unidaddidacticab3

download unidaddidacticab3

of 6

Transcript of unidaddidacticab3

  • 8/8/2019 unidaddidacticab3

    1/6

    Geografa de Mxico y del Mundo

    Bloque 3. Dinmica de la poblacin y riesgos

    Propsitos: Relacionar los cambios de la poblacin con sus implicaciones socioeconmicas en Mxico y en el mundo. Identificar los factores deriesgo y las zonas de vulnerabilidad de la poblacin para proponer medidas de prevencin de desastres.

    ContenidosAprendizajesesperados

    Enfoque para la enseanza y el aprendizajeIdeas previas

    de losalumnos

    Recursos didcticos para laenseanza y el aprendizaje

    Sugerenciasdidcticas

    Sugerencias para laevaluacin

    Conceptos Habilidades Actitudes Electrnicos Impresos

    Tema 1. Crecimiento, distribucin, composicin y migracin de la poblacin

    1.1. Crecimientoy distribucin de

    la poblacin.Poblacinabsoluta,poblacinrelativa.Tendenciasnatalistas yantinatalistas.

    Compara elcrecimiento y ladistribucin de la

    poblacin dediferentes pasescon base en elanlisis y lainterpretacin deinformacinestadstica ycartogrfica.

    Distribucin dela poblacin enel mundo y enMxico.Temporalidad ycambio en elcrecimiento de

    la poblacinmundial y deMxico.Relacin einteraccin delcrecimiento dela poblacin ylas tendenciasnatalistas yantinatalistas delos pases delmundo.

    Anlisis eintegracin delos datos de:poblacinabsoluta yrelativa, ascomo de las

    tendenciasnatalistas yantinatalistas enel mundo.

    Representacine Interpretacinde lainformacindemogrfica encuadros,grficas ymapas.

    Adquirirconciencia delespacio enrelacin con ladistribucin dela poblacin en

    el mundo y enMxico.

    Asumir loscambios en elespacio a partirde lastendenciasdemogrficasde crecimientode la poblacinen los pases.

    En cuartogrado seestudia lapoblacin enMxico. Enquinto grado seabordan las

    caractersticasde la poblacinde Amrica. Ensexto grado seaborda lanatalidad,mortalidad,esperanza devida, elcrecimiento y ladistribucin dela poblacin enel mundo.

    Para ampliar lainformacin sobre ladistribucin de lapoblacin se puedeconsultar:www.conapo.gob.mxhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/07.pdfwww.inegi.gob.mx

    AtlasMapasCensosAnuariosLibros deconsulta con

    informacindocumentaly estadsticae imgenessobre ladistribucin ycrecimientode lapoblacin enel planeta yen el pas.

    Se recomienda que losalumnos elaboren untrabajo con datosestadsticos, grficos ymapas de diversasfuentes previamenteseleccionados por elprofesor, ya sea de unorganismo internacionalcomo la ONU, con lafinalidad de analizar loscontrastes entre lascaractersticas delcrecimiento y distribucinde la poblacin entrepases con diversascondicionessocioeconmicas.

    Los conceptos deDistribucin, Relacin einteraccin se puedendesarrollar con base en el

    Anlisis e Integracin de

    informacin documental yestadstica para suRepresentacin eInterpretacin encuadros, grficas y,especialmente, enmapas. Con la finalidadde fortalecer las actitudesdeAdquirir conciencia enel espacio y Asumir loscambios en el espacio.

    1.2.Composicin de

    la poblacin poredad y sexo.Implicacionessociales yeconmicas delpredominio de

    jvenes, adultoso viejos.

    Caracteriza lasimplicaciones

    socioecon-micas delpredominio depoblacin joven,adulta o vieja endiversos pases.

    Temporalidad ycambio en la

    composicin dela poblacinmundial y deMxicoRelacin einteraccin de lacomposicin dela poblacin poredad y sexo ysusimplicacionessociales yeconmicas endiversos pasesy en Mxico.

    Anlisis de lainfor

    macinsobre elpredominiode

    jvenes,adultosoviejos

    en

    Adquirirconciencia del

    espacio enrelacin con lasimplicacionessocioecon-micas de lacomposicin dela poblacin enel mundo y enMxico.

    En sexto gradose estudian las

    caractersticasde lapoblacin,donde sedestacan losrasgos fsicos yculturales quela componencomo sexo,edad, grupostnicos,ocupacin yescolaridad.

    Para contar con ms

    informacin sobre loscensos de poblacinse pueden consultarlas siguientes pginas:http://www.census.gov/ipc/www/idbpyr.htmlwww.inegi.gob.mx

    AtlasMapas

    CensosAnuariosLibros de lasbibliotecasescolares ydel aula coninformacindocumentaly estadsticae imgenessobre lacomposicinde lapoblacin enel planeta y

    en Mxico.

    Se recomienda trabajar

    con pirmides depoblacin en las que seanalicen laspeculiaridades de lospases y sus contrastes.La finalidad es que secompare las diferenciassocioeconmicas de lacomposicin de lapoblacin del mundo y deMxico.

    La Relacin e interaccinde la composicin de la

    poblacin y susimplicaciones sociales yeconmicas se puedelograr con base en el

    Anlisis,Representacine Interpretacin de datosestadsticos en cuadros ygrficas. Con el uso demapas se facilita elfortalecer la actitud de

    Adquirir conciencia en elespacio en relacin conel predominio de jvenes,adultos y viejos en elmundo y en Mxico.

    1

    http://www.conapo.gob.mx/http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/07.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/07.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/07.pdfhttp://www.inegi.gob.mx/http://www.census.gov/ipc/www/idbpyr.htmlhttp://www.census.gov/ipc/www/idbpyr.htmlhttp://www.inegi.gob.mx/http://148.245.60.223/index.htmhttp://148.245.60.223/index.htmhttp://www.conapo.gob.mx/http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/07.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/07.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/07.pdfhttp://www.inegi.gob.mx/http://www.census.gov/ipc/www/idbpyr.htmlhttp://www.census.gov/ipc/www/idbpyr.htmlhttp://www.inegi.gob.mx/
  • 8/8/2019 unidaddidacticab3

    2/6

    lapoblacinmundialy deMxico.

    Representacine Interpretacinde lacomposicin dela poblacin encuadros,grficas ymapas.

    ContenidosAprendizajesesperados

    Enfoque para la enseanza y el aprendizajeIdeas previas

    de losalumnos

    Recursos didcticos para laenseanza y el aprendizaje

    Sugerenciasdidcticas

    Sugerencias para laevaluacin

    Conceptos Habilidades Actitudes Electrnicos Impresos

    1.3.Concentracin ydispersin de lapoblacin.Ciudades ymedio rural;

    ubicacin,rasgos yproblemasprincipales.

    Explica laconcentracin ydispersin de lapoblacin, yanaliza losrasgos yproblemas de lasciudades y elmedio rural.

    Localizacin yDistribucin dela poblacin encentros urbanosy en el mediorural.Temporalidad ycambio de lapoblacin rurala las ciudades.Relacin einteraccin de laconcentracin y

    dispersin de lapoblacin conlos rasgosgeogrficos delos espaciosurbanos yrurales, ascomo con losprincipalesproblemasidentificados.

    Observacin dela concentraciny dispersin dela poblacin enel contexto enque vive elalumno y encomparacincon otros pasesdel mundo.

    Anlisis de laubicacin,rasgos yproblemasprincipales delas ciudades ydel medio ruralas como suorganizacin enel espacio.

    Adquirirconciencia delespacio,Reconocer su

    pertenenciaespacial yValorar ladiversidadespacial debidoa laconcentracin ydispersin depoblacin enciudades y en elmedio rural, enel mundo y enMxico.

    En cuartogrado seestudian lascaractersticasde la poblacinen Mxico, ascomo lasdiferencias queexisten entre lapoblacin ruraly urbana.En sexto grado

    se aborda ladensidad ydistribucin depoblacin, porcontinente, ascomo losproblemas dela densidad depoblacin.

    Para ampliar elconocimiento sobre ladelimitacin de laszonas metropolitanasen Mxico se puede

    dirigir a:http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ZMdelimita/01.pdf

    AtlasMapasAnuariosLibros deconsulta coninformacindocumentaly estadstica

    e imgenessobre elmedio rural yurbano delmundo y deMxico.

    Por medio de laelaboracin de unperidico mural, queincluya un mapa, losalumnos pueden analizarla organizacin delespacio geogrfico enrelacin con laconcentracin ydispersin de la

    poblacin en el mediorural y urbano, en estaactividad el trabajoimplica la localizacin delas ciudades del mundoque se destaquen por serlas ms pobladas, ascomo su extensinterritorial y nmero dehabitantes.

    La Localizacin yDistribucin de lapoblacin a travs de laObservacin y elAnlisisde la concentracin ydispersin de loshabitantes as como delos rasgos, organizacin yefectos en el espacio

    geogrfico permitenfortalecer las actitudes deAdquirir conciencia delespacio, Reconocer su

    pertenencia espacial yValorar la diversidadespacial.

    1.4. Migracinde la poblacin.Tipos,principales flujos

    migratorios;

    Distingue lostipos demigracin, losprincipales flujos

    migratorios; y

    Relacin einteraccin de lamigracin, ascomo de los

    tipos de

    Anlisis deinformacindocumental yestadstica

    sobre la

    Adquirirconciencia delespacio y

    Asumir los

    cambios del

    En cuartogrado seabordan lostemas de

    migracin,

    Para saber ms sobremigracinInternacional:

    AtlasMapasCensosAnuarios

    Libros de

    Se sugiere que losalumnos elaboren unmapa mural sobre los

    La Relacine interaccinde los diferentes tipos demigracin y sus efectossocioeconmicos y

    culturales se puede lograr

    2

    http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ZMdelimita/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ZMdelimita/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ZMdelimita/01.pdfhttp://148.245.60.223/index.htmhttp://148.245.60.223/index.htmhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ZMdelimita/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ZMdelimita/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/ZMdelimita/01.pdf
  • 8/8/2019 unidaddidacticab3

    3/6

    efectoseconmicos,sociales yculturales en loslugares de

    atraccin yexpulsin.

    analiza losefectossocioeconmi-cos y culturalesen los lugares deatraccin y

    expulsin de lapoblacin.

    migracin,principales,flujosmigratorios.Temporalidad ycambio de losefectoseconmicos,

    sociales yculturales en loslugares deatraccin yexpulsin.

    migracin de lapoblacin y susefectoseconmicos,sociales yculturales en loslugares de

    atraccin yexpulsin delmundo y deMxico.

    espacio enrelacin con lasimplicacioneseconmicas,sociales yculturales de lasmigraciones

    msimportantes delmundo y deMxico.

    emigracin einmigracin.En quintogrado seestudia lamigracin local,nacional einternacional.En sexto grado

    se amplia elanlisis sobrela migracin yse danejemplos enAmrica.

    http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/01.pdf

    Migracin en Mxico:http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/05.pdfhttp://www.inami.gob.mx/principal.asp

    http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap04.pdfhttp://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/vii-3-2.jpg

    consulta coninformacindocumentaly estadsticae imgenessobre lamigracin de

    la poblacinen el mundoy en Mxico.

    principales flujosmigratorios en el mundodonde se diferencien loslugares receptores yexpulsores de poblacin.Adems se sugiere unsegundo mapa muraldonde se analice elcontexto general de los

    diferentes tipos demigraciones que sepresentan en Mxico ysus implicacionessocioeconmicas yculturales.

    a partir delAnlisis deinformacin que permiteel desarrollo dehabilidades deInterpretacin de lainformacin y fortalece laactitud deAdquirirconciencia del espacio y

    Asumir los cambios del

    espacio en relacin conlos lugares de expulsin yatraccin de poblacin eincremento en el mbitomundial y de Mxico.

    ContenidosAprendizajesesperados

    Enfoque para la enseanza y el aprendizajeIdeas previas

    de losalumnos

    Recursos didcticos para laenseanza y el aprendizaje

    Sugerenciasdidcticas

    Sugerencias para laevaluacin

    Conceptos Habilidades Actitudes Electrnicos Impresos

    Tema 2. Riesgos y vulnerabilidad de la poblacin

    2.1. Factores deriesgo para losasentamientoshumanos.

    Comprende eidentifica losfactores deriesgo en losasentamientoshumanos.

    Relacin einteraccin delos factores queconstituyen unriesgo para lapoblacinmundial y deMxico.

    Anlisis de lassituaciones deriesgo en losasentamientoshumanos en elmundo y enMxico.

    Adquirirconciencia delespacio a partirde identificar losfactores deriesgo para lapoblacinmundial y deMxico.

    En educacinprimaria seabordan losriesgosrelacionadoscon losfenmenosnaturales.

    La informacin sobreclasificacin de riesgosest disponible enwww.cenapred.unam.mx

    AtlasMapasFolletosTextos coninformacinsobreriesgos ydesastres.

    Se sugiere que losalumnos realicen uncartel con los diferentesfactores de riesgo para lapoblacin, segn suorigen.

    La Relacin e interaccinde los diversos factoresde riesgo con lapoblacin se puedencomprender a partir del

    Anlisis de informacin,con el fin deAdquirirconciencia del espacio.

    2.2. Zonas devulnerabilidadpara lapoblacin.

    Localiza ydefine las zonasdevulnerabilidadde la poblacin.

    Localizacin dezonas devulnerabilidaden el mundo y

    en Mxico.

    Relacin einteraccin delas zonas msvulnerables conlas condicionesfsicas ysocioeconmi-cas de losasentamientoshumanos.

    Anlisis de lascondiciones queinfluyen en la

    vulnerabilidadde la poblacinen algunaszonas delmundo y deMxico.

    Representacincartogrfica delas zonas msvulnerables.

    Adquirirconciencia delespacio allocalizar yanalizar laszonas devulnerabilidadpara lapoblacin.

    En educacin

    primaria seabordan losriesgosrelacionadoscon las zonasvulnerables alos efectos defenmenosnaturales.

    Se pueden consultardocumentosrelacionados con lavulnerabilidad en:www.desenredando.org

    Atlas

    MapasFolletosTextos coninformacinsobre laszonas devulneraba-lidad para lapoblacin.

    Con la informacindisponible sobre zonasde riesgos ssmicos se

    pueden identificar ylocalizar los lugares devulnerabilidad para lapoblacin en el mundo yen Mxico a partir de lasobreposicin de mapas.Se recomienda relacionarlas condicionessocioeconmicas de lospases con laidentificacin de laszonas de vulnerabilidad.

    La elaboracin de mapasfavorece en los alumnos

    el desarrollo de losconceptos deLocalizacin, Relacin einteraccin y lashabilidades deAnlisis yRepresentacin. Almismo tiempo que, sefortalece la actitud de

    Adquirir conciencia delespacio.

    2.3. Efectos delos desastres enlos

    asentamientos

    Evala losefectosambientales,

    sociales y

    Relacin einteraccinentre los

    factores de

    Observacindirecta o deimgenes de

    lugares

    Adquirirconciencia delespacio y

    Asumir los

    En educacinprimaria seabordan los

    desastres

    Se pueden consultardocumentos

    AtlasMapasVideos

    Peridicos

    Se recomienda vervideos, pelculas, leer

    La Observacin, Anlisise Integracin deinformacin a partir de

    videos o documentales y

    3

    http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/05.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/05.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/05.pdfhttp://www.inami.gob.mx/principal.asphttp://www.inami.gob.mx/principal.asphttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap04.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap04.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap04.pdfhttp://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/vii-3-2.jpghttp://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/vii-3-2.jpghttp://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/vii-3-2.jpghttp://www.cenapred.unam.mx/http://www.cenapred.unam.mx/http://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/http://148.245.60.223/index.htmhttp://148.245.60.223/index.htmhttp://148.245.60.223/index.htmhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/01.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/05.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/05.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/nuevaera/05.pdfhttp://www.inami.gob.mx/principal.asphttp://www.inami.gob.mx/principal.asphttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap04.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap04.pdfhttp://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap04.pdfhttp://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/vii-3-2.jpghttp://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/vii-3-2.jpghttp://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas/vii-3-2.jpghttp://www.cenapred.unam.mx/http://www.cenapred.unam.mx/http://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/
  • 8/8/2019 unidaddidacticab3

    4/6

    humanos.

    econmicos delos desastresquerecientementese han

    presentado.

    riesgo, laszonas devulnerabilidad,las condicionessocioeconmicas de los pasesy los efectos

    ambientales,sociales yeconmicos delos desastres.

    afectados porlos desastres.

    Anlisis de losefectosambientales,sociales yeconmicos delos desastres.

    Integracin detipos de riesgos,vulnerabilidadde la poblaciny efectos de losdesastres.

    cambios delespacioprovocados porlos desastrespresentados endiversas partes

    del Mundo y enMxico.

    relacionadoscon losfenmenosnaturales,comosismicidad y

    vulcanismo einundaciones.

    relacionados con eltema en la pginawww.desenredando.org

    ReportajesLibros deconsulta coninformacindocumentaly grficasobre los

    desastres enel mundo yen Mxico.

    documentales o noticiassobre algunos desastresque se han presentadoen el mundo en los aosrecientes, originados porfenmenos naturales yacciones humanas, paraanalizar las relaciones e

    interacciones de losefectos sociales yeconmicos de losdesastres.

    la lectura de diversasfuentes promueven en losestudiantes el desarrollode los conceptos deRelacin e interaccin yfacilitan alcanzar lasactitudes deAdquirir

    conciencia del espacio yAsumir los cambios delespacio.

    ContenidosAprendizajesesperados

    Enfoque para la enseanza y el aprendizajeIdeas previas

    de losalumnos

    Recursos didcticos para laenseanza y el aprendizaje

    Sugerenciasdidcticas

    Sugerencias para laevaluacin

    Conceptos Habilidades Actitudes Electrnicos Impresos

    2.4. Cultura parala prevencin dedesastres.

    Asume laimportancia deconsolidar unacultura para laprevencin dedesastres.

    Relacin einteraccin delas razones porlas que debeconsolidarseuna cultura parala prevencin dedesastres.

    Integracin e

    Interpretacinde informacinderivada de laObservacin y

    Anlisis de losfactores deriesgo, zonas devulnerabilidad yefectos de losdesastres.

    Saber vivir en elespacio alasumir laimportancia dela cultura de laprevencin dedesastres.

    En educacinprimaria sepromueven lasmedidas deprevencin dedesastres antelos fenmenosnaturales.

    Se pueden consultar lapgina:www.desenredando.org

    Videos

    PeridicosFolletos coninformacindocumentaly grficasobre laprevencinde desastresen el mundo.

    Los alumnos puedenintegrar en un mural, la

    informacin de losfactores, zonas devulnerabilidad y posiblesefectos, para promover lareflexin sobre laimportancia de asumiruna cultura deprevencin a partir deidentificar medidas paraprevenir desastres dediferente origen.

    Por medio de la Relacin

    e interaccin de lossubtemas anteriores, losalumnos aplican sushabilidades deObservacin, Anlisis eIntegracin de lainformacin para valorarel Saber vivir en elespacio.

    Tema 3. Retos de la poblacin de Mxico

    3.1. Efectossocioecon-micos y polticosde la emigracin.

    Asume unapostura crticasobre los efectosde la emigracinde la poblacinde Mxico.

    Relacin einteraccin de laemigracin conlascaractersticassociales yeconmicas dela poblacin.

    Temporalidad ycambio alidentificar lasrepercusionesque sepresentan enlos lugares de

    Observacin dela emigracin enel medio local.

    Integracin yAnlisis de lascaractersticasde lasmigraciones ysusrepercusionessocioecon-micas ypolticas.

    Adquirirconciencia delespacio,Reconocer su

    pertenenciaespacial y

    Asumir loscambios delespacioocasionados porla migracin atravs deltiempo.

    En tercero ycuarto gradode primaria, losalumnostuvieron unprimeracercamiento alas migracionesen la entidad yel pas. Encuarto grado seabordan lamigracinemigracin einmigracin enMxico.

    Se recomienda el usode informacinestadstica sobre laemigracin depoblacin mexicana,pueden utilizarse lossitios dewww.inegi.gob.mxywww.conapo.gob.mx

    Puede emplearse elvideo Emigracin demexicanos hacia E.U.en el siglo XX,

    disponible en

    AtlasMapasCensosAnuariosLibros deconsulta coninformacindocumentaly estadsticae imgenessobre lamigracin dela poblacinen Mxico.

    Los alumnos puedenrealizar una entrevista aalguna persona que hayamigrado o que tengafamiliares en EstadosUnidos, para conocercules han sido lasrepercusiones sociales yeconmicas que hatenido esa familia a partirde su condicin. Al contarcon la entrevista sepueden obtenersemejanzas que se

    encuentran en las

    Los alumnos con lasentrevistas y laelaboracin del peridicodesarrollan la Relacin einteraccin; lashabilidades deObservacin, Anlisis eIntegracin, y fortalecenlos conceptos deTemporalidad y cambio,as como las actitudes de

    Adquirir conciencia delespacio,Reconocer su

    pertenencia espacial yAsumir los cambios del

    4

    http://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/http://www.inegi.gob.mx/http://www.inegi.gob.mx/http://www.conapo.gob.mx/http://www.conapo.gob.mx/http://148.245.60.223/index.htmhttp://148.245.60.223/index.htmhttp://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/http://www.desenredando.org/http://www.inegi.gob.mx/http://www.conapo.gob.mx/
  • 8/8/2019 unidaddidacticab3

    5/6

    expulsin.

    http://vela.sep.gob.mx,as como los videosdel programa Mxico,tierra de migrantes,disponibles enhttp://oncetv-ipn.net/migrantes/Tambin puedenemplearse los videossobre Implicaciones

    sociales y econmicasde la emigracin enMxico, disponibles enhttp://www.conapo.gob.mx/semmig/videos.html

    personas de la localidadAdems, es importanteque se obtengainformacin enperidicos, revistas,televisin o Internet,sobre las caractersticasque presenta laemigracin, todo ello conla finalidad de que los

    alumnos puedanrepresentar informacinen mapas, y que realicenun peridico coninformacin sobre losemigrantes.

    espacio.

    ContenidosAprendizajesesperados

    Enfoque para la enseanza y el aprendizajeIdeas previas

    de losalumnos

    Recursos didcticos para laenseanza y el aprendizaje

    Sugerenciasdidcticas

    Sugerencias para laevaluacin

    Conceptos Habilidades Actitudes Electrnicos Impresos

    3.2. Medidaspreventivas antelos riesgos dellugar que sehabita y delmedio local.

    Proponemedidas deprevencin dedesastres antelos riesgos queidentifique en lacasa, la escuelay la comunidad,y participa en suaplicacin.

    Localizacin de

    las zonas deriesgo yvulnerabilidadde la localidad.

    Temporalidad ycambio de losriesgos y de losdesastres

    Relacin einteraccin delos factores deriesgo con lasrepercusiones

    en la poblaciny sus posiblessoluciones.

    Observacin del

    medio local paraidentificar losriesgos.

    Anlisis de lassituaciones deriesgo yvulnerabilidad.

    Integracin dela informacinpara obtenermedidas deprevencin.

    Representacinde las zonas deriesgo yvulnerabilidad.

    Adquirirconciencia delespacio y Sabervivir en elespacio atravs deproponermedidas deprevencinantes losriesgosnaturales yantrpicos de lalocalidad.

    Los programasde educacinprimariaabordan, demanerageneral,algunosprocesosnaturales quecreansituaciones deriesgo para lapoblacin, enlo referente avulcanismo ysismicidad.

    Para la ubicacin delos riesgos, losalumnos puedenapoyarse en los mapasinteractivos delAtlasnacional de riesgos,disponible enhttp://www.cenapred.unam.mx/es/Atlas/

    VideosPeridicosFolletos coninformacindocumentaly grficasobre laprevencinde desastresen Mxico.

    Apoyados en loscontenidos del tema

    anterior, los alumnospueden identificar tantolos riesgos naturales yantrpicos, como laszonas de vulnerabilidadque existen en sulocalidad. Con estainformacin puedenelaborar mapas de lalocalidad.Una vez que se tienenidentificados los tipos deriesgo y las zonas devulnerabilidad, esconveniente que se

    elaboren carteles ytrpticos informativos conlas medidas que sepueden adoptar para laprevencin de desastres.

    Con la elaboracin delmapa de riesgos de lalocalidad, los alumnosdesarrollan los conceptosde Localizacin, lashabilidades deObservacin, Anlisis,Integracin yRepresentacin, altiempo que logran

    Adquirir conciencia delespacio; mientras quecon los trpticos sepromueven el conceptode Relacin e interaccin

    y la actitud de Saber viviren el espacio.

    Tema 4. Estudio de caso

    Anlisis de lascausas yconsecuenciasde un desastreocurridorecientemente.

    Se seleccionaun caso enrelacin con elpropsito, loscontenidos yaprendizajesesperados, que

    Localizacin deldesastreDistribucin yTemporalidad ycambio: de loslugaresrelacionados

    Observacin dellugar afectadopor el desastre.

    Anlisis de lascausas yconsecuencias

    Adquirirconciencia delespacio,Asumirlos cambios delespacio y Sabervivir en elespacio al

    En educacinprimaria sepromueven lasmedidas deprevencin dedesastres antelos fenmenos

    Se puede indagarinformacin y datos endiversos sitios deInternet.

    AtlasMapasVideosPeridicosReportajesLibros deconsulta con

    Se recomienda analizaren diferentes fuentes deinformacin noticias deun desastre ocurridorecientemente, sus

    causas y consecuencias

    Se pretende que losalumnos desarrollen losconceptos deLocalizacin,Distribucin,Temporalidad y cambio, yRelacin e interaccin,

    5

    http://vela.sep.gob.mx/http://vela.sep.gob.mx/http://oncetv-ipn.net/migrantes/http://oncetv-ipn.net/migrantes/http://www.conapo.gob.mx/semmig/videos.htmlhttp://www.conapo.gob.mx/semmig/videos.htmlhttp://www.conapo.gob.mx/semmig/videos.htmlhttp://www.conapo.gob.mx/semmig/videos.htmlhttp://www.cenapred.unam.mx/es/Atlas/http://www.cenapred.unam.mx/es/Atlas/http://www.cenapred.unam.mx/es/Atlas/http://148.245.60.223/index.htmhttp://vela.sep.gob.mx/http://oncetv-ipn.net/migrantes/http://oncetv-ipn.net/migrantes/http://www.conapo.gob.mx/semmig/videos.htmlhttp://www.conapo.gob.mx/semmig/videos.htmlhttp://www.conapo.gob.mx/semmig/videos.htmlhttp://www.cenapred.unam.mx/es/Atlas/http://www.cenapred.unam.mx/es/Atlas/
  • 8/8/2019 unidaddidacticab3

    6/6

    fortalezcan eldesarrollo delos conceptos,habilidades yactitudes delbloque.

    con lasconsecuenciasdel desastre.afectados.Relacin einteraccin delos elementosfsicos, socialeso econmicosque

    intervinieron ensu origen y losque tuvieronconsecuencias.

    Integracin dela informacinrecabada yanalizada.

    Interpretacindel desastrecomo base paraproponermedidas paraatenuar posiblesconsecuenciasde otro evento.

    identificar lavulnerabilidad delos habitantes dela localidad oestado.

    naturales.

    Tambin se puedeconsultar elAtlasNacional de Riesgos,disponible en la pginade CENAPREDwww.cenapred.unam.mx

    informacindocumentaly grficasobre losdesastresrecientes.

    ambientales, sociales yeconmicas, as como lamanera en que seenfrent la situacin yqu medidas se puedentomar para prevenirdesastres. Los productospueden ser murales,videos, escritos o unprograma de radioescolar, de acuerdo conlos intereses de losestudiantes.

    as como las habilidadesde Observacin,Anlisis,Integracin eInterpretacin de lainformacin, con eltrabajo en mapas.Adems, se favorecer elfortalecimiento de lasactitudes deAdquirirconciencia del espacio,

    Asumir los cambios delespacio y Saber vivir en elespacio.

    6

    http://www.cenapred.unam.mx/http://www.cenapred.unam.mx/http://www.cenapred.unam.mx/http://www.cenapred.unam.mx/