Unidad4.Diagnostico Del Presente

21
Contexto socioeconómico de México Unidad 4. Diagnóstico del presente Programa de la asignatura: Contexto socioeconómico de México Unidad 4. Diagnóstico del presente Universidad Abierta y a Distancia de México

Transcript of Unidad4.Diagnostico Del Presente

Page 1: Unidad4.Diagnostico Del Presente

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

Programa de la asignatura:

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

Universidad Abierta y a Distancia de México

Page 2: Unidad4.Diagnostico Del Presente

2

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

Unidad 4. Diagnóstico del presente

Presentación de la Unidad

En esta unidad analizarás los acontecimientos actuales y más cercanos a tu experiencia personal,

pues todos nos vemos afectados por ellos de una u otra forma, e independientemente de nuestra

formación profesional, somos parte de la dinámica económica, social y política del país y el resto del

mundo, por lo que acercarte a este análisis será significativo para tu desempeño profesional.

Para realizar este análisis se iniciará con la revisión de las principales acciones realizadas en el

periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa para comprender la relación que existe en nuestro

contexto nacional con lo que ha sido y es el proceso de globalización mundial.

Propósitos

Al finalizar la unidad:

1. Reconocerás los diferentes fenómenos históricos que dieron origen a la globalización y

distinguirás los elementos que la conforman.

2. Analizarás los efectos de la globalización en los niveles supranacional, nacional y en tu

contexto inmediato.

3. Identificarás los principales retos de México.

Competencia específica de la unidad

Reflexionar sobre la influencia de la globalización en diferentes situaciones y contextos mediante un

análisis crítico para explicar cómo inciden en el desarrollo de México y en particular de su entorno

inmediato.

Page 3: Unidad4.Diagnostico Del Presente

3

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

4.1. El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa y el gobierno actual

El candidato del PAN, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, ascendió a la primera magistratura del país

luego de derrotar en un proceso interno a Santiago Creel Miranda, ex Secretario de Gobernación y a

Alberto Cárdenas Jiménez, ex gobernador de Jalisco. El 1 de diciembre de 2006, Calderón tomó

protesta del cargo de Presidente de México. Las opiniones de la sociedad se encontraban divididas por

las situaciones controversiales presentadas antes, durante y después de la jornada electoral: la

campaña electoral desarrollada por el candidato Felipe Calderón Hinojosa se destacó por desatar lo

que se llamó “campaña sucia” contra sus opositores, en particular de Manuel Andrés López Obrador,

candidato de la coalición de partidos PRD, PT y Convergencia Ciudadana, situación que sorprendió a

la ciudadanía pues nunca antes se había presenciado una campaña presidencial de tan bajo nivel

ético y político. Aunado a lo anterior la presencia de familiares de la señora Margarita Zavala, esposa

del candidato panista, propietarios de la empresa Hildebrando en la adquisición e instalación de los

sistemas electrónicos de contabilización de votos, incrementaron las suspicacias de los votantes;

aunado a las denuncias que fueron sólidamente documentadas incluso filmadas de la presencia de

personas ajenas a las autoridades acreditadas dentro de las instalaciones del Instituto Federal

Electoral, manipulando la paquetería levantaron airadas protestas tanto de ciudadanos como de

partidos de oposición. Inmediatamente después de realizarse un recuento selectivo de muestras

elegidas al azar de boletas electorales extraídas de los paquetes, contrariando la petición ciudadana

de contabilizar la totalidad del voto por voto y casilla por casilla se otorgó el triunfo al candidato del

PAN entre severos cuestionamientos de diversos sectores de la población a lo largo y ancho del país.

Calderón accedió a la primera magistratura del país decidido a continuar con la política económica de

su antecesor. A los pocos días de iniciado su gobierno, propuso diversas acciones (borrar “de

Gobierno,”) en temas de seguridad, empleo, economía, salud y de las fuerzas armadas y aplicó un

decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10% pero

al poco tiempo incrementó las partidas presupuestales de ejecutivo federal permitiendo con esto el

aumento en los sueldos de mandos medios y superiores a niveles desproporcionados en comparación

de los sueldos asignados a los trabajadores de base que permanecieron prácticamente inamovibles.

También se dio una reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado (ISSSTE). Con esta ley negociada con el Gobierno, el PRI, el PAN, el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Federación de Sindicatos de

Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) se individualizan las cuentas de los trabajadores y

además se crea un organismo dirigido por el ISSSTE, reforma que afectó negativamente en la

economía de los trabajadores y que anuló las conquistas laborales de los mismos obtenidas a través

de las luchas reivindicatorias desarrolladas como consecuencia del movimiento social revolucionario

de 1910, pues entre otras cosas impiden la jubilación a los treinta años de servicios efectivos de

prestación de servicios independientemente de la edad del trabajador, imponiéndole ahora la jubilación

conforme a un tabulador que comprende la edad mínima de sesenta y dos años para alcanzar la

prestación. Si el trabajador tiene esa edad pero no los treinta de servicios tendrá entonces que laboral

más allá de la dad señalada hasta completar los años de servicios establecidos.

Durante su gobierno se dio una severa recesión económica mundial que llevó al país a las tasas más

bajas de crecimiento económico y en el empleo. Debido a una crisis alimentaria mundial, desde

Page 4: Unidad4.Diagnostico Del Presente

4

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

diciembre de 2006 el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17%, mientras el costo

promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01%, 7.5 veces el aumento a los

salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007. El precio de los 43 productos que integran la

canasta básica de consumo había superado al repunte de la inflación general, que oficialmente era de

4.2% anual. El 8 de diciembre de 2008, el gobierno de México reconoció que la economía de este país

había sido afectada por los efectos de la crisis internacional, que se había recrudecido particularmente

entre septiembre y octubre de 2009. Un mes antes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)

reportó la pérdida de 51 mil 262 empleos formales —es decir, registrados ante este instituto—, que

llegarían a ser de 5.17% de la población económicamente activa (PEA) en junio de 2009. En el marco

de esta crisis generalizada de la economía mexicana, hasta el 1 de agosto de 2009 se habían perdido

596 mil 200 plazas laborales desde junio de 2008, mientras que el producto interno bruto (PIB)

nacional registró una contracción de 10.4% en el mismo período.

En diciembre del año 2006, el presidente Felipe Calderón emprendió una estrategia para combatir el

tráfico de droga, por más de tres años la llamó "guerra contra el narcotráfico". Algunos documentos

recientes del nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto calcularon que 70 mil personas murieron en

ataques relacionados con el narcotráfico durante el sexenio de Calderón, pero la última cifra oficial que

abarcó desde diciembre de 2006 a septiembre de 2011 estimó 47 mil 500 muertes. México se sumiría

en una crisis de derechos humanos, una impunidad casi absoluta por abusos generalizados –incluidas

torturas, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas–, cometidos por miembros de las

fuerzas de seguridad en el contexto de operaciones contra la delincuencia organizada.

La “Operación Limpieza” realizada por Calderón fue clave para arrestar a los funcionarios que se

encontraban vinculados con el narcotráfico, Estados Unidos tuvo un papel protagónico, ya que la

“Operación Limpieza” empezó con la iniciativa Mérida, en el que el México de Calderón hizo el

compromiso con Estados Unidos para detener a los servidores públicos que se encontraban

vinculados a los carteles. Es decir, que Calderón no solamente quería quedar bien con el pueblo

mexicano, sino que también tenía que demostrar a Estados Unidos que tenía toda la intención de

combatir el crimen organizado y demostrar también el control de su mandato.

Surgiría así el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad como una respuesta de la sociedad

civil de México a la violencia que se vive como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico. El

movimiento comenzó a tomar forma a partir del 26 de abril de 2011, cuando el poeta Javier Sicilia —

cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado por personas vinculadas a la delincuencia organizada— llamó

a los mexicanos a manifestarse en contra de la violencia, tanto la que producen los grupos criminales

como contra la de los cuerpos de seguridad del Estado mexicano.

En su inicio, el movimiento comenzó como una marcha por la paz con justicia y dignidad que salió

de Cuernavaca (Morelos) el 5 de mayo de2011 y arribó al Zócalo la Ciudad de México el 8 de mayo del

mismo año, con el propósito de manifestar los agravios que la violencia ha generado en la sociedad

mexicana. La movilización recibió la adhesión de varias organizaciones de derechos humanos y

ciudadanos independientes de todo el país. Al terminar la marcha se anunció la construcción de un

pacto nacional contra la inseguridad, que se firmó el 10 de junio en Juárez(Chihuahua), como

conclusión de una nueva movilización a la que se llamó Marcha del Consuelo.

Page 5: Unidad4.Diagnostico Del Presente

5

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

El movimiento pidió al gobierno mexicano que accediera a dialogar abiertamente sobre la estrategia de

combate a la delincuencia organizada que, desde el punto de vista de Sicilia y otros miembros del

movimiento, está equivocada. El gobierno accedió a esa petición, de modo que el 23 de junio de 2011

se celebró el Diálogo por la Paz en el castillo de Chapultepec.

Otro acontecimiento relevante ocurrió en el año 2011, cuando a Ernesto Zedillo, -quien fue presidente

de México entre 1994 y 2000-, le fue interpuesta una demanda en la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos por su posible responsabilidad en la masacre de Acteal. Sin embargo, ganó la

primera batalla legal a los familiares de las víctimas de Acteal que lo denunciaron en una corte

estadounidense por su presunta responsabilidad en el asesinato de 45 indígenas perpetrado en el

estado de Chiapas, en 1997.

Por otra parte, es necesario mencionar que a principios del año 2008, Calderón envió al Congreso de

la Unión una serie de iniciativas para reformar el sector energético, en específico de Petróleos

Mexicanos. La iniciativa fue discutida en una serie de foros de expertos organizados por el Senado de

México, la reforma fue modificada por los tres partidos políticos más importantes, PRI, PAN y PRD. La

reforma sería aprobada a finales de septiembre del mismo año y fueron publicados el viernes 28 de

noviembre en el Diario Oficial de la Federación los siete decretos que integran la Reforma Energética,

con lo cual se dio luz verde a la intervención de particulares en ese sector con la finalidad de

revitalizarlo. En materia de salud, se propuso un nuevo programa de Seguro médico universal para

recién nacidos, quienes podrán contar, desde el momento de la implementación de este programa, con

un seguro de salud. Además se reimplantó el programa de las Caravanas de Salud. En materia

educativa, y a pesar de la grave recesión económica internacional, el gobierno mantuvo el gasto que

se destina a este rubro e –incluso– lo había incrementado en algunas áreas. Sin embargo, el

abandono del sector escolar rural permaneció en iguales o peores situaciones donde las carencias de

material didáctico, de aulas y sueldos a los maestros rurales son más que apremiantes.

El gobierno calderonista finalizaría marcado por los claroscuros de una gestión que priorizó la lucha

contra el crimen organizado, y que enfrentó exitosamente una inédita emergencia sanitaria por la

influenza y una nueva crisis económica mundial. A horas del fin de su gobierno, Calderón firmó la

promulgación del decreto que reformó la ley del trabajo, con el propósito de crear más empleos, la

realidad es que con esta iniciativa hubo un retroceso de los derechos laborales mexicanos. Se

modificaron 243 artículos, se adicionaron 135 y se derogaron 41.

El 1 de diciembre del año 2012, tomaría posesión como Presidente de México Enrique Peña Nieto,

firmando al día siguiente con los dirigentes de las principales fuerzas políticas del país: PAN, PRI, y

PRD el denominado Pacto por México, un acuerdo político nacional para lograr acuerdos entre las

principales fuerzas políticas y el gobierno federal. Mediante este Pacto, los signatarios acuerdan que el

gobierno realizará un conjunto de acciones administrativas y que las fuerza políticas pactantes

impulsarán reformas legislativas, así como acciones políticas que amplíen la libertad y la gama de

derechos exigibles y efectivos para todos los mexicanos.

Page 6: Unidad4.Diagnostico Del Presente

6

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

A raíz del Pacto por México se han aprobado, sin concenso de la población y de manera rápida, diversas reformas en materia educativa, política, energética, fiscal y en telecomunicaciones. El PRD abandonó el Pacto por no estar de acuerdo ni con la reforma energética ni la política, a pesar de que aprobó, contrario a sus principios, la reforma fiscal. Y el PAN aprobó todas las reformas, excepto la fiscal, pero no se levantó de la mesa.

En la Reforma Educativa se realizaron cambios a los artículos 3 y 73 de la Constitución Política, que establecen que la evaluación a los maestros determinará su ingreso, permanencia y ascenso en el Sistema Educativo Nacional y creó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. En diciembre del 2012, el presidente Enrique Peña Nieto presentó su iniciativa de Reforma Educativa y, desde ese momento Elba Esther Gordillo, entonces lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se pronunció contra los cambios y llamó a los maestros a resistir contra la reforma. La lideresa fue detenida días después, acusada de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Las manifestaciones de inconformidad fueron entonces hechas por la disidencia del SNTE y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Cientos de maestros bloquearon el Congreso de la Unión y obligaron a que ambas Cámaras sesionaran en un centro de convenciones, como sede alterna. La Reforma Educativa se encuentra ya en marcha, pues además de haber concluido su camino legislativo por el Congreso de la Unión y los congresos estatales, se aprobaron también las leyes secundarias que la regulan. Actualmente los maestros de la CNTE continúan manifestándose en la Ciudad de México. En la Reforma Energética se englobaron todos los cambios a los artículos 25,27 y 28 de la Constitución Política que permiten la entrada de capital privado al sector energético. En una semana, del 9 al 15 de diciembre, la reforma energética fue aprobada por el Senado, la Cámara de Diputados y 17 congresos estatales. En la Reforma Política se establece la reelección de senadores, diputados federales y locales, y alcaldes, medida que se aplicará a partir del 2018. Crea, además, el Instituto Nacional Electoral (INE) que sustituirá en sus funciones al Instituto Federal Electoral (IFE). La Reforma en materia de Telecomunicaciones abrió el sector a la competencia, con esto se otorgarán concesiones de servicio de radio, televisión, banda ancha y telefonía, además de permitir al 100% la inversión extranjera. Además se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que sustituyó a la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que será cabeza del sector y tendrá la facultad de sancionar a los operadores que incurran en prácticas monopólicas. En cuanto a la Reforma Hacendaria, el nuevo esquema de impuestos que aplicará a partir del 2014 fue aprobado a mediados de noviembre, antes de establecer en la Ley de Ingresos cuáles serían las entradas de dinero que tendrá el Estado. Los puntos más polémicos que se aprobaron en esta reforma fueron la homologación del 11% al 16% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la frontera; aplicar el gravamen al alimento para mascotas,

Page 7: Unidad4.Diagnostico Del Presente

7

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

chicles y al transporte foráneo; así como cobrar impuestos de 7.5% de sus ganancias a empresas mineras y 10% a las ganancias que se tengan en la Bolsa Mexicana de Valores.{En esta reforma se aprobó también cobrar un impuesto de 8% a la comida chatarra y un peso por litro de bebidas azucaradas; y desaparecer el Impuesto Empresarial de Tasa Única (IETU) y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE). Al ser una reforma que modificaba leyes y no la Constitución Política, bastó con que ambas Cámaras del Congreso de la Unión la aprobaran. Entró en vigor el 1 de enero del 2014. Por otra parte, la reforma financiera modifica el esquema de trabajo de los bancos en el país, con lo que se busca que haya mayor disponibilidad de préstamos y créditos para los usuarios en mejores condiciones de las actuales. Sin embargo, en dicha reforma se establecen medidas más rigurosas para los evasores, y cabría la posibilidad de que deudores de los bancos puedan ir a la cárcel. Dicha reforma modificó más de 30 leyes. Fue aprobada ya por ambas Cámaras del Congreso de la Unión y solo falta que el Ejecutivo las promulgue para que puedan entrar en vigor.

Actividad 1. Conceptos familiares de economía

Recuerda que durante el estudio de esta unidad, deberás ir enriqueciendo el glosario que has

trabajado durante el estudio de la asignatura.

Busca las palabras que no entiendes de esta unidad y agrégalas a la wiki. Cuida no repetir palabras

o la información de cada una.

4.2. Antecedentes básicos para entender la globalización

En la globalización se pueden distinguir tres grandes dimensiones: la económica, la cultural y la

política.

Los antecedentes de la globalización económica pueden encontrarse en los esfuerzos por ampliar los

mercados más allá de las fronteras nacionales, impulsando la generación de lazos comerciales y el

fortalecimiento del intercambio.

El momento que suele ser señalado como el inicio formal de la presencia de la globalización como

fenómeno es el fin de la denominada guerra fría y, en particular, la caída del muro de Berlín.

4.2.1. División del mundo: Bloques económicos e ideológicos

En política y economía, el término marca la diferencia entre los países del norte –habitualmente

considerados como países industrializados– y los del sur –habitualmente considerados como

subdesarrollados o en vías de desarrollo– sin embargo, también sugiere un acomodo a partir de las

dos grandes alianzas militares que subsistían durante la época conocida como Guerra Fría donde a las

naciones afiliadas a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se les identificaba como

Page 8: Unidad4.Diagnostico Del Presente

8

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

primer mundo, a las naciones identificadas con el Pacto de Varsovia se les identificaba como segundo

mundo (o socialistas) y a todas las demás naciones que no estaban ni en un bloque ni en otro se les

llamó tercer mundo.

Actualmente el término ha cambiado mucho, esencialmente a partir de la desaparición del Pacto de

Varsovia y consecuentemente, del bloque socialista pero se sigue manteniendo para denominar a

países desarrollados de quienes no lo son. Aún así, dicha clasificación es anacrónica pues

recientemente aparecieron otras categorías que vinieron a complicar el término. Por ejemplo: la

aparición de las economías llamadas emergentes que son naciones que aparecieron en el concierto

mundial llevando sus tasas de desarrollo económico a niveles muy elevados en muy poco tiempo

como Corea; naciones maquiladoras donde lo esencial es contar con muchos trabajadores con un

salario muy bajo como China y México o como naciones donde las condiciones de desarrollo

económico y social son tan precarios que no pueden compararse en ningún caso con otras economías,

situación en la que está casi toda África.

En cualquier caso, la división del mundo en bloques económicos e ideológicos pone de manifiesto las

diferencias económicas y sociales que siguen existiendo a pesar de los adelantos tecnológicos. En la

actualidad el G8 (grupo de países más desarrollados: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia,

Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) es el conjunto de naciones que domina el panorama económico del

mundo entero.

4.2.2. México hacia el desarrollo

Como se describió anteriormente, el término tercer mundo, fue desarrollado originalmente para

designar a las naciones que no pertenecían a ninguno de los dos bandos militares que prevalecían

durante la Guerra fría, pero también designa a un tipo de desarrollo económico que comparte

características comunes: una economía con un bajo desarrollo anual (PIB), escasa infraestructura,

poco o nulo impulso a ciencia y tecnología, países donde predomina una economía agraria

exportadora de materias primas y de recursos naturales así como de mano de obra barata en

condiciones que facilitan la migración, tanto a nivel local como internacional, fuerte dependencia de

inversiones extranjeras y un severo endeudamiento con organismos internacionales con la

consecuente sumisión a sus dictámenes.

La característica que quizá es más sobresaliente estriba en la desigualdad que se produce al interior

de la sociedad; los miembros societarios de un país clasificado como tercermundista o periférico, viven

en medio de desigualdades de todo tipo: sociales, educativas, de salud, de empleo, analfabetismo,

deficiencias sanitarias importantes (falta de camas de hospital, profesionales de la medicina, acceso a

medicamentos, etc.), alta tasa de fecundidad, alta mortalidad infantil, baja esperanza de vida,

inestabilidad política y otras.

Para saber más sobre la migración, revisa el siguiente documento:

Page 9: Unidad4.Diagnostico Del Presente

9

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

López, Darío A. (2002). Migración en México. Revista de información y análisis Vol. 19. Pp. 45-

51. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemografica

s/migracion.pdf

Actividad 2. Retos de México

Esta actividad tiene como propósito que analices la situación actual del país, reflexionando sobre los

problemas que existen actualmente y que significan un reto para México. Realiza lo siguiente:

1. Elabora un organizador gráfico (mapa mental, mapa de ideas, telaraña, diagrama, etc.) donde

presentes información y datos relevantes, apoyados con imágenes, de los principales retos de

México, por ejemplo inseguridad, desempleo, contaminación u otros. Deberás incluir un reto

que hayas identificado en tu localidad, especificando el lugar de que se trata.

2. Deberás incluir, al menos, un reto que identifiques en tu localidad (recuerda especificar el

lugar de que se trata).

3. Guarda tu trabajo como CSM_U4_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de

tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido

materno.

4. Comparte tu organizador con tus compañeros a través de la base de datos.

5. Revisa el trabajo de, por lo menos, uno(a) de tus compañeros(as) y coméntalo comparando

el reto de su localidad con el que identificaste en tu localidad.

6. Recuerda consultar el instrumento de evaluación de la actividad.

4.2.3. Principales características del capitalismo y surgimientos del imperialismo

Se dice capitalismo al sistema económico basado en el capital (dinero, caudal, patrimonio) como

elemento principal que permite la producción y la generación de riqueza. Entre sus principales

características se encuentran: el reconocimiento de la propiedad privada de los medios de producción,

explotación del trabajo asalariado, la libre competencia, el aumento ilimitado en la producción y la

generación de plusvalía o ganancia.

Page 10: Unidad4.Diagnostico Del Presente

10

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

La competencia en el mercado da lugar al capitalismo pre monopolista o competitivo y empieza a

extenderse este sistema por el mundo entero, no sólo en el ámbito económico sino en el político. A

partir de 1870 la libre competencia se sustituye por el predomino del monopolio, y de la formación del

sistema imperialista que es su fase superior.

Se le llama imperialismo a la fase superior del capitalismo alcanzada por los países que ahora son

altamente industrializados (primermundistas) y que luego de la necesidad de ampliar sus fronteras y

extender sus dominios –prácticamente desde el siglo XI con las Cruzadas en Europa sin olvidar que en

esa época (el medioevo o medieval) el modo de producción imperante era el feudal– así como el

descubrimiento de vías alternas de comercio marítimo que desencadenó con la conquista de nuevas

tierras y provocó que los Imperios tuvieran posesiones en ultramar.

Las principales características de esta fase es el predominio de los monopolios y la exportación de

capitales fuera de sus fronteras nacionales los cuales concentran en sus manos la producción y venta

de las mercancías más importantes y que han logrado desarrollar a través de poseer una base

productiva fundamentada en los adelantos científicos y tecnológicos que poseen.

4.2.4. El fin de la guerra fría

El final de la Guerra Fría sostenida entre los Estados Unidos, y su bloque de países alineados a él, a

través de la OTAN y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) también con sus aliados

enlistados en el Pacto de Varsovia y que duró desde 1945 hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y

posteriormente con la desaparición de la URSS, formándose la Federación Rusa, significó el fin del

bipolarismo: primer mundo-segundo mundo.

El término puede entenderse bajo la lógica de dos frentes que contienden de muchas maneras;

económica, política, social, armamentista y, principalmente, en el terreno ideológico. El mundo se

encontraba dividido en dos frentes: Los Estados Unidos (y su grupo de naciones aliadas) y la URSS

también con su grupo de aliados. Este bipolarismo lograba “frenar” o contener el avance que cada

bloque deseaba tener. Cuando finalmente deja de existir, Estados Unidos se erige –de facto– en una

potencia –que sin contrapesos– pretende ser una hegemonía unipolar. Podemos verificar lo anterior a

través de las acciones bélicas emprendidas por los gobiernos estadounidenses donde incluso se han

permitido desoír las recomendaciones y fallos emitidos por organismos de la importancia como la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su Consejo de Seguridad.

Como fuere, sin la latencia que propiciaba la URSS, el avance estadunidense ha sido incontenible y

sólo se ha frenado por la conformación de bloques económicos que rivalizan con las posibilidades de

los Estados Unidos como potencia mundial.

Por lo tanto, los escenarios de guerra han ido cambiando y ahora en lugar de tener enfrentamientos de

tipo bélico han ido transformándose hasta pasar a escenarios de confrontación comercial e ideológica.

Justamente aquí se justifica y se renueva lo dicho por Adam Smith y David Ricardo en el transcurso

del siglo XVIII y que habían propuesto en su famoso laissez faire, laissez passer que los convirtió –de

hecho- en los padres del capitalismo aunque ahora, con los avances teóricos, técnicos y científicos

Page 11: Unidad4.Diagnostico Del Presente

11

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

realizados en materia económica, se denomina neoliberalismo y el fenómeno económico, político,

cultural y social de la globalización. Es importante destacar al respecto que el neoliberalismo se

estableció en México desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado como modelo económico en

boga en Estados Unidos y exportado por los tecnócratas de ese país a diversos naciones

latinoamericanas donde fue abiertamente aplicado por los tecnócratas locales con las funestas

consecuencias que a la fecha se padecen en casi todo el continente. En México particularmente se

manifestó con la denominada “desincorporación” de bienes del Estado bajo el criterio de adelgazar al

mismo en acatamiento de la premisa tecnócrata estadounidense aplicada sin cortapisas por los

neoliberales mexicanos de que “el estado sólo debe administrar, no poseer bienes”. Al llevar a cabo

ese “adelgazamiento”, es decir, desincorporación de la infraestructura económica sustentada en las

empresas paraestatales (como importantes sectores de radio y televisión, telefonía, carreteras, puertos

marítimos, puentes federales, etc.) propia de cualquier estado soberano y proceder a su posterior

entrega a la iniciativa privada tanto nacional como extranjera, se debilitó terriblemente al estado

mexicano en lo económico y por consecuencia en lo político dando fuerza a la injerencia externa en los

asuntos internos del país y manifestando una evidente debacle en los foros internacionales ante la

palpable debilidad de México, situación que se ha agravado en los sexenios subsiguientes

continuadores del mismo modelo económico hasta llegar los niveles actuales de pérdida grave de

soberanía y sometimiento a los dictámenes de Estados Unidos.

4.2.5. Bloques económicos

Ante esta emergencia, se empezaron a desarrollar “Bloques” comerciales encaminados a apoderarse

de la mayor parte de los mercados internacionales. El primer intento empezó en la Europa de la

posguerra, allá por los años sesenta –justamente cuando intentaban contrarrestar los graves efectos

causados por la segunda guerra mundial. El proceso de unificación europea ha sido lento pero derivó

en la constitución de la Unión Europea (UE) cuyos fines son “Lograr una asociación económica y

política única de 27 países democráticos europeos” con la entrada en vigor del Tratado de la Unión

Europea en noviembre de 1993. La UE se fundamentó sobre las tres Comunidades Europeas: la

Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de Energía Atómica

(EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Con la entrada en vigor en diciembre de

2009 del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sustituyó a las anteriores.

La zona del pacífico con la pujante economía japonesa también conformó diversos bloques

económicos para contender contra la influencia norteamericana. El más antiguo de ellos, la

conformación de la cuenca del Pacífico con Japón encabezando a cuatro generaciones de naciones

asiáticas caracterizadas por su rápida expansión industrial y comercial y que se conocen como los

cuatro tigres asiáticos: nos referimos a Hong Kong (antes de su reinserción con China), Singapur,

Corea del Sur y Taiwán. En la actualidad esta lista se ha ampliado hasta conformar la Asociación de

Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) perfeccionándose integrando a la vigorosa economía China. El

Área de Libre Comercio ANSA-China establece una zona de libre comercio entre los diez Estados

miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la República Popular de China y fue

firmado en 2002 y es la mayor zona de libre comercio en términos de población y la tercera en

términos de volumen.

Page 12: Unidad4.Diagnostico Del Presente

12

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

El intento estadunidense de frenar esos intentos lo constituye el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN) firmado por Estados Unidos de América, Canadá y México y que entró en vigor en

diciembre de 1994. Sin embargo, dicho tratado fue firmado en condiciones sumamente desventajosas

para México toda vez que las economías de Canadá y Estados Unidos corresponden a la de países

altamente desarrollados en lo industrial, económico y tecnológico, en tanto que nuestro país nunca

estuvo a ese nivel al momento de suscribirse semejante tratado que obliga a México a comerciar en

condiciones de supuesta igualdad. El resultado de veinte años de vigencia del TLC ha sido a la fecha

desastroso para la economía más débil, esto es, la mexicana porque los productos de las otras dos

entran en grandes cantidades sin restricciones de ninguna especie, cosa que no ocurre con los

provenientes de México que además tienen que afrontar las severas restricciones de introducción

impuestas principalmente por Estados Unidos, como ejemplo de lo anterior baste citar el problema

cotidiano que afrontan los vehículos transportadores de productos que, al amparo del TLC, pretenden

ingresar a territorio estadunidense mismo que se les niega bajo el argumento de que “los vehículos

mexicanos dañan las carreteras” de ese país mientras que los procedentes del país del norte ingresan

a territorio mexicano sin ningún tipo de restricción o problema. Asimismo, se ha incrementado la

dependencia económica y tecnológica de México y la depauperación del campo mexicano a niveles

altamente preocupantes generando una pobreza generalizada y cada vez más creciente. Lo anterior

ha propiciado tres problemas gravísimos: 1) El abandono de los campos de cultivo; 2) La migración

imparable de los campesinos a Estados Unidos y 3) La aparición de grupos marginados empujados

por la acuciante miseria a realizar actos antisociales dando lugar a lo que se conoce como

“delincuencia organizada”. Estados Unidos, por su parte, ha firmado otros tratados semejantes con

posterioridad con Centroamérica, la República Dominicana, con Perú, Colombia, Chile, Venezuela,

Uruguay y otras naciones del subcontinente. México también se ha propuesto ampliar sus tratados

comerciales estableciendo contacto con Costa Rica, Colombia, Venezuela, Bolivia Nicaragua, Chile,

Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, la Unión Europea, Israel y Japón. Adicionalmente se

concede trato arancelario preferencial a los países de la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI) conformado por 13 países latinoamericanos a los cuales se acaba de anexar Cuba.

4.3 Globalización: Análisis del término “aldea global”

La globalización, según el Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia Española,

es la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial

que sobrepasa las fronteras nacionales”. Nació con el término de Aldea global que fue originalmente

acuñado por el canadiense Marshall McLuhan quien hablaba de la creciente interconectividad humana

global generada por los medios electrónicos de comunicación. Él pensaba que debido a la velocidad

de las comunicaciones, la sociedad mundial comenzaría a transformarse y con ella, su estilo de vida

se volvería semejante al de una aldea donde todos los habitantes se conocerían unos a otros de

manera instantánea y directa. En ese entonces, el medio masivo por excelencia era la televisión por

vía satelital pero después fue sustituido por el rápido avance del Internet y sus enormes posibilidades.

Actualmente puede entenderse por globalización la tendencia actual que se registra en los mercados y

en las empresas a extender su campo de actividades. Esta extensión tiene como propósito alcanzar

una dimensión mundial o global donde, de alguna forma, se conforme un solo sistema económico en el

que las fronteras se desvanezcan (como en el caso de la UE). Lo anterior deriva en que una parte de

Page 13: Unidad4.Diagnostico Del Presente

13

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

la actividad económica del mundo aumenta en forma vertiginosa y parece estar teniendo lugar entre

personas que viven en países diferentes.

Actividad 3. Antecedentes de la globalización

Esta actividad analizarás los antecedentes de la globalización y el impacto que ésta tiene en tu

contexto. Realiza lo siguiente:

1. Investiga los antecedentes de la globalización. Durante el estudio de la unidad se menciona la

Guerra Fría como un antecedente, pero no es el único.

2. Elabora, en un documento de texto, una línea del tiempo que contenga lo siguiente:

a. Las fechas de los antecedentes de la globalización.

b. Relaciona hechos económicos, políticos, tecnológicos, culturales y sociales en la secuencia temporal.

c. Al menos, un hecho que sea producto de la globalización que identifiques en tu localidad, indicando el nombre de ésta.

d. Imágenes de apoyo.

3. Guarda tu documento con la nomenclatura CSM_U4_A3_XXYZ. Sustituye las XX por las dos

primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial

de tu apellido materno.

4. Para enviar tu documento, da clic en Contexto (en la parte superior izquierda del aula), y se

enlistarán las actividades; luego da clic en Actividad 2. Antecedentes de la globalización.

5. Revisa los criterios de evaluación en el documento correspondiente.

6. Recuerda que, a partir de la retroalimentación que recibas de tu Facilitador(a), puedes enviar

una segunda versión de tu trabajo a fin de mejorar tu resultado.

4.3.1. La Globalización como una teoría del desarrollo

La globalización denota no sólo comercio sino también inversión extranjera directa (IED) y flujos del

mercado de capitales que plantean cuestiones distintas según sea el caso. Si hablamos de la UE

podemos constatar que –a pesar de múltiples problemas- han tenido grandes avances: se

desvanecieron las fronteras nacionales (cualquier miembro de los 27 países firmantes puede trabajar

en cualquier país de la UE), se creó el Parlamento Europeo y se estableció una moneda única (el

Euro), entre otros cambios importantes.

Page 14: Unidad4.Diagnostico Del Presente

14

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

La globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes: La primera "parte de la idea de

Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político -y militar- y están en

creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como

característica principal una fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de

los Estados"- que rige los procesos globalizadores.

La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como

la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales gracias a la formación de una red que cubre

todo el globo. También hay que mencionar su función como destacada legitimadora de la democracia

liberal.

4.3.2. Ventajas y desventajas de la globalización

Algunas ventajas de la globalización son:

Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los

países subdesarrollados.

Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez

de las transacciones económicas.

Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a

concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).

Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las

empresas grandes y poderosas.

En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas

grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países

subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

Menor oportunidad de competir con las empresas multinacionales.

Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan

hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

4.3.3. Crítica

Page 15: Unidad4.Diagnostico Del Presente

15

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

Finalmente, es indispensable hacer una crítica, además de las que ya se han hecho en este apartado,

a los fuertes cambios que ha implicado la globalización. Encontramos la imposición de la ideología

dominante de los países más poderosos y un aspecto que es muy preocupante que es la

estandarización cultural pues implica –en muchos casos- la pérdida o el menoscabo de la identidad y

soberanía nacionales traducidos en términos de la imposición de las pautas culturales trasfundidas en

las sociedades a través de aparatos ideológicos de estado como los medios masivos de comunicación

(prensa, radio, series televisivas, películas, libros, etc.) o por otros como las creencias religiosas, la

propaganda política, las ofertas electorales, por citar algunos. Aún cuando resulta radical señalarlo,

este fenómeno socio-político ya era conocido desde principios del siglo XX como imperialismo y éste

se define a grandes rasgos como “la apropiación de la economía de un país” por otro;

consecuentemente esta apropiación implica todo lo que conlleva implícitamente: cultura, ciencia,

tecnología, medios de comunicación en todos sus niveles, y todo aquello que incide en la formación

del individuo y en la conformación de un país como lo es la soberanía; un país que pierde su soberanía

deja de ser país: se convierte simplemente en una colonia. A lo anterior hay que agregar que el

fenómeno migratorio que es propiciado por los llamados “polos de desarrollo” propician que gruesos

contingentes abandonan sus lugares de origen buscando mejores oportunidades de vida y de empleo

enfrentándose muchas veces al hecho de que los mercados están contraídos o se requiere mano de

obra altamente calificada. Mención especial merece el cambio climático y los desajustes ambientales

que la industrialización feroz ha producido al planeta y que finalmente también son tema de reflexión

pues algunos son irreversibles, por ejemplo, la desaparición de especies o la extinción de bosques y

selvas así como el derretimiento de los casquetes polares y la extracción indiscriminada de petróleo y

de agua que ponen en peligro la vida en la tierra.

En este sentido, desde 1988 se decretó en México la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, la cual ha sido modificada a lo largo de los años pero que no ha detenido la

terrible contaminación ambiental generada por las minas extranjeras –principalmente canadienses

seguidas por la estadounidenses- en el medio rural; por las compañías –también extranjeras,

mayoritariamente españolas- generadoras de energía eólica, que han alterado sustancialmente el

entorno ambiental y ecológico de donde se establecen y muchas otras empresas tanto nacionales

como extranjeras que se han expandido en los últimos doce años gracias a la permisibilidad de las

autoridades donde la corrupción o los intereses han propiciado la evasión en la aplicabilidad estricta

de la normatividad vigente.

Para saber más sobre la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, puedes

consultar el siguiente enlace:

Cámara de Diputados. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148.pdf

Page 16: Unidad4.Diagnostico Del Presente

16

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

Otro tema que merece especial atención es el de las posibilidades que quedan abiertas a través de

mecanismos, tanto públicos como privados, para la creación de empleos y que han surgido ante la

emergencia creada por la recesión económica y, de manera particular, desde la contracción de la

economía mundial.

Se trata de todos los programas que existen en todos los ámbitos para impulsar nuevas empresas,

principalmente las que están identificadas bajo la nómina del autoempleo. Se puede pensar pensar

que sirvan de detonadores de la dinámica económica nacional y procuren bienestar a las familias.

Lo anterior puede visualizarse bajo la lógica que ya venía dándose desde la creación del Programa

Nacional de Solidaridad salinista que tenía como meta lograr una justicia social sin subsidios. Es decir,

la desregulación estatal y la puesta en marcha de programas de este tipo.

Algunos de estos programas son promovidos por la Secretaría de Economía por medio del Programa

Nacional de Emprendedores, cuyo objetivo es impulsar la cultura y desarrollo empresarial que deriven

en la creación de micro y pequeñas empresas a través del Sistema Nacional de Incubación de

Empresas.

Estos programas trabajan por medio del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

(Fondo PYME) que actualmente alberga a 450 incubadoras en todo el país.

La Secretaría de Educación Pública por medio del Servicio Intranet brinda información útil que se

encuentra en la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, la cual, básicamente,

ofrece capacitación para el trabajo a través de Academias Virtuales o en centros como la Dirección

General de Centros de Capacitación para el Trabajo (CECATI), entre otros.

Los particulares participan también de esta iniciativa como es el caso del Premio Santander a la

Innovación Empresarial o la fundación ProEmpleo financiado por muchas entidades particulares

(donde destaca Banamex), cuya finalidad es la misma: ofrecer condiciones para la creación de

empresas. Los siguientes son ejemplos de algunos de los programas de este tipo:

Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME):

http://www.fondopyme.gob.mx/index_b.asp

Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM):

http://www.pronafim.gob.mx/

Actividad 4. Globalización: Un fenómeno cultural

Esta actividad te permitirá reflexionar sobre la gobalización como un fenómeno cultural y no sólo

económico. Realiza lo siguiente:

1. Investiga las definiciones de los siguientes conceptos:

Page 17: Unidad4.Diagnostico Del Presente

17

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

Identidad cultural

Estandarización cultural

Identidad pluricultural

Multiculturalismo

2. Entra al foro de la actividad y comparte con tus compañeros(as) lo que investigaste sobre estos conceptos.

3. Selecciona uno de alguno de tus compañeros(as) para que compares sus definiciones con las tuyas y las comentes.

4. Posteriormente, responde la siguiente pregunta:

¿Cómo relacionas los conceptos con la globalización? Explícalos a partir de lo que sucede en tu localidad (no olvides incluir el nombre de tu localidad).

5. Revisa y comenta las respuestas de tus compañeros y sigue las indicaciones de tu Facilitador.

6. Consulta la Rúbrica general de participación en foros.

Autoevaluación

Para finalizar esta unidad, realiza el ejercicio de autoevaluación.

Evidencia de Aprendizaje. Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado

La evidencia de aprendizaje de esta unidad consiste en la elaboración de un ensayo.

1. Para elaborar tu ensayo, selecciona alguno de los siguientes temas:

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Repercusiones de la globalización en tu estilo de vida

2. Tu ensayo debe incluir lo siguiente:

Datos de identificación

Título

Introducción

Desarrollo

Conclusiones

Fuentes de consulta

Page 18: Unidad4.Diagnostico Del Presente

18

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

La extensión debe ser entre 2 y 4 cuartillas.

3. Guarda tu trabajo como CSM_U4_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de

tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido

materno.

4. Envíalo para revisión y espera la retroalimentación de tu Facilitador. Recuerda que, a partir de

los comentarios que recibas, puedes y enviar una segunda versión.

5. Revisa la Rúbrica de evaluación para conocer los criterios con los que será calificada tu

evidencia.

Autorreflexiones

Revisa el Foro Preguntas de autorreflexión para realizar la actividad correspondiente a esta unidad y

entrégala mediante la tarea Autorreflexiones.

Recuerda que también se toman en cuenta para la calificación final.

Cierre de la Unidad

En esta unidad revisaste antecedentes de situaciones que puedes recordar como parte de lo que has

vivido recientemente. Es importante que en este momento puedas verlos en retrospectiva para tener

un panorama de cómo se han sucedido pequeños cambios que conforman la historia.

En algunas épocas se dan cambios bruscos, como las revoluciones y los movimientos armados

acotados en ciertas regiones. Sin embargo, éstas son formas en las que las sociedades se

autorregulan.

Si observas el contexto amplio, podrás comprender que los países no pueden morir, que los pueblos

todavía tienen mucho tiempo de vida y que ubicarnos en nuestra coyuntura nos permite dar un poco

más de sentido a nuestros proyectos profesionales y personales.

El mundo experimenta una dinámica globalizante ante la cual no todos los países –naturalmente– se

encuentran en condiciones de igualdad.

Hay países pobres y todos los días oímos que algunas economías están en crecimiento y que los

bloques consolidados implementan estrategias de permanencia. Esto implica contrastes que generan

tensiones entre los pueblos y sus gobiernos, así como entre unas naciones y otras.

Page 19: Unidad4.Diagnostico Del Presente

19

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

Al mismo tiempo, hay pugnas ideológicas que no desaparecen, aunque la tecnología y las

comunicaciones provoquen una sensación de que el mundo es diferente.

La globalización es principalmente económica, ya que, como en el caso de la cultura, podemos ver

ésta aún tiene un peso determinante en las sociedades humanas, está siendo sometida a un acoso

persistente e insidioso por parte de los países económicamente poderosos que de manera sutil pero

constante tratan de imponer sus valores culturales a los pueblos sometidos a su esfera de influencia

económica y política como es el caso de México. La alteración de costumbres ancestrales es un claro

exponente de esto y como un simple ejemplo baste mencionar cómo cada año es más frecuente la

“celebración” de la “Noche de brujas” anglosajona vía Estados Unidos y cada vez más adulterada la

práctica del Día de Muertos netamente mexicana con elementos ajenos a la tradición milenaria. La

intención es que los pueblos pierdan paulatinamente su propia identidad nacional al perder su

identidad cultural y hacerlos, de esta manera, proclives a la aceptación de los conceptos ideológicos,

políticos, económicos, comerciales y culturales del país dominante, haciendo a un lado los elementos

propios como los artísticos, literarios, poéticos, artesanales y todo cuanto significa una cultura propia,

originaria y ancestral, identitaria de un pueblo soberano.

Esperamos haber aportado elementos que te sean de valor y utilidad para que, de cuando en cuando,

pongas en perspectiva tu propio quehacer y recuerdes siempre que la sociedad evoluciona poco a

poco, que una persona no hace un cambio, pero participa en la construcción de varios.

Fuentes de consulta

Fuentes de consulta

Aguilando, O. (2007). “Multiculturalidad, mexicanidad y quintanarroismo: En busca de una

identidad”. En Río Hondo 63. Chetumal: Proyecto Río Hondo S.C., pág. 3-7. Disponible en:

http://www.riohondo.com.mx/Archivos/173.pdf

Cámara de Diputados (2006). La migración en México: ¿un problema sin solución? México:

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados LIX Legislatura.

Disponible en:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/28773/126405/file/La%20migracion%2

0en%20Mexico,%20un%20problema%20sin%20solucion.pdf

Competencia pluricultural (documento electrónico). Disponible en:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comppluricultural.htm

Page 20: Unidad4.Diagnostico Del Presente

20

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (documento

electrónico). Disponible en:

http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/marco_normativo/DI05.pdf

González, G. (2006) “Migrantes mexicanos: su impacto en la economía de Estados Unidos”. En

La migración en México, ¿un problema sin solución? México: CESOP, p. 31-36. Disponible en:

http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/28773/126405/file/La%20migracion%2

0en%20Mexico,%20un%20problema%20sin%20solucion.pdf

León, P. M. (s.f.). “Legado e identidad, los retos del milenio”. En México en el tiempo 33

(noviembre / diciembre 1999). Disponible en:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3854-Legado-e-identidad,-los-retos-del-milenio

Martínez, E., y García, A. “¿Qué es el neoliberalismo?” Enero/Febrero 1999.

http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=850

Méndez, M., y Silvestre, J. (1998). “El Neoliberalismo en México: ¿éxito o fracaso?” en

Contaduría y Administración 191. México: FCA-UNAM. Disponible en:

http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf

México Nación Multicultural. Programa Universitario de la UNAM.

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/

Pérez, S. (2003). El narcotráfico en el contexto de las relaciones México-Estados Unidos. Tesis

en Licenciatura en Relaciones Internacionales UDLAP. Versión electrónica disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/perez_s_jp/capitulo_2.html

Rey, R. B. (coord.) (1992). “La integración comercial de México a Estados Unidos y Canadá.

¿Alternativa o destino?”. México: Siglo XXI. Disponible en:

http://books.google.com.mx/books?id=deEqR1HLQYgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gb

s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Rubio, L. (1992). “¿Cómo va a afectar a México el Tratado de Libre Comercio?”. México: Fondo

de Cultura Económica. Disponible en:

http://cidac.org/esp/uploads/1/C__mo_va_a_afectar_a_M__xico_el_Tratado_de_Libre_Comerci

o_PDF.pdf

SELA (1984). Las relaciones económicas de América latina con estados unidos (1982-1983).

México: Siglo XXI.

Page 21: Unidad4.Diagnostico Del Presente

21

Contexto socioeconómico de México

Unidad 4. Diagnóstico del presente

SELA (1985). La política económica de estados unidos y su impacto en América latina. México:

Siglo XXI.

SELA (1986). América latina / Estados Unidos: evolución de las relaciones económicas (1984-

1985). México: Siglo XXI.

Senado de la República (1985). Información Básica sobre el GATT y el Desarrollo Industrial y

Comercial de México. México: Autor.

Vargas Garduño, María de Lourdes y Ana María Méndez Puga. La interculturalidad: una

propuesta para fortalecer los valores sociales en un mundo multicultural. Uaricha Revista de

Psicología (Nueva época), 9(18), 112-130 (enero-abril, 2012). Disponible en:

http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_0918_112-130.pdf

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (documento electrónico). Disponible en:

http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/indice1.asp

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (sitio web) http://www.tlcanhoy.org

SECOFI. (1992) “Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos”. En

Revista Mexicana del Petróleo, vol.34, núm. 334, México, D.F, septiembre-octubre, p.4-10.

Vargas, H., y Guadalupe, J. (s.f.). Cultura y globalización (documento electrónico). Disponible

en: http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/c14vargas.htm

Wionczek, S. M. (1974). “La sociedad mexicana: presente y futuro”. México: FCE. Colección

Lecturas del Trimestre Económico.