Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115610.pdf ·...

49
Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior” Vignola, Maria Carolina 1 Universidad Abierta Interamericana “El abordaje del contenido curricular Hábitos Alimentarios en la asignatura Biología, en la Educación a nivel medio” Profesora: Irene Macera. Alumna: Maria Carolina Vignola. Título a obtener: Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior. Facultad: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativa. Fecha de presentación: Agosto de 2014.

Transcript of Universidad Abierta Interamericana - …imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115610.pdf ·...

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

1

Universidad Abierta Interamericana

“El abordaje del contenido curricular Hábitos Alimentarios en la

asignatura Biología, en la Educación a nivel medio”

Profesora: Irene Macera.

Alumna: Maria Carolina Vignola.

Título a obtener: Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y

Superior.

Facultad: Facultad de Desarrollo e Investigación Educativa.

Fecha de presentación: Agosto de 2014.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

2

…. Para aprender de forma eficaz hace falta tener deseos de hacerlo y tener los ojos abiertos para ver, la mente despierta para analizar, el corazón dispuesto para asimilar lo aprendido y los brazos prestos para aplicarlo…

Santos Guerra.

Índice

Agradecimientos…………………………………………………….……………………2 Abstract/resumen…………………………………………….……...……………………3 Introducción…………………………………………………….…………………..……4 PARTE I: MARCO TEORICO Capítulo 1: La educación en la escuela secundaria……………………………….….…10 Capítulo 2: Como influyen los hábitos alimentarios en la adolescencia……………......16 Capítulo 3. Fundamentación metodológica…………………………………………..…21 3.1- Área de estudio……………………………………………………………….…...21 3.2- Tipo de estudio………………………………………………………………….….21 3.3- Población y muestra…………………………………………………………..........22 3.4- Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………………….…23 PARTE II:

Capítulo 4: trabajo de campo- Práctico………………………………………..…..……25 4.1- Diagnóstico Institucional…………………………………………………….…….26 4.2- Análisis de las planificaciones.…………………….................................................28 4.3- Análisis de Entrevistas………………………………………..……………………30 Conclusión Final………………………………………………………………….….…32 Bibliografía……………………………………………………………….………….….35 Anexos……………………………………………………………………………….….37

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

3

Agradecimientos

A mi padre por enseñarme a ser una persona honesta cada día.

A mi madre por iluminarme desde el cielo.

A mi familia, amigas, amigos y en especial a mi novio por acompañarme en este camino y estar

conmigo en todo momento.

A todos los profesores que enriquecieron mis conocimientos.

A la Licenciada en Psicopedagogía y amiga Albertina Firpo por brindarme su tiempo y

enriquecerme con sus conocimientos.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

4

Resumen

El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito responder a la

pregunta central de la investigación, que es la siguiente: ¿Los hábitos alimentarios se

enseñan en la asignatura biología a los estudiantes de Nivel medio de una Institución

educativa de la localidad de Nogoyá, Entre Ríos, presentándose en contenidos

adecuados?

Teniendo como objetivo general conocer los contenidos curriculares sobre

hábitos alimentarios que se desarrollan en la asignatura biología y como objetivos

específicos por un lado analizar los contenidos sobre hábitos alimentarios del diseño

curricular y por otra parte explorar los contenidos conceptuales que los docentes utilizan

para desarrollar el tema. Para alcanzar los objetivos propuestos, me he centrado en las

siguientes variables de estudio: hábitos alimentarios- diseño curricular de la materia

biología y la adolescencia.

Finalmente para dar respuesta a la investigación se realiza, en primer lugar, el

desarrollo del marco teórico brindándose información conceptual relevante para la

temática, por un lado sobre la educación en la escuela secundaria y por otra parte se

desarrollará la manera en que influyen los hábitos alimentarios en la adolescencia; y por

último el desarrollo del trabajo de campo el cual consistió en la recolección de datos,

aplicación de entrevistas y posteriormente al análisis e interpretación de los datos

recolectados. Pudiendo así concluir el trabajo de investigación dando respuesta a la

pregunta central, mencionada anteriormente, además de abordar los objetivos e hipótesis

planteada siendo estos los ejes de la presente investigación.

Palabras claves: hábitos alimentarios- diseño curricular asignatura biología-

adolescencia.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

5

Introducción

En este trabajo, se abordan que contenidos sobre “Hábitos Alimentarios se

desarrollan en la materia Biología”.

El mismo, tiene como propósito responder a la pregunta central de la

investigación, la cual es la siguiente: ¿Los hábitos alimentarios se enseñan en la

asignatura biología a los estudiantes de Nivel secundario de una Institución educativa

de la localidad de Nogoyá, Entre Ríos, presentándose en contenidos adecuados?

Teniendo como objetivo general conocer los contenidos curriculares sobre

hábitos alimentarios que se desarrollan en la asignatura biología y como objetivos

específicos por un lado analizar los contenidos sobre hábitos alimentarios del diseño

curricular y por otra parte explorar los contenidos conceptuales que los docentes utilizan

para desarrollar el tema. Para alcanzar los objetivos propuestos, me he centrado en las

siguientes variables de estudio: hábitos alimentarios- diseño curricular de la materia

biología y la adolescencia.

Tomando las variables nombradas anteriormente, es primordial para llevar

adelante este trabajo precisar los conceptos que se presentaron como eje del mismo, por

eso es significativo aclarar los hábitos alimentarios como una costumbre, un

comportamiento, una tendencia a elegir. Los hábitos no son innatos y se van formando a

lo largo de la vida. Por eso una dieta inadecuada influye de manera desfavorable en el

crecimiento y en la maduración sexual y los cambios que se dan en estas etapas

requieren de energía y materiales que solo pueden ser incorporados a través de la

alimentación y una correcta educación alimentaria.

En todas las etapas de la vida del ser humano es necesario que se desarrollen

buenos hábitos alimentarios, principalmente en la pubertad y adolescencia que son

períodos muy sensibles a la cantidad y calidad de alimentos consumidos.

Cabe destacar que la adolescencia es uno de los períodos de mayor reto en el

desarrollo humano. Debido al grado de cambios físicos y psicológicos que se llevan a

cabo, surgen varios aspectos importantes que influyen en el bienestar del adolescente

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

6

por ello es conveniente que los estudiantes dispongan de alimentos de buena calidad

nutritiva como bebidas a base de leche, jugos de frutas, carnes, quesos, cereales.

Por lo que poder llevar a definir este proyecto contribuiría a que la población

atendida obtenga mayor conocimiento y puesta en práctica de manera eficaz de hábitos

alimentarios, los que son esenciales para la vida y sobre todo para su crecimiento.

Siendo esta información brindada desde el ámbito escolar. Y plasmada de manera

precisa en el diseño curricular, sabiendo que el objetivo final de la educación es brindar

herramientas para desenvolverse en la sociedad. Siendo el poder desarrollar temas de

manera adecuada una gran contribución para que este fin último sea logrado.

La enseñanza de la Biología en los niveles secundarios constituye hoy en día un

desafío para los docentes, ya que alcanza matices de responsabilidad social. El docente

debe buscar que los alumnos puedan integrar sus conocimientos y formar criterios que

permitan una mejor interpretación de la persona en su generalidad.

En el trascurso de la educación primaria, la materia Biología se presenta a los

alumnos integrada en la asignatura Ciencias Naturales, junto con Física y Química.

Durante el nivel secundario ésta asignatura se separa de la Física y la Química,

solamente se estudia la Biología como ciencia que estudia la vida, es decir, la porción de

la realidad que investiga una disciplina que está constituida por los sistemas vivientes.

La educación según W.A. Kelly se define como “La enseñanza, la instrucción,

la orientación y la dirección de los niños para efectuar el desarrollo armoniosos de

todas sus potencias, facultades y capacidades (espirituales, morales, mentales, físicas,

sociales y emocionales) preparándose para vivir”.1

El estudiante a través de la educación debe adquirir e indagar sobre los

diferentes conceptos y experiencias para luego poder construir, teniendo en cuenta sus

competencias anteriores, una nueva organización de conocimientos y habilidades, para

poder transcurrir a lo largo de su existencia. Cabe destacar que por lo mencionado

anteriormente es esencial y primordial el rol del docente y las situaciones didácticas que

el mismo utiliza, ya sea para captar la atención de los estudiantes como para enseñar 1Kelly W.A. Psicología de la educación. Barcelona, España: Ediciones Universidad de Catalunya, 1998.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

7

nuevos contenidos, teniendo presente el período de la vida por el que están atravesando

los alumnos, ya que el mismo está acompañado por importantes procesos de

crecimiento, desarrollo y maduración, tanto desde el punto de vista biológico como

psicológico. Y desde el punto de vista nutricional, es importante destacar, que están

inmersos en el proceso de socialización alimentaria, lo que puede alterar las normas y

principios de un comportamiento alimentario adecuado.

En cuanto a la hipótesis se responderá si “Los Hábitos Alimentarios no se enseñan en su

totalidad en la asignatura Biología, por este motivo se podrían incluir nuevos contenidos

curriculares sobre este tema”.

A continuación se expone una serie de investigaciones sobre hábitos alimentarios

realizados en diferentes lugares de nuestro país, Europa y América, con el fin de

elaborar un estado actual de los conocimientos sobre el tema escogido para esta

investigación.

Con respeto a la relación entre educación y salud se recogen diversas

investigaciones y temáticas vinculadas, algunas de ellas son: el estudio de Fernández,

Fernández Prieto, Rodríguez Castro y Calado Otero (2002), realizado en España, llamado

“Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastorno

alimentarios”, el cual tuvo como objetivo determinar en qué medida los hábitos

alimentarios y la imagen corporal están presentes y pueden representar un riesgo para el

posterior desarrollo de los trastornos alimentarios. El método que se utilizó fue

descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 451 jóvenes entre mujeres y

varones con una edad media de 19 años. Se utilizó como instrumento cuestionarios

sobre comportamiento alimentario. Algunas conclusiones a las que llegaron entre otras

fueron: la mayor parte de las universitarias no están satisfechas con su aspecto físico,

presentan una mayor insatisfacción con la imagen corporal y miedo a estar gorda o

ganar peso, la mayoría de las chicas unive rsitaria que han realizado dietas, tienen en

común la insatisfacción con el aspecto y el peso corporal por lo que puede considerarse

un grupo vulnerable al desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria. 2

2Fernández, Fernández Prieto, Rodríguez Castro y Calado Otero “Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastorno alimentarios”. España. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud , 3 (2003) :23-33

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

8

Otro estudio importante es el de Ivette Macias M, Gordillo S y Camacho R. (2012)

denominado “Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la

salud”, en México. Elegí este trabajo porque hace referencia “Hábitos alimentarios en

niños y el papel que juega la educación para la salud en la adquisición de estos hábitos,

se deriva ante la problemática que existe entre la modificación de estos y el aumento de

la obesidad en niños”. Su objetivo fue permitir establecer a la educación para la salud

una herramienta preventiva y promocional que a través de la implementación de

programas contribuya a la adopción de hábitos alimentarios saludables en esta edad,

para lograr modificar conductas no saludables y lograr estilos de vida saludables.3

Otra investigación primordial es la de Rivarola (2003), realizada en Argentina,

sobre “Imagen corporal en adolescentes mujeres: su valor predictivo en trastorno

alimentario”, el cual tuvo como objetivo determinar el valor predictivo y clínico del

diagnóstico de trastorno alimentario en relación con la distorsión de la imagen corporal.

El método que utilizó fue descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por

60 adolescentes mujeres pertenecientes a instituciones educativas del nivel medio y

universitario, las cuales no presentaban diagnóstico médico de trastorno alimentario. Los

instrumentos que se utilizaron fueron el inventario de desórdenes alimentarias de Gamer

y Olmsread y el cuestionario sobre el esquema corporal de Cooper, y la técnica fue la

encuesta. Las conclusiones a las que llegó la autora fueron: “con respecto al grupo de

adolescente de 12-14 años se concluye que la presencia de ciertos indicadores

conductuales, cognitivos, emocionales están relacionados con la etapa evolutiva de crisis

el comienzo de la adolescencia, el cual tienen lugar significativo, cambios físicos y

psicológicos, factores interpersonales y familiares que influyen en la formación y

aceptación de la imagen corporal. Mientras que en el grupo de 18 a 20 años se concluye

que la insatisfacción con la propia imagen corporal tendría que ver más frecuente con

los patrones socioculturales de la delgadez altamente valorados. En ambos grupos de

mujeres el grado de asociación entre las características de las alteraciones alimentarias y

3Ivette Macias M, Gordillo S y Camacho R. “Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud“. México. Rev Chil Nutr, 39(2012):3

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

9

la variable insatisfacción de la imagen corporal, indicara la importancia que tiene esta

última respecto a la prevención de trastorno”. 4

Otra investigación que destaco es la de Ruvalcaba Valdés (2012) llamada

“Inquietudes y experiencias la alimentación externa: producto de la relación escuela y

comunidad en una secundaria pública”. En la cual se realizó un estudio cualitativo que

buscó comprender la cultura alimenticia de una secundaria pública. En dicho estudio, se

interpretó la relación entre la escuela y la comunidad en la que está inserta la institución,

mostrando la permeabilidad del espacio escolar. Se propuso la categoría de

“alimentación externa” para hacer referencia a un fenómeno donde la escuela construye

interacciones muy particulares con el entorno, y donde se generan procesos que

culturalmente significan valoraciones y pautas de conducta alimenticias. Así, el estudio

muestra que los agentes escolares se ponen en contacto con pequeños productores de

alimentos provenientes del sector informal de la economía en los alrededores de la

escuela. 5

Por otro lado, en cuanto a la importancia de la educación para adquisición de

hábitos alimentarios encontré el siguiente trabajo: Gázquez Fernández (2013) indagaron

sobre las “Necesidades educativas en materia de salud de los adolescentes Andaluces”. Opté

por este estudio ya que hace referencia a que la educación sobre la salud de las

personas ha carecido de carácter formal desde el nacimiento de la escuela como

institución. Además de carecer de dicha formalidad, en los casos en que ésta tenía lugar

ocurría en ocasiones de manera sesgada, ya que los docentes no estaban en posesión de

los conocimientos adecuados para llevarla a la práctica. El método utilizado fue una

investigación de carácter mixto con el fin de Conocer los Contenidos Mínimos que la ley

establece relativos a EpS en el primer ciclo de la E.S.O., conocer las necesidades educativas en

cuanto a contenidos en materia de salud de los adolescentes andaluces y averiguar si los

Contenidos Mínimos de EpS son acordes a las necesidades educativas de los adolescentes y a las

recomendaciones internacionales, nacionales y autonómicas. 6

4Rivarola.“Imagen corporal en adolescentes mujeres: su valor predictivo en trastorno alimentario”. San Luis , Argentina. (2003 ).

5Ruvalcaba Valdés. “Inquietudes y experiencias la alimentación externa: producto de la relación escuela y comunidad en una secundaria pública”. México. (2012)

6Gázquez Fernández Elvira. “Necesidades educativas en materia de salud de los adolescentes Andaluces”. España, 2013.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

10

De este modo la tesis se encuentra constituida por dos partes: la primera

conformada por el marco teórico y la fundamentación metodológica y la segunda por el

trabajo de campo, análisis e interpretación de los datos y conclusión final.

Parte I: Marco Teórico, el cual se organizó en dos capítulos:

- Capítulo 1: La educación en la escuela Secundaria. En el cual se hace un

abordaje de las diferentes conceptualizaciones importantes en el ámbito de la

educación: enseñanza, aprendizaje, didáctica, para llegar a abordar

finalmente el diseño curricular el cual es una variable importante en la

presente investigación.

- Capítulo 2: Cómo influyen los hábitos alimentarios en la adolescencia: en

este capítulo se intenta abordar a la franja etaria estudiada, además de

explicar que se entiende por hábitos alimentarios y su influencia entre uno y

otro.

- Capítulo 3: Fundamentación metodológica, se explicitan el área de estudio,

tipo, población y muestra con la que se trabajó y finalmente técnicas e

instrumentos de recolección de datos.

Parte II

- Capítulo 4: Trabajo de campo. Se especifica lo realizado en el trabajo de

campo llevado a cabo lo que permitió dar respuesta a la investigación

planteada.

- Conclusión final, la cual plasma el cierre de la investigación afirmando o

refutando la hipótesis planteada.

- Bibliografía, el material bibliográfico utilizado.

- Anexos: Instrumentos utilizados para el trabajo de campo.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

11

Parte I: MARCO TEÓRICO

Capítulo 1: La educación en la escuela secundaria

En el presente capítulo se dejará plasmado diferentes conceptos que son

importantes en la tarea educativa, se dará al lector una definición de lo que en la

presente investigación se considera enseñar, y por ende una clara definición de

aprendizaje, sabiendo que para que este se produzca se necesita de un “Otro”

significativo que andamie los conocimientos y todo lo que en este proceso se pone en

juego. Por eso también se considera importante definir la didáctica ya que está se

relaciona directamente con el “saber hacer” del docente, quien es en definitiva el que

pone la intención en ese proceso de aprendizaje.

A través de la educación nueva generaciones aprenden conocimientos, normas de

conductas, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores. Además

es un proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. Para lograr la

educación debe haber asistencia de unas personas sobre otras, en otras palabras, debe

haber una persona que enseñe, que crie, que instruya, que forme, que transmita buenos

modales y que aprenda. 7

Cuando hablamos de enseñanza nos referimos a una actividad, un hacer, una

práctica. Enseñanza es una actividad en la que debe haber al menos dos personas, una de

las cuales posee un conocimiento o una habilidad y la otra no posee; la primera intenta

trasmitir esos conocimientos o habilidades a la segunda, estableciéndose entre ambas

una cierta relación a fin de que la segunda los adquiera.

Una enseñanza no sigue siempre un determinado aprendizaje, el aprendizaje

puede realizarse por uno mismo; se produce dentro de la propia cabeza de cada uno. La

enseñanza, de lo contrario, se produce estando presente una persona más. Aunque la

enseñanza y el aprendizaje sean procesos interdependientes, no es la enseñanza, la causa

7Durkheim Emilio. Educación y Sociología. Buenos Aires, Argentina: Schapire Editorial la Ed., 1976. cap. 2. p.256.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

12

del aprendizaje.8La enseñanza debe ser exitosa, y para que sea exitosa se debe realizar

una buena enseñanza.

La palabra buena tiene tanta fuerza, ya sea desde el punto de vista moral como

desde el punto de vista epistemológico. Buena en el sentido moral equivale a preguntar

qué acciones docentes pueden justificarse basándose en principios morales y si son

capaces de provocar acciones por parte de los estudiantes. Buena enseñanza en el

sentido epistemológico es preguntar si lo que se enseña es racionalmente justificable y,

en última instancia, digno que el estudiante conozca, lo crea o lo entienda. Esta

significación de la buena enseñanza implica la recuperación de la ética y los valores en

las prácticas de la enseñanza.9

Si seguimos la idea de Jerome Bruner, podemos pensar que los adultos guían las

tareas de los estudiantes mediantes andamiajes o esquemas de intervención conjunta en

los cuales los estudiantes empiezan a realizar las tareas más fáciles mientras el adulto se

reserva las más complicadas. Se trata de un proceso guiado de aprendizaje, de

experimentación, cuyo objetivo es el traspaso de competencia del que sabe al que no

sabe.

Se pretende que el estudiante ponga en marcha un proceso de diálogo con la

realidad a través del descubrimiento, apoyándose en la búsqueda de conocimientos y

teniendo en cuenta sus competencias; esta búsqueda puede ser compartida con los

compañeros y los mayores, siempre y cuando dichos apoyos sean provisionales y

desaparezcan progresivamente, permitiendo que el estudiante asuma el control de su

actividad. Con la ayuda de la educación de los adultos, los estudiantes aprenden a

construir imágenes y herramientas para interactuar con el mundo.

Con este proceso de diálogo, y el andamiaje del adulto, el estudiante asume las

capacidades simbólicas, técnicas y afectivas, que le permiten acceder al mundo de la

cultura, del pensamiento y de la vida social y política.

8Palamidesi Mariano y Gvirtz Silvia. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza . Buenos Aires, Argentina: Aique grupo Editor., 2012. cap. 5 p.129-167 9 Camilloni. Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos., 1999. cap. 4 p.91-114

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

13

El aprendiz logra resolver un problema cuando establece relaciones significativas

entre los recursos que le ofrecen el docente y el o los problemas en cuestión. Y avanza

en la comprensión cuando lograr aplicar estos aprendizajes a otras situaciones y

problemas no previstos por el planteo original del docente. Nunca hay un problema. Lo

que es considerado o definido como problema depende de la perspectiva. Ya que el

docente puede considerar como problema algo que sus alumnos no alcanza a

comprender o sentir. Y a la inversa, lo que puede ser problemático y ocupar buena parte

de la preocupación de un alumno puede pasar totalmente inadvertido para el docente10.

El contenido que el docente propone puede no ser el recurso que el alumno

necesita para resolver el problema. El docente debe saber qué estrategia, recursos y

contenidos son efectivos para motivar y ayudar a los alumnos a resolver un problema en

cierta situación determinada.

Entonces el Proceso enseñanza debe tener al alumno como el protagonista central, en un

contexto sociocultural determinado, hay que:

• Comprender los procesos de desarrollo cognitivo de los estudiantes.

• Detectar, comprender y utilizar los conocimientos previos de los alumnos.

• Promover el desarrollo de las capacidades metacognitivas de los estudiantes.

• Desarrollar actividades que propicien un aprendizaje significativo.

• Permitir espacios que faciliten el aprendizaje de experiencia social culturalmente

organizada.

Cuando hablamos de proceso enseñanza es importante mencionar a la didáctica.

Según José Contreras la Didáctica es la ciencia o teoría de la enseñanza. Forma parte de

la dinámica social de la que participa la enseñanza, esta disciplina es un elemento

escolar que a veces actúa como legitimador de la práctica escolar o entra en conflicto

con ella, pero en cualquier caso está dentro de la práctica social de la escuela y no fuera.

Es la disciplina que explica los procesos de enseñanza – aprendizaje para proponer

su relación consecuente con las finalidades educativas. La enseñanza es una actividad

intencional, diseñada para dar lugar al aprendizaje de los alumnos. Existe una relación

10Moisés Esteban Guilar. Las ideas de Bruner: de la Revolución Cognitiva a la Revolución Cultural . Universidad de Girona, España: EDUCARE-ideas y personajes-44 (2009): 235- 241.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

14

de dependencia entre la enseñanza y el aprendizaje, pero no es del tipo de relación que

supone que no puede haber enseñanza sin aprendizaje. La tarea de la enseñanza tiene

que ver, con la transmisión de los contenidos, con proporcionar instrucciones al alumno

sobre cómo realizar el aprendizaje.

Didáctica es una disciplina que encuentra su razón de ser en la intervención de la

enseñanza, en su compromiso con la práctica educativa, y sin embargo la enseñanza

como práctica social no se mueve guiada por la didáctica. Al ser la enseñanza un

componente básico de la reproducción social, la relación enseñanza- Didáctica no se

puede entender como una disciplina que guía u orienta una práctica profesional, aunque

en parte sea así, o lo pretenda, como si los modos de reproducción social fueran

productos de una planificación racional guiada por especialistas que se sitúen al margen

de los propios modos de reproducción.

La planificación es un plan general, científicamente organizado y frecuentemente

de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el conocimiento del

cuerpo, los hábitos alimentarios, etc.

La planificación que realiza el docente debe ser de carácter histórico social, es el

carácter complejo de la situación de enseñanza y debe relacionarse con los distintos

niveles de decisiones y diseños que funcionan en el sistema educativo.

Para Althusser (1980) la escuela es un Aparato Ideológico del Estado que justifica en

la necesidad de las sociedades industriales de reproducir y cualificar la fuerza de trabajo.

La reproducción de la fuerza de trabajo exige no solamente una reproducción de su

cualificación, sino, al mismo tiempo, una reproducción de su sumisión a las reglas del

orden establecido, es decir, una reproducción de su sumisión a la ideología dominante

para los obreros y una reproducción de la capacidad de manejar bien la ideología para

los agentes de la explotación y de la represión, a fin que aseguren así mediante la

palabra la dominación sobre la clase dominante. De esta manera, junto a una

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

15

reproducción de la cualificación de la fuerza de trabajo, de la que se encargaría el

curriculum formal.11

El curriculum formal es el instrumento para pasar de la teoría acerca de la práctica a

la implementación instrumental eficiente de la práctica es, en los tiempos modernos. El

curriculum según Palamidesi y Gvirtz concreta una teoría en un modelo estructural para

organizar la práctica de la enseñanza y el aprendizaje. Es un artificio vinculado con los

procesos de selección, organización, distribución, transmisión, y evaluación del

contenido escolar que realizan los sistemas educativos. Requiere además de un análisis

de resultados educativos, esto es, apreciaciones sobre haber logrado eficazmente

personas educadas. También el análisis de resultados didácticos, esto hace referencia al

análisis del proceso enseñanza- aprendizaje focalizado en los alumnos. Está ligado a un

trayecto, recorrido, camino y extensión.

El curriculum también es oculto, esto hace referencia a las influencias formativas

que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no están explicitadas y formalmente

reconocidas.

Además el curriculum también es ausente, cuando mencionamos la palabra ausente

nos referimos al conjunto de valores, conocimientos, experiencias que el alumno

encontrará en la escuela y determinan su formación, pero que no están plasmadas en un

curriculum escrito.

En definitiva el alumno no aprende o no conoce determinados aspectos de la realidad

social, sino que aprende a no ser o a no poder hacer tal o cual cosa.

El curriculum es un modo de regular las prácticas de la enseñanza. Por lo tanto,

el curriculum será aquel o aquellos instrumentos oficiales que consideren legítimos y

principales a través del cual (o de los cuales), en cada país o región, el Estado ordena las

prácticas de la enseñanza y determina cuál es su contenido oficializado.12

11Contreras José. Enseñanza, Curriculum y Profesorado. Buenos Aires, Argentina: Editorial AKAL., 1990. cap. 1 p.13-47. 12Palamidesi Mariano y Gvirtz Silvia . El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza . Buenos Aires, Argentina: Aique grupo Editor., 2012. cap. 1 p.17-43

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

16

Para finalizar, se deja en claro que en las prácticas cotidianas el docente debe

plasmar en el curriculum formal la teoría a desarrollar durante las clases. Es por esto que

pudiendo acceder a las planificaciones de Biología podremos tener certezas si los

hábitos alimentarios se desarrollan como tal. Pero para esto, siguiendo con el desarrollo

del marco teórico, debemos conocer además de los conceptos antes desarrollados

importantes en el ámbito de la educación, cómo los hábitos alimentarios influyen en la

adolescencia, caracterizando esta etapa evolutiva y hábitos alimentarios en el siguiente

capítulo.

Capítulo 2: Como influyen los hábitos alimentarios en la adolescencia

En el presente capitulo y siguiendo una línea de investigación, se deja plasmado

que se considera “adolescencia” siendo esta la etapa etaria en la cual se centró este

trabajo de investigación. Además de considerar los diferentes cambios que se vivencian,

y por sobre todo lo que respecta a su alimentación. Se plasma un concepto de habito y

finamente se hará una mirada sobre hábitos alimentarios específicamente, tema central

en el presente trabajo brindando ciertas características importantes para una adecuada

alimentación. .

La adolescencia abarca un período de la vida situado entre la niñez y la edad

adulta. La adolescencia se divide en dos fases, la adolescencia temprana que comienza a

los 11 años y finaliza a los 14 años de edad y la adolescencia tardía que inicia a los 15

años y finaliza a los 19 – 21 años de edad. Esta etapa de la vida es acompañada por

importantes procesos de desarrollo, crecimiento y maduración, tanto desde el punto de

vista biológico como desde el punto de vista psicológico. Estos cambios tan profundos

obligan al individuo a una nueva adaptación con su cuerpo. Los cambios corporales

constituyen el comienzo de la pubertad, que se inicia con la aparición de los caracteres

sexuales secundarios y da paso a la aparición de la menstruación en las mujeres y la

capacidad fértil en los varones. Todo este proceso culmina con la adquisición de la

madurez definitiva que coincide con la culminación escolar.

Esto cambios corporales producen además turbulencia en el comportamiento de

los adolescentes, ya que se encuentra en una lucha entre sus tendencias infantiles y sus

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

17

expectativas de adultos, a su vez entran en crisis con el entorno social y familiar13. Por

eso es primordial que la familia pueda transmitir a sus hijos el respeto y amor por su

cuerpo, al mismo tiempo que adecuados hábitos alimentarios que son condicionantes

para el resto de su vida.

El habitus según Bourdieu puede entenderse como un sistema de disposiciones

adquiridas, permanentes y transferibles, que generan y clasifican acciones, percepciones,

sentimientos y pensamientos en los agentes sociales de una cierta manera, generalmente

escapando a la conciencia y a la voluntad. 14

Tales disposiciones suelen incorporarse desde la más temprana infancia, a lo

largo de la vida de los individuos, mediante todo un proceso de socialización multiforme

y prolongada que posibilita la apropiación del mundo, del yo y de los otros.

Los hábitos alimentarios son las tendencias a elegir y consumir unos

determinados alimentos y no otros. Los hábitos no son innatos y se van formando a lo

largo de la vida. La característica de los hábitos alimentarios es que la mayoría de ellos

se adquieren durante la infancia, durante los primeros años de la vida, consolidándose

después durante la adolescencia. Es decir, que la mayoría de los hábitos alimentarios del

adulto son costumbres que se han formado muchos años antes, motivo por lo que son tan

difíciles de cambiar.

Para modificar y corregir los hábitos alimentarios inadecuados es más eficaz hacerlo en

los primeros años de vida cuando todavía se están formando. Incluso es mejor introducir

los hábitos saludables desde el comienzo de la alimentación variada, entre el primer y

segundo año de vida, ofreciendo al niño los platos saludables y no ofreciendo los

alimentos inadecuados.

La adquisición de los hábitos alimentarios está influida por numerosos factores, entre

ellos:

• Factores económicos, es decir, la disponibilidad de dinero para adquirir los

alimentos.

13Lorenzo, Jessica; Guidoni, María Elisa; Díaz, Marisol; Marenzi, María Soledad; Jorge, Josefina; Isely, María Belén; Lasivita, Julieta; Lestingi, María Eugenia; Busto Marolt, María Inés y Neire, Luciana. Nutrición Pediátrica. Rosario Argentina: Corpus, 2004 cap. XI. p. 148. 14Bourdieu Pierre. Esquisse d'une theorie de la pratique. Francia, Paris: Droz. Genève, 1972.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

18

• Factores geográficos, con mayor disponibilidad de alimentos frescos en el medio

natural.

• Factores variados como la forma de vida, con o sin disponibilidad de tiempo para

preparar las comidas, horarios de trabajo o de clases, tradiciones ancestrales,

influencia de la publicidad de alimentos, o incluso factores religiosos.

Pero sin duda, el factor que más influye en la adquisición de los hábitos alimentarios

del adolescente es el medio familiar; los hábitos de los padres que el adolescente vive

diariamente e imita de manera continua. Aunque en esta etapa los estudiantes pierdan

interés por las comidas en familia, las mismas son muy elementales, porque además de

incorporar las costumbres, los hábitos alimentarios y sociales de la familia, se

proporciona seguridad de que no falta comida y por otro lado se manifiesta atención.

Como restos de normas de conducta o de higiene, los hábitos alimentarios se

aprenden y adquieren por repetición, imitando los hábitos de los adultos de su medio

familiar y escolar15.

Tener hábitos alimentarios saludables significa tener una alimentación completa

equilibrada, higiénica, suficiente y variada.

Una alimentación es completa cuando incluye en las cuatro comidas principales del día:

desayuno, almuerzo, merienda y cena, alimentos de todos los grupos:

• Primer grupo: legumbres secas (arvejas, lentejas, porotos o guisantes, soja y

garbanzos), cereales (arroz, avena, cebada, maíz y trigo) y derivados (harina,

fideos, pan o galletas).

• Segundo grupo: verduras y frutas.

• Tercer grupo: leche, yogur y queso.

• Cuarto grupo: carnes, pescados y huevo.

15Lorenzo, Jessica; Guidoni, María Elisa; Díaz, Marisol; Marenzi, María Soledad; Jorge, Josefina; Isely, María Belén; Lasivita, Julieta; Lestingi, María Eugenia; Busto Marolt, María Inés y Neire, Luciana. Nutrición Pediátrica. Rosario Argentina: Corpus, 2004 cap. XI. p. 150.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

19

• Quinto grupo: aceites y grasa.

• Sexto grupo: azucares y dulces.

• El agua representa, como en otros grafismos, la base de la vida, y por eso

aparece de forma independiente englobando al resto de los alimentos.16

Iniciar el día con un buen desayuno contribuye a conseguir un aporte

nutricional adecuado; mejora el rendimiento físico, intelectual y la actitud en el

trabajo escolar; disminuye el consumo de snacks en las meriendas y puede contribuir

a la prevenc ión de la obesidad. La omisión del desayuno interfiere en los procesos

cognitivos y del aprendizaje en los niños nutricionalmente en riesgo.

El desayuno debe contener hidratos de carbono complejos y pocos alimentos

ricos en lípidos. Es conveniente dedicar al desayuno entre 15-20 minutos de tiempo,

sentados en la mesa, en lo posible con la familia.17

• Equilibrada, es decir que la alimentación debe contener alimentos variados

en cantidades adaptadas a nuestros requerimientos y condiciones personales.

En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado los

cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas

por la falta de vitaminas y minerales.

• Suficiente, es con relación a cubrir las necesidades nutricionales de cada

individuo según su etapa biológica. Cada persona tiene capacidad diferente

para comer y no se debe imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de

beneficiar, ocasiona muchos problemas en las comidas familiares.

16López, Laura Beatriz y Suarez, Marta María. Fundamentos de Nutrición Normal. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo, 2005. cap. 2. p.22-40. 17Maldonado María Celeste. Hábitos del consumo del desayuno y calidad nutricional, en niños escolares de 8 a10 años. Buenos Aires Argentina, 2010.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

20

• Variada. La alimentación tiene que tener variedad de colores, texturas y

sabores para que sea nutritiva. Es importante que los niños aprendan a comer

de todo y si hay algo que no les gusta (que nos suceda a todos) tratar de no

darlo y buscar un alimento sustituto de los nutrimentos que contiene. Lo

importante son los nutrientes, no el tipo de alimento en especial.

• Higiénica, para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la

calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de

manos antes de prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en

los niños desde muy pequeñitos.18

Además cabe destacar que en la adolescencia, la figura corporal ideal varía entre

los dos sexos, se trata de un período de la vida con aparición de mutaciones

espectaculares, iniciado con la pubertad, que acontece no sin un cierto nivel de la

ansiedad propia del cambio. Los cambios en la imagen corporal inician un proceso de

revaluación del propio cuerpo. Los parámetros que influirán en esta evaluación se

adquieren de acuerdo con la cultura de la imagen imperante y de los modelos estéticos

estereotipados.

En la realidad, los estereotipos a seguir principalmente por el sexo femenino son

mujeres delgadas y en el caso del sexo masculino son hombres musculosos.

Para acceder a este tipo de cuerpo las mujeres realizan períodos de ayuno o dietas

hipocalóricas y los hombres dietas hiperproteícas.

En esta etapa de la vida es fundamental realizar educación alimentaria, ya que

los medios de comunicación comienzan a jugar un papel importante, promoviendo el

consumo de la llamada “comida chatarra” y también determinados estereotipos de

hombres y mujeres que muchas veces no presentan una imagen corporal saludable.19

En este capítulo, y para finalizar se quiere hacer hincapié en que los hábitos

alimentarios no son innatos, se van formando a lo largo de la vida. Será muy importante

18López, Laura Beatriz y Suarez, Marta María. Fundamentos de Nutrición Normal. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo, 2005. cap. 2. p.22-40. 19Lorenzo, Jessica; Guidoni, María Elisa; Díaz, Marisol; Marenzi, María Soledad; Jorge, Josefina; Isely, María Belén; Lasivita, Julieta; Lestingi, María Eugenia; Busto Marolt, María Inés y Neire, Luciana. Nutrición Pediátrica. Rosario Argentina: Corpus, 2004 cap. XI. p. 149.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

21

entonces el lugar que ocupa la familia, y cómo está los lleve a cabo. Pero sin duda juega

un papel muy importante la escuela y la educación que se brinda sobre los mismos, ya

que muchas veces se observan de manera implícita sin estar reconocidos ciertos

conocimientos en el curriculum formal. El conocer sobre los hábitos alimentarios y que

estos se reflejen de manera explícita en el diseño curricular permitirá que estos se den en

la vida del adolescente de manera correcta y adecuada. Es por esto, y teniendo en

cuenta lo planteado a lo largo de los capítulos que la educación formal, y está plasmada

en la selección de determinados conocimientos reflejados en el diseño curricular, debe

permitirle al estudiante establecer relaciones significativas entre los recursos que se le

ofrecen y el día a día. Los hábitos alimentarios son un contenido que se considera

importante brindar, ya que en la adolescencia es propicio afianzarlos pudiendo luego en

la vida adulta formar parte de la costumbre de cada sujeto.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

22

Capítulo 3: Fundamentación Metodología

3.1- Área de estudio

El trabajo de campo se realizó en una localidad de la provincia de Entre Ríos,

Argentina. La misma cuenta con una superficie de 4.282 km² donde conviven 38.840

habitantes. Limita al oeste con el Departamento Diamante, al norte con los

departamentos de Paraná y Villaguay, al sur con los departamentos de Victoria y

Gualeguay y al este con el Departamento Tala. La misma se encuentra atravesada por el

arroyo que da nombre. Para los fines catastrales el departamento se divide en 6 distritos:

Algarrobitos (710 km²), Chiqueros (194 km²), Crucecitas (1.390 km²), Don Cristóbal

(684 km²), Montoya (288 km²) y Sauce (800 km²). Asimismo cuenta con cuatro

municipios: Lucas González, Nogoyá, Hernández y Aranguren.

3.2- Tipo de estudio

Se optó por un estudio cualitativo con análisis de datos con el fin de investigar el

abordaje del contenido curricular Hábitos Alimentarios en la asignatura Biología, en la

Educación media.

De acuerdo a la perspectiva de Sabulsky20, la presente investigación se estructura

de la siguiente manera:

Según el abordaje y utilización de instrumentos

Se trata de una investigación realizada desde un abordaje cualitativo

considerando las potencialidades de este método y sus posibilidades de utilización. La

metodología cualitativa contribuye a la comprensión en profundidad del objeto de

estudio, contando con la flexibilidad necesaria para describir y analizar un fenómeno

social en su propio contexto.

20Sabulsky, J. Investigación Científica En Salud-Enfermedad. Buenos Aires: Editorial Médica Cosmos. (2000):20.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

23

Según análisis y alcance de los resultados

Se ha optado por un estudio descriptivo intentando determinar la situación de las

variables que se analizan; su presencia o ausencia, la frecuencia con que ocurre el

fenómeno, y en quiénes, dónde y cuándo se presentan determinados efectos. La

investigación intenta identificar las características del objeto de estudio, centrando su

interés en indagar las propiedades del fenómeno y su relación con las demás variables

que influyen en la situación problemática.

Según el período y secuencia del estudio

Es una investigación transversal, ya que se estudian las variables en un

determinado momento, haciendo un corte en el tiempo en el año 2014. El objetivo fue

conocer si contenido curricular Hábitos Alimentarios en la asignatura Biología, en la

Educación media se abordan de forma completa, sin importar por cuánto tiempo, ni

cuando comenzó este fenómeno, debido a que se partió de la detección de la presencia

de este factor de riesgo en un momento prefijado en una población determinada y se

indagó en las variables que incidían en el fenómeno.

3.3- Población y Muestra

Se consideró como población a los docentes que dictan en la asignatura Biología

de una localidad de Entre Ríos, los mismos pertenecen al siguiente colegio:

• Colegio privado católico, que cuenta con 410alumnos.

La muestra debió estratificarse a fin de que los elementos muestrales o unidad de

análisis posean un determinado atributo.

Los criterios de selección de estas muestras estratificadas fueron los siguientes:

• Se reconoció en ellas una franja etaria óptima para evaluar el abordaje del

contenidos Hábitos Alimentarios en la asignatura Biología.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

24

• Se priorizó la intención de analizar el contenido curricular de la asignatura

Biología tomando como eje principal los Hábitos Alimentarios en de un colegio

que pertenece a un sector social de Nogoyá.

• Se consideró el acceso de la tesista a los establecimientos mencionados debido a

que Nogoyá en su localidad de origen.

3.4- Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Para llevar a cabo el trabajo de campo se pidió autorización a los directivos de la

Institución Escolar. Se analizó el contenido curricular de la asignatura Biología y

entrevistas abiertas y semiestructuradas a informantes claves: docentes de la asignatura

Biología. Además se realizó un análisis documental de los contenidos curriculares

presentes en la asignatura Biología, las planificaciones y el Proyecto de Educación

Institucional (PEI) perteneciente a dicho colegio.

Todos los entrevistados fueron informados de que los resultados serían utilizados

como datos para un trabajo de tesis que se estaba realizando, y que de ningún modo

comprometerían su privacidad.

Entrevistas Abiertas a informantes claves

Se aplicaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a los siguientes informantes claves:

• Con los docentes que dictan la asignatura Biología.

Los mismos fueron seleccionados debido a su vínculo directo con los docentes

sujetos en estudio, con el fin de obtener mayor información sobre la problemática

planteada.

Las entrevistas Abiertas brindan al encuentro un margen amplio de respuestas.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

25

Las entrevistas Abiertas a los docentes se basaron en 3 ejes de conversación:

1. ¿Consideras que los Hábitos Alimentarios son importantes? ¿Por qué?

2. ¿Consideras que los Hábitos Alimentario se enseñan en la asignatura Biología?

¿Cómo? ¿Qué se da?

3. Percepción sobre los Hábitos Alimentarios como influenciables para el resto de

la vida.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

26

Parte II

Capítulo 4: Trabajo de Campo

El trabajo de campo llevado a cabo consistió en realizar un análisis del PEI

(proyecto educativo Institucional) del colegio con el cual se trabajó, realizando una

lectura del mismo, sabiendo que es éste el que permite conocer a la Institució n en

profundidad. Luego se realizó un abordaje del área en la que se realiza esta

investigación: Biología. Se solicitó las planificaciones que los docentes están

desarrollando en el dictado de clases con sus alumnos. Luego para concretar la

investigación se efectuaron entrevista a los mismos docentes, quienes aportaron sus

puntos de vista con respeto al tema planteado: Hábitos Alimentarios que se enseña en la

asignatura Biología a los estudiantes de nivel medio de una institución educativa de la

localidad de Nogoyá, Entre Ríos, presentan los contenidos adecuados.

Técnicas de recolección de datos.

- Lectura y análisis del PEI Institucional.

- Observación del curriculum- área Biología.

- Entrevistas a profesores de Biología.

Análisis de las técnicas mencionadas.

Del PEI (proyecto educativo Institucional), mencionado anteriormente, el cual es

la carta de presentación de toda Institución escolar, se pudo acceder a los siguientes

datos brindándonos un encuadre de la realidad escolar que vivencian los alumnos con

los cuales se trabajó.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

27

4.1 Diagnóstico Institucional: datos relevantes del PEI.

• Población escolar: heterogénea y geográficamente disperso. Atiende ambos

sexos, subvencionado en un 100% con aporte estatal.

Todos los niveles dependen de la dirección de la enseñanza privada. Procura una

formación integral: humana y cristiana.

• Objetivos de la Institución: entre los objetivos que la institución se plantea

podemos mencionar que la institución pretende:

- Fortalecer a la comunidad educativa en la búsqueda permanente de

la verdad.

- Ayudar a progresar en fe.

- Promover habilidades físicas, intelectuales, desarrollando la actitud

crítica y creativa que permitan optar con madurez.

- Estimular los proyectos educativos, sociales, culturales y de

espiritualidad, brindando los recursos humanos especializados.

• Estilo enseñanza – aprendizaje: procuramos que nuestros alumnos logren un

saber hacer, con saber y con conciencia. Brindando aprendizaje de contenidos

significativos que le permitan al alumno apropiarse de saberes que favorezcan la

construcción y restructuración de esquemas de conocimientos para el desarrollo

de capacidades en relación al pensamiento, a la acción y a la valoración.

Aplicando los diferentes contenidos en la resolución de distintas situaciones

según sus necesidades y las de su ambiente.

• Perfil del egresado: será teniendo en cuenta las competencias que éste viene

proponiendo dentro del marco sociocultural, sin negar los procesos históricos y

sociales que configuran al sujeto.

Estas competencias hacen referencia al desarrollo de las potencialidades

cognitivas, socio afectiva, expresiva, motriz y éticas, construidas a partir

de las necesidades específicas de cada etapa evolutiva. La educación

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

28

brindará una formación para:

- Decidir y avanzar en solido proyecto personal.

- Realizar trabajos en forma autónoma y creativa, con libertad

interior, confianza en las propias fuerzas y responsabilidad.

- Participar en la vida democrática.

- Poder desempeñarse en el mundo del trabajo.

- Poder desempeñarse en el mundo del trabajo.

- Un significado del sentido de la vida.

• Características Edilicias: El instituto está ubicado en el centro de la ciudad de

Nogoyá. Depende de la diócesis de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Brinda a la comunidad los siguientes servicios educativos:

- Nivel inicial.

- Nivel primario.

- Nivel secundario.

Todos con jornada simple.

-Nivel terciario.

Todos los niveles se encuentran en el mismo edificio, funcionando por

la mañana el nivel secundario, por la tarde el nivel primario y tarde-

noche el nivel terciario. En el edificio lindero se encuentra el hogar de

las hermanas de María del Huerto, quienes llevan adelante la gestión

escolar.

-Escuela de educación integral, ¨ El Arca de Noé¨. Ésta institución se

encuentra ubicada en otro edificio escolar.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

29

4.2 Análisis de las planificaciones.

En primer lugar, además de lo expuesto anteriormente en la lectura del PEI se

analizó el curriculum y/o también conocidos como programas de clases de la asignatura

Biología, sabiendo que son de importancia para ratificar las variables investigadas,

pudiendo finalmente responder a la pregunta central de investigación. Cabe aclarar que

la mirada se centró en el curriculum y los contenidos volcados en éste, sabiendo queel

contenido es lo comunicado. El contenido a enseñar es aquello que las autoridades

reconocidas como legitimas determinan que debe ser presentado a los alumnos en las

escuelas. Es lo que efectivamente los docentes transmiten a los estudiantes.

El contenido a enseñar es un proceso de selección cultural. Las culturas son las

productoras del lenguaje, costumbres, creencia e ideas que se transmiten en las escuelas.

A partir de ellas se extraen y se definen los contenidos a enseñar.

En cuanto a los contenidos que se presentan en el aula, no se puede trabajar

cualquier contenido sin importar las características de los alumnos, por eso se requiere

conocer las capacidades cognitivas de los estudiantes, sus intereses, sus experiencias y

sus concepciones. Es necesario entonces, conocer las formas de organización mental, las

estructuras intelectuales, las posibilidades de razonamiento. Es decir, se debe tener muy

en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos. Para el caso concreto de la

enseñanza de la Biología, por ejemplo, resulta inapropiado abordar, adolescente de

primer año, contenidos como los procesos moleculares que ocurren en la fotosíntesis o

en la respiración celular, sin saber si con que intensidad dieron esos contenidos.

El docente requiere un conocimiento psicopedagógico tal que le permita trabajar

con las concepciones de los estudiantes, proveniente tanto de sus experiencias escolares,

como extraescolares. Al respecto, es necesario aclarar que no es tan fácil que el alumno

por sí solo identifique sus ideas arraigadas que pueden estar constituyendo obstáculos en

el aprendizaje. Para ello, el profesor debe aportar en la exploración de esas ideas y

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

30

ayudar a hacer explícito lo que está implícito. Los contenidos están plasmados dentro de

una planificación.

La enseñanza de la Biología en los niveles secundarios constituye hoy en día un

reto para los docentes, ya que alcanza matices de responsabilidad social. Se trata, ni

más ni menos, de contribuir a la tan poco extendida «alfabetización científica» —

«alfabetización biológica» en el caso que nos ocupa— de la ciudadanía, mediante el

trabajo didáctico en las etapas formativas obligatorias.

`

A lo largo de la Educación Primaria y durante el primer ciclo de la Educación

Secundaria, la Biología se muestra a los alumnos integrada en la asignatura Ciencias de

la Naturaleza. Teniendo en cuenta un tratamiento curricular amplio y generalista, como

no podría ser de otra forma teniendo en cuenta el desarrollo psicoevolutivo y la madurez

intelectual del alumnado, al que se aporta una visión integradora de las ciencias.

En el caso de la secundaria la Biología es una especialidad diferenciada, separada de la

Física y Química. Siendo la Biología, a diferencia de la Física y de la Química, la

ciencia que estudia la vida, es decir, la porción de la realidad que investiga una

disciplina que está constituida por los sistemas vivientes.

Alguno de los temas se les enseña a los alumnos de la secundaria son:

principalmente algo de biología celular, fisiología humana dentro de este tema trata

sobre nutrición, atend iendo principalmente a los hábitos alimentarios de los individuos,

también se les enseñas los sistemas: circulatorio, excretor, digestivo, respiratorio.

Higiene, aparato reproductor masculino y femenino, etc.

Es importante que estos temas se expliquen de forma clara utilizando diferentes

ejemplos ya que son partes de nuestra existencia y principalmente de nuestra vida, para

esto el docente debe lograr motivar a los alumnos para poder captar su interés, obtener

su participación en las clases, para luego conocer la importancia de su cuerpo y el medio

que los rodea. De acuerdo a lo mencionado anteriormente y teniendo presente las

planificaciones de esta asignatura, se observó que los contenidos ¨Hábitos Alimentarios¨

no se abordan en la asignatura Biología.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

31

Análisis de Entrevistas

Para finalizar el trabajo de campo, se realizaron entrevistas a los profesores del

área de Biología, quienes actualmente están a cargo del dictado de las clases y son

quienes además elaboran las planificaciones antes analizadas. Si bien desde la provincia

se trabaja con Lineamientos Curriculares, y al nivel medio los temas a desarrollar vienen

plasmados en resoluciones, es el docente quien realiza el recorte de aquellos temas que

considera importante brindar a sus alumnos. Es por eso, que se realizan estás entrevistas

a fin de conocer exhaustivamente, más allá de lo volcado en la planificación escrita,

obteniendo una mirada más crítica y amplia respecto a que postura tiene el docente

frente a la importancia de desarrollar como contenido los hábitos alimentarios,

basándome en 3 ejes de conversación:

1- ¿Consideras que los Hábitos Alimentarios son importantes? ¿Por qué?

2- ¿Consideras que los Hábitos Alimentario se enseñan en la asignatura

Biología? ¿Cómo? ¿Qué se da?

3- Percepción sobre los Hábitos Alimentarios como influenciables para el resto

de la vida.

Como vimos en el análisis anterior en la planificación escrita este tema no es

abordado con profundidad, es decir no está plasmado como eje central de su

planificación, pero al mencionarlo en la entrevista los docentes afirman que es un tema

que se desarrolla, ya que lo consideran de suma importancia es por esto que los docentes

abordan y enseñan esta temática pero dentro del tema y/o eje “Nutrición”. Se dio lugar

en las entrevistas realizadas a que cada docente contará experiencias escolares en el

dictado de este tema, considerándose importante el planteamiento de los alumnos, el

cual generalmente se obtiene una mirada crítica por parte de ellos, al momento del

desarrollo del tema. Ya que se plantea en más de una oportunidad que los hábitos si bien

son abordados escolarmente, debería extenderse este tipo de educación a las familias y

sobre todo a la persona encargada de inculcarlo en el ámbito familiar. Porque más allá

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

32

del contenido teórico, sería importante la puesta en práctica de estos hábitos y sobre

todos convertirse en parte de la rutina diaria para poder aplicarse adecuadamente.

Algunas docentes durante el transcurso de sus clases efectuaron actividades

como la realización individual de una pirámide alimentaria, donde cada uno de los

alumnos describió y dibujo los alimentos que consumen diariamente de manera

jerárquica, cuando explicaron sus trabajos se produzco un gran debate, por ese motivo

las docentes comentaron que quedaron muy satisfechas con la actividad realizada, ya

que pudieron indagar sobre los alimentos consumidos por cada estudiante en particular y

realizar recomendaciones adecuadas a cada caso, según su criterio.

A sí mismo, otra docente comentó que sus alumnos plantearon que las clases de

educación alimentaria deben ensañarse a sus familiares, principalmente a los encargados

de realizar el almuerzo y la cena, ya que son ellos los encargados de inculcar hábitos

alimentarios y cocinar de manera saludable e higiénica, considerando que la mayoría de

los hogares no tiene presentes estas costumbres.

Otro tema que surgió fue la realización de una “cantina saludable” en la escuela,

ya que sería interesante incorporar alimentos nutritivos para las colaciones de media

mañana en caso de los alumnos de nivel medio y colaciones de media tarde para los

alumnos de nivel primario. En la actualidad los alumnos solo pueden encontrar en la

cantina escolar golosinas y gaseosas con alto nivel de azúcar.

Ante este planteamiento de los alumnos, se obliga a los docentes a conocer un

poco más hondamente a los hábitos que los alumnos ya traen de su hogar, variando las

estrategias metodológicas para el dictado de las clases, las cuales muchas veces no son

escritas en la planificación anual, sino que varían de acurdo al acontecer y mirada grupal

de los alumnos.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

33

Conclusión Final.

Para dar cierre al presente trabajo de investigación, se dio respuesta a la pregunta

central del mismo luego de haber realizado el aporte conceptual y habiendo accedido al

trabajo de campo realizado en una Institución de la Localidad de Nogoyá, Provincia de

Entre Ríos.

Se indagó si el tema “Hábitos alimentarios se enseña en la asignatura biología a

los estudiantes del nivel medio, presentando los contenidos adecuados, a lo que pudimos

arribar que si bien este contenido curricular es trabajado en el espacio, no es un tema

central en el diseño curricular del área, no siendo adecuados los contenidos específicos

de la práctica alimentaria.

Los docentes consideran que es de suma importancia poder desarrollar el tema

hábitos alimentarios, pero aun así no es expresado de manera explícita en la

planificación anual.

La asignatura Biología empieza por explicar la parte más pequeña del ser

humano, la célula, como unidad estructural, funcional y de origen, hasta el individuo en

su totalidad.

En el transcurso de la misma se enseñan temas como ecosistema, geosfera, cadenas y

redes alimentarias, el sistema reproductor femenino y masculino, ciclo menstrual, salud

reproductiva, salud, inmunidad, medida de higiene y cuidados personales, salud mental,

seguridad y prevención de accidentes y de enfermedades, alimentación, nutrición,

sistemas nutricionales, entre otros. Pero como se menciona anteriormente los hábitos

alimentarios son abordados como subtema dentro de estos mencionados, en segundo y

tercer año del nivel medio.

Es importante que estos estén considerados como contenido explicito dentro del

diseño curricular, ya que es durante la adolescencia que se afianza lo aprendido en la

infancia, y es primordial el lugar que ocupa la escuela y la educación en la adquisición

de éstos. Como se mencionó en los capítulos desarrollados los “Hábitos Alimentarios”,

son las maneras en que un individuo o un grupo humano seleccionan, consumen y utiliza

alimentos a su alcance. Son una respuesta estable para condiciones ambientales

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

34

constantes, tanto de alimentos como de nutrientes.21 En la actualidad en la asignatura

Biología los mismos constituyen parte del contenido del tema nutrición, no se enseñan

como contenido principal y se presentan carencias, cuando se brinda información, sobre

la importancia que los hábitos alimentarios generan en la adolescencia, que es la etapa

de la vida donde se terminan de consolidar. De esta manera se pudo dar lugar a los

objetivos planteados y confirmar la hipótesis de investigación la cual planteaba lo

siguiente:

“Los hábitos alimentarios no se enseñan en su totalidad en la asignatura biología,

por este motivo se podrían incluir nuevos contenidos curriculares sobre este tema”.

Asimismo se podría indagar con más profundidad sobre las costumbres que presenta

cada estudiante y su entorno familiar para luego poder lograr un cambio de hábito en el

caso de que sea necesario y así inculcar estilos de vida saludable.

La educación juega un papel importante en la construcción de los hábitos

alimentarios durante esta etapa de la vida, a causa de que si los mismos se enseñan de

manera correcta o se modifican se puede prevenir la obesidad y enfermedades crónico

degenerativas (diabetes, enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial) que

pueden aparecer durante la edad adulta.

Por otra parte es importante resaltar que la modificación de conductas de riesgos

además de prevenir patologías relacionadas con la alimentación, ayuda a la no

proliferación de caries y previene patologías óseas.

Para finalizar, el presente estudio se deja en claro que los temas que se abordan

en el desarrollo de las clases de biología se refieren a la nutrición en general,

destacando que los hábitos alimentarios se dan de manera innata o de trasmisión de

costumbres familiares, no considerando la importancia que la educación formal puede

aportar para el aprendizaje de los mismos. Depende de la formación y de la información

que se reciba para que los hábitos alimentarios sean una práctica cotidiana de manera

adecuada para luego adoptarlos como buenas costumbres en la vida habitual. El rol del

docente es importante para que esto se produzca y se pueda llevar a cabo.

21Braier, Leonardo O. Fisiopatología y clínica de la nutrición. Argentina, Buenos Aires: Editorial medica Panamericana.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

35

Finalmente, se propone contribuir antecedentes al campo de la educación, para

planificar programas educativos que valoren la importancia de los hábitos alimentarios y

el lugar que ocupa el docente en la trasmisión de estos, y del mismo modo se desea

brindar información sobre la importancia que éstos tienen en la adolescencia, ya que los

hábitos se adquieren y aprehenden de manera saludable y significativa cuando se los

imita del contexto familiar y escolar.

Es la educación la que tiene como objetivo brindar herramientas para

desenvolverse en la sociedad y en la vida diaria, y si abarcamos estos temas de manera

adecuada nos dará lugar a realizar una práctica alimentaria saludable, que más allá del

aprendizaje e información curricular son aprendizajes para la vida.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

36

Bibliografía:

• Bourdieu Pierre. Esquisse d'une theorie de la pratique.

Francia, Paris: Droz. Genève, 1972.

• Braier Leonardo O. Fisiopatología y clínica de la nutrición.

Argentina, Buenos Aires: Editorial medica Panamericana.

• Camilloni. Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos

Aires, Argentina: Editorial Paidos, 1999. cap. 4 p.91-114.

• Contreras José. Enseñanza, Curriculum y Profesorado. Buenos Aires,

Argentina: Editorial AKAL., 1990. cap. 1 p.13-47.

• Durkheim Emilio. Educación y Sociología. Buenos Aires, Argentina: Schapire

Editorial la Ed., 1976. cap. 2. p.256.

• Fernández, Fernández Prieto, Rodríguez Castro y Calado Otero “Hábitos

alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastorno

alimentarios”. España. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud,

3 (2003):23-33.

• Gázquez Fernández Elvira. “Necesidades educativas en materia de salud de los

adolescentes Andaluces”. España, 2013.

• Ivette Macias M, Gordillo S y Camacho R. “Hábitos alimentarios de niños en

edad escolar y el papel de la educación para la salud“. México. Rev Chil Nutr,

39(2012):3

• Kelly W.A. Psicología de la educación. Barcelona, España: Ediciones

Universidad de Catalunya, 1998.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

37

• López, Laura Beatriz y Suarez, Marta María. Fundamentos de Nutrición Normal.

Buenos Aires, Argentina: El Ateneo, 2005. cap. 2. p.22.

• Lorenzo, Jessica; Guidoni, María Elisa; Díaz, Marisol; Marenzi, María Soledad;

Jorge, Josefina; Isely, María Belén; Lasivita, Julieta; Lestingi, María Eugenia;

Busto Marolt, María Inés y Neire, Luciana. Nutrición Pediátrica. Rosario

Argentina: Corpus, 2004 cap. XI. p. 147.

• Maldonado María Celeste. Hábitos del consumo del desayuno y calidad

nutricional, en niños escolares de 8 a10 años. Buenos Aires Argentina, 2010.

• Moisés Esteban Guilar. Las ideas de Bruner: de la Revolución Cognitiva a la

Revolución Cultural. Universidad de Girona, España: EDUCARE-ideas y

personajes-44 (2009): 235- 241.

• Palamidesi Mariano y Gvirtz Silvia. El ABC de la tarea docente: curriculum y

enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Aique grupo Editor. 2012. cap. 5 p. 129-

167.

• Rivarola.“Imagen corporal en adolescentes mujeres: su valor predictivo en

trastorno alimentario”. San Luis, Argentina. (2003).

• Ruvalcaba Valdés. “Inquietudes y experiencias la alimentacion externa:

producto de la relación escuela y comunidad en una secundaria pública”.

México. (2012)

• Sabulsky, J. Investigación Científica En Salud-Enfermedad. Buenos Aires:

Editorial Médica Cosmos. (2000):20.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

38

Anexos

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

39

Entrevistas Abiertas a informantes claves

Se aplicaron entrevistas abiertas y semiestructuradas a los siguientes informantes claves:

Con los docentes que dictan la asignatura Biología.

Las entrevistas Abiertas a los docentes se basaron en 3 ejes de conversación:

1 ¿Consideras que los Hábitos Alimentarios son importantes? ¿Por qué?

2 ¿Consideras que los Hábitos Alimentario se enseñan en la asignatura Biología?

¿Cómo? ¿Qué se da?

3 Percepción sobre los Hábitos Alimentarios como influenciables para el resto de la

vida.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

40

LA FAMILIA GIANELINA EN PATERNIDAD

CONTAGIA SU VOCACIÓN MISIONERA

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO

PLANIFICACION ANUAL

ESPACIO CURRICULAR CS. BIOLOGICAS

CURSO 2 AÑO CBC DIVISION A Y B

CICLO BASICO ORIENTADO

AÑO 2014

PROFESORA WEBER PAOLA

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

41

FUNDAMENTACION

El conocimiento de la naturaleza celular de la vida, de sus estructuras y funciones

básicas que permiten la producción y utilización de energía, admite interpretar los

fenómenos biológicos y valorar la importancia de la vida

Desde este espacio al conocer las propiedades de los organismos vivos

y sus capacidades, el alumno podrá hacer significativo su conocimiento sobre estructura

de las células, formas de nutrición y el cuidado de la salud de ante las enfermedades más

comunes que afectan a los sistemas mencionados, conocer las acciones y estudios

preventivos y remarcar la relación de la nutrición con la salud y la calidad de vida.

Como alumnos Huertanos en este espacio se pretende que puedan ser capaces de

asumirse con sus dones y limitaciones que puedan valorar y aceptar su cuerpo como

templo e imagen de Dios.

OBJETIVOS

- Distinguir los diferente seres dentro de la diversidad Biológica, clasificándolos

dentro de cada reino.

- Conocer la célula como un sistema biológico con sus estructuras y diversas

funciones.

- Interpretar el proceso de nutrición y reconocer la importancia de la b dieta para

la buena salud.

- Valorar la importancia de cada ser vivo como parte integrante de la

Biodiversidad y comprender el papel que cada uno cumple dentro de los Biomas

al que pertenecen.

- Construir actitudes de respeto a la vida.

Ejes

EJE Nº 1 “LA UNIDAD ESTRUCTURAL DE LOS SERES VIVOS”

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

42

Estructura de la célula. Tamaño. Diversidad celular: procariota y eucariota. Estructura y

funciones. Teoría endosimbiotica. Funciones celulares: relación, regulación, nutrición y

reproducción. Niveles de organización. Tejidos tipos.

EJE N º 2 “NUTRICIÓN Y SALUD”

Nutrición humana: relación entre los sistemas. Sistemas digestivo, respiratorio,

circulatorio y excretor. Órganos y funciones generales.

Diferencia entre nutrición y alimentación. Nutrientes. Pirámide alimentaría. Dieta y

requerimientos nutricionales. Enfermedades asociadas a los trastornos alimentarios y

salud adolescente.

EJE N 3 “LOS SERES VIVOS”

Características comunes de los seres vivos. Los seres vivos sistemas abiertos.

Biodiversidad taxonomía, la clasificación actual, Linneo y la nomenclatura binominal.

Los reinos Moneras: características generales, bacterias beneficiosas.

Protistas: características generales.

Fungi: características generales importancia en la industria.

Vegetal y Animal: principales características, clasificación e importancia.

METODOLOGIA

Observación de powert point.

Elaboración de cuadros comparativos.

Realización de trabajos prácticos.

Observación y resolución de guías de video.

Lectura, análisis e interpretación de textos.

Construcción de modelos.

TIEMPO

1 er. trimestre eje nº 1

2do. Trimestre eje nº 2

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

43

3 er. Trimestre eje nº 3

BIBLIOGRAFIA

- Ferrari Franco, Iglesias, Godoy y otros “Cs. Naturales 8 vo. “ NAP Editorial

Nuevamente Santillana Año 2007.

- Bazan y Muler “Cs Naturales “ 8 y 9 EGB3 . Editorial Tinta Fresca. 2005.

- Arietegui y otros “Cs naturales” 8 y 9 EGB 3 Editorial Santillana.

- Revistas coleccionables “ Nacional Geographic” años 2007, 2008, y 2009

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

- El trabajo diario, tareas, participación, colaboración etc.

- El uso correcto del vocabulario, especifico.

- El comportamiento.

- La expresión de los alumnos.

- La presentación de acuerdo a las normas del establecimiento.

- Las evaluaciones escritas y orales.

- La puntualidad y asistencia a las clases.

- La presentación y defensa de trabajos

- La presentación de carpeta y trabajos prácticos acordados. En puño y letra del

alumno a lo largo del año y en las instancias de recuperación (diciembre y

febrero).

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

44

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DEL HUERTO

PLANIFICACION ANUAL

ESPACIO CURRICULAR CS. BIOLOGICAS

CURSO 3 AÑO CBC DIVISION A Y B

CICLO BASICO ORIENTADO

AÑO 2014

PROFESORA RAMAT SILVANA

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

45

Fundamentación

El espacio de Ciencias Biológicas procura atender - desde el inicio- como centro

de interés a la célula y la nutrición. El abordaje de este tema permite un acercamiento a

concepto más significativos para los alumnos y más próximos al pensamiento concreto y

a los intereses del estudiante.

El estudio de la célula, los tipos y formas permitirán desarrollar una concepción

dialéctica de la naturaleza entre la unidad y la diversidad.

El estudio posterior sobre nutrición y los sistemas de nutrición permitirán que el

alumno pueda aprender sobre el proceso por el cual el organismo incorpora y transforma

a los alimentos y los sistemas que intervienen para llevar a cabo su función.

Las situaciones didácticas el docente plantee serán claves para que el alumnos

pueda adquirir los nuevos conceptos y poder relacionarlos con sus competencias

anteriores, para una mejor comprensión de los mismos, también se tendrán en cuenta

estrategias que posibiliten la participación de los estudiantes, que les permitan poder

comunicarse y tener opiniones, compartidas y defenderlas a través del diálogo.

El estudio del IMC posibilitará una herramienta para que los alumnos puedan

comprender su estado nutricional y por ende los sistemas nutricionales.

Al abordar los diferentes sistemas de nutrición, se busca que los alumnos puedan

integrar sus conocimientos y formar criterios que permitan una mejor interpretación de

la persona en su totalidad.

Por lo que poder llevar a cabo este proyecto contribuirá para que los alumnos

incorporen saberes que favorezca a un mejor desenvolvimiento en la vida cotidiana.

Objetivos

ü Generales:

• Contribuir a la construcción del concepto de célula como punto de partida

para el estudio de los fenómenos vitales.

• Caracterizar a los seres vivos.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

46

ü Específicos:

• Propiciar el reconocimiento de la célula como unidad de los seres vivos y las

características de los diferentes tipos celulares.

• Promover la identificación de los distintos diferentes tipos de células.

• Favorecer la construcción de criterios sobre nutrición de los seres vivos.

• Reconocer a la nutrición como un proceso esencial para la vida.

• Indagar sobre las características de los sistemas de la nutrición.

Ejes

Eje I: Célula.

Concepto de célula. Componentes. Tipos de células. Tamaños y formas. Características

de la célula animal y la célula vegetal. Reproducción celular. Organelas y otras

estructuras celulares. ADN. Organismos procariotas. Los virus.

Eje II: Función de la nutrición.

Alimentacion. Alimentos. Nutrientes. Nutrición. Calorías. Funciones de los alimentos.

IMC. Grupos de alimentos, valor nutritivo y función. Leyes de la alimentación.

Clasificación de los nutrientes. Información nutricional de los alimentos.

Eje III: Sistemas de la nutrición.

Sistema digestivo. Salud y enfermedades digestivas. Sistema respiratorio. Intercambio

gaseoso. Mecánica respiratoria. Enfermedades respiratorias. Sistema circulatorio. La

importancia de la sangre. Enfermedades circulatorias. Sistema excretor. Estructura y

función del sistema urinario. Enfermedades urinarias.

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

47

Estrategias Metodológicas

Se basan en los principios fundamentales del aprendizaje significativo. Tomando muy

en cuenta, entre otras, la tesis fundamental de Ausubel: “Los alumnos además de ser

activos en sus métodos de trabajo, deben realizar actividades que no sean arbitrarias o

carentes de significación”.

Por ello se ha tenido muy en cuenta la ayuda del alumno en el proceso de

aprendizaje, utilizando todos los medios disponibles y proporcionando informaciones

debidamente organizadas. Y se han diseñado actividades que han hecho posible la

construcción de conocimientos para los alumnos.

Los pasos que se han seguido en el proceso metodológico se pueden resumir en la

forma siguiente:

a) Revisión de los conocimientos previos, con una prueba para valorar dichos

conocimientos.

b) Exposición oral de los contenidos conceptuales por parte del profesor, simultaneado

con actividades sencillas que el alumno va realizando en el aula pudiendo ser también de

tarea para su hogar.

c) Actividades en el aula, sobre todo problemas, trabajos prácticos, exposición oral por

parte de los alumnos.

d) Prueba escrita para el cierre de unidad.

Recursos materiales:

ü Libros, revistas, fotocopias, netbooks.

Tiempo

ü 1 er.

trimestre eje nº 1

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

48

ü 2do.

Trimestre eje nº 2

ü 3 er.

Trimestre eje nº 3

Bibliografía

• Abellán, Bazo, Caro, Seliés y Martínez. Ciencias Naturales E S I. Buenos Aires,

Argentina: Ediciones Tinta Fresca, 2010.

• Capurro, Carreras, Courtalón, Cuniglio, Cwi, Monzón, Negrotti y Stutman.

Ciencias Naturales 7, 1er año E.S.B. Buenos Aires, Argentina: Puerto de Palos

casa de ediciones, 2005.

• Carreras, Conti, Fernández, Lantz, Milano y Oliver. Ciencias Naturales 8.

Buenos Aires, Argentina: Puerto de Palos casa de ediciones, 2003.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

- El trabajo diario, tareas, participación, colaboración etc.

- El uso de vocabulario, específico.

- El comportamiento del alumno en el aula.

- La presentación de acuerdo a las normas del establecimiento.

- Las evaluaciones escritas y orales.

- La puntualidad y asistencia a las clases.

- La presentación y defensa de trabajos

- La presentación de carpeta y trabajos prácticos acordados. En puño y letra del

alumno a lo largo del año y en las instancias de recuperación (diciembre y

febrero).

Tesis para acceder al título “Profesorado Universitario para la educación Secundaria y Superior”

Vignola, Maria Carolina

49