Unidaddidactica lasillaroja 2014

17

Transcript of Unidaddidactica lasillaroja 2014

3

Situamos la Silla Roja en el centro del aula. Los niños y las niñas se sentarán alrededor

de la silla. Se pregunta al grupo si saben qué es esa Silla Roja y lo que representa. Es la

Silla Roja, que representa a los niños y las niñas que no tienen la oportunidad de ir al

colegio; nos recuerda que todas las personas tenemos derecho a la educación.

Formamos grupos de seis. Cada grupo preparará su tablero de “Twister”, que se puede

fabricar con los anexos que os ofrecemos.

El tablero está compuesto por cuatro filas de seis círculos, cada una de ellas de un color

(amarillo, naranja, azul y verde). Imprimiremos en cartulina blanca el anexo 1. Cada niño

pinta el fondo del color correspondiente, por ambas caras, y la silla de rojo. Si es posible,

plastificaremos los círculos. Para hacer el tablero situamos los círculos en el suelo, con

la Silla Roja boca abajo, y los fijamos con masilla adhesiva al suelo.

Antes de empezar, la persona que dinamiza hará una introducción del juego:

1. Disfrutar de juegos en los que se pone en valor la educación.

2. Aproximarse intuitivamente a la idea de que la educación ayuda a cambiar las cosas

malas que tienen que vivir los niños y niñas con menos oportunidades.

3. (Re)Conocer la Silla Roja como un símbolo del derecho a la educación.

“Vamos a jugar al Twister de la educación. En el mundo no todos los niños y las niñas tienen las

mismas oportunidades; eso lo tendremos presente en el juego ya que cada color representará un

problema relacionado con la desigualdad:

1. Naranja: Hay familias en las que los padres y madres no encuentran trabajo.

2. Azul: Hay familias en cuyas casas no tienen agua corriente.

3. Amarillo: Hay familias en las que los niños y las niñas no pueden ir al hospital.

4. Verde: Hay familias con dificultades para hacer tres comidas al día.

Pero la educación nos ayuda a dar la vuelta a esos problemas. La Silla Roja nos lo recuerda.”

4

Las instrucciones del juego son las siguientes:

La persona que dinamiza hará girar la ruleta (anexo 2), e indicará dónde tienen que poner

la mano o el pie los participantes, recordando la problemática asociada. Por ejemplo “Pie

derecho en azul. Hay familias en cuyas casas no tienen agua corriente.”

Los y las niñas, colocarán según corresponda la mano o el pie en el color.

Cuando la ruleta haya indicado que pongan en el círculo una mano, deben girar el círculo

al grito de “Con la Silla Roja, da la vuelta a la desigualdad.”

El juego finaliza cuando uno de los grupos haya dado la vuelta a todos los círculos y se

vean todas las sillas rojas.

Y tú, ¿cómo participas por el derecho a la educación?

En un papel continuo escribimos el lema: Una educación que multiplica

oportunidades. Pediremos a los niños y las niñas que coloreen y decoren el cartel.

Después entregaremos a cada niño una tira de cartulina roja (puede ser una cartulina A3

cortada a la mitad). Les pediremos que doblen la cartulina con forma de acordeón y que

dibujen sobre ella la plantilla de la silla del anexo “Silla Roja” (es importante que las

líneas pespunteadas coincidan con los límites de nuestro acordeón, ya que esa parte no

se recortará).

Cuando todos y todas tengan hecho su acordeón, preguntaremos si saben lo

que significa el lema. Después de escuchar las ideas de los niños y niñas, la

persona que dinamiza dará la siguiente explicación.

Para finalizar, alrededor del cartel colgaremos las guirnaldas de sillas que hemos

fabricado.

“¿Sabéis lo que significa multiplicar? Multiplicar es aumentar la cantidad de algo.

En este caso, nos referimos a aumentar la cantidad de oportunidades. ¿Y sabéis lo

que significa oportunidad? Cuando decimos oportunidades, hablamos de que las

personas puedan conseguir un trabajo, que tengan una casa, puedan tomar

decisiones sobre su vida...

Recortad la cartulina siguiendo la figura.

Como veis, hemos conseguido una Silla Roja, que representa que los niños y las

niñas puedan ir al cole. Pero nuestra Silla Roja, como la educación, no viene sola. Se

multiplica y ayuda a que con ella vengan las otras cosas que ayudan a que los niños y

las niñas puedan tener una vida mejor. Porque, como dice el lema, la educación

multiplica oportunidades.”

líneas pespunteadas coincidan con los límites de nuestro acordeón, ya que esa parte no

se recortará).

“¿Sabéis lo que significa multiplicar?

En este caso, nos referimos a aumentar la cantidad de oportunidades. ¿Y sabéis lo

5

6

7

Situamos la Silla Roja en el centro del aula. Los niños y las niñas se sentarán alrededor

de la silla. Se pregunta al grupo si saben qué es esa Silla Roja y lo que representa. Es la

Silla Roja, que representa a los niños y las niñas que no tienen la oportunidad de ir al

colegio; nos recuerda que todas las personas tenemos derecho a la educación.

Previamente a la sesión habremos pedido al alumnado que lleve materiales reciclados

(revistas, botes, telas...) de color rojo.

Formamos tres grupos. A cada grupo se le distribuirá tanto material fungible (papel, latas,

telas, hilos, tapones...), proveniente de lo que han traído a clase, como no fungible

(tijeras, cinta adhesiva, pegamento, reglas…). La distribución de los materiales debe

realizarse de manera desigual, para favorecer la dinámica y la reflexión posterior.

El objetivo que se plantea a los grupos es realizar una silla roja de al menos un metro de

alto. Para poder cumplir este objetivo, se entrega a cada grupo un hilo de un metro de

longitud, que les ayudará a saber si han alcanzado la altura exigida.

La persona que dinamiza no dará más consignas. Queda en la libertad de los grupos

tanto el diseño de la silla (tridimensional, bidimensional...) como el proceso de trabajo.

Pueden cooperar o no; en cualquier caso, la persona que dinamiza no sugerirá ninguna

directriz para que la dinámica sea lo más libre posible.

Al terminar, abrimos un debate en torno a las siguientes preguntas:

¿Qué ha pasado?

¿Cómo nos hemos sentido?

¿Qué relación tiene la dinámica con la realidad?

¿Qué papel tiene la educación en un mundo en el cual las personas no parten de una

igualdad de oportunidades, como en el juego, para “construir” su propia vida?

1. Descubrir que no todos los niños y niñas tienen las mismas oportunidades.

2. Comprender que todas las personas tenemos los mismos derechos.

3. Conversar sobre cómo la educación nos ayuda a tener las mismas oportunidades para

vivir una buena vida y poder decidir sobre ella.

4. (Re)Conocer la Silla Roja como un símbolo del derecho a la educación.

8

Y tú, ¿cómo participas por el derecho a la educación?

En un papel continuo escribimos el lema: Una educación que multiplica

oportunidades. Pediremos a los niños y las niñas que coloreen y decoren el cartel.

Después entregaremos a cada quien una tira de cartulina roja (puede ser una cartulina

A3 cortada a la mitad). Les pediremos que doblen la cartulina con forma de acordeón y

que dibujen sobre ella la plantilla de la silla del anexo “Silla Roja” (es importante que las

líneas pespunteadas coincidan con los límites de nuestro acordeón, ya que esa parte no

se recortará).

Cuando todos y todas tengan hecho su acordeón, preguntaremos si saben lo que

significa el lema. Después de escuchar las ideas de los niños y niñas, la persona que

dinamiza dará la siguiente explicación.

Para finalizar, alrededor del cartel colgaremos las guirnaldas de sillas que hemos

fabricado.

“¿Sabéis lo que significa multiplicar? Multiplicar es aumentar la cantidad de algo. En

este caso, nos referimos a aumentar la cantidad de oportunidades. ¿Y sabéis lo que significa

oportunidad? Cuando decimos oportunidades, hablamos de que las personas puedan

conseguir un trabajo, que tengan una casa, puedan tomar decisiones sobre su vida...

Recortad la cartulina siguiendo la figura.

Como veis, hemos conseguido una Silla Roja, que representa que los niños y las niñas

puedan ir al cole. Pero nuestra Silla Roja, como la educación, no viene sola. Se multiplica y

ayuda a que con ella vengan las otras cosas que ayudan a que los niños y las niñas puedan

tener una vida mejor. Porque, como dice el lema, la educación multiplica oportunidades.”

9

Situamos una Silla Roja en el aula. Preguntamos al grupo si conocen qué significa esta

silla. La Silla Roja representa a los millones de niños y niñas que no pueden ir al colegio

por causa de la desigualdad. Reivindica el derecho a la educación para todas las

personas, como herramienta clave para promover la igualdad entre ellas

(http://www.lasillaroja.org/).

En las paredes del aula pegaremos las frases del anexo 3: “Si el mundo tuviera 100

personas”.

Se pueden incorporar también noticias o mapas que muestren la realidad de

desigualdad que vivimos en nuestro mundo. Los y las participantes pasean por la sala,

leyendo la información.

Hacemos una ronda en la que cada persona expresa las sensaciones que le ha

producido la información. Después trabajaremos en asamblea sobre una tabla como la

siguiente, las diferencias existentes entre los conceptos de desigualdad y diversidad.

(Es importante señalar cómo la desigualdad supone un quebranto a la dignidad y a los

derechos de las personas). En ambas incluiremos un apartado para reflexionar sobre el

papel de la “educación” con respecto a los conceptos anteriores.

1. Hacer una reflexión sobre desigualdad y educación.

2. Analizar las repercusiones del cumplimiento/incumplimiento del derecho a la

educación.

3. Tomar parte en acciones que promuevan el derecho a la educación de todas las

personas.

4. (Re)Conocer la Silla Roja como un símbolo del derecho a la educación.

Diversidad Desigualdad

Características y diferencias

El papel de la educación

10

Después formamos cuatro equipos. Cada equipo debe construir un discurso sobre los

siguientes temas.

1. La desigualdad, un atentado contra los derechos.

2. Más escuela, menos desigualdad.

3. El derecho a la educación y la igualdad de las personas.

4. Desigualdad en la escuela; desigualdad en la vida.

(La persona que dinamiza puede determinar si es conveniente utilizar los 4 temas o,

dependiendo de la edad y el grupo, utilizar un único tema, o dos: los primeros dos son

más concretos y pueden resultar más adecuados para 1º y 2º de secundaria, mientras

que el tercero y cuarto son más abiertos y pueden dar más juego con alumnado de 3º

y 4º).

Para finalizar, una persona representante de cada grupo, se subirá a la silla y dará el

discurso que han elaborado.

Y tú, ¿cómo participas por el derecho a la educación?

Como gesto os proponemos crear una guirnalda de sillas rojas. Para ello, cada persona

doblará con forma de acordeón la mitad de una cartulina A3 roja; después recortará

siguiendo la figura del anexo “Silla Roja”.

Uniremos las guirnaldas de todas las personas y las colgaremos de una pared,

acompañadas de un cartel con el lema: Una educación que multiplica

oportunidades.

Para finalizar el gesto, de manera voluntaria los y las jóvenes se irán acercando a la

guirnalda de sillas rojas y escribirán en una de ellas una oportunidad que facilita el

acceso a la educación, completando la siguiente frase en alto: “La educación multiplica

oportunidades. La educación posibilita…” (Por ejemplo: La educación multiplica

oportunidades. La educación posibilita poder cuidar mejor de nuestra salud).

discurso que han elaborado.

Y tú, ¿cómo participas por el derecho a la educación?

guirnalda de sillas rojas y escribirán en una de ellas una oportunidad que facilita el

acceso a la educación, completando la siguiente frase en alto: “La educación multiplica

oportunidades. La educación posibilita…” (Por ejemplo: La educación multiplica

oportunidades. La educación posibilita poder cuidar mejor de nuestra salud).

11

– 50 serían hombres– 50 serían mujeres

– 26 tendrían de 0-14– 66 tendrían de 15-64– 8 serían mayores de 65 años

– 60 serían de Asia– 15 serían de África– 11 serían de Europa– 9 serían de América Latina y el Caribe– 5 serían de América del Norte

– 33 serían cristianas– 22 serían musulmanas– 14 serían hindús– 7 serían budistas– 12 creerían en otras religiones– 12 no serían religiosos o no se identificarían como alineados con una fe en particular

– 12 hablarían chino– 5 hablarían español– 5 hablarían inglés– 3 hablarían árabe– 3 hablarían hindi– 3 hablarían bengalí– 3 hablarían portugués– 2 hablarían ruso– 2 hablarían japonés– 62 hablarían otros idiomas

– 83 serían capaz de leer y escribir– 17 no lo harían

SI EL MUNDO FUERA

100PERSONAS

Sexo

Edad

Geografía

Religión

Primera Lengua

Alfabetización

12

– 88% de los hombres sería capaz de leer y escribir– 12% de los hombres no sería capaz de leer y escribir– 79% de las mujeres sería capaz de leer y escribir– 21% de las mujeres no sería capaz de leer y escribir

– 76% de los niños con edad de ir a primaria están escolarizados en esta etapa– 72% de las niñas con edad de ir a primaria están escolarizadas en esta etapa– 66% de los niños con edad de ir a secundaria están escolarizados en esta etapa– 63% de las niñas con edad de ir a primaria están escolarizadas en esta etapa.– 7 tendrían un título universitario

– 51 serían habitantes urbanos– 49 serían habitantes rurales

– 87 tendrían acceso al agua potable– 13 utilizarían agua no mejorada

– 15 estarían desnutridos– Enfermedades Infecciosas < 1% tendría el VIH/SIDA– < 1% tendría tuberculosis

– 48 vivirían con menos de $ 2 USD por día– 1 de cada 2 niños vivirían en la pobreza

– 78 tendrían electricidad– 22 no tendrían

– 75 serían usuarios de teléfonos móviles– 30 serían los usuarios activos de Internet– 22 poseerían o compartirían un ordenador

– 65 habrían mejorado el saneamiento– 16 no tendrían aseos– 19 tendrían inodoros no mejorados

La alfabetizaciónpor género

Educación

Urbano/Rural

Agua potable

Alimentación

Pobreza

Electricidad

Tecnología

Saneamiento

Fuente: http://www.100people.org/statistics_detailed_statistics.php

13

Situamos una Silla Roja en el aula. Preguntamos al grupo si conocen qué significa estasilla. La Silla Roja representa a los millones de niños y niñas que no pueden ir al colegiopor causa de la desigualdad. Reivindica el derecho a la educación para todas las personas, como herramienta clave para promover la igualdad entre ellas (http://www.lasillaroja.org/).

Trabajaremos por grupos en torno a la noticia de El País (anexo 1). Cada grupo hará unanálisis distinto:

¿Qué papel tiene la educación para combatir la desigualdad?

¿Cómo afecta la desigualdad educativa en la desigualdad social?

¿Cómo afecta la desigualdad social en la educación de las personas?

1. Hacer una reflexión sobre desigualdad y educación.

2. Analizar las repercusiones del cumplimiento/incumplimiento del derecho a la educación.

3. Tomar parte en acciones que promuevan el derecho a la educación de todas las personas.

4. (Re)Conocer la Silla Roja como un símbolo del derecho a la educación.

14

Hacemos una puesta en común sobre lo trabajado en los temas. Para la reflexión puede

ayudar el gráfico siguiente de La escuela, entre la justicia y la desigualdad de Jesús

Domingo Segovia.

Artículo completo en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 1404551):

Y tú, ¿cómo participas por el derecho a la educación?

Como gesto os proponemos crear una guirnalda de sillas rojas. Para ello, cada persona

doblará con forma de acordeón la mitad de una cartulina A3 roja; después recortará

siguiendo la figura del anexo “Silla Roja”.

Uniremos las guirnaldas de todas las personas y las colgaremos de una pared,

acompañadas de un cartel con el lema: Una educación que multiplica

oportunidades.

Para finalizar el gesto, de manera voluntaria los y las jóvenes se irán acercando a la

guirnalda de sillas rojas y escribirán en una de ellas una oportunidad que facilita el

acceso a la educación, completando la siguiente frase en alto: “La educación multiplica

oportunidades. La educación posibilita…” (Por ejemplo: La educación multiplica

oportunidades. La educación posibilita poder cuidar mejor de nuestra salud).

15

Desigualdad y educación en América Latina

Es necesario enfocar el renovado interés sobre la desigualdad canalizándolo

en una educación de calidad para todos.

América Latina ha crecido a tasas sostenidas en los últimos años, incluso ha resistido la crisis de 2008

que afectó profundamente a las economías de los países más desarrollados. Por primera vez, desde 2011,

el porcentaje de la población que pertenece a la clase media es más alto que el de aquellos que están

debajo de la línea de pobreza, de donde han salido más de 70 millones de personas en los últimos diez

años. La pobreza extrema, reporta el Banco Mundial, ha caído de un 25 a un 13%.

Pero Latinoamérica sigue siendo la región con mayor desigualdad del planeta. La diferencia entre los que

más y menos tienen, no es en sí misma el mayor desafío que enfrentan los países, sino más bien cómo

lograr equidad de oportunidades para todos. La igualdad tiene que buscarse en términos de que todos

tengan el mismo acceso a buena educación, buenos servicios de salud, buena nutrición, desde la más

temprana edad; luego cada persona, según sus ambiciones, capacidades, trabajo y la azarosa suerte,

generará mayores o menores ingresos.

El debate sobre la desigualdad debería estar más bien enfocado en la competitividad, la productividad y

la educación, que son las causas de la falta de igualdad de oportunidades, que en la diferencia en los

niveles de ingresos, que es el resultado. Para que el crecimiento económico de la región y el ingreso per

cápita sigan aumentando, así como la clase media, hará falta un incremento de la productividad que no

será posible sin una mejor educación. Aquí está la base de la desigualdad en América Latina.

De acuerdo con varias estimaciones, la región necesita un aumento del ingreso real per cápita del 7,5%

anual para reducir la diferencia con los países más desarrollados en 2030. Esto es más que el doble del

alcanzado entre 2003 y 2011, años de gran bonanza económica. Únicamente con mejor educación y más

competitividad, en términos de mejores políticas públicas, instituciones, mejor infraestructura, acceso de

mercados, se logrará un aumento del producto por trabajador.

16

La provisión de buena educación es la mejor estrategia para generar igualdad de oportunidades. Políticas

que tienden a la equidad, como la educación, la salud, la nutrición, la empleabilidad en las familias de

menores recursos, mejoran la productividad. Inclusive Thomas Piketty, autor del best-seller Capital in the

Twenty First Century, donde hace una crítica al capitalismo argumentando principalmente que la solución

es subir los impuestos a los ricos para promover la redistribución de los ingresos, reconoce no obstante

que la difusión del conocimiento es el principal factor en favor de mayor igualdad. Y esto tiene que

empezarse a la más temprana edad posible en la vida de una persona.

El ejemplo de Piketty ilustra que, si bien el papel de la tributación en la generación de crecimiento es y ha

sido objeto de controversia, existe un amplio consenso acerca de la importancia de la educación como

motor del desarrollo económico con equidad. Y esto ocurre entre expertos de las más variadas posiciones

teóricas o ideológicas. Allí radica el verdadero desafío para la región, un área donde todos los países

están fallando, ocupando las últimas posiciones de las pruebas PISA, con tasas promedios del 40% de

deserción escolar y una poco extendida educación infantil temprana.

Estas falencias se agravan proporcionalmente en las comunidades más vulnerables, exacerbadas por el

hecho que la desigualdad en el acceso a la educación se transmite inter-generacionalmente. Padres con

menor educación generalmente tienen menores ingresos, y a su vez tienden a proveer peor educación a

sus hijos, lo que genera un círculo vicioso de desigualdad. Los latinoamericanos que viven en la extrema

pobreza tienen menos años de educación comparados con los que han accedido a la clase media, y

además se ocupan en trabajos más precarios.

Más allá de la sólida performance económica de los últimos anos, en América Latina todavía hay 80

millones de personas viviendo en la pobreza, la mitad en México y Brasil, según señalan indicadores del

Bando Mundial, y otro gran porcentaje en una clase media vulnerable, que puede caer en la pobreza. Para

combatir este desafío, nada mejor que enfocar el renovado interés sobre la desigualdad canalizándolo en

una educación de calidad para todos, especialmente para las familias de menores ingresos.

Gabriel Sánchez Zinny es presidente de Kuepa, iniciativa para introducir nuevas tecnologías en

la educación latinoamericana. Twitter: @gzinny

17

Silla Roja