Unidad1 La Industria Audiovisual 2012-2013

37
1 UNIDAD DIDACTICA 1: LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL 1.- LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL. 1.1.- La industria cinematográfica y videográfica. - Breve repaso histórico - Tipos de empresas y sus características - Productos y servicios - Estructuras organizativas. 1.2.- Las emisoras y estudios de televisión. -Titularidad. - Tipos y estructura. Organigramas de funcionamiento. - Función y servicios. 1.3.- Procesos de producción cinematográfica. Fases y desarrollo. 1.4.- La producción televisiva. Fases y desarrollo.

description

Sonido

Transcript of Unidad1 La Industria Audiovisual 2012-2013

1

UNIDAD DIDACTICA 1: LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

1.- LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL. 1.1.- La industria cinematográfica y videográfica. - Breve repaso histórico - Tipos de empresas y sus características - Productos y servicios - Estructuras organizativas. 1.2.- Las emisoras y estudios de televisión. -Titularidad. - Tipos y estructura. Organigramas de funcionamiento. - Función y servicios. 1.3.- Procesos de producción cinematográfica. Fases y desarrollo. 1.4.- La producción televisiva. Fases y desarrollo.

2

1.1 LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA Y VIDEOGRÁFICA • La cinematografía constituye una de las industrias más importante de bienes de consumo de origen reciente, y que generan mayor cantidad de economías externas. Estas economías inciden en una serie de actividades, desde las publicaciones gráficas hasta la industria de confección, abarcando buena parte de los bienes de consumo. • El film, eje central de la industria cinematográfica, un producto de consumo masivo, presenta dos peculiaridades: - La demanda de filmes es una demanda dirigida, por tanto no libre - Se trata de una industria ligada a la evolución de las condiciones técnicas y sociales de la época en la que se desarrolla

-BREVE REPASO HISTÓRICO • La industria cinematográfica se inicia entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Su primera etapa coincide con la I Guerra Mundial, donde la industria cinematográfica se enfrentó, por un lado, con la escasez de película virgen y, por otro, con una oferta escasa para hacer frente a una demanda débil. • La distribución de los filmes se realizó en esta etapa por medio de los productores, que suministraban las películas directamente a los exhibidores, a menudo ambulantes. • Tras el surgimiento de los primeros locales cinematográficos se impulsa la demanda que hace aparecer los primeros largometrajes de duración superior a 200

minutos.

3

• Hacia 1910 aparecen los primeros monopolios: - Pathé et Gaumont en Francia: Se extiende por toda Europa y llega a abarcar la producción, distribución y exhibición - Motion Pictures Company en EEUU: Desempeña un papel semejante en Norte América • Entre 1918 y 1927: - La UFA en Alemania - En EEUU, compañías, entonces independientes: Paramount, Goldwyn, Warner Bros, Fox... que no tardan en conquistar el mercado mundial cinematográfico • Como ejemplo, en 1920 EEUU produjo 796 largometrajes, frente a 646 en Alemania y 65 en Francia. El 80% de las película proyectadas en Europa son estadounidenses • En 1927 se considera la aparición con éxito del cine sonoro. Hasta entonces el cine era mudo. Generalmente durante las proyecciones, cuartetos de viento o un pianista hacían las veces de banda sonora en vivo. La primera película sonora (con sonido sincronizado con imagen) de éxito fue El cantante de Jazz (1927) que abre con las palabras inaugurales de su actor, Al Johnson: “Ustedes aún no han escuchado nada”. • La aparición del cine sonoro introdujo grandes cambios en la técnica y expresión cinematográfica, por ejemplo: la cámara perdió movilidad quedando relegada a la posición fija del cine primitivo y la imagen perdió su estética cediéndole importancia al diálogo. Se introduce el concepto de banda sonora. • Antecedentes y evolución del cine sonoro: - Problemas principales: - Sincronización imagen-sonido, ya que se grababan y reproducían en aparatos separados - Volumen de reproducción: Antes del desarrollo de la amplificación eléctrica era insuficiente para grandes teatros - Fidelidad de grabación: Registro de baja calidad

4

• Primeros intentos: - Léon Gaumont (1900), Sincronización mecánica proyector-tocadiscos (Cronófono) - Eugene Lauste (1907) Sonido óptico: Sonido en ondas de luz grabadas fotográficamente en el celuloide. No explotó con éxito sus innovaciones • Innovaciones cruciales El desarrollo tecnológico hace al cine sonoro viable comercialmente a finales de 1920. Se abren dos vías de investigación para la reproducción de sonido sincronizado: - Sonido óptico avanzado: - Sistema DeForest Phonofilms (1919) Pista grabada fotográficamente en un lado de la cinta de la película para crear una copia compuesta. Fiabilidad absoluta. Al contrario que el sistema de Lauste, DeForest sí tiene éxito comercial. En 1923, en el Teatro Rivoli de Nueva York, se proyecta la primera película comercial con sonido óptico, el estándar del futuro. Especialidad en documentales. Hollywood permaneció receloso de la nueva tecnología que continuó usándose hasta 1927 en EEUU y hasta 1930 en Reino Unido. - Sistema Tri-Ergon (1922) y Cinéphone (1923) en Europa eclipsa a Phonofilms. - Movietone (1925) Un empleado de DeForest (Theodore Case) de desvincula de Phonofilms y crea este sistema que se convierte en la primera tecnología de sonido óptico viable controlada por un estudio cinematográfico al unirse a Fox Film para fundar Fox-Case Corporation - Sonido en disco avanzado: En la tecnología sound-on-disc de la era, un plato fonográfico era conectado por un entrelazado mecánico a un proyector de cine especialmente modificado, permitiendo sincronización. - Vitaphone (1925) Tecnología desarrollada por Warner Bros y utilizada por primera vez en la película Don Juan (1926) el primer largometraje en emplear un

5

sistema de sonido sincronizado de cualquier tipo durante toda la película. Su banda sonora contenía música y efectos de sonido, pero no diálogo. - Ventajas Sound-on-disc En los primeros años, sound-on-disc tuvo ventajas sobre el sound-onfilm de dos maneras considerables: - Coste de producción: Era menos caro grabar en disco que en celuloide y los sistemas de exhibición tocadiscos/entrelazado/proyector eran más baratos que los proyectores sound-on-film - Calidad de audio: Los discos de gramófono Vitaphone, tenían un rango dinámico superior, al menos durante las primeras reproducciones. Pero esto fue cambiando en el futuro. - Ventajas Sound-on-film Finalmente saldría victorioso sobre sound-on-disc por un número de ventajas técnicas fundamentales: - Sincronización: Ningún sistema entrelazado era completamente fiable - Edición: Los discos no podían ser editados directamente - Distribución: Los discos fonográficos añadían gastos - Desgaste: La reproducción reiterada degradaba los discos • Tercera etapa de la industria cinematográfica: El control de la industria electrónica - Existe una Tercera Etapa del cine como industria (1945-1948) . Rasgos característicos en esta fase son la consolidación del cine sonoro y con ello la aparición de la industria electrónica en el control de la industria cinematográfica. En EE.UU destacará la importancia de la American Telephon and Telegraph y de la General Electric (a través de la RCA). Con la aparición del sonido el control de la industria se pierde definitivamente para las empresas puramente cinematográficas, y se concentra en manos de la banca y de la

6

industria electrónica. Esta etapa marca la cada vez mayor trascendencia del filme como producto de exportación. • Crisis de Hollywood y nuevos rumbos del cine (1948) Hollywood comienza a experimentar problemas - Juicios contra el monopolio (1948) Los tribunales obligan a las grandes productoras a desprenderse de las cadenas de salas de cine que también ostentaban, por lo que se limitan a la producción de las películas, perdiendo la distribución. - Rebelión de las celebridades Los artistas convertidos en estrellas se rebelan contra las imposiciones de los estudios. Por lo que pierden su control sobre actores y directores. - Aparición de la televisión La popularización de la TV lo convierte en un duro competido. Las series televisivas barren y los noticiarios de televisión reemplazaron a los cinematográficos. Hollywood responde con la espectacularidad de las producciones. Auge del cine épico (Ben-Hur, La túnica sagrada). Aparece el Cinerama y Cinemascope (pantalla panorámica) • Revolución tecnológica: - A partir de finales de los años 50 los grandes avances tecnológicos provocan avalancha de superproducciones cinematográficas. En 1957 aparece el sonido estereofónico y en los setenta la compañía Dolby desarrolla técnicas de reducción de ruido para sonido en cine (La naranja mecánica, 1971) e incluye por primera vez la banda sonora óptica Dolby Stereo (Lisztomania, 1975). Desde entonces han seguido desarrollando nuevas técnicas, las cuales veremos más adelante.

7

-TIPOS DE EMPRESAS Y CARACTERÍSTICAS • El sistema económico cinematográfico - El sistema cinematográfico está compuesto por los tres sectores clásicos de todo producto de consumo: Producción, Distribución y Consumo. - Producción: Empresas productoras e Industrias auxiliares de producción. - Distribución: Empresas distribuidoras. - Consumo: Empresas exhibidoras. Diferencias del cine respecto a otros productos de consumo. 1.- No existe producción nacional que sea suficiente en cantidad y variedad para cubrir las necesidades de su propio mercado, salvo quizás EE.UU. Para ello se produce una distribución intensiva: la película se distribuye en todos los sitios al mismo tiempo. No suele sobrepasar el mes de exhibición. 2.- Ninguna producción nacional consigue amortizar sus películas tan solo en el mercado propio. 3.- Es un prototipo, un modelo, y sólo es posible la fabricación en serie dentro de su propio ciclo de producción (multiplicación de copias). 4.- La fabricación de una película supone el empleo de elevados capitales cuya posible recuperación sometida a la explotación comercial de la misma es muy lenta, por ser su consumo de carácter sucesivo (transcurre mucho tiempo entre producción y explotación). 5.- No existe una relación (directa) entre las inversiones efectuadas entre una obra cinematográfica y sus resultados. No existe criterio para fabricar películas de seguro éxito comercial. En consecuencia no es posible calcular a priori el valor económico final de una película, puesto que depende de una demanda subjetiva. • El sistema económico cinematográfico Consecuencias de los 5 principios. 1.- La industria cinematográfica se enfrenta a un nivel de riesgo muy elevado debido a la incertidumbre de las previsiones. 2.- La producción de películas precisa una situación excepcional de

8

financiación: elevadas inversiones por unidad de obra (producto) y lenta recuperación de las mismas. 3.- El comercio internacional tiene en la cinematografía un carácter imprescindible, es absolutamente necesario. • Subsistema de explotación cinematográfica actual - La empresa productora.- I. Orienta y organiza los procesos de producción cinematográfica (elige los proyectos). II. Asume la labor de promoción y financiación directa de las producciones y, por consiguiente, recae sobre ella en primera instancia el riesgo empresarial de producción (durante rodaje, producción se encarga de la promoción -making of, trailer-, a partir de entonces se encarga distribución). III. Posee siempre la titularidad del derecho de explotación comercial de la película. - La empresa distribuidora I. Ejercen la labor de intermediación comercial mediante la organización de la distribución propia, situándose entre las empresas productoras y las exhibidoras, entre las que nunca hay relaciones comerciales directas. II. Contribuyen a la resolución del problema económico de los procesos de producción en algunas ocasiones y ayudan casi siempre a la resolución del problema económico financiero en los procesos de comercialización de la película. Tanto en un caso como en otro mediante los llamados adelantos garantizados de distribución, que constituyen el riesgo empresarial de las distribuidoras. Las empresas distribuidoras hacen las copias y asumen el coste de la campaña publicitaria. Este dinero se lo adelanta a la productora. Una vez que la película empieza a ganar dinero, hasta que la distribuidora no recupera esa cantidad no empieza a pagar a la productora. Cuota de distribución: durante el franquismo, para que una película pudiera ser doblada debía

9

llevar en paquete una película española (criterio cuantitativo). Pilar Miró introdujo el criterio cualitativo, que incluía las licencias una vez la película española hubiese recaudado X dinero, para evitar así el abandono por parte de las distribuidoras. - La empresa exhibidora Hacen posible el consumo de la película por parte del público mediante la disposición de los establecimientos o locales adecuados. Y es aquí donde radica su riesgo empresarial: tanto productoras como distribuidoras son empresas de pequeño tamaño (gastos generales mensuales muy bajos), sin embargo las salas tienen muchos gastos generales mensuales (hipotecas-alquiler, personal, etc.). Hoy día las salas ganan más por los productos asociados (palomitas, refrescos), que por la película en sí. El objetivo de la sala es que vaya el mayor número de gente posible, en cambio a las distribuidoras no les hacen gracia los días del espectador y similares. Los exhibidores son los primeros en conocer el éxito o fracaso de una película. - Relaciones comerciales y reparto de ingresos - El productor cinematográfico es el propietario de los derechos de exhibición mundial de la película que realiza. Ha invertido gran capital en su realización por lo que deberá rentabilizarlo con su exhibición en las salas de cine. Los ingresos en las taquillas de los cines corresponden a los siguientes propietarios: • El Estado (Impuesto sobre el Valor Añadido): 21% de los ingresos brutos • Autores del film (director, guionista, músico): 2% de los ingresos netos (50% director, 25% guionista, 25% compositor) • Exhibidor o empresario de salas: 30%-50% de la recaudación • Empresa de distribución: 50%-70% de la recaudación. Este ingreso se reparte con la empresa productora • Productora: 35%-45% de los ingresos que reciben las distribuidoras • Tanto alzado o venta en firme: Este tipo de relación se da en

10

empresas de distinta nacionalidad. La adquisición de los derechos por parte de los distribuidores se realiza mediante la entrega a los productores de una cantidad fija determinada. Por tanto, existe una independencia de los resultados en taquilla de la película. En este sentido, los futuros resultados económicos de explotación sólo afectarán a las distribuidoras. Cesión de derechos de 5 a 7 años. - Relaciones comerciales CINE- TELEVISIÓN • Productora cinematográfica- Emisoras de TV: El objeto de las relaciones sería la cesión por una parte y la adquisición por otra de losderechos de emisión de una película por televisión. Es una forma de relación directa entre el sector de empresas productoras y el de emisoras de TV, desapareciendo por lo tanto las distribuidoras. Se trata de unas relaciones establecidas normalmente dentro de marcos nacionales, entre productoras y emisoras de televisión pertenecientes a un mismo país. Esa relación se sustenta fundamentalmente en la proximidad física entre empresas y, lógicamente, facilita la relación. Hoy día las relaciones entre productoras cinematográficas y televisión son fundamentales, ya que parte de los ingresos de una película vienen de su venta a la televisión. • Distribuidora cinematográfica- Emisoras de TV (Películas extranjeras): Estas relaciones se establecen de tal forma que las empresas distribuidoras que desenvuelven su actividad en un determinado país ofrecen a las emisoras de TV del mismo, producciones extranjeras ya acabadas (venta a posteriori). Esto es así porque en el momento actual las distribuidoras cinematográficas suelen adquirir unos derechos de comercialización globales respecto a producciones extranjeras, ya que es la forma más fácil y efectiva de salvaguardar el orden cronológico de explotación que propicia que los diferentes medios de exhibición se complementen.

11

- Relaciones comerciales CINE- VÍDEO • Productora cinematográfica- Productora videográfica: El producto cinematográfico ha de ser transformado de soporte para poder ser consumido a través de este sector, y en ese sentido, el objeto empresarial de las empresas productoras de vídeo se concreta en la realización de una actividad de producción de videocopias. Es decir, se ocupan de transformar las películas pasando de soporte fotográfico a soporte videográfico. Para poder ejercer esta labor, las productoras videográficas se relacionan con las productoras cinematográficas con el objeto de adquirir los derechos de explotación videográfica a cambio de un precio para un espacio, un tiempo y una modalidad (alquiler, venta, kiosco) lo que se denomina Licencia videográfica que recoge el Derecho de reproducción (fabricar videocopias) y Derecho de distribución (cedido a la distribuidora videográfica) • Productora videográfica- Distribuidora videográfica: El objeto empresarial de las distribuidoras videográficas viene dado por la realización de una labor de intermediación entre las productoras videográficas y los puntos de alquiler y venta. Esta relación se da exclusivamente bajo compra-venta (tanto alzado) por lo que las distribuidoras pagan una cantidad fija por unidad y de esta manera las productoras se independizan de los resultados de mercado. • Distribuidora videográfica- Puntos de venta: Las relaciones también se dan bajo la única forma de la compra-venta, mediante la cual, el videoclub adquiere videocopias de la empresa distribuidora. El precio de la copia para el videoclub va a depender de la fórmula de comercialización que establezca la empresa distribuidora

12

- LA EMPRESA PRODUCTORA • Actividades del productor cinematográfico • Búsqueda y selección de temas; argumentos, guiones u obras literarias para su adaptación cinematográfica. • Decisión de llevar a cabo la producción. Obtención de los derechos de autor. • Cálculo del presupuesto y sus medios de financiación. • Plan de producción. Contratación de seguros. • Gestiones y trámites oficiales para rodar. • Contratación del equipo humano y material necesario. • Preparación general del rodaje. • Supervisión del curso de la filmación. • Supervisión de la postproducción (montaje, sonorización y laboratorio). • Publicidad del rodaje y su explotación posterior. • Comercialización, distribución. • El Director de producción - El Director de producción es la figura que sigue a la del productor. En él se delegan las tareas no económicas del trabajo del productor. Entre sus actividades deberá supervisar todo el trabajo del equipo técnico y artístico y a su vez la supervisión de todos los medios materiales. El director de producción deberá trabajar codo a codo en todo momento con el productor. • El ayudante de producción - Colaborando con el Director de producción encontramos al Ayudante de producción, en el cual serán delegadas a su vez diversas tareas del Director de producción. • El Departamento de Secretaría - Por otra parte el Productor tendrá a su cargo una sección de Secretaría la cual se encargará

13

principalmente de conseguir y mantener en contacto directo entre la producción y los distintos elementos que componen todo el proceso de la creación de un film. • El Departamento Administrativo - Por último destacar también la presencia de un Departamento Administrativo encargado de la gestión de todos los trámites legales y económicos que requieran para realizar la obra cinematográfica.

14

- ESTUDIOS DE RODAJE Y DOBLAJE - Los estudios de rodaje surgen de la necesidad de crear espacios artificiales (normalmente interiores), para la filmación de determinadas escenas o films, donde se pueden recrear interiores de una casa, usarlos para la grabación de un programa o informativo o spots publicitarios. - Disponen de una gran variedad de material en cuanto a vestuario, decoración, oficinas, etc... - Permiten recrear diversas localizaciones artificiales, lo que reduce en gran medida los costes de producción y a su vez evita numerosos desplazamientos por lo que también se gana tiempo de rodaje - Disponen de un equipo técnico propio (cámaras, microfonía, soportes móviles, etc...). De igual manera están acondicionados para un trabajo profesional tanto acústicamente como de iluminación. - Dispondrá de una buena ventilación, ya que es numeroso el equipo eléctrico usado y el número de personas que trabajan al unísono. - Los estudios de doblaje: El proceso técnico del doblaje de voz es un trabajo de postsincronización, es decir se trata de modificar únicamente el dialogo original de un idioma a otro sin alterar la imagen. - El doblaje como tal surgió como un problema técnico, cuando en la filmación de una película las escenas exteriores estaban muy contaminadas con los ruidos ambiente, se hizo necesario hacer una nueva pista sonora limpia en un estudio de grabación, los mismos actores debían doblarse (reposición de dialogo). Es importante mencionar que en muchos de los casos los mismos actores no podían doblarse, no lograban repetir sus mismos tonos o la sincronización. Por lo que tuvieron que recurrir a actores con mayor dominio de la técnica. - El doblaje también surge por la necesidad de poder traducir películas en distintos idiomas, lo que permite una distribución a nivel

15

internacional más efectiva. - Otra aplicación práctica de los doblajes es la de aportarle una voz a un dibujo animado. El dominio de la técnica de doblaje es difícil de conseguir, y es por eso por lo que los grandes dobladores son tan solicitados como escasos. Para proporcionar naturalidad a los diálogos doblados, se utiliza una técnica denominada ajuste, que procura mantener la longitud de las frases y hace coincidir determinados fonemas, especialmente los correspondientes a las letras labiales y oclusivas, con los del texto original. - Son los encargados de realizar la grabación de dichos doblajes. Estos estudios han de estar preparados para realizar dicho trabajo de manera profesional, por lo que estarán dotados de las instalaciones y el material técnico necesario para ello. La figura principal del estudio de doblaje es el Técnico de Sonido. - Han de tener, además del material técnico de audio necesario, un sistema de proyección para la referencia visual y de sincronización que necesitará el doblador durante la fase de grabación. - El Técnico de Sonido a su vez estará dotado de los conocimientos necesarios para realizar este trabajo que requiere una precisión muy grande y a su vez deberá dotar al doblador de la comodidad necesaria para realizar la grabación. Una vez que dicha grabación esté realizada y sincronizada, pasará a manos de la persona encargada de realizar la postproducción de audio. En muchas ocasiones, el Técnico de sonido y esta persona suelen ser la misma. - Creación de efectos foley: Otra de las actividades de grabación en estudio para cine es la creación de efectos de sala o efectos foley. Éstos, son aquellos efectos que buscan la recreación de sonidos que por diversos motivos no fueron recogidos en el momento de la grabación de la escena. El termino foley debe su nombre al neoyorquino Jack Foley, el cual desarrollo muchas de las técnicas que ahora se llevan a cabo en esta fase de la producción sonora.

16

1.2. LAS EMISORAS Y ESTUDIOS DE TELEVISIÓN • Solemos llamar emisoras de televisión al conjunto de recursos materiales, técnicos y humanos que permiten generar un programa audiovisual, y difundirlo hasta los usuarios, que actúan como receptores del menaje transmitido. Desde un punto de vista técnico, el proceso se divide en dos partes bien diferenciadas: - Centro de producción de programas. Es el lugar donde se elabora, a partir de informaciones generadas en el mismo, el producto audiovisual. - Centro de emisión. Una vez generado el programa, se envía a la red de distribución, que por requerimientos técnicos, suele encontrarse separada del centro de producción. Los centros de emisión constan, esencialmente, de equipos de emisión, reemisión y radioenlace, además de los sistemas de alimentación de energía y acondicionamiento ambiental. - TITULARIDAD • La titularidad de una emisora de televisión viene dada, como en cualquier otra empresa, por el control de su capital. Dependiendo del ente que gestione sus recursos, podremos hablar de emisoras de titularidad pública o privada. • Las emisoras de titularidad pública están gestionadas y dirigidas por organismos públicos dependientes del Estado. En España, según su ámbito de difusión, pueden ser de tres tipos: - Nacional: gestionadas por una dirección general dependiente del Parlamento, aunque independiente respecto del Gobierno y la Administración General del Estado. La empresa Televisión Española (TVE) fue fundada en 1956 y pertenece a la Corporación de Radiotelevisión Española. Esta corporación tiene naturaleza jurídica de sociedad anónima y su capital social es de titularidad íntegramente estatal. Además, forma parte de la Unión Europea de Radiodifusión. España es uno de los pocos países de la Unión Europea donde los ciudadanos no pagan un canon para subvencionar de manera parcial o total la radiotelevisión pública.

17

- Autonómica: emiten en el ámbito territorial demarcado por cada Comunidad Autónoma de nuestro país, y son gestionados por los gobiernos de la mismas. En España, existen en total 13 canales autonómicos. Todos, excepto el de Extremadura, están asociados en la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA). La primera televisión autonómica en emitir fue, en 1982, la vasca ETB 1. En Andalucía, la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA) ha difundido dos emisoras de televisión (Canal Sur y Canal Sur 2, de reciente desaparición ) y cuatro de radio. - Local o municipal: son las cadenas públicas de más reciente aparición. Dependientes de los órganos de gobierno municipales (usualmente ayuntamientos), emiten en un ámbito territorial restringido a la localidad en la que se asienta. En Málaga, el Ayuntamiento gestiona desde 2005 Onda Azul. • Las emisoras de titularidad privada están gestionadas por entidades empresariales privadas (a menudo grandes holdings de empresas de comunicación), y su financiación proviene exclusivamente de la publicidad que emiten. En España, las primeras licencias de emisión concedidas a empresas privadas corresponden a finales de los años 80. El cambio de década marcaría el comienzo de las emisiones regulares de las cadenas Telecinco, Antena 3 TV y Canal+ (actualmente Cuatro). Más adelante, con la implantación de la TDT se concedieron algunas licencias más: La Sexta (actualmente fusionada con Antena 3) más los canales programas asociados a sus emisoras principales, beneficiados por el mayor ancho de banda de la TDT (Neox, Nova, Nitro, LaSexta 3, Explora, FDF, Siete, etc…) - TIPOS DE ESTRUCTURAS. ORGANIGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO • Además de por la titularidad, las emisoras de televisión pueden ser categorizadas según otros dos tipos de clasificación: por sus contenidos y por su forma de transmisión:

18

- Por sus contenidos: - Generalista: Esta clasificación responde al tipo de programación que la emisora oferta. Hablamos de televisión generalista cuando la emisora opta por difundir contenidos de variada índole, sin incidir excesivamente en un contenido o un género televisivo concreto. Su público objetivo es eminentemente familiar, y concibe su parrilla a partir de estudiadas franjas horarias, para inclinar su programación a unos u otros intereses. Es el perfil que se corresponde con las emisoras públicas o privadas que emiten en abierto: TVE 1, TVE 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta, Canal Sur… - Temática: Las emisoras temáticas son aquellas que basan su programación en un género televisivo determinado. No emiten en abierto, siendo usual encontrarlas en paquetes de TV vía satélite, aunque la generalización de la Televisión Digital Terrestre también está ayudando a su expansión. Son frecuentes los canales temáticos de noticias (CNN), deportes (Eurosport), música (MTV) o contenidos infantiles (Cartoon Network). Hay que señalar un tipo de televisión de aparición relativamente reciente: la televisión a la carta, que se basa en la emisión digital y el auge de los sistemas informáticos de almacenamiento masivo para permitir que el espectador configure una programación y un orden de emisión acorde a sus gustos, a partir de una serie de contenidos ofertados por la emisora previamente. - Por su forma de transmisión: - Analógica: La televisión, hasta principios del siglo XXI, fue analógica totalmente, y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire, con ondas de radio en las bandas de VHFy UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución también se realizaba con señal analógica: las redes de cable debían tener una banda asignada, más que nada para poder realizar la sintonía de los canales que llegan por el aire junto con los que llegan por cable. La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante.

19

Estos enlaces se realizan mediante enlaces de microondas punto a punto. Los transmisores principales cubren una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos que haya sombras, con repetidores. La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última está prácticamente extinguida, ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios como la radio digital. - Digital: La difusión analógica se ha mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias, y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. También hay que decir que acompañan a la señal de televisión digital una serie de servicios extras que dan un valor añadido a la programación. Dentro de la digital, tenemos dos tipos: - Terrestre: La difusión de la televisión digital vía terrestre, conocida como TDT, se realiza en la misma banda de la difusión analógica. Los flujos de transmisión se han reducido hasta menos de 6Mb/s, lo que permite laincorporación de varios canales. - Satélite: La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión, recogidas por antenas parabólicas.

20

- ESTRUCTURA DEL PLATÓ DE TELEVISIÓN • La estructura de un estudio de televisión tiene como antecedente el cinematográfico, en cuanto a que es un espacio diáfano, cerrado, sin pilares u otras estructuras que entorpezcan la visión o el movimiento. Conviene que tenga el suelo plano y nivelado, así como un gran acceso que permita la circulación de cualquier elemento que tenga que entrar al plató. • Las altas temperaturas que se pueden alcanzar los elementos de iluminación hacen imprescindible un buen sistema de ventilación. Deberá tener como una de las cualidades principales una buena insonorización. La instalación eléctrica deber ser acorde en cuanto a tomas, distribución y potencia. Por otra parte deberá disponer de dependencias anexas que cubran necesidades tanto artísticas como técnicas. • La dotación técnica dentro del plató, independientemente del programa que se esté grabando será: - Cámaras. - Monitores de escucha de referencia. - Teleprompter. Dispositivo que permite al presentador leer un texto mientras "mira al espectador". - Iluminación. - Microfonía de captación. - Sistemas de intercomunicación entre el personal de plató y el control de realización. • La sala de control: Es el recinto donde se ubican todos los aparatos encargados de la monitorización, control y grabación de las señales procedentes de las distintas fuentes de imagen y sonido. Debe poseer un sistema de comunicación con todas las áreas que están bajo su control. - Es el cerebro del estudio. En él se toman las decisiones que atañen al tratamiento técnico de video

21

y audio y a su puesta en antena o grabación. - En el control de realización encontramos un panel vertical con monitores, en cada uno de ellos se nos muestran cada una de las fuentes de imagen que van a confluir en la mesa de mezclas. Delante de este panel de monitores y a una distancia óptima de trabajo, tenemos la mesa de realización. A uno de sus lados se encuentra la mesa de mezcla, en la cual se sincronizan y mezclan las señales de imagen que entran y salen del control. Aquí se encuentran también, el generador de efectos digitales, librerías de imágenes y control de autocue • La sala de control: Dentro de la sala de control encontramos diferentes unidades de trabajo - Control de imagen: Desde este control se gesta la calidad de la imagen que va a conseguirse. Por una parte tenemos el control de imagen, con los controles de colorimetría, diafragma, balance de blancos, contraste, filtros, etc, supervisada por el operador, mediante un control subjetivo (bajo su experiencia) y un control objetivo (mediante osciloscopio y vectorscopio). Por otra parte, está la mesa de iluminación, que controla el emplazamiento de cada aparato en la parrilla de iluminación, así como su intensidad, enfoque, atenuación y difusión de flujo. Estas mesas están provistas de un sistema de automatización para su posible programación. - Control de sonido: Aquí se lleva a cabo la gestión de los sonidos captados y reproducidos por las diversas fuentes (microfonía, reproductores de cinta, CD, minidisc, etc.). En la mesa de mezcla de sonido entrarán todas estas fuentes, y una vez tratadas se envía la señal resultante a la salida de programa para su emisión o grabación. Tanto el control de imagen como el de sonido suelen estar separados mediante mamparas, que permiten a los técnicos ver al realizador, pero evitan la confusión de voces y órdenes en un momento dado, o bien pueden estar en la misma sala, lo cual favorece la comunicación directa. - Sala de vídeo: En esta sala suelen estar los magnetoscopios, tanto

22

reproductores como grabadores, que intervienen en la realización del programa. Por lo general suele estar separada del resto de salas. - Control central: Aunque no forman parte del estudio propiamente dicho, su función es tan relevante que hay que hacer una mención especial. Realiza la coordinación de todas las señales de vídeo y audio que llegan de cada control en un centro de producción, y a su vez, coordina entre sí todos los controles, salas de video y audio, conexiones exteriores y todas las señales que se pueden manejar en una estación de televisión. • Instalaciones auxiliares: Ya sean instaladas dentro del mismo estudio o en sus proximidades, se encuentran las salas de maquillaje y peluquería, camerinos, salas de descanso y talleres de mantenimiento. • Unidades móviles: La producción de programas fuera del estudio se ha visto favorecida en los últimos años, para lo que se ha previsto a las emisoras de televisión de equipos portátiles y móviles con el fin de realizar dichos programas. Las modernas unidades móviles son verdaderos estudios de televisión rodantes. Montadas sobre camiones adaptados, con el equipo técnico necesario y una estructura similar a la que podemos encontrar en un estudio de televisión; control de realización, de imagen, video, sonido y transmisión. • El equipo humano: Una emisora de televisión conforma un vasto engranaje humano y técnico que requiere de una organización detallada y precisa. A continuación, se presenta un organigrama típico de este tipo de entidades: - Personal artístico: Encuadramos en este apartado a los que comunican el mensaje con su voz y/o imagen, y en esta clasificación encontramos dos grandes grupos: actores (que desempeñan su trabajo en producciones dramáticas), y los que desempeñan su cometido en el resto de producciones (presentadores, locutores, dobladores, cantantes…) - Guionistas: Son los responsables de desarrollar el guión que soporta la historia que se pretende

23

contar. - Equipo de redacción: El equipo de redacción no sólo desempeña su labor en informativos. En realidad, configurado de una u otra forma, es el que provee de contenido a la mayoría de los programas. En el caso del informativo, la dirección del equipo es ostentada por el editor, que coordina a los redactores, organizados en las diversas áreas (Nacional, Internacional, Economía, Deportes…) - Producción: La pirámide de la producción televisiva está encabezada por el productor ejecutivo, cuya figura, importada de la televisión norteamericana, no está del todo bien definida en nuestro país. Sus funciones son amplias, y están a caballo entre la gestión de la cadena y la creación de programas y estructuras de producción. El productor será entonces el que planifique y gestione los medios de producción (técnicos y humanos) de cada área o programa. Los ayudantes y auxiliares de producción se encargan de las gestiones del día a día. - Dirección: Suele estar desempeñada bien por el propio productor ejecutivo, o por otra persona, sobre la que recae la toma de decisiones en cuanto a contenidos y línea ideológica del programa. En algunos casos, la función de la dirección se unifica con la de la realización, aunque dada la complejidad de ambos cometidos, cada vez es más raro que ambos roles confluyan en la misma persona. - Realización: El responsable de la imagen y la puesta en el aire del programa es el realizador. Ello engloba una serie de funciones de dirección técnico-artística que varían según el tipo de programa que se desarrolle. En general, podemos decir que el realizador se ocupa de coordinar todos los procesos que confluyen en la emisión o grabación: elaboración del guión técnico, planificación, decorados, localizaciones, rodaje, montaje, elaboración de escaletas y minutajes, supervisión de mezclas y sonorización… En una palabra, se responsabiliza de que el programa quede listo para la emisión. - En el equipo de realización hay que mencionar también al ayudante de realización, que realiza

24

algunas funciones de gran importancia delegadas por el realizador:organización del estudio de acuerdo a la planificación, control de escaletas, operación del titulador, coordinación de las comunicaciones… - El regidor (modernamente designado como ayudante de realización en el estudio) es el que controla el plató durante la emisión o grabación, en permanente comunicación con la sala de realización mediante cascos y micrófono inalámbricos. Es responsable de la puesta en escena, transmisión de instrucciones a presentadores y actores, control del público y dirección del tráfico de elementos móviles en el plató. - El ayudante técnico mezclador (o simplemente mezclador) es el encargado material de realizar todo el proceso de sincronización de señales y “edición” en directo de las mismas, siguiendo las instrucciones del realizador. - Fotografía: En primer lugar encontramos al iluminador, profesional que tiene a su cargo la creación de los ambientes lumínicos, distribuyendo, controlando y dirigiendo las fuentes de luz. - El control de imagen tiene a su cargo la colorimetría y fotometría de la imagen del programa. - El jefe de luminotecnia se encarga de llevar a la práctica (junto a los operadores de luminotecnia o “eléctricos”) las instrucciones del iluminador. Sitúa los aparatos, y dirige y matiza para lograr los resultados deseados. - El operador de cámara de estudio es el encargado de la toma de las imágenes, es decir, mueve, encuadra y enfoca la cámara siguiendo las instrucciones dl realizador. Puede estar especializado en el uso de soportes de cámara concretos, como grúas o steady-cam. - Sonido: El encargado de sonido debe tener no sólo conocimientos técnicos sobre acústica, grabaciones, microfonía o mezclas, sino sobre acústica arquitectónica, música, fisiología de la voz, e informática aplicada al sonido digital. - El ayudante de sonido asiste al encargado en cuanto a colocación de micrófonos, uso de pértigas, mantenimiento… - Escenografía: Bajo la dirección del escenógrafo realiza su trabajo

25

un gran número de personas con distintos cometidos. - El decorador diseña, supervisa y ambienta los decorados; el ayudante de decoración realiza labores de medición, dibujo, escalas…; el maquetista realiza las maquetas necesarias para simular o complementar parte del decorado; también encontramos al follirista, el ambientador de decorados, pintores, carpinteros… - Montaje: El papel del montador es tan importante en productos grabados que de su aportación depende en gran medida la calidad del resultado final. El montador debe lidiar con herramientas de montaje complejas, aunque la introducción de los sistemasdigitales de edición no lineal han facilitado en parte su labor. Requiere de una gran experiencia y conocimientos de realización, ya que en gran medida, la labor del montador es la mera narración a partir de los recursos audiovisuales que se le proporcionan. - Existen muchas más funciones que no debemos dejar de reseñar: el equipo de efectos especiales, grafismo, equipos técnicos, documentación…

26

1.3 PROCESOS DE PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA - PREPRODUCCIÓN - Esta fase es la más importante dentro del proceso de producción. Se determinan los elementos estructurales de la película y se decide el equipo técnico y artístico que participará en ella: - El guionista: La función de los guionistas varía de modo sensible según el tipo de película de que se trate. Un guionista puede ser contratado para desarrollar una idea o para adaptar una novela, obra de teatro o musical. El primer paso para escribir un guión consiste en hacer una sinopsis breve del argumento. Después se hará un tratamiento, es decir, la descripción detallada de la película, con algunos diálogos y con el contenido específico de cada una de las secuencias. Si se aprueba, el guionista podrá escribir el guión o libreto, con los diálogos completos y la descripción de las secuencias, escenas y planos. En algunas ocasiones, el guión también indica los movimientos de cámara y el montaje (en este caso se denomina guión técnico), pero este cometido suele ser ya tarea del director. A diferencia de una obra de teatro, los derechos del guión se suelen comprar en su totalidad, por lo que los productores pueden hacer lo que quieran con él. - El director: Es la persona clave en la realización de una película. Es quien convierte un guión en imágenes, y para ello todos los que intervienen en el proyecto están a sus órdenes: el equipo técnico y el equipo artístico, compuesto por los actores. Su trabajo no empieza el primer día de rodaje, sino mucho antes. Junto con el jefe de producción, elabora un plan de rodaje que decide la división de la película en localizaciones y tomas a partir del guión. El director imprime un estilo personal a la película, y el éxito o fracaso de ésta dependen en gran medida de su labor. - El jefe de producción: Es el responsable de la organización del trabajo (plan de trabajo), de la selección de parte del personal, de gestionar los permisos pertinentes de las distintas autoridades y propietarios para el rodaje en localizaciones fuera de los estudios, de supervisar la compra de bienes y contactar con los proveedores. Controla también el funcionamiento diario de la oficina de producción,

27

coordinando el trabajo de los diferentes profesionales que intervienen para que se cumplan los plazos previstos y la película no se salga del presupuesto. - El ayudante de dirección: Normalmente se asignan varios ayudantes de dirección, según el presupuesto y la complejidad de la producción. El primer ayudante controla el cumplimiento del plan de trabajo, que prepara cada día y aprueban el jefe de producción y el director; así mismo trabaja junto a éste durante el rodaje, ayudándole en la preparación de cada toma. El segundo ayudante ayuda al primero disponiendo a los actores y al equipo técnico en el lugar adecuado y el momento exigido. Dirige también a la figuración (los extras), y cuida de los pequeños detalles para la preparación del plan de trabajo del día siguiente. - El director de fotografía: El director de fotografía, también conocido como el operador, o primer operador (frente al cámara, que sería el segundo), trabaja estrechamente junto al director e interpreta en términos de iluminación las necesidades del director en cuanto al ambiente y la atmósfera de cada toma. Otros operadores pueden intervenir en la producción para filmar efectos especiales o trucos de cámara que ayudan a dar dimensión y sentido del espectáculo a una película. - Montador de sonido: montador de sonido especializado corrige los posibles problemas con el directo . Si fuera necesario, el montador de sonido regraba los diálogos en un estudio de grabación, mientras los actores ven en proyección la imagen correspondiente. Este proceso se conoce como doblaje. Los montadores de sonido reúnen las grabaciones y crean a veces nuevos sonidos (efectos sonoros) para intensificar la fuerza dramática de una escena. Mientras se prepara la banda de sonido, el montador también supervisa los efectos ópticos y los títulos que se van a incorporar a la película. Uno de los pasos finales es la preparación y la mezcla de las diferentes bandas sonoras en un único master, primero magnético, que contendrá los diálogos, música, sonido directo y efectos de sonido, sincronizados con la imagen y adecuado al volumen de cada banda. La mezcla sin los diálogos hace posible el doblaje para la

28

distribución de la película en otros idiomas. - Técnico de sonido: Estos serán los encargados de la captación de los archivos sonoros durante la fase de rodaje. Su misión principal será grabar los diálogos de la todas y cada una de las escenas del film, así como de los recursos ambientales necesarios para la posterior postproducción. De su papel durante el rodaje dependerá en gran medida el resultado final, puesto que el primer paso de una buena postproducción de audio es una buena captación durante el rodaje. La regla básica será situar siempre el sistema de microfonía lo más cerca posible de la fuente emisora, siempre que esta posición no entorpezca el plano que se está rodando. Antes de que el director de paso a grabar una secuencia, el técnico de sonido deberá dar su visto bueno para proceder a la grabación. Para siempre dispondrá de un sistema de escucha para monitorizar la secuencia. - Compositor: El compositor crea la banda musical que acompaña otros sonidos, los diálogos, o sólo la imagen de la película. Trabaja junto al director y al montador para reforzar la intensidad expresiva de cada secuencia. La música de las bandas sonoras establece un tono emocional, al tiempo que suscita en cuestión de segundos emociones complejas. Por ejemplo, la música puede identificar a una persona como sospechosa de algo cuando no hay nada evidente en la pantalla que sugiera tal indicio. La música también puede actuar como puente entre una escena y otra para crear en el público la atmósfera de la siguiente. Los temas musicales se componen especialmente para la historia concreta de la película, aunque alguno de los personajes puede tener su propio tema, en relación o independientemente del tema principal de la película. - Diseñadores (figurinista y director artístico): El director artístico de una producción o escenógrafo es la persona responsable del diseño de los decorados y del aspecto global de la película. En películas donde el vestuario es una parte esencial a la historia, como en las películas de época, el diseñador del vestuario (figurinista) se convierte en otro miembro clave del equipo de producción. Otros diseñadores esenciales son los que se ocupan del

29

maquillaje, la peluquería, el atrezzo, el diseño gráfico y demás aspectos visuales de la producción. - Lista de necesidades y hojas de desglose: En un guión se describen brevemente los espacios donde transcurre la acción. Esto hace necesaria una concepción más específica de la historia, que se crea a partir de reuniones con el director y los diferentes jefes de cada departamento de una producción. Se debe conocer, secuencia por secuencia, los personajes que aparecerán en ella, la manera de vestir, la ambientación de la escena, la cantidad de extras, etc. En cada secuencia se debe imaginar cómo transcurrirá la historia y cómo se debe filmar, aunque no esté descrito en el guión. - El desglose de guión: Es la extracción ordenada de las necesidades de la historia y por lo tanto, el punto de partida del director de producción. En él se deben reflejar todos y cada uno de los elementos que aparecerán en la película y los elementos técnicos para llevarla a cabo. Se trabaja desmenuzando secuencia por secuencia todo elemento o dato que aparece en el guión. Las hojas de desglose pueden variar según las necesidades de cada producción. - Lista de necesidades: Partiendo de las hojas de desglose del guión se comienzan a elaborar las listas con las necesidades concretas de cada departamento. Más adelante serán modificadas y complementadas por los responsables de cada área. En esta etapa de la preproducción sirve para calcular el presupuesto y para elaborar el plan de rodaje. - Lista de personajes: Se especifican todos los personajes que intervienen en la película, si su papel es principal, secundario o solamente de figurante, así como las características físicas de cada uno (edad, complexión y rasgos particulares). - Lista de localizaciones: Se agrupan todos los escenarios naturales donde transcurre la acción, ya sean interiores o exteriores; por ejemplo, casa de Paco, Metro de Madrid, hospital General, playa de Varadero, Estudios Churubusco, etc.

30

- Lista de decorados o sets: Si, por ejemplo, parte de la acción transcurre en una casa, se deberá enlistar independientemente cada espacio en el cual se deba filmar, es decir, un cuarto, sala, cocina, baño, etc., ya que es posible que las filmaciones de estos espacios se hagan en localizaciones diferentes. - Lista de decorados en estudio o plató: Se detallarán minuciosamente todos los decorados necesarios para la grabación de una escena, ya sea interior o exterior. Se especificará a su vez de estos objetos cuales deberán ser alquilados o comprados. A su vez se deberá especificar cuales de ellos son de carácter natural o recreados artificialmente. - Lista de efectos especiales: Pueden ir desde un montaje muy sencillo hasta dispositivos extremadamente complejos y a su vez peligrosos. A veces se consideran efectos especiales trabajos del maquillador, como podrían ser heridas o tatuajes. También se incluyen en este apartado los efectos de la lluvia, nieve o viento, que generalmente son efectos de fácil realización pero que llevan una repercusión en el tiempo de rodaje y por lo tanto se deben tener muy en cuenta. - Lista de música: Aunque generalmente la música de una película se incorpora en la edición, se deben especificar todas las músicas descritas en el guión, ya que esto puede implicar la grabación anticipada de alguna pieza para su utilización en rodaje. En cualquier caso, esto significará un apartado importante dentro del presupuesto y debe de estar lo más descrito posible para conocer las piezas de las cuales se necesitará obtener los derechos de reproducción. - Localizaciones: Existen diferentes maneras de encontrar localizaciones, hay empresas dedicadas a ofrecer estos servicios a las productoras que vienen de fuera y por lo general cuentan con un amplio archivo de video o fotográfico de toda clase de espacios: playas, calles, bares, hospitales, etc. También es posible contactar con las comisiones de filmación que trabajan para promocionar los rodajes en la región donde se encuentran. Estas se encargan no sólo de ofrecernos variadas localizaciones sino que además son las encargadas de tramitar los permisos de filmación en la zona y llegar a acuerdos económicos con los implicados aligerando el trabajo de la producción.

31

- Productor de localizaciones o Location Manager: se responsabiliza de este trabajo no sólo haciendo la búsqueda sino también negociando los pagos, permisos con las autoridades competentes, los horarios de entrada al set, las negociaciones con los vecinos y con la policía local, las condiciones para construir decorado o readaptar los existentes, los días previos del trabajo del departamento de arte y se responsabiliza de la limpieza del lugar o negocia estos servicios con los dueños. Es quien da la cara cuando la localización no queda en las mismas condiciones en que fue recibida. En pocas palabras, es la persona que hará de intermediario entre la productora y el dueño o responsable de la localización. Es importante que los diferentes jefes de departamento hagan un previo reconocimiento de la localización junto con el director. Estas visitas hacen más eficiente el trabajo durante el rodaje ya que todos están más preparados y cuentan con mayor información evitando así imprevistos innecesarios. El director puede planificar mejor las escenas y con los comentarios de los jefes de equipo, el director de producción y el asistente de dirección pueden ajustar el plan de rodaje. Generalmente a estos reconocimientos acuden el director, asistente de dirección, director de producción, director de arte, director de fotografía, jefe de los maquinistas, jefe de eléctricos, sonidista, jefe de transporte y el encargado de los efectos especiales en caso que hubieran. Es bueno hacer una lista con la información de las localizaciones, la dirección, los teléfonos, las personas de contacto y un mapa para repartir entre el equipo cuando se le entregue la hoja de llamado de esa localización. Cuando se va a rodar es indispensable tener el contrato de localización firmado o en su caso el permiso escrito de las autoridades. - El plan de rodaje: No existe un orden estricto para formular un plan de rodaje. Éste puede tener un sin fin de variaciones y se intentará que sea lo más práctico posible, sin embargo, esto dependerá del tipo de producción que se esté haciendo y de diferentes factores. Lo primero que se debe hacer es establecer las prioridades. Generalmente se comienzan agrupando las secuencias que se desarrollan en las mismas localizaciones, según sean interior o exterior, día o noche y más adelante, por

32

decorados o sets. La siguiente agrupación está en función de los actores que intervienen en cada secuencia, dando prioridad a los protagonistas e intentando que tengan el menor número de sesiones posibles. Finalmente se agrupan las secuencias con características o problemáticas singulares. Una vez se tengan agrupadas las secuencias y estimado el tiempo de rodaje de cada una, se comienzan a distribuir en días de trabajo, intentando seguir el orden de guión lo mejor posible y haciendo un máximo aprovechamiento del tiempo, tomando siempre en cuenta las horas laborables establecidas por la ley. Un plan de rodaje debe tener la mayor flexibilidad posible para poder solucionar las contingencias de última hora, es decir, que sea posible cambiar el rodaje de ciertas secuencias de un día a otro sin que esto suponga una alteración significativa en el presupuesto. A la hora de planificar los días de rodaje se debe tener en cuenta el tiempo de preparación y el desmontaje de cada nuevo día, independientemente del tiempo de preparación de cada secuencia. Así mismo, se debe intentar rodar todos los decorados que se encuentren en la misma localización o en sus cercanías antes de desplazar al equipo a otra localización, a menos que haya alguna situación específica que así lo requiera, ya que esto provoca un empleo inútil de nuestro tiempo de rodaje. - RODAJE: - El llamado del día: El llamado diario u orden del día, es la hoja que se entrega a todos los miembros de la producción con las indicaciones del trabajo que se realizará al día siguiente. Las secuencias que se reflejarán en la hoja de llamado serán generalmente extraídas del plan de rodaje a menos que hubieran habido cambios de última hora. Contiene las escenas y el orden en el que se filmarán, los requerimientos especiales (extraídos de las hojas de desglose), los nombres de cada uno de los que trabajarán en ese día y el papel que realizan, así como la hora y el lugar en el que deben de presentarse. La elaboración de dicha hoja la llevan a cabo entre el director de

33

producción y el primer asistente de dirección y cuenta con cálculos minuciosos del tiempo que tomará el trabajo diario a cada departamento. Se hace un primer borrador en algún momento de tranquilidad durante el rodaje y se hace definitivo al terminar la filmación de ese día. Los dos responsables lo firman, se sacan fotocopias y se entrega a todo el personal un momento después de que el director indica que se ha terminado el día de trabajo. - LA POSTPRODUCCIÓN La etapa de postproducción abarca tanto el montaje como la sonorización y el trabajo del laboratorio. Las personas involucradas son el productor, director, director de producción, montador, el estudio de doblaje y sonido y los técnicos de laboratorio, principalmente. En esta última etapa, el equipo de producción trabaja para cerrar cuentas y pagos del personal de rodaje y devolviendo el equipo alquilado, resolviendo así los últimos aspectos organizativos de la filmación, mientras el director de producción elabora un calendario de postproducción y se encarga de los últimos preparativos.

34

1.4. PRODUCCIÓN TELEVISIVA. FASES Y DESARROLLO. - PRODUCCIÓN EN EXTERIORES. UNIDADES MÓVILES: Podemos dividir a los equipos actuales de la producción en exteriores en dos grandes grupos reconocibles por las siglas de su definición en lengua inglesa: ENG y EFP. ENG: Electronic News Gathering, (Producción Electrónica de Informativos). El equipo lo conforman tres personas: un periodista, que realiza las entrevistas y las presentaciones, un operador de cámara de vídeo portátil, que realiza el encuadre y control de la imagen y un ayudante que se encarga de las cuestiones de sonido, el transporte del material auxiliar y el mantenimiento de todo el material técnico. El material grabado por un equipo ENG se lleva a una sala de edición donde se seleccionan los extractos de mayor calidad intercalándose con la presentación del reportero de calle y matizándose su banda sonora para conformar una pieza informativa. EFP: Electronic Field Production (Producción Electrónica de Exteriores). Es la forma de designar a las grandes unidades móviles. Éstas constan de un conjunto de controles técnicos y de producción similares los que pueden encontrarse en el estudio de televisión; por ello es un sistema completo de producción de programas de televisión instalado en un vehículo: desde trípodes y objetivos hasta cámaras portátiles (por ejemplo para hacer entrevistas a la puerta de un estadio), sin olvidar una mesa completa de realización, mezclador, controles de sonido y magnetoscopios. Las unidades móviles están dotadas de un enlace de radiofrecuencia que le permite conectarse con la emisora de televisión y emitir de ese modo en directo. El único elemento no independiente y que limita su total autosuficiencia es la necesidad de suministro eléctrico, por

35

lo que debe conectarse a una fuente de energía o grupo electrógeno. Por tamaño y según las características del evento las unidades móviles se dividen en: • Unidad móvil grande, tiene la posibilidad de poder emplearse como sala de control de un estudio e incluso llegar a desmontarse el material del vehículo y montarlo en un interior. Es imprescindible en las producciones a gran escala. • Unidad móvil mediana, dotada de una sala de control más pequeña con equipamiento mínimo para dos cámaras de estudio ligeras. Utilizable tanto para transmisiones en directo como grabaciones previas para ser posteriormente editadas. • Unidad móvil ligera, son las habituales para ENG. Conformada por dos cámaras ligeras, un pequeño vídeo y una editora portátil. Permiten montar en su techo las cámaras. Pueden grabar para una edición posterior, emitir en directo o transmitir a otra unidad móvil. - LA REALIZACIÓN CON UNA CÁMARA Y MULTICÁMARA El realizador es la cabeza visible de toda la obra audiovisual. Su figura equivale a la del director en cine. Las cuestiones que competen al realizador son: • La variedad visual, combinando todos los diferentes de plano • Planificación del emplazamiento de las cámaras • Captar la atención de la audiencia para que no cambie de ritmo audiovisual en función del modelo de programa La realización con una sola cámara. Es similar al modo de trabajo en cine. En la actualidad su uso no es muy frecuente y viene dado por la falta de recursos o por considerarse que para la realización del programa, de la noticia o del reportaje no se necesita más." La realización multicámara. Es el modelo de trabajo habitual. El uso de varias cámaras puede afectar a la matización de cuestiones estéticas, como la iluminación, pero es esencial para la realización de

36

programas con fluidez. A mayor número de cámaras, mayor es la posibilidad de ofrecer información visual al espectador. - ESCENOGRAFÍA Iluminación. Es el tratamiento de la imagen por medio de la luz, imprescindible tanto a nivel técnico como artístico. Como se dijo el la sección de la estructura de un estudio de televisión, no sólo será importante disponer de un equipo de iluminación profesional, sino que también será imprescindible un sistema de ventilación adaptado a las necesidades que requiera el mismo plató. Los principales valores de la luz son: Calidad: la luz puede ser directa – luz dura – o difusa – luz suave -, creando tipos de sombras diferentes. Con luz dura se resaltan los contornos y la textura mientras que la luz suave reduce el contraste y resalta el detalle de las sombras Dirección: el ángulo en que incide la luz sobre el sujeto varía el efecto. El sistema básico de iluminación se basa en tres luces: una frontal o principal que descubre al personaje; una lateral o de relleno, que realza contorno y la textura reduciendo la sensación de imagen plana; y una posterior, que resalta al personaje del fondo dotándole de tridimensionalidad. Intensidad: cantidad de luz necesaria para obtener la señal de vídeo de calidad necesaria. - DIRECCIÓN ARTÍSTICA Dentro de esta categoría encontramos: Decoración; equipo encabezado por el director artístico que diseña y supervisa todos los decorados y elementos estéticos que lo componen.

37

Vestuario; departamento que debe concordar su trabajo con el decorado y con la iluminación. Maquillaje y peluquería; el trabajo base del maquillador es evitar los brillos y reflejos que bajo la luz produce la piel humana y darle un aspecto vivo ya que la cámara la capta de forma mortecina y blanqueada. También realiza una labor de caracterización cuando trata de representarse a un personaje famoso o de época y en ocasiones debe hacer maquillaje de efectos como heridas o cicatrices.