Unidad1EA 2016 I

download Unidad1EA 2016 I

of 5

Transcript of Unidad1EA 2016 I

  • 8/18/2019 Unidad1EA 2016 I

    1/51 

  • 8/18/2019 Unidad1EA 2016 I

    2/52 

    Economía Ambiental y de los 

    Recursos Naturales 

    Vicerrectoría General de Universidad 

     Abierta y a Distancia VUAD 

    Catalina Albarracín

  • 8/18/2019 Unidad1EA 2016 I

    3/53 

    UNIDAD 1 

    FUNDAMENTOS

    DE LA

    ECONOMÍA

    AMBIENTAL 

    La valoración económica del medio ambiente, incluye un conjunto de métodos

    cuantitativos por medio de los cuales se intenta asignar valores monetarios a losbienes, servicios y atributos proporcionados por los recursos naturales yambientales , independientemente de que estos tengan o no, mercado. También sele considera como una herramienta que permite medir bajo una unidad común, lasganancias económicas que tiene para la sociedad conservar, proteger, restaurar, orecuperar el medio ambiente y los recursos naturales; o por el contrario, los costosde la contaminación, la sobreexplotación y el deterioro de los mismos. 

    El principal objetivo de la valoración es suministrar información económica a lostomadores de decisiones, que junto a otras consideraciones de carácter político ysocial, puede contribuir a hacer un uso sostenible de los bienes y servicios

    ambientales. 

    De hecho, ante la magnitud y la complejidad de los sistemas naturales a valorar, lasvaloraciones planteadas desde la economía ortodoxa son imperfectas y parciales;los métodos que se presentan a continuación presentan limitaciones serias, una delas principales es la necesidad inherente de los métodos de reducir todos losbeneficios y costos de recursos que son multidimensionales a una única expresiónmonetaria. 

  • 8/18/2019 Unidad1EA 2016 I

    4/54 

    La necesidad de valorar los recursos naturales se justifica por tres argumentosbásicos: 

    a) La valoración es relevante en la toma de decisiones tanto públicas como privadas,en el ámbito de la evaluación de proyectos que planteen alternativas de uso de losrecursos naturales. En la toma de decisiones con relación a los usos alternativosque se le deben dar a los recursos naturales y al medio ambiente, generalmentepriman argumentos de orden económico por encima de consideraciones ecológicas,sociales o ética s. A partir de un análisis de índole puramente financiero, se dejanpor fuera muchos beneficios de la conservación (servicios ambientales, recursosbiológicos, diversidad genética) que no se intercambian en los mercados por la

    dificultad que existe para cuantificarlos en términos monetarios, por considerarlosabundantes, y porque no cuentan con un sistema de derechos de propiedad biendefinidos que les permitan ser intercambiados, pero además porque no se lesreconoce una utilidad individual que los haga bienes económicos. Así entonces,cuando los beneficios de la conservación son subestimados, los costos de conservaro restaurar parecen muy altos, más aún si se analizan en términos del costo deoportunidad (usos alternativos sacrificados). 

    b). La valoración económica juega un papel muy importante en el diseño de políticasambientales para regular el acceso y uso de los recursos naturales. Estas políticasincluyen los sistemas de comando y control y el diseño de Instrumentos económicos(cálculo de tarifas, subsidios, tasas, impuestos, contribuciones, compensaciones,sistemas de permisos, etc.). La valoración en estos casos suministra informaciónrelacionada con la magnitud de los impactos y los costos de implementación delinstrumento o norma, lo cual permite definir el nivel de exigencia del instrumento onorma (Panayotou, 1994ª) Por ejemplo, si la descarga de efluentes industriales enun río o laguna significa pérdida de bienestar para los habitantes ribereños, entoncesel valor de tal pérdida debe quedar reflejado en los costos de descarga de efluentes.Esto puede ser logrado cobrando un impuesto o tasa al industrial, o estableciendouna norma de emisión para el efluente o una norma de calidad ambiental para el río,o exigiendo al productor que compre permisos de emisión transables, en el caso deque esta opción esté disponible como instrumento de gestión ambiental. Paraestablecer el monto óptimo del impuesto por ejemplo, sería necesario conocer, víavaloración económica del medio ambiente, la magnitud del costo causado a loshabitantes ribereños. En general, todos estos instrumentos de regulación existen yse aplican en el marco de una deficiente valoración de los impactos ambientales,normalmente vía aproximaciones arbitrarias. De allí las deficiencias, cuando nolos fracasos, de muchas políticas ambientales.

  • 8/18/2019 Unidad1EA 2016 I

    5/55 

    c). Por ser los recursos naturales y ambientales el cimiento esencial para la actividad

    económica, estos son considerados como parte del capital del cual la economíaderiva su ingreso; sin embargo, el deterioro del capital natural no aparece registradoen el Sistema de Cuentas Nacionales y por ende, indicadores como el PIB, el PNBo las tasas de crecimiento no reflejan el aporte real del capital natural al sistemaeconómico. Surgen economías entonces que presentan altas tasas de crecimientodel ingreso nacional a expensas de altas tasas de degradación ambiental yeconomías que presentan bajas tasas de crecimiento en ambos aspectos. 

    Con la valoración se busca incluir dentro de estos indicadores económicos losefectos de la degradación ambiental, de tal forma que los impactos económicos dela contaminación ambiental, las pérdidas materiales por erosión, los gastos en salud,

    los gastos en la prevención de inundaciones y catástrofes, las pérdidas deproductividad agrícola y pecuaria, etc., deban ser valoradas y registradas comoreducciones del producto nacional bruto; es decir, el desgaste del capital naturaldebe quedar registrado así como se registra el desgaste del capital físico. 

     Ante la magnitud y la complejidad de los sistemas naturales a valorar, lasvaloraciones estimadas son imperfectas y parciales; pero frente al problemaambiental y económico que implica el deterioro y la pérdida - en algunos casosirreversibles- de los recursos naturales, las opciones de conservarlos, degradarlos,o convertirlos para otros usos, tienen implicaciones en términos de valores ganadoso perdidos y sólo un análisis detallado de tales ganancias y pérdidas puede apoyar

    eficazmente la toma de decisiones. 

    Por motivos de enfoque conceptual, se analizan únicamente los métodos devaloración propuestos desde la economía neoclásica, haciendo claridad sobre susalcances y limitaciones. Esto no significa que se desconozca el valor que tienen lasaproximaciones hechas desde la economía ecológica a través del método deevaluación multicriterio, este enfoque, no busca optimizar las decisiones con basea un único criterio, sino que, por el contrario tiene en cuenta diferentes objetivos ocriterios que generalmente entran en conflicto, para buscar una o varias solucionesde equilibrio o compromiso. Dados sus nuevos desarrollos, en una próximapublicación nos tomaremos el trabajo de analizar detalladamente los métodos y sus

    alcances en términos de formulación de política ambiental.