UNIDEM-Finantech análisis económico y financiero

7

Click here to load reader

description

 

Transcript of UNIDEM-Finantech análisis económico y financiero

Page 1: UNIDEM-Finantech análisis económico y financiero

 

 1

REPORTE MENSUAL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

           

Renta Variable

En un mes usualmente de baja operación, los factores geopolíticos y la especulación referente a la política monetaria en Estados Unidos, generaron que los mercados financieros presentaran un retroceso generalizado a excepción de algunos mercados (Brasil, Corea del Sur, Australia), que por su relación comercial con China, se beneficiaron de los mejores datos económicos dados a conocer en aquél país.

Renta Fija

En el mercado de deuda, las tasas de interés continuaron al alza y las minusvalías en el mercado de bonos siguieron presentes (mediano y largo plazo principalmente). En Finantech, la estrategia de baja duración, enfoque al riesgo crédito y preferencia por instrumentos revisables nos permitió obtener un rendimiento de 0.34% mensual (CETE 0.27%)

Economía Global

§ En agosto, los indicadores económicos a nivel mundial fueron mixtos; en general los países desarrollados tuvieron buenos resultados, sin embargo en las naciones emergentes los resultados fueron más dispersos y abrumados por el complicado entorno que enfrentan.

§ La economía de Estados Unidos incrementó su tasa de crecimiento durante el segundo trimestre del año, en tanto, el comercio internacional le favoreció, el empleo siguió en expansión y la inversión se recuperó (PIB 2T13: +2.5%).

§ La actividad económica de la Eurozona empieza a mostrar signos de recuperación (PMI manufacturero, construcción, producción industrial y sentimiento económico), no obstante, el crecimiento del PIB de la región aún es negativo (PIB 2T13: -0.7%).

§ En Japón los efectos de las nuevas políticas económicas impulsan algunos rubros al mismo tiempo que la dinámica ha sido afectada por el tipo de cambio.

§ Los países emergentes continúan con complicaciones, debido a los efectos de la

Mercados

Highlights

Page 2: UNIDEM-Finantech análisis económico y financiero

 

 2

REPORTE MENSUAL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

salida de capitales, en sus variables macroeconómicas, al bajo nivel de comercio internacional actual y a la debilidad de sus mercados internos.

§ La política monetaria fue diferenciada; en los países desarrollados vimos una pausa en la dinámica (a excepción de Corea y Australia que bajaron las tasas) mientras en los países emergentes la salida de capitales complica la tarea de los Bancos Centrales. Brasil aumentó su tasa en 0.5% para ubicarla en 9%.

Estados Unidos

§ Las minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed mostraron que los integrantes del comité coinciden en disminuir el ritmo de compra de bonos, siempre y cuando los indicadores económicos muestren una mejoría significativa, principalmente en el mercado laboral.

§ El PIB del segundo trimestre fue revisado al alza, de 1.7% a 2.5% (2.2% estimado) debido a un mejor desempeño de la balanza comercial (X:+8.6% M:+7%) y al incremento de las utilidades corporativas (+2.6%).

§ La disminución del gasto gubernamental (-1.6%) siguió restando al crecimiento. El déficit gubernamental presentó una disminución anual del 38% durante el primer semestre.

§ El promedio mensual de las solicitudes para el seguro de desempleo se ubicó en 331,250, muy cerca de los niveles mínimos desde 2007.

§ En julio el ingreso real de las familias siguió recuperándose lentamente (0.1%) mientras el consumo real no presentó cambios significativos (menor a +0.1%). La tasa de ahorro permaneció en 4.4%.

§ Las ventas minoristas desaceleraron ligeramente su expansión anual a 5.4% en julio, desde el 5.7% que marcaron en junio.

§ Los indicadores de confianza continúan apoyando la perspectiva de un mejor desempeño económico en el corto plazo y se encuentran en máximos desde 2008. La próxima discusión sobre el límite del endeudamiento podría afectar el ánimo.

§ El sector vivienda empezó a resentir el aumento de las tasas hipotecarias. La venta de casas nuevas (-13.4%) y el número de contratos pendientes de liquidar disminuyeron (-1.3%).

§ La producción industrial se estancó de forma secuencial y mostró una desaceleración en su crecimiento anual al pasar de +2% en junio a +1.4% en julio.

§ La producción manufacturera disminuyó 0.1% en el mes de julio debido a una caída en el sector automotriz. De forma anual aumentó 1.3%.

Page 3: UNIDEM-Finantech análisis económico y financiero

 

 3

REPORTE MENSUAL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Producción Industrial: Estados Unidos (%anual)

Fuente: Federal Reserve Economic Data.

§ Las encuestas del sector manufacturero (ISM, PMIs) sugieren que la actividad podría acelerarse en agosto (el dato se publicará en septiembre).

§ El ISM manufacturero se aceleró en agosto, pasando de 55.4% a 55.7% (54.1% estimado).

§ Los indicadores regionales manufactureros elaborados por la FED continuaron en fase de expansión. Algunos de ellos se desaceleraron ligeramente (Nueva York y Filadelfia).

§ Los indicadores del empleo (tasa de desempleo y creación de empleos) serán publicados el próximo 6 de septiembre.

§ La inflación avanzó ligeramente a 1.4% en julio desde 1.3% en junio.

Europa

§ En agosto, el indicador PMI compuesto se ubicó en la zona de expansión por segundo mes consecutivo (51.7). El componente manufacturero mejoró de 50.3 a 51.4, mientras que el de servicios superó los 50 puntos (51.0) por primera vez en el año.

§ La Comisión Europea dio a conocer que la producción industrial avanzó 0.7% en junio y logró el primer aumento anual (+0.3%) desde noviembre de 2011.

§ En el mes de junio la construcción en la Eurozona aumentó 0.7%, sin embargo fue 3% menor al mismo periodo de 2012.

§ El balance comercial de la Eurozona acumuló un superávit de 73 billones de euros en el primer semestre de 2013 debido a una reducción en las importaciones (-4%) y un aumento de las exportaciones (+2%).

§ El sentimiento económico de la Eurozona mejoró en agosto, pasando de 92.5 a 95.2. De igual manera se registraron mejoras en los índices de confianza del consumidor y de confianza industrial.

§ La tasa de desempleo en la Eurozona permaneció en 12.1% durante el mes de julio. El número de desempleados presentó una disminución de 15 mil personas.

§ En agosto la tasa de desempleo de Alemania se mantuvo en 6.8%, no obstante el

Page 4: UNIDEM-Finantech análisis económico y financiero

 

 4

REPORTE MENSUAL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

número de desempleados se incrementó en 7,000. § La actividad económica del Reino Unido repuntó en el segundo trimestre de 2013, al

registrar un crecimiento de 0.7% (0.3% previo). En su comparativo anual, el PIB avanzó 1.5%.

§ La inflación de la Eurozona en agosto disminuyó de 1.6% a 1.3%.

Asia

§ Los indicadores económicos de Japón mostraron cierta mejoría en julio que podría ser consecuencia del cambio en las políticas económicas hacia una postura más laxa.

§ La producción industrial avanzó en julio 3.2% de forma secuencial para ubicarse 1.6% por arriba del nivel del año anterior (primera vez desde junio de 2012).

§ El número de desempleados en el país nipón continuó disminuyendo durante julio (-330,000), con lo que la tasa de desempleo se ajustó a 3.8% (3.9% previo).

§ El gasto del consumidor en Japón creció 0.1% anual en julio (-0.4% previo). El incremento se benefició del aumento en el consumo de alimentos (2.8% anual). En contraste, las ventas al pormenor disminuyeron 1.8%.

§ El sector de construcción desaceleró ligeramente la expansión afectado (+13.7%) en parte, por el menor ritmo del inicio de construcción de casas (+12%).

§ Los precios al consumidor en el país nipón se aceleraron durante julio, de forma anual aumentaron 0.7% (0.2% previo).

§ Los datos económicos recientes de China y Estados Unidos, continúan apoyando el desarrollo económico de Japón.

§ La actividad económica de China empieza estabilizarse después de un primer semestre complicado.

§ En agosto, el PMI manufacturero de China, que elabora HSBC, se ubicó en zona de expansión (50.1) después de tres meses de indicar contracción. De igual forma, el dato oficial presentó un avance de 0.7 puntos para alcanzar 51.

§ La inflación en China permaneció en 2.7% anual durante el mes de julio. § La producción industrial de Corea del Sur referente a julio sorprendió al avanzar 0.9%

anual, después que los mercados esperaban un ajuste de -0.9% (-2.6% previo).

Emergentes

§ Los países emergentes se encuentran en una situación delicada que se deriva de la reversión en los flujos financieros que hemos observado desde mayo y la debilidad en la demanda global.

§ Con excepción de China y Brasil, la actividad económica de los países emergentes ha perdido ritmo durante el último mes.

§ El crecimiento económico de nuestro país decepcionó durante el segundo trimestre del año al registrar un crecimiento solo de 1.5% (2.4% estimado) debido a una desaceleración en el sector industrial y al deterioro del mercado laboral.

§ El sector primario, que es el más volátil, creció 1.3% después de caer 0.7% en el primer trimestre.

§ El sector secundario presentó una caída de -0.6% que se compara negativamente con la expansión de 3.4% del segundo trimestre de 2012.

Page 5: UNIDEM-Finantech análisis económico y financiero

 

 5

REPORTE MENSUAL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

§ El sector terciario avanzó 2.6% después de crecer 1.9% en el primer trimestre. Este dato se compara negativamente con el aumento de 4.2% del segundo trimestre de 2012.

§ Por su parte, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2013 de 3.1% a 1.8%.

§ El gobierno federal presentó su propuesta para reformar el sector energético. § Durante la primera quincena de agosto la inflación se ubicó en 3.54% anual (3.53%

julio). § Los últimos datos económicos de Brasil han resultado mejor a los esperados, sin

embargo continúan enfrentando grandes dificultades como la inflación y una tendencia negativa en las ventas al por menor.

§ Durante el segundo trimestre del año, el PIB del país carioca avanzó 3.3% (1.9% previo y 2.5%).

§ En julio, la tasa de desempleo disminuyó de 6.0% a 5.6% (5.8% estimado). § En el mismo periodo la inflación de Brasil se desaceleró al pasar de 6.7% a 6.3%.

Capitales

§ La mayoría de los índices globales presentaron resultados negativos a excepción de algunos índices relacionados con las economías China y europea, (Brasil, Australia, Corea del Sur).

§ El bajo volumen de operación relacionado con las vacaciones de verano magnificó la volatilidad.

§ La especulación se centró en la posibilidad y proximidad de la disminución del QE y en la posible intervención bélica de Estados Unidos y los “aliados”, en la guerra civil de Siria.

§ El IPC sufrió una caída mensual de 3.29% en términos nominales y acumula una minusvalía de 9.64%.

Deuda

§ Durante el mes de agosto la curva de tasas de valores gubernamentales mexicanos presentó un fuerte ajuste al alza en línea con los movimientos registrados en el mercado de deuda de Estados Unidos.

§ La tasa mexicana de 10 años aumentó 34 puntos base a 6.38% en agosto (julio: 6.04%).

§ La tasa de Estados Unidos a 10 años aumentó 21 puntos base a 2.79% (julio: 2.58%).

§ El incremento de la curva se dio en respuesta a ciertos factores coyunturales:

o Una dinámica especulativa que impulsó las tasas ante la proximidad de la reducción del QE en Estados Unidos.  

o La incertidumbre en torno a la aprobación y alcance real de las reformas energética y fiscal.  

Page 6: UNIDEM-Finantech análisis económico y financiero

 

 6

REPORTE MENSUAL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Tipo de cambio § En agosto, el peso perdió terreno frente al dólar debido a la dinámica de tasas de

interés a nivel internacional y al incremento en la percepción del riesgo por parte de los inversionistas extranjeros. De igual manera, los débiles datos de la economía nacional (balanza de pagos) continúan presionando a nuestra moneda.

§ El rango de operación de agosto se encontró entre 12.60 y 13.35. § El peso cerró el mes en 13.34 pesos por dólar. § Esperamos que el tipo de cambio cierre el año en 12.60.

Análisis y Estrategia Finantech

Francisco Manuel Carreño Martínez

Félix Martínez Escamilla

Aura Yuritzi Orozco Herrera

Contacto: Laura Irazábal Pedro Ribé 5245-8604 al 07

Page 7: UNIDEM-Finantech análisis económico y financiero

 

 7

REPORTE MENSUAL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Anexos