Unidades de Medida Ambiental de los refrigerantes y ... · Unidades de Medida Ambiental de los...

12
Además: OZNO OZONO No. 25 Diciembre de 2010 UNIDAD TÉCNICA OZONO Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Libertad y Orden El reto de presidir el Comité Ejecutivo: OZNO B O L E T I N Unidades de Medida Ambiental de los refrigerantes y acciones a seguir para reducir su valor NOTI • Regionales 4 10 De los CFC a las sustancias de origen natural Solar Chill Nueva tecnología en Refrigeradores Solares para vacunas 8

Transcript of Unidades de Medida Ambiental de los refrigerantes y ... · Unidades de Medida Ambiental de los...

Además:

OZ NO OZONO No. 25 Diciembre de 2010

UNIDAD TÉCNICA OZONOC o l o m b i a

Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial

República de Colombia

Libertad y Orden

El reto de presidir el Comité Ejecutivo:

OZ NO B O L E T I N

Unidades de Medida Ambiental de los refrigerantes y acciones a seguir para reducir su valor

NOTI • Regionales4 10

De los CFC a las sustancias de origen natural

Solar Chill Nueva tecnología en Refrigeradores Solares para vacunas 8

OZONO B O L E T I N

2

El desarrollo tecnológico de la civilización, impulsado por el crecimiento económico, ha llevado al diseño de una gran cantidad de moléculas químicas que son utilizadas en casi todos los campos del quehacer humano. Esto ha traído tanto beneficios como daños, que colocados en la balanza de la crisis ambiental que está ocurriendo, se inclina más a los efectos negativos provocados por la liberación de residuos del uso de los productos manufacturados a lo largo de su ciclo de vida.Tal es el caso de los CFC, moléculas sintéticas fabricadas desde 1930, con el propósito de ser usadas como refrigerantes debido a sus propiedades termodinámicas. Una vez identificadas y probadas otras características físico – químicas de los CFC, como son: no explosivas, no inflamables, prácticamente no tóxicas y muy estables químicamente, su aplicación se amplió a otros campos de la producción: como agentes soplantes en la fabricación de espumas poliméricas (poliuretano y poliestireno), solventes, extintores de fuego, propelentes para aerosoles, agentes de proceso, entre las principales. Lamentablemente los CFC una vez liberados a la atmósfera, debido a su alta estabilidad química, pueden permanecer largos periodos sin degradarse, hasta que son trasladados por los vientos a la estratósfera, donde la fuerte reactividad de la radiación solar, los descompone, liberando el cloro, principal destructor del ozono.

Con la firma del Protocolo de Montreal, la investigación científica se concentró en buscar sustancias con propiedades similares a los CFC pero que no destruyeran la capa de ozono. En la primera etapa de esta búsqueda, se desarrollaron sustancias con bajo Potencial de Agotamiento de Ozono (PAO), entre las cuales se destacaron los HCFC y los HFC. Los primeros tienen un bajo PAO y los segundos por no tener cloro en la molécula, no destruyen el ozono. Sin embargo, tanto los HCFC como los HFC, por el hecho de contener Flúor en su molécula, son agentes de calentamiento global (o Gases Efecto Invernadero – GEI). Algunas empresas y países buscaron otros tipos de refrigerantes e inclusive otras maneras de generar frío sin utilizar compresión mecánica. Europa logró adaptar la tecnología para el uso de hidrocarburos como refrigerantes, logrando popularizar su uso en la fabricación de refrigeradores domésticos y luego también en refrigeradores comerciales de no muy baja temperatura. Por otra parte, la industria del poliuretano también avanzaba, a medida que la investigación permitía adaptar la producción de espumas, usando diferentes agentes soplantes alternativos a los CFC (HCFC-141b principalmente). Siguiendo la misma ruta de los refrigerantes, posteriormente se desarrollaron tecnologías con agentes soplantes basados en hidrocarburos. El Protocolo de Montreal aceleró el cambio tecnológico, con el ajuste a los cronogramas de

eliminación de los HCFC, aprobado en la Reunión XIX de las partes en Montreal

en el año 2007. Los nuevos c o m p r o m i s o s

De los CFC a las sustanciasde origen natural

plantean la eliminación de estas SAO, definiendo la línea base de los países en vías de desarrollo, como el promedio del consumo de HCFC de los años 2009 y 2010. Por otra parte, en el año 2013 los países no podrán consumir más que el equivalente de su línea base, y deberán hacer la primera reducción neta para el año 2015 (reducción del 10% de la línea base). Estas metas han obligado a que los países y sus industrias deban replantear rápidamente su camino estratégico a fin de cumplir con los compromisos.Colombia ha logrado la eliminación del consumo de los CFC, mediante la reconversión industrial de las empresas consumidoras de estas sustancias. Se ha prohibido la fabricación e importación de equipos que contengan CFC y se ha prohibido la importación de estas sustancias para todas las aplicaciones. Igualmente, ha prohibido la importación de Halones (agentes extintores de fuego), Tetracloruro de Carbono (solvente) y de Bromuro de Metilo para uso agrícola.Sin embargo para alcanzar estas metas, Colombia, al igual que la mayoría de países, ha sustituido los CFC por HCFC y HFC. Hoy se enfrenta al reto, entonces, de buscar una tecnología ojalá “final” desde el punto de vista ambiental, que no use sustancias contaminantes (no tóxicas, no destructoras de la capa de ozono, no explosivas, con bajo Potencial de Calentamiento Global - PCG) y que además tengan un buen desempeño desde el punto de vista industrial y energético. El reto parece muy grande, pero ya se cuenta con algunos elementos que permiten confiar en que las tecnologías van a ir apareciendo paulatinamente. Existen, por ejemplo, una serie de sustancias de origen natural, como son los hidrocarburos, el CO2, el amoniaco y el agua, que han sido adaptadas para ser usadas en aplicaciones donde antes reinaban los CFC, los HCFC y los HFC. Varias

de estas sustancias

Por: Jorge Enrique Sánchez Segura

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

3

fueron usadas como refrigerantes antes de la aparición de los CFC, pero debido a las ventajas generales de estos, fueron abandonados y solo recientemente se han colocado al frente de la investigación y la aplicación industrial. Los hidrocarburos (HC), tienen la desventaja de ser inflamables, pero se han desarrollado compresores y sistemas integrales que facilitan su uso seguro, especialmente cuando la cantidad de refrigerante no es muy grande (tal es el caso de la refrigeración doméstica y comercial). En la fabricación de espumas de poliuretano, la investigación ha avanzado significativamente y hoy se usan también HC como agentes soplantes (principalmente ciclopentano), sin que haya compromiso con la eficiencia térmica de los equipos. La dificultad del manejo seguro de los HC, obliga a tomar medidas en las empresas manufactureras para prevenir los incendios. Igualmente hay países trabajando en tecnologías con CO2, sustancia más segura que los HC.La respuesta que el mundo le está dando a la crisis de la destrucción de la capa de ozono y del Cambio Climático, ha obligado a que los aspectos tecnológicos apunten a soluciones de largo plazo. Por este motivo, no sería lógico promover tecnologías que solucionen un problema e incrementen otro. La protección de la capa de ozono y de la estabilidad climática, nos obliga a fundamentar estrategias tecnológicas, económicas y políticas, que ayuden a eliminar los contaminantes más agresivos (todas las SAO), a la vez que buscamos sustancias y/o tecnologías que no sean agresivas con el clima y en general con la atmósfera. En este marco analítico, la Unidad Técnica Ozono (UTO) del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), ha estructurado la propuesta de eliminación de los

dólares. La tecnología propuesta y aprobada está basada en el uso de ciclopentano en sustitución del HCFC-141b y del HCFC-22. Igualmente se aprobó un proyecto demostrativo para Colombia, relacionado con la sustitución de HCFC-141b por CO2 en estado supercrítico, en la aplicación de poliuretano en espray. Este proyecto se ejecutará con la cooperación del gobierno de Japón. Por otra parte, la UTO ha iniciado la promoción de proyectos demostrativos en el sector de refrigeración, mediante la suscripción de un proyecto con el GEF/PNUMA y Greenpeace que impulsará el uso de la tecnología denominada “Solar Chill” ( refrigeradores alimentados por energía solar, que usan hidrocarburos como refrigerantes y como agentes soplantes).La UTO ha radicado la propuesta de estrategia de eliminación de HCFC para la primera fase (2011-2015), que por sus siglas en inglés se denomina HPMP, la cual contiene los programas y proyectos que permitirán reducir significativamente el uso de HCFC-141b y del HCFC-22. Esta propuesta será discutida por el Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal en el mes de diciembre de 2010. De los próximos 5 años dependerá el buen posicionamiento de la industria de la refrigeración y del aire acondicionado, en el contexto nacional e internacional, que cada vez exigirá mayores compromisos con la protección del ambiente. Una meta ambiciosa pero posible, es eliminar prontamente el uso de los HCFC, incrementando la eficiencia energética de los equipos y mitigando las emisiones de Gases Efecto Invernadero. En esta tarea, Colombia puede asumir el liderazgo en Latinoamérica, o actuar pasivamente, mientras que otros ocupan los nichos tecnológicos y económicos en esta economía globalizada.

HCFC para los próximos 15 años, basada en los siguientes presupuestos conceptuales:

Eliminar prioritariamente el HCFC-141b y el HCFC-22, como agentes soplantes en la manufactura de espumas de poliuretano, usando preferentemente hidrocarburos (ciclopentano-isopentano) en todas aquellas aplicaciones que tengan oferta tecnológica viable en el corto plazo.

Eliminar prioritariamente los usos emisivos de HCFC, como son las aplicaciones en aerosoles, solventes y agentes de limpieza de equipos.

Controlar el uso de HCFC-22 como refrigerante en el sector de refrigeración y aire acondicionado, promoviendo las buenas prácticas ambientales, realizando proyectos demostrativos para aplicaciones específicas, capacitando y certificando los técnicos en refrigeración y aire acondicionado y desarrollando normas técnicas y jurídicas para disminuir el uso indebido.

Controlar el comercio de los HCFC, mediante la capacitación de las aduanas y las autoridades ambientales regionales, a fin de disminuir el impacto del comercio ilícito.

Desarrollar talleres, seminarios, conferencias, para promover las aplicaciones con sustancias que no destruyan el ozono y no tengan alto PCG, y de nuevas tecnologías que sean eficientes energéticamente.

Bajo este horizonte, la UTO ha iniciado el proceso de sustitución de los HCFC. En la Reunión 60 del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal, realizada en el mes de abril de este año, Colombia a través de la UTO, presentó el proyecto de eliminación del HCFC-141b y del HCFC-22 como agentes soplantes en la fabricación de espumas de poliuretano en cuatro (4) empresas colombianas que producen refrigeradores domésticos, este proyecto fue aprobado por 5,6 millones de

Colombia ha logrado la eliminación del consumo de los CFC, mediante la reconversión industrial de

las empresas consumidoras de estas sustancias

OZONO B O L E T I N

4

El Reto de presidir elComité Ejecutivo

Con la elección de Colombia en la XXI Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal,

realizada en Port Galhib, Egipto en 2009, como uno de los dos países miembros del

Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para representar a la región de América Latina y el

Caribe (GRULAC) en ese órgano durante 2010 junto con Dominica, surgió igualmente la

responsabilidad de asumir la presidencia del Comité, debido a la rotación por regiones y

entre países del artículo 5 y del artículo 2.

Por: Javier Ernesto Camargo Cubillos • Oficina de Asuntos Internacionales MAVDT

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

5

La delegación de Colombia sabía de esta posibilidad desde 2008 y la buscó desde entonces en la negociación con los otros países del GRULAC por dos razones fundamentales: una pragmática y otra de visibilidad. Pragmática, porque después de que las Partes tomaron la decisión XIX/6 en 2007 para modificar y acelerar el calendario de eliminación de los HCFC a nivel mundial, le correspondería al Comité Ejecutivo definir los aspectos técnicos y de política relacionados con llevar a la práctica dicha decisión, así como revisar y aprobar los Planes de Manejo de Eliminación de los HCFC o HPMP, por sus siglas en inglés, y una manera de incidir y estar en ese proceso de discusión y negociación, era ser miembro del Comité y qué mejor que ejerciendo la presidencia de ese órgano.En cuanto a la razón de visibilidad, la intención era capitalizar la bien ganada reputación que Colombia ha adquirido en el Protocolo como un país comprometido con las obligaciones adquiridas en ese tratado y con el buen desempeño en la ejecución de proyectos con rigor técnico y administrativo, lo cual le valió recibir un reconocimiento en 2007 de parte de la Secretaría del Ozono y del PNUMA, precisamente por el excelente nivel de aplicación y desarrollo del Protocolo en el país, no solo mediante la adecuada ejecución de proyectos, sino complementada con políticas, legislación, buenas prácticas y difusión, producto de un decidido compromiso político del país. En este marco, un corolario excepcional, era ejercer la presidencia justo en un año que puede decirse es emblemático para el Protocolo, pues se logró el primer gran objetivo de reducir a cero el consumo y la producción mundial de los CFC, salvo para algunos usos todavía críticos o esenciales y al mismo tiempo, comenzar la aprobación de planes nacionales para que los países del artículo 5 prevean las acciones y recursos necesarios para emprender la pronta eliminación del consumo y la producción de los HCFC.Ya en ejercicio de la presidencia, la experiencia personal ha sido muy satisfactoria, aunque también ha traído sus retos particulares, comenzando por el de abordar la agenda del Comité en toda su extensión ya que como delegación, normalmente nos enfocamos solo en aquellos temas concernientes de manera directa al país o que pueden incidir sobre futuras actividades o proyectos, pero en la presidencia hay que entender temas como las actividades de la Secretaría, el estado de la disponibilidad de recursos en el Fondo Multilateral o si los países donantes han utilizado el mecanismo de tipo de cambio fijo para

realizar sus pagos o cuál es el balance de pagarés y dinero efectivo disponible para cubrir la totalidad del costo de los proyectos que se presentan a una determinada reunión.También es necesario comprender los principales aspectos de los proyectos que se presentan para consideración individual, pues tienen esa característica por estar asociados a cuestiones de política o que de alguna manera no llenan todos los requisitos de las directrices para un determinado tema. Esto último tiende a ser una característica de los pocos HPMP que han sido presentados hasta ahora y en donde la tendencia es a que se presenten divergencias entre la Secretaría del Fondo y las agencias de aplicación, tanto por aspectos técnicos, como financieros.Otro reto importante en ejercicio de la presidencia, pero que puede aplicarse a otros ámbitos, es el de poder conducir la reunión en idioma español. Como se sabe, normalmente en este tipo de reuniones se cuenta con interpretación en los idiomas de Naciones Unidas pertinentes, y aunque las personas que desempeñan esta labor en general cuentan con mucha experiencia, no deja de ser complicado que quien hace uso de la palabra hable muy rápido o utilice palabras o expresiones que no son conocidas o de difícil interpretación en otro idioma.En este sentido, combinar un adecuado entendimiento del tema que se esté discutiendo con resumir los diversos puntos de vista que pueden plantear las delegaciones sobre el mismo, en un lenguaje que sea claro y conciso para los intérpretes de manera que transmitan el mensaje de la misma manera, es el principal objetivo en la presidencia. La reunión puede conducirse en cualquiera de los idiomas de los Países Parte, pero en mi caso prefiero hacerlo en español, no solo porque en inglés se me dificultaría un poco, sino además porque también es importante hacer sobresalir el idioma en estos escenarios.Se presentan también situaciones que surgen y que implican tomar cursos de acción determinados, según el leal saber y entender de quien esté en esa posición, pues se puede encontrar con que la Jefe de la Secretaría del Ozono (la señora María Nolan) puede tener una determinada reacción ante una intervención y en consecuencia le indica al presidente su parecer, pero ello no implica necesariamente que existe acuerdo todo el tiempo.Están también las agencias y sus maneras peculiares de intervenir en la reunión, sobre todo

porque es normal que existan diferencias de opinión sobre diferentes aspectos entre éstas y la Secretaría, de manera que en ocasiones buscan en sus intervenciones generar otras reacciones de parte de los miembros del Comité y aquí el reto para el presidente es encontrar el punto medio entre lo que plantea la agencia, lo que pueden decir las delegaciones y la posición de la Secretaría; es algo así como mediar sin tomar partido y sacar una conclusión de la discusión que tendrá el carácter de decisión.Como aspectos “colaterales” de ejercer la presidencia, se puede señalar que ha sido también satisfactorio el haber representado al Comité Ejecutivo en un evento realizado por el gobierno de Maldivas (país insular ubicado en el Océano Índico) y que contó con la presencia de su Presidente, el señor Mohamed Nasheed y varios de sus ministros y que fue el primer país de bajo consumo de SAO en recibir la aprobación de su HPMP por parte del Comité. En ese evento, Maldivas hizo el lanzamiento de una estrategia nacional para alcanzar un objetivo de cero emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2020 y con el HPMP como parte integral de esa estrategia. Allí se realizó una intervención para destacar este compromiso del gobierno de Maldivas y el decidido apoyo del Comité en la rápida eliminación de los HCFC.Finalmente, la 62ª Reunión del Comité que se llevará a cabo a finales de noviembre próximo y que será la última del ejercicio de la presidencia por parte de Colombia, representa un reto aún mayor pues se espera que un buen número (entre 15 y 20) HPMP sean sometidos a consideración de ese órgano, incluido el de Colombia y el de países como India y China, lo cual implicará afinar al máximo las capacidades de síntesis tanto de los países y las agencias para incluir lo sustantivo en los documentos evitando la extensión innecesaria para su análisis por parte de la Secretaría, así como de ésta, para presentar de manera sintética y clara sus conclusiones a los miembros del Comité para su debido estudio y discusión durante la reunión.Quiero concluir este artículo, agradeciendo especialmente a la Unidad Técnica Ozono en cabeza de su Coordinador Nacional, Jorge Sánchez, por el apoyo y respaldo recibido para poder ejercer la presidencia de manera adecuada, así como al señor Miguel Quintero, quien ha colaborado con su conocimiento y experiencia en la elaboración de documentos de alta calidad presentados por el país al Comité Ejecutivo.

Es necesario comprender los principales aspectos de los proyectos que

se presentan para consideración individual, pues tienen esa característica

por estar asociados a cuestiones de política o que de alguna manera no

llenan todos los requisitos de las directrices para un determinado tema.

6

OZONO B O L E T I N

Potencial de Agotamiento de Ozono (ODP1): también conocido como PAO por sus siglas en español, es la relación del impacto sobre el ozono que posee una sustancia química comparada con el impacto de una masa igual de CFC-11. Así, el ODP del CFC-11 es definido como 1. Otros CFC y HCFC tienen ODP en el intervalo entre 0.01 y 1.0. Los HFC tienen un ODP cero debido a que éstos no contienen cloro.

Potencial de Calentamiento Global (GWP1): también conocido como PCG por sus siglas en español, es usado para comparar la capacidad de diferentes Gases de Efecto Invernadero GHG1 para atrapar calor de la atmósfera. Los valores de GWP son basados en la eficiencia radiactiva (capacidad de absorber calor) de cada gas, relativa al dióxido de carbono, así como en la velocidad de descomposición de cada uno (definida como la cantidad eliminada de una sustancia en la atmósfera en un número dado de años), relativa a la del CO2. Los GWP ofrecen una vía para convertir las emisiones de diferentes GHG en una medida común que permita a los analistas del clima integrar los impactos radiactivos de varios gases de efecto invernadero en una medida uniforme denominada equivalentes en carbón o dióxido de carbono. De acuerdo con el Pánel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC1, el GWP tiene típicamente una incertidumbre en su determinación de un 35%. [Fuente: IPCC Global Warming Potential page]

Por sí solo el GWP no puede describir el impacto climático de un gas efecto invernaderoComo la degradación del CO2 en la atmósfera sigue un mecanismo diferente al de otros gases de efecto invernadero, los tiempos de vida juegan un papel importante en los valores del GWP. Las partes

del Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático han estado de acuerdo en usar los GWP basados en un tiempo de 100 años.

Total Equivalent Warming Impact (TEWI1): El GWP mide la contribución directa de los refrigerantes al calentamiento global, considerando que sólo se da en el momento que se libera del sistema que lo posea, pero estos equipos también contribuyen de una manera indirecta a este problema, si se tiene en cuenta que para su funcionamiento requieren energía. Es por esta razón que los científicos han definido un índice denominado TEWI, como la suma del impacto directo - causado por la pérdida de refrigerante en la filtración y recuperación del mismo - y el impacto indirecto – en relación a

la energía usada a lo largo de la vida del equipo - sobre el calentamiento global. Este indicador va a depender de la eficiencia energética del equipo.

El impacto indirecto asociado al consumo de energía básicamente corresponde al equivalente en CO2 liberado a la atmósfera por la producción de electricidad. Se considera que cada kW/h que se consume de energía es equivalente a 0,7 kg de CO2 cuando las fuentes de energía provienen del carbón, petróleo, gas, los cuales liberan CO2 durante su ciclo de funcionamiento. La energía solar, hidroeléctrica, geotérmica, eólica y nuclear son fuentes de energía que no producen CO2, para el caso de Colombia la generación de electricidad se realiza en su mayoría en plantas hidroeléctricas, por lo que se considera como una energía limpia, aunque de igual manera se debe procurar por el uso racional de la energía para ahorrar este bien común, el agua.

Rendimiento Climático del Ciclo de Vida (LCCP1): Mas recientemente se

ha venido estudiando un indicador, denominado LCCP, el cual integra el

impacto en el calentamiento global, de las emisiones directas de los GHG con sus emisiones indirectas, asociadas al consumo energético del producto durante todo el ciclo de vida del refrigerante y del equipo, incluyendo las emisiones involuntarias provocadas por la producción química y la energía de los componentes, y las emisiones producidas durante la eliminación o el reciclaje.

Es importante aclarar que los proyectos sometidos a consideración

del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal son evaluados con un

Indicador de Impacto Climático diferente a los mencionados TEWI y LCCP, pues según

el documento UNEP/OzL.Pro/ExCom/59/51, se considera que estos índices no se encuentran estandarizados y que para su cálculo se usan y

Unidades de Medida Ambiental de los refrigerantes y Acciones a seguir para reducir su valor

Por: Omarly Acevedo

Los métodos y unidades de medida para determinar el impacto de los refrigerantes y los equipos utilizados en los sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado (R&AA), han sido variados, y cada uno en su área de interés representa

un esfuerzo por cuantificar de qué manera impactan en general la capa de ozono y el calentamiento global.

La preocupación actual de los fabricantes de equipos, de los usuarios de R&AA y de las entidades que velan por la protección del medio ambiente, ha llevado a desarrollar diversos indicadores, que serán listados a continuación

77

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

Unidades de Medida Ambiental de los refrigerantes y Acciones a seguir para reducir su valor

aplican una gran cantidad de estimaciones o promedios de datos de los equipos existentes, como por ejemplo masa de refrigerante utilizada, factor de conversión, porcentaje de fugas, entre otros, de los cuales es difícil conocer con certeza su valor.

Consideraciones que ayudan a mitigar el impacto ambiental de los sistemas de refrigeración y aire acondicionadoVale la pena invitar a los usuarios de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, a que antes de adquirir cualquier equipo realicen un estudio económico (en compañía de la empresa que los asesora), en donde no solamente se considere la inversión inicial, sino que también se tengan en cuenta los costos adicionales que se generarán durante la vida útil del equipo, por consumo de energía y por mantenimiento. Esta metodología debe contemplar el costo del equipo en el mercado, la vida útil del equipo (en años), el costo de la energía demandada, tiempo de operación (horas/día), el EER (Energy Efficiency Ratio) que es el cociente entre la capacidad de enfriamiento y la potencia eléctrica consumida, expresada como (Btu/kWh), considerando que a medida en que este valor sea más alto, consume menos energía eléctrica para retirar más energía térmica (análisis de alternativas de equipos con un EER mayor a 13), y los costos por mantenimiento anuales (mantenimiento preventivo o reparación).Se debe tener en cuenta que entre más eficiente es el equipo, más costoso será, pero esta eficiencia significa reducción en los costos de operación (mantenimiento y consumo de energía) y ambientales, lo que llevará a recuperar el excedente del costo inicial en muy poco tiempo, en algunas ocasiones hasta en menos de un año. Los costos ambientales asociados a los costos de mantenimiento, tienen que ver con la emisión del refrigerante cuando el equipo presenta fugas, en muchos casos el refrigerante no es recuperado y es emitido directamente a la atmósfera. Estos costos ambientales no pueden ser valorados económicamente, pero dependiendo de sus valores ODP y GWP generan los daños ambientales ya bien conocidos.

1 Por sus siglas en Inglés.

OZONO B O L E T I NB O L E T I N

10

OZONO OZONO B O L E T I N

8

Colombia, al igual que las demás naciones del mundo, desde hace 31 años ha venido implementando acciones conjuntas con organismos internacionales interesados en apoyar labores tendientes a reducir la morbilidad y la mortalidad generada por las enfermedades inmunoprevenibles comunes en la niñez, y con un fuerte compromiso para controlarlas, eliminarlas y erradicarlas. Esta acción conjunta se denomina Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI y está liderado por el Ministerio de la Protección Social.Las vacunas empleadas en el PAI son productos biológicos de una suspensión de microorganismos derivados del agente que causa la enfermedad, vivos atenuados, mutantes o muertos, o de sus fracciones capsulares, toxoides, que se administran para conseguir inmunidad activa artificial mediante la estimulación del sistema inmune y así evitar la infección o la enfermedad misma. Estas vacunas deben permanecer en un rango específico de temperatura para garantizar la más alta eficacia definida por el laboratorio productor. En este sentido, entra a j u g a r u n p a p e l preponderante en el logro de los objetivos

del PAI, la cadena de frío definida como el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce hasta el momento en el que se va a realizar la vacunación.Esta cadena de frío requiere entonces de diversos sistemas y equipos para responder a la necesidad planteada: cuartos fríos, refrigeradores, congeladores, aire acondicionado, elementos de toma y monitoreo de temperatura, plantas eléctricas, vehículos refrigerados, cajas isotérmicas y termos. Los equipos anteriormente mencionados, a excepción de los dos últimos, requieren de

energía para funcionar, y como Colombia no ha logrado garantizar el suministro de energía para toda la población, principalmente la residente en la Orinoquía, Amazonía y en varios sitios de las zonas Andina, Atlántica y Pacífica, se han empleado dos estrategias, realizar correrías o expediciones a estas comunidades apartadas y/o instalar refrigeradores con energías alternativas.La primera estrategia se continúa aplicando porque no se dispone de refrigeradores en las comunidades identificadas, lo que conlleva a que el esquema único de vacunación no sea garantizado para los niños y niñas que nacen cuando no se realiza el recorrido, que en algunos lugares puede demorarse hasta 20 días para llegar a una comunidad, empleando diferentes medios de transporte como avioneta, chalupa, baqueano, lomo de mula, entre otros.La segunda estrategia ha tenido una baja confiabilidad dado que los refrigeradores empleados en estas zonas funcionan bajo el principio de absorción y por energía solar, y son resultado de esfuerzos aislados, sin diseño, ni personal de mantenimiento y nula capacitación al personal vacunador quienes son los que deben garantizar la cadena de frío de su zona. Es a esta estrategia a la que Colombia le apunta en el sentido de captar al niño tan pronto nace y continuar el esquema de vacunación para lograr los objetivos propuestos; pero para ello

se requiere de refrigeradores muy confiables, de diseño simple, con el menor número de implementos posible para disminuir puntos de falla y pérdidas energéticas.Hacia mediados del año 2006 el Coordinador Nacional de la UTO suministró información al Grupo PAI del Ministerio de la Protección Social con el ánimo de plantear un proyecto conjunto para emplear la tecnología Solar Chill en la cadena de frío de las vacunas en Colombia. Se consultó toda la información técnica de este proyecto con

Solar Chill

Nueva Tecnología en Refrigeradores Solares para Vacunas

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN EQUIPO SOLAR CHILL PARA VACUNAS

No necesita baterías de plomo. Almacenamiento de energía en bolsas de hielo, mediante el uso de un compresor de corriente continua.

Se alimenta mediante un panel fotovoltaico de 3 x 60W. No contribuye al calentamiento global.

Compresor de hidrocarburo R-600 y espuma aislante con ciclopentano. No contribuye al agotamiento de la capa de ozono y al calentamiento del planeta.

No necesita dispositivos electrónicos de control. El control de temperatura se realiza mediante convección natural entre el compartimiento de almacenamiento del hielo y el comportamiento de las vacunas.

Ing. Rafael Hernan Rivera Caballero – Asesor Cadena de Frio - Ministerio de la Protección Social

los resultados de las pruebas piloto realizadas a nivel mundial, se contactó a los responsables del desarrollo y en simultánea, a un distribuidor de equipos de una de las marcas participantes que por voluntad propia importó algunos modelos de esta nueva tecnología.En diciembre de 2007, el Ministerio de la Protección Social adquirió cuatro (4) refrigeradores marca Vestfrost modelo MKS 044 que son el resultado de los trabajos desarrollados en el proyecto conocido como Solar Chill, estos equipos se instalaron en zona rural de los municipios de Morales y Suárez en el departamento del Cauca y en La Unión y San Pablo en Nariño mejorando la logística de almacenamiento y transporte de vacunas en las comunidades beneficiadas. TECNOLOGÍA SOLAR CHILLLos equipos de la tecnología Solar Chill dis-minuyen el impacto ambiental al no incluir baterías electrolíticas y por consiguiente el regulador de carga. Estas baterías empleadas en Colombia son de dos tipos, de electrolito gelatinoso selladas y electrolito por solución de ácido sulfúrico en agua y abiertas, las dos con celdas de plomo más gruesas que las empleadas por baterías de automóviles. Las primeras son más sensibles a diseños defi-cientes en la instalación, los ciclos de recarga son menores y son más costosas; por su parte las segundas son transportadas inapropiadamente por lo que al ser abiertas se derrama el electrolito y pierde eficiencia porque lo compensan con agua. Estas baterías vienen diseñadas para 800 ciclos en el caso de las abiertas, sin embargo esta condición no se cumple por múltiples motivos y en promedio se cambia cada año con el 30% de su vida útil, en general, las baterías son el mayor generador de fallas en el sistema.

Los reguladores de carga son otra fuente de falla porque el personal que maneja el equipo no entiende cuál es su funcionamiento, se selec-cionan mal y bloquean el sistema. Solar Chill ha mejorado los inconvenientes presentados en el terreno al no requerir de batería ni de regulador de carga, además de emplear refrigerantes hidrocarbonados sin halógenos en la espuma de poliuretano del aislamiento térmico, ni en el sistema de refrigeración.Para reemplazar el banco de baterías que suministraba la energía en periodos de radiación nula o muy baja, el equipo con tecnología Solar Chill utiliza un banco de hielo aprovechando el calor sensible. Esto también se soporta en una resistencia eléctrica interna controlada por un contacto normalmente abierto de un termostato electromecánico que evita que la temperatura del aire alrededor de la vacuna descienda por debajo de los 2ºC para evitar congelación en días de alta radiación y brillo solar. Para mejorar la homogenización de temperaturas se emplea un pequeño ventilador que evita que se formen colchones de aire frío en las partes bajas del equipo, este ventilador tiene un circuito de regulación de voltaje con un diodo Zener de 12V, 2A, 5W y una resistencia 27Ω, 6W de tal forma que mantenga constante la tensión entre terminales en un amplio rango de intensidad y temperatura debido a lo impredecible de las condiciones ambientales.El corazón del sistema, que es el compresor, cuenta con un sistema electrónico de arranque llamado Adaptive Energy Optimiser-AEO que le permite al compresor operar entre 10 y 45 VCD, aumenta su velocidad de manera suave entre los 2000 y los 3500 RPM, si los páneles solares no entregan la energía necesaria para arrancar, el control apaga el compresor y luego de un

minuto hace un nuevo intento. Este control y aumento suave de las revoluciones

del motor permite que la

relación LRA/RLA no sea mayor a 2.5 por lo que se requiere cerca de 4.5A en el arranque y 2A en trabajo en régimen, permitiendo que el equipo inicie labores antes de las 9:00 am en promedio para las condiciones de nuestro territorio.Todas las consideraciones técnicas antes mencio-nadas y muchas más que están consignadas en un protocolo, son validadas por laboratorios de pruebas de equipos que la Organización Mundial de la Salud - OMS exige para cualquier refrigerador cuyo fin sea hacer parte de la cadena de frío del PAI, y Colombia ha acogido esta directriz como criterio de calidad a la hora de seleccionar un equipo. Como el modelo de Solar Chill cuenta con el código Performance, Quality, Safety – PQS de la OMS, se puede continuar con la implementación de esta tecnología en Colombia. Para este año se tiene proyectado una licitación por parte del Ministerio de la Protección Social en donde se van a adquirir y poner en funcionamiento 45 unidades con la posibilidad de mayores cantidades hasta alcanzar el diagnóstico realizado en el año 2009 correspondiente a 145 unidades. Por ser licitación pública no se puede garantizar que sean estos los equipos a adquirir, pero son una de las alternativas y que por precio son bastante competitivas frente a otros modelos.Al mismo tiempo, para este año se tiene aprobado un proyecto que incluye la puesta en funcionamiento de 100 refrigeradores solares de tecnología Solar Chill que suplirían el 100% del requerimiento a nivel nacional, mediante una donación del Global Environment Fund – GEF, cuyas agencias implementadoras son el Banco Mundial y el Programa de Tecnología Apropiada en Salud – PATH (por las siglas en inglés).

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

79

Sur Por: Claudia M. Caicedo

La regional sur, ya cuenta con club de niños y niñas protectores de la atmosferaEl proyecto ambiental orientado a la conformación de clubes de niños y niñas protectores de la atmósfera, se inicia en la Regional Sur con la participación de un grupo de 34 niños y niñas en edades escolares entre 11 y 17 años del corregimiento de Cabrera municipio de Pasto, quienes van a asumir el compromiso de convertirse en protectores de la atmósfera.La conformación de este grupo piloto busca generar la sensibilización ambiental de los niños y niñas, a través de capacitaciones en temas ambientales ligados al deterioro de la atmósfera, y problemas que los afectan localmente y el desarrollo de acciones concretas enfocadas a la transformación de hábitos en sus familias, colegio y la comunidad del corregimiento de Cabrera.El apoyo de la gerente PRAE, Bióloga Lorena Andrade de la I.E.M. Cabrera, ha sido invaluable en la etapa de inicio de la conformación del club, y esperamos que varias entidades sean aliados estratégicos de este gran proyecto.Los compromisos ambientales asumidos están enfocados a temas como: Identificación de características socio ambientales del corregimiento, importancia en la producción de oxígeno de las plantas y árboles, uso racional del agua, ahorro de energía y protección de la atmósfera.Las temáticas de capacitación, enfocadas a motivar el compromiso asumido, se desarrollarán a través de talleres y diferentes actividades de campo que se realizarán quincenalmente, entre las que se destaca la reforestación del páramo que circunda esta comunidad, celebración del día internacional de la capa de ozono con una feria ambiental en la institución educativa municipal Cabrera, que tiene como invitado principal a Ozzy Ozone.Esperamos que este primer club de niños y niñas, motiven a otras comunidades a vincularse con la conformación de nuevos clubes y en diferentes municipios de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo que conforman la regional Sur.

OZONO OZONO B O L E T I N

NOTI • REGIONALESNOTI • REGIONALES Costa Atlántica

Por: Edwin M. Dickson

La Unidad Técnica de Ozono desarrolla el primer Taller de Buenas Prácticas en la ciudad de Barranquilla con el apoyo del Centro SENA Colombo – Alemán.El pasado mes de agosto iniciaron los talleres de Buenas Prácticas en la ciudad de Barranquilla; cada taller en general se desarrolla a través de cortas sesiones con el fin de ir retomando poco a poco los diferentes temas y prácticas relacionadas con las operaciones diarias que ejecutan los técnicos en refrigeración. La idea es realizar pequeñas sesiones en horarios accesibles para las diferentes empresas y técnicos, de manera tal que se tenga la mayor asistencia posible. La primera sesión incluyó dos prácticas; una de ellas orientada al aprovechamiento de sustancias refrigerantes enmarcada en la recuperación y en el reciclaje y una segunda práctica relacionada con la identificación de gases refrigerantes a través de equipos analizadores. La asistencia fue en promedio de unos 35 técnicos, que representan un aproximado de 20 empresas, la segunda sesión se realizaría en el próximo mes de octubre en las instalaciones del centro SENA Colombo - Alemán. Entre los diferentes temas y prácticas a tratar se encuentran: las sustancias refrigerantes alternativas, el uso de hidrocarburos como gases refrigerantes en el mantenimiento (Drop in), detección de fugas, entre otras. Si usted o su empresa quieren participar, se pueden comunicar con: Edwin Mauricio Dickson al 3106014008 o escribir al correo [email protected] la realización de estos talleres, la Unidad Técnica de Ozono regional Costa Caribe, cumple con uno de los principales objetivos en el área de la refrigeración, mantener informado al sector en los últimos avances relacionados con el manejo ambiental de gases refrigerantes y sus operaciones diarias.

10

Antioquia Por: Xiomara Stavro

Industrias Antioqueñas, comprometidas con las Buenas Prácticas AmbientalesEn la actualidad, la Unidad Técnica Ozono viene desarrollando proyectos a nivel nacional encaminados al buen uso y manejo de los refrigerantes, bajo la línea de trabajo denominada “Plan de Manejo de Refrigerantes”. Es así, como en los últimos meses, se vienen realizando actividades con diferentes industrias Antioqueñas, que motivadas por su interés de proteger el medio ambiente, quieren hacer un uso adecuado de los gases refrigerantes y otras Sustancias Agotadoras de Ozono.Las actividades se centran en: dar a conocer la importancia de la Certificación del personal de mantenimiento en las Normas de Competencia Laboral y en las Alternativas de Manejo a nivel nacional de las Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), teniendo en cuenta que a las SAO les aplica toda la normativa nacional e internacional vigente sobre almacenamiento, transporte y manejo de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos.La divulgación entre los usuarios finales del adecuado manejo de las SAO, permite la caracterización de estas sustancias para luego ser sometidas a algunas de las siguientes alternativas: recuperación, reciclaje y reutilización, regeneración para posterior reutilización, comercialización o destrucción en el exterior y disposición final de envases de SAO.En el segundo semestre del año han sido impactadas alrededor de 120 personas, pertenecientes a los departamentos de Mantenimiento, Ambiental, Calidad, Proyectos y Compras, de diferentes industrias del sector papelero y de alimentos, principalmente, ubicadas en los municipios de San Pedro, Santa Rosa de Osos, Barbosa y Medellín. De esta manera los usuarios de equipos de refrigeración y/o aire acondicionado, hacen un correcto manejo de los gases refrigerantes, contribuyendo a la eliminación gradual del uso de refrigerante virgen y evitando así, la emisión a la atmósfera de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y Gases Efecto Invernadero.

M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

11

Eje Cafetero Por: Omarly Acevedo

Entrega de equipos y herramientas a los Centros SENA de la RegionalDurante los meses de Junio y Julio del presente año se realizó la entrega a los SENA de las ciudades de Dosquebradas, Manizales, Ibagué, Armenia, Cartago y La Dorada, del último set de equipos dados en calidad de donación a los centros que imparten capacitación y certificación en el área de refrigeración y aire acondicionado en el país. Este kit se compone de: bomba de vacío, recuperadora de refrigerante y equipo identificador de refrigerantes. Con anterioridad, los centros SENA recibieron también: cilindros para recuperar refrigerantes, equipos portátiles de soldadura, kit de filtros para limpieza de refrigerantes, manómetros y herramientas de mano, los cuales estarán a disposición de los instructores, candidatos a certificación y estudiantes SENA, para la realización de actividades de formación y evaluación que estimulen las buenas prácticas de refrigeración en las operaciones de mantenimiento y reduzcan las emisiones de refrigerantes a la atmósfera.

Entrega de equipos y herramientas a técnicos y empresasEn los primeros días de julio se realizó la entrega de herramientas y equipos de recuperación y reciclaje de refrigerantes a técnicos de los municipios de Ibagué, La Dorada y Manizales, en esta ocasión se asignaron cuatro (4) Sets para el área comercial a cuatro beneficiarios, compuestos cada uno por: una máquina recuperadora de gas refrigerante, un kit de reciclaje, dos cilindros para recuperación de gas refrigerante de 30 lb, un equipo portátil de soldadura, una bomba de vacío, un manómetro y un juego de herramientas de mano, por su parte otro beneficiario recibió una recuperadora y recicladora con su correspondiente cilindro de recuperación, para uso en aire acondicionado móvil. Los eventos de adjudicación se realizaron en los centros SENA de cada ciudad en presencia de instructores, técnicos y representantes de medios de comunicación.

Santanderes Por: Olga Ortega

SEMINARIO: “Manejo ambientalmente seguro de los HCFC”Con apoyo de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB, el Grupo Unidad Técnica Ozono, del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, para esta región del país, realizó el pasado 30 de Julio en la ciudad de Bucaramanga el seminario “Aspectos generales para la eliminación de CFC y manejo ambientalmente seguro de los HCFC, recomendaciones a grandes usuarios finales de la cadena de frio”. La industria del sector alimentos es la más representativa en cuanto a cadena de frío en esta zona del país, Santander es uno de los principales departamentos productores de aves, huevo y leche, razón por la cual un buen número de empresas pertenecientes a este sector, junto con otras del sector servicios como hospitales, clínicas, hipermercados y centros comerciales fueron invitados a participar del evento. La convocatoria inicial se hizo aproximadamente a 100 empresas, lográndose una participación mayoritaria.El objetivo del seminario fue mostrar en términos de resultados, los logros obtenidos en el Plan Nacional de Eliminación de los CFC y los retos que tiene Colombia con respecto al cronograma de eliminación de los HCFC (acordado por la XIX reunión de las partes del Protocolo de Montreal en el año 2007), el cual determina las disminuciones graduales, que el consumo de estas sustancias debe seguir hasta el año 2030, tomando como línea base el consumo correspondiente para el periodo 2009 - 2010.Durante la realización del seminario se tocaron los diferentes temas que tienen que ver con la eliminación de los HCFC y que con frecuencia generan dudas al interior de las empresas: manejo de sustancias refrigerantes residuales, sustancias refrigerantes alternativas, normatividad vigente, mecanismos de destrucción, red nacional de recuperación y reciclaje, etc.

Centro Por: Angélica Antolínez

Certificación de técnicos en manejo ambiental de sustancias refrigerantesDurante el segundo trimestre de este año, se destaca el avance del Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones (CEET) – SENA Bogotá, en el proceso de certificación de técnicos en la Norma de Competencia Laboral “Manejo ambiental de sustancias refrigerantes usadas en los sistemas de refrigeración y/o aire acondicionado, según normatividad nacional e internacional”. En lo corrido del año se han certificado 58 técnicos, vinculados a empresas e independientes y en este momento se encuentran en proceso de certificación aproximadamente 50 personas. Mayores informes a los teléfonos 5960050 Ext. 15012 (CEET-SENA) y 3323434 Ext. 2422 (UTO) o a los correos [email protected] y [email protected].

Jornadas de sensibilización• Como parte de la labor de sensibilización sobre la Protección de la Capa

de Ozono y apoyo de la UTO al proceso de certificación de técnicos, se realizaron dos charlas con las personas que iniciaron el proceso de certificación en manejo ambiental de sustancias refrigerantes en el CEET-SENA Bogotá.

• De igual manera, se realizó una jornada de sensibilización con 25 alumnos de refrigeración doméstica de la institución Unión Social Centro Obrero.

• Continuando con la labor de educación y sensibilización de los niños, se realizó una jornada de difusión sobre la Protección de la Capa de Ozono en el Colegio Cafam de Bogotá, en la que participaron 45 niños del grado séptimo.

UNIDAD TÉCNICA OZONOC o l o m b i a

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialRepública de Colombia

Libertad y Orden

MINIsTErIO dE AMBIENTE, VIVIENdA y dEsArrOLLO TErrITOrIAL

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Juan Manuel Santos Calderón

MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Beatriz Uribe Botero

VICEMINISTRO DE AMBIENTE Carlos Castaño Uribe

DIRECTOR DE DESARROLLO SECTORIAL SOSTENIBLE César Augusto Buitrago Gómez

UNIdAd TÉCNICA OZONO

COORDINADOR NACIONAL UNIDAD TéCNICA OZONO Jorge Enrique Sánchez Segura

EQUIPO TéCNICO UNIDAD TéCNICA OZONO Antonio Orozco Rojas Carlos Andrés Hernández Arias Nidia Mercedes Pabón Tello Yolanda Patricia Zúñiga Miño Omarly Acevedo Guillermo Alejandro Ramírez Sánchez Alexis Iván Rodríguez Chacón Olga Esperanza Ortega Ramírez Claudia Milena Caicedo Caicedo Xiomara Ibeth Stavro Tirado Angélica Nataly Antolínez Esquivel Edwin Mauricio Dickson Barrera Amparo Luisa Leyva

EQUIPO ADMINISTRATIVO UNIDAD TéCNICA OZONO Myriam Cristina Jiménez Moreno Carlos Andrés Méndez Navas Oscar Mauricio Jaimes González

PrOGrAMA dE NACIONEs UNIdAs PArA EL dEsArrOLLO – PNUd

REPRESENTANTE RESIDENTE Bruno Moro

OFICIAL DE PROGRAMA Jimena Puyana

FOTOGRAFÍAS Carátula: José Roberto Arango R. Interior: Archivo UTO - Archivo MAVDT

DISEñO Y DIAGRAMACIóN Grupo de Comunicaciones MAVDT José Roberto Arango Romero José Wilson Garzón Mondragón

IMPRESIóN TC Impresores Ltda.

UNIdAd TECNICA OZONOCarrera 13 No. 37-38, Edificio anexo, piso 2 • Tel: 3323 400 www.minambiente.gov.co • Bogotá, D.C. - Colombia

OZONO B O L E T I N

NOTI • REGIONALES Sierra Nevada

Por: Amparo Leyva Mejía

OZZY OZONO EN LA FERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDALa Unidad Técnica Ozono Regional Sierra Nevada, vuelve a ser referente en la ciudad de Santa Marta al participar en el IX Encuentro Sergista & Feria Ambiental organizado por la Universidad Sergio Arboleda en la sede “Rodrigo Noguera Laborde”. En el evento participaron las principales autoridades ambientales de la ciudad y asistieron estudiantes de aproximadamente 20 instituciones educativas.En el stand designado a la UTO, Ozzy fue la figura principal, a través de su imagen se sensibilizó a los asistentes sobre la problemática de la destrucción de la capa de ozono y la importancia de su conservación. En el lugar también se dispuso a modo de exhibición, un equipo recuperador de gases refrigerantes, para exponer los proyectos que actualmente desarrolla la UTO en la región y resaltar la pertinencia de contar con personal capacitado y sensibilizado en el mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire acondicionado y de esta forma disminuir las emisiones de las Sustancias Agotadoras de Ozono SAO.

AVANCES DEL PROYECTO DE CERTIFICACIÓN Y R&R.El SENA Regional Magdalena, sigue realizando avances significativos en materia de certificación en la NCL “Manejo ambiental de sustancias refrigerantes”, en la actualidad técnicos de las empresas: Serviplus, Refricastro, Serviparamo, Super Almacenes Olímpica, Smitco, Semap Ltda y técnicos independientes, se encuentran en proceso de evaluación en esta norma. Además, gracias a que el SENA ha dispuesto un evaluador titulado, otras empresas en Santa Marta se han interesado en la certificación de sus técnicos en las demás normas establecidas, como es el caso de Serteba, Tecnoaires del Caribe, Olimpica, PSC Refrigeración, Serviplus Refricastro y Serviparamo; así como un grupo de técnicos independientes del municipio de Ciénaga. En el tema de dotación de equipos de R&R, la regional hizo entrega del noveno equipo comercial recuperador de gases refrigerantes al señor Edinson Baños, propietario del Taller Refrivalle de la ciudad de Maicao en La Guajira. La entrega de este equipo se realizó en la ciudad de Santa Marta en las instalaciones del Departamento Administrativo del Medio Ambiente DADMA.

12

Suroccidente Por: Guillermo Alejandro Ramírez

Diferentes instituciones de la ciudad de Cali, realizan durante todo el año actividades lúdico-educativas de corte ambiental, con el fin de sensibilizar y educar a toda la ciudadanía: adultos, niños y ancianos, en los problemas ambientales que padecen actualmente los barrios, la ciudad y de manera global el planeta. En estos espacios, a pesar de que en este año se logró la eliminación definitiva de las importaciones de CFC, el tema del agotamiento de ozono sigue tomando fuerza y sigue siendo vigente.Es así como, el Colegio Parroquial Divino Salvador de la ciudad de Cali, ha incluido durante los últimos años el tema agotamiento de ozono dentro de la celebración de su semana ambiental, que se realiza anualmente durante el primer semestre del año. Durante esta semana se realiza la presentación de proyectos, todos con un fondo ambiental, que preparan los estudiantes durante su año escolar, ciclo de conferencias, actividades lúdicas y finalmente se cierra con un encuentro, a manera de mesa redonda, en el que estudiantes y expertos discuten sobre una problemática ambiental particular.Por otro lado, la fundación Unión de Lucha Contra el Cáncer - UNICANCER, ha venido realizando durante los últimos años la campaña de sensibilización sobre cáncer de piel “el sol mantenlo a la sombra”, durante los meses de julio y agosto. Durante estos meses se realizan diferentes actividades, encaminadas a sensibilizar a la población sobre los peligros de la exposición a los rayos solares y a enseñar la manera de protegerse y prevenir la aparición de cáncer de piel. Las principales actividades que se realizan durante la campaña son: brindar información en la sede administrativa, exámenes de tamización de cáncer de piel y sensibilización en la ciclo vía mediante la ubicación de un stand y la presencia de promotores quienes entregan información entre el público. Este año, la campaña de prevención contó dentro de sus actividades, con una caminata al Cerro de las Tres Cruces, uno de los sitios más representativos de la ciudad y al que acuden gran cantidad de deportistas los fines de semana. Durante la caminata se sensibilizó al público asistente en el uso de protector solar, gafas con filtro UV, gorras y hábitos que previenen el cáncer de piel.