Unidad l

91
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL Licenciatura en Educación Preescolar Primera Jornada de Prácticas Jardín de niños “La luz del Saber” ALUMNA: Eileen Crespo Pineda MAESTRO:

Transcript of Unidad l

Page 1: Unidad l

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLicenciatura en Educación Preescolar

Primera Jornada de PrácticasJardín de niños “La luz del Saber”

ALUMNA:Eileen Crespo Pineda

MAESTRO:Guillermo Temelo Avilés

Page 2: Unidad l

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

Marzo de 2016

CALENDARIZACIÓN Página 2

NOMBRE DE LA ESCUELA: La luz del Saber Grado: 2 Grupo: BCICLO ESCOLAR: 2015-2016

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES9:00am-9:30am

Observación Karaoke

9:30am-10:00amObservación Visita al cine Elaborando

títeresMi monigote Chefsitos

10:00am-10:30am Observación Visita al cine Elaborando

títeresMi monigote Chefsitos

10:30am-11:00am Observación Educación Física Memorama de

vocales Rompecabezas Lotería

11:00am-11:30am R E C R E O

11:30am-12:00pm ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Page 3: Unidad l

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

08-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 3

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “VISITA AL CINE”__CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ASPECTO: RELACIONES INTERPERSONALESCOMPETENCIA: ESTABLECE RELACIONES POSITIVAS CON OTROS, BASADAS EN EL ENTENDIMIENTO, LA ACEPTACIÓN Y LA EMPATÍAMODALIDAD: _PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EL EJERCICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el

INICIO Platicar con los niños sobre el cine Preguntar: ¿Quién ha ido al cine?

¿Qué se hace en el cine? ¿Les gustaría ver una película? ¿De qué les gustaría que fuera la película?,

Computadora

Videos

40 minutos

Salón de

Identificación de lo que es una buena convivencia dentro

Reconoce lo que está bien y lo que está mal pata tener una

Page 4: Unidad l

intercambio y la identificación entre pares.

Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta.

Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica

etc.

DESARROLLO Pedir a los niños que

ordenadamente se sienten en sillas para poder observar los videos

Repartir una bolsa de palomitas a cada niño para que sientan más real esta actividad del cine

Proyectar varios videos sobre el tema de la convivencia

Al finalizar realizar preguntas acerca de cada video para que vayan reflexionando y obteniendo un aprendizaje.

CIERRE Preguntar ¿Les gusto venir al cine?,

¿Qué video les gusto más? ¿Qué fue lo que aprendieron?

Retroalimentar el tema de la convivencia

Palomitas

Bocinas

clase y fuera del aula buena convivencia

Poder identificar los valores que se deben tener para convivir mejor

OBSERVACIONES

Page 5: Unidad l

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

08-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 5

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ___________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “FORMANDO HISTORIAS”__CAMPO FORMATIVO: _LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ASPECTO: _LENGUAJE ORALCOMPETENCIA: ESCUCHA Y CUENTA RELATOS LITERARIOS QUE FORMAN PARTE DE LA TRADICIÓN ORALMODALIDAD: _PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EL EJERCICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Escucha la narración de anécdotas,

INICIO Comenzar dialogando con los niños sobre

el tema de los cuentos Realizar preguntas, ¿Saben que son los

cuentos? ¿Alguna vez han leído alguno? ¿Cuáles cuentos han leído? ¿Quién les

Objetos (Muñec

40 minutos Imaginación a

través de la

Crear una historia a través de

Page 6: Unidad l

cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes leprovocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Crea, colectivamente, cuentos y rimas.

cuenta los cuentos? ¿Les gustaría que realicemos uno? ¿De qué les gustaría que tratara su cuento?, etc.

DESARROLLO Mencionar el tema de la actividad que se

verá, el cual será “Formando Historias” Pedir que pongan al frente los juguetes

que se les pidió Explicar que con los objetos que se les

pidió tendrán que crear una historia, la cual será su cuento

Preguntar que ideas tienen acerca de una posible historia con sus juguetes y que nombre les gustaría ponerle al cuento, posteriormente escribirlo en el pizarrón para que después los niños lo copien

Ir pasando a los niños de uno en uno para que se vaya formando la historia, los demás deberán de poner atención para que continúen formando el cuento.

Al terminar de formar la historia, se dará un repaso de como quedo el cuento

Entregar unas hojas en forma de libro para que los niños elaboren ilustraciones plasmando así el cuento que realizaron.

CIERRE Hacer preguntas a los niños, ¿Qué

aprendimos hoy? ¿Les gusto la actividad? ¿Qué sintieron al construir este cuento?, etc.

a, teléfono, animales)

Hojas de blancas

Colores

Lápiz

Salón de clase

observación objetos

Desarrollo de la imaginación

Page 7: Unidad l

OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

08-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 7

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL S ABER” ___________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “ELABORANDO TÍTERES”CAMPO FORMATIVO: _LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ASPECTO: _LENGUAJE ORALCOMPETENCIA: ESCUCHA Y CUENTA RELATOS LITERARIOS QUE FORMAN PARTE DE LA TRADICIÓN ORALMODALIDAD: _PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EL EJERCICIO DE LA EXPRESIÓN ORAL

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Escucha la narración

INICIO Dialogar con los niños sobre el tema de

las fabulas40 Habilidad para

Page 8: Unidad l

de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes leprovocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Crea, colectivamente, cuentos y rimas.

Realizar preguntas, ¿Saben que son los fabulas? ¿Alguna vez les han leído alguna? ¿Les gustaría que les contara una fábula? ¿han elaborado títeres? ¿quisieran representar la fábula que les conté con títeres?, etc.

DESARROLLO Reunir a los niños en el centro del salón

sentados en sus sillas Explicar porque están sentados se esa

manera y comenzar a leer la fábula “Tres bueyes y un león”, si es necesario leer varias veces para que los niños la comprendan

Realizar preguntas sobre la fábula para ver si lograron entenderla

Hacer mención de la elaboración de los títeres sobre los personajes de la fábula antes leída

Mostrar los dos títeres de papel y explicar como están hechos para que ellos sepan cómo hacerlos y elaboren el que más le guste

Una vez terminado su títere pedir que pasen por equipos de cuatro a representar la fabula

CIERRE Preguntar a los niños, ¿Qué aprendimos

hoy? ¿Les gusto elaborar su títere? ¿Qué sintieron al representar la fábula?, etc.

Fabula

Bolsas para palomas

Papel china

Papel crepe

Plumón

Lápiz

crayolas

minutos

Salón de clase

Trabajo en equipo para la representación de la fabula

representar la historia

Perder el miedo al pasar al frente

Page 9: Unidad l

OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

09-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 9

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ___________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “MEMORAMA DE VOCALES”__CAMPO FORMATIVO: _LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ASPECTO: _LENGUAJE ESCRITO COMPETENCIA: RECONOCE CARATERISTICAS DEL SISTEMA DE ESCRITURA AL UTILIZAR RECURSOS PROPIOS (MARCAS, GRAFIAS, LETRAS) PARA EXPRESAR POR ESCRITO SUS IDEAS. MODALIDAD: _PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Utiliza el conocimient INICIO

Page 10: Unidad l

o que tiene de su nombre y otras palabras de sus compañeros y otras palabras escritas.

Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.

Mencionar a los niños que se va a trabajar con el tema de las vocales a través de un memorama

Realizar las siguientes preguntas ¿saben cuántas vocales son? ¿Me las podrían decir? ¿Les gustaría jugar con un memorama de las vocales?

DESARROLLO Pedir a los niños que se sienten en el

centro del salón formando un circulo Explicar que posteriormente se iniciará

con el juego de memorama de las vocales, explicar que pasaran al centro a voltear una tarjeta y tratar de encontrar una tarjeta igual y así posteriormente hasta que se encuentren todos los pares, gana el que logre encontrar más tarjetas iguales.

Realizar un ejemplo de este juego para que todos los niños de uno en uno puedan participar

Premiar a los niños que encuentren las tarjetas iguales

CIERRE Hacer preguntas a los niños, ¿Qué

aprendimos hoy? ¿Les gustó la actividad? ¿Habían jugado alguna vez memorama?, pedir que se dé un repaso de las vocales para retroalimentar la actividad.

Memorama

40 minutos

Salón de clase

Identificación de las vocales

Aprender letras de las vocales

Relacionar palabras que inicien con una vocal

Page 11: Unidad l

OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

10-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 11

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ___________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “MI MONIGOTE”__CAMPO FORMATIVO: _DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ASPECTO: _RELACIONES INTERPERSONALES COMPETENCIA: ESTABLECE RELACIONES POSITIVAS CON OTROS, BASADAS EN EL ENTENDIMIENTO, LA ACEPTACIÓN Y LA EMPATIAMODALIDAD: _PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO

Page 12: Unidad l

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares.

Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta

Identifica que los seres humanos son distintos y que la

INICIO Platicar con los alumnos sobre sus

características físicas Realizar preguntas para ver qué

características tiene cada uno de ellos

DESARROLLO Mencionar que se hará una actividad

llamada “Mi monigote” para poder observar como son y cómo los ven los demás

Mostrar mi monigote, y explicar mis características y como lo elaboré, para que posteriormente ellos hagan su propio monigote

Pedir que salgan en orden a la cancha para poder dibujar su silueta en papel kraft, en esto se le ayudara a los niños para que quede bien dibujada la silueta.

Repartir el kraft para que recorten, posteriormente también se repartirá distinto material como papel china, papel crepe, estambre, plumón, etc. para que con estos materiales ellos puedan decorar su monigote según las características físicas que ellos crean tener.

Una vez elaborado su monigote, regresar al salón de clases para que de uno en uno

Papel kraft

Plumón

Lápiz

Papel china

Papel crepe

Liston

Estambre

Crayolas

50 minutos

Cancha y

Salón de clase

Creatividad al realizar su monigote y explicación sobre él.

Detallar más la explicación del monigote

Identificar características similares con la de otros compañeros

Page 13: Unidad l

participación de todos es importante para la vida en sociedad.

expliquen porque lo vistieron así y qué características tiene.

Observar que características son semejantes o diferentes a lo de sus compañeros y comentarlas

CIERRE Retroalimentar la actividad mencionando

que cada una de las personas somos distintas pero que merecemos el mismo respeto para poder tener una buena convivencia.

OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

10-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 13

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “ROMPECABEZAS”__

Page 14: Unidad l

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO ASPECTO: NÚMERO_COMPETENCIA: UTILIZA LOS NÚMEROS EN SITUACIONES VARIADAS QUE IMPLICAN PONER EN PRÁCTICA LOS PRINCIPIOS DEL CONTEOMODALIDAD: _PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo

Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o descendente

Identifica el orden de

INICIO Identificar con los niños los

números del 1 al 10 Preguntar: ¿Conocen los

rompecabezas? ¿Les gustaría armar alguno? ¿De qué creen que sean los rompecabezas?

DESARROLLO Mostrar los rompecabezas a los

niños Formar cuatro equipos para que

cada equipo arme un rompecabezas

Dar un tiempo para que ellos armen sus rompecabezas y posteriormente los intercambien para armar otros

Pedir que mencionen que fue lo que se formo

Premiar a los equipos ganadores

Rompecabezas

Números del 1 al 10

30 minutos

Salón de clase

Facilidad para armar un rompecabezas e identificar los números

Habilidad con los rompecabezas

Poder lograr armar más de un rompecabezas

Page 15: Unidad l

los números en forma escrita, en situaciones escolares y familiares

CIERRE Realizar preguntas para saber que

les pareció la actividad Preguntar ¿se les dificulto armar el

rompecabezas? ¿Qué números identificaron en el?, etc.

OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

11-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 15

Page 16: Unidad l

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “CHEFSITOS”__CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO FÍSICO Y SALUDASPECTO: PROMOCIÓN DE LA SALUDCOMPETENCIA: PRACTICA MEDIDAS BÁSICAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD PARA PRESERVAR SU SALUD, ASÍ COMO PARA EVITAR ACCIDENTES Y RIESGOS EN LA ESCUELA Y FUERA DE ELLAMODALIDAD: _PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EXPERIMENTACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitarenfermedades.

Aplica las medidas de higiene que están a su

INICIO Conversar con los niños sobre el

tema de la alimentación Preguntar: ¿Qué es lo que les gusta

comer? ¿Creen que comer frutas es bueno para nuestra salud? ¿Qué fruta les gusta más? ¿Qué debemos hacer para que la fruta este limpia? ¿Les gustaría jugar al chef? Etc.

DESARROLLO Mencionar el nombre de la

actividad, el cual es “chefsitos” Proporcionar unos gorros de chef

para que lo utilicen mientras preparan su comida

Mostrar la fruta con la que se realizan las figuras y algunos

Platos

Diferentes frutas

Gorros de chef

servilletas

40 minuto

s

Salón de

clase

Convivencia con sus compañeros al compartir el material

Formar más de una figura con las frutas

Diseñar bien la figura con fruta

Page 17: Unidad l

alcance en relación con el consumo de alimentos

ejemplos. Repartir unos platos en los que

pondrán su fruta Explicar que irán tomando en

orden trozos de cada una de las frutas para formar su figura

Al terminar mostrar al grupo lo que elaboraron.

CIERRE Cuestionar a los niños si les gusto

jugar a ser chef. Preguntar qué fue lo que más les

gusto de esta actividad.OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORFecha de Elaboración:

Page 18: Unidad l

SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

10-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 18

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “LOTERIA”__CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓNASPECTO: LENGUAJE ORALCOMPETENCIA: OBTIENE Y COMPARTE INFORMACION MEDIANTE DIVERSAS FORMAS DE EXPRESION ORAL.MODALIDAD: _PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.

Mantiene la atención y

INICIO Hacer preguntas, ¿Conocen la

lotería? ¿A quién le gusta la lotería? ¿Quién ha jugado con la lotería?

Mostrar la Lotería que se va a usar

DESARROLLO Sentar a los niños en sus sillas Pedir a los niños salir al patio para

poder realizar una dinámica para formar los binas, la actividad se

Cinta

Lotería

Habas

30 minutos

Salón de clase

Habilidad para identificar la imagen que van diciendo

Ayudar a sus demás compañeros a encontrar la imagen de la tarjeta

Jugar con dos cartas

Page 19: Unidad l

sigue la lógica en las conversaciones.

llama “Mar, Tierra” Explicar la dinámica para que

comprendan mejor lo que se debe realizar.

Regresar al salón de clase y sentar a los niños por binas.

Proporcionar una tarjeta de lotería y habas para que vayan colocando en vocal, color o número cuando vayan escuchando su nombre.

Hacer que pasen por bina a decir las cartas hasta que pasen todas las binas.

Premiar a los equipos ganadores colocando una estrella a cada uno de los integrantes.

CIERRE Cuestionar a los niños si les gusto

la actividad OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

Page 20: Unidad l
Page 21: Unidad l

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

Marzo de 2016

CALENDARIZACIÓN Página 21

NOMBRE DE LA ESCUELA: La luz del Saber Grado: 2 Grupo: BCICLO ESCOLAR: 2015-2016

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES9:00am-9:30am

Honores a la bandera

Rutina

9:30am-10:00amLa primavera La casa de la

abejaEl pollito lito Mariposa de

papel Convivio de la

primavera10:00am-10:30am Germinador Florecita El pollito lito Educación física Convivio de la

primavera

10:30am-11:00am Germinador Educación Física Memorama de

vocales Lotería Convivio de la

primavera

11:00am-11:30am R E C R E O

11:30am-12:00pm ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ELABORÓ REVISO Y AUTORIZÓ EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

Page 22: Unidad l

EDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

14-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 22

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “LA PRIMAVERA”__CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO: MUNDO NATURALCOMPETENCIA: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA, DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Y LAS DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.MODALIDAD: PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EXPERIMENTACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa,

INICIO Conversar con los niños acerca de la

primavera Realizar preguntas sobre esta estación

del año: ¿Cuándo inicia la primavera? ¿Qué pasa en primavera? ¿a quién le gusta esta estación? ¿Por qué?, etc.

Computadora

Bocinas

Video

40 minutos

Salón de

socialización sobre el tema de la primavera

Identificar lo que pasa en el video y comentar

Page 23: Unidad l

y los tipos de construcciones del medio en que vive.

Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.

Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.

DESARROLLO Reunir a los niños al centro del salón

sentados en sus sillas Proyectar el video “Hola primavera” Realizar preguntas acerca del video Pedir a los niños que regresen a sus

mesas para realizar un trabajo Entregar una hoja con un dibujo

acerca de la primavera para que la iluminen

Posteriormente, decorar la hoja con papelitos de colores

CIERRE Complementar la actividad realizando

preguntas para saber qué fue lo que aprendieron y posteriormente hacer una retroalimentación sobre la estación de la primavera.

Hoja impresa

Crayolas

Lápiz

clase Comentar que otras cosas suceden en primavera

OBSERVACIONES

Page 24: Unidad l

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

14-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 24

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “GERMINADOR”__CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO: MUNDO NATURALCOMPETENCIA: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA, DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Y LAS DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.MODALIDAD: PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EXPERIMENTACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Manipula y examina

INICIO Conversar con los niños acerca de las

Media

Page 25: Unidad l

frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa.

Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.

plantas Preguntar ¿Tienen alguna planta en su

casa? ¿Alguna vez han plantado una? ¿Qué planta fue? ¿Qué hicieron para que fuera creciendo?, etc.

DESARROLLO Pedir a los niños que muestren la

media que se les pidió Explicar que se debe amarrar con una

liga un extremo de la media para cerrarla de un lado.

Poner dos cucharadas de alpiste dentro de la media

Agregar aserrín (El que se crea necesario para formar una bolita).

Amarrar el extremo que queda con una liga, si sobro cortar el restante.

Formar orejas a los lados para darle forma de una cara

Colocar los ojos, la boca y la nariz. Sumergir por el lado donde tiene el

alpiste en un recipiente con agua (repetirlo por varios días hasta que crezca el alpiste)

CIERRE Preguntar al grupo si les gusto la

actividad Complementar las respuestas de los

niños

Ligas

Aserrín

Alpiste

Tijeras

Ojos

Boca

plumón

plato

agua

40 minutos

Salón de clase

Elaboración del germinador en el orden correcto

Seguir los pasos correctamente de la elaboración del germinador

Poder elaborar algún otro germinado por si solos

OBSERVACIONES

Page 26: Unidad l

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

15-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 26

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “LA CASA DE LA ABEJA”__CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO: MUNDO NATURALCOMPETENCIA: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA, DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Y LAS DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.MODALIDAD: PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EXPERIMENTACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Page 27: Unidad l

Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de lasnubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.

Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño,textura y consistencia de elementos no vivos.

Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: quenacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen

INICIO Iniciar platicando con los alumnos

acerca del tema de las abejas Realizar preguntas: ¿Quién ha visto

una abeja? ¿Qué comen las abejas? ¿en dónde viven? ¿Qué color son las abejas? ¿Qué es lo que producen?,etc.

DESARROLLO Reunir a los niños en el centro del

salón para mostrar el video llamado “las abejas conocen a Barney” para entender cómo es la vida de las abejas

Regresar a los alumnos a sus mesas para explicar la actividad que se hará la cual será “La casa de la abeja”

Repartir la mitad de una botella de pep y un plato desechable para que construyan la colmena de la abeja pegando papeles verdes y cafés para dar color.

Posteriormente, proporcionar una abeja y una flor de papel a cada niño para que las iluminen y puedan pegarla después en la colmena

CIERRE Preguntar si les gusto la actividad y

que fue lo que entendieron Retroalimentar dando una explicación

final de la vida de las abejas

Botella

Plato

papel crepe (verde y café)

resistol

crayolas

Boca

plumón

plato

agua

40 minuto

s

Salón de

clase

Conocimiento comprendido acerca de las abejas y la

forma en que viven

Elaborar correctame

nte la colmena

Explicación acerca de la vida de las

abejas

Page 28: Unidad l

necesidades básicas.

OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

16-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 28

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “EL POLLITO LITO”__CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO: MUNDO NATURALCOMPETENCIA: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA, DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Y LAS DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.

Page 29: Unidad l

MODALIDAD: PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EXPERIMENTACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de lasnubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.

Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño,textura y consistencia de elementos no vivos.

Identifica algunos rasgos que distinguen a los seres vivos de los elementos no

INICIO Conversar con los niños sobre la

primavera y los animales que nacen en ella, los pollitos.

Preguntar ¿quién conoce las gallinas? ¿Qué nace de los huevos que ponen las gallinas? ¿Quién ha visto un pollito?, Etc.

DESARROLLO Pedir a los niños sentarse en el centro

del salón para presentar un cuento digital llamado “El pollito lito”

Realizar preguntas sobre el cuento y explicar la actividad que se realizara posteriormente

Entregar un cascaron y un pedazo de tapa de huevo para que creen un pollito

Repartir pintura de distintos colores y pedir que con un pincel pinten el cascaron y la tapa del huevo

Esperar que seque un poco e indicar que peguen unas plumas al cascaron para que su pollito se vea más real, dibujar ojos y picos con el mismo

cascaron

tapa de huevo

pincel

resistol

plumas

pintura

hoja impresa

crayolas

40 minuto

s

Salón de

clase

Comprensión de la forma en que nacen los

pollitos

Construir el cascaron como un

pollo

Relacionar el

nacimiento por huevo

de otro animales

Page 30: Unidad l

vivos del medio natural: quenacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen necesidades básicas.

pincel Proporcionar una hoja impresa con la

imagen de una gallina para que la iluminen y explicar que ella será la mamá del pollito que realizaron

CIERRE Preguntar si les gusto la actividad y

que fue lo que entendieron Retroalimentar dando una explicación

final de la vida de las abejasOBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

16-Mar-2016

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 30

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_

Page 31: Unidad l

NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “MARIPOSA DE PAPEL”__CAMPO FORMATIVO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS ______ ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN VISUAL COMPETENCIA: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA; DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS, Y LAS DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.MODALIDAD: PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EXPERIMENTACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción.

Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando estas

INICIO Dialogar con los niños sobre las

mariposas Preguntar si ¿Les gustan las

mariposas? ¿han visto alguna mariposa? ¿De qué colores son?, etc.

DESARROLLO Contar un cuento digital sobre la

mariposa Presentar un video sobre cómo nace

una mariposa Explicar que posteriormente se

elaborara una mariposa de papel Entregar a los niños una mariposa

hecha con tubo de papel y cartulina Posteriormente pedir que la pinten del

color que a ellos más le guste y dejar que seque

Ayudar a los niños a poner antenas, ojos y boca a la mariposa.

Proporcionar un circulo con divisiones

computadora

bocina

tubo de papel

pintura

pincel

crayolas Hoja impres

50 minuto

s

Salón de

clase

Elaboración de la mariposa

correctamente

Comprender el ciclo de la

mariposa

Mencionar algunos tipos de

mariposas

Page 32: Unidad l

se hacen a partir de una misma situación.

Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística.

donde deberán iluminar y pegar correctamente el ciclo de una mariposa

CIERRE Cuestionar al grupo si les gusto la

actividad Hacer preguntas sobre qué fue lo que

aprendieron Complementar las respuestas para

que los niños comprendan las partes de una mariposa.

a

OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________C. EILEEN CRESPO PINEDA

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORDIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIORSUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMALLICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CICLO ESCOLAR 2015 - 2016

Fecha de Elaboración:

16-Mar-2016

Page 33: Unidad l

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Página 33

NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “LA LUZ DEL SABER” ____________________ GRADO: __2°__ GRUPO: ”B”_ NOMBRE DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “FLORECITA”CAMPO FORMATIVO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS ______ ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN VISUAL COMPETENCIA: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA; DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS, Y LAS DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.MODALIDAD: PROYECTO ESTRATEGIA BÁSICA: EXPERIMENTACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y ESPACIO EVALUACIÓN RETO Y

VARIANTES

Identifica los detalles de un objeto, ser vivo o fenómeno natural que observa, los representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción.

Observa e interpreta las

INICIO Realizar preguntas a los niños

acerca de la primavera para ver que saben acerca de ella

Comentar que realizaran una flor con una botella

DESARROLLO Entregar la mitad de botella en

forma de flor con un palillo Explicar de qué manera se hará la

pintura

pincel

papel crepe

Resistol

30 minuto

s

Salón de

clase

Habilidad al decorar su flor

Utilizar distintos

colores para poder pintar

la flor

Mencionar algunos tipos de flores

Page 34: Unidad l

creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando estas se hacen a partir de una misma situación.

Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística.

flor Repartir pintura para que con un

pincel pinten y hagan su trabajo a su creatividad

Dejar secar por un momento la flor para que después puedan decorar con papel crepe el palillo

CIERRE Cuestionar al grupo si les gusto la

actividad Hacer preguntas sobre qué fue lo

que aprendieron

OBSERVACIONES

ELABORÓEDUCADORA PRACTICANTE

___________________________

REVISO Y AUTORIZÓ

_______________________________

EDUCADORA TUTORA DE GRUPO

_______________________________

Page 35: Unidad l

C. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO. GUILLERMO TEMELO AVILÉS MTRA. ALEJANDRA FARFÁN SALGADO

Rubricas Primera Semana

Page 36: Unidad l

RÚBRICA “VISITA AL CINE”CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ASPECTO: RELACIONES INTERPERSONALES

COMPETENCIA QUE FAVORECE: ESTABLECE RELACIONES POSITIVAS CON OTROS, BASADAS EN EL ENTENDIMIENTO, LA ACEPTACIÓN Y LA EMPATÍA

NOMBRE DEL NIÑO: Carlos Daniel EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Habla sobre experiencias que

pueden compartirse, y

propician la escucha, el

Pone empeño a la

Page 37: Unidad l

intercambio y la identificación entre

pares.

actividad

Escucha las experiencias de

sus compañeros y muestra

sensibilidad hacia lo que el

interlocutor le cuenta.

Socializa con sus demás compañeros

Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica

Presta atención a los videos

ELABORÓ: REVISÓ:

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 38: Unidad l

RÚBRICA “FORMANDO HISTORIAS”CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ASPECTO: LENGUAJE ORAL

COMPETENCIA QUE FAVORECE: ESCUCHA Y CUENTA RELATOS LITERARIOS QUE FORMAN PARTE DE LA TRADICIÓN ORAL

NOMBRE DEL NIÑO: Gabriel Kaled EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como

Presta atención a la actividad

Page 39: Unidad l

gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Sigue la narración del cuento

Crea, colectivamente, cuentos y rimas.

Tiene una coherencia lo que narra

ELABORÓ: REVISÓ:

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 40: Unidad l

RÚBRICA “ELABORANDO TÍTERES”CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ASPECTO: LENGUAJE ORAL

COMPETENCIA QUE FAVORECE: ESCUCHA Y CUENTA RELATOS LITERARIOS QUE FORMAN PARTE DE LA TRADICIÓN ORAL

NOMBRE DEL NIÑO: Luis Enrique EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Muestra interés por la historia que se narra

Page 41: Unidad l

Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Realiza comparaciones con vivencias que haya tenido

Crea, colectivamente, cuentos y rimas.

Trabaja bien con su material

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 42: Unidad l

RÚBRICA “MEMORAMA DE VOCALES”CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO

COMPETENCIA QUE FAVORECE: RECONOCE CARATERISTICAS DEL SISTEMA DE ESCRITURA AL UTILIZAR RECURSOS PROPIOS (MARCAS, GRAFIAS, LETRAS) PARA EXPRESAR POR ESCRITO SUS IDEAS.

NOMBRE DEL NIÑO: Erick Elias EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras de sus compañeros y otras palabras escritas.

Reconoce las vocales correctamente

Page 43: Unidad l

Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.

Compara la vocal con alguna palabra

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales.

Identifica si su nombre tiene una vocal

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 44: Unidad l

RÚBRICA “MI MONIGOTE”CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ASPECTO: RELACIONES INTERPERSONALES

COMPETENCIA QUE FAVORECE: ESTABLECE RELACIONES POSITIVAS CON OTROS, BASADAS EN EL ENTENDIMIENTO, LA ACEPTACIÓN Y LA EMPATIA

NOMBRE DEL NIÑO: Ignacio Andres EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Habla sobre experiencias que

pueden compartirse, y

propician la escucha, el

intercambio y la identificación entre pares.

Se identifica con el monigote

Escucha las experiencias de

Page 45: Unidad l

sus compañeros y muestra

sensibilidad hacia lo que el interlocutor le

cuenta

Presta atención a la descripción del monigote de sus compañeros

Identifica que los seres humanos son distintos y

que la participación de

todos es importante para

la vida en sociedad

Observa las diferencias en los trabajos de sus compañeros

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

RÚBRICA “CHEFSITOS”

Page 46: Unidad l

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

ASPECTO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPETENCIA QUE FAVORECE: PRACTICA MEDIDAS BÁSICAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD PARA PRESERVAR SU SALUD, ASÍ COMO PARA EVITAR ACCIDENTES Y RIESGOS EN LA ESCUELA Y FUERA DE ELLA

NOMBRE DEL NIÑO: José Luis EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitarenfermedades.

Realiza su figura en orden y con limpieza

Aplica las medidas de higiene que

Page 47: Unidad l

están a su alcance en relación con el consumo de alimentos

Reconoce las medidas de higiene para trabajar

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 48: Unidad l

RÚBRICA “LOTERIA”CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ASPECTO: LENGUAJE ORAL

COMPETENCIA QUE FAVORECE: OBTIENE Y COMPARTE INFORMACION MEDIANTE DIVERSAS FORMAS DE EXPRESION ORAL.

NOMBRE DEL NIÑO: Tadeo EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Usa el lenguaje para

comunicarse y relacionarse

con otros niños y adultos

dentro y fuera de la escuela.

Se integra a la actividad

Page 49: Unidad l

Mantiene la atención y

sigue la lógica en las

conversaciones.

Tiene habilidad para jugar

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 50: Unidad l

RÚBRICA “LA PRIMAVERA”

Rubricas Segunda Semana

Page 51: Unidad l

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

ASPECTO: MUNDO NATURAL

COMPETENCIA QUE FAVORECE: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA, DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Y LAS

DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.

NOMBRE DEL NIÑO: Itiel Said EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Describe las características que

observa en la vegetación, la

fauna, las montañas, el valle, la playa, y los tipos de construcciones del medio en que

vive.

Reconoce que pasa en la primavera

Describe lo que observa que

sucede durante un

Page 52: Unidad l

remolino, un ventarrón, la

lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los

árboles, el desplazamiento de los caracoles, de

las hormigas, etcétera.

Reconoce lo que ve en la imagen

Describe características de

los seres vivos (partes que

conforman una planta o un

animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no

vivos

Identifica algunos animales y describe

como son

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 53: Unidad l

RÚBRICA “GERMINADOR”CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

ASPECTO: MUNDO NATURAL

COMPETENCIA QUE FAVORECE: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA, DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Y LAS

DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS .

NOMBRE DEL NIÑO: Rodrigo EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas,

animales y otros objetos

del medio natural, se fija

en sus propiedades y

comenta lo que

Trabaja correctamente con

el material

Page 54: Unidad l

observa.Describe

características de los seres

vivos (partes que conforman una

planta o un animal) y el

color, tamaño, textura y

consistencia de elementos no

vivos.

Menciona lo que pasara con el germinador

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 55: Unidad l

RÚBRICA “LA CASA DE LA ABEJA”CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

ASPECTO: MUNDO NATURAL

COMPETENCIA QUE FAVORECE: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA, DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Y LAS

DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.

NOMBRE DEL NIÑO: Sergio Neri EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Describe lo que observa que

sucede durante un remolino, un

ventarrón, la lluvia, el

desplazamiento de las nubes, la

caída de las hojas de los árboles, el

desplazamiento

Identifica que se tiene que realizar con

el material

Page 56: Unidad l

de los caracoles, de las hormigas,

etcétera.

Describe características

de los seres vivos (partes que conforman una

planta o un animal) y el

color, tamaño, textura y

consistencia de elementos no

vivos.

Reconoce donde vive la abeja y que es lo

que hace Identifica algunos

rasgos que distinguen a los

seres vivos de los elementos no vivos del medio natural: que nacen de otro

ser vivo, se desarrollan, tienen

necesidades básicas.

Relaciona la abeja con otro animal

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 57: Unidad l

RÚBRICA “EL POLLITO LITO”CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO EL MUNDO

ASPECTO: MUNDO NATURAL

COMPETENCIA QUE FAVORECE: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA, DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Y LAS

DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.

NOMBRE DEL NIÑO: Luis David EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Describe lo que observa que

sucede durante un remolino, un ventarrón, la

lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los

árboles, el desplazamiento de los caracoles, de

las hormigas,

Identifica como nace un pollo

Page 58: Unidad l

etcétera.Describe

características de los seres vivos

(partes que conforman una

planta o un animal) y el color, tamaño, textura y

consistencia de elementos no

vivos.

Elabora correctamente su

pollo Identifica algunos

rasgos que distinguen a los

seres vivos de los elementos no

vivos del medio natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan, tienen

necesidades básicas.

Comparte información acerca de lo que sabe del pollo y la gallina

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 59: Unidad l

RÚBRICA “MARIPOSA DE PAPEL”CAMPO FORMATIVO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN VISUAL

COMPETENCIA QUE FAVORECE: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA; DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS, Y LAS

DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.

NOMBRE DEL NIÑO: Bella EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Identifica los detalles de un

objeto, ser vivo o fenómeno

natural que observa, los

representa de acuerdo con su percepción y explica esa producción.

Distingue el ciclo de vida de una mariposa

Page 60: Unidad l

Observa e interpreta las

creaciones artísticas de sus compañeros y

encuentra semejanzas y

diferencias con las propias

producciones cuando estas se hacen a partir de

una misma situación.

Identifica las partes de una mariposa en su trabajo

Explica y comparte con

sus compañeros las ideas

personales que quiso expresar mediante su

creación artística.

Explica con facilidad su creación

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 61: Unidad l

RÚBRICA “FLORECITA”CAMPO FORMATIVO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN VISUAL

COMPETENCIA QUE FAVORECE: OBSERVA CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE ELEMENTOS DEL MEDIO Y DE FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA NATURALEZA; DISTINGUE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS, Y LAS

DESCRIBE CON SUS PROPIAS PALABRAS.

NOMBRE DEL NIÑO: Rosa María EDAD: 5 años

APRENDIZAJES

ESPERADOS

INDICADORES

(ACTIVIDAD)

LO LOGRA DE FORMA

AUTÓNOMA

LO LOGRA CON APOYO

SE LE DIFICULTA LOGRARLO CON

APOYO

OBSERVACIONES

Identifica los detalles de un

objeto, ser vivo o fenómeno

natural que observa, los

representa de acuerdo con su percepción y explica esa

Identifica las partes de una flor

Page 62: Unidad l

producción.Observa e

interpreta las creaciones

artísticas de sus compañeros y

encuentra semejanzas y

diferencias con las propias

producciones cuando estas se hacen a partir de

una misma situación.

Comparte información acerca del trabajo que realizó

Explica y comparte con

sus compañeros las ideas

personales que quiso expresar mediante su

creación artística.

Explica su trabajo

__________________________________ __________________________________

ALUMNA. EILEEN CRESPO PINEDA MTRO.GUIILLERMO TEMELO AVILÉS

Page 63: Unidad l

08 de Marzo de 2016- Martes

Diarios

Page 64: Unidad l

El día de hoy inicié mi primer jornada de prácticas en el Jardín de Niños “La luz del Saber” en el salón de 2° “B” con la maestra Alejandra, en este grupo hay 27 niños, esta semana trabajare con la temática de la convivencia, este día inicie presentándome con los niños para hacerles saber que yo trabajaría con ellos dos semanas, posteriormente les realice distintas preguntas para iniciar con la planeación, la cual fue el “Visita al Cine” adecué el salón para proyectar unos videos relacionados con la convivencia, al entrar al cine (salón) les repartí un boleto y palomitas a cada niño, la mayoría de los videos les gusto convivieron en esta actividad, como cada martes salieron a educación física 30 minutos, regresaron al salón a lavarse las manos para almorzar, ellos almuerzan dentro del salón porque no hay muchas mesas afuera, a la mayoría de los niños les pagan su almuerzo en la escuela y a otros les llevan, al terminar se va a cubrir la guardia a la cancha y los niños salen a jugar. A las 11:30 regresan al salón para continuar con las actividades yo tenía planeado realizar la segunda planeación que era “Formando Historias” el día de ayer les pedí juguetes para que pudiéramos formar una historia con todos ellos, esta planeación no me resulto tan satisfactoria ya que los niños no obedecían por estar jugando con sus juguetes, al principio si se iba formando la historia con la ayuda de una minoría de niños pero después se descontrolo el salón porque veían que unos agarraban sus juguetes, yo terminé esta actividad opte por contar la historia yo y después le repartí unas hojas en forma de libro para que ahí pudiera dibujar la historia que se formó con sus juguetes, se pasó el tiempo muy rápido y tocaron a las 12:00 para la hora de la salida, los papas entraron por sus hijos al salón y la maestra de grupo dio algunas indicaciones acerca de un baile que presentaran el día miércoles por la mañana.

09 de Marzo de 2016- Miércoles

Page 65: Unidad l

Inicié la clase pasando lista y colocando sus gafetes para identificarlos mejor, posteriormente cante una canción para que ellos se la aprendieran y la cantaran conmigo, pedí que un niño contara cuantos de sus compañeros habían ido y cuantas niñas, platique con ellos acerca del día y mes en el que estábamos; para iniciar con la clase de igual forma para este día elabore dos planeaciones, la primera fue elaboración de títeres en base a una fábula que yo les lleve, los reuní sentados en sus sillas al centro del salón y comencé a narrarles esta fábula, prestaron mucha atención y contestaban todo lo que les preguntaba, mostré material y les explique que con ellos haríamos unos títeres para representar los personajes de la fábula, les gustó mucho la idea de elaborar títeres con bolsa de papel, lo elaboraron de una manera rápida pero les falta un poco todavía la práctica de recortar porque yo les lleve el material un poco recortado y ellos debían de recortarlo bien por la línea punteada y no lo hicieron aunque se les dijo solo lo pegaron, les repartí ojos y boca para que los pegaran en su títere y una vez terminado poder representar la fábula por equipos de cuatro pero esto no se pudo llevar bien acabo ya que la mayoría elaboro un personaje y estaban muy inquietos, solo se comentó la fábula de nuevo, les pregunte qué fue lo que habían entendido y si les había gustado elaborar su títere, lo guardaron en la parte de enfrente del salón y continué con otra actividad la cual fue “Memorama de Vocales” expliqué la manera en que se juega, les costó un poco entender la manera en que se juega pero había unos niños que si sabían y también explicaban a sus demás compañeros que deberían de hacer, con esta actividad culminaron las dos actividades de este día.

10 de marzo de 2016

Page 66: Unidad l

Jueves

Este día no se realizó rutina, se realizó la representación de dos bailes por los grupos de tercer año y todos los niños salieron con sus sillas a verlos, esta actividad se hizo con la finalidad de que convivieran padres e hijos, al terminar los grupos se regresaron al salón, inicié con la actividad planeada para este día la cual fue la elaboración de unos monigotes, en esta planeación había escrito que se haría el monigote dibujando la silueta de cada niño pero por el tiempo lleve los monigotes hechos, los entregue a cada niño y pedí que se pusieran en el piso para poder vestir a su monigote, esta actividad se les dificulto un poco porque no sabían de qué manera pegar el papel, solo tres niñas hicieron muy bien su trabajo, pedí que salieran a colocar su trabajo en la parte de afuera y después explicaron porque realizaron su trabajo así, también mencionaban que les gustaba hacer y que colores eran sus preferidos, se dieron las 11:00 y los niños salieron a lavarse las alumnos para almorzar, jugaron y con la maestra salimos a cubrir la guardia en la cancha, al regresar del recreo seguimos con otra actividad la cual fue jugar a la lotería de vocales, los reuní en equipos para que alcanzaran las tarjetas, se mostraron muy alegres al jugar esto y a los equipos ganadores les di de premio unos chocolates, a las 12:00 p.m. tocaron el timbre para salir y sus papás entraron al salón por ellos.

11 de marzo de 2016- Viernes

Page 67: Unidad l

El día de hoy realicé el pase de lista, cantamos la canción del periquito azul y otras canciones, platique con ellos sobre el día en que nos encontrábamos y pregunte si tenían ganas de trabajar, presente el material con el que íbamos a trabajar y les comente el nombre de la actividad la cual fue “Chefsitos” les agrado la idea saber que realizarían comida, repartí unos gorros de chef para que se caracterizaran bien para cocinar, realicé preguntas acerca de que creían que íbamos a cocinar y posteriormente les dije que realizaríamos unos leones con fruta, repartí rebanadas de piña y expliqué que parte del león representaría, se mostraron muy atentos en la realización de este y obedecían las reglas que puse para la elaboración de su león, posteriormente repartí una mandarina pelada para que fueran poniendo gajos alrededor de la piña para formar la melena del león, terminaron de hacer esto y salieron a la clase de educación física la cual fue de 10:00 a 10:30 regresaron al salón, explique que se tenían que lavar las manos para poder seguir trabajando con la comida, posteriormente repartí dos rebanadas de plátano y pregunte que se imaginaban que iba a ser eso y contestaron correctamente que los ojos, acomodaron los ojos y colocaron dos frijoles sobre el plátano para dar mayor vista a los ojos, con los frijoles también crearon la boca y con ramitas de cilantro hicieron los bigotes, fue una actividad que les agrado demasiado, yo creí que iban a comerse la fruta pero trabajaron muy bien y en orden respetando el material y compartiendo material con sus compañeros, a las 11:00 salieron al recreo, al regresar continuaron preparando brochetas de bombones y así fue como termino este día de prácticas, los niños se fueron muy contentos.

14 de Marzo de 2016

Page 68: Unidad l

Lunes

Este día inicié la segunda semana de prácticas con el tema de la primavera, el viernes les pedí que llevaran una media para realizar una actividad llamada “Germinador”, para adentrar a os niños con este tema les realice varias preguntas sobre el mes en el que estábamos y que se celebraba en este mes y como anteriormente su maestra de grupo ya les había comentado contestaron correctamente que era el mes en que iniciaba la primavera, les proyecte dos videos acerca de la primavera y prestaron mucha atención, posteriormente explique de qué manera realizarían su germinador repartí el pedazo de media y agregue aserrín, pase a sus lugares para que fuera más rápido y saliera mejor la actividad, mostré la semilla de alpiste y pregunte si sabían que era y contestaron que la comida de los pajaritos, expliqué que de esa semilla iban a nacer pelitos (planta) de su muñeco pero que para ello deberían de regarla todos los días y sacarla al sol para que pudiera crecer, al terminar de agregar todo en la media se amarro y los niños le colocaron ojos y boca para darle forma de un muñeco, lo sacaron al sol y les pusimos un poco de agua, a las 11:00 salieron al recreo para almorzar, como de costumbre almorzaron en su salón y al terminar nos salimos a cubrir la guardia. Al regresar del recreo repartí una hoja con una imagen de la primavera y pedí que la colorearan, la terminaron muy rápido y se la entregaron a la maestra para que la anexara a su portafolio de trabajos; para finalizar este día mientras legaban sus padres bailamos y cantamos unas canciones y así fue como se culminaron las actividades del día de hoy.

Page 69: Unidad l

15 de Marzo de 2016- Martes

Iniciamos este día con la rutina impartida por el maestro de educación física en el patio de la escuela aproximadamente 20 minutos, ingresamos al salón para realizar las actividades planeadas para este día, la primer actividad fue realizar la casita de la abeja pero antes les proyecté un video acerca de las abejas para que se pudieran dar cuenta como crean su colmena y que hacen dentro de ella, así como también los tipos de abejas que existen y qué papel tiene cada una de ellas, después realicé preguntas para que entendieran mejor el tema de las abejas; repartí unos platos con unas botellas que simulaban la colmena de una abeja y les di unos papelito de colores para que decoran su colmena, no pensé que les costara trabajo pegar papelitos a la botella pero si fue así, se tardaron mucho en realizar esto y les tuve que estar ayudando porque debían de salir a educación física a las 10:30, salieron y yo me quede modificando algunos detalles de los trabajos de los niños, al regresar al salón se lavaron la manos para almorzar, este día les prepararon picaditas y agua de Jamaica, al terminar salieron a jugar y con la maestra fuimos a la guardia a la cancha, a las 11:30 regresaron al salón y realizaron la segunda actividad que fue pintar una flor que realice con una botella de PEP, al terminar de pintar la colocaron al sol, mientras esta se secaba repartí una abeja y una flor para que la pintaran y la colocaran en su colmena que habían realizado, una vez que se había secado la flor fueron por ella para decorar el tallo de la flor (Palillo) con papel crepe; fue así como terminaron las dos actividades que planee para este día, los padres fueron por ellos y se les dejo de tarea que llevaran un tubo de papel para poder realizar una actividad el día jueves.

Page 70: Unidad l

16 de Marzo de 2016

Miércoles

Este día inició con la rutina como es costumbre, al menos 20 minutos tardo esta en realizarse, los niños cantaron algunas canciones y realizaron algunos ejercicios con el maestro de educación física, para este día apliqué primeramente la actividad que se llamó el “Pollito Lito” les pedí que se sentaran en el piso y les conté un cuento que elaboré de un pollito, les gustó mucho este cuento porque vieron de donde nacen los pollitos, llevé unos cascarones y los repartí a cada uno de ellos así como también repartí unas tapas de huevo para que ahí pudieran poner su cascaron, los pintaron con pintura y un pincel para que su cascaron pudiera tener color y se viera mejor como el pollito del cuento, lo sacaron al sol a fuera del salón para que se pudiera secar y posteriormente ponerle ojos y plumitas, mientras el cascaron se secaba repartí unas hojas con la imagen de una gallina y pedí que la colorearan con los colores que más les gustaran, una vez que terminaron de colorear ellos quisieron pegarle plumitas a su gallina y al terminar la pusieron al frente del salón para terminar de decorar su cascaron, ya que estaba seco pegaron ojos y plumas y lo colocaron al frente junto a su gallina. Salimos a ver el proceso que llevaba el germinado y pedí a los niños que pusieran un poco de agua para que pudieran crecer los pelitos de su germinado que elaboraron el día lunes, después regresamos al salón y puse algunas canciones para bailar y estuvieron bailando y cantando mientras llegaban sus papás por ellos.

Page 71: Unidad l

17 de Marzo de 2016- Jueves

Hoy fue el último día en que practique con los niños, ya que mañana se llevaran a cabo diversas actividades por el día de la primavera, se inició con la rutina que se hace diariamente con el maestro de educación física y ensayaron una canción llamada “amigos” que van a cantar la primer semana regresando de vacaciones, entramos al salón y cantamos una canción de los buenos días, contamos cuantos niños habían asistido el día de hoy y pregunte en que día y en qué mes nos encontrábamos, los reuní en el centro del salón para proyectar un video de las mariposas acerca de cómo es el ciclo de vida y que es lo que comen, después repartí unas mariposas que realice con los rollos de papel que les había pedido y pedí que las colorearan de los colores que a ellos más les gustan, trabajaron muy rápido esta actividad y salieron a poner su mariposa en la parte de afuera para que se secaran más rápido, después entregué un plato con divisiones donde debían de colocar como es el ciclo de la mariposa paso a paso como les había explicado en un principio y como habían visto en el video, colorearon el plato y las imágenes para posteriormente recortarla y pegarlas en el orden correcto, una vez que terminaron de hacer esta actividad la colocaron al frente del salón para terminar la primera que habían hecho que fue pintar la mariposa, salieron por ella y en orden les repartí ojos, boca y antenas para que se viera más real la mariposa, yo solo les ayude a pegar las antenas para que no se fueran a quemar y ellos colocaron los ojos y la boca a su mariposa, de esta manera culminamos las actividades del día de hoy e hice una retroalimentación de cómo se forman las mariposas, a las 12:00 p.m. los papás fueron por sus hijos y la maestra les dio indicaciones de como tenían que ir el día siguiente para su festejo de la primavera.