UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

15
UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) ISSN 1809-4651 1 Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones académicas. Lorena Brondani [email protected] Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Ma. Victoria Luna [email protected] Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Resumen Lo que se presenta a continuación es el PROYECTO DE INVESTIGACIÓN de Licenciatura de las autoras, con la finalidad de introducir en la discusión algunos interrogantes que han surgido en el avance de la implementación del mismo. El interés de las autoras por la historia de la institucionalización académica de la comunicación en Argentina es fruto en primer lugar del conocimiento durante el cursado de la carrera de la diversidad de ofertas académicas que brindan las diferentes casas de estudio que dictan las carreras de grado de Comunicación. En consecuencia en una primera instancia se realizó a modo de investigación preliminar una observación sistemática de los planes de estudio de veinticuatro universidades públicas argentinas que dictan carreras de grado de Comunicación Social, con el objetivo de corroborar y sistematizar dicha diversidad. De esta manera se tomó conocimiento de que solamente tres de veinticuatro universidades públicas argentinas de Comunicación Social: La Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), tienen como orientación de grado a la Investigación en Comunicación. Esta aparición reducida de la Investigación en Comunicación en la formación de grado en relación a la totalidad analizada condujo a la pregunta por cómo se conformaría la misma en el Postgrado. Dicha indagación exploratoria arrojó hasta el momento que la Investigación en Comunicación aparece en el postgrado solamente en la “Carrera de Especialización en Investigación de la Comunicación” en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba. Palabras clave: investigación, grado/ postgrado, institucionalización. Objeto de estudio Dado que la Investigación en Comunicación aparece como una de las orientaciones de grado de la carrera de Comunicación Social (en tres universidades públicas argentinas: ECI, UNICEN, UNLP) y como una de las especializaciones de postgrado (CEA-UNC), este trabajo tiene como objeto de estudio la institucionalización del subcampo científico (investigación) del campo académico argentino de la Comunicación.

Transcript of UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Page 1: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

UNIrevista - Vol. 1, n° 3 : (julho 2006) ISSN 1809-4651

1

Historia de la institucionalización académica de

la comunicación en la Argentina. Un estudio de

cuatro instituciones académicas.

Lorena Brondani [email protected]

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Ma. Victoria Luna [email protected]

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Resumen Lo que se presenta a continuación es el PROYECTO DE INVESTIGACIÓN de Licenciatura de las autoras, con la

finalidad de introducir en la discusión algunos interrogantes que han surgido en el avance de la implementación del

mismo. El interés de las autoras por la historia de la institucionalización académica de la comunicación en

Argentina es fruto en primer lugar del conocimiento durante el cursado de la carrera de la diversidad de ofertas

académicas que brindan las diferentes casas de estudio que dictan las carreras de grado de Comunicación. En

consecuencia en una primera instancia se realizó a modo de investigación preliminar una observación sistemática

de los planes de estudio de veinticuatro universidades públicas argentinas que dictan carreras de grado de

Comunicación Social, con el objetivo de corroborar y sistematizar dicha diversidad. De esta manera se tomó

conocimiento de que solamente tres de veinticuatro universidades públicas argentinas de Comunicación Social: La

Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad del Centro de la

Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), tienen como orientación de

grado a la Investigación en Comunicación. Esta aparición reducida de la Investigación en Comunicación en la

formación de grado en relación a la totalidad analizada condujo a la pregunta por cómo se conformaría la misma en

el Postgrado. Dicha indagación exploratoria arrojó hasta el momento que la Investigación en Comunicación aparece

en el postgrado solamente en la “Carrera de Especialización en Investigación de la Comunicación” en el Centro de

Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba. Palabras clave: investigación, grado/ postgrado, institucionalización.

Objeto de estudio

Dado que la Investigación en Comunicación aparece como una de las orientaciones de grado de la carrera de

Comunicación Social (en tres universidades públicas argentinas: ECI, UNICEN, UNLP) y como una de las

especializaciones de postgrado (CEA-UNC), este trabajo tiene como objeto de estudio la

institucionalización del subcampo científico (investigación) del campo académico argentino de la

Comunicación.

Page 2: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

2

Pregunta–Problema: ¿Qué fundamentos epistemológicos-políticos sobre la Investigación en

Comunicación subyacen en las carreras de grado y postgrado argentinas de Comunicación1 que

tienen una orientación en Investigación2?

Variables

Orientaciones en Investigación en Comunicación en la carrera de grado de Comunicación Social de las

Universidades Públicas Argentinas:

“en Investigación y Planeamiento de las Ciencias Sociales” 3 de la Escuela de Ciencias de la

Información de la Universidad Nacional de Córdoba (ECI-UNC):

“en Investigación” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la

Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

“en Investigación y Estudios Culturales” de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). (Ver en

Indagaciones Preliminares)

Especialidades en Investigación en Comunicación en Postgrados de Comunicación:

“en Investigación de la Comunicación” Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de

Córdoba.4

Objetivos generales

• Conocer los fundamentos epistemológicos-políticos subyacentes al momento de la creación de las

orientaciones en Investigación en Comunicación en las carreras de grado y postgrado de

Comunicación, para poder conocer cómo se institucionaliza el estudio de la comunicación en nuestro

país.

• Poner en discusión la pertinencia de la existencia y de la vigencia de la Investigación en

Comunicación como orientación en las carreras de grado de Comunicación.

Objetivos especificos

- Describir la institucionalización de cada orientación en cada carrera de grado y postgrado.

- Comparar y sistematizar dicha institucionalización.

1 Se clasifica bajo el rubro “Comunicación” a todas aquellas carreras que contienen esta categoría en su denominación. 2 Se clasifica bajo el rubro “Investigación” a todas aquellas orientaciones que contienen esta categoría en su denominación. 3 Resolución No. 573 del Ministerio de Cultura y Educación, 27 de abril de 1999. En dicha Resolución la Orientación tiene ese nombre, en la Libreta de Trabajos Prácticos y otros, sin embargo, aparece como “Investigación y Planeamiento en Comunicación Social”. Esta contradicción es muy llamativa puesto que implica una diferencia epistemológica teórica y práctica no menor. 4 4 Ver sitio WEB: B & E mapas. Clave Comunicación. www.mapas.becasyempleos.com.ar Sitio WEB CEA. Carreras de Postgrados. www.cea.unc.edu.ar Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 153. 5000 Córdoba. Argentina. Teléfono (54) (0351) 433-2086/88.

Page 3: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

3

- Hacer una critica, a partir de los resultados obtenidos, a la orientación en Investigación en Comunicación

en la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.

Indagaciones preliminares

Dado que la institucionalización del subcampo científico del campo académico de la Comunicación en

Argentina es bastante reciente, hecho que se manifiesta en las reducidas y mencionadas instituciones

existentes, se consideró pertinente la asistencia y/o participación en Jornadas, Encuentros, Congresos

nacionales e internacionales de Investigadores en Comunicación. Dicha pertinencia radica en que estos

eventos son espacios de legitimación científica y en los cuales se supone la Investigación es un eje de

discusión en torno a la producción/ reproducción/ aplicación de la Comunicación.

Es un ejemplo de lo anterior el III Encuentro de Carreras de Comunicación Social (organizado por FELAFACS,

FADECCOS, ECI, CICOM Y UNRC) el cual tuvo como eje central del evento: “Planes y Perfiles: La enseñanza

de la comunicación que pudimos/ debemos conseguir”5. Dado el eje de dicho encuentro una de las autoras

del presente proyecto ha participado del mismo en calidad de asistente.

En una de las mesas de trabajo de este Encuentro se llevó a cabo la “Reunión de Directores/ Coordinadores

de carreras. Fortalezas y debilidades de las actuales currículas. Hacia una agenda en común”. Una de las

conclusiones por ejemplo para la “agenda en común” fue la necesidad de realizar un estudio comparativo de

los planes de estudio de las carreras de Comunicación, para que el recorrido universitario de los alumnos en

una Universidad pueda ser reconocido por las demás, es decir una búsqueda de horizonte común que

actualmente no existe.

Aunque en el mismo no se trató de manera específica la temática de la Investigación fue un disparador que

llevó a las autoras a la profundización de su conocimiento e interés por las cuestiones académicas.

Por otro parte, una de las autoras participó de un Postgrado, también en calidad de asistente, sobre

Epistemología de la Comunicación, dictado por el Lic. y Dr. en Filosofía Roberto Follari, en el Centro de

Estudios Avanzados (C.E.A.) en la ciudad de Córdoba, el 27 y 28 de mayo del corriente. El mismo valió para

la puesta en discusión de Teorías de la Comunicación que están en pugna por la hegemonía dentro del

campo académico de la Comunicación y en consecuencia, para que se definieran los supuestos teóricos

sobre el mismo en el presente trabajo.

A partir de dichas indagaciones preliminares una de las autoras realizó un trabajo titulado “¿Ciencias de la

Comunicación vs Comunicación Social? Un intento de respuesta en los planes de estudio”6. En este trabajo

se expone de manera descriptiva y general, las posibilidades de formación de grado en Comunicación7 que

ofrecen actualmente las Universidades Publicas Argentinas que la dictan. Es decir, no tuvo en cuenta a las

universidades privadas. Presenta una sistematización de dichos planes de estudio conteniendo, entre otras,

5 Programa del III Encuentro Argentino de Carreras de Comunicación Social/ II EXPOCOM/ I Reunión Técnica de FELAFACS 2005. Fadeccos 26,27 y 28 Mayo 2005. Universidad Nacional de Río Cuarto. 6 Brondani, Lorena. “Ciencias de la Comunicación VS Comunicación Social. Un intento de respuesta en los planes de estudio”. En CD IX Jornadas de Investigadores en Comunicación, Villa María, 22-24/09/05. 7 Es importante aclarar que en dicho trabajo se califica bajo el rubro “Comunicación” a todas aquellas carreras que contienen esta categoría en su denominación.

Page 4: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

4

las siguientes categorías: 2) Nombre de la carrera; 5) Orientaciones; 7) La Investigación: un/a: a) Materia,

y/o b) Taller, y/o Seminario, y/o d) Orientación.

Una de las conclusiones importantes -y que en parte dieron origen al presente proyecto de investigación-

radica en que se tomó conocimiento de que de 24 universidades públicas argentinas que dictan carreras de

grado de Comunicación solamente en dos de ellas la Investigación en Comunicación figura como

ORIENTACIÓN, es decir no existe como tal en 22 universidades públicas. Este hecho resultó sumamente

llamativo dado que pone de manifiesto diferentes propuestas de formación.

Sin embargo esta información fue ampliada con la investigación realizada por Verano, Catino, Morandi en la

que analizan a todas las universidades argentinas (públicas y privadas) de Comunicación, obteniendo cómo

un dato interesante que no hay ninguna orientación en Investigación en Comunicación en las universidades

privadas argentinas que la dictan. (VERANO, CATINO, MORANDI, 2003)

Paralelamente en las “IX Jornadas de Investigadores en Comunicación M. Susana Martins (docente/

Investigadora de la UNLP), en la presentación del trabajo “Procesos de transformación curricular:

imaginarios y debates en torno al perfil profesional del Comunicador Social” 8 mencionó que en la

Universidad Nacional de la Plata se estaba gestando y aprobando un nuevo plan de estudios que contendría

como nueva orientación a la Investigación.

Desde entonces se buscó corroborar dicha información. Al momento de realizado el presente proyecto, la

aprobación del nuevo plan de estudio de la UNLP se encuentra en una etapa en pleno desarrollo, por lo cual

esto no es de conocimiento público reciente, es decir, aquel no ha sido difundido oficialmente.

Sin embargo, en la “Semana del Comunicador 05”, realizada del 11-14 de octubre en la Escuela de

Ciencias de la Información de la UNC, se pudo corroborar la creación de la orientación en Investigación en la

UNLP. En la mesa “La Enseñanza de la Comunicación en la Universidad/ planes de estudio” se realizó una

Charla de cierre9, a cargo de Magali Catino (Docente/ Investigadora de UNLP), a quien se le preguntó cuáles

eran las orientaciones propuestas en el nuevo plan, a lo que ella respondió: “las orientaciones son: una

orientación en Periodismo, una en Política y Opinión Pública, una en Investigación y Estudios Culturales

y otra en Planificación de la Comunicación”.

En el mencionado Encuentro las autoras expusieron en dicha mesa un trabajo titulado: “El lugar de la

Investigación en los planes de estudio de las universidades públicas argentinas que dictan carreras de

Comunicación” (ver “Anexos” adjunto).

De esta manera se ampliaron de dos, a tres, los casos existentes y pertinentes a estudiar en el presente

proyecto de investigación: de 24 universidades públicas argentinas que dictan carreras de grado de

Comunicación, solamente tres, ECI, UNICEN y UNLP, tienen como orientación de la Licenciatura en

Comunicación Social a la Investigación en/ de la Comunicación.

8 ROS, Mónica, ÚNGARO, Ana y otros “Procesos de transformación curricular: imaginarios y debates en torno al perfil profesional del Comunicador Social”. En CD “IX Jornadas de Investigadores en Comunicación” Villa María, córdoba, septiembre de 2005. 9 La misma fue registrada por las autoras del presente proyecto.

Page 5: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

5

Por otro lado, se han revisado las tesinas de grado de la ECI y no se han encontrado trabajos que traten

hasta la actualidad, específicamente el subcampo científico del campo académico argentino de la

comunicación.

Supuestos teoricos

Sobre la comunicación

Elementos para una epistemología de la comunicación

Luiz C. Martino, de la Facultad de Brasilia (Brasil) titula de esa manera un trabajo en el que muestra cómo y

desde dónde se produce en el siglo XX la consolidación del estudio de la comunicación .

Allí pone a la comunicación como “ciencia” pero no lo hace emitiendo algún juicio de valor, alguna ventaja o

justificación, “por el contrario, es este estatuto el que se vuelve un problema en sí mismo. Discutir sus

fundamentos significa poder reflexionar y reorientar (de manera permanente) nuestra visión y nuestra

actuación en la sociedad de la información.” (MARTINO; 2001) Ello mismo se piensa en el presente trabajo,

desde el mismo lugar, para pensar en particular la práctica científica de la Comunicación en nuestro país.

Ahora bien “el primer desafío que enfrenta quien se aventura por el campo de la comunicación es el

problema de su definición. Este se caracteriza por su polisemia10. Es decir, la comunicación se dice de las

cosas, del pensamiento de las cosas y de lo que no son cosas ni pensamientos. Es evidente que tal

extensión y diversidad no pueden caracterizar el campo de estudio de una sola disciplina. La carga

semántica del término, tal como se encuentra en uso por el sentido común y en otras áreas del conocimiento,

incluye un número demasiado grande de acepciones lo que prácticamente hace inviable cualquier tipo de

estudio que se sirva del término comunicación sin antes proceder a un análisis crítico” (IDEM)

Planteado el desafío en este trabajo no se pretende dispensar este tipo de análisis, por el contrario, “los

fundamentos de la Comunicación” se constituyen en un eje transversal del mismo.

Martino realiza un recorrido de los distintos sentidos del término comunicación en los diversos “macro

dominios” (seres inanimados, seres orgánicos y seres humanos) puesto que tanto en el dominio de la

materia como en los seres vivos este término “designa la relación entre elementos que guardan una cierta

sustancialidad: se trata de procesos entre cuerpos materiales o entre organismos. Ya en el caso humano no

hay sino relaciones, es decir, procesos comunicativos. Para este dominio, comunicar tiene el sentido de

volver similares y simultáneas las afecciones presentes en dos o más conciencias. Comunicar es simular la

conciencia del otro, hacer común (participar) un mismo objeto mental (sensación, pensamiento, deseo).”

(IDEM)

De esta manera la polisemia del término comunicación puede expresarse y analizarse por medio de su

sentido particular “poner en relación”.

10 Los resaltados (negritas y cursivas) son nuestros.

Page 6: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

6

Si bien el autor muestra con claridad el uso de la palabra en otros dominios lo que le interesa es “delimitar

el campo de estudio de un área específica de conocimiento”, que es “el sentido humano de la comunicación.”

Entonces ahora sí el “problema se desplaza al análisis de la posibilidad de que la comunicación constituya un

saber específico o si se trataría nada más de un campo atravesado por saberes diversos.” Lo que está

poniendo en discusión es el estatuto interdisciplinario de la comunicación ya que “las llamadas <ciencias de

la comunicación> no excluyen la posibilidad de una disciplina específica denominada comunicación y esta

fórmula que en el fondo no dice casi nada, puede designar el conjunto de los saberes que se interesan en la

comunicación.” La interdisciplinariedad “remite a disciplinas particulares frente a un objeto único, común y

por eso mismo interdisciplinario.”

Pero “este primer sentido de interdisciplinariedad (...) no plantea el problema que aquí interesa: si la

comunicación puede corresponder a un saber particular sin reducirse a los conocimientos

generados a partir de otros saberes, o sea, verificar si la comunicación puede ser el objeto de una

disciplina particular.” (IDEM)

Finalmente estamos de acuerdo con los autores Sergio Capparelli e Ida Regina C. Stumpf para quienes “la

comunicación no es una ciencia sino un campo de estudio multidisciplinario cuyos métodos de análisis

no tienen ninguna especificidad: fueron desarrollados por diversas ramas del conocimiento filosófico,

histórico o sociológico. El concepto mismo no dispone de autonomía teórica, pues debe ser investigado en el

marco de las teorías de la sociedad. A ello es posible añadirle que hasta la propia organización del campo,

en términos institucionales, va a demorar en desprenderse de departamentos de esas otras disciplinas.

Porque la comunicación, en su dimensión institucional busca organizarse de manera autónoma pero no en

términos epistemológicos.”

(...) Más allá de los movimientos centrífugos -otros campos del conocimiento que se interesan por la

comunicación– y de los centrípetos -personas del campo de la comunicación- que se sirven de otros

campos del conocimiento para especializarse, se asiste en los últimos años a una flexibilización de

los paradigmas para dar cuenta de la complejidad de la comunicación en los tiempos actuales.

(CAPARELLI, STUMF;2001)

La Comunicación ¿un paradigma?

“La ausencia de una ciencia de la comunicación –por lo menos en la fase actual- está relacionada con la

constitución de paradigmas” afirman Capparelli y Stumpf (IDEM). Tomando la noción de paradigma de

Kuhn “visión del mundo compartida por una comunidad científica, que se expresa tanto a través del trabajo

teórico como de las orientaciones elegidas para resolver los problemas relacionados con la construcción de

interpretaciones, generalizaciones, leyes” los citados autores se hacen en otras la siguiente pregunta “¿la

noción de paradigma es aplicable a la sociología, a la antropología y a la comunicación?” O lo que es lo

mismo “¿la especificidad de la comunicación puede soportar investigaciones que utilicen matrices

disciplinarias diferentes con el establecimiento de estudios enmarcados en un paradigma dominante y

diferentes paradigmas alternativos?”

Page 7: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

7

Su respuesta se considera acertada: “la noción de paradigma se puede aplicar a los estudios de

comunicación de una manera parcial. (...) Esa noción (...) también enriqueció la crítica que diferentes

escuelas y tradiciones de investigación dirigieron al funcionalismo en tanto paradigma dominante en el

campo de la comunicación. La historia comparada de las ciencias naturales y humanas muestra que la

psicología, la sociología, la antropología son disciplinas recientes lo que explica la ausencia de paradigmas en

el sentido fuerte del término. Y es esa ausencia la que exige un análisis profundo de las diferencias

intelectuales entre las diferentes escuelas y tradiciones para sacar la disciplina de su situación pre-

paradigmática y comenzar una protociencia.” CAPARELLI, STUMF;2001)

Sobre el Campo académico de la Comunicación

Parafraseando la hipótesis que Vasallo de Lopes sostiene sobre la institucionalización del campo

académico de la comunicación en Brasil se considera que “la institucionalización del campo

académico de la comunicación en (Argentina) avanza bajo el signo de la transdisciplinariedad”, al

igual que en Brasil. (VASALLO DE LOPES; 2001, 43)

Es importante destacar el fundamento sociológico que sustenta la perspectiva de esta autora respecto al

campo académico de la Comunicación. El mismo radica en la “reestructuración disciplinaria de las ciencias

sociales y humanas” basada en la propuesta de Immanuel Wallerstein.

Dicho autor es quien se pregunta “si existen criterios para afirmar de forma relativamente clara y

sostenible que hay límites entre estas cuatro supuestas disciplinas11 : antropología, economía,

ciencia política y sociología”. Su análisis de los “sistemas mundiales” responde con un “no”

inequívoco puesto que “todos los supuestos criterios –nivel de análisis, objeto de estudio, métodos,

supuestos teóricos- carecen de validez práctica o, si se mantienen, son obstáculos al progreso del

conocimiento más que estímulos para su creación”. (WALLERSTEIN, 2000; 34)

Dicho de otra manera –sigue inmediatamente Wallerstein- las diferencias entre los temas, métodos,

teorías o formas de actividad teórica admisibles dentro de cualquiera de las llamadas <disciplinas>

son mucho mayores que las diferencias entre ellas. Esto significa en práctica que existe un

solapamiento sustancial que desde el punto de vista de la evolución histórica de todos estos campos,

se incrementa continuamente. Ha llegado el momento de acabar con este laberinto intelectual

afirmando que estas cuatro disciplinas no son sino una sola. Esto no quiere decir que todos los

científicos sociales vayan a hacer el mismo tipo de trabajo. Es absolutamente necesaria y probable la

especialización en <campos de investigación>. (IDEM)

La discusión de fondo es una ruptura epistemológica: “la propuesta de trabajo transdisciplinario con

base en la crítica de la práctica interdisciplinaria” en palabras de Vasallo de Lopes (OP. CIT.; 50) que

implica “un nuevo padrón emergente que se puede llamar transdisciplinarizacion o

postdisciplinarizacion (Fuentes Navarro, 1999), es decir, un movimiento hacia la superación de los

11 Immanuel Wallerstein recurrió al Oxford English Dictionary, puesto que “no hay ninguna entrada para este término en la Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, ni tampoco en la Enciclopedia de filosofía o en la Enciclopedia británica”. Dice el autor: “Etimológicamente, disciplina11, en tanto que se refiere al discípulo o estudiante, es un término antitético a doctrina, la cualidad de docente o profesor; por consiguiente, etimológicamente doctrina suele asociarse más a la teoría abstracta, y disciplina a la praxis o ejercicio”. (WALLERSTEIN; 2000)

Page 8: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

8

límites entre especialidades cerradas y jerarquizadas y el establecimiento de un campo de discurso y

prácticas sociales cuya legitimidad académica y social dependa cada vez mas de la profundidad,

extensión, pertinencia y solidez de las explicaciones que produzca, y no del prestigio institucional

acumulado.” (VASALLO DE LOPES; 2001, 53)

La critica a la compartimentación de las ciencias sociales -agrega Vasallo de Lopes- tiene, entonces,

que ver con las líneas divisorias colocadas por paradigmas histórico-intelectuales del siglo XIX y que,

según el Informe Gulbenkian12, son más ideológicas y organizativas del trabajo intelectual que

propiamente derivadas de exigencias internas del conocimiento, o sea, epistemológicas, teóricas y

metodológicas. (IDEM)

Desde allí Vasallo de Lopes parte de una “definición formal y amplia” de lo que es este campo académico

de la comunicación:

un conjunto de instituciones de educación superior destinadas al estudio y a la enseñanza de la

comunicación, donde se produce la teoría, la investigación y la formación universitaria de los

profesionales de la comunicación. Eso implica que en ese campo se pueden identificar varios

subcampos: el científico, implicado en prácticas de producción de conocimiento: la investigación

académica tiene la finalidad de producir conocimiento teórico y aplicado por medio de la construcción

de objetos, metodologías y teorías; el educativo, que se define por prácticas de reproducción de ese

conocimiento, es decir, mediante la enseñanza universitaria de materias relacionadas con la

comunicación; y el profesional, caracterizado por prácticas de aplicación del conocimiento y que

promueve vínculos variados con el mercado del trabajo (Op.Cit.; 44).

Si bien más adelante nos interesará problematizar tanto la cuestión de la investigación diferenciada de la

reproducción del conocimiento sobre la comunicación13 como así también la cuestión de dicha reproducción

diferenciada de la aplicación de ese conocimiento14, en el marco de esta categorización reconocemos que

nuestro objeto de estudio, el subcampo científico del campo académico argentino de la comunicación, en

tanto que reflexión del campo académico argentino necesariamente involucrará en algunos aspectos a los

subcampos educacional y profesional.

Es pertinente explicitar el sentido de la noción de campo y de campo científico que Vasallo de Lopes está

presuponiendo. A decir, dentro de los marcos de la sociología de la ciencia de Pierre Bourdieu, para quien:

“Un campo es un espacio social estructurado, un campo de fuerzas –hay dominantes y dominados, hay

relaciones constantes, permanentes, de desigualdad, que se ejercen al interior de ese espacio- que es

también un campo de luchas para transformar o conservar este campo de fuerzas. Cada uno, al interior de

ese universo, empeña en su competencia con los otros la fuerza (relativa) que posee y que define su

12 Informe Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, presidida por Immanuel Wallerstein, titulado Abrir las Ciencias Sociales (1996 ) 13 Si la Investigación en Comunicación es la producción científica de la comunicación, y la reproducción es la “enseñanza universitaria” de esa producción. ¿Quiénes son en la actualidad en las facultades de comunicación de Argentina los “enseñadores universitarios” -parafraseando a Vasallo de Lopes- de la producción científica de la comunicación? ¿No son acaso los investigadores en Comunicación los que están desarrollando dicha función, al menos en las materias específicas de la comunicación? 14 ¿La enseñanza de la comunicación no es un área del sub-campo profesional?

Page 9: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

9

posición en el campo y, en consecuencia, sus estrategias (BOURDIEU, 1997; 57)” en (VASALLO DE LOPES;

2001, 45)

Siguiendo a Bourdieu (1983:122-155) Vasallo de Lopes dice que el campo científico, “en tanto sistema de

relaciones objetivas entre posiciones adquiridas, es el lugar, el espacio de juego de una lucha competitiva

por el monopolio de la autoridad científica, definida, de manera inseparable, como capacidad técnica y poder

político. O, si se quiere, el monopolio de la competencia científica, comprendida como capacidad de hablar y

de actuar legítimamente, es decir, de manera autorizada y con autoridad, que es socialmente otorgada a un

agente determinado. (…) Al subrayar la indisolubilidad entre el saber especializado y el reconocimiento social

presente en la autoridad del científico, Bourdieu afirma que la posición de cada uno en el campo es tanto

una posición científica como una posición política y que sus estrategias para mantener o conquistar un lugar

en la jerarquía científica poseen siempre ese carácter doble. En correlación, los conflictos epistemológicos

son, siempre, inseparablemente, conflictos políticos” (VASALLO DE LOPES; 2001, 45-46).

En definitiva, la extensa reproducción del análisis del campo científico de Bourdieu realizada por Vasallo de

Lopes se justifica entre otras razones, en palabras de la autora “para evitar que se confunda el subcampo de

la enseñanza (reproducción) con el subcampo de la investigación (producción) dentro del campo

académico”.(OP. CIT, 48). Lo que además significaría que el campo académico no se restringe ni al

subcampo de la investigación ni al subcampo de la enseñanza.

Lo que la autora no especifica es la noción de “subcampo”, que sin embargo se considera clave para poder

resolver la problemática que se planteaba mas arriba respecto de la producción diferenciada de la

reproducción y esta de la aplicación.

Institucionalización transdisciplinaria de los estudios de comunicación

Esta se puede identificar según Vasallo de Lopes “en el entronque de los procesos de institucionalización

acelerada de los estudios de comunicación, con el crecimiento de la insatisfacción generalizada acerca de su

disciplinarización en el contexto de la ciencias sociales (Wallerstein) y de la sociedad de la comunicación

(Vattimo).” (VASALLO DE LOPES; 2001, 54-55)

Es interesante en este punto la metáfora que recupera Vasallo de Lopes de que la comunicación es

“indisciplinada” de Mario Morcellini (Morcellini y Fatelli, 1996). De allí surge una paradoja, enunciada

por Caparelli y Stumpf: “(la comunicación) buscó especializarse institucionalmente en el momento en

que la fragmentación aumenta en términos de interfaces y de perspectivas teóricas” (CAPARELLI y

STUMPF;1998; 9)

Esa creciente institucionalización del campo académico de la comunicación –agrega Vasallo de

Lopes- posee características propias en algunos países de Europa, como Italia, donde los cursos de

pregrado15 en comunicación son de creación reciente, de los años noventa, y se dan en un

movimiento contrario a lo que ocurrió en Brasil y en América Latina. Allá, hasta entonces, los cursos

eran de postgrados, tanto como cursos de especialización profesional (maestría) como cursos de

15 Se supone que cuando Vasallo de Lopes se refiere al pregrado esta pensando en el grado.

Page 10: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

10

doctorado, por lo cual la actividad de investigación antecedió a la enseñanza (VASALLO DE LOPES;

OP. CIT.).

Ahora bien, se considera importante para el presente trabajo detenerse en dicha fragmentación pero

específicamente en el caso Argentino. Fragmentación que se visualiza en el caso argentino en la existencia

por un lado, de tres orientaciones de grado (de tres diferentes universidades públicas: UNC, UNICEN, UNLP)

y por el otro una sola mención de postgrado (de carácter privado: CEA) sobre el estudio de la Comunicación

como subcampo científico (investigación). Se parte de que efectivamente ella se esta realizando, en el grado

y en el postgrado y que por supuesto es un proceso en pleno desarrollo.

Contextos de producción del discurso científico

Vasallo de Lopes (1999) resume las condiciones de producción de una ciencia en tres contextos, que aquí se

recuperarán con fines analíticos, es decir, como variables o dimensiones para el análisis. A decir:

El Contexto discursivo: “en el cual pueden ser identificados paradigmas, modelos, instrumentos,

temáticas que circulan en determinado campo científico. Se trata propiamente de la historia de un

campo científico, los recursos por los cuales él se va constituyendo, afirmando sus tradiciones y

tendencias de investigación”.

El Contexto Institucional: “que envuelve los mecanismos que median la relación entre las variables

sociológicas globales y el discurso científico, y que se constituyen en mecanismos organizativos de

distribución de recursos y poder dentro de una comunidad científica. Corresponde a lo que Bourdieu

llama campo científico.”

El Contexto social o histórico-cultural: “donde residen las variables sociológicas que inciden sobre la

producción científica, con particular interés por los modos de inserción de la ciencia y de la

comunidad científica dentro de un país o en el ámbito internacional.” (VASALLO DE LOPES;1999, 15)

De esta manera “el campo de la comunicación se complejiza enormemente, haciendo explicito el error

epistemológico de seguir tratando a la comunicación como objeto de estudio en una perspectiva meramente

instrumental” (IDEM)

Modelo metodológico de investigación

Hablar de metodología –según Vasallo de Lopes- implica siempre un hablar pedagógico, pues se

parte de un determinado concepto de investigación, o más propiamente, de una determinada

teoría de la investigación, que es concretada en la práctica de la investigación. (VASALLO DE

LOPES;1999, 15)

La citada autora propone un modelo metodológico para la investigación empírica de la

comunicación. Este modelo se rige por dos principios básicos: “1) La reflexión metodológica no se

hace de modo abstracto porque el saber de una disciplina no es destacable de su implementación en

la investigación. Por lo tanto, el método no es susceptible de ser estudiado separadamente de la

investigaciones en que es empleado. 2) la reflexión epistemológica no sólo es importante como

Page 11: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

11

CAMPO DE INVESTIGACIÓN

D I

S C

U R

S O

Niv

eles

P R Á C T I C A

Fases SINTAGMA

PARADIGMA

necesaria para crear una actitud consciente y critica por parte del investigador en cuanto a las

operaciones que realiza a lo largo de la investigación. De este modo, es posible internalizar un

sistema de hábitos intelectuales, que es el objetivo esencial de la Metodología.” (VASALLO DE

LOPES;1999, 17)

Resulta interesante y clave la definición que realiza en ese marco del campo de investigación.

De esta manera Vasallo de Lopes aborda a la ciencia como lenguaje, apoyándose en el sistema de la

lingüística de Jakobson, constituida por dos mecanismos básicos de selección (operando en el eje

vertical, paradigmático o de la lengua) y de combinación de signos (en el eje horizontal,

sintagmático o del habla). “Las decisiones y opciones en la ciencia, que son del eje del paradigma,

son hechas dentro del conjunto de las posibilidades teóricas, metodológicas y técnicas que

constituyen el <reservorio disponible> de una ciencia en un momento dado de su desarrollo en un

determinado ambiente social. Esas opciones son actualizadas a través de una cadena de

movimientos de combinación, que son del eje del sintagma, y que resultan en la práctica de la

investigación.” Es decir, “el campo de la investigación es al mismo tiempo estructura en tanto se

organiza como discurso científico, y proceso, en tanto se realiza como práctica científica.”(ÍDEM)

Un punto central es la noción de modelo que esta concepción implica: “la autonomía relativa de la

metodología, esto es, un dominio específico de saber y de hacer y el consecuente trabajo

metodológico y reflexivo.”(IDEM)

NIV

EL

ES

DE

LA

IN

VE

STIG

AC

IÓN

D

ISC

UR

SO

PARADIGMA

MODELO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN

N I V E L E P I S T E M O L Ó G I C O

N I V E L T E Ó R I C O

N I V E L M E T Ó D I C O

N I V E L T É C N I C O

DEFINICIÓN DEL OBJETO

OBSERVACIÓN DESCRIPCIÓN INTERPRE-TACIÓN

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

SINTAGMA ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

PRÁCTICA

Page 12: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

12

El modelo metodológico presentado por Vasallo de Lopes –aplicado por ella misma hace más de diez años en

proyectos de investigación en cursos de grado y fundamentalmente de postgrado- articula el campo de la

investigación en niveles y fases metodológicas, que se interpenetran dialécticamente, de lo que resulta una

concepción simultáneamente topológica y cronológica de investigación. (...) Cada fase es atravesada por

cada uno de los niveles y cada nivel opera en función de cada una de las fases. Además de eso, los niveles

mantiene relaciones entre sí y esas fases también se remiten mutuamente, en movimientos verticales de

ascenso y descenso, (inducción/ deducción, grados de abstracción/ concreción) y de movimientos

horizontales, de vaivén, de progresión y de retroceso (construir el objeto, observarlo, analizarlo,

retomándolo de diferentes maneras). (VASALLO DE LOPES;1999, 18)

Principales obstáculos metodológicos en las investigaciones en Comunicación

Vasallo de Lopes (1999, 20) los agrupa en seis obstáculos:

1) Ausencia de refelxión epistemológica: historia del campo - campo interdisciplinar: concepción objeto-

método - reflexividad y critica de las operaciones e investigación

Debilidad teórica: insuficiente dominio de teorías/ impresición conceptual/ problemática teórica x problema

empírico

Falta de visión metodológica integrada: niveles/etapas- nivel teórico x nivel técnico - objeto x obervación x

análisis

Deficiente combinación métodos/ técnicas: -exigencia de estrategia multimeditática

Investigación descriptiva – levantamiento x investigación social

Dicotomía investigación cuantitativa x cualitativa

Para el presente trabajo es interesante detenerse en algunos aspectos de algunos de los

mencionados obstaculos. Por un lado el desconocimiento de la historia del campo: “en las

investigaciones de Comunicación –explica Vasallo de Lopes- la ausencia o precariedad de reflexión

epistemológica puede ser grandemente reflejada en una falta de visión del campo de la

Comunicación como campo de conocimineto que tiene una historia. (...) Nuestro campo ya tiene

una historia suficiente que prohibe que ella sea reducida a una secuencia lineal de teorías del tipo

<funcionalismo-marxismo-estructuralismo-informacionismo-posmodernismo>. (...) Hay falta d

investigación sobre las teorías o teóricos de la comunicación, al nivel de su construcción teórica y

metodológica (toda teoría implica una metodología) a fin de elucidar sobre lo que hicimos y lo que

estamos haciendo.” La autora se está refiriendo “a la necesidad de la investigación metateórica

o específicamente epistemológica en el campo de la Comunicación.”(VASALLO DE

LOPES;1999, 22)

Por otro lado, es iluminador la distinción de KAPLAN (1999) recuperada por Vasallo de Lopes en su

explicación de la deficiente combinación de métodos y de técnicas (4). “La misma radica en la

Page 13: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

13

diferencia entre metodología de la investigación y metodología en la investigación,

reservando la primera designación para el estudio de los métodos o la teorización de la práctica de la

investigación y la segunda para indicar el trabajo de aplicación de los métodos.” (VASALLO DE

LOPES;1999, 24)

Haciendo una traslación se propone pensar críticamente en este trabajo a la Investigación de la

Comunicación y la Investigación en Comunicación, considerando a la primera nominación como el

estudio meta-teórico o meta-comunicacional y a la segunda más instrumental, en el sentido de “objetos”

comunicacionales.

Finalmente, “no hay cómo dejar de reconocer la diferencia entre levantamiento o sondeo (survey) e

investigación social (social research).” Esta última es “la condición que deber regir la investigación

académica de Comunicación, pues solamente a través de la elaboración interpretativa de lo datos se

puede lograr un patón de trabajo científico en el campo de la Comunicación. (...) Así, la dependencia

no consiste en asumir teorías producidas ´fuera´, lo dependiente es la concepción misma de la

ciencia, del trabajo científico y su función en la sociedad. Como en otros campos, también aquí lo

grave es que sean exógenos no los productos sino las propias estructuras de producción.” (VASALLO

DE LOPES;1999, 25)

Hipotesis de trabajo

Uno de los procesos de institucionalización del subcampo científico del campo académico argentino de la

comunicación es la creación de las orientaciones en Investigación en Comunicación16 en las carreras de

grado y postgrado de Comunicación17.

Marco metodológico

Para organizar cronológica y topográficamente el trabajo se utilizará el modelo metodológico propuesto por

Vasallo de Lopes. (Ver Supuestos Teóricos)

Planificación

Tiempo

Actividad

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

OBJETO DE ESTUDIO

OBSERVACIÓN

DESCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

16 IDEM 1 17 IDEM 2

Page 14: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

14

CONCLUSIONES

Objeto de Estudio. Se trata del diseño de investigación propiamente dicho 18 : Investigaciones

preliminares/ Formulación del problema y de los objetivos/ Supuestos Teóricos/ Marco Metodológico. Fases

dialécticas por definición.

Observación: entrada al campo: recolección de la información (realización de las entrevistas y sus

desgravaciones, análisis de documentos, etc.)

Tecnicas de recolección de datos

• Entrevistas antropológicas (semi estructuradas) a Investigadores y/o Docentes de Comunicación, a

los entonces Directores de las carreras de Comunicación en el momento de la implementación de la

orientación en Investigación, a los promotores de la misma. Las que puedas surgir por factores

coyunturales.

• Análisis de documentos institucionales (planes de estudio, resoluciones, etc.)

Descripción: Describir la creación histórica y la vigencia de la orientación “en Investigación y Planificación

en Ciencias Sociales” en la Licenciatura en Comunicación Social de la Escuela de Ciencias de la Información

de la Universidad Nacional de Córdoba, en la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y en Comunicación Social de

la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de la Plata y, de la especialidad “en Investigación en

Comunicación” del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

La “creación” de las orientaciones hace referencia específicamente al surgimiento de las mismas como hecho

histórico y que como tal, tiene fundamentos originarios y consecuencias que se considera son pertinente

reconstruir.

Asimismo la “vigencia” de las orientaciones da cuenta de que actualmente las mismas siguen siendo una

oferta del núcleo profesional en al menos tres unidades académicas. Ello implica para las autoras que sigue

habiendo un fundamento para su existencia, que puede o no ser el mismo que el de su creación. Por esto

mismo consideran pertinente diferenciar los dos momentos. De la misma manera la creación y vigencia de la

especialidad en Investigación en Comunicación en el CEA.

Interpretación: Comparar las descripciones obtenidas. Leer la información de manera transversal, buscar

semejanzas y diferencias en los fundamentos epistemológicos-políticos que dieron origen a cada orientación

en el grado y el postgrado.

Conclusiones: Elaborar un informe final que responda a la hipótesis formulada, realizando una articulación

entre los supuestos teóricos y los datos obtenidos. Además incluir una critica constructiva para repensar

particularmente y detenidamente la orientación en Investigación en la Escuela de Ciencias de la Información.

18 Es pertinente la aclaración de que la construcción del objeto de estudio se inició en el transcurso del año 2005 en el marco del cursado de la asignatura anual “Seminario de Trabajo Final” , etapa en la que las investigaciones preliminares tuvieron lugar y se hizo un esbozo del proyecto actual.

Page 15: UNIrevista - Vol. 1, n° 3 :

Historia de la institucionalización académica de la comunicación en la Argentina. Un estudio de cuatro instituciones acadêmicas Lorena Brondani y Ma. Victoria Luna

UNIrevista - Vol. 1 n° 3: (julho 2006)

15

Referências

BUSTAMANTE, O. 2005. Postgrados de Comunicación en América Latina: descripción analítica de la oferta y

una propuesta de sentido. In: Diálogos de la Comunicación, Nº 71.

FOLLARI, R. 2003. La moldura en espejo. Encrucijadas epistemológicas de las Ciencias de la Comunicación.

In: Revista Trampas de la Comunicación y la Cultura. Nº 16. Agosto.

FUENTES NAVARRO, R. 1999. La Investigación de la Comunicación en América Latina: condiciones y

perspectivas para el siglo XXI. In: Diálogos de la Comunicación Nº 56.

GUTIERREZ, A. 2002. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Tierradenadie Ediciones.

Octubre.

KAPLAN, A. (1975) 1999. A conduta na pesquisa. Sao Paulo, EPU/EDUSP. In: VASALLO DE LOPES.

MARTINO, L. C. 2001. In VASALLO DE LOPOS, M. Immacolata y FUENTES NAVARRO, Raúl (comps.)

Comunicación, campo y objeto de estudio. Guadalajara, México, ITESO.

ORTIZ, C. y DUQUELSKY, M. 2005. Los Postgrados en Comunicación: tensiones e interrogantes acerca de la

institucionalización del campo. In: CD “IX JORNADAS DE INVESTIGADORES EM COMUNICACIÓN. Villa

María, Córdoba, septiembre.

CAPARELLI, S. y STUMF, I. R. 2001. In: VASALLO DE LOPES, M. I. y FUENTES NAVARRO, R. (comps.)

Comunicación, campo y objeto de estudio. Guadalajara, México, ITESO.

VASSALLO DE LOPES, M. I. 1999. La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas

y metodológicas. In: Diálogos de la Comunicación, Nº 56, octubre, pp.12-27.

VASALLO DE LOPES, M. I. y FUENTES NAVARRO, R. (comps.) 2001. Comunicación, campo y objeto de

estudio. Guadalajara, México, ITESO.

VERANO, A.; CATINO, M. y MORANDI, G. 2003. La formación universitaria en comunicación en Argentina:

realidades y desafíos en el escenario actual de la educación superior. In: Revista Oficios Terrestres,

año IX, Nº 14.

WALLERSTEIN, I. 1990. Análisis de los sistemas Mundiales. In: GIDDENS, Anthony et.el. La Teoría Social,

hoy. Madrid, Alianza.