crédito procedente del exterior se contrajo al

igual que en 1995. Por lo que la banca comercial amortizó los fondos por un equivalente de 12.6%

del financiamiento que había recibido del exterior. Y también se dio muestra clara que la caída en

la demanda de fondos prestables por parte de los agentes económicos disminuyó desalentada por

las altas tasas de interés que prevalecieron durante el mismo año.

64

La banca de desarrollo en 1996

Sin embargo, y para el apoyo de los deudores de la banca se instrumentaron varios programas o

acuerdos para reestructurar sus adeudos a través de Udis, tales como el de Reestructuración de

Créditos en Unidades de Inversión, el Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca (ADE),

el Programa Complementario de Apoyo para Créditos Hipotecarios, el Programa de Apoyo al

Sector Agropecuario y Pesquero (FINAPE) y el Programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa (FOPYME). Los cuales pretendían asegurar el pago de la cartera morosa de los

particulares con la banca, a través de “la cultura de pago” entre los acreditados e incentivar el

repunte económico.

Pero por otro lado, las autoridades habían ideado un paquete de programas para el saneamiento

bancario. Estos programas comprendían la finalidad de salvaguardia de las instituciones bancarias

en riesgo de quebranto. Dichos programas fueron el Programa de Capitalización Temporal

(PROCAPTE) y las medidas de capitalización permanente emanadas de dicho programa, además

del respaldo de medidas adicionales, en los que se contemplaban la Creación de la Empresa

Valuación y Venta de Activos, la Unidad Coordinadora para Créditos Corporativos (UCABE), así

como la intervención de bancos o en situación especial; o en última instancia por el respaldo del

Mercado de Valores. 53

La recuperación económica de 1997, sin la ayuda del apoyo crediticio de los

bancos comerciales

El financiamiento interno otorgado por la banca comercial aumentó en 79.3 mil millones de pesos,

lo que ajustado por inflación se situó con una caída de 6.1% real. Pero lo más importante es

señalar que dada la magnitud de la crisis bancaria durante 1994 y 1995, la recuperación

53 Para una descripción en detalle de cada uno de los programas que aquí se mencionan, véase el Informe Anual 1996, p.122-133.

65

económica se logró sin la intervención crediticia de la banca comercial. Ya que el financiamiento

interno neto "fresco" otorgado por la banca en el año, sólo presentó un leve incremento en 13.7

miles de millones de pesos, lo que implicaba una contracción de 11.4% en términos reales. La cual

se vio afectada por la caída de 15.4% en términos reales del financiamiento al sector privado no

bancarip. El mismo que, según las autoridades, se debió a los factores de oferta y demanda, y

debido a las altas tasas de interés que prevalecían en el mercado, lo cual provocó que los agentes

económicos recurrieran con menor frecuencia a la banca en busca de financiamiento. Lo que

aunado a la alta morosidad en el pago de cartera vencida provocaron un comportamiento en

extremo cauteloso. Así como el cambio de preferencia en el otorgamiento de créditos nuevos por

parte de los bancos, en vez de conceder créditos a toda persona en busca de créditos, sólo se

otorgaron algunos a las personas de comprobada solidez moral y financiera o considerados

solventes.

La banca comercial durante 1997

No todas las actividades productivas fueron tratadas por igual por la banca comercial, algunas de

ellas, principalmente las de mayor tamaño y las relacionadas con operaciones de comercio

internacional pudieron financiarse en el exterior o con sus oficinas matrices, con Io cual se

fortalecieron, sin que la falta de crédito interno constituyera una limitante para el desarrollo de sus

actividades. Mientras que las otras, las de tamaño mediano o pequeño cayeron drásticamente. El

financiamiento destinado por la banca comercial a las empresas y personas físicas con actividad

empresarial se redujo 9.4% en términos reales. Caracterizándose por su reducción, la industria

manufacturera, el sector agropecuario y el comercio. Por lo que, el crédito a las personas físicas se

contrajo en 3.1% en términos reales. En esta reducción de los créditos al consumo, sobresale el

estancamiento de crédito otorgado al consumo en sus modalidades de tarjeta de crédito y de

bienes de consumo duradero con reducciones del orden en términos reales de 18.7% y 20.3%,

respectivamente. En cuanto al crédito a la vivienda, la reducción presentada fue únicamente de

0.7% real. Influida en su mayoría por la capitalización de intereses pactada en las

66

reestructuraciones de créditos en Udis, así como por las cancelaciones de créditos previamente

reestructurados en dicha unidad de cuenta. En el mismo sentido, el financiamiento al sector no

bancario se contrajo en el año, en 117 miles de millones de pesos, sobresaliendo la reducción al

sector privado por 107.8 miles de millones de pesos.

La banca de desarrollo en 1997

Sin lugar a dudas, este no fue el mejor año para la banca nacional, debido a que como ya veíamos,

la proporción de las grandes empresas actuaron en común para obtener financiamiento de sus

matrices en el exterior o por la banca externa. Asimismo, durante el primer semestre de 1997,

estas grandes empresas contrataron deuda en el exterior para amortizar créditos con la banca

nacional, lo que implicó una sustitución de fondeo que condujo a la banca de desarrollo a una

situación crítica al registrar variaciones reales negativas durante el año. También durante 1997, se

continuaron con los mismos programas54 que se habían desarrollado durante 1996, pero se

incorporó uno nuevo, el llamado Programa de Beneficios Adicionales a los Deudores de Créditos

para Vivienda, y se continuó con una valuación y venta de activos en posesión del Fobaproa, así

como medidas de capitalización permanente a las cuales quedaron sujetos los doce bancos no

intervenidos ni en situación especial.

Los bancos intervenidos o en situación especial durante 1997, fueron por una parte la transmisión

de sucursales de Banco Obrero a Banca Afirme y la de lnterestatal a Banco del Atlántico, en las

cuales quedaron también transmitidas además de los depósitos, los bienes inmuebles de tales

sucursales.

54 Al igual que en 1995 y 1996, los programas de apoyo tuvieron el mismo fin, es decir e1 objetivo de buscar el saneamiento bancario y de apoyo a deudores, sólo que en 1997, se mencionan los alcances y la descripción de las acciones adicionales aplicadas durante este último año sobre dichos programas. Para tal exposición véase el Informe Anual 1997, p.15 1-158.

Para junio de 1997, el Fobaproa enajenó de las propiedades de Grupo Financiero Banorte las

acciones de Banco del Centro. Y de las operaciones de venta, Fobaproa y las autoridades

' hacendarias, negociaron con Grupo Financiero Banorte las acciones de Banpaís. Y en agosto se

concluyeron las negociaciones con Citibank N.A. para hacerse cargo de las acciones de Banca

Confía. Así como la aceptación para que Grupo Financiero GBM Atlántico adquiriera las acciones

del Banco del Sureste, una vez aprobadas las condiciones para ello.

Es igualmente importante subrayar que, además de las instituciones en proceso de venta, Banco

Capital, Banco Promotor del Norte, Banco Anáhuac, Banco Industrial, Banco Obrero, Banca Unión,

Banca Cremi y Banco de Oriente quedaron intervenidos por la Comisión Nacional Bancaria y de

Valores. Las cuales quedarían fusionadas, liquidadas o vendidas en el corto o mediano plazo,

según las necesidades u oferta para la adquisición de los mismos.

68

Algunas consideraciones finales

Como hemos visto a Io largo del trabajo antes descrito, vemos que el otorgamiento del crédito está

ligado directamente con la evolución de la economía. La cual ha provocado que el crédito por parte

de las dos bancas, la comercial y la de desarrollo, esté determinado en su funcionamiento de un

año a otro por el panorama económico que prevalezca dentro de ella. En los tres periodos de

estudio, en el primero, el de la banca antes de la nacionalización de 1982 (1977-1981), el sector

gobierno era el gran impulsor de la economía, y el que gozaba de una mayor participación de los

destinos del crédito respecto a los otros sectores, Io cual conseguía a través de la banca de

desarrollo, el gobierno por tanto decidía el destino del crédito a los distintos sectores productivos a

través del otorgamiento de financiamiento no sólo a las empresas y organismos en su posesión,

sino de los sectores privados a los que la banca comercial no podía atender o que se consideraban

prioritarias en su desarrollo.

Para el periodo siguiente (1982-1990), la banca de desarrollo se encargó de otorgar créditos a

través de la creación de fideicomisos, los cuales prestaron a aquellas actividades que no

estuvieron preparadas para la apertura comercial y financiera de esos años. En esta categoría,

Bancomext y Nacional Financiera, jugaron un gran papel dentro del conjunto de la banca de

desarrollo, ya que estas dos bancas prestaron a casi todas las actividades para aumentar su

comercio y participación interna, así como en el exterior como fue el caso de Bancomext. Sin

embargo, no es desdeñable la importancia de Nacional Azucarera como banca de desarrollo activa

en el campo mexicano, así como el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y del

Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) que también funcionaron como instituciones nacionales

de crédito, y los encargados de desarrollar el crédito rural.

Para el último periodo, podemos afirmar que la economía tuvo que hacer frente a la fusión de

bancos menores por los más grandes del mercado, es decir se presenció el proceso de

achicamiento, fusión y liquidación de bancos con problemas de cartera vencida. El

69

redimensionamiento geográfico y la concentración de los grandes bancos de este sector se vieron

forzados con la crisis de 1995, la cual mermó el funcionamiento de la banca comercial pequeña o

regional, imposibilitando su existencia, así como su irremediable absorción por los bancos

extranjeros o nacionales más poderosos. Por ejemplo, Citibank N.A., obtuvo la licitación sobre las

acciones de Banca Confía. Y Grupo Financiero Banorte ganó la licitación de las acciones de

Banpaís. En tanto que el Fobaproa se hizo cargo de obtener la proporción de cartera vencida de

toda la banca, y de la intervención de bancos tales como Banca Unión, Banca Cremi a partir de

1997. Este periodo, de intervención bancaria podemos asumir que continúa hasta la fecha, pero

que por fines de interés de este trabajo y sus limitantes Io abarcamos hasta el año de 1997.

El crédito por su parte no ha logrado una verdadera recuperación debido a los problemas de

solvencia que los mismos bancos han tenido que sufragar principalmente durante la crisis de 1994

y 1995, y por el encarecimiento del mismo a aquellas ramas que han caído más todavía en cada

uno de los años que hemos visto aquí.

En síntesis, el crédito sectorial en México de acuerdo a nosotros, está disminuyendo su

participación y su penetración en las distintas ramas económicas de nuestro país, por Io que es

necesario que se redefinan los actuales esquemas de otorgamiento del mismo, así como se revise

la regulación crediticia y que todos los agentes económicos en México, podamos tener acceso a él.

Esto por supuesto, no lo abarcamos dentro de este trabajo, pero puede ser un buen tema de

investigación que puede arrojar una mejor visión sobre las altas y las bajas en el otorgamiento del

crédito a los distintos sectores en nuestro país.

70

Fuentes

1. Informe Anual del Banco de México, 1977

2. Informe Anual del Banco de México, 1978

3. Informe Anual del Banco de México, 1979

4. Informe Anual del Banco de México, 1980

5. Informe Anual del Banco de México, 1981

6. Informe Anual del Banco de México, 1982

7. Informe Anual del Banco de México, 1983

8. Informe Anual del Banco de México, 1984

9. Informe Anual del Banco de México, 1985

1 O. Informe Anual del Banco de México, 1986

11. Informe Anual del Banco de México, 1987

12. Informe Anual del Banco de México, 1988

13. Informe Anual del Banco de México, 1989

14. Informe Anual del Banco de México, 1990

15. Informe Anual del Banco de México, 1991

16. Informe Anual del Banco de México, 1992

17. Informe Anual del Banco de México, 1993

18. Informe Anual del Banco de México, 1944

19. Informe Anual del Banco de México, 1995

20. Informe Anual del Banco de México, 1996

21. Informe Anual del Banco de México, 1997

22. lndicadores Económicos del Banco de México, diciembre de 1992, Cuadro 1-21

23. lndicadores Económicos del Banco de México, marzo de 1993, Cuadro 1-21

24. lndicadores Económicos del Banco de México, Series Históricas, mayo de 1993, Cuadros I-H-

78, I-H-79(a) e I-H-81 (a).

25. lndicadores Económicos del Banco de México, diciembre de 1994, Cuadro 1-21

71

26. lndicadores Económicos del Banco de México, marzo de 1995, Cuadro 1-21

27. lndicadores Económicos del Banco de México, abril de 1998, Cuadro 1-50

72

hdice General

INTRODUCCI~N P.1

Capítulo 1. La distribución del crédito por sector en el periodo previo a la nacionalización de la

banca (1 977-1 981) P.3

La banca comercial y la banca de desarrollo durante el periodo previo a la nacionalización de la

banca comercial. P.3

El despegue del crédito y su nuevo papel en la economía nacional durante 1978. P.5

La banca comercial en 1978 P.6

La banca de desarrollo en 1978 P.6

La dolarización de la economía durante 1979 P.7

La banca comercial en 1979 P.9

La banca de desarrollo en 1979 p.1 o

La desdolarización de la economía y el impacto de las tasas de interés en los mercados financieros

durante 1980 p.11

La banca comercial en 1980 p.12

La banca de desarrollo en 1980 p.13

El fomento de las actividades prioritarias durante 1981 p.14

La banca comercial durante 1981 p.15

La banca de desarrollo en 1981 p.16

Capítulo 2. La distribución del crédito por sector durante los años posteriores a la nacionalización

de la banca comercial (1982-1990) p.18

La banca comercial durante 1982 p.19

La banca de desarrollo en 1982 p.20

La reestructuración de la banca comercial durante 1983, y las nuevas disposiciones para la

regulación del crédito p.22

La indemnización de la banca comercial por el nuevo gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado

p.23

73

La banca comercial durante 1983 p.24

La banca de desarrollo en 1983 P.25

El nuevo sistema de financiamiento para la vivienda de interés social, los nuevos instrumentos de

captación y otras medidas en materia bancaria para el año de 1984 p.25

La banca comercial durante 1984 p.27

La banca de desarrollo en 1984 p.28

La reestructuración de la banca, el achicamiento de este sector y el redirnensionamiento geográfico

de los grandes bancos en 1985 p.28

La banca comercial durante 1985 p.30

La banca de desarrollo en 1985 p.30

Las nuevas disposiciones en materia de crédito para 1986 p.31

La banca comercial durante 1986 p.32

La banca de desarrollo en 1986 p.32

La contracción del financiamiento al interior de la economía durante 1987 p.33

La banca comercial durante 1987 p.33

La banca de desarrollo en 1987 p.34

La actividad de la banca comercial y de desarrollo frente al mercado financiero informal, y la

ampliación de la intermediación de la banca en 1988 p.34

La banca comercial durante 1988 p.35

La banca de desarrollo en 1988 p.36

El auge en la captación y el aumento del financiamiento a los sectores de la economía por el nuevo

gobierno de Carlos Salinas de Gortari en 1989 p.36

La banca comercial durante 1989 p.39

La banca de desarrollo en 1989 p.39

La desincorporación empresarial y la desestatización de la banca múltiple en 1990 p.40

El financiamiento de fa banca consolidada durante 1990 p.41

La banca comercial durante 1990 p.42

La banca de desarrollo en 1990 2 2 7 5 6 9 p.42

74

Capítulo 3. La reprivatización de la banca, el rescate bancario y la aparición de las nuevas

instituciones de banca múltiple p.44

La reprivatización de la banca múltiple durante 1991 p.44

La banca comercial durante 1991 p.45

La banca de desarrollo en 1991 p.47

Los saldos de captación en 1992, de la banca comercial y de la banca de

desarrollo en el componente agregado más amplio: M4 p.49

La banca comercial durante 1992 p.50

La banca de desarrollo en 1992 p.51

La banca comercial reconformada y la aparición de otros bancos durante 1993 p.54

La banca comercial durante 1993 p.54

La banca de desarrollo en 1993 p.56

El FOBAPROA, el Mercado de Valores y los indices de capitalización de ambos tipos de banca

durante el año de 1994 p.57

La banca comercial durante 1994 p.58

La banca de desarrollo en 1994 p.60

1995, el año de mayor astringencia crediticia y los problemas de recuperación de créditos al sector

privado y público p.62

La banca comercial durante 1995 p.63

La banca de desarrollo en 1995 p.63

La recuperación económica y el repunte del crédito durante 1996 p.63

La banca comercial durante 1996 p.64

La banca de desarrollo en 1996 p.65

La recuperación económica de 1997, sin la ayuda del apoyo crediticio de los bancos comerciales

p.65

La banca comercial durante 1997 p.66

La banca de desarrollo en 1997 p.67

Algunas consideraciones finales p.69

75

FUENTES

hdice General

p.71

p.73

76