Unidad_3

download Unidad_3

of 45

Transcript of Unidad_3

  • SUPERVISIN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIN DE LA OBRA ELECTROMECNICA DE SUBESTACIONES

    ELCTRICAS DE POTENCIA

    MDULO 1

    CONSTRUCCIN DE LA OBRA ELECTROMECNICA DE SUBESTACIONES ELCTRICAS DE POTENCIA

    UNIDAD 3

    MONTAJES SUBSECUENTES

  • UNIDAD 3Objetivo

    Introduccin

    Contenido:3.1 Montaje de compensador esttico de potencia reactiva (Vars)

    3.1.1 Definicin

    01

    01

    02

    121415

    15

    17

    181920

    3.1.2 Componentes principales de un compensador esttico de potencia reactiva

    3.2.4.1 Traslado del equipo menor al sitio de montaje

    0412

    15

    16

    18

    3.2 Montaje de equipo menor 3.2.1 Definicin de equipo menor 3.2.2 Clasificacin3.2.3 Documentos que aplican3.2.4 Proceso de montaje

    3.2.5 Pruebas preoperativas3.3 Montaje de tableros de proteccin, control y medicin

    3.3.1 Definicin de tablero de proteccin, control y medicin 3.3.2 Clasificacin3.3.3 Identificacin de tableros3.3.4 Documentos que aplican3.3.5 Proceso de montaje

    3.2.4.2 Montaje

    3.3.5.1 Traslado de equipo al rea de montaje3.3.5.2 Proceso de montaje

    02

    23232325

    MONTAJES SUBSECUENTES

  • Conclusin

    Fuentes de consulta

    25

    25

    26

    31 32

    32

    35

    40

    40

    32

    33

    36

    3.4 Montaje de sistema de control supervisorio

    3.4.1 Definicin de sistema de control supervisorio 3.4.2 Clasificacin de los equipos de control supervisorio3.4.3 Diagrama de interconexin subestacin-CENACE 3.4.4 Documentos que aplican3.4.5 Proceso de montaje

    3.4.5.1 Traslado de equipo al rea de montaje3.4.5.2 Actividades de montaje

    3.5 Montaje de sistema de telecomunicaciones

    3.5.1 Definicin de sistema de telecomunicaciones3.5.2 Documentos que aplican3.5.3 Proceso de montaje

    3.5.5.1 Traslado del equipo de comunicacin al sitio de montaje3.5.5.2 Actividades de montaje

    33

    333435

    3

  • Objetivo

    Al trmino de la unidad tres, el participante podr distin-guir los procesos de montaje de equipo electromecnico (compensador esttico, equipo menor, tableros de protec-cin, control y medicin, sistema de control supervisorio y sistema de telecomunicaciones) en subestaciones elc-tricas de potencia, desde la verificacin de traslado, clasi-ficacin, definicin e identificacin hasta las actividades y pruebas que se realizan durante su montaje.

    Introducion

    En la unidad tres se describir el proceso de montaje que se realiza para el compensador esttico, equipo menor, tableros de proteccin, control y medicin, sistema de control supervisorio y sistema de telecomunicaciones, los procesos de montaje de equipo electromecnico en sub-estaciones elctricas de potencia, desde la verificacin de traslado, clasificacin, definicin, identificacin hasta las actividades y pruebas que se realizan en los montajes del compensador esttico, equipo menor, tableros. De acuer-do con el diseo de la subestacin y las distancias de las lneas, se podrn montar los equipos que a continuacin se enuncian en esta unidad. Previo a la realizacin de prue-bas de puesta en servicio se debern tener liberados to-dos los equipos y tableros con sus respectivas pruebas preoperativas y verificaciones.

    01

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    3.1 MONTAJE DE COMPENSADOR ESTTICO DE POTENCIA REACTIVA (VARS)

    3.1.1 Definicin Se refiere a un dispositivo esttico cuya funcin bsica es evaluar el beneficio en el control de voltaje, minimizar las prdidas de transmisin de potencia activa y mejorar los parmetros que influyen en la estabilidad y control del siste-ma elctrico de potencia, causadas por las variaciones de voltaje en los nodos y de flujo en el sistema. El compensador esttico de voltaje se conecta en paralelo a la red elctrica por medio de un transformador de acoplamiento, a fin de generar o absorber potencia reactiva.

    02

    Figura 1. Compensador esttico de voltaje reactiva

  • La demanda de energa en los sistemas de potencia ha incrementado en los ltimos aos, lo que ha generado una serie de problemas en el sistema elctrico nacional, como sobrecargas y la sobreutilizacin del potencial de trans-misin, cuellos de botella y oscilaciones de potencia. Au-nado a stos, los grandes proyectos de generacin estn alejados de los centros de consumo; as como los proble-mas que representan las lneas de transmisin para su construccin, por el impacto social, ambiental, econmico, de localizacin y derechos de va adecuados que limitan la capacidad de transmisin. Lo anterior, ha hecho necesario que se realice un anlisis detallado sobre cmo balancear la potencia reactiva para el control de un voltaje adecuado motivando el desarrollo de nuevas tecnologas que permi-tan reducir estos inconvenientes.

    Para mejorar y optimizar el transporte de energa a gran-des distancias, desde los centros de generacin a los cen-tros de consumo, el compensador esttico de potencia reactiva (CEV) es un dispositivo fundamental en este pro-ceso de transmisin de la energa en el sistema elctrico nacional.

    La incorporacin de stos a la red nacional en puntos es-tratgicos, ayuda a enfrentar los retos que trae consigo un mercado energtico en rpido crecimiento. De esta forma, se utilizan ms eficientemente las lneas de trans-misin existentes y por consiguiente, se tiene una entrega del producto con mejor calidad de voltaje y frecuencia, des-

    de el centro de generacin, hasta el centro de consumo.

    Los propsitos de un compensador esttico de potencia reactiva son:

    Proporcionar el control de la tensin de los buses de la subestacin en condiciones de estado estable o transitorio.

    Contribuir a amortiguar las oscilaciones de poten-cia activa del sistema, bajo condiciones de contin-gencia; ya sea por la prdida de una lnea de trans-misin o por generacin.

    Los beneficios de un compensador esttico de potencia reactiva son:

    Elevar los lmites de estabilidad dinmica.Mejorar el control de flujo de energaen la red.Incrementar la capacidad de transmisin en las lneas existentes y nuevas.Optimizar y hacer confiable el mediode transmisin elctrico.

    Generar ms energa para los consumidores con:

    a) Menor impacto ambiental b) Menor costo de inversin

    03

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Las ventajas de un compensador esttico de potencia reactiva en los sistemas de transmisin son:

    Compensacin reactiva

    Control de tensin en estado permanente

    Menor sobretensin temporal

    Mayor capacidad de transferencia de energa

    Mejora la estabilidad transitoria y capacidad de la red

    Mayor amortiguamiento del sistema

    Balanceo de carga

    3.1.2 Componentes principales de un compensador esttico de potencia reactiva Transformador de potencia de acoplamiento: Es el dispositivo capaz de manejar la carga capacitiva, las gran-des variaciones de tensin y las sobrecargas de corta dura-cin. Este equipo no cuenta con cambiador de derivaciones.

    El banco de transformadores se debe formar por 3 unida-des monofsicas principales, ms una de reserva:

    El lado de baja tensin puede ser de 2 devanados dependiendo del diseo del CEV (compensador es-ttico de potencia reactiva)

    La tensin nominal del lado de alta tensin debe ser la misma que la del nodo de conexin.

    La tensin nominal del lado de baja tensin, queda a eleccin del proveedor para optimizar el uso de los tiristores.

    La capacidad del banco debe ser, por lo menos, la capacidad mxima del CEV.

    04

    Figura 2. Transformador de potencia de acoplamiento

  • Reactores controlados por tiristores (TCR): Son los dispositivos que eliminan el pico excesivo de voltaje que puede ocurrir durante baja carga y bajo condiciones anor-males en el sistema de potencia, adems de reducir los transitorios originados por operaciones de apertura o cie-rre de lneas.

    La conexin de reactores se efecta en forma controlada variando el ngulo de disparo de los tiristores, logrando de esta forma el control continuo de la corriente del reac-tor, lo que quiere decir que una rama de reactores con-trolados por tiristores est comprendida por una bobina de reactancia fija, habitualmente del tipo sin ncleo mag-ntico conectada en serie a una vlvula de tiristores bidi-reccional. Todos los reactores utilizados en un CEV deben ser monofsicos, con ncleo de aire, autoenfriados, para instalacin a la intemperie, considerando las condiciones ambientales. Los reactores deben ser capaces de sopor-tar los esfuerzos elctricos con base en el nivel mximo de corto circuito.

    Capacitores conmutados por tiristores (TSC): Son los dispositivos que estabilizan el sistema durante periodos u horas pico donde la sobrecarga genera bajos voltajes.

    La conexin y desconexin de capacitores se realiza en forma discreta mediante el control de tiristores en los pe-riodos de conduccin, es decir, una rama de capacitores conmutados por tiristores est comprendida de un capa-citor en serie con una vlvula de tiristores bidireccional y una reactancia amortiguadora.

    La funcin del conmutador de tiristores: es conectar o desconectar el capacitor, el capacitor no es de control por fase, simplemente est conectado o desconectado, la reactancia amortiguadora de la rama de capacitores conmutados por tiristores sirve para limitar la corriente en condiciones anormales y para ajustar el circuito a la frecuencia deseada.

    Los bancos de capacitores deben estar diseados para evitar resonancias con otras ramas del CEV, as como con la red del lado primario del transfor-mador de acoplamiento.

    Los reactores para limitar la corriente de energiza-cin, se conectan en serie con el banco de capaci-tores.

    05

    Figura 3. Reactores controlados por tiristores (TCR)

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Las unidades del banco de capacitores deben cons-truirse con materiales que permitan el mnimo de prdidas y la mxima confiabilidad.

    Todas las unidades deben estar libres de PCB (bife-nilos policlorados o askareles).

    Los bancos de capacitores se formarn por unida-des, de manera que la desconexin de una de ellas en cualquier fase, no ocasione una elevacin de ten-sin de las unidades de esa fase, que haga necesa-rio el disparo del CEV.

    Filtros de armnicas. Los equipos elctricos modernos imponen estrictas exigencias respecto a la estabilidad de la tensin y la calidad de la energa. La red de transmisin debe estar libre de armnicas y otras perturbaciones elc-tricas. En el caso de que el CEV sea de 6 pulsos, se debe contar con filtros para eliminar la generacin de armni-cas por el propio CEV.

    Con la instalacin de filtros de armnicas se obtienen los siguientes beneficios:

    a) Mayor factor de potencia, mejor estabilidad de tensin y menores prdidas en la red

    b) Filtrado de armnicas del sistema

    c) Ausencia de problemas de resonancia y de amplificacin de las perturbaciones elctricas

    Una red limpia impone una carga mucho menor sobre los equipos y aumenta su duracin, lo que se traduce en me-nores costos de mantenimiento y sustitucin de equipos en mal estado.

    Problemas que pueden causar las armnicas:

    a) Mayores prdidas, las mquinas funcionarn

    06

    Figura 4. Capacitores conmutados por tiristores (TSC)

  • con temperaturas ms altas y pueden sobrecalentarse.

    b) Problemas de resonancia entre las partes inductivas y capacitivas de la red de transmisin.

    c) Funcionamiento defectuoso de los sistemas de control, ya que los equipos de medicin electrnicos, los rels, etctera, estn dimensionados para la frecuencia fundamental.

    d) Sobrecarga de los capacitores, que deriva en mal funcionamiento y envejecimiento prematuro.

    e) Corrientes elevadas en los conductores neutros.

    Las armnicas son generadas por las cargas asimtricas de la corriente. Los tpicos productores de armnicas son las ramas de reactores controlados por vlvulas de tiris-tores y el horno elctrico. Un filtro de armnicas consiste en un reactor y capacitores, en algunos casos se agrega una resistencia de filtrado de armnicas. Se ajusta a la fre-cuencia a eliminar, creando una impedancia mnima que acortar o amortiguar la armnica. Una red trifsica slo consistir en armnicas impares 3, 5, 7, 11, etctera, y se calcularn a partir de la frecuencia 60Hz.

    Vlvulas de tiristores. El tiristor es un dispositivo que in-vierte el sentido de la corriente o hace pasar de forma vo-luntaria la corriente por diferentes aparatos de encendido y apagado, que comenzar a transmitir despus de recibir un impulso de disparo y se apagar cuando llegue a cero.

    Los tiristores se encuentran apilados en serie para formar una vlvula, no se conectarn en paralelo, y controlan la fase positiva o negativa de la corriente. La tensin del bus se conecta mediante la vlvula de tiristores.

    07

    Figura 5. Filtros de armnicas

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Las vlvulas de los tiristores, y todo su equipo aso-ciado, se debe disear para soportar las condicio-nes de operacin en estado estable y transitorio. Las vlvulas de encendido de los tiristores deben ser robustas y no deben operar durante fallas en el sistema de control o disturbios en el sistema de potencia.

    El nmero de tiristores de cada fase debe permi-tir la operacin continua de la vlvula hasta con un 10% de tiristores fallados; dicha situacin genera una seal de alarma y la indicacin de la posicin del tiristor fallado.

    El reemplazo del tiristor fallado se debe realizar sin abrir el circuito de enfriamiento, y las vlvulas de tiristores deben facilitar su reemplazo, sin necesi-dad de desconectar otros tiristores o su circuito de distribucin de potencial.

    Es importante contar con un sistema de monitoreo conti-nuo que permita la deteccin e indicacin local del estado de cada par de tiristores, adicionalmente, a travs del sis-tema de control y monitoreo local (IHM), se debe registrar la ubicacin exacta de los tiristores fallados, indicndose en pantalla:

    a. La rama (inductiva o capacitiva)

    b. La fase

    c. La posicin del tiristor o tiristores fallados en la fase

    Sistema de enfriamiento. Consiste en un circuito prin-cipal por el que circula el agua y un circuito para el tra-tamiento del agua, el cual es capaz de transferir el calor producido por las vlvulas de tiristores en operacin al me-dio ambiente, con el fin de mantener su temperatura en un rango tal que no ponga en peligro la integridad de los tiristores.

    08

    Figura 6. Vlvulas de tiristores

  • Este sistema de enfriamiento debe ser del tipo cerrado, sellado con agua desmineralizada o una mezcla de agua con anticongelante; en el caso de operar a temperatura de congelacin debe contar con un sistema cerrado de recirculacin para desionizar el agua, cada rama debe contar con vlvulas para aislarlas del resto del sistema, sin interrumpir el flujo de agua. Debe contar como mnimo con 2 bombas principales, capaces cada una de proveer al 100% el flujo de enfriamiento necesario. Una bomba debe permanecer en operacin, mientras la otra permanece de reserva, siendo posible operar cualquiera como bomba principal. En caso de falla de alguna de ellas, el respaldo debe entrar en operacin sin que esto provoque la sali-da del CEV, por tal motivo se debe contar con un sistema automtico que intercambie peridicamente la operacin entre ellas.

    Figura 7. Sistema de enfriamiento

    Sistema de control local y remoto. Coordina la ope-racin del CEV, para regular el lado de alta tensin en el banco de transformacin. La lgica de control de los inte-rruptores y cuchillas desconectadoras debe incorporarse al sistema de control del CEV.

    El control debe ser completamente computarizado y pro-gramable; adems, el CEV debe contar con un interfaz hombre-mquina (IHM) que permita supervisar por medio de diagramas unifilares la informacin de la operacin del estado del equipo primario (cuchillas e interruptores), alar-mas, medicin de potencia reactiva entregada al sistema, variables de operacin de las ramas (TCR, TSC y filtros), transformador de potencia, servicios propios de corriente alterna y corriente directa y del sistema de enfriamiento; as como mandos de interruptores y cuchillas desconecta-doras y mediciones de tensin (kV), corriente (A) y poten-cia reactiva (MVAr).

    La operacin y monitoreo debe estar disponible para control remoto desde un centro de control, por lo que se debe disponer de lo siguiente:

    a) Alarmas de operacin de protecciones

    b) Estado de posicin de interruptores y cuchillas

    c) Mediciones de tensin, corriente y potencia reactiva

    09

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    d) Ajuste de tensin de referencia

    e) Control de interruptores y cuchillas

    f) Arranque y paro del CEV

    g) Controles adicionales

    Ante la falla de alguna rama del CEV (TCR, TSC o filtros), sta debe desconectar y el CEV de manera automtica e inmediata y debe restablecer su operacin con su mxima capacidad disponible (capacidad reducida), asegurando siempre la confiabilidad del sistema elctrico de potencia. El CEV debe estar diseado para soportar la tensin mxi-ma temporal por el tiempo.

    La capacidad nominal de operacin continua debe ser en-tre los valores de potencia reactiva, inductiva y capacitiva. El CEV debe ser capaz de operar en forma continua en estado estable a una frecuencia de 60Hz 0.05Hz y en estado transitorio a una frecuencia de 60Hz 1.5Hz del sistema.

    Figura 8. Sistema de control local y remoto

    Servicios auxiliares de corriente directa y corriente alterna. La alimentacin de corriente directa se sumi-nistra a travs de un banco de bateras del tipo alcalino nquel-cadmio, tensin de 125 Voltaje de corriente directa (V.c.d.), para un rgimen de descarga de 8 horas y de un cargador tipo rectificador de onda completa filtrado y re-

    gulado para cargar un banco de bateras de 125 V.c.d. El rgimen de descarga es de 8 horas, tensin de alimenta-cin de 220 V.c.a., y es trifsico. Est diseado para sumi-nistrar tanto carga de igualacin, como carga de flotacin.

    La alimentacin de corriente alterna es proporcionada por la CFE para suministrar a todos los servicios del CEV a una tensin de 220V / 127V, 60Hz. con la finalidad de asegu-rar la confiabilidad y continuidad del servicio, el sistema de servicios propios deber disponer de un sistema de trans-ferencia de 2 opciones:

    a) Alimentacin principal

    b) Alimentacin de respaldo

    10

  • Sistema de aire acondicionado. Los equipos para acon-dicionamiento de temperatura en el interior de la caseta de control y tiristores, deben contar con dos unidades tipo paquete, con capacidad al 100%, para mantener la tem-peratura recomendada en dichas reas y proporcionar presin positiva al interior de la caseta. El sistema debe operar en forma totalmente automtica, intercambiando el uso de las unidades cada semana o ante la falla de la unidad en operacin.

    Figura 9. Sistema de aire acondicionado

    Cuchillas desconectadoras y de puesta a tierra. Las cuchillas desconectadoras se utilizan para aislar cual-quier aparato que requiera mantenimiento.

    Los siguientes componentes deben contar con cuchillas desconectadoras y con puesta a tierra:

    a) Cada rama de reactores controlados por tiristores

    b) Cada rama de capacitores conmutada por tiristores

    c) Cada rama de filtros

    Las cuchillas deben cumplir con lo siguiente:

    a) Todas las cuchillas desconectadoras deben ser motorizadas

    b) Todas las cuchillas desconectadoras deben permitir su operacin manual

    c) Todas las cuchillas de puesta a tierra deben ser de operacin manual

    11

    Al restablecerse la alimentacin principal, luego de una falla, despus de 30 segundos, el sistema debe desco-nectarse de la alimentacin de respaldo y cambiar a la alimentacin principal. En ambas transferencias se debe asegurar que stas no afecten la continuidad operativa del compensador esttico de VAR (CEV).

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Figura 10. Montaje de cuchillas tripolares

    Transformadores de corriente: Deben cumplir con la norma de referencia NRF-027-CFE y apegarse a los requeri-mientos de diseo del CEV.

    Transformadores de potencial inductivos: Deben cum-plir con la norma de referencia NRF-026- CFE y apegarse a los requerimientos de diseo del CEV.

    Apartarrayos: Deben cumplir con la norma de referencia NRF-045-CFE y apegarse a los requerimientos de diseo del CEV.

    Estructura metlica menor: Debe ser de acuerdo con el diseo del fabricante y cumplir con lo indicado en la especifi-cacin CFE JA100-57.

    3.2 MONTAJE DE EQUIPO MENOR

    3.2.1 Definicin de equipo menor

    Transformadores de corriente: Es el dispositivo disea-do para suministrar una corriente adecuada a instrumentos de medicin y proteccin, elevando el voltaje para disminuir la corriente. Bajo con-diciones normales de operacin, la corrien-te suministrada (co-rriente secundaria) es proporcional a una corriente primaria. La funcin principal de este equipo es re-ducir la corriente a valores normales no peligrosos dentro de condiciones normales de operacin. Donde el devanado primario de dicho transforma-dor est conectado en serie con el circuito que se desea medir; en tanto que los deva-nados secundarios estn conectados a los circuitos de co-rriente de uno o varios aparatos de medicin y proteccin

    Figura 11. Transformadores de corriente

    12

  • Figura 12. Transformadores de potencial Figura 13. Trampa de ondas Figura 14. Trampa de ondas con TPC

    (ejemplo: relevadores y multimedidores, los cuales pueden ser anlogos y/o digitales).

    13

    Transformadores de potencial: Este dispositivo est di-seado para suministrar una tensin adecuada a instrumen-tos de medicin y proteccin. Bajo condiciones normales de operacin, la tensin suministrada (tensin secundaria) es proporcional a una tensin primaria. La funcin principal de este equipo es reducir el voltaje a valores normales no pe-ligrosos dentro de las condiciones normales de operacin. Donde el devanado primario de dicho transformador est conectado en paralelo con el circuito que se desea medir; en tanto que los devanados secundarios estn conectado a los circuitos de voltaje de uno o varios aparatos de medicin y proteccin (ejemplo: relevadores y multimedidores, los cua-les pueden ser anlogos y/o digitales).

    Apartarrayos: Son aquellos dispositivos de una subes-tacin que se conectan en paralelo al sistema elctrico y que por sus caractersticas funcionan como proteccin de los equipos de una subestacin, de sobretensiones o des-cargas atmosfricas (en el sistema). Su funcin principal es limitar y drenar a tierra las sobretensiones que se pro-ducen por accin de los efectos transitorios como de las descargas atmosfricas (rayos).

    Trampa de ondas: Son dispositivos que se conectan en serie con la lnea de alta tensin. Su impedancia debe ser despreciable a la frecuencia de 60Hz. y relativamente alta sobre cualquier banda de frecuencias entre 40 y 500KHz; consiste de una bobina principal con un dispositivo de pro-teccin y un dispositivo de sintona. Su funcin es filtrar las frecuencias del sistema elctrico distintas a 60Hz, llevndo-las por medio de un cable de radiofrecuencia hasta el equipo OPLAT.

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    3.2.2 Clasificacin

    Transformador de Corriente

    Apartarrayos

    Transformador De Potencial

    Trampa de ondaPor su servicio

    Trampa de ondaPor su montaje

    Devanado(Relacin simple o doble)

    Servicio

    Devanado

    Inductivos

    Capacitivos

    Intemperie

    Suspendida

    Soportada

    Barra

    Ventana

    Boquilla

    Intemperie

    Interior

    Normal

    Contaminacin

    xido de zinc

    Auto valvulares

    Figura 15. Clasificacin

    14

  • 3.2.3 Documentos que aplican

    Especificacin CFE VE000-38, NRF-027-CFE, NRF-026-CFE, CFE U4101-02, NRF-003-CFE-2000

    Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (S.E-OE-III.5)

    Instruccin de trabajo NB 8311, NB 8312,NB 8313

    Protocolo de pruebas del fabricante

    Lista de embarque de fabricante

    Instructivos y diagramas elctricos del fabricante

    Certificados de calidad del equipo

    3.2.4 Proceso de montaje

    3.2.4.1 Traslado del equipo menor al sitio de montaje

    a) Verificacin durante el transporte:

    15

    Los transformadores de corriente, transformadores de potencial, apartarrayos y trampas de onda pueden ser transportados por carretera, ferrocarril o va martima. Para cada caso el fabricante debe prever lo necesario (so-portes de madera, tornillos y/o flejes), para que el equipo y accesorios no sufran daos externos e internos. Normal-mente los equipos se transportan dependiendo del tipo, capacidad y fabricante, pueden ser en posicin vertical en vehculos especiales (cama baja) y debidamente fijados de sus bases o en huacales de madera en posicin horizontal (en el caso de los transformadores de corriente). Cuando son aparatos menores de 230kV pueden ser embalados en una sola pieza o separados en mdulos y de 400kV normalmente vienen divididos en mdulos.

    b) Verificacin a la llegada al sitio:

    Al recibir el equipo el supervisor debe revisar con la lista de embarque del embalaje que el equipo no se muestre gol-peado, roto, o con fugas de aceite, en cuyo caso se deber informar de algn dao que se presente al fabricante. Es importante para iniciar cualquier maniobra de izaje y des-embalaje, que se lleve a cabo siguiendo puntualmente las instrucciones del fabricante. Llevar a cabo una inspeccin fsica del equipo para detectar posibles daos en: porcela-na, membranas, pantallas, terminales primarias y secun-darias, as como pantallas deflectoras.

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Figura 16. Verificacin a la llegada al sitio

    Que las maniobras de izaje se lleven a cabo como se indica en el instructivo de montaje.

    Que el montaje, nivelacin y fijacin del equipo, se realice tomando en cuenta el par de apriete de los tornillos de fijacin, de acuerdo con la tabla propor-cionada por el fabricante.

    Nota: Al momento de fijar el equipo sobre su base soporte, verificar que haga contacto en todas sus partes con el pedestal, de lo contrario se deber calzar para obtener su nivelacin y evitar daos al mismo durante su funcionamiento.

    Si el transformador tuviese barras de conmutacin primaria asegurarse que estn correctamente co-nectadas.

    Con respecto a los transformadores de medida, ve-rificar que no existan fugas de aceite alrededor del domo, cabeza del equipo, porcelana, membrana y tanque de aceite.

    Verificar que cuando sean dos o ms mdulos por equipo realizar las conexiones elctricas entre es-tos y a tierra.

    Verificar las conexiones de la estructura y equipo al sistema de tierras.

    3.2.4.2 Montaje

    El montaje de los transformadores de medida, apartarra-yos y trampas de onda se supervisar por personal califi-cado, invariablemente se debe llevar a cabo siguiendo un programa de montaje y las instrucciones del fabricante.

    Durante el montaje se deber verificar lo siguiente:

    16

  • Durante el montaje de la trampa de onda se deber verificar lo siguiente:

    Que las maniobras de izaje se lleven a cabo como lo indi-ca el fabricante.

    Que el montaje se realice de acuerdo con el proyecto, es decir si es una dis-posicin suspendi-da o soportada.

    Para la disposicin del tipo suspendi-da, se deber ve-rificar que cuente con los elementos necesarios para la sujecin y fijacin del equipo en la trabe de la estruc-tura metlica y el piso.

    Figura 17. Montaje de la trampa de onda

    Para la disposicin del tipo soportada, se deber verificar que se encuentre instalado el dispositivo de potencial capacitivo o arreglos de aisladores so-portes, de acuerdo con el proyecto.

    Conexin de la trampa de onda al bus, dispositivo de potencial capacitivo y la unidad de acoplamiento.

    Inspeccin del par de apriete en las reas atornilla-das.

    3.2.5 Pruebas preoperativas

    A los transformadores de corriente se les aplicarn las siguientes pruebas elctricas:

    Resistencia de aislamiento

    Factor de potencia

    Prueba de relacin de transformacin

    Prueba de saturacin

    Prueba de polaridad

    Prueba de resistencia hmica

    17

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    A los transformadores de potencial inductivo y capacitivo se les aplicarn las siguientes pruebas elctricas:

    Resistencia de aislamiento

    Factor de potencia

    Medicin de capacitancia

    Pruebas de relacin de transformacin

    A las trampas de onda se les aplicarn las siguientes pruebas elctricas:

    Medicin de la impedancia de bloqueo

    Medicin de la perdida de insercin

    Pruebas de aislamiento

    Pruebas de dispositivos de proteccin

    3.3 MONTAJE DE TABLEROS DE PROTECCIN, CONTROL Y MEDICIN

    3.3.1 Definicin de tablero de proteccin, control y medicin

    El tablero es un gabinete metlico integrado por secciones verticales ensambladas entre s que contienen los dife-rentes dispositivos elctricos con funciones de proteccin, control y medicin.

    Figura 18. Tablero de proteccin, control y medicin

    18

  • 3.3.2 Clasificacin

    Por su construccin

    Dplex: En sus inicios, el diseo de los tableros fue tomado como base para que todos los componen-tes de proteccin control y medicin estuvieran en el mismo gabinete, que contaba con dos frentes, uno para el bus mmico y alarmas y otro para los relevadores de proteccin, con accesos laterales a su interior. Estos tableros se encuentran en servi-cio en subestaciones antiguas, por lo que an se siguen instalando. El diseo de la caseta de control para este tipo de tableros considera una fosa que canaliza el cableado desde el exterior de la subesta-cin (equipo primario, corrientes, voltajes, posicin y/o estados de equipos, alarmas y protecciones mecnicas); as mismo sirve para la interconexin entre tableros.

    Simplex: Este tipo de tablero se divide en dos sec-ciones: 1) un gabinete que contiene los relevadores de proteccin, relevadores auxiliares de control y los seguidores de posicin de los interruptores y cuchillas; 2) en el otro gabinete se instalan los con-mutadores de control, el mmico tipo mosaico y el cuadro de alarmas. Estos elementos se interconec-tan mediante un cable multiconductor lo suficien-

    temente largo para subir por charola y extenderse desde el mmico hasta el tablero de proteccin. El diseo de la caseta de control para este tipo de ta-bleros considera una charola elctrica en la parte superior, para la interconexin con otros tableros.

    Simplex integral: En este tipo de tablero se insta-lan los relevadores de proteccin, relevadores auxi-liares de control, accesorios de prueba, tablillas, la representacin grfica del arreglo de barras de la subestacin, indicadores, conmutadores, cuadros de alarmas y equipo de medicin. As mismo se instalan las protecciones y el mmico en el mismo frente. Este tipo de tablero se utiliza generalmen-te en subestaciones de distribucin, las cuales solo requieren de dos espacios o menos de relevadores principales.

    Integrales: Este tipo de tablero se utiliza en los mo-dernos diseos de subestaciones elctricas, donde existen sistemas de automatizacin, tales como el SICLE (Sistema de Informacin y Control Local de Estacin) con el control de los equipos primarios y la concentracin de informacin se efecta a tra-vs de un dispositivo conocido como MCAD (Mdu-lo de Control y Adquisicin de Datos), evitando con esto el suministro e instalacin de un tablero mmi-co con cuadro de alarmas, lo que representa una reduccin en el espacio de las casetas de control.

    19

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    3.3.3 Identificacin de tableros

    Por equipo primario asociado:

    LT Lneas de transmisin o distribucin de energa en alta media tensinTD Autotransformador o transformador con dos devanadosTT Autotransformador o transformador con tres devanadosTA Transformador de arranqueTU Transformador de unidadDB Diferencial de barrasRP Reactor en derivacinCP Banco de capacitores de compensacin en derivacinIA Interruptor para amarre o transferenciaIS Interruptor de seccionamiento de barrasIT Interruptor de transferencia

    Por tensiones de operacin:

    5 Tensiones de 44kV y menores7 Tensiones mayores de 44kV y hasta 161kV9 Tensiones de 161kV y hasta 230kV

    A Tensiones de 400kV y mayores

    Por protecciones primarias para lneas y alimentadores:

    50 Sobre corriente instantnea51 Sobre corriente temporizado67 Sobre corriente direccional21 Distancia85 Comparacin direccional87L Diferencial de lnea

    Por arreglo de barras:

    IM Para arreglos de interruptor y medioDI Para arreglo de doble interruptorPA Para arreglos con barra principal y auxiliarPT Para arreglos con barra principal y transferenciaAN Para arreglos de conexin en anilloBS Para arreglo de barra sencillaAD Para arreglos de alimentadores de distribucinTB Para arreglos de tres barras: barra 1, barra 2 y barra de transferencia

    Por equipo de monitoreo y medicin:

    RD Registrador de disturbiosMM Medidores multifuncin

    20

  • Ejemplos de clasificacin de tableros:

    Seccin tipo LT-A-87-87

    Seccin tipo para lneas de 400kV con proteccin diferencial de lnea PP1 y PP2

    Seccin tipo LT-A-87-21

    Seccin tipo para lneas de transmisin de 400kV, con proteccin diferencial de lnea como PP1 y pro-teccin de distancia como PP2

    Seccin tipo LT-A-85-21

    Seccin tipo para lneas de transmisin de 400kV, con proteccin por comparacin direccional como PP1 y proteccin de distancia como PP2

    Seccin tipo LT-9-85-21

    Seccin tipo para lneas de transmisin de 230kV, con proteccin de comparacin direccional como PP1 y proteccin de distancia como PP2

    Seccin tipo LT-9-87-87

    Seccin tipo para lneas de transmisin de 230kV,

    con proteccin diferencial como PP1 y PP2

    Seccin tipo LT-9-87-21

    Seccin tipo para lneas de transmisin de 230kV, con proteccin diferencial como PP1 y proteccin de distancia como PP2

    Seccin tipo LT-9-21-21

    Seccin tipo para lneas de transmisin de 230kV, con proteccin de distancia como PP1 y PP2

    Seccin tipo LT-7-87

    Seccin tipo para una lnea de transmisin de 115kV, con proteccin diferencial como PP

    Seccin tipo LT-7-21

    Seccin tipo para una lnea de transmisin de 115kV, con proteccin de distancia como PP

    Seccin tipo LT-7-87-87

    Seccin tipo para dos lneas de transmisin de 115kV, con proteccin diferencial como PP1 y PP2

    Seccin tipo LT-7-21-21

    21

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Seccin tipo para dos lneas de transmisin de 115kV, con dos esquemas de proteccin de distancia

    Seccin tipo LT-7-21-87

    Seccin tipo para dos lneas de transmisin de 115kV, con un esquema de Proteccin de distan-cia y un esquema de proteccin diferencial

    Seccin tipo LT-5

    Seccin tipo de alimentadores de 34.5kV, 23.0kV y 13.8kV con PPA

    Seccin tipo TT

    Seccin tipo para autotransformador o transfor-mador con tres devanados

    Seccin tipo TD

    Seccin tipo para autotransformador o transfor-mador con dos devanados

    Seccin tipo CP-7

    Seccin tipo para bancos de capacitores de 161kV y menores

    Seccin tipo RP

    Seccin tipo para reactores paralelo

    Seccin tipo RT

    Seccin tipo para reactores conectados al terciario de transformadores

    Seccin tipo IA e IS

    Seccin tipo para interruptores de transferencia o amarre e interruptores para seccionamiento de barras

    Seccin tipo IT

    Seccin tipo para interruptores de transferencia

    Seccin tipo DB-IM Seccin tipo para proteccin de diferencial de barras en arreglos de doble interrup-tor o interruptor y medio

    Seccin tipo DB-PA Tablero de proteccin, control y medicin para proteccin diferencial de barras en arreglos de barra principal-barra auxiliar con in-terruptor de amarre o transferencia y arreglos de tres barras

    22

  • Seccin tipo DB-PT Tablero de proteccin, control y medicin para proteccin diferencial de barras en arreglos de barra principal-barra de transferencia y barra sencilla

    Seccin tipo RD

    Seccin tipo para registradores de disturbios

    Seccin tipo MM

    Seccin tipo para medidores multifuncin

    3.3.4 Documentos que aplican

    Especificacin y anexos CFE VE6700-41, G0000-62, CFE NRF-041

    Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (SE-OE-IV)

    Registro de montaje NB 8314

    Resultado y protocolo de inspeccin y pruebas del fabricante

    Lista de embarque de fabricante

    Certificados de calidad del equipo

    Instructivos tcnicos y manuales de operacin del fabricante

    Diagramas esquemticos y alambrado del fabricante

    Software para acceso-configuracin

    Software para anlisis de explotacin

    Licencias

    3.3.5 Proceso de montaje

    3.3.5.1 Traslado de equipo al rea de montaje

    a) Verificacin durante el transporte:

    Los tableros de proteccin, control y medicin son trans-portados normalmente por carretera, el fabricante debe prever que los mismos se embarquen por secciones en forma individual y protegidos con bastidores de madera y forrados con cubiertas de polietileno para evitar daos fsicos al tablero y sus componentes ya sea por humedad o polvo. Los tableros deben ser embarcados en posicin vertical y en transportes adecuados al tamao y dimen-sin de stos.

    23

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Figura 19. Verificacin durante el traslado de tableros

    b) Verificacin a la llegada al sitio

    Al recibir los tableros:

    Revisar con la lista de embarque, que el em-balaje y el equipo no se muestren golpea-dos, rotos y sin faltan-tes, en cuyo caso se deber informar en forma inmediata de algn dao o faltante que se detecte al fa-bricante.

    Verificar que las maniobras de izaje y desembalaje se lleve a cabo siguiendo las instrucciones del fabri-cante y con el equipo adecuado.

    Llevar a cabo una inspeccin fsica externa e inter-na a los tableros y sus componentes segn las lis-tas de embarques para detectar posibles daos a los mismos.

    Verificar que los relevadores que integran las sec-ciones se encuentren en el listado de relevadores aprobados por CFE.

    Figura 20. Verificacin durante el traslado de Figura 21. Montaje del tablero de proteccin, control y medicin

    24

  • 3.3.5.2 Proceso de montaje

    El montaje de los tableros de proteccin, control y medi-cin deber ser supervisado por personal calificado para tal fin, bajo un programa y siguiendo las instrucciones del fabricante.

    Durante el montaje se deber verificar lo siguiente:

    Que el montaje, fijacin, ensamble y nivelacin de las secciones que integran los tableros se realice tomando en cuenta los planos de proyecto y dibujos del fabricante.

    Al momento de anclar las secciones se deber veri-ficar que la base en su totalidad haga contacto con el piso y no se presente ningn desnivel.

    Verificar el estado fsico de todos los componentes elctricos de cada seccin.

    3.4 MONTAJE DE SISTEMA DE CONTROL SUPERVISORIO

    3.4.1 Definicin de sistema de control supervisorio

    Se puede definir como control supervisorio, al sistema di-seado con la finalidad de obtener la informacin y control de las subestaciones de un sistema elctrico a control re-moto, desde una central como estacin maestra, median-te la cual se hace posible la ejecucin de controles para la apertura o cierre de interruptores y/o cuchilla, inicio o paro de secuencias automticas, adquisicin de infor-macin analgica y digital, como sealizacin y monitoreo de estados que guardan los equipos de una subestacin. Tambin obtenemos informacin de alarmas y proteccio-nes de los diferentes dispositivos que componen la subes-tacin, con el fin de proporcionar un mejor servicio y pre-ver fallas en las subestaciones elctricas o centrales de generacin. Todo este intercambio de informacin y con-trol de maestra-remoto se logra a travs de un medio de comunicacin que utiliza protocolos, siendo estos medios los enlaces de comunicacin: lnea directa, red telefnica, oplat, fibra ptica, microondas, radiofrecuencia. Para que el sistema de control supervisorio funcione debe haber 2 elementos claves; una estacin maestra (UTM) y una esta-cin remota (UTR, SICLE o SISCOPROMM).

    25

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    En la actualidad un control supervisorio de forma remota en una subestacin se puede lograr de varias formas de acuerdo con el tipo de subestacin.

    3.4.2 Clasificacin de los equipos de control supervisorio

    Los diferentes equipos de control supervisorio se pueden

    clasificar en:

    Unidad terminal remota (UTR)

    Subsistema remoto (SSR)

    Sistema integral de proteccin, control y medicin (SISCOPROMM)

    Sistema integral de control local de estacin (SICLE)

    Unidad Terminal Remota (UTR) y/o Subsistema Remoto (SSR)

    Conjunto de equipos y programacin que realizan las fun-ciones de integracin, procesamiento, almacenamiento, manejo y retransmisin de los parmetros propios del pro-ceso para el control supervisorio y adquisicin de datos de una instalacin, referidos a un centro de control de nivel su-perior. La unidad terminal remota y/o subsistema remoto (UTR Y/O SSR), para poder cumplir con sus funciones de control supervisorio est basado en un microprocesador (SCADA) de propsito general, a travs del cual ejecuta las

    Las funciones bsicas que realiza la central maestra son:

    Adquisicin de datos

    Control de dispositivos

    Almacenaje y manejo de informacin

    Proporcionar informacin al operador

    Transmisin de informacin

    Las funciones bsicas que realiza la unidad central remota son:

    Salidas de control

    Adquisicin digital

    Adquisicin analgica

    26

  • funciones requeridas. Existen unidades terminal remotas tipo poste y del tipo sobreponer en piso.

    Figura 22. UTR tipo sobreponer en piso

    Figura 23. UTR tipo poste

    El subsistema remoto debe estar diseado para satisfacer aplicaciones de medio o gran alcance, o donde se requiera flexibilidad para futuras expansiones, por lo que tiene la capacidad de ser: modular y distribuido.

    SSR

    Figura 24. Tipos de subsistemas remotos

    Servidor Scada

    UTRCPU

    27

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Sistema integrado de control, proteccin, medicin y mantenibilidad (SISCOPROMM)

    Todo el conjunto est ubicado en secciones de tableros integrales, las funciones que realiza son:Administrar la informacin e integrar las funciones de proteccin, control, medicin y mantenibilidad en subes-taciones de distribucin, as mismo debe ser la base de referencia para la estrategia de implantacin o sistemas afines como: automatizacin de redes de distribucin, sis-tema informtico, etctera. Este sistema est estructura-do bajo el concepto de sistema abierto y distribuido, que permita el crecimiento a futuro en forma modular por es-quema de proteccin en los diferentes tipos de secciones de tableros y su disposicin fsica (lneas, transformadores y alimentadores).

    La arquitectura conceptual del sistema consta bsicamen-te de los siguientes componentes:

    Controlador principal de subestacin (CPS)

    Dispositivos electrnicos inteligentes (DEIs):

    a) Unidad de control y adquisicin de datos (UCAD) b) Relevadores de proteccin (lneas, alimentadores, etctera) c) Medidores microprocesados

    Arquitectura de comunicacione

    Autodiagnstico

    Los dispositivos electrnicos inteligentes (DEIs) son dispo-sitivos que adquieren y/o concentran y procesan la infor-macin proveniente de campo, e integran parcial o total-mente las funciones de control, medicin y proteccin.

    Figura 25. Ejemplo de un tablero SISCOPROMM

    Sistema de Informacin y Control Local de Estacin (SICLE) Integral

    Los Sistemas de informacin y control local de estacin (SICLE) se encuentran ubicados en subestaciones de po-tencia nuevas y existentes de transmisin y transforma-cin de la CFE, para que a travs de sistemas de automati-

    28

  • Subsistema local

    Subsistema remoto

    Sistema de proteccin y medicin (SPM)

    Red de comunicaciones de subestacin

    Hardware especial

    Software: Se refiere a la programacin requerida que el sistema debe considerar en la utilizacin de paquetes con apego a normalizacin de sistemas abiertos y deber contar con lo siguiente:

    Sistema operativo

    Manejadores de bases de datos

    Programas de aplicacin

    Protocolos

    Diagnsticos

    Actualizacin

    Software special

    SICLE

    29

    zacin inteligentes puedan supervisar y controlar en forma local y remota la subestacin en su totalidad, as como el acceso a la informacin de medicin, registro secuencial de eventos y equipos de proteccin y su integracin a los diferentes sistemas operando actualmente en CFE. Con estos sistemas integrales de control, proteccin y medi-cin los Centros de Control de Energa (CENACE) ubicados estratgicamente dentro del Sistema Interconectado Na-cional administran y controlan dichas subestaciones en su afn por mejorar la calidad y el suministro de la energa elctrica. El SICLE se integra en un solo conjunto forma-do por secciones de tableros integrales, conformado por: hardware y software.

    Hardware: Es el conjunto de componentes fsicos (elc-tricos, electrnicos y electromecnicos) que integran la parte material del SICLE. Incluyendo los diferentes elemen-tos que componen el Subsistema Local (SSL), el Subsiste-ma Remoto (SSR) y el Sistema de Proteccin y Medicin (SPM), los cuales son:

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Figura 26. Equipo SICLE

    FUENTE DE PODER

    SERVIDOR SCADA

    GPSHUB(CONCENTRADOR DE

    COMUNICACIN LOCAL)

    RUTEADOR

    FIREWALL

    30

  • Figura 27. Equipo CENACE

    31

    3.4.3 Diagrama de interconexin subestacin-CENACE

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Especificacin SICLE G0000-34, SISCOPROMM V6700-55, UTR G0000-74

    Especificacin de construccin de subestaciones elctricas

    Procedimiento de montaje NB 8319

    Protocolo de pruebas del fabricante

    Instructivos y diagramas esquemticos del fabricante

    Lista de embarque de fabricante

    Certificados de calidad del equipo

    Software para acceso - configuracin

    Software para anlisis de explotacin

    Licencias

    Los tableros de control son transportados normalmente por carretera. El fabricante debe prever que los mismos se embarquen por secciones en forma individual y protegi-dos con bastidores de madera y forrados con cubiertas de polietileno para evitar daos fsicos al tablero y sus compo-nentes ya sea por polvo o humedad. Los tableros deben ser embarcados en posicin vertical y en transportes ade-cuados al tamao y dimensiones de stos.

    Figura 28. Traslado del tablero de control

    32

    3.4.4 Documentos que aplican

    3.4.5 Proceso de montaje

    3.4.5.1 Traslado de equipo al rea de montaje

    a) Verificacin durante el transporte:

  • 3.5 MONTAJE DE SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

    3.5.1 Definicin de sistema de telecomunicaciones Es el proceso de transmitir, emitir o recepcionar infor-macin a largas distancias por medios elctricos. La co-municacin se hace llegar a su destino, bien por cables conductores debidamente aislados llamados lneas de transmisin, a travs de la atmosfera (aire), enlaces de radiofrecuencia o medios pticos.

    Los sistemas de comunicacin son requeridos por los esque-mas de proteccin para realizar las funciones de teleprotec-cin, por lo tanto se deben considerar los siguientes esquemas:

    33

    b) Verificacin a la llegada al sitio

    Al recibir los tableros:

    Revisar con la lista de embarque, que el embalaje y el equipo no se muestren golpeados o rotos y sin faltantes, cuyo caso se deber informar en forma inmediata de algn dao o faltante que se detecte al fabricante.

    Verificar que las maniobras de izaje y desembalaje se lleve a cabo siguiendo las instrucciones del fabri-cante y con el equipo adecuado.

    Llevar a cabo una inspeccin fsica externa e inter-na a los tableros y sus componentes segn las lis-tas de embarques para detectar posibles daos a los mismos.

    3.4.5.2 Actividades de montaje

    El montaje de los tableros de control deber ser supervisado por personal calificado para tal fin bajo un programa y siguien-do las instrucciones del fabricante.

    Durante el montaje deber verificar lo siguiente:

    Verificar el montaje, fijacin, ensamble y nivelacin de las secciones que integran los tableros tomando en cuenta los planos de proyecto y dibujos del fabri-cante.

    Al momento de anclar las secciones se deber veri-ficar que la base en su totalidad haga contacto con el piso y no se presente ningn desnivel.

    Verificar el estado fsico de todos los componentes elctricos de cada seccin.

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    34

    Sistema oplat: onda portadora tipo FSK, capaz de transmitir seales de contacto, de voz y datos. Es-tos sistemas se utilizan en los sistemas de protec-cin como medios para el envo y transmisin de permisivos y transferidos directos.

    Sistema de radiofrecuencias: este sistema debe estar conformado por radio modem, con banda de operacin UHF, de 902928MHZ (spread sprec-trum) velocidad de comunicacin hasta 115.2 kbaud, modo de operacin full duplex, asincrnica, continua y con interfaz RS-232 con un alcance de enlace de 45km con lnea de vista, potencia mxima de salida 1 W, tensin de alimentacin de 125VCD.

    Sistema ptico: en estos sistemas se cuenta con un cable de fibra ptica para el enlace entre dos subestaciones por medio de los equipos pticos, para conectar a los equipos de proteccin (directa-mente a la fibra y/o por un canal de comunicacin multiplexado segn se requiera), as mismo la infor-macin que maneja el control supervisorio.

    Sistema de microondas digital mutiflexado: es-tos sistemas se emplean para enlazar sistemas de proteccin en subestaciones de transmisin y sub-transmisin por medio de propagacin de ondas a travs de la atmsfera.

    3.5.2 Documentos que aplican

    Especificacin CFE U4000-10 y G0000-65

    Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (S.E-OE-IV.1 Y V.3)

    Registro de montaje NB 8318, NB8314 y 8325 Resultado y protocolos de inspeccin y pruebasdel fabricante

    Lista de embarque de fabricante

    Certificados de calidad del equipo

    Instructivos tcnicos y manuales de operacin del fabricante

    Diagramas esquemticos y alambrado del fabri-cante

    Software para acceso-configuracin

    Software para anlisis de explotacin

    Licencias

  • 3.5.3 Proceso de montaje

    3.5.3.1 Traslado del equipo de comunicacin al sitio de montaje

    a) Verificacin durante el transporte:

    Los equipos de comunicacin son transportados normal-mente por carretera o va martima, el fabricante debe prever que se embarquen por secciones, en forma indi-vidual y protegidos con bastidores de madera y forrados con cubiertas de polietileno para evitar daos fsicos al tablero y sus componentes ya sea por humedad o polvo. Los equipos deben ser embarcados en la posicin que in-dica el fabricante y en transportes adecuados al tamao y dimensiones de stos, con la finalidad de evitar daos.

    b) Verificacin a la llegada al sitio

    Al recibir los equipos se deber:

    Revisar con la lista de embarque cada uno de los equipos y accesorios, adems que el embalaje no se muestre golpeado o roto y sin faltantes, cuyo caso se deber informar en forma inmediata de algn dao o faltante que se detecte al fabricante.

    Verificar que las maniobras de izaje y desembalaje se lleven a cabo siguiendo las instrucciones del fa-bricante y con el equipo adecuado.

    Llevar a cabo una inspeccin fsica externa e inter-na a los gabinetes y sus componentes segn las listas de embarques para detectar posibles daos a los mismos.

    Verificar que la documentacin de cada uno de los equipos suministrados cuente con su certificado de aceptacin, por laboratorios certificados y aproba-dos por CFE.

    Figuras 29 y 30. Verificacin a la llegada al sitio delequipo de comunicacin al sitio de montaje

    35

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    36

    3.5.3.2 Actividades de montaje

    Sistema oplat

    Se compone de: equipo oplat, equipo de tonos, equipo de teleproteccin, cable RF, unidad de acoplamiento, disposi-tivo de potencial, trampa de onda, software y licencias.

    En relacin a las actividades de montaje:

    Deber ser supervisado por personal calificado para tal fin. Bajo un programa y siguiendo las ins-trucciones del fabricante.

    Este sistema consiste en realizar el montaje de un conjunto de equipos y accesorios para realizar la comunicacin punto a punto, de acuerdo con los es-quemas normalizados de comunicacin para lneas de transmisin de 400kV, 230kV y 115kV.

    Durante el montaje se deber verificar lo siguiente:

    a) Que durante el montaje, fijacin, ensamble y nivelacin de las secciones que integran los tableros se consideren los planos de proyecto y dibujos del fabricante.

    b) Al momento de anclar las secciones se deber verificar que la base en su totalidad haga contacto con el piso y no se presente ningn desnivel.

    Durante el montaje se deber verificar lo siguiente:

    a) El estado fsico de todos los componentes elctricos y electrnicos de cada seccin. b) El montaje adecuado del sistema de acoplamiento (TPC, TO, UAC, cable RF).

    c) El alambrado del equipo y sus interconexiones.

    d) El montaje adecuado del sistema de alimentacin.

  • Figura 31. Sistema Oplat

    Equipo fuera del alcance de suministro (o ya existe o su su-ministro es por CFE, o no es de

    comunicaciones y se indica solo como referencia operativa)

    Equipo de comunicaciones que debe ser suministrado y que

    esta incluido dentro del alcance del contrato

    ET: Equipo de tonos de audio para teleproteccin

    EDT: Equipo dogital de teleproteccin

    CGFO: Cable de guarda con fibras pticas

    CDFO: Cable dieltrico con fibras pticas

    mm: Multimodo

    um: Unimodo

    37

    Sistema de radio frecuencia

    El cual se compone de equipos de radio, VHF, UHF, mi-croondas, sistema radiante, torre de comunicacin, ante-nas, direccional y omnidireccional, cable coaxial, software y licencias.

    En relacin a las actividades de montaje:

    El montaje del sistema de radio frecuencia deber ser supervisado por personal calificado para tal fin. Bajo un programa y siguiendo las instrucciones del fabricante.

    Este sistema consiste en realizar el montaje del radio de comunicacin y del sistema radiante, as como sus accesorios para realizar la comunicacin en muchas de las bandas disponibles en el espec-tro de frecuencias (VHF, UHF y microondas), de acuerdo con el proyecto.

    Durante el montaje deber verificar lo siguiente:

    a) El montaje, fijacin y nivelacin de la torre y radio de comunicacin tomando en cuenta los planos de proyecto y dibujos del fabricante.

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    Figura 32. Montaje del sistema de radio frecucia

    38

    b) El tendido y fijacin del cable coaxial, desde la torre hasta el equipo por charolas o trincheras.

    c) La instalacin del sistema de tierra e iluminacin de acuerdo con norma y con certificado de la Direccin General de Aeronutica Civil.

    Durante el montaje:

    Verificar que la torre sea pin-tada con los colores regla-mentarios.

    Verificar el alambrado del equipo y las conexiones con otros.

    Montaje adecuado del siste-ma de alimentacin.

    Sistema ptico

    Se compone de equipo ptico, equipo digital de telepro-teccin, caja de interconexin ptica, cables y conectores (elctricos y pticos), software y licencias para el sistema de gestin.

    En relacin a las actividades de montaje:

    El montaje del sistema ptico deber ser supervisa-do por personal calificado para tal fin. Bajo un pro-grama y siguiendo las instrucciones del fabricante.

    Consiste en realizar el montaje de los gabinetes del equipo terminal ptico y sus accesorios.

    Durante el montaje se deber verificar lo siguiente:

    a) El montaje, fijacin, ensamble y nivelacin de los gabinetes tomando en cuenta los planos del proyecto y dibujos del fabricante.

    b) Al momento de anclar los gabinetes se deber verificar que la base en su totalidad haga contacto con el piso y no se presente ningn desnivel.

  • Figura 33. Caja de empalme de cable dielctrico a cable OPGW

    Figura 34. Gabinete de equipo ptico

    39

    c) El estado fsico de todos los componentes elctricos y electrnicos de cada seccin.

    Que el cableado y las conexiones se realicen de acuerdo con el proyecto aprobado para construc-cin.

    La instalacin adecuada del cable ptico, en la lnea y subestacin

    Realizacin de empalmes y medicin de atenuacin de cada empalme.

    Tipos de fibras y conectores pticos, en Pig tails y caja de conexiones.

    Durante el montaje verificar:

    En la siguiente unidad continuaremos estudiando el mon-taje de los equipos faltantes como son el tablero de servi-cios propios, el banco y los cargadores de bateras, entre otros; los cuales tienen una estrecha relacin con los vis-tos en esta unidad, sin embargo debido a la extensin del documento se opt por separarlos.

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    40

    Conclusin

    El documento de la presente unidad da cuenta sobre los procesos durante el desarrollo de la obra electromecnica en subestaciones elctricas de potencia, as como los documentos de registro y la normatividad correspondiente al monta-je de los equipos: compensador esttico, equipo menor, tableros de proteccin, control y medicin, sistema de control supervisorio y sistema de telecomunicaciones.

    Es de gran importancia que se tomen en cuenta todas las indicaciones descritas en este documento ya que la incorrec-ta ejecucin de algunas de las actividades que se realizan durante el proceso de montaje de los equipos puede tener repercusiones econmicas, materiales y humanas.

    Norma de referencia NRF-027-CFE

    Norma IEC- 60044-2

    Norma IEC-60099

    Especificacin CFE JA100-57

    Especificacin CFE VE000-13

    Especificacin CFE VE000-14

    Fuentes consultadas

  • 41

    Especificacin CFE VE000-38

    Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (S.E-OE-III.5)

    Registro de montaje NB 8312-13

    Especificacin y anexos CFE VE6700-41

    Especificacin G0000-65

    Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (SE-OE-IV.1)

    Registro de montaje NB 8310

    Especificacin SICLE G0000-34 SISCOPROMM V6700-55

    Procedimiento de montaje NB 8319

    Especificacin CFE U4000-10

    Especificacin G0000-65

    Especificacin de construccin de subestaciones elctricas (S.E-OE-IV.1 Y V.3)

    Registro de montaje NB 8318

    Registro de montaje 8325

  • CONSTRUCCIN DE OBRA ELECTROMECNICA

    42

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICODivisin de Educacin Continua y a Distancia

    Facultad de Ingeniera

    ..:: Jefatura de la DivisinMtro. Vctor Manuel Rivera Romay

    E-mail: [email protected]

    ..:: Secretara Acadmica Lic. Anabell Branch Ramos

    E-mail: [email protected]

    ..:: Coordinacin de Contenidos Acadmicos Mtra. Ivett Gutirrez Peimbert

    E-mail: [email protected]

    ..:: Gestin de Proyecto Lic. Julieta Xiqui Prez

    E-mail: [email protected]

    ..:: Diseo Instruccional Lic. Scrates Esteves Austria

    E-mail: [email protected]

    ..:: Diseo Grfico Lic. Antonio Gmez Fuentes

    E-mail: [email protected]

    ..:: Programacin de Plataforma Lic. Christian Emmanuel Nava Basilio

    E-mail: [email protected]

    COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDADSubdireccin de Proyectos y Construccin

    Coordinacin de Proyectos de Transmisin y Transformacin

    ..:: Coordinacin de Proyectos deTransmisin y Transformacin

    Ing. Csar Fuentes EstradaE-mail: [email protected]

    ..:: Coordinador de Esc. Sup. De ObraIng. Elder Ruz Mendoza

    E-mail: [email protected]

    ..:: Desarrollo de Contenidos y Tutores Ing. Dionicio Mosqueda Medina

    E-mail: [email protected]

    Ing. ngel Rosas Prez E-mail: [email protected]

    Ing. Martn Cano Preza E-mail: [email protected]

    Ing. Jorge Hernndez PeuuriE-mail: [email protected]

    Ing. Pablo C. de la Rosa Duran E-mail: [email protected]

    Ing. Eduardo Garca Ramrez E-mail: [email protected]

    Ing. Hctor J. Gutirrez Bentez E-mail: [email protected]

    Ing. Juan Pablo Trujillo Flores E-mail: [email protected]

    Ing. Silverio Muoz Dasa E-mail: [email protected]