UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

25
#18 - [enero-marzo_2016] REVISTA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN UNIDOS CONTRA LA REFORMA

Transcript of UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

Page 1: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

#18 - [enero-marzo_2016]

REVISTA DEL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MICHOACÁN

UNIDOS CONTRA LA REFORMA

#18 - [enero-marzo_2016]

UNIDOS CONTRA LA REFORMA

Page 2: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

SECRETARÍAS DELCOMITÉ EJECUTIVO ESTATAL

Lic. Eduardo Mendoza AndradeSecretario General

Téc. Arturo Quintero RojasSecretario de Organización

Lic. Ma. Patricia del Carmen Valencia OrtizSecretaria del Trabajo

Lic. Floriberto Flores MaldonadoSecretario de Conflictos

Lic. Juan Álvarez EsquivelSecretario de Finanzas

Mtro. Felipe Maza de la TorreSecretario de Asuntos Profesionales y Culturales

Lic. César Chávez VillalobosSecretario de Asistencia Social y Prestaciones Económicas

Lic. Daniel A. Gallegos RodríguezSecretario de Atención sobre Servicios Médicos

Lic. María de la Cruz Gallegos SalasSecretaria de Jubilaciones y Retiros

Mtra. Reyna Josefina Ortiz SánchezSecretaria de Orientación Política e Ideológica

Lic. Edgar Campos RoblesSecretario de Relaciones Exteriores

Lic. Teresita Calderón HurtadoSecretaria de Actas y Acuerdos

Lic. Alberto Ochoa GonzálezSecretario de Prensa y Propaganda

Lic. Jesús Hernández CampuzanoSecretario de Fomento Deportivo

COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA

Lic. Norma Pañeda MacíasLic. Jorge Reyes SolorioLic. Ignacio Romero Contreras

COMISIÓN MIXTA DE ESCALAFÓN

M.V.Z. Sergio Medina AndradeLic. Rafael Ortiz GallegosLic. Josué Héctor Rojas AguilarL.A.E. David Godínez Ceja

COMISIÓN MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Lic. José Alberto Leija CamachoLic. Netzahualcoyotl Pablo Bautista Morales

COMISIÓN MIXTA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Lic. José María Gómez BeltránIng. Hugo Reyes Martínez

ÓRGANOS DE APOYO

Page 3: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

Como representantes de los trabajadores siempre nos ha ocupado el mantener vínculos estrechos con

la base, por lo que nuestras salidas a los diversos centros laborales del COBAEM son constantes.

En el primer trimestre de 2016 hubo varios cambios delegacionales y visitas de trabajo atendiendo diversas problemáticas, siempre contando con al menos un miembro del Co-mité Ejecutivo Estatal.

Todas las coordinaciones sectoriales nos han honrado invitándonos a las sedes de las 32º Jornadas Académicas, Culturales y De-portivas, oportunidades que no desaprove-chamos para estar en contacto con la labor principal de este gremio que es la docencia y la preparación de los jóvenes que serán el fu-turo de Michoacán.

Las acciones sindicales y de presión social se han mantenido, en colaboración con las organizaciones afiliadas al FESEMSS (Fren-te Estatal de Sindicatos de Educación Media Superior y Superior) y el Frente Cívico So-cial, con marchas realizadas en la capital de Michoacán con el objetivo de levantar la voz y ser escuchados por el Gobierno del Estado, así como despertar la conciencia en la ciuda-danía de la necesidad de estar unidos como pueblo ante las diversas reformas que poco a poco se han ido implantando en el esquema de gobierno del país.

Nuestro deber para con los alumnos y la so-ciedad michoacana, dado el reconocimiento que como subsistema consolidado y fuerte hemos conseguido con el esfuerzo y dedica-ción de sus trabajadores, es brindar educación de calidad, y lo seguiremos demostrando con el trabajo diario.

Fraternalmente:

SECRETARIO GENERAL DEL C.E.E. DEL SITCBEMLic. Eduardo Mendoza Andrade

Editorial

Page 4: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

Información del Comité

J. Jesús Ávila ZapiénVenustiano CarranzaSueño y aprendizaje: Por qué retardar horarios de entrada escolar

José Juan Ortiz MorelosGabriel ZamoraSocioformación

Sagrario Beatriz Soria LópezChurintzioLa migración como factor de riesgo en la deserción escolar

Lucila Sánchez UrbinaJiquilpanCompetencias docentes: un cambio en la práctica educativa

Carlos Chávez RojoHuetamo, ext. TziritzícuaroConsecuencias del efecto Pigmalión en el acto educativo

22

24

28

32

34

Consejos Estatales del trimestre

Movilizaciones sindicales

El Comité Ejecutivo en las 32º Jornadas

4

8

18

Page 5: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 4 > < 5 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

de Secretarios Generales Delegaciones, Representantes Sindicales y Trabajadores con Personería Sindical.

11 de diciembre de 2015

El Consejo por gran mayoría, otorga el aval al Comité Ejecutivo Estatal para que coordine las acciones acordadas en el Consejo próximo pasado, asimismo, determina que en caso de que la autoridad no cumpla con los pagos correspondientes en tiempo y forma, se proceda previo aviso del Secretario de Organización del SITCBEM, con la actividad de “Paro de Brazos Caídos” a partir de que exista incumplimiento, considerando el siguiente calendario de pagos:Lunes 14 de diciembre a las 12:00 horas, pago de la quincena 23;Miércoles 16 de diciembre a las 12:00 horas, pago de la primera parte de aguinaldo;Viernes 18 de diciembre a las 12:00 horas, pago de la quincena 24 y prestaciones de fin de año, debiendo permanecer la actividad hasta en tanto sean efectuados los pagos referidos

Por lo anteriormente planteado, el Consejo por gran mayoría acuerda, requerir a la autoridad del COBAEM lo siguiente: 1) Estrategia Jurídica: en el que deben tomarse como argumento las disposiciones del Acuerdo Secretarial 442 y el Artículo 14 Constitucional, para la defensa de los trabajadores que se vieren afectados por el incumplimiento de la ley. 2) Estrategia Pedagógica: que considera la capacitación permanente con personal capacitado que permita a los docentes hacer frente a los procesos de evaluación y 3) Aspecto Político: y buscar las estrategias para continuar con el movimiento de lucha social con el Frente Cívico Social, en rechazo a la Reforma Educativa.

CONSEJO III

5 de febrero de 2016

El Consejo otorga el aval al Comité Ejecutivo Estatal para entregar el Informe Anual del Fondo de Préstamos Sindical.

CONSEJO IV

Page 6: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 6 > < 7 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

4 de marzo de 2016

Los acuerdos de este Consejo no han sido sancionados, por lo cual no pueden ser publicados todavía. Sin embargo, es importante mencionar que se entregó la Revista Fórum nº17 y el Informe Anual del Fondo de Préstamos Sindicales.

CONSEJO V

Se entregó la Revista Fórum nº17 para centros de trabajo y presidentes municipales, así como el Informe Anual del Fondo de Préstamos Sindical.

Page 7: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 8 > < 9 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

DE ENEROPartimos de Plaza La Huerta a la Catedral para exigir los pagos atrasados y manifestar nuestro rechazo al reemplacamiento y lo punitivo de la Reforma Educativa.

Terminada la movilización, el Comité Ejecutivo y algunos delegados se desplazaron a Casa de Gobierno, donde se bloqueó el acceso para exigir una audiencia con las autoridades, finalizando esta jornada de lucha cerca de las 7:00 p.m.

15

UNIDOS LUCHANDO

MICHOACÁNPOR LA EDUCACIÓN DE

Page 8: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 10 > < 11 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

Page 9: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 12 > < 13 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

DE FEBRERO5 DE FEBRERO11Partimos de Casa de Gobierno con rumbo a Catedral, con el mismo propósito de las marchas anteriores, rechazar la Reforma Educativa y pedir el pago de prestaciones.

El día 5 de febrero se desplazó a la Ciudad de México una comitiva integrada por Edgar Campos, Secretario de Relaciones Exteriores, Próspero Sandoval, Secretario de Orientación Política e Ideológica, Alberto Ochoa, Secretario de Prensa y Propaganda, y Alexander Gutiérrez, para representar al SITCBEM en una marcha de más de siete kilómetros en rechazo a la Reforma Educativa.

Page 10: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 14 > < 15 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

Page 11: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 16 > < 17 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

DE MARZO10Comenzamos en Casa de Gobierno con rumbo al centro, con la diferencia de que en esta ocasión al principio realizamos el bloqueo de un carril del periférico junto con las demás organizaciones del FCS para obtener una mesa de diálogo con las autoridades estatales, lo cual dio resultados. Posteriormente se realizó la marcha culminando con un mitín en el centro de Morelia.

Page 12: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 18 > < 19 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

COJUMATLÁN, Coordinación 1

JornadasSECTORIALESDurante el mes de marzo los miembros del Comité Ejecutivo Estatal tuvimos la dicha de ser invitados a las sedes de la 32º Jornadas del COBAEM en su etapa sectorial. Para nosotros siempre será importante la parte académica y del trabajo con los jóvenes, que son a quien nos debemos todos los que formamos parte de este subsistema llamado Colegio de Bachilleres, y nos honran al invitarnos también como jurados en diversos eventos.

Page 13: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 20 > < 21 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

HUANIQUEO, Coordinación 4 SAN JUAN DE VIÑA, Coordinación 7

Page 14: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 22 > < 23 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

SUEÑO Y APRENDIZAJE

J. Jesús Ávila ZapiénVENUSTIANO CARRANZA

¿Por qué pasamos un tercio de nuestra vida durmien-do? Quizás es la pregunta clave que solemos hacernos quienes ante los innumerables esfuerzos fallidos por acostarnos “temprano”, aspiramos a dormir las ocho horas diarias recomendadas para los adultos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los animales superiores como los del�nes o las focas, que realizan enormes travesías acuáticas, re-quieren estar todo el tiempo en estado de vigilia, para cuidarse de sus enemigos naturales y obtener alimen-to, para ello poseen una adaptación evolutiva sorpren-dente: se turnan sus dos hemisferios cerebrales para dormir, obteniendo el doble bene�cio del descanso cerebral y la conducta de supervivencia. Para Ignacio Morgado, Psicobiólogo del instituto de neurociencia

de la Universidad Autónoma de Barcelona, la función del sueño es pro�láctica, ya que las neuronas, como otras células del organismo, se cansan tras una intensa actividad y requieren modi�car el ritmo de su activi-dad, para restituir los nutrientes y elementos molecu-lares y estructurales consumidos o dañados. Al igual que una máquina no puede ser reparada mientras está funcionando, el cerebro debe hacer una “parada” espe-cial para garantizar este mantenimiento pro�láctico, de acuerdo con la hipótesis de la homeostasis sináp-tica, propuesta por Giulio Tononi y Chiara Cirelli; según la cual, la función fundamental del sueño con-siste en restaurar el estado energético y la plasticidad de las neuronas alteradas durante la vigilia. El sueño es el precio que debemos pagar para poder seguir

Por qué retardar horarios de entrada escolar

aprendiendo sin que nuestros circuitos neuronales se saturen; prepara al cerebro para aprender, consolida la memoria y estructura y organiza los contenidos de la mente. En contraposición, la privación de horas de sueño afecta negativamente actividades y procesos mentales básicos de la persona, como el estado de alerta, la vigilancia psicomotora, la atención sostenida y facultades cognitivas como el aprendizaje y la me-moria; lo que a la larga afecta la salud y se relaciona con enfermedades como diabetes, depresión, obesidad y de�ciencias en el sistema inmunológico.

El estado de vigilia o de sueño se puede explorar con el electroencefalógrafo, aparato que mide en Hertz las señales eléctricas que emite el cerebro (1 Hz es una oscilación completa de una onda por segundo). La mayor parte del sueño de cada noche es sueño de ondas lentas (delta), pero puede cambiar varias veces hacia una actividad muy parecida a la de la vigilia, donde las ondas del electroencefalograma pasan a ser ondas rápidas de baja amplitud y alta frecuencia; fase denominada de sueño paradójico o sueño REM (rapid eye moviments) donde presentamos movimientos rápidos de los ojos.

El sueño acelera la síntesis de proteínas, necesarias para crear los neurotransmisores químicos, y contri-buye al fortalecimiento del aprendizaje, facilitando la transferencia de las memorias desde el hipocampo hacia la corteza cerebral, posibilitando unas descargas concentradas de ondas agudas (Sharp-waves-ripples). Se ha registrado experimentalmente que toda siesta da lugar a un incremento durante el sueño de dichas des-cargas y a una mejora posterior de la memoria verbal. Está probado que dormir resulta bene�cioso para la memoria, tanto si ocurre antes o después del apren-dizaje, y que aquello que nos emociona tiene siempre preferencia en el registro de la memoria, de ahí que los paradigmas actuales de la educación insistan en el aprendizaje signi�cativo de los alumnos. Para que el sueño haga su efecto sobre la memoria, es importante que el sujeto sea consciente de la futura relevancia de lo que aprende, y ese efecto, según Morgado, para dar-se, requiere que el sueño tenga lugar no más tarde de 24 horas tras el aprendizaje inicial. Muchos cientí�cos como Mendeleiev (quien organizó la tabla periódica de los elementos químicos, luego de despertarse, so-bresaltado de su escritorio, tras una siesta) y músicos como Paul McCartney, manifestaron resolver proble-mas de creatividad mientras dormían.

Entre los factores que promueven el aprendizaje y la memoria, hay evidencias experimentales de que el ejercicio físico es el que podríamos considerar como más “milagroso”, ya que 30 minutos diarios de marcha en bicicleta o caminata pueden ser su�cientes

para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de información en el cerebro. La acti-vidad física temprana y regular a lo largo de la vida, precedida de periodos satisfactorios de sueño repa-rador, preservan las facultades cognitivas en la vejez, previniendo enfermedades como el mal de Parkinson o el Alzheimer.

No todos los momentos del día son ideales para aprender, debido a que en determinadas horas nos sentimos más despiertos, predispuestos a la actividad y con más disponibilidad y capacidad de atención. Respecto a los ritmos cognitivos de aprendizaje, el pe-dagogo colombiano Christian Hederich asegura: “Las horas más tempranas de la mañana son ideales para memorizar, sin necesidad de mucha comprensión, y la resolución de tareas complejas se hace mejor en la mitad de la mañana (entre 9 y 11), y no tan bien al �nal de ésta, cuando es preferible dedicarse a activi-dades motrices”. Al respecto, Paul Kelley, investigador del Instituto del Sueño y Neurociencia Circadiana de la Universidad de Oxford, incita a la necesidad de un gran cambio social con el objetivo de mover los tiempos de trabajo escolar y laboral, encajándolos con el reloj biológico natural de los seres humanos; basándose en él, Kelley a�rma: “Los niños de 10 años deberían comenzar la escuela a las 8:30, mientras que aquellos de 16 años, a las 10:00 am. En los estudiantes universitarios, la hora óptima para comenzar las clases es a las 11:00 a.m”. El académico sostiene que a partir de los 55, se vuelve a tener el mismo periodo de sueño que con 10 años. Este tipo de estudios han hecho eco ya en las cámaras legislativas de diversos países, quie-nes al percatarse de que tenemos una sociedad con falta de sueño, ya discuten la posibilidad de ajustar los horarios de clase a semejanza del pasado, cuando se entraba más tarde a las escuelas. ¿Será México la excepción? ¿O seguirá dando prioridad a los debates de temas no prioritarios como la legalización de mari-guana y los matrimonios gays?

FUENTES DE CONSULTAMorgado I. Aprender, recordar y olvidar. Claves cere-brales de la memoria y la educación. México. Ariel, 2015.Ribeiro L. Inteligencia aplicada. España. Editorial Planeta, 2003. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13926455https://actualidad.rt.com/actualidad/185527-cienti-fico-comenzar-trabajo-10-tortura

Page 15: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 24 > < 25 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

El presente trabajo es un intento por interpretar al Dr. Sergio Tobón Tobón, que nos ofrece un nuevo

enfoque; LA SOCIOFORMACIÓN; Los retos de la educación en la sociedad del conocimiento. Basado en: la construcción de un proyecto ético de vida, la realización de proyectos formativos transversales, las competencias y el trabajo colaborativo.

¿Qué es la sociedad del conocimiento?

Tiene como objetivo construir nuevas plataformas educativas que favorezcan la resolución de los grandes problemas de la humanidad, como la violencia, la

destrucción del ecosistema, la corrupción, el desem-pleo, la desnutrición y la baja calidad de vida, a través de la búsqueda, procesamiento, adaptación, creación, innovación y aplicación del conocimiento a través de diferentes medios.

¿Cuáles son los retos de la educación respecto de la sociedad del conocimiento?

La educación actual sigue priorizando los conteni-dos, y eso se observa en los planes de estudio, en los programas de formación, en los libros de texto y en

SOCIOFORMACIÓN

José Juan Ortiz MorelosGABRIEL ZAMORA

las pruebas de evaluación externas que se aplican en la educación, como sucede con el programa ENLACE. Este sistema se enfoca en la elaboración de preguntas conceptuales y de ejercicios, porque su paradigma sostiene que las personas requieren tener una gran cantidad de conocimiento en su mente para llegar al éxito.

Lo que deben aprender los estudiantes en este nuevo contexto social, son estrategias para buscar, procesar, analizar, crear, adaptar, innovar y aplicar el conocimiento en problemas del contexto. Y para ello deben poseer unos cuantos conceptos claves que les permitan orientarse en medio de grandes cantidades de información.

Es preciso transformar la educación actual para que trascienda el énfasis en contenidos y se centre en la resolución de problemas. Esto ayudará a que las personas aprendan a gestionar el conocimiento, comprenderlo, adaptarlo y aplicarlo.

¿Cómo transformar la educación acorde con la sociedad del conocimiento?

Hay que centrarse a trabajar con los problemas del contexto en todos los niveles educativos. Este debe ser el eje de todos los programas de formación y evalua-ción que se implementen, como el aprendizaje con mapas, el aprendizaje con problemas, el aprendizaje con proyectos, los juegos y los sociodramas.

¿Qué es la socioformación y porque es importante en el contexto educativo actual?

Es un nuevo enfoque educativo que busca res-ponder a los retos de formar para la sociedad del conocimiento con base en la realización de proyectos formativos transversales, buscando que tanto los estu-diantes, como los directivos, los docentes, y la familia tengan un proyecto ético de vida, cultiven un espíritu emprendedor y adquieran competencias.

Este enfoque surge a partir de las contribuciones del constructivismo, el socioconstructivismo, las competencias, el pensamiento complejo, la gestión de la calidad, la quinta disciplina y el método de proyec-tos, pero los trasciende, ya que aborda los retos que implica vivir en la sociedad del conocimiento y supera el énfasis en la información.

Es un enfoque educativo transversal y no un mo-delo pedagógico. Como todo enfoque, focaliza o se centra en la actuación integral de las personas ante problemas del contexto por medio de proyectos, desde un marco ético de vida y sin dejar de lado la naturale-za sistémica y compleja de la formación humana.

¿Cuáles son los ejes claves de la socioformación?

Los ejes claves de la socioformación son el proyecto ético de vida, el espíritu emprendedor, las compe-tencias y el trabajo colaborativo. Estos elementos se trabajan con todos los actores del sistema educativo: directivos, docentes, estudiantes, familias organizacio-nes sociales, y empresariales.

PROYECTO ÉTICO DE VIDA.La primera meta de la socioformación es que las

personas posean un sólido proyecto ético de vida. Esto es, que tengan un propósito claro en sus vidas, que busquen la realización personal, que trabajen con laboriosidad y perseverancia para lograr las metas y actúen con base en valores como la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la equidad y la solidaridad. En el proyecto ético de vida es esencial la afectividad, entendida como la capacidad de quererse a sí mismo y de entablar relaciones calidad y positivas con los demás, a través de vínculos como el amor de familia, el amor de pareja, la amistad y las relaciones humanas cordiales con compañeros de trabajo y con el resto de la sociedad.

ESPÍRITU EMPRENDEDOREl emprendimiento consiste en la planeación y

ejecución de proyectos hasta lograr unas determina-das metas, buscando la resolución de problemas del contexto y actuando con pertinencia, creatividad y e�cacia. Para ello es preciso elaborar proyectos edu-cativos que permitan relacionar las diversas áreas y campos del currículo. En la sociedad del conocimien-to es preciso que las personas sean emprendedoras y que cuenten con la �exibilidad necesaria para afrontar retos en distintos contextos.

Desarrollo de competenciasLas competencias tienen las siguientes característi-

cas claves desde la socioformación-Desempeño para resolver problemas del contexto-Desempeño con metacogniciónLa metacognición es una característica esencial de

las competencias. Desde la socioformación, la meta-cognición es ante todo un proceso de mejoramiento continuo para alcanzar unas metas por medio de la re�exión en torno a lo que se hace y la aplicación de los valores universales. De esta manera se previenen, reconocen y corrigen los errores a tiempo y con ello se busca el crecimiento personal, social y un mejor equilibrio con el ecosistema.

-Desempeño con idoneidadConsiste en la realización de actividades y la reso-

lución de problemas cumpliendo con criterios de ca-

Page 16: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 26 > < 27 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

lidad. En las competencias no es su�ciente desempe-ñarse, es preciso tener cierto compromiso para hacer las cosas lo mejor posible considerando los diferentes elementos del entorno

-Desempeño con ética-Trabajo colaborativo. Es el proceso mediante el

cual varias personas comparten ideas, recursos y com-petencias para alcanzar una meta que han acordado, uniendo sus fortalezas y trabajando con una comuni-cación asertiva. Este proceso es esencial para lograr la formación integral. Para que exista un verdadero trabajo colaborativo es necesario que las personas dia-loguen para alcanzar las metas y actividades y puedan resolver los con�ictos que se presenten. Es importante que cada uno cumpla con sus propias responsabilida-des y se comprometa con el mejoramiento continuo.

¿Qué son los proyectos formativos?Tobón retoma el método de proyectos de Kilpatrick

y lo adapta a la socioformación y al desarrollo de competencias, con base en la orientación del pensa-miento complejo.

De�nición de proyectos formativosLos proyectos formativos son una estrategia general

e integral para lograr las cuatro metas claves que propone la socioformación; formar y consolidar el

proyecto ético de vida, fomentar el emprendimiento, desarrollar las competencias necesarias para afrontar los retos del contexto y trabajar de manera conjunta. Este plan de trabajo incluye la puesta en marcha de actividades que permitan resolver uno o varios pro-blemas del contexto (personal, familiar, laboral, social, profesional, ambiental, ecológico, cultural, recreativo), con el objeto de fortalecer al menos, una competencia y logrando un producto concreto.

Estrategias de proyectos formativosEn la socioformación, las competencias son actua-

ciones que ayudan a resolver problemas del contexto con su�ciencia, metacognición y compromiso ético, desarrollando y movilizando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Para poder desarrollarlas con profundidad es preciso abordar problemas del con-texto en los cuales los estudiantes aprendan y pongan en acción los diferentes saberes. Esto se logra con la implementación de los proyectos formativos, los cua-les están centrados en que los estudiantes identi�quen problemas del contexto, los interpreten, argumenten y los resuelvan, con base en el trabajo colaborativo y ob-teniendo experiencias vitales para formar y consolidar los valores universales.

¿Qué es la transversalidad y como se aborda en los proyectos formativos?

Consiste en abordar un problema con los saberes de varias disciplinas, áreas o campos, con el �n de lograr una comprensión y resolución más integral. Esta forma de trabajo busca tener mayor impacto y trascendencia en los productos que se producen. En el campo formativo, la transversalidad permite que los estudiantes aprendan a articular los saberes de varias disciplinas en un problema determinado.. Esto les ayuda a tener una mayor comprensión de los contenidos. Además acerca el mundo formativo con el mundo social, dado que en la vida cotidiana los problemas son transversales y requieren de varias disciplinas para resolverse. Los proyectos formativos son por naturaleza transversales. Por lo tanto, al tratar un problema del contexto siempre se busca que se involucre al menos dos disciplinas, áreas o campos, para que los estudiantes sepan afrontar los problemas en toda su complejidad.Niveles de transversalidad en un proyecto formativo:

Nivel pre-formal:Transversalidad centrada en abordar un tema rele-

vante a nivel social, como los derechos humanos, la alimentación saludable, la educación vial,, la equidad de género, los problemas ambientales, la educación sexual. Por el solo hecho de abordar un tema social relevante, ya hay un proceso inicial de transversalidad.El investigador colombiano

Dr. Sergio Tobón Tobón.

BibliografíaTOBÓN, Tobón, Sergio. Memoria del CIM 2013.MULTIVERSIDAD, Management. SOCIOFORMA-CIÓN: Los retos de la educación en la sociedad del conocimiento. Pág. 32-37.

Nivel receptivo:Transversalidad enfocada en abordar al menos

una competencia genérica junto a una de carácter especí�co o básico. Por ejemplo, tener un proyecto centrado en una competencia especí�ca de Biología como: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, y vincularlo con una o varias competencias genéricas, por ejemplo el trabajo colaborativo, la investigación y la comunicación.

Nivel resolutivo:Transversalidad centrada en que dos o más asigna-

turas o módulos tengan un mismo proyecto dentro de un mismo bloque. Este proyecto se plani�ca y ejecuta con la colaboración entre los docentes de los módulos implicados. El proyecto es complementario a las acti-vidades propias que realiza cada asignatura. Se sigue un enfoque multidisciplinario porque el problema se enfrenta desde varias áreas.

Nivel autónomo: Transversalidad centrada en que dos o más asigna-

turas o módulos tengan el mismo proyecto en un blo-que, el cual se plani�ca y ejecuta mediante la colabo-ración de los docentes de las asignaturas o módulos. Se sigue un enfoque interdisciplinario que consiste en resolver un problema con las contribuciones concep-tuales y metodológicas de varias disciplinas.

Nivel estratégico: Transversalidad centrada en tener proyectos que

aborden varias competencias. La evaluación se hace con los productos que surgen del proyecto. Se sigue un enfoque transdisciplinario en el cual se constru-ye un modelo teórico-metodológico integrando las contribuciones teóricas y metodológicas de varias disciplinas.

¿Qué logros se obtienen con los proyectos formati-vos?

1. Mayor pertinencia formativa. Los proyectos y los conceptos se aprenden resolviendo problemas, como sucede durante los procesos de aprendizaje. Los estudiantes sienten que lo que aprenden tiene sentido y utilidad, lo cual les motiva a seguir aprendiendo.

2. Disminución de la deserción estudiantil. Los estudiantes consiguen las metas o propósitos acadé-micos previstos y mejoran su desempeño escolar.

3. Mayor motivación de los docentes con su trabajo. A través de los proyectos, los docentes abordan la educación de manera más dinámica y menos mecáni-ca que con el enfoque de contenidos.

4. Aumento de la investigación y el emprendimien-to. En los proyectos formativos se abordan elementos de investigación, se identi�can los problemas, se sistematiza la información, se promueve el análisis de datos, la revisión sistemática y la elaboración de marcos teóricos.

Conclusiones:La Comisión de Capacitación y Adiestramiento

de nuestra organización sindical, debe de�nir las líneas de acción, hacia donde habremos de conducir nuestros esfuerzos conjuntos y buscar nuevas estra-tegias de aprendizaje que promuevan el desarrollo de competencias para la resolver problemas en diversos contextos y a lo largo de la vida. Este nuevo enfoque es, sin duda, una alternativa real para mejorar nuestro quehacer docente.

Page 17: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 28 > < 29 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

como factor de riesgo en la deserción escolar

Sagrario Beatriz Soria LópezCHURINTZIO

FACTORES INFLUYENTES EN LA MIGRACIÓNHoy en día el fenómeno de la migración es recurrente en todo el mundo, así como ha sucedido a lo largo de la historia, la migración se ha generado por diferentes causas que han afectado o apoyado en el desarrollo y estancamiento de la misma sociedad, los factores que in�uyen en la migración son: económicos, familiares, sociales o políticos, guerras, fenómenos geográ�cos desfavorables, la cultura, con�ictos políticos, religio-sos y la inseguridad como es el caso de México (SEP, 2013).

A los países se les conoce como expulsores y recep-tores de migrantes. Las principales zonas expulsoras a nivel mundial son Latinoamérica, Asia, África y Europa Oriental; por el contrario las regiones que reciben migrantes son Estados Unidos y en Europa Occidental (Francia, Reino Unido, Italia, España y Alemania). Estados Unidos atrae migrantes de todo el mundo, más su principal �ujo de migrantes es de Latino América y Asia; se supone que Estados Unidos

ha recibido 20 millones de inmigrantes entre 1960 y 2000; recibiendo principalmente migrantes de México (más de 8 millones). Es importante mencionar que la mayor parte del �ujo migratorio es ilegal y crece año con año (Geografía, 2014). México hoy en día además de ser el país de origen más importante expulsor de migrantes, se ha convertido en un enlace signi�cati-vo de tránsito para los migrantes centroamericanos, convirtiéndose en un puente conector entre Centro América y Estados Unidos (Sin fronteras, 2013).

México siendo el país con mayor número de mi-grantes hacia los Estados Unidos desde un análisis más concreto de migración, se puede observar en el censo de población del INEGI en el 2010, que las entidades federativas de México, son las mayores ex-pulsoras de migrantes, mencionando a continuación las cinco principales entidades: Oaxaca 83%, Puebla 75%, Guanajuato 71%, San Luis Potosí 71% y Michoa-cán 70% del año 2000 al 2010 (INEGI, 2000 y 2010).

Ciertamente la migración se incrementa en los

jóvenes de México, ya que la población migrante internacional por entidad federativa expulsora según grupos de edad de 15 a 24 años en el 2010 era de: Oa-xaca 53.5%, Guerrero 50.8%, Puebla 48.1%, Zacatecas 45.7%, Hidalgo 45.2%, Veracruz 45.1%, Jalisco 44.5%, Yucatán 43.7% y Michoacán 42.3%. (INEGI, 2000 y 2010)

Las creencias son parte de la cultura de una socie-dad, donde se observa que es un factor de in�uencia para la migración, ya que es de suma importancia mencionar que las creencias en una sociedad tienen un peso enorme en la toma de decisiones que pueden cambiar el rumbo de la comunidad. Robert Dilts en su libro el poder de la palabra dice que “las creencias de�nen la relación entre los valores y sus causas; una a�rmación de creencias típica liga determinado valor a determinada parte de nuestra experiencia”, es decir una creencia que liga un valor económico en el municipio de Churintzio Michoacán es aquel del que hacen mención los jóvenes varones del migrar a los

Estados Unidos, dicen que se van para trabajar en ese país porque en su comunidad no existen fuentes de empleo y por lo tanto pre�eren irse con su familia o su papá para comprar un coche del año y hacer su propia casa. También menciona Dilts que el poder de las creencias ejercen una in�uencia enorme en la vida del ser humano ya que puede resultar limitante o ser un potencial, y son casi imposibles de modi�car, por las normas tradicionales del pensamiento racional, esto se re�ere a que si en una sociedad se cree que la forma de adquirir economía es cambiando de residencia, así será (Dilts, 2008).

Las culturas se trasladan de un lugar a otro por la difusión de ideas, esto tiene relación con las creen-cias y el lenguaje de in�uencia que se ejerce en los miembros de una sociedad, respecto a migrar o el asentamiento en un solo lugar. Algunas comunidades de indígenas en México por su situación económica se ven obligados a migrar de su lugar de origen. Según estudios realizados por el Colegio de México la infor-

La migración

Page 18: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 30 > < 31 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

mación censal que obtuvieron es “que los hablantes de lenguas indias que viven en un hábitat rural son más pobres, se encuentran más concentrados en ciertas regiones, están menos escolarizados y se emplean de preferencia en actividades agrícolas”(Redalyc, 2011). La toma de decisiones en la migración es determinan-te para que un joven elija cambiar de residencia, ya que es probable que no procese todas las alternativas de elección de las que dispone para ser generador de su propia economía, antes de que determine cambiar su estado migratorio.

Ciertamente otro factor que in�uye en la elección de convertirse en migrante es el lenguaje que escucha de sus compatriotas que viven en el extranjero y que le proporcionan información que desconoce si es verí-dica o no, del contexto que se vive en el país vecino de Estados Unidos; propiciando con ello que los adoles-centes y jóvenes sean in�uenciados en sus decisiones de si quedarse en su país o migrar a otro. En este caso los jóvenes requieren contar con el valor que les apoye

a predecir las posibles consecuencias positivas o nega-tivas de las decisiones que tomen. Y el conocimiento causal que resulte efectivo para favorecer la selección adecuada de vida para sí mismos, conociendo la parte de todas las consecuencias resultantes de tomar una decisión clara y concisa (Redalyc, 2014). Por otro lado, se tiene el caso de las adolescentes que inician su bachillerato o lo están estudiando y desertan, porque ellas creen que el estudiar no es de utilidad, por-que en su gran mayoría sus padres les dicen que no estudien si de todas maneras se van a casar y se irán a Estados Unidos y que el grado de bachillerato no les servirá de nada, si para ser mamá y esposa no se necesita estudio; esto es lo que llama Dillts la sabidu-ría popular.

ECONOMÍAMéxico es un país que pertenece a Latinoaméri-

ca, siendo privilegiado y el mayor poseedor de una gran cantidad de recursos naturales, como son: aire, petróleo, el suelo, subsuelo, minerales, bosques, ríos,

BIBLIOGRAFÍA Atlas de Geografía del mundo. (2014). Secretaría de Educación Pública (p.p. 71-72)Causas de la migración. (2010) INEGI. Recuperado de internet de la página del organismo: http://www.sinfronteras.org.mx/index.php/es/hablemos-de/migracion#causasDelaunay, D. (2011). Culturas en movimiento: migración y difusión--dilución de las creencias en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(2) 267-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223581002 Dilts, R. (2008). Creencias y expectativas. En Urano, El poder de la palabra, La magia del cambio de las creencias a través de la con-versación (p.p. 130-137). Recuperado de file:///C:/Users/Beatriz/Documents/MAESTR%C3%8DA%20PNL/libro%20el-poder-de-la--palabra-robertb-dilts%20(1).pdf García Guerrero, V. M. (2014). Análisis de los supuestos sobre la migración internacional en las proyecciones de población de Mé-xico 2001-2050 y 2006-2050. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(2) 229-256. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31234163001 García-Retamero, R. & Hoffrage, U. (2009). Influencia de las cre-encias causales en los procesos de toma de decisiones. Revista Mexicana de Psicología, 26(1) 103-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016317010 Geografía quinto grado. (2014). Secretaría de Educación Pública (p.p. 91-92)Martuscelli, J. & Martínez Leyva, C. (2007). La migración del talen-to en México. Universidades, LVII(35) 3-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303502 México es un enlace. (2012) Sin fronteras. Recuperado de internet de la página del organismo:http://www.sinfronteras.org.mx/index.php/es/hablemos-de/migracion#el-datoRecuperado de la página de Internet del organismo: http://basica.primariatic.sep.gob.mx/med/PA6_GE_B3_OA_22378/G6_diag26.swfRecuperado de la página de Internet del organismo: http://basica.primariatic.sep.gob.mx/index.php?pagina=buscaRecuperado de la página de Internet del organismo: http://cede-mun.michoacan.gob.mx/Recuperado de la página de Internet del organismo: http://cuenta-me.inegi.org.mx/economia/default.aspx?tema=ERecuperado de la página de Internet del organismo: http://people-mov.in/ datos de 2010Recuperado de la página de Internet del organismo: http://people-mov.in/Recuperado de la página de Internet del organismo: http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/munici-pios/16028a.htmlRecuperado de la página de Internet del organismo: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mde-mo134&s=est&c=23628Ubicación geográfica de Churintzio, Michoacán. (2010) INEGI. Recuperado de la página de internet del organismo: www.3inegi.org.mx/sistemas/temasUbicación geográfica. (2010) INEGI. Recuperado de internet de la página del organismo: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexico-cifras/datos-geograficos/16/16028.pdfZorrilla, S. O. Forbes. Recuperado de http://www.forbes.com.mx/10-consecuencias-economicas-de-la-reforma-energetica/

De todos los factores de riesgo que pueden causar la deserción escolar a nivel medio superior en el municipio de Churintzio, se encontró que el principal es la migración.

etc. Es por ello que los mexicanos que residen en el país se dedican a obtener, transformar e intercambiar dichos recursos que pueden ser utilizados a su favor, más sin embargo es bien sabido que en México la economía y la explotación de los recursos naturales no se encuentra al alcance de la mayoría de sus habi-tantes por lo costoso que resulta hacerlo y los bajos ingresos adquisitivos. Con la Reforma energética es probable que incremente la pobreza en México ya que la riqueza de los recursos energéticos se trans�ere al extranjero, provocando que caiga aún más los empleos en el país porque todas las empresas son extranjeras y el dinero no generará utilidades porque será sacado del país. Por el contrario, en ciertas zonas donde no se poseen recursos naturales es complejo que los habi-tantes logren subsistir y mantener su familia, debido a que su principal fuente de ingresos son la agricultura temporal que es insu�ciente para sobrevivir a lo largo del año con las ganancias obtenidas de la cosecha; por consecuencia el jefe de familia o los padres requieren migrar principalmente al país vecino de los Estados Unidos; como es el caso especí�co de Churintzio Michoacán (INEGI, 2010).

En México no hay su�cientes fuentes de empleo y oportunidades de crecimiento laboral para todos los mexicanos, por ello se consolida la migración como una forma y estilo de vida, ocupando éste el número uno entre los principales países expulsores de migran-tes durante el 2010. Es así como México se posiciona en el número uno de los 12 principales países expul-sores con una cantidad de 11 859 236 de migrantes (Peoplemov, 2013 ). Esto signi�ca que México pro-bablemente por cultura sea un país migratorio y que dentro de éste se encuentran las creencias, además de la necesidad económica exporta migrantes al extran-jero en grandes cantidades. Con los datos recopilados por el INEGI se puede llegar a la conclusión que Mi-choacán es uno de los principales estados de México expulsor de migrantes.

De todos los factores de riesgo que pueden cau-sar la deserción escolar a nivel medio superior en el municipio de Churintzio, se encontró que el principal es la migración ya que en cada semestre alumnos migran con su familia completa a los Estados Unidos; es así que las consecuencias de la migración en el ámbito escolar son preocupantes, los estudiantes no concluyen su bachillerato y eliminan la posibilidad de prepararse académicamente para consolidarse como un profesional en el área que fuese; de igual forma el revisar las cantidades de adolescentes y jóvenes que migran, es posible observar que son estudiantes en su mayoría de nivel medio superior, que abando-nan sus estudios con la �nalidad de pretender tener una estabilidad económica y mejor calidad de vida, haciendo la suposición que cambiando de residencia se encontrarán en mejores posibilidades de desarrollar sus capacidades profesionales y personales, a causa de

esto se fugan talentos que en su mayoría desconocen sus habilidades que podrían desplegar en México, este fenómeno también es conocido como migración de talentos a los Estados Unidos (Martuscelli, 2007). Es preocupante revisar que el país principal expulsor de migrantes es México.

Las personas que migran a otro país, en ocasiones por sus creencias culturales a las que pertenecen y una migración no analizada les pueden traer consecuen-cias y situaciones que no consideraron en el momen-to de tomar dicha elección que provocará diferentes efectos tanto en el país expulsor como en el receptor de migrantes.

Page 19: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 32 > < 33 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

Un cambio en la práct ica educat iva

Lucila Sánchez UrbinaJIQUILPAN

La práctica docente encierra grandes compromisos por parte del profesor, y una de ellas es conocer y

desarrollar nuestras propias competencias quizás las utilicemos diariamente sin ni siquiera darnos cuenta que lo hacemos, los diferentes autores al respecto, nos hacen referencia de la importancia de formar a los jóvenes no solamente en nuestra asignatura si no en la formación de valores - actitudes, capacidades y destre-zas, en el trabajo diario en el aula debemos esforzar-nos por generar ambientes de aprendizaje que inviten al alumno a la re�exión y la participación activa dentro de la clase, como lo propone la RIEMS, donde el docente no debe ser sólo generador de conoci-mientos dentro del aula, sino ayudar al alumno desde nuestra asignatura a conformar su proyecto de vida, a dar sentido a lo que hace y sobretodo que se dé cuenta que la educación media superior (EMS,) ofrece una formación que le permitirá trascender en la vida ya sea en el campo laboral, social o profesional.

El COBAM, se caracteriza por la capacitación continua de sus docentes sin olvidar que esto no bas-tará para que se dé un cambio verdadero, el intercam-bio de ideas con nuestros colegas y los mutuos acuer-dos tomados dentro de las academias deben favorecer a la calidad en la educación que se ofrece, estas deben retomar sus actividades, y tener un propósito �rme de lo que se quiere conseguir, bajo algunos lineamientos internos como la implementación de estrategias para evitar la reprobación, y deserción, es claro que nues-tros alumnos se van por muchas razones, pero una de ellas es porque no llenamos sus expectativas.

Estamos experimentando nuevos cambios edu-cativos y no podemos emplear la mitología de hace treinta años con generaciones de jóvenes cada vez mas revolucionados.

Cada docente dentro de su asignatura podrá for-mular una serie de técnicas para apoyarse como el uso

de listas de cotejo, diarios de campo, portafolio de evi-dencias entre otros, esto favorece a que el alumno no se sienta amenazado con un número que re�ejara sus capacidades, sino con un continuo trabajo le ayuda a fortalecer sus áreas de competencia. Un tema quizá no nuevo pero si desconocido para muchos docentes es el tema de la Meta evaluación, como herramienta para enfrentarnos a los grandes retos que exige nuestro sistema educativo actual:

INTERROGANTES SOBRE LA METAEVALUACIÓN1.¿Qué es la metaevaluación?

Es un proceso dentro de la evaluación, que busca la calidad, la validez y la �abilidad de la misma.

2. ¿Por qué se dice que la metaevaluación investiga el impacto real de la evaluación?

Por generan un círculo autoreferente sobre la cali-dad, en última instancia, de los programas evaluados y del desarrollo de los mismos hacia su mejora

3. ¿Qué papel juega la metaevaluación en la evalua-ción educativa?

En la mejora de los procesos educativos, se puede a�rmar que la Metaevaluación velará por el “buen uso” de dicha información.

4. Por qué es necesaria la metaevaluación en todo proceso educativo?

Porque permite valorar el proceso de evaluación, de manera que este proceso enjuicia la calidad de la evaluación y valora el desempeño de la misma.

5. Cuál es la metodología –paso a paso- a seguir para diseñar, desarrollar, implementar y usar la metaeva-luación?

1.- Valorar el empeño evaluativo2.- Proporcionar información de soporte, es decir

formativa y sumativa3.- Valorar el diseño, la implementación y el resul-

tado.4.- Proporcionar información descriptiva y crítica5.- Conducir la actividad y obtener juicios críticos7.- Involucrar procesos.8.- Satisfacer los criterios.

6. ¿Es conveniente que la metaevaluación se quede restringida a evaluar logros obtenidos que son acordes a los intereses del sistema económico neoliberal?

No, la metaevaluacion debe considerarse como un proceso que valora la calidad del desarrollo de la eva-luación, determinando las fortalezas y debilidades de las que tiene que partir para llevar a cabo su proceso.

Si realizamos este proceso en la evaluación, nuestra tarea será más fácil y la de los jóvenes más satisfacto-ria. Sobretodo que la demanda de nuestros alumnos es diferente a la que era en estudiantes de hace diez años por señalar un referente, exigen clases diferentes, tornando sus expectativas a valoraciones más propias que en base a las opiniones de sus docentes.

Al analizar la lectura de Philippe Perrenoud “Diez nuevas competencias para enseñar” me pude dar cuenta que utilizamos varias de estas, como el trabajo colaborativo, los proyectos educativos la autoevalua-ción, participar en la gestión de la escuela entre otras, es curioso saber que hemos venido trabajando sin darle un nombre especi�co a lo que hacemos.

Ahora resta integrarnos al trabajo colegiado que ofrece la RIEMS, dentro de la EMS, y potenciar nuestras competencias docentes, y no se logrará sin empezar por lo esencial la formación continua, que implica reorganizar la renovación pedagógica en nuestro sistema, basándose en la realidad educativa actual, con el �rme propósito de la autoformación.

En conclusión: ninguna reforma educativa dejará sus frutos dentro de la educación si los docentes no sentimos realmente la necesidad de un cambio dentro de nuestro subsistema.

COMPETENCIAS DOCENTES

Fuente bibliográfica Philippe Perrenoud “Diez nuevas competencias para enseñar”Carlos Hernández y Alvaro Marchesi. El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. España: Alianza, 2003

Page 20: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 34 > < 35 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

Todos los días nos topamos con gente desconocida, algunas veces jamás las volve-mos a ver, a otras sólo vemos un par de veces

más, y a otras terminamos por tratarlas. El asunto es que casi siempre nos dejamos llevar por nuestra pri-mera impresión que nos causan las personas, a veces con prejuicios adelantamos realidades y personalida-des sin antes conocerlas bien, y con esa impresión nos quedamos, las tratamos y actuamos con ellas como nosotros pensamos que son. Lo cierto es que si las mencionadas relaciones tuvieran continuidad, tendrí-amos la oportunidad de veri�car si nuestra primera opinión es cierta o falsa, para que reconstruyéramos nuestra percepción del cómo son realmente dichas personas.

En nuestras escuelas y con nuestros estudiantes nos pasa constantemente, prejuzgamos a nuestros alumnos por la forma en que se comportan, por el cómo visten, cómo hablan, etc., trasladándolo al plano educativo y lo que es peor, nos dejamos llevar por nuestra primera impresión hacia ellos y los tratamos dentro del proceso escolar como creemos que son, sin antes conocerlos bien. Por ejemplo, si a un alumno le

vemos conducta de emo, pues ya con eso pensamos que es emo y lo tratamos como tal, lo vemos con un caso perdido, como alguien que podemos ignorar, el que posiblemente in�uya negativamente en el resto de los compañeros para lo cual es preferible marginarlo si es preciso y demás acciones.

El asunto es que esas ideas que nos forjamos por nosotros mismos o que otros compañeros maestros “nos venden” cuando al inicio de un ciclo escolar le preguntamos a otro maestro que ha impartido en un determinado grupo que nosotros no, a veces nos dicen “el grupo es de lo peor, es un grupo muy indisciplinado, cuidado con fulanito, este grupo ya no da para más, vienen muy limitados del grado anterior, son alumnos de seis, ya desde ahora están reprobados, etc.” esto en un corto o mediano plazo tiene in�uencia positiva o negativa en el éxito académico de dichos alumnos, puesto que los tratamos en función de los prejuicios que nos forjamos de ellos. En efecto, así como los docentes nos dejamos llevar por nuestras pre-concepciones de los alumnos y actuamos como tal, los propios alumnos “entienden el mensaje” de que no vamos a actuar de otra forma para con ellos,

Efecto Pigmalión

Carlos Chávez RojoHUETAMO, ext. Tziritzícuaro

en el acto educativo

Consecuenciasdel

Page 21: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 36 > < 37 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

en pocas palabras si el alumno percibe que el docente tiene una expectativa muy baja de él, éste actuara bajo ese parámetro de una baja expectativa, apropiándose de una actitud derrotista.

Este fenómeno de armar prejuicios sobre cosas o personas es conocido como el efecto Pigmalión, tam-bién designada como la profecía que se cumple por sí misma o profecía autocumplida. Dicho efecto tiene injerencias en todos los ámbitos de la vida cotidiana, pero especí�camente abordaremos el concerniente al rubro educativo.

Su nombre es en honor a Pigmalión, quien fue un artista de Chipre, esculpió la �gura de una mujer con tal cuidado, dedicación, belleza y perfección que se enamoró de ella, tratándola incluso como si estuviera viva. Su amor y gran expectativa hacia la escultura, de nombre Galatea, hicieron que Afrodita, la diosa del amor, le cumpliera el deseo al escultor dotándola de vida. Es por ello que se llama efecto pigmalión al cumplimiento de las expectativas que las personas, y en este caso los profesores, guardan hacia sus estu-diantes y que eventualmente se ven cumplidas.

En pedagogía el Efecto Pigmalión es conocida como la profecía que se cumple por si misma, sobre todo

desordenado, actuamos y nos comportamos como si así fuera, el grupo percibe que vamos predispuestos y a la defensiva, por lo que el grupo inmediatamente se vuelve desordenado, cumpliéndose también la profe-cía por si misma.

También suele suceder a la inversa, es decir, cuando los profesores tienen su “fama” y llegan a un grupo nuevo, inmediatamente las actitudes del grupo son en función de dicho prejuicio por ejemplo si saben que un docente es “regañón”, todo el grupo se predispone al silencio, a la pasividad, para no ser regañados, con lo cual el docente lo ve con buenos ojos y a partir de ahí nada cambia porque esa es su zona de confort, con lo que también la profecía se cumple por si misma.

Por lo general las expresiones son negativas, deni-grantes, deplorables, destructivas tanto para maestros, alumnos o grupos completos, de esta forma se cumple lo que se espera de cada quien, condicionándose �el-mente las actitudes, los niveles de atención, el tiempo dedicado, lo atractivo de las actividades y tareas, el grado de participación, entre otros aspectos, que pue-den variar de acuerdo a las aptitudes y capacidades “avizoradas”.

Así como hay prácticas reprobables provenientes del efecto Pigmalión, también hay prácticas exitosas, como cuando a pesar de los malos comentarios, malas in�uencias y bajas expectativas que se esperan de un docente, de un alumno o de un grupo en su totalidad, esto quiere decir que si al inicio de un ciclo se llega a un grupo sin preguntar a nadie, sin escuchar comen-tarios de alguien más, en pocas palabras sin prejuicio alguno, para que el docente inicie su trabajo de forma imparcial, sin nada de que cuidarse, es posible que el grupo se vaya amoldando a la forma de trabajar del docente, sin dejarse llevar por nada, a tal grado que al �nal del curso el docente tenga una perspectiva totalmente distinta de tal o cual alumno, o de tal o cual grupo, en comparación con las creencias de otros docentes, por ejemplo cuando los demás dicen que es un grupo pasivo por tradición, pero que al trabajar sin prejuicios resulta que es un grupo completamente activo, para sorpresa del resto de maestros, e incluso para sorpresa del propio grupo.

Todo apunta a que esa debería de ser la forma de trabajo, sin tomar prejuicios, pero en caso de que existieren los prejuicios debería de ser para bien, por ejemplo, cuando un grupo sea muy pasivo decirle al docente que es un grupo muy activo, para lo cual el docente empleará una metodología que ha de fomentar la participación activa de todos los alumnos, resultando al �nal del curso un éxito por completo, llevando a los alumnos a un nivel que nadie lo había hecho antes, permitiendo que los mismos alumnos descubrieran un potencial “oculto”.

Es muy conveniente que los docentes tengan

expectativas altas de grupos y alumnos, para que la profecía se cumpla para bien, con buenos resultados, en ocasiones es recomendable que las expectativas se “adulteren” para que los docentes redoblen esfuerzos, se comprometan realmente para sacar resultados alentadores y productivos. Porque la realidad es que si un docente se forja expectativas muy bajas de un grupo, este actuará en consecuencia con poco esmero, metodología tendiente a la pasividad, actividades y tareas muy por debajo del nivel esperado, así como baja o nula productividad académica.

De hecho, muchos estudios que se han realizado han demostrado que la profecía se cumple por sí misma en función del actuar de los docentes princi-palmente. Los casos han sido tan extremos y radicales como los siguientes: un docente que recibe un grupo totalmente participativo, activo, disciplinado, hetero-géneo, unido y con muy buenos antecedentes, pero le dicen al docente que el grupo es de lo peor, el docente actúa como si de verdad fuera mal grupo y al �nal del curso termina cumpliéndose la profecía por si misma, o lo que es lo mismo, se cristalizan los prejuicios ini-ciales del docente como un grupo malo, aunque en los ciclos anteriores haya sido un buen grupo.

Por el contrario, cuando a ciertos docentes les han dado grupos cuyos antecedentes son negativos, pesimistas, plagados de intolerancia, indisciplina, renuencia al trabajo, pasividad y demás; pero que al docente le dicen lo contrario, que se trata de un grupo muy activo, ordenado, esmerado, cooperativo, de alumnos muy destacados, el docente desdobla su docencia como tal, puesto que le han dado una alta expectativa, él implementa una metodología propor-cional, concluyendo en resultados muy prometedores, muy productivos y sobre todo inesperados por todos, cumpliéndose por igual las expectativas forjadas por el docente al inicio de los trabajos.

De hecho, por lo general muchos estudios arrojan que a los estudiantes les gusta que les pongan retos, que los docentes sean exigentes hasta cierto punto, que les supervisen sus actividades y desempeños, que les transmitan y fomenten valores éticos, con una ten-dencia a rechazar a los docentes que son poco exigen-tes, que además siempre demuestran una expectativa y desempeño muy pobres.

El efecto Pigmalión también se denomina la profe-cía autocumplida, en virtud de que las expectativas o profecías del docente son transmitidas a sus alumnos por medio de sus acciones y actitudes, lo cual se re�e-ja grá�camente en el desempeño y actitudes tomados por los alumnos en respuesta a las del docente, por eso es que se de�ne también como profecía auto-cumplida. Casi siempre tenemos bien arraigada la idea o prejuicios sobre tal o cual alumno que cuando nos dan alguna sorpresa, nuestra reacción natural es

tratar de objetar, por ejemplo; un alumno sobre el cual tenemos baja expectativa y de pronto en un examen obtiene buenas notas, pensamos que nos equivocamos al cali�car, veri�camos de nueva cuenta, pensamos al lado de quién se sentó, buscamos similitudes con otros exámenes, recordamos sus acciones realizadas durante el examen, entre otras acciones que tomamos para tratar de explicarnos a nosotros mismos que ese alumno copió en el examen, antes de aceptar que al menos para ese examen si estudió y se empeñó al 100 %, en �n tratamos de demeritar su éxito momentáneo sólo porque nosotros tenemos una baja expectativa de él y queremos que por default así sea.

Por lo anterior, una profecía literalmente no es para predecir el futuro, sino más bien consciente o incons-cientemente a fuerzas queremos materializar el futuro a nuestra idea o prejuicio, lo cual se re�eja también cuando estamos evaluando, ejerciendo in�uencia po-sitiva y negativa en alumnos “buenos” y “malos”, que a veces les ponemos décimas más a los buenos y les restamos décimas a los malos, haciendo más e�cientes a los buenos y sobajando a los malos, con�rmando nuestra forma diferenciada, discriminatoria y exclu-yente de “formar” a nuestros estudiantes.

Incluso llegamos a decirles abierta y textualmente qué es lo que esperamos de cada uno, por lo que acto seguido el alumno poco a poco irá condicionando su conducta y aprovechamiento literalmente como se lo anticipó su maestro, además de que con el tiempo el estudiante se apropiará de dicho comportamiento y rendimiento por que cree que es el que más se ajusta a su realidad y es lo que se espera de él, aunque en reali-dad debería ser todo lo contrario, lo cual quiere decir que aunque un docente tenga expectativas bajas de un estudiante, debe actuar y tratarlo como si tuviera una expectativa alta de él, lo cual puede incidir positi-vamente y propiciarle que paulatinamente observe buen rendimiento y que mejora signi�cativamente sus resultados académicos.

Está comprobado que la conducta y el aprove-chamiento académico de los estudiantes se ve más in�uenciado por el efecto Pigmalión que aquí hemos descrito que por la motivación y desempeño mismo del docente que de forma sistemática debe ofrecer. Sobre todo cuando se considera que los docentes empobrecen su propio contenido y desdoble pedagó-gico para con los estudiantes cuyo pronóstico ha sido débil, les ofrecen una enseñanza poco emocionante, se reducen los signi�cados, abundan los ejercicios de memoria y se minimizan las actividades prácticas, solamente porque el o los estudiantes “no están a la altura”, haciendo todo lo contrario con aquellos alum-nos que según nuestra perspectiva “si están a la altura”.

De las conclusiones más reiteradas entre los espe-cialistas en el área son las siguientes:

Este fenómeno de armar prejuicios sobre cosas o personas es conocido como el efecto Pigmalión, también designada como la profecía que se cumple por sí misma o profecía autocumplida.

porque es muy común lo siguiente: al principio de un ciclo nos encontramos en un grupo al hermano de un alumno que era “insoportable” y en automático pensamos que este su hermano ha de ser igual que él y actuamos como si de verdad lo fuese, este alumno se comporta como el docente lo trata y a sabiendas que su hermano era insoportable, termina siendo insopor-table, cumpliéndose la profecía por si misma.

Otro caso es cuando iniciamos ciclo en un grupo nuevo y justo al entrar le preguntamos a otro ma-estro sobre las características de dicho grupo, y este nos responde que es un grupo muy desordenado y entramos al grupo pensando en que es un grupo muy

Page 22: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 38 > < 39 >Fórum SITCBEM enero - marzo 2016

1. Los alumnos que inspiran menos espe-ranzas de éxito académico son más ignora-dos por los profesores.2. Los alumnos que inspiran mayor espe-ranzas de éxito académico reciben de sus docentes una gran cantidad de manifesta-ciones que apoyan dichas expectativas.3. Las ideas, trabajos y cualquier otra ex-presión académica de los alumnos con alta expectativa, reciben mayor aceptación y retroalimentación de los docentes.4. Las ideas, trabajos y cualquier otra ex-presión académica de los alumnos con baja expectativa, reciben menor aceptación y retroalimentación de los docentes, inclusive sus trabajos llegan a ser seleccionados o acomodados hasta al final, priorizando la revisión de los más “inteligentes”.5. Los estudiantes con altas expectativas de éxito reciben de sus docentes mayor comunicación verbal, no verbal, contacto visual, sonrisas, acortan las distancias, aprobación frecuente asintiendo con la cabeza, elogios y otros actos que impactan positivamente en el estudiante, motivándolo a proseguir en esa vía.6. Los alumnos con bajas expectativas de éxito no reciben comunicación y retroali-mentación eficientes, lo verbal se reduce a “saliste mal”, “te equivocaste (como siem-pre)” pero hasta ahí, nunca hay una charla motivadora, durante la clase los regresa a ver muy poco y si lo hace es sólo para reprocharle ciertas conductas, sus gestos visuales y faciales hacia estos alumnos son de rechazo, en lugar de elogios son puras recriminaciones, exaltación de errores, lo cual impacta negativamente en el estudian-te minimizando su rendimiento escolar y con la mínima motivación por mejorar.7. El docente se excusa al decir que los alumnos de baja expectativa son producto de su entorno social y familiar, lo cual no es de su competencia cambiar, o que el alum-no “nació cansado, no hay quien lo motive, no tiene ninguna meta en la vida, es inútil insistir.”

En este sentido, es sorprendente que muchos estu-dios arrojan resultados contundentes, como el caso de que la mayoría de estudiantes sobre todo en los niveles básicos no actúan en correspondencia a sus capacidades y convicciones, sino que más bien se de-senvuelven en función de las expectativas que tienen los adultos cercanos hacia ellos, ya sean sus papás o maestros, esto signi�ca que si sus papás o maestros creen que el alumno puede llegar muy lejos, segura-mente llegará muy lejos, por el contrario, si papás y maestros creen que un alumno no ha de llegar muy lejos, ¡jamás lo hará por lo que el ciclo de la profecía se autocumplirá!

Afortunadamente existe una teoría del efecto Pigmalión propuesta por Terrassier, quien propone que a todos los estudiantes sin excepción alguna (y obviamente sin considerar prejuicios) les formule-mos retos, que los ayudemos a creer en ellos mismos, elevarles su autoestima, motivarles en todo momento, que los pongamos en distintos escenarios en los que descubran sus potencialidades, que les vislumbremos el cúmulo de posibilidades que tienen a lo largo y al �nal de su vida académica, pues sólo de esta forma conseguirán sus metas.

Ahora sabemos que nuestros alumnos saben leer nuestras expectativas y claro que está que de eso depende su futuro, también sabemos y estamos conscientes que a lo largo de nuestra profesión como

Jean-Charles Terrassier

docentes hemos generado efecto Pigmalión positivo, pero también negativo. Los del tipo positivo han de estar agradecidos con nosotros, pero los de tipo nega-tivo ni siquiera saben los pobres que por nuestra causa seguramente han ido de fracaso en fracaso, es más me atrevo a decir, que ni siquiera nosotros como docentes somos conscientes del daño que les hemos causado a muchos de nuestros alumnos, hasta antes de conocer el efecto Pigmalión.

A propósito de efecto Pigmalión positivo y negativo, más la in�uencia del docente por acción u omisión, quiero compartir la siguiente anécdota: “un día en un plantel de Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán, se presentaba la alcaldesa a inaugurar una obra, la anunciaron con todos los honores y más porque era alumna egresada de dicho plantel, lo cual gritaron a todos los vientos, pero en ese entonces sabíamos que el jefe de plaza del crimen organizado también era exalumno de dicho plantel, entonces yo me pregunté en voz baja, ¿También serán capaces de gritar a los cuatro vientos que dicho jefe también era egresado de ese plantel?

La respuesta tiene su justi�cación en el efecto Pig-malión y en algunas prácticas docentes arcaicas, cuan-do los alumnos consiguen algún tipo de éxito, este es totalmente atribuible a la acción docente, pero cuando un alumno obtiene un fracaso el docente queda exento de toda culpa atribuyéndole todo al alumno, lo cual quiere decir que a la alcaldesa desde un principio le vieron cualidades y se forjaron una expectativa alta de ella, quien a su vez actúa en función de lo que cree que esperan de ella, esas convicciones la llevan de la mano hasta el éxito de ser alcaldesa.

Por el contrario al jefe no le ven cualidades, se for-jan una expectativa muy baja de él. Este a su vez actúa en función de lo que cree que esperan de él porque así lo percibe en el trato directo, sus limitaciones e impo-sibilidades lo llevan a abandonar sus estudios, enri-queciendo las �las del fracaso y abandono escolar, no teniendo otro remedio más que buscar el dinero fácil, por lo que la respuesta a la pregunta planteada sería que los maestros nunca aceptarían como suya la culpa de los actos del jefe y mucho menos aceptarían que por sus acciones u omisiones le obligaron a ser lo que es. Pero gracias a la acción compartida y comprometi-da de todos los docentes de dicho plantel, facilitaron e incrementaron las expectativas de esa alumna que tan

motivada, con�ada y sobre todo preparada dió como resultado una alumna destacada, consecutivamente una profesionista ilustre que la llevo hasta ocupar la alcaldía municipal. Pero ahora vierto otra pregunta ¿Y si hubiese sido al revés?

La invitación es que vayamos por nuestra profesión docente al menos intentando erigir personalidades y ciudadanos con éxito como la alcaldesa, y en la medida de lo posible erradicar o al menos disminuir las prácticas donde los ciudadanos se forjan como el jefe, tal vez en una de esas cambiamos la inteligencia social de nuestro país y hasta erradiquemos prácticas nocivas que atentan contra la sociedad. Lo que si es bien cierto que todos los docentes del nivel educati-vo que sea, debemos estar bien conscientes que las cosas, pero sobre todo los futuros ciudadanos pueden cambiar y ser mejores en la medida en que docentes y padres creamos que pueden hacerlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GARRIDO, Landivar Jesús. Las ranas y el efec-to Pigmalión: 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusiva. España: Grao; 2010.

SÁNCHEZ, Hernández Miriam y LÓPEZ, Fernán-dez Marcela. Pigmalión en la escuela. México: Universidad Autónoma de México; 2005.

SANTANA, Correa Santiago. Ni tan malos como creemos, ni tan buenos como debiéramos. Méxi-co: Panorama: 2007.

Page 23: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

< 40 > Fórum SITCBEM

Los invitamos a visitar el blog de la revista Fórum

www.revistaforum.wordpress.com

Ahí encontrarás información de interés sobre el SITCBEM, podrás descargar la revista digital, información sobre los lineamientos para enviar los artículos, y otras mejoras que iremos implementando día con día.

Page 24: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM

Águila #246, esq. Pigargo, Col. Las ÁguilasMorelia, Michoacán

Lic. Alberto Ochoa González

Mtro. Felipe Maza de la Torre

Mtra. Reyna Josefina Ortiz Sánchez

Lic. Edgar Campos Robles

Tel: (443) 3-27-94-71 ext.106

Envía tus artículos [email protected]

Descarga en PDF la revista en

forumsitcbem.wordpress.orgwww.sitcbem.org

M.D.G.E. Alexander Gutiérrez Mastachi

Tec. Héctor Hernández Guzmán

DIRECTOR DE DISEÑOY PRODUCCIÓN

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

CONTACTO

CONSEJO EDITORIAL

Page 25: UNIDOS CONTRA LA REFORMA - SITCBEM