UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE · PDF file... cáncer de mama) EGRESANTES:...

28
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS Consejería de estudiantes Como parte del Programa de Tutoría establecido por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, se tiene un plan de acompañamiento y consejería en 3 niveles: Ingresantes, Estudiantes Regulares y Egresantes. Al mismo tiempo en cada nivel se toma 3 aspectos del acompañamiento, académico, administrativo y personal. Tabla 1:Responsables de cada Aspecto y nivel de intervención DEP. ENGARGADO VS. NIVEL ACADEMICO PERSONAL ADMINISTRATIVO INGRESANTES Tutor Académico Pares tutores Departamento de Psicología Tutor Formativo REGULARES Tutor Académico Pares tutores Departamento de Psicología Tutor Formativo EGRESANTES Tutor Académico Pares tutores Departamento de Psicología Tutor Formativo *Fuente: elaboración propia. Los encargados de llevar a cabo la tutoría y consejería realizan las actividades de intervención en 3 momentos durante el semestre académico y de forma simultánea en cada aspecto de discusión como se muestra en el siguiente cuadro: Tabla 2:Actividades y estrategias de Intervención por nivel ASPECTOS VS. NIVEL ACADEMICO PERSONAL ADMINISTRATIVO INICIO DEL SEMESTRE (1-3 semana) Eventos especiales Derivación y detección a Psicología Charlas específicas DURANTE EL SEMESTRE (4- 15 semana) Tutoría en Sala Derivación y detección a Psicología Charlas específicas FINAL DE SEMESTRE (16-19 semana) Eventos especiales Derivación y detección a Psicología Charlas específicas *Fuente: elaboración propia METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN De acuerdo a los siguientes vértices y a los sectores de intervención se tiene en cuenta los aspectos de desarrollo en relación a la dimensión metas de ampliación del desarrollo del estudiante Académica 1. Conocer las exigencias de las diversas opciones académicas. 2. Aprender habilidades de estudio eficaces. 3. Fomentar habilidades de pensamiento crítico.

Transcript of UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE · PDF file... cáncer de mama) EGRESANTES:...

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Consejería de estudiantes

Como parte del Programa de Tutoría establecido por la Facultad de Ingeniería y

Arquitectura, se tiene un plan de acompañamiento y consejería en 3 niveles: Ingresantes,

Estudiantes Regulares y Egresantes. Al mismo tiempo en cada nivel se toma 3 aspectos

del acompañamiento, académico, administrativo y personal.

Tabla 1:Responsables de cada Aspecto y nivel de intervención

DEP.

ENGARGADO

VS. NIVEL

ACADEMICO PERSONAL ADMINISTRATIVO

INGRESANTES Tutor Académico

Pares tutores

Departamento de

Psicología

Tutor Formativo

REGULARES Tutor Académico

Pares tutores

Departamento de

Psicología

Tutor Formativo

EGRESANTES Tutor Académico

Pares tutores

Departamento de

Psicología

Tutor Formativo

*Fuente: elaboración propia.

Los encargados de llevar a cabo la tutoría y consejería realizan las actividades de

intervención en 3 momentos durante el semestre académico y de forma simultánea en

cada aspecto de discusión como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 2:Actividades y estrategias de Intervención por nivel

ASPECTOS VS.

NIVEL

ACADEMICO PERSONAL ADMINISTRATIVO

INICIO DEL

SEMESTRE (1-3

semana)

Eventos

especiales

Derivación y

detección a

Psicología

Charlas específicas

DURANTE EL

SEMESTRE (4-

15 semana)

Tutoría en Sala Derivación y

detección a

Psicología

Charlas específicas

FINAL DE

SEMESTRE

(16-19 semana)

Eventos

especiales

Derivación y

detección a

Psicología

Charlas específicas

*Fuente: elaboración propia

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN

De acuerdo a los siguientes vértices y a los sectores de intervención se tiene en

cuenta los aspectos de desarrollo en relación a la dimensión metas de ampliación

del desarrollo del estudiante

Académica

1. Conocer las exigencias de las diversas opciones académicas.

2. Aprender habilidades de estudio eficaces.

3. Fomentar habilidades de pensamiento crítico.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

4. Identificar los estilos de aprendizaje individuales.

5. Promover habilidades de toma de decisiones.

6. Conocer las características, intereses, aptitudes y habilidades propias.

7. Fomentar el conocimiento y el respeto por la diversidad del mundo del trabajo.

8. Comprender la relación entre rendimiento escolar y elecciones de futuro.

9. Desarrollar una actitud positiva hacia el mundo del trabajo.

10. Examinar la influencia de los cambios en el mundo del trabajo.1

Personal (derivación psicológica)

1. Fomentar el conocimiento y aceptación de sí mismo.

2. Desarrollar el sentido de la responsabilidad personal.

3. Promover habilidades interpersonales y de comunicación eficaces.

4. Suscitar el trabajo en grupo, el reconocimiento de discrepancias.

5. Fomentar la comprensión y el respeto hacia los demás.

Administrativa

1. Dar a conocer los procesos administrativos concernientes a la etapa y ciclo

de estudio

2. Identificar los recursos necesarios para realizar los trámites

3. Orientar en la realización de los trámites administrativos según corresponda

4. Dar a conocer las instancias Administrativas de la universidad y sus funciones

A continuación, se describe las estrategias usadas en cada nivel y momento:

a. EVENTOS ESPECIALES Y CHARLAS ESPECÍFICAS

INGRESANTES:

Se da seguimiento a los estudiantes que inician la carrera para garantizar su

estancia en el programa y afianzar su vocación.

Charla a cachimbos sobre las tutorías formativas y de servicios académicos

Bienvenida al Cachimbo "Imposición de datos".

Conversatorio acera de su experiencia en el semestre en curso.

Charla de acompañamiento junto a los padres de familia.

*Por parte de la Universidad a nivel de la oficina de Bienestar Universitario

se realizan:

o Bienvenida a los ingresantes.

o Charla de inducción acerca de los sistemas de información de la

Universidad.

o Consejería y educación sexual

1 ACPA (1996), ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIA, Diseño 2002-2003, Universidad de Salamanca, España

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

o Consejería sobre las consecuencias del uso de Drogas y alcohol

o Campañas de despistaje (VHI, Hepatitis, papiloma virus, cáncer de

mama)

REGULARES:

Se realizan actividades para monitorear su avance y las expectativas de

especialización con los cursos electivos.

Actividades:

Charla de movilidad estudiantil

Proyecto de Difusión y Promoción de la Cultura "NUNA".

Taller de elaboración de posters

Talleres y charlas de emprendimiento.

*De igual modo la oficina de Bienestar Universitario realiza:

o Consejería sobre las consecuencias del uso de Drogas y alcohol

o Campañas de despistaje (VHI, Hepatitis, papiloma virus, cáncer de

mama)

EGRESANTES:

Monitoreo y seguimiento a los egresados así apoyar su culminación de carrera y

pronta graduación.

Actividades:

Taller de Elaboración de prácticas Pre-profesionales

Encuesta a egresantes

Examen de Fin de Carrera

Taller de posicionamiento laboral y elaboración de Hoja de Vida.

b. TUTORÍA EN SALA

INGRESANTES:

Para la realización de la tutoría de ingresantes se dividen entre los tutores

formativos (entre 10 a 15 estudiantes por tutor), para una entrevista personal y el

llenado de 2 instrumentos: Estilos de aprendizaje y Ficha de datos personales,

adjuntos en los Anexos 2 y 3). Los estudiantes acuden con el informe de notas de

la 1ra unidad y el horario de estudio. Luego de las entrevistas, cada tutor antes de

finalizar el 2do aporte emite un informe de estado de cada grupo de estudiantes.

REGULARES:

Se dispone de un horario por cada tutor formativo, se publican los horarios de

disponibilidad y los estudiantes acuden si lo consideran necesario.

Actividades:

Divulgación de tutorías académicas (aulas, horarios y nombre de los

responsables)

Divulgación del horario de atención padres de familia y estudiantes de

cada tutor.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Registro de asistencia y necesidades de cada estudiante atendido (Anexo

4)

EGRESANTES:

De igual modo, se dispone de un horario por cada tutor formativo, se publican los

horarios de disponibilidad y los estudiantes acuden si lo consideran necesario.

Actividades:

Divulgación de tutorías académicas (aulas, horarios y nombre de los

responsables)

Divulgación del horario de atención padres de familia y estudiantes de

cada tutor.

Registro de asistencia y necesidades de cada estudiante atendido (Anexo

4)

c. DERIVACIÓN Y DETECCIÓN A PSICOLOGÍA

Tanto Ingresantes, regulares y egresantes, son derivados al Departamento de

Psicología si se detecta que puede haber un problema personal que requiera de

ayuda especializada, además si el estudiante lo solicita por voluntad propia. Para

mayor detalle revisar el Manual de procedimientos de tutoría de la Facultad de

Ingeniería y Arquitectura. Versión 1.

Proceso:

Divulgación de los horarios de atención psicológica y el lugar.

Llenado de la ficha de derivación.

Coordinación con la persona responsable en Psicología.

Seguimiento a las derivaciones

Informe de los derivados por Unidad Académica.

Ilustración 1: Cuadro de proceso para Derivación psicológica

*Fuente: Elaboración propia.

Antes:Divulgación de los horarios de atención psicológica y el lugar.

En la entrevista: Llenado de la ficha de

derivación.

Después de la entrevista:

Coordinación con la persona responsable en

Psicología.

Después de la entrevista: Seguimiento

a las derivaciones

Al finalizar cada Unidad: Informe de los derivados por Unidad

Académica.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Respecto al voluntariado, se solicita expedir resoluciones de felicitación a cada

estudiante participante como par tutor, emitidas por la DECANATURA de la Facultad

de Ingeniería y Arquitectura.

TEMPORADAS

Al inicio del semestre académico: para conocer el panorama de trabajo y los

antecedentes de cada estudiante.

Al ingreso de cada aporte: para dar seguimiento académico y personal del logro

de las competencias y capacidades de las asignaturas

Desde el año 2016, se viene realizando una entrevista a los estudiantes ingresantes,

Regulares y egresantes (343 estudiantes en total), para determinar cuáles son las

principales demandas y necesidades en los 3 aspectos antes mencionados, de donde se

obtuvo el siguiente cuadro, solo de aquellas opiniones que califican el aspecto como “muy

importante”:

Tabla 3: Aspectos que los estudiantes consideran muy importantes según Nivel de

intervención

ASPECTOS ESPECÍFICOS INGRESAN

TES

1-2 CICLO

96 personas

REGULAR

ES

3-7 CICLO

179

personas

EGRESAN

TES

8-10

68

personas

Espacios para estudiar dentro de la Facultad 2% 33% 38%

Orientación para preocupaciones

personales

15% 10% 15%

Apoyo en procesos de matrícula y elección

de cursos

25% 12% 2%

Seguimiento de rendimiento académico 13% 7% 2%

Relaciones interpersonales 16% 7% 3%

Seguridad dentro del campus 3% 13% 14%

Hábitos de estudio 18% 6% 2%

Realización de investigaciones 2% 10% 18%

Bolsa laboral 10% 5% 20%

Planificación de tiempo (estudio y

actividades extracurriculares)

14% 15% 11%

Problemas de salud mental 15% 10% 12%

Problemas de salud física 10% 12% 5%

Proceso de prácticas y graduación 2% 4% 15%

Becas y movilidad estudiantil 10% 17% 12%

*FUENTE: elaboración propia (encuestas 2016-I, 2016-II, 2017-I) Anexo 1.

Como se puede observar en el Gráfico 1, se tiene mayor interés en años superiores en los

espacios disponibles para realizar tareas y estudiar, mientras en primer año se tiene mayor

preocupación por los procesos de matrícula y elección de cursos.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Gráfico 1: Importancia por Nivel de intervención

FASES DEL PROCESO

El trabajo de acompañamiento según se propone en el Plan de Tutoría de la EPIS, tiene

como principales actores a los docentes, pares tutores y estudiantes. Para ello es necesario

que los docentes pasen por un proceso de Sensibilización (cuán importante y que impacto

tiene la consejería estudiantil en la escuela), Motivación (que los profesores se sientan

motivados para aplicar la Consejería en los estudiantes, reconociendo y evaluando la

evolución de los estudiantes en la escuela) y Conceptualización (es importante que todos

los involucrados, en especial los docentes consejeros, estén familiarizados acerca de los

procesos, reglamentos y definiciones de la infraestructura del plan de Consejería y

Programa de Tutoría).

En este contexto, se describen las actividades de cada parte del proceso de

acompañamiento que involucra a los Docentes Consejeros y pares tutores.

a) FASE I: DE INFORMACIÓN Y DIVULGACIÓN:

El Plan de tutoría se publicará con el fin de dar a conocer los campos de

intervención y la dirección del mismo en la secuencia siguiente

i. Socialización interna del programa de intervención: con los encargados del

área de tutoría; Jefe de Departamento académico y personal apoyo de tutoría,

en una reunión extraordinaria en junta de docentes se dará a conocer el plan

de trabajo y se considerara el apoyo voluntario de docentes que contribuyan

0%

10%

20%

30%

40%

1 2 3

Importancia de aspectos de consejería según Nivel de intervención en la EPIS

Espacios para estudiar dentro de la FacultadOrientación para preocupaciones personalesApoyo en procesos de matrícula y elección de cursosSeguimiento de rendimiento académicoRelaciones interpersonalesSeguridad dentro del campusHábitos de estudioRealización de investigacionesBolsa laboralPlanificación de tiempo (estudio y actividades extracurriculares)Problemas de salud mentalProblemas de salud físicaProceso de prácticas y graduaciónBecas y movilidad estudiantil

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

en él, además de aportar al programa, deberán tomar parte en el mismo a

diferentes niveles.

ii. Elaboración de lista de requisitos para el voluntariado de tutoría estudiantil

(pares tutores).

iii. Difusión del proyecto en la EP-IS: mediante correos electrónicos a las/los

estudiantes, publicación el espacio de redes sociales de la Coordinación de la

Escuela, en la Página Web de la Universidad Andina y en una presentación

en auditorio del plan de trabajo exponiendo las directrices de dicha labor.

iv. Carteles informativos y comunicados expuestos en los periódicos murales de

la Facultad de Ingeniería.

b) FASE II: DE CAPTACIÓN DEL VOLUNTARIADO:

i. Publicación para la captación de estudiantes voluntarios (que reúnan los

requisitos, elaborados por la comisión del área de tutoría) en el desarrollo de

la actividad de tutoría, será necesario para formalizar esta actividad una ficha

de datos personales y una carta de compromiso, utilizando materiales tipo

carteles, trípticos, acudiendo aula por aula o utilizando el recurso de la web

de la Universidad Andina del Cusco

ii. Elección de Estudiantes y Delegados/as aptos, en una reunión extraordinaria,

designando roles y actividades a cada miembro.

c) FASE III: DE FORMACIÓN DEL ALUMNADO TUTOR: Debe cubrir todos

los aspectos necesarios para poder facilitar la información y orientación

administrativa, académica, social y personal. Además, se debe informar sobre los

objetivos del proyecto y las funciones a desarrollar y proporcionar recursos para

la intervención con sus iguales. Acciones: 4 sesiones de formación, de hora y

media/dos horas de duración cada una, a desarrollar a lo largo de dos días

consecutivos en la primera semana del inicio del año académico.

1ª sesión: Metodología de la intervención - El Plan de acción tutorial, funciones

del alumnado tutor - Proceso de intervención, experiencias personales - Perfil del

alumnado de nuevo ingreso - Ventajas de participar en el proyecto

(reconocimiento)

2ª sesión: Habilidades comunicativas - Cómo hablar en público, habilidades para

la comunicación - Empatía y flexibilidad. Técnicas de motivación. Identificación

de necesidades - Relación entre iguales, dinámica de grupos

3ª sesión: Conocimiento y funcionamiento de la universidad - Estructura de la

Gestión Universitaria acerca de:

- Representación del alumnado (consejos, delegados, etc.)

- Normativas (permanencia, gestión, protocolo de quejas, etc.)

- Becas, trámites de matrícula, convalidaciones…

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

- Servicios para el alumnado

- Eventos (cultura, deportes, etc).

-

d) FASE IV: De ejecución de tutoría

Estas actividades se detallan en la MATRIZ DE INTERVENCIÓN.

Tabla 4: Matriz de intervención

ACADÉMICA ADMINISTRATIVA

INGRESANTE

S

Planes de Estudio

Características de las

asignaturas

Funcionamiento de las

tutorías académicas -

Prácticas internas y

externas -

Asesoramiento básico

en hábitos y técnicas de

estudio - Normativa de

evaluación: fechas,

horarios, aulas

- Campus Virtual y uso

del Sistema ERP

-Organización y

funcionamiento del

Programa de Tutoría

Académica

Asesoría en

estrategias de

aprendizaje

-Estructura

y estatutos

de la UAC

-

Normativid

ad UAC

-Derechos y

deberes del

estudiante

-Normas de

convivencia

pacífica

-

Funcionamie

nto de las

Areas

Administrativ

as de la

UAC.

- Normativas

académicas:

Gestión,

permanencia,

evaluación,

etc. -Trámites

de matrícula,

auto-

matrícula,

convalidacio

nes,

traslados, etc.

-Servicio de

Biblioteca

- Actividades

culturales y

deportivas

- Orientación

Universitaria

Orientación

psicológica y

psicosexual

(Dirección

De Bienestar

Universitario

)

REGULARES Reflexión de su

propio aprendizaje y

actitudes frente al

estudio

Monitoreo del

desempeño: notas,

asistencias, tardanzas,

participación en clase,

entrega de trabajos, etc.

Asesoría para la

elección de Cursos no

obligatorios

Representa

ción

estudiantil

en los

diversos

estamentos

- Becas y

otras ayudas

y

subvenciones

- Programas

de

Intercambio

- Trámites

regulares

- Medios de

información

institucional

Uso de

bibliotecas

- Unidades

de empleo-

autoempleo:

inserción

laboral

EGRESANTES Asesoría y seguimiento

de proyectos de plan de

tesis

Asesoría en

presentació

n de

trámites

Asesoría en

presentación

de trámites

para plan de

Asesoría en

presentación

de trámites

para

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

para plan de

tesis

prácticas e

informe.

obtención de

bachillerato.

*Fuente: estructura tomada de la Universidad de Salamanca

Cada actividad entonces tendrá 3 estados. Como se puede apreciar a continuación se tiene

en la Tabla 5, las sub-actividades que se deben considerar al momento de realizar cada

actividad:

Tabla 5: Estado de sub-actividades en la consejería.

Estado Sub-actividades Momento

Diagnóstico Análisis de las características de los

estudiantes.

Identificación de necesidades

Priorización de la atención

Antes del inicio de

clases

Implementación Objetivos a partir de las necesidades

detectadas

Contenidos a desarrollar

Programación de actividades

Identificación de apoyos con que se

cuenta

Selección de instrumentos para la

atención y evaluación

Durante el semestre

Finalización Análisis de las actividades realizadas y los

resultados

Toma de decisión en relación a

estudiantes

Ajustes al desarrollo del programa y

pautas de mejora

Al finalizar el

semestre

*Fuente: Elaboración propia.

e) FASE V: De evaluación de resultados

Para la evaluación se tomará en cuenta:

Se trata de realizar un seguimiento del desarrollo del programa de forma

individualizada (grupo por grupo con cada uno de los y las estudiantes tutores) y

un análisis en conjunto del programa, elaborando un informe final, que el conjunto

del alumnado tutor de un centro, junto con el coordinador/a del Centro, entregarían

al supervisor o supervisora. Además, a lo largo del curso se podrían realizar

diversas encuestas para obtener datos y así mejorar el plan. Además, en este

proceso de evaluación hay que tener en cuenta diferentes cuestiones:

- Grado de satisfacción del alumnado participante con el contenido y la filosofía

del programa. - Indicadores de evaluación (nivel de logro de los objetivos del

programa).

- Recursos de evaluación (entrevistas, seguimiento, cuestionarios, fichas, etc).

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

- Incidencias del desarrollo del proceso de formación.

- Detección de necesidades (alumnado y centro).

- Propuestas de mejora: aportaciones de futuro. - Informe final.2

Las presentes estrategias han sido adaptadas según las referencias adjuntas en este

documento y se vienen desarrollando desde el semestre 2016-I en su totalidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Galán, L., Guillén, S., & Mogollón, E. (2016, November). Acompañamiento estudiantil,

una experiencia de intervención en el programa de apoyo integral al estudiante de la

división de ingenierías de la universidad Santo Tomás (USTA). In Congresos CLABES.

GonzálezS, L. H. (2007). 8. Panorama de la Consejería Estudiantil en la Escuela de

Bacteriología y Laboratorio Clínico. Encuentros de educación superior y pedagogía 2005,

107

Castelli, L., Ragazzi, S., & Crescentini, A. (2014). Transition after the technical

professional degree in Southern Switzerland. Procedia-Social and Behavioral Sciences,

112, 225-234.

Coordinación de tutoría de la EPIS (2016), Plan de Acción Tutorial de la Escuela,

Profesional de Ingeniería de Sistemas.

Coordinación general de Tutoría de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, (2017),

Manual de Procedimientos de Tutoría de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

2 Plan de Acción Tutorial: Tutoría entre iguales (2011), Universidad del Pais Vasco, España.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 1 (DISPONIBLE EN EL DRIVE DE TUTORIA)

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 2

FORMATO 4

DIAGNÓSTICO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE - HONEY- ALONSO

(CHAEA)

Facultad:______________________________Escuela Profesional:____________________ Ciclo de Estudios: ______________________ Grupo:_______________ Turno:____________ Nombres y Apellidos:__________________________________ Edad:________ Sexo:_______

INSTRUCCIONES

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu estilo preferido de aprendizaje. No

hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que tus respuestas sean

verdaderas. Si estás de acuerdo con la afirmación, marca un signo (+). Si, por el contrario,

estás en desacuerdo, marca un signo (-) Por favor, contesta a todas las afirmaciones.

N° ITEMS (+) (-)

1 Tengo fama de decir lo que pienso y sin rodeos.

2 Estoy seguro de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien

y lo que está mal.

3 Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

4 Normalmente trato de resolver los problemas o diversas

situaciones, paso a paso.

5 Creo que las normas o reglas limitan la actuación libre de la

persona.

6 Me interesa saber qué valores tienen los demás y qué razones

tienen para actuar.

7 Pienso que actuar por intuición puede ser tan válido como actuar

pensando y reflexionando.

8 Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

9 Procuro estar al tanto de lo que ocurre a cada momento.

10 Me siento bien cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y

realizarlo a conciencia.

11 Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio y

en todo lo que hago.

12 Cuando escucho una nueva idea, enseguida comienzo a pensar

cómo ponerla en práctica.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

13 Prefiero las ideas originales y nuevas aunque no sea tan fácil

ponerlas en práctica.

14 Acepto y sigo las normas solo si me sirven para lograr lo que

quiero.

15

Normalmente me llevo bien con personas reflexivas que piensan

mucho antes de actuar, y me cuesta relacionarme con personas

demasiado espontáneas, expresivas, impulsivas.

16 Con frecuencia prefiero escuchar, que hablar.

17 Prefiero las cosas estructuradas, organizadas, no las

desordenadas.

18 Cuando tengo cualquier información, trato de comprender e

interpretar bien antes de decir algo o sacar alguna conclusión.

19 Antes de hacer algo, estudio sus ventajas y desventajas.

20 Me gusta hacer algo nuevo y diferente.

21 Casi siempre procuro ser coherente con lo que pienso y como

actúo. Tengo principios, valores y los sigo.

22 Cuando hay una discusión, no me gusta ir con rodeos, digo las

cosas de frente.

23 Prefiero mantener relaciones interpersonales distantes con la

gente que estudio o trabajo.

24 Me gustan más las personas que actúan que las teóricas.

25 Me gusta ser una persona creativa, hacer cosas diferentes.

26 Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

27 La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

28 Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

29 Me molesta que la gente no tome en serio las cosas.

30 Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y

novedades.

31 Tengo cuidado a la hora de sacar conclusiones.

32 Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información.

Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.

33 Tiendo a ser perfeccionista, que todo me saiga bien y perfecto.

34 Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer las mías.

35 Me gusta vivir espontáneamente y no tener que planificar todo

previamente.

36 En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás

participantes.

37 Me siento incómodo con las personas calladas, demasiado

analíticas.

38 Busco el sentido práctico en las ideas de los demás.

39 Me agobio si me presionan para cumplir un plazo.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

40 En los grupos apoyo las ideas prácticas y cuando veo que se

pueden hacer.

41 Es mejor vivir el momento presente que pensar en el pasado o en

el futuro.

42 Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

43 Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de trabajo.

44 Pienso que son mejores las decisiones bien pensadas, que las

basadas en la intuición.

45 Me doy cuenta de los puntos débiles en las ideas y

argumentaciones de los demás.

46 Creo que es preciso saltarse las normas más veces que cumplirlas.

47 A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más

prácticas de hacer las cosas.

48 En conjunto, hablo más que escuchar.

49 Prefiero observar los hechos desde varios puntos de vista.

50 Estoy convencido de que debe imponerse la lógica y el

razonamiento.

51 Me gusta buscar nuevas experiencias.

52 Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

53 Pienso que debemos llegar pronto a lo central e importante dé los

temas.

54 Siempre trato de llegar a conclusiones e ideas claras.

55 Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo en

charlas vacías.

56 Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e

incoherentes, que no les encuentro fundamento.

57 Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

58 Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un

trabajo.

59 Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los

demás centrados en el tema, evitando divagaciones.

60 Con frecuencia soy uno de los más objetivos en las discusiones,

trato de que no intervengan mis sentimientos.

61 Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo

mejor.

62 Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

63 Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una

decisión.

64 Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.

65 En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel

secundario antes que ser el líder o el que más participa.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

66 Me molestan las personas que no actúan con lógica.

67 Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

68 Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

69 Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

70 El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

71 Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y

teorías en que se basan.

72 Con tal de conseguir el objetivo que pretendo, soy capaz de herir

sentimientos ajenos.

73 Me gusta hacer todo lo necesario para que mi trabajo sea bueno.

74 Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

75 Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

76 La gente, con frecuencia, cree que soy poco sensible a sus

sentimientos.

77 Suelo dejarme llevar por mis intuiciones, por lo que me parece.

78 Si trabajo en grupo, procuro que se siga un método y un orden.

79 Con frecuencia, me gusta averiguar lo que piensa la gente.

80 Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

HOJA DE RESPUESTAS

PERFIL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

INSTRUCCIONES:

1. Rodea con un círculo cada uno de los números que has señalado con un signo más.

2. Suma el número de círculos que hay en cada columna y escribe la suma total en el

recuadro "totales”.

3. Ubica el puntaje obtenido en cada estilo, en el cuadro "Puntajes y Categorías”.

4. Escribe la categoría obtenida en el recuadro que corresponde a cada estilo.

ÍTEMS ÍTEMS ÍTEMS ÍTEMS

3 41 10 42 2 33 1 52

5 43 16 44 4 45 8 53

7 46 18 49 6 50 12 56

9 48 19 55 11 54 14 57

13 51 28 58 15 60 22 59

20 61 31 63 17 64 24 62

26 67 32 65 21 66 30 68

27 74 34 69 23 71 38 72

35 75 36 70 25 78 40 73

37 77 39 79 29 80 47 76

TOTALES

CATEGORÍAS

PUNTAJES Y CATEGORÍAS:

Este cuadro permite identificar nuestro estilo de aprender de acuerdo a los totales obte-

nidos en la tabla anterior.

PREFERENC

IA

ACTIV

O

REFLEXIV

O

TEÓRIC

O

PRAGMÁTI

CO

MUY BAJA 0-6 0-10 0-6 0-8

BAJA 7-8 11-13 7-9 9-10

MODERADA 9-12 14-17 10-13 11-13

ALTA 13-14 18-19 14-15 14-15

MUY ALTA 15-20 20 16-20 16-20

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FORMATO 5

FICHA PARA LA PRIMERA ENTREVISTA TUTORIAL

I. Datos Generales:

Fecha: _____________Nombre y apellidos:

_________________________________________DNI:____________

Lugar y Fecha de Nac.__________________________ Procedencia Región:

_______________________________

Código de Matrícula: _____________ Escuela Profesional:

________________________Facultad:______________

Domicilio: _________________________________________Referencia:

_________________________________

Telf. Casa:_______________ Cel.:___________________ Email:

________________________________________

Nombre y apellidos del padre o madre (Referentes):

___________________________________________________

Telf. Casa/Trabajo:_______________ Cel. De PF:___________________ Email:

___________________________

Tutor: ______________________________________________________Telf./Cel.:

_________________________

Ubicación en el Semestre: I Ciclo ( ) II Ciclo ( ) III Ciclo ( ) IV Ciclo ( )

V Ciclo ( ) VI Ciclo ( ) VII Ciclo ( ) VIII Ciclo ( )

IX Ciclo ( ) X Ciclo ( )

II. Parte A: Problemas o situaciones que el estudiante manifiesta en la primera

entrevista

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

III. Parte B: Compromiso del estudiante con el proceso de la tutoría

1. Asistir a las reuniones programadas con el tutor.

2. Tomar la tutoría como una opción importante para el proceso académico, personal-

social, dándole la importancia y respeto que merece.

3. Estar dispuesto para plantear al tutor las dificultades que se presenten durante el

semestre.

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS 4. Expresar al tutor las valoraciones sobre el proceso de la tutoría.

5. Asistir a la atención especializada cuando las dificultades así lo requieran.

6. Programación de las sesiones de tutoría según las asignaturas y fechas establecidas

entre el tutor y el estudiante:

Asignaturas a cursar durante el Semestre Fechas Programadas

Proceso de adaptación a la vida universitaria

Asignatura 1:_______________________________

Asignatura 2: ______________________________

Asignatura 3:______________________________

Asignatura 4: ______________________________

Asignatura 5:_______________________________

Asignatura 6 _______________________________

Primera Entrevista: Primera semana

Segunda entrevista:4to y 8va semana de

clases

Tercera entrevista: 10ma y 14ava semana de

clases

Cuarta entrevista: Última semana de clases

_________________________

____________________________

Firma del Estudiante Firma del Tutor Personalizado

Fecha: _____________________

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 3

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FORMATO 2

FICHA DE INSCRIPCIÓN AL PROGRAMA DE TUTORIA PERSONALIZADA

FACULTAD: _____________________ESCUELA PROFESIONAL: ___________________ Docente Tutor:

_______________________Fecha: _____________

1. FORMACIÓN PERSONAL

Nombre(s) y Apellidos: __________________________________________________ Edad:______ Sexo:________________ Código:______________ C. Profesional:__________________

DNI:____________

Fecha de Nacimiento:_____ / ________________ / ________ Lugar de Nacimiento: Distrito:______________________ Provincia:_______________________ Región:_______________

País:______________

Domicilio actual: Calle/Av. Jr.______________________________ Nº:________ Interior:_________ Dpto.:___________________ Distrito:_________________ Provincia:____________

Región:___________

Teléfono fijo:_____________________ Cel.:__________________________ Email:____________________________________________________________

Solo estudias: ( ) Trabajas: ( ) Estudio y trabajo a la vez: ( ) Si trabajas cual es la ocupación o profesión que desempeñas :

Nombre de la Institución donde trabajas:_________________________________________________ Dirección:_________________________________________ Teléfono fijo de la

Institución:_____________ Email Institucional:____________________________________________________

Institución Educativa donde procedes: Estatal ( ) Particular ( ) Parroquial ( ) Ubicación: Distrito:__________________________ Provincia:________________________

Región:________________

Estado Civil: Soltero/a ( ) Casado/a ( ) Viudo/a ( ) Conviviente ( ) Nombre Cónyuge:_____________________________________________ Ocupación del

Cónyuge:______________________________ Número de Hijos:_________________

Su vivienda es: Propia ( ) Alquilada ( ) Vives con tus papas: ( ) Solo con mamá ( ) Solo con papá ( ) Vivo solo/a en cuarto alquilado ( ) Vivo en casa de parientes ( )

FOTO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

2. INFORMACION FAMILIAR

Nombre del Padre:_______________________________ Vive: Si ( ) No ( ) Profesión:_______________ Ocupación:_____________ Teléf. fijo casa o centro de trabajo:____________

Celular:____________

Nombre de la Madre:_____________________________ Vive: Si ( ) No ( ) Profesión:_______________ Ocupación:_____________ Teléf. fijo casa o centro de trabajo:____________

Celular:____________

Numero de hermanos:________ Varones:______ Edades:____________________ Mujeres:_____ Edades:___________ Nombre:___________________ Nombre:___________________

Nombre:____________

Estudian en la UAC: SI ( ) NO ( ) Escuela Profesional

(s):___________________________________________________________________________________________________________________

Referente familiar o amigo residente en Cusco (persona a quien acudir en caso de emergencia)

Nombre:______________________________ Parentesco:__________________ Dirección:______________________________________ Celular:___________ Teléfono:____________

Email:______________

3. INFORMACION ESTADO DE SALUD

Tipo de Sangre RH: ____________________________________ Alergias: Si ( ) No ( ) A qué? ______________________________________________Sufre de ataques o convulsiones: Si ( ) No ( )

Consume medicamentos especiales: Si ( ) No ( ) Cuales?_____________________________________________________ Medicamentos

contraindicados:_______________________________________

4. OTROS

Pasatiempos preferidos:____________________________________________ Habilidades artísticas: Sí ( ) No ( ) Cuál (es):____________________________ Nivel Profesional ( ) Aficionado ( )

Deportes que practica: Si ( ) No ( ) Cual(es):___________________________________________________________________________ Nivel Profesional: ( ) Aficionado ( ) Recreación ( )

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Financiación para sus estudios: Los padres ( ) Recursos propios ( ) Por Beca ( ) Entidad que la otorga:_________________________ Crédito Bancario:____________________

UAC:______________

5. DESCRIPCION PERSONAL DEL

ESTUDIANTE:___________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. PERFIL ACADEMICO DEL ESTUDIANTE:_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. PROYECTO DE VIDA:

Existe: Si ( ) No ( ) ¿cuál o cuáles?______________________________________________________________________________ Cumple con las expectativas de su proceso de desarrollo: Si ( ) No ( )

Metas a corto plazo:_______________________________________________________________________ Mediano

plazo:______________________________________________________________________

Metas a largo

plazo:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ACUERDOS Y COMPROMISOS ENTRE EL TUTOR Y EL ESTUDIANTE:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 4

FORMATO DE ATENCIÓN

CONSTANCIA DE TUTORIA ACADEMICA INDIVIDUAL FIA

ESCUELA

PROFESIONAL

ING.

INDUSTRIAL

ING. DE

SISTEMAS

ING.

CIVIL

ING.

AMBIENTAL ARQUITECTURA

NOMBRE DEL

DOCENTE

DNI

ASIGNATURA

TEMA

FECHA

AMBIENTE

DURACION De Hasta

NOMBRE DEL

ESTUDIANTE

CODIGO

SEMESTRE

PRÓXIMA CITA

COMPROMISO OBSERVACIONES

_________________________________

__________________________

TUTOR ACADEMICO

ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

ING. INDUSTRIALING. DE SISTEMAS ING. CIVIL ING. AMBIENTAL ARQUITECTURA

N° CODIGO FIRMA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS ESTUDIANTES

TEMA

FECHA

AMBIENTE

DURACION

PRÓXIMA CITA

CONSTANCIA DE TUTORIA ACADEMICA GRUPAL FIAESCUELA PROFESIONAL

NOMBRE DEL DOCENTE

DNI

ASIGNATURA

SEMESTRE

OBSERVACIONES

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS