UNIVERSIDAD AUTONOlYA HETROI'OLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20194.pdf · ducandos...

51
UNIVERSIDAD AUTONOlYA HETROI'OLITANA - IZTAPALAPA /CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE u SALUD DEPARTAWNTO DE BI(rrECN0LOG ALW€ J IWFOFUUE DE SEFtüICIO SOCIAL reaiizado en oi Sistema ao En- soflama Abiarta del SITUAB . , E&xiao, D.F. /Junio 20 de 199 1

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOlYA HETROI'OLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20194.pdf · ducandos...

UNIVERSIDAD AUTONOlYA HETROI'OLITANA - IZTAPALAPA

/CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE u SALUD

DEPARTAWNTO DE BI(rrECN0LOG

A L W € J

IWFOFUUE DE SEFtüICIO SOCIAL

reaiizado en oi Sistema ao En- soflama A b i a r t a del SITUAB .

,

E&xiao, D.F. /Junio 20 de 1 9 9

1

P43-

Introduccidn .............................................. 1

1.1 En Mdxiuo ................................ 4 1.2 En ñicarngua ............................. 6

mal en Nicaragua

Capftulo 1: Legaiizacidn de l a enseñanza abiorta

Capftulo 2: Breve reseña hiatdrica de La educación no for - 2.1 Ricaragua antes de i r Bevolucidn ......... 7 2.2 Nicaragua despude de l a Betoiucidn ....... 10

Capftulo 3: &sefianza formal y enseñanza abierta: una cornpa raicibn ........................................ 13

Capítulo 4: Iksarrolpo del curso do matemdticas 4.1 'Em&&er &¡l. cure0 ........................ 16 4.2 Rreparacidn y exposicidn de l a s asesorías:

descrípcidn general ...................... 20

4.3 Apreciaciones críticas sobre algunns expo- siaiones dol texto ....................... 27

4.4 Exdmenes .................................. 32 4.5 Contenido &el programa de Ciencias Natura-

l e s ...................................... 35

Capftulo 5: Qpinidn y sugerencias de los alumnos .......... 38

Capftulo 6 : Análisis, conclusiones y sugerencias .......... 40

&&Idice 1 . . . . . . . . . . . . . . . .~ . )~a8~. . ....................... 46

B í b l i opa f fa .............................................. 49

E1 Sistema de Ensefíanea Abierta aunque ha representado un l i ge ro avance para la educaci6n en Mhiuo, los resultados -- que de di se han obtenido no han side del todo satisfactorios,- pues aunque BUS objetivos de eduaacidn A los trabajadores -prip uipalmente de l i s zonas urbanas- sean adecundes, su puesta en-

marcha ha tropezado aon grandes difiuultades. Para poder lilevar a cabo esta educacián, es necesario-

primaipalmente un estudio oionstante 8.1 trabajador en sus pocas horas l ibres . & cuanto a1 asesor, es importante además de BU dominio de l a iaateria, ,que tenga conciencia de que la educacidn básica para adultos es mbs Bien y d e b ser, por diferentes moti vos, un proceso de autoeducacibn, una eduaación basada en el 3y

todidactiemo. Debe reconocer que Los adtltos estdn capacitados para dir ig ir su propio aprendizaje. E i asesor no debeda por- i o tanto, tener como función principai la de enseñar eud saw- lotodo (eso se hace en magor o menor grado en el sistema de e-

% duaacibn f o w a i ) , sino i a de conducir a i adulto a BU autoeduca- cibn. Desde luego que esto ha represermtado, ha%ta cierto pun- to, un problema pari los aoesores que acostuiabradoe a l sistema- formal de enseñanza (aursaron beido este sistema primaria, s e w

daria, bachillerato, eta.), Ibgicamente les resulta d i f i c i l - la enseñanza abierta.

En esta modaiidad de.la ensefíanza, el asesor debe tra- tar de conocer hasta donde sea posible a Los alumnos adultos# - aonocer y tener en menta l a gran variedad de problemas y difi- cui~tades que para l levar WL estuti io wsst-e enfrentan (tra - bajan, In mayorfa son casados, con hijos, otc.) g, asf poder a- daptarse a &us diferentes necesidades. no se trata aquf do - transmitir todos nuestros c o n o u ~ e n t o s , o ponerse en um pian - de "Aien+,e" de conocimientos a manera de volverse hndispensable

para el avance del alumno y por l o tanto mear u m dependen - cia hacia e1 asesor, sino precisamente l o contrario; debe ha - corsoles ver que su fuente de aonoai~tiento eat6 en los l ibros y, conduoirlos a que encuentren su propio mitoiio de eetuaio -de a-

c.

auerdo a BUB mupaaiones, su tiempo l i b re , oto.- su propio md todo de extraer e l aonoabiento de 8861 fuente y l o g r a r a s í - que e l alumno pueda por si sono dir ig ir su prepararcibn y si@

pereana puede *enaeftar' a atra, pero a i esta realmente apren- de ae enseñará a m i misma"'. Con este mimo propbsito otro - autor expresb: "es d i f í c i l que alguien pueda educar a alguna- otra persona. La eaicacibn es más %ion algo que io ocurre al- estudiante cuando trabaja em w o varias materiasW2.

Por otra parte, u s asesores generalmente se encues tran con problemas para desarrollar su trabajo y dar a sus e- ducandos una imagen clara de esta modalidad de l a educscibn, pues existen en eat. campo programas y objetivos diversos e - i w i u s o en oaasiones l a ñYiosofía del educador de adultos (s i es qu8 tienen alguna) está en conflicto o es imcompatible con ia f i iosof ia de l a instituaibn para i a cual trabaja.

k a n t e m i seraic3.o social asesoró a dos grupos de - matemdticas de primer año de secundaria y a un grupo de mien- aias naturaies trunbi6n del primer año, iniciando e l semicrio- en septiembre de 1980 (trimestre 80-0) y finalizando mis act& vidaara en abr i l de 1981 (trimestre>8i-I).

&I este periodo estuve colaborando con e l Sistema - de Enseñanza Abierta que XR universidad Autdnomr metropolifa- na%a estedo implementantlo con e l fin de abrir a sus trabaja- dores l a posibilidad de seguir estudiando s in verse obligados a abanaaonar su trabajo,

En el desarrollo de este informe so pmirsenta mds o - menos detalladamente X R S actitiaades realizadas en m i s em i - @io; cbmo se daban l a s aseeorfas; cdmo se presentaban; todos- lo8 temas que se cubrieron en los cursos; problunas que se - presentaron; y a l f inal se dan algunas conclusiones y sugerep cias .

un

cacibn. Ei asesor no va a enseñor, "bdsiganente, ninguna

Adicionalmente se tratb do hacer en este informe

m, p.16, c i t . por B.W. Axfora. Lpp.414. E1 Sindicato Independiente de 'J!rabajadoree de l a U N , (Eon- cretamente.

3.

breve vstuaio bibliogrtffim sobre l a vducnción do adultos (his tor ia y concretizacidn do los pragramas), ademds de Wxico , -- por io monos en otro pais. E1 pais escogido fue Nicaragua. Sv esaogib un s 6 l o país ademdm de JUxico porque PO es objetivo de este informo hacer un estuüio exhaustivo de l a educación no - formsli o abiel-ta vn l o s diferentes pafses en donde se estd iu vando a cabo y, se escogid Nicaragua porque en vstv país se - prosontd e l especial caso civ tener do8 etapas en l a ensoflama- de adultoa, cronoiógicamente bion dvfinidss y con objetivos - tambión m y bien definld&s en función de l a situación nacio -

nal dvi momento en cuvstiQ: antes y dvspu6s d e l triunfo do- i r Revoiuaión *

4.

CAPI'PULO i L~DAIJIZACION DE LA ENSBANZA ABIERTA

1.1) s&uz.lm El 15 de diciembre de 1975, fur puesto en marcha por e1 presi-

dente de l a repdblica 01 Plan Nacienal de Bthzcaaidn para Adultem- y e1 22 de diciembre fue enviada a Ir C h a m de Senadores una i- niciativa de Ley ñacional de Bducacidn para Adultos, l a mal me- nprobada y entrdon vigor u1 15 de mero de 1976. A continuaci6n - se dan algunos de los artiauloa maís importantes de esta LO$ (para un mayor conocimiento de la Loy en cuestidn ver ap¿ndice I)

DISPOSICIOPIES GENERALES A r t . 2.- La educaci6n bdsica parn adultos forma parte del eiste- ma educativo nacional y estd destinada a l o s mayores de 15 aifloa- que no h a y a cursado o concluido estudios de primaria o secunda- r i a .

im educación para adultas es una forma de oducaci6n extrsescs l a r que se basa en e1 autodidrctisao y en l a solidtaridad social- oomo los medios mds adecuados para adquirir, transmitir y acre- centar l a cultura y favorecer In conciencia de unidad entre los- diatintos seatores que componen 1n poblacibin. A r t . 3- Toda persona podrd participar en actividades de promc- cidn de l a educacidn para sidultoe, do asesoría a los educandos, aomo contribuci6n responsable n ia elevación do loa niveles so- ciaios, culturales y económicos de l pais. Art. 4.- La educacidn para adultos tendrá los siguientes objetj, vos: I. Dor bases para que toda persona pueda alcanzar, como mínimo- e l nivel de conocimientos y habilidadve equivnlentes a l do l a 2 ducacidn general Msicn, que comprenderd l a primarie y i n s e c a daria; 11. Favorecer ia educación continun mediante l a reaiieacibn de- estudios de todss tipos y especinlidades y de actividades de as tuaiiaaci6n, de capaciticibn en, y para e l trqt>a$Q y sir fom*--

S.E.P. 1976. Do0 umentos sobre la leg Nncional dlBducacidngara _ddultos. M ~ x ~ c o . pp. 87 - 90

5.

ción profesional permanente; 111. Fomentar el autodidactismo IV. Deearrollar aptidudes físicas e intelectualae de1 educando aei como su capacidnd de crítica y reflexión V. Elevar los niveles culturales de los sectores de poblacidn mar- ginados, para que participen en las responsabilidades y beneficios de un desarrollo compartido; VI. Propiciar ia formacidn de una conciencia de solidaridad scscial; VII. Promover el mejoramiento cial.

de la viüa familiar, laboral y se--

LPBEñDIüAJEI Y ACREDITACION Art. 11.- B1 proceso de aprendizaje s e apoyard en e l estudio de - l os libros, guias y materialee diddcticos que autorice la S.E.P. Art 17.- La S.E.P. R través de su Sistema Federal de Certificacibn, acreditaral los conocimientos adquiridos por los educandos mediante exámenes parciales o globales previa presentación del acta de nac& miento y de los documentos que acreditan el grado o nivel inmedia- to anterior, Art. 18.- B1 educando que acredite los conocimientos de primaria,- secundaria o de otro nivel educativo, recibirá e1 certificado c o - XTOSpOndientQ, que le permitirá continuar estudios en ia moaiidad escolar o en l a extraescolar.

n.2) 19 Nicara- La educacibn no formal o enseñnma abierta se ha estado iniplemeg

tando -aunque con diferencias en BIIB objetivos, diferentes enfoques, diferente tipo de almnoe, &c.- tambidn en otros paises, como Esta- dos Unidos, Uruguny, Colombia, Nicaragua y en general en Amórica Lat. no, siendo por tanto, mis bien reciente (1976) este tipo de educacidn en Ydxico.

6n Nicaragua, por ~ ~ e m p i o , en ia constitucidn poiitica no existe - ninguna ley h&ucativa concerniente al adulto, sin embargo, en el rño- de 1945 ae inici6 - fa1 vez u n o de los primeros antecedentes de l a e- ducacidn no formal en Nicaragua- un plan de alfabetizacidn decretado ese miamo año y , que se incorporQ ai sistema educativo en e1 año de - 1951, y a partir de 1953 e1 gobierno de Nicaragua esbozó un Blan de - Reconstrucoibn Nacional, erientado a las demandas de la educacidn en- general, pera con un infasis en la edueacidn de adultos. Tambidn con- hfnsis en la educacidn de adultos, aparece en 19n el Plan Naci0nal- de Ihewrollo Educacional, empero este Plan Nacional que estuvo pr+ gramado de 1972 a 1980, fue casi totalmente desconocido y por io tan- to no fue llevado a la práctica.

El Plan de Reconetruccidn Nacional; es roforiaulado nuevamente "a - partir de 1973 G.2 el gobierno de Nicaragua formui.6 e1 Plan de R I C Q ~ tmcaibn Nacional, cuya ejecuci6n plantea demnndae a la educacibn en- general, pero con infaeis en la eaucrcibn de amtoe"? Dondo se plan- tea ademds que:

Para i o 8 nicaragüenses ia sieccibn de los tipos y ira modaiidaaes- n travis de las cuniss se realice educacibn de adultos, deb. COIMA derar fundamentalmente l a situacidn eoncreta del pafe, G. .j ; asf na- ci6 la educacidn escolarieaaa y la educaeih extraeecolar 5. ., . La e- ducaeidn eecoiarizaaa de adultos, est4 integra& por aquellos procesa educativos quo SQ imparten por grados jerárquicos ostructurados ípri- maria, eecunaaria, eta .I , pudiendo extenderse en reiaoibn ai eistoma- escalar desde la u ucaci6n primaria hasta la univereidad y/u otros tudios superiores. 9

3* ibid, p. 12.

. 7.

CAPITULO 2

BREVE RSSaA HISTORICA DE LA EIXJCACION NO FORMAL W NICABAGUA

2.1) Nicaraaua antes de la Revoluc& Desde luego, l os objetivos que persiga l a educacibn de adultos y,

loe medios por los cuales los logre, están en funcidn directa del td pa de poblacibn a que esté dirigida. Siendo en Bicaragua predominan- te l a población campesina en comparación con l a poblacidn urbana, los programas de educacidn para adultos que EO impiementaron -Pian ña-- cional d. Educación, Plan de Reconstruccidm Nacional- fueron enfocs dos en su mayorfa hacia la población rural y por considerarse además; que es en el sector agrfcoia donde se presentan los más grandee pro- blemas de la economfa nacional. Estos problema6 desde luego no sen - gratuitos, sino producto de ia gran monopoiizacidn en ei sector agrq rio, de la existencia de l a gran burguesfa agroexportadora (cafetau r a y algodonere principalmente) que con su expiotacidn diaria y cada vez mas descarnada y descarada logró mantener en una gran miseria y- producir en el sector r u r a l los altos fndices de analfabetismo, RI. - grado que para 1978, aproximadamente el 43s de l a poblacidn r u r a l 3 ra analfabeta y cede año l o s índices de analfabetismo iban en aumeg to hasta antes del triunfo de la Revolución.

No es por tanto nada raro que l o s programes gubernamentales esta vieran dirigidos principalmente e temas relacionados con In agricu), tura, en un intento por demostrar l a "preocupacibn" de1 gobierno - por e1 atraso de1 campesinado.

La rducecidn para adultos fue llevada a cabo en ese entonces trq to por organizaciones gubernamentales como por organizaciones no gy bernamentaies. Por los intereses propios de cada organizacibn, miea tras que las organizacionee gubernamentales tuvieran como obdetivo- principal le capacitación en el trabajo, 1st~ no gubernamentales s c dedicaron adsb'a prpgnames de formación y desarrollo de ir comidiia, tales COPO problemas de salud, educación para ri hogar, educacibn - caeperativista, sindicalismo y educacidn ambiental.

Cabe mencionar que en Wxico la educacidn no formal ha estade d i rigida principalmente hacia el eector urbano y a diferencia de la 3

8.

&ucacibn de los programas no gubernamentalen de ñicaragua, con sue programas de formación y desarrollo de ir comunidad, iosr programas de la educacidn en Mdxico tienen como objetivo principal la educa- cibn,bisica media, es decir, se trata mis que de un programa de fabetisacibn, como io fueron en Nicaragua, de un programa que pemA ta a los alumnos incorporarse a la educacidn a otros niveles, pris cipalmente al nivel preparatoria y, aunque muy rnro al nivel Einiveg sitario, es decir, se trata de que el trabajador que habla suepen- dido su educ~cidn al ingresnr n trabaja* y, quo generalmente había cursado sólo la primaria, pueda continuar sus estudios de secundaria y rtqueiios pocos que hablan logrado teminar BU nivel de secundaria antes de empezar a trabajar puedan continuar estudiando la prepar2 toria.

Betas diferencias en cuanto el tipo y niveles de educacidn pre- vio de los estudiantes, trajo consigo las 'diferrncias en cuanto a l o s medios y maneras en que 0e 110~6 y se est& llevando &cabo la- educacibn en ca& p a € ~ , a s í como las diferencias en las finaliba- des perseguidas. En Y/xiao, dado que se pretende que e1 trabaja- dor continúe estudiando en otros niveles, una ves terminado un n& vel de estudio (primaria, secundaria, etc.) se ie extiende p o r - parte de i r S.E.P. un certificado, e1 cual es viiido tanta para - continuar 8us estudios en el sistema de enseñanza abierta, mmo - para que s e incorpore al sistema formal aie enseñanza. En Nicara- gua dedo que son programas de alfabetiaaci6n y capacitacidn en e1 trabajo, al finnliear pn. program se les otorgan certificados o - diplomas que acreditan determinada aptitud y que les sirve COQO - comprobante de su superocidn y para conaeguir ni& trabajo, sin- embargo no son reconocidos por ctl sistema de enseñanza regular o- formal. Por otra parte, los programas de alfabetieacidn fueron ig partidos sin un horario fijo y en ocaciones sin un local fija, si no mds bien adaptándose a las necosidadea de ia comunidrd y AI -- tiempo libre disponible, mientras que en Wxico mitee tienen t a t o local como horario fijos, además de que i a eneeñanea se imparte - por grados jerárquicos estructurados (primria, secundaria, etc. 1 mientras que en los programms de aifabetisacibn nicaragiienee &e 3 ducacidn no formal o abierta, obviamente la enseñanza no podía ts nor estos niveles jerdrquicos. Este tipo de enseñanza abierta que

9.

me ha estnda, llevando A cabo en Mdxioo (con local y harario fijos y con niveles jerárquicos) correapondecía a 14 que los nicaragüenses- iiamaron, dentro de ias modalidades de la educcioibn de adultos antes, de l a Revolucibn, C O ~ Q educacibn escolarizada de adultos. _I ,

lo

2-21 N i c a r ? grslpude de l a Bevol-

debido a los altos fndices de annlfabetiamo, constituída bisicemente por programas de alfabetizacidn. Deapuds de l triunfo de l a Revolu-- cidn, Ir educación no formal sigue siendo -aunque con objetivoa mu- cho mds amplios, con una participación masiva de alfabetizadores y - m/todes mucho mds efectivos-

Como antecedente del inicio de esta gran Cruzada Nacional de dlfs betizacidn y, como algo que le diera firmeza y revelara datos impDr- tantee para poder llevar R cabo todos sus objetivm, en octubre de - 1979, tree meses después del triunfo, se comenzó a organizar el Cen- EO Nacional de Alfabetizncidn con e l fin de determinar en toda l a p~ blacidn mayor de 10 siños, entre otras cosas; quidn sabe l e e r y eacr& bir y quidn no sabe, qud oficio u ocupación desernpeiia, qu/ &isPonib& lidad tiene para aprender o enseñar y, detectar además la disponibi- lidad de locales y algunos otros elementos.

Loe datos que e1 Censo reveid sabre e l analfabetismo, sobre todo- en el campo, fueron extremadsmente altos, aunque ya se esperaban r c sultados semejantes, pues cifras conservadoras levantaba por cene06 de1 gobierno de Somozi indicaban en 1978 un anrlfnbetiemo del 43%.

'...1 E i censo revrib, en cifras globrlee una tren 8.1 50% &e a-- mlfabetoe en l a población mayor de 10 años hlrededor de 900 mil; - -2 . iiry datos interesantes c m o son, por ejemplo, los que se re- fieren a l a pobinción infantil comprendida entre 10 y 14 años. Este- sector de edad totaliza el 21% de1 universo de analfabetos ~ . . g ne niveles de snalfrbetismo sumamente elevados, eobre todo en tor m a l , llegando a alcanzar en algunas regiones del campo, tazas- de1 74 hasta e1 80%. Bato ea una prueba empírica de la estafa de la- escuela aomocista, y un grito de a erta para e l futuro de l a Revolu-

Estos resultados obtenidos por el censo, vienen.a demostrar la i- neficiencin de 108 planes de ~lfabetizacibn que se llevaron a cabo - antes del triunfo de la Revolución, como e1 Plrn Nacional de Bduca- et& y todas ire iniciativas somocistas, que mAs que ineficiencia, - mostraron que nunca fue BU verdadero objetivo acabar con e1 nnlilfab3 tierno, sino mds bien un paliativo dirigido a l sector r u r a l principaA mente.

Como ya se higo mención, la educacih no form81 en Nicaragua estd,

un8 gran campaña de alfabetización.

aibn y de 1. educacibn en e l pais. 1

Augusta C. Sandino, Carlos Foneeca Amador. Nicara= : &! Sütr8tt g ~ a 9 &i victorb. Ed. Nuestro Tiempo, 1980, p. 306.

11.

A diferencia de estos planes de educacibn, la Cruzada NRcional de

Alfabetizacibn, fue un verdadero proyecto nacional con la participa-- cidn voluntaria del pueblo, eetableoidndose una verdadera cruzada, -- puma en eete proceeo de alfabetizacidn ee llevó a cabo asimiemo un - proceso de enseñanza-aprendizaje mutuo, donde tanto alfabetizandos cq mo alfabetizadores aprendieron y enseñaron a la vez.

[...I Va a ser e1 pueblo quien va a alfabetizar al pueblo, a travie- de sus orgahizacionee de masas dirigidas por su vanguardia revolucic naria, -. .a , ya que no eo puede organizar un proyecto educativa mde - democrático que aquel que se ace descanear sobre ire organizacionee-

En efecto, e1 procree afectd tobe las eeferas de l a vida cotidia- na de Nicaragua, la participación voluntaria del pueblo y de un einnlf mero de organisaciones dan a eetr Cruzada Nacional de Alfahetiz~cibn- e1 cardcter de verdadero proyecto nacional, que a d e d s de perseguir - la alfabetizacibn del 50s de BU pueblo, tiene entre sue objetivos -- Crear conciencia entre l os obreros y campesinos de su historia de ex- piotacidn, lo cual viene A significar un cambio radical en los objeti vas de la alfabetizacidn antes y despude de la Revoluci6n. m nhero de organizacionee que participaron demuestra ia amplitud

del proceso de alfabetizacibn. r..gLa primera grm inatancia ea la Comieidn Nacional de AlfabetA

zaciin k..2 en la cual participen 18 organizaciones tales coma la Di- i-ebcidn acional dol Frente Sandinista & Liheraci6n Nacional, el E- jkcito Pepular Smdinista, la Asociacidn de Traba jadores de1 Campo,- la Central Sandinistai do TrRbajadoree, l a Juventud Sandinista 19 de - Julio, l a Asoci~cibn de Mu jeres Nicaragüenses, Ir AeociaciÓn Nacional de Educadores de Nicaragua +. .n organizacoones tales come inde, las Escuelns Radiof6nic~s r.. q

Loa objetivos de la Cruzeidf~ Nacional de Alfabetiz~cibn, uemo ya se mencionó eon muy amplios, escogidndose en primer lugar i oe temas del- contenide del Cuaderno de Alfabetizacibn: 23 temas ligadea todos con- e1 proceso revolucionario y con los puntas del Rrogruna de Gobierno - de Reconetruccibn Nacional. ref por ejemplo, e1 primer tema se refie- re al mdximo h h oe de Nicaragua, Augusto C. Sandino y comandante en - jefe do l a Revolución, Carlos E'onseca Amador. Otros temas se refieren a puntos de l frograma de Gobierno, tales como la vivienda, l a salud,-

revolucionarias de las masae. 4

-

* * Augusto C . Sandino, Carlos Fonseca Amador. op. cit. p. 304.

' O Ibidem.

12. 9

la definicién de la poiitica internaciomi, eta. @res se refieren a les %amitia de Defensa Sanainisita (C.D.S) y a l Bjdrcite Pepulrr sin- iliniütnjd (B*P*S). C ~ C puede apreciarse lee objetivos dr este programa de alfabetiea- cidn representan un cambie muy impertante y sen mueho más integrados y congruentes con la realidad del puebla, somparados con los objeti- vos antes de la Reveiucidns es per ella que se ha querido hacer esta divisi6n cranol6gica de la alfrbetizaci6n antes y despub de la Reva iuci6n Sandinisfa. La alfabetiznci6n como tal no es e1 6nico objetivo de esta Cruzad*.-

de IR mima E... y tambih lo será] la rerfepiirroi6n (e la historia - de 1~ insurreceidn para brindar al mundo la experiencia nicaragüense y contribuir con ello a la liberacidn dr otros pueblos" %e asi como necié a l mundo de la alfabetiancidn l a &.igada de Hosca t e Histérico Germán Pomares &doñez para "rebogrr la heroicidad de - los actos colectivos e individuales'' 5 y Bvitnr as í que la burguesia nacional y e1 imperialismo iogrh difamar y acatar toda ia experiep cia de la lucha y la rrsistencia revolucionarias cnusnndo una amnr- ein histdrica que impida e1 aprovechnmiento posterior dr estas expr- riencilis, por cunlquier otro puebla.

... enseñar a leer y escribir sdlo será uno de loa muchos resultados I

4. Castaingta, ~bngeles, et. a i . nIetapaiapan, revista de ciencins eociilee y humanidades, año 2, No. 3. Sulio-dieiembre 1980. p. 219.

5 * Ibid., p. 223.

CAPITULO 72:;

EHSENANZA FOBldAL Y ENSE24ANZA ABIERTA: UNA CaáPARACION.

A. Cuadre ewparativs entre ia filooefia de ia educacibn de adui- 1 tea (enseñanea abierta) y l a educeci6n femal o eicelarizada. 1

ENSmANZA ABIERTA ENSEÑANZA FORMAL O ESCOLARIZADA

[:

L..

r' L ..

[:: i- 4,.

F'" ,I

L,.

" ,* I 1.-

1. primera conaiaeracibn -situa cionea dif iciies.

2. Orientacidn del estudiante - eetudiante nduite, un libro de teXtQ Vigente.

3. Programa o pian de estudios- diagramados según las neceaj, drdes e intereses de1 eetu+i diante.

4. La fuente principal de valo- res es la propia experiencia del estudiante. E1 conocimieg t a l h ~ a a incidir sobre s-- quella .

5. se aprende hnciendo

1. Primere consideracidn - materias

2. Sabiduría y conocimiento acu muladom y orientadea en cunp to a libros y contenido.

3. Se requiere del estudiante 1 juetarse R un p l m de estu-- dios predeterminado.

4. Mucha eustitucidn transferi- da de la experiencin de otros

5. Se aprende io que se oye y se lee.

Roger w. Axford. op. cit. pp. 150-151

* * Esto e a , en e1 caso de capacitación para e1 trabajo pura ahí se aprende haciendo, perque en las ascaorias tnmbidn S. aprende lo que se oye y l e e , claro, adorn& de lo que SQ hace.

61.

7 .

8.

9 .

10.

11 .

12.

b y o r infasis Sobre e1 tra- baje, ir recreacibn, la vida de familia, l a vida comunita 2 I

ria me jorida.

6. Enfnsis en cursos, título6 3 exámenes.

si enfoque de la situación - 7. &adimico, a menudo reiacio significa que e1 praceeo de- nado con el pne*do, y ajrne aprendiznje está enmnroado - en la vida real. te.

a eu apiicacidn en e1 presea

La investigacidn lleva al a- duita al descubrimiento en - ims ireas que más deeenn.

8. La investigación dentre de- las límites dadas por los - instructores y maestros.

Ei maestra es consejero, guía 9. Ei maestro ee fuente de sa- eupervieer, incitrdor, i n e u biduría, de oonocimirntos y raaor, fuente d. conocimion- muchas veces provrder de u to y recurses. 3 f ormncibn.

ECi adulte persigue el interés ins necesidades específicas,-'-.. ins drrrs difíciles de ayuüa en tareas de dc inr ro l lo .

10. E1 estudiante persigue un - grupo catalogada 4e rígidos requrrimientoe.

Qperimenta la tesis da la - verdad y la valide5 -libro - de texto impuestos, prefess de texto y cuaderno de apun- res y sinapeis. tes del estudiante-

11. Autoriaadre a prieri: lihros

No est4 orientado hacia In - calif icaci6n acaddmica. 4

12. Orientado hacia l a califlwp cidn acaddmica.

3 0 Demasiada bello para ser r e a l

4 * Aunque c laro , on vi caso de la enseñanza abierta en Wxico, a i oe ndultoe también les interesa aprobar los exdrnenee de la S.E.P.

13. Pian de estudios definido - por ei estudiante. 5

14 . Inmediata uti l idad de 18 in formaci4n. 6

15. Discusidn que desarrolla l a actividad social de1 grupo.

16. Gwsrse e1 sustente y orga-

nizar un8 vida mds croativa

. 17. Autofinanciada, por l o tnn-

t o , orientada a l servicio de l o s alumnos

15

13. Plan de estudios definiüo per e l profemor.

14. utilizncidn futura de l o aprendido

15. Clases que imparten infox macidn y datos.

16. Alcanzar un t i t u l o o gra- duacién o prepararse para una espe c i a i i s acidn

17. Financiada por e l Estade; por lo ttanto e1 plan de - estudios emtá orientado - según los propdeitos de - aquil

5* %dco , ese plan de estudios es definido por 18 S.E.P.

6* sélo cumdo se tr8ta de l a enseñanza como capacitncidn para e1 trabajo.

7-8

, ..,

,u

.-

111,

... ,I

16

C A . , ' I ~ ' Ü L c ' VI

1 .- dso de ].;.I.

2 . - Pro bLemzt.s

3. -He lmionec

Ue luego, toci;:)s e s t os terns se eu. r i e r o n pero no mediante c la-

ses sino en ;su niaycría inediante zsesor ías .

&I r. ; * l i d x i , t odos l o a l i b r n c i de eriseiiar L abierta son suLic i enTe

nerite corJ-.,ruer,te.s coli e l ',s Lstemt de e-rise,-itzr.~,a que L!?rsi?:Jen. Su elabo-

r ac i ón .i e l orden que siguen los tern sori de imfiera ' ta l que r,enniten

18.

e l autodidzi.czisTi10: cada l e c c i ó n C O T : . : ~ C L de U::.& breve e rp i i c x c i ón , aigu-

nos e jeroT:los y v a r i o s e j e r c i c i o s :y roble:!! . Al f i r i i d d e l l i b r o :;E -- e?.cuer:.'urari 1 s o 1 ~ ~ c i o : . e s AP '¿od:js i o : ~ e j e r c i c i o s y robiemas. E:-to -- e3 i .,:iort;isite -,,.e..- :;emite u1 e >'tuditirite L;racxiciir en caw. uno de

e i i o s uii 2roce::o de autoevai.Jación. por e l l o , ~ b r t e de ;:ii xratxjo co-

ecnr fur l a de ampliar Is. expi icac i6r i de lo:~ temas q'x se pre-

serititbctn I& d i f í c i i e s , dar ni& e j en- los y re.2olver izs uudaa ciue de

l o s e j e r c i c i o s ue l l i b r o se t z v i e r on e iiuTeuir con e l l o , 4;e .ir:ü o -- e i avance en e l P Y - ~ L L ~ ~ O d e l adulto. &ra ello

! o r t a r t e , en-cre otra:: cosas, p n pr%.r adeciiadarnenxe l a c ase-

sorí*.,s, crear u:: anibi.er.te de corifi;tnza entre! el mesor y e l ttiumno, &

.mer;L c,ue se p r op i c i e j.2 ex z e rnw i ón $e I g s auaas r)or :!arte de éiite.

F o r otra. +irte LO deb? o l v i da r s e que ;e:&oe 'iei-zr, COISO ; .rimer p~

'nisa, ~ r - pleno J.c:iiiinio de l o s 7;em.s en l o . c;ue se TB. a a,.;esorFtr.

hk cu.arito a l l i o r rJ de t exzo se r e i i e r e , auil:.ue en (5enera.1, e s ccn

gruente con e i f i n ppe persigue (la axtoeducación ) , eri aL,3unos te-

mas iio se presezita, a i n i j u i c i o :LIKE i m e r ~ inxe r r e l ac i ón en t r e l a teo-

r í a que se exnone y su e - l i cac i ó in en l o s :.r.ob~Le:n:is de e : em~ios , de - iranera ,;.e e i al .~wio entienria c l a r m e n t e que l o s !;roblemas se están

r eso i v i - cdo mea.isi.r,te ia a, , i i c . za i6n ae .La t e o r í a ; ~ r e v ~ m e t i t e es tud ia

A ~ L , ? l e s ,de l o cor i trar io no se -uede dm- e l !:roceso ue r e z f im iac i ón

de 1 ~ - t eor í e , eii l c ~ prác t i ca , :!ueato +e de presentan Ue.,li 'Le .5entiao m i triibi:c.jo, w t r e o t r o s u o j e i i v o i i , e-'Lüvo o r i

i Los t r .&r -? .a i l : : ,erreiación r!ecesC..ní.i en t re l a -xp l i cac ión t e o r i c r y

su a:;i.icación d i r e c t a a i.~-:. .:uluci.ón ,de i o - e j e r c i c i o s jr , pot,;er in-

t e g r m . $ s í uiil :?rocei;o de aj.'renaiz:aje &s i ; irtódico, conb>tix-tíuo en - su ezecc ia ;;or : an<= : : r i , ~ e r c~ eta;:a er? la CUP.^ se io,.;re entender c l a

erjte l a t e o r í a y, est:?;r $r., coi d.~cion.es %e a .iicarla, s e s i d e de

una segunda. en l a . cus l se ap l i que esa t - o r í a co~no ?ierreimierLz?L p r a

la re3o luc ión íie io i i e j e r c i c i o s y se l o e tie e.;xa :serLera, y cerrm-

i e v a r r o l i o de ; n i . serv ic io , así como l a ínaiera co.::',

ver los y se r s so l v i e ron algunos, se jiresenta e : 01 IIm

Y^

w

Y..

r L

I' **

c 1

w

n?".

20.

Pma preparar una aeemurfa es neaeearie prepararla para- e1 caso hipstdtiee maxime en e l euai los estudiantes presentaran- dubs de f o b s l a s partes eowtituyentes del trina que se f i e r a a - ver, prwiamonte f i jado en i a r&Jn anterier, e i n t ~ i ~ ~ de t e - ma8 que ya se bar~ian visto' o temas m i i adelantidea, es decir, - l a s aeeaorfas drbfan prepararse oemo s i se f i e r a a hacer una erpp s i e i h cwnpieta de esos temas, come s i se hiera a dar una elase - de todoe el los; de unos anantoe, puntos de1 toma e temas en ouestión ( i o que permi t e QUO e1 eatuciiante ~ V ~ ~ E N W d e rápido que BOP r l m6todo de dar - elasos) y, por i o tante, iia aseserfa se aontraba sobro eso^ pun - tea, l o s cuales se explicaban más ampliiamente, se daban P I I ~ V L ) ~ 9-

jemplbs, etc. hasta estar segura de que toáes l ee oetuüiantes los habian entendido.

, %i tinuínoe generalee esta -e l a forma se prepara- ban Xos temas de asesorfa y l a f ama Q ~ o finalmente s e l lwaban a cabo.

tetiata l a s aaesorfas fueron preparadas y llevadas a cabe -difi- - tad en cuanto a i número de e i i m , a d d s de que eerie un tanto id til pues todas l a s aseeorfas tuwieron un d t o d o eDlllúllr , s4lo se- preaenta enseguida up1 e jempllo que explique e l m6tode utillicade.

LQB temas que se prepararon para l a aseserfa que sirve - de ejemplo fueran l e s siguientes:

aiaro que l a s dudas sólo resuitarm ser siempre -

%da l a difiaultad de exponer aquf l a manera de adme -

a) $esta o suatraccidn ae &eres natural08 b) usee, de l a mstraeoión en l a reeeiucidn d. eaiu+iones c) expresiones del tipo:

C) wlsl de ilia propiedades

( a + b

l a s eourcienes

-b = a y . . . . . . . ( a - b ) + b r a

h a h a s yeow los estudiantes p r e f e r í a , no ver tm =evo sine - ver otra ve5 un n i q e tema, puesta que al estudiar en oaaa se a ran cuenta de que aun no 10 enitendian bien.

21.

&te t ipo de operaaién ea yo cenecida per e1 adulta - que ne Quraade e l nivel primarb, adie que l a ha manejado ai* pre con ejmpies nnmirieee, per i o tanto ahera di. aeaú una - wisidn mlls amplia de dieha operacidn, dende ae nsnejen o d d - de 1.6 mímeres una variable e una ersnetante p r rP I t r i ea .

a - b 5 o ; en esta operad& general lea tdrmines se denentinan de l a siguiente manera: a es e1 minuende b ea e1 sus-W40 c es l a resta e diferencia, per i e tanto, en una resta Imidriaa

malmente ami ae emrib., t u b i i n puede expreenme de l a fe-

sjemplo:

-15 2o me, mmque ner - I_

5

2 0 - 1 5 ~ 5 Bade

20 ea e1 mirmende 15 es e1 mantraendo 5 es l a reste o diferenaia.

en e1 ejempLe anterier, tenemea que, 8uiaRndQ 15 y 5 ebtene - mea 20, l o cual m r u e g que l a reata es correcto, y ente se- puede hacer en aualquier etre ej-plo numórico (y tambidn en - ne numhiaes), per Ue tanto, ae puede generalícar l a siguien - t e fe- de eemvreh ciónr

Para que una reata o Biferonaia mea e0rrrata r e d e b ~ u i p l i r que l a suma de1 matraende y em resta e diferenoir - 8.3 igual al nbuonde, e sea que se cumpla que

Para ernprebar s i l a resta e difereneia ea aerrecta

b8ta + SustmenQ. P Yintaeatde.

Ehi l a aomprebaci6n de l a reata tenmes

Resta + SiutraeMe .I Mimaea de per 1 0 tanto puede veme - que l a aomprebaai6n de l a reata se b e e por medie de una iguail das; pero ea PPI igualdad que se ample para un solo valor, -

22.

es decir, sólo para e l caso en que l a rest. es aorrecta. u 3hla As inurldaces plbc as A?!mlLmpgEp NI mvalos pr &3l oa- zi&a!t iui*Lauu,2!&aumm32-arrdo*

x + 20 35 , es una e m c i b n que se cumple d- nicamente -do e1 valor de l a variable x es 5, y a emte va - l o r de l a variable que haee que l a eauacidn ae Binpla se 11- srolucibg pa a ,auaoi&; por Lo tanto l a eomcibn de l a eaua - cidn anterier es x = 5

b t a solucibn se obtuvo mentalmente, ar f como pueden- tambiin -ver eg otras eauacionea similares.

a) solución de l a ecu~cidnr x = 40 b) solucidn de l a eouacibnt x = 10 C) + 21 = 30 soiución de l a eauación: x = 9

Ejemplo:

x + 10 = 50 x + 35 = 45

En todos ratos ejwiploe las aolucionee ee encopfra - ron mentalmente, s in embargo puede notarse que esa operación - mental que se hizo coneietió en una resta: en e l caso a) l a resta fue en e l caso b) l a resta Ate en 01 caso c) l a resta fue por l o tanto pue- de generalbarse que en cualquier otra eouación de emte tipo,- e1 uslor de l a variable, es decir l a solución de 1. eriraeión,- pue& encontrarse mediante una resta, y est. generalizaaión es importante, puesto que no todas l a s ecuaciones pueden resolvez ae tan fiíoi-ente de una manera mental. Por etriplo, si te- nemos l a ecuacibn i o más sencillo ea resoL verla por este %egnndO m6todo". es decir , por medio d. ullp - sustracci6n; aef en e l ejemplo anterior e l valor de x se obti; ne mediante l a resta 3860 - 2855 o sea que

Por lb tanto, l a soiucidn de l a QOU(L-

cidn es y a d puede resolverse aunlquier otra e - cuacidn seme;/ante a 6sta.

50 - 10 P 40 45 - 35 = 10 30 - 21 = 9

x + 2855 = 3860

x = 3860 - 2855 x E 1005

Ej eapio : x + 5280 >L 6320 sustracción empleada: 6320 - 5280 = 1OaQ por l o tanto: I = 104@, ea la solución de l a esixaeibn,

Sin embargo, para estar seguros a i l a soiucibn que pa r(l UaCr ecuacidn hemos hallado es correcta, 88 necesrrrio comprg

barlo. Para comprobar l a eolucidn de una eauaeibn es nemesa- r i o reoordar que una eauación i ineai es una igualdad que se - cumple para un BOLO valor de su variable, por 30 tonto, si l n - so~ucidn ea morrecta, a l sustituir i n variable por su valor en i a i eouacidn óota debe cumpUree.

Por ejeaiplio: es solucidn de l a - eauscibn x + 25 = 47 ?

Según l a exppliicaoiibn anterior, si sustituimos l a variable x por su. Stlpuemto m i o r en i s eo\ucibn data debe cumplirse pa r a que l a eoiueibn sea corresta; por LO tanto,sustituyendo te-

(b) 47, por l o tanto l a ecuacidn no se cumple; entonoem x = 20 no es soiu - cidn de l a eciucibn x + 25 I 47, e8 decir que l a eoaaaidn fue mal resuelta.

x + 23 = 55 ?, para oaaprobazrro tenanos que, auitituymdo x - por su valor en l a ecuacidn, quedar 23 + 32 sf es igual a 55, p o r la tanto 1s ecuaeibn ef ae mam - pie y entonaes x = 32 sf es l a Bolusidn de l a eauaoidn x + 2 3 = 5 5

~06mo saber si x = 20

nmos 20 + 25 = 47 , pero 20 + 25 no e8 igual

O por ejemplo: jee 8 P 32 soiución de l a ecnaioitín

32 + 23 = 55 donde

Para verifiear este tipo de expresiones es nesescirio- quitar l o s pardntesis que ret& ueadem wino mfmbolos de agrupa ai&, luogo agrupar de una manera distinta, y despirós real izar l a suma algebraioa, quedando por tanto en e l primer caso

a + b - b ; . a

a + O = a

a + ( b - b ) = a 1 2

y fiitalr.nte a = 8 , e8 deuir, queda oomprobado que l a - expresibn ( a + b ) - b = a es corrrsta.

Aquf se harfa notar que fue una aplicacidn de l a propiedad - asociativa de l a suma, l a a d l ya se habfa visto, Aquí se explioaria que et3 e l uso de1 elmento m t r o .

24.

Y en e l Segrvldo <).EO teneEOE

( a - b ) + b a a a - b + b = a a + ( - b + b ) I a a + O = a a R a , l o mal comprueba que l a segunda ex -

&I estas deaoatracionee se & a r i a adem& explicaeio-

&I e l primer casa, a i quitar e1 pa r in tea i ~ queda

y finalnonte presibn tambi6n es aorrecta.

nos no formaleta 0-0 l a siguiente: - a + b - b en e l primer miembro, de maner8 que pueb apreciar- se que a 1r variable J se i e emtá nupanüo y restando a i a ves un mismo valor b, pos 30 tanto e6 olaro que on reaxidad "no ee está haeimdo nada .dim a", es deakr, se l e errtd stmando e1 4 mero aero que "no tiene ni& vaior" y por e U o 11 queda - iguol. IneZu8o esta "demostraaibn no formalR se iíarfa primero que l a demostraaidn Po-, en l a tnaal se harfa uso de Pas pa- réntesis como s k b o ~ o e de agrupación , l a propiedaü asoeiativa, e1 aero aomo elemento neutro, eto.3 puesto que dim "domostrd eidn no f oma i " f a a i l i t a r f a bastante e1 q%endi i imto de l a d . nostraoidn formal, que es l'o que finiimentv se desea.

Todas l a s emaaiones aumplen eon l a siguiente propie- dad: s i a ~BB~MJS mieniwos de una emaaibn se 1.8 BIPI o resta- un ndsro número, l a rmacibn que se obtiene tiene l a misma EO-

lueidn que l a ecuaaidn original, es aeeir, l a eauaa~idn no 1110 - altera.

por ejemplo (doiaostracibn no formal) s i tenemos l a ee9Rei6n - x + 28 = 50 . Como para obtener l a Eoluci6n de l a eouaeibn se desea que finalmente x "quede sola en e1 primer miembro", es - neoesario, por tanto, "eliminar" e1 ndmoro 28 y e6to sdio 80 - 3iogz-a resténdole 28 a i primer iniemhro ae l a eoaraiba; sin em - bargo, (i1 restar e l 28 en e1 primer miembro -según l a propie - drd mencionada- es neoesario restarlo tambi6n en e1 segundo - miembro para que l a eausoibn no se altero.

Eeta propiedad se ut i i i ea para resolver eouaciones;

25 rn

x + 28 o 50 x + 28 - 28 I 50 - 28 (uso de i o propiedad mencionada) x + ( 28 - 28 1 x + O I 50 - 28

x = 50 - 28 y finalmente l a x 5 22

E 50 - 28 (pr0pieC.d asoelativo) (1100 del o m QOIO elemento n.p t ro )

solución

De nuwo aquf tambi6n se *fa pripero u?m eaipliuaoidn, aeepuh se aplicarfa a i ejempao y ya s o b e l a mareha de i a er - pílicaaidn se haría ver que se estaban usande tanto lia propiedad mencionada 8010 l a propiedad aeoclativ8 y e l elemento neiatr0, - que, por otra parte, ya habfan sido explioados en asesorfa. an- teriores, peno aquf se aprolresbrria Pa oporturridad para re for - aarlos.

S i n embargo, de todo este material preparado para l a - aaesorfa, los e~tndianfm prepnhrm cisdam easi exrlrurivraente sobre E. foria d. apliscir l a propiedad: "si a ambo6 mimbma de

una e.iYci¿n se les enma o resta ... a, por ito tanto l a a s n o - d a finalmente ooneistib tambiim,easi exolwiv-ente, este toma, ea deoir sólo sobre l a parte que se habfa preparado en e l ino i -

3 SO d . Por l o r tanto e l aesarroiio de ir asesoría fue pr iot iq

mente i o desarrollado en ese inciso. Ad.mds se dieron algunos - otros e j m p b s de eweiones y se resolri.roa por eee miamo prs oraimionto. Se akco tambih menaih de q\u Xa apUrsidn de ea to propiedad a l a resolueibn de las ecuaeione6 expidoaim aquól- w~egundo mitodo" de resolver lar eewoiones por medio de una - euetrasei6n. Puea ciiuando ae resolvk una eailocibn aomo - x + 39 I 58 58 - 39 x = 58 - 39 , sin embargo no se - daba en este d t o a o una expliicaeibn convinrente ae por qud se - restaba e l 39 y ae por qu/ l a aolucióm de i a ecuación se obte - d a restando ese dmero, y no, por ejempilo, sumkdolo.

Mediente i o aplicaci6n de l a propieda& mencionada esto Y

expfi.8 Q l ammnt~ . El 39 me remtó a l 58 porque para q u - 3 ~ ~ ~ ~ e a. todo e l resto del material preprraao casi no hubo &k

*st em necesario prepararlo para e l caso de que sf l a s hubil =a .

$obre

por medio de una mstracoidn, tedamos que 19 por lo tanto,

26

m-

c

c

"..

- w

p"

L-

x "que-a soia' (resolver x) era neceaario * e i ~ n a r U ei 39 - y esto se ~ o g r a sélo r e s thao l e 39, sin embargo, para que l a e auaeibn no se altere (segi2nia propiedad) era necesario restar- el 39 tambi6n en e1 segunao m i e m b m de l a eauacibn, es üecir, - restar le 39 a l 58, por e l l o obtenfamos por sustrawibn que ~ ~ 5 8 - 3 9 .

'Pambidn se hi%o nincapi/ en que l a apiioacibn de esta- propiedad es muy dtii para entender alaramente e1 mecanismo de- resoiucibn de estas ecuaciones, pero que finaimento PO se esta- r i a haciendo todo este procedimiento (explicado en e1 ineieo d, y que a d d ea, siempre e1 ni-01 en ea& eauaciOn que se fuera a reao%ver, sino Que es aonvedente -por ser mán rápido- utili- zar directamente e l %/to& de l a aistrescibnn; pero una vez - que 88 hubiera oomprendido bien por qrii se hace esa enetraoci6n y &do se neo una maam en lugar de esa aistraación.

ejeroicioa para ver s i efectivamente habfan entendido. Finalaente se pasaren los aiumnoa a l pharr6n a hacer

4.3.l Pdgina 69 l i b ro de t o r t o , tj.dsi. l lo C.

*existen también cfrroulos *mdgieos'. En e l s ip ionto , l a mum do loe tres &oros que apareaen en ea& ailmetro es 15. &&&to vale eada letra?"

a alumno fdcilplente enaontraba los valores do a = 5,- Ib P 2. o = 9 y d P 3; efn embargo, debería hacé~ole . . notar quo estos valoros que ha eneontraao para l a s letras, en rO8lidad - l o s encontrd resolviendo mental~eato, on cada easo, una ecua -- oidn do primer grado. Esto es important. porque 01 t n n de - 18s emacionee de primer graao arababa de tratarse en pdginas - anteriores y por l o tanto esos ejeralalos deberian reso lverse utilisando los eoneeptoa antorionaento uistos, es doair, u t i l i - zando eeuacionos svnclllas, puesto que e l alumno aunque pueda - reeolver esos ejere5e%os, no 1.8 encuentra lig8zdn aon i n too - r í a anteriormente vista y pos tanto no l e s onmentra en ma r e - solucpi6n ningún sentido, l o s puede resolver fáci imnte pera los enaentra BOBOS. sa se resolvieran usando oouaeiones ( o so - l e s aclarara que pueden uscrrso) l e eneontrnf8 mds sentido a l a resolueidn de estos problemas y a a d s reforzarfa e l conoepto - de emaciones .

4

~ ~~

3 ya sea a i iinril de l os ojoretoioe, a manera de noto o aeiara- oidn o cano augerenda: "resualva estos ejereiakos usando o- cmaeiones".

28

Por ejemplo: mente, estableciendo y resolviendo l a ecuación 6 + 4 + a = 15

10 + a = 15 a = 5

e l valor de a podría encontrarse además de menttq&

De heoho, a l encontrar el valor de a mentalmente, l a - eauacidn; anterior se tuvo que plantear en ese proceso, pero no so escribió, no hubo oonoienoia de que se usó.

De igual manera para encontrar e l v a l o r de b se pudo- estableoer l a ecuaeibn b + 5 + 8 = 15

b + 13 = 15 b = 2

Y para encontrar e1 -or de e , i r ectiacibn ~ + 5 + 1 = 1 5 c + 6 = 1 5 e .I g , oto.

4.3.2 Página 82 libro de texto, ejereicio Q.

"un eohete ae expiorarti6n cósmiaa coneta de tres etapas . La primera etapa impulsa e l oohete hasta una altura de 57 km., ir segunda etapa 10 impulsa a9 km. mile y l a t e rma e$rom 1D.i - km. ¿Hasta qui altura 110g6 en l a última wtapd"

fdeilmente haaiendo l a m a 57 + 89 + 105 (no necesitaban l le - nar cursos de secunmia para reso lwr Io ) , pero s i se remoitie- r a usando 1ae propiedades asociativa y oonautativs de l a suma - que tambi6n se habían misto en pdginas anteriores, o se indica- r a que ref se resolniera, de movo e1 alumno eneontrarfa unta - aontinuidaa entre l a teorfa y su aplicación a los problemas, - pues aomo se plantea pUr,ee un simple probl-a de primaria.

Puede resolverse por ej*apZo asodando letras eon los valores correspondientes a aadr etapa (kilbmetros impulsados) , s e ~ a = 57 la., b = 89 g e P 105 dm manera que 18 ai-a a la- m a l l l ega e1 eohete en ma &.tima etapa estarfa d a b por l a ~ m -

ma a + b + c , ose. , a + b + e = 5 7 + 8 9 + 1 0 5 . b a a es l a forma i d a lógica de efectuar l a mama, eo -

menpando desde e1 despegue de1 oohete hasta donde finalmonte -

%fe p r o b l m , t.l aomo 89 OmuiQií l , puede re6OlVerSü -

29

l lega. Sin embargo4 l a altura puede trabi6n encontrarse con - l a m a o + b + a = 105 + 89 + 57 , es decir, a l suaw l a s - distanarias impuieadas partiendo de i a última etapa, despuds i a - intermedia y fimlmente l a primera, donde despega e1 eohete. ,&, to puede haoeree porque l a distancia recorrida no está en fun - hete, JT esto es una aplioacidn directa de l a p f i i o b d 8o~onitat;L va de l a suma.

b + c + a P 89 + 105 + 57 , donde se apliod de my10 l a propie- dad conmutativa y se ompeed a sumar a part i r de l a segundi eta- pa impuleada. decir, para encontrar l a altura pedida se pye den tomar l a s distancias impulsadas en cada etapa en e1 orden - que se desee, pero esto es posible gracias a lasjpropie&des de l a suma. más a h , dicha altura puede encontrarse mediante l a sy ma ( RI + c + a 5 194 + 57 , que es un uso de l a propiedad asp atativa de l a suma.

056n de i n direccidn -o, mejor diaho, sentido- que i ieve 01 ao- I

La altura puedo tmbi6n encontrarse mediante l a suma

4.3.3 Pdgixui 83 l i b r o d.. texto, ejercicio e . "ioUdi es l a longitud de l a siguiente línea?"

D. nuwo aquf e l alumno podia fáci l iente enuontrar l a -- longitud de l a l í n e a U C D E (igual a 296.111.) mediante una simple %1u~p, pero so preguntaba qud relacibn t o d a este problema tan - sencillo eon l o estudiado hasta ese nivel.

Por l o tanto, aeberia expliat.eeler que mnque el los go - mralmente resolvfan este problema haciendo l a BUU:

85 93 72 A L

296 trvmo de l a l inea, es decir naaienao i r sumi: 46

podfan tambi6n*haberla resuelto inidando por e l otro ox - 72 95

2 y en ambos casos e l resultmdo es e l mismo, simplemente poz

30

que se estd haciendo uso de la propiedad conmutativa de la muma. ineluso puede onenntrarse la iongitua de la linea amando prime- ro los doe sigaemtos de enmedio y después los extremos (93 + 72) + (85 + 461, y mediante tualquier otra combinación, pero teniendo- siempre presente que se están de esta manera aplisPndo iaa pro - piedades de la m a -conmutativa y asociativa- y que BOIU esa8 pap piedades las que permiton que la suma -longitud de la ihea- - pueda hacerse en cualquier orden y agrupando t6rminoe. &e decir, no BO trata ae que el estudiante se ponga a sumar nomás por su - mar, sino que aprenda y sepa utilizar las propiedades básicas de la adición. A sumar aprendió en los primeros años de primaria.

Estas mismas aclaraciones, ampiiaoionee y aorrecoiones- drberfan de hacerse tambi6n en les ejercriaios de lddginas 84,- 85 y 87 aonde los problemas &e ejereidos est& similarmente plrlp teados para que el estudiante"haga BUIDPS".

Por ejenpl!o, en las pdginas 1x0 a 112 (resoiuaión de algunas emciones), donde se pi!antean ecaiaciones que invoiucran peeo especifico, masa y VQ lumen de una sustancia. La forma eomo se imert.ki estss con - eeptos ai pianteamiento y solución de ecuaciones ea -a mi juirio- inadecuada, pues para obtener las emaciosxes que ahí se plantean no se hizo n i n e deearrolXo, paso a p.so, que permitiera final- mente llegar a is eauación. Veames nn ejmpio del ~ i w o p.^): "Un auerpo de aluminio (peso eepesffieu = 3) pesa 45 kg. ¿cu& - e8 su volumen?" Si texto solusriona e l problema de la siguiente - manera: 'Liamwmos v ai volumen. En tal caso la ecuación es v x 3 = 45".

Puede fdoilmente apreciarse que l a manera aomo se obtu ne la ecuación, partienao de1 enunciado, es mug abrupta. Deb - ría presentarse tam desarrollo mds amplio para la obtención de ea tam ecniaeionea, pues ai estudiante ie pa~ocia siempre muy cornpi,& eaUo.

Por otra parte, si e1 objet ivo es plantear eaurcionee F tipo (x)(3) = 18, estas mismas ecuacionre pueden plantearse y rs solverae usando otros ejemplos, porque a l querer plantear ocua - cionee aunque sondi las como 6stas, pero utilizando etmceptos - no tan sencillos -y que ademds no habian aiao estudiados en se -

Estos y otros casos podrfan citarse.

.I*

. .“, m

colones anteriores de1 l i b r o , sino que su expiioación (breve) se introduce en l o s mismo problemas- e l planteamiento de digga o c y p

pleno de eetos conceptos y, claro, s i diahos UOneQptoS PO habían sido Bien r r p l i a d o s , idgiccunen%e plantear l a ecuaaión resulta -

..d eidn SO VUelVe eñSi O tOtciuQntQ dQpendiQntQ del eIltenmi@ntO - 3

L r

d S qUQ d i f f a .

32

Aunque e l sistema de enseñanza abierta por BU mismo ca- d e t e r , que permite l a autowaluaeión de Los estudiantes, no in- eluye l a realieacidn de exámenes por parte del asesor, a petieidn de los alumnos durante e l m r s o se realizaron dos exhones, uno- aproximadasiente 8 ivdia@os del cu21~> y e1 otro hasta e l final. Esta inquietud de 10s alumnos por presentar exbenee % a i vez in- dique, hasta eierto punto, l a dependenda que e l estudiante aqyl t o adn t i m e hacia e1 sistrma gforaal" de ene.ñanes. hboa ex& menos se dieron para que 81 resolvieran en eaea, debido a que - eran muy iargoe y en i r e eiguientes asesorías se resolvieron l a s dudas que de e l los se tuvieron.

1. Dados los conjuntos: A 5 {a,b,c,d) y B = (a,f ,g,hj

Ei primer examen eoaaistib de:

a) enaontrír l a unidn y l a inctereección b) jmdntoe subsonjuntos en total puede tener e l eonjunto A?

(subaonjunfos de uno, Boa, tres y cuatro elementos)

2. D/ un ejompb de wonjuntos ajenos.

3. & un grupo hay alumnos que trabajan vn e l t a l l e r de mdqui - nao o en e l t a i l e r de soldadusa o en ambos. S i en e l grupo - hay 40 alumnos y se sabe que 20 trabajan en e l t a l l e r de ná - quinas y 32 en e1 de aoP<aadura. ¿cubtoe alumuaoa trabajan on ambos tal leres?

4. &n un grupo tenemos 15 alumnos que tocan guitarra y 10 que - tocan nanaoiini. S i de entre el los hay 3 que to- d i á i m ? - instrumentos. a) jeuántoe rrl~mnm tosan úrxicamente gui-üarra? b) icudntos dniaamente mandoXina? e) ¿cuántos aL-8 tiene e l grupo? .

a) y + 100 + 25 = 193.2 b) n + 5 + 10.1 = 11 + 50 e) x + 50.1 + 25 E 304.6 d) a + 74 + 1 2 5 1004

5. beue lva U s siguirntes emadones y eompnidbelas

6. Dados loa números 5, 8, 9, enauentre l a cuma de estos números

. .

33.

em

."-

w

...

.- u

.1

a) aplicando l a propiedad oonmutfltiva b) aplicando l a propiedaQ asoeiativa e) haciendo u80 del elemento pnieFo.

7. Un avibn rolaba a una altura de t metros, pare reallizar una - maniobra ba 56 200 metros y quedó (I up0 aX-8 de UIP kilbnretro. ¿I qu/ altura rolaba inicrialmiend;e e1 avión? Plantee l a e8ua - oión y resuelvala.

8. Emuiaie xas %nes leyes fundanentales de U s emaoiones y a i - en crab una de e ~ a s un ejemplo de cóao SQ apxicap.

9. Resuelva l a s siguientes eauicionos a) k 80 E 220 b) 6 ~ * 3 = ~ + 2 0 C) 600p = 18 250 d) q + Po0 e 350 U ) (X + 3) (4) = 68 f) ( 3 ~ + 6) (2) = 68 + x g) 8 m + k P = 5 m + 3 6 h) x + 40 = 75.2

10. Efewtue las siguientes dtrbpliaacionea aplicando i n propie- &a distributiva

a) (I + 5) (y + 2) = b) (x + a) (x + b) = c) (p + 4) 4p + 10) =

11. Si l a edad de Juan multiplicada por 2 y einndndole 6 es igual a l a edad de Carlos, y Carlos t i m e 50 años. ~Oun es la edad de Juan? Piantee l a ecoucición y re8~eiva la .

Bi segundo examen consistió de:

1.

a ) a + a + a + a + a = a) (n + n + n) + (n + n) - e ) 3 9 + 5 Y + y + y + y = a ) x 2 + I 2 + x 2 + x 2 P

Dadas l i s siguientes sumas, expróselas 6080 una m~it ipl icación

2. Dadas l a s siguientes formas exponensiales, expréselas eomo u1

niltipl icneibn

1

a) x4 = b) m5 LI

a) y3 + y4 =

6 c) e =

3. baue lva lam siguientea mamas

4. Bfectue l a s siguientes operaeionee

34.

SE La (iforonoia de &om imbnerom e8 2i5, ei e l miinor0 awor e6 - 405.3, & d l e8 e l otro mímoro? Plamtee l a eauasibn y rermel- vel.

6. La aiferenala de dos xithoroe e8 81, s i e1 d a pequefío es 30,

7. La dédma parte de un número mriltipllicadi por 3 es igual a 8 . iaidl 88

~cuQ e8 Q E ~ número? Plantee la emuacibn y reaielvala-

otro mLiero7 Plaz&ee l a eouoci6n y resuelrela.

E1 sumario de los temas que se vieron en l a s asesorías- sorrespondientes a Ciencia6 Katriralee de primer a50 de seeunb - r i a , y que es a610 una parte del indiae de tomu de1 l i b ro que - para este owpso edita l a S.E.P., es e l siguiente:

I. La ciencia y l a tecnología i) usted eomo cientlf iao en aocidn 2) a6mo a i s l a r una suataneia 3) l a pureza de una sustancia 4) adslo someter a prueba una generaiiaaeidn eientifica 5) l a investigac@n prosigue 6) l a s cieneíae naturales.

If. El. nnivereo 1) e l a ie lo y l a primera medida del tiempo 2) l a s eonsteiaciones 3) l a s primeras meclieionvs del tiempo 4) l os primeros progresos ae l a astronomic. 5) l o s antiguos mayas 6 ) loa grriegoe de la an t i ~ e c i r d 7) la6 aportaaiones de l a Edad media 8) l a renolucidn aopernieana 9 ) l a aonfiwrreidn de Gaiiieo y l a s eorreecioms de Kepler

Estos temas tambiin fueron ab i e r t o s a l igual que los de mateiaáticas por meaio de asewíali, iaa maales se prrparaban

$ llevaban a cabo siguien& e1 mbmo método que ya fue expuesto on l a seccidn 4.2. para l a s asesorfas de mateniátieoii.

S610 hubo UPR pequefIa w i a n t e : A l fiml de este li - b o me encuentran RnexaQos UPQ serie de autoexhenee, en íormm de me~t ionar ios , habiendo un cuestionario para cada capftulo y l a respuea$a para cada uno de estos cuestionarios. Sin embargo,- en oeasiones mando alguna respuesta,o era muy larga o los au - toros comaideraban que era más conveniemte que e1 estudiaiirte voa viera a ver ei tema en e l euai encontraría más elaramemte l a rea puesta a una determinada pregunta, entonces sdlo se eitaba COBLO-

I

36

respuesta las páginas que era necesario volver a estudimt, y en- estos BISOS generaliaente 01 estudiante requeria de u m expiica - cidn mds amplia, La cnal era dada en i a s asesorfam. Salvo esta- rariante no se presentó otra en suint0 a l a8 asesorías ee refie- re.

Los problemas que se presentaron en aieneiaa nnturalee- fueron prácticamonte los mismos que se presentaron en 1.6 aseso- rfas de matmitiore, pues estos p r o b i w s en reafiidra eran e,cns\ti mes en tothe rms irteriam 5. . La mayoria d* estos proM.us son -

lhi -bdao problema diferente que se present4 en aiencias estaralee h e l a f a l t a d. un laboratorio, o de nwnom que se noa- fae l i i tara e1 material necesario para l l evar a eabo los muclloe - experimentoe que se sugieren en e1 l i b ro y que a f a l ta de l a b - rstorio sdiio e r a n erpniiaaaoa en e l pizarrón. Sin embargo, en- tender a s í estos experimentos -eon¡ dibujos, diagramas, 0 t t . t les resulitaba mÚy diffsi l . No se pudo hacer por e l l o ninguna dmog tracidn prdctiaa pues los laboratorios disponibles -aunque ha - bía on l a UAM-L no se pudo oonseguir dnguno.

Este probiema f i e llevado por 10s alumnos a l a coordi - ircacidn del Sistema de bef lanea Abierta de l a U L I , donde como- soiucidn se les d i j o que habfa una persona interesada en dar la- aeesoría de cienohe naturales y que ademáa de tener emerieneia en esta rama podfa disponer de un laboratorio para hacer l a s de- mostraciones prácticas. pues resolvía l a f a l t a de laboratorio además de que evitaba que los estudiantes turieren u m m i w i o amesor en $06 de cuatro mate - r iae, 30 cual no es muy reaomsndable. do con LOS estudiantes able a i una parte del curso, y por e l l o - los temns que se abr ie ron durante ese porioüo s6io sonuma par& te de todos ioe tomas de1 l i b r o , y no se hirt~ ningún examen.

Desgraaiadamente eete nuevo nsemor sdio se presentó dos o tres veces -se& dijeron los ulumnos-, no d i o laboratorio y - ya ño se volvid a presentar, por l o tanto l a supuesta s01uci6n - a1 mencionado problrma origin6 urn problema aún mayor, pues los -

Problemas de horarios, problemas en sus trabajos, no l e s pisban i a hora completa diaria para tomar BU asesorfa, irregularidad- en l a asistencia, aemrción, ote.

etpPeBtüs .II 01 eapfturo 6.

%to era desde luego una buena eoiucidn

Por esta razdn y de acuer

.. .

37.

eetudiantes, por una parte no aoneiguieron tener laboratorio y,- por otra, se quedaron sin LiIaeeor de rienaias naturales aurante - ese trimestre íeeptiembreaicimtwe de 1980)~ puoe no se p u b ep aontrar otro asesor.

Estos problonias dr f e l t a de asesores deberfan resolver- se inmeaiatamente y sionpre que se presenton, p e a üeeaniman mu-

de que ea una irresponerbilidrd Sistrnrr de Enseííansa Abierta de

38

CAPITULO 5

OPINSON Y SUGERISCIAS DB LOS ALlJXñCS

Xn eursos como estos -para &ultorr- quien más trabaj8,- quien más esfuerzo h8Q0, quien d e d r i t o s mereae es inatadable - mente e l estudiante. Por e l l o , no reoogor aquf su opinidn y ay gerencias &aria lugar a un informe hcoapzeto y pcil.6i8ls adomdo- de vanidoso.

Desde luego, 811s opiniones y sus sugerencias m son ex- temas ni pueho menos, no resportaen a n i q ú n informe, por i o t.p to Bok lLulas , van 8 l grano.

hanb eo l ee preguntó su opinidn respeeto a a forma - como se ha VQnido llevando P aabo l a eneeñansa abierta en I8 - Udli, y BUB augeremias eobre puntos quo deberfan tomarse en - cuenta p ~ a a xaejo-~s, responüinron (textualmente) :

1 - Se debe exigir mayor responsabilidad do l o a alumno6 . - ñay una f a l t a de aeesorfae oportunrre en detalles que nom - - Que hubiera asesores re8ponsables. - Como e l estudiante ve tan poaado el estudio -matro mate -

rias- mejor dioo: no pues no. Por I o tanto, se dobe a0larar desde el indaio quo es 8610 para quienes l e ecfian gama. - E1 asesor se desanima euanüo ve quo 106 alumnoe ya no vie - non. - Este tipo de educaaidn QS para gente soltera, o easada quo- no trabaje, que s b i o se dedique a i n o w , pues l a s casaüae- tionon e l trabajo de su eaea, BU trabajo (asalarirdo), los - niños, ,ptc.

aetienen y noe impiden seguir.

- %and&fmilsn l o s asesores fa l lan los aiurrmos. - Deficiencias en i n exposición del asemor. - Deficiencias en coor~inación, combinadas con deficiencias -

de 10s asesore@ y f a l ta do inter68 entre aigwms ~ l u m p o ~ . - Que l o s aaeeores pusieran otros ejercicios aparte de los - del l ibro .

Hdtese el sentido de autocrftiea.

1.,

39.

- ií& bibliograffa además tie1 l i b ro de texto.

...

. "I

40

CAPI'RILO 6

AULISIS, COHCLUSIORgs Y SWGEREHCIAS

hrrainte e1 desarrollo del atarso se presentaron una - gr8n cantid8d de difiaultades, desde l a f a l t a de un simple b3 rrailor hasta l a f8 l ta de alumnos, pasando por l a f8 l t8 de qge sores, problemas de horario, et& -tari en este C8pftulO de hacmr una breve erpoeicibn y d i s i s de la mayor parte de -- los problemas que se presentaron.

La proparacidn de l a s asesorías, por ejemplo, se 1- Taba I aabo por medio de fiQhes con el u80 &e notee prineipr- les y tratando de dar en eXhs una mayor apaplitud de ejerei - aios y sobre todo e j e r c idos diferentes* 8 l o e del l ibro , pe- r o reiacionailos con el los ann e l fin de f8Ci l i t - el poste - r i o r estudio del alumno es esos temas de1 l i b ro , o bien refpr zar l a coiaprcnei6n de los t s u e en e l caso de que ya hub%erm

tencia en l a segunda forma de l levar e l estudio, ea decir, -- que el los estudiaran l o s temas con anticipacibny -ante 1st aseaorfa se aclararan (111s dudas y esto reforzara l a aonpren - sih.

Aunque durarrte e l aureo se aombinaron los doe mito - dos, es decir, en ocasiones auando e l al- -debido a I8 -- gran multitud de problemas que tiene*. no había poilido estu- diar- 80 expfiaaban l o s t o u s @on e l f i n de f ac i l i t a r su pog ter ior estudio. Esto &timo, entendiendo 188 uaerrorh en - su sentido estricto, no debería do h8berf3e hecho, en primera- porque dar una erpoeici6n de l o s tema

abierta est$ elaborado con l os finea de que se l leve median- te asesorías, esto se l e s aclard a los alumnos y estuvieron -

sido vieto8 por 10s b i l u i i m ~ ~ . Durante e l CWWO 8. hiso imig

(&ase), retarüaba 1 ChO e l BV(inC1) 9 en 8Vgumda p O n W 0 01 SiSf.ari de eWea8ZlPZ8 -

No ee l o mismo una hora de clmw que U~ILB hora de aseaorfa7 aonde a610 se aclaran dudas y se explican ciertoe problemas.

., , .... ,

41

siempre de acuerdo, s in embargo se pre f i r id hacerlo algunas- veces, aunque nunca como forma predominante de 1lQPar e l ciu: so; esto se ñ i e o porque no era conveniente detenerse por no- querer dar una clase y adenids el hacerlo motivaba a 10s a l q nos a estudiar loa temas que se citaran para l a prdrima rou- ni&- de que loa aiumnos prefirieran, por diversas razones ícomoaidad, menos esfiemo, e l hecho de estar tambih a l igual que mu -- ohos de los asesores acostumbraaoe a l sistema de dar @lases, et c-1 ira clases en lugar de l a s asesorfas, por v i l o e1 nú- mero de clases dadas fue mucho menor que e l de l a s asesorfas, pues aquhlae s&o 89 bban en aaaos extroipos, eon e l f i n de no perjudicar el avance de1 alumno.

horario establecido para l a s asesorías f i e de - rar io f i j o , inf lexib le l e quita IUL poco e l oarácter Be m80-

flanea alliorta a este tipo de eilucaoicin, un poo0,pOrque 8$ ea abierta en el erentiac de que e l alumno no tiene que cumplir- l o s objetivos en un tiempo predetermbado s i m ajustado a -- sus necesidades. Sin embargo, en otros paises aunque l a e a cacidn oomo ya se aiscutid es un tanto diferente a l a de W- rico, se tenfa y aún se oonserva un horaria m f i j o , según - e l tiempo l i b r e ae cada tipo de educando, y esto deerae luego tiene un carácter mda amplio en manto a enseñanza abierta - se re f iere - ape ro , l a situacidn aoncreta ae los t ra - bajadores de l a U a I , no es posible tener un horario f lexi- ble, tanto porque e1 horario de BU trabajo no Lo ea, cuanto- porque tampooo los E1SBSOrQS podrian tener iiisponibiiidad a b soluta de horario (generalmente LOS asesores son aiumnoB de- l a UAFd-I). Por i o tanto, i a única soiuci6n fue tener un- horario f i j o , esto desde luego tra jo sus problemas. En p r i - mer lugar l a hora f i jada (exactamate despu6s de l a hora que se le da a l trabajador para tomar su8 alimentos) es muy poeo recomendable. Adem& l a exi8tenad.a de grupos heterog6noos en cuanto a BU horario de trabajo hacia que algunos de l o s - + alumnos pudiera a s i s t i r e610 a l a mitaa del inicio de i a RE)

soria, es decir, a la primera mitad de 6s.ta. Y otros e610 A

c la ro que aon esto también se corrici e l peligro

%

14:3O ti X5:30 de 1~11eü a Vieme8. a hecho de toner a ho -

l a segund. pcirte. Esto ora oaasioncido R VeCesJ como ya se dido, por la diferencia 011 los horarios de trabajo, p e w en otras ocasiones- porquo sus jefes solo lesspermitfan media hora,&! pesar do que ya 4

se habfa llegado a un acuerdo entre estas autoridades y el sindicai - to del derecho de los trabajadores a tenor un$ hora para asistir a las asesorirre; dándose incluso e l caso de que sf los daban l a hora completa, pero tonfan que rrponer modia. hora de trabajo dospuds de

l a hora de salida. I con todos estos problemas, e l alumno en muchas ocasiones I

preferfa no tener problemas en su trabajo y fue poco a poao abatado_ I

1 nandlo l a s asesorías? y l o a que continuaban hasta el f i na l casi siem pro llegaban tardo, pero siempre ealían de i n asesorí~ a l a hora e - xacta; os decim, preierian no tener problemas en su trabajo, eato- es explicable puos BU trabajo rqroaentr una realidad y una necesi- dad para v iv i r ; sliontras que la enseflanea abierta sólo es una posi - imilidad Aztura do mojor ogploo. Aún mi nu00 alumnos que l e dieron une gran importaneia w este sistema de ensrñanaa quo se les ofreco y so mostraron wiy interesados en Continuarlos.

Existieron tambik problomas on manto a Pm&aeaores, - aigunoe que no preparaban bien sus esesorías, otros que no las expo - rifan bien,etc. Sin embargo, se& entrevistas realizadas con los a - lumnos, el pmblomw pzincipal en cuanto bn los asesores fue que a l - vor que los alumnos cada vez eran nrenoa y perdfan muchos de e l loa - e1 intoris, eac)s8awmsores tambión perdían el inter6m3, por l o tan - to preparaban monos sus asQsorí&s, empozaban R f a l ta r R e l las y fi - nalmento ~lgunos ya no asistian. Es aocir, o1 deeinterós de los P- bunnos provocaba oi dosintorós oil e l asesor y, oi del asesor a su- vez creaba un desinteris ttoanrda mayor on e l alumno, voiriindoso V E - to un pnoblera c i r m l u quo acabóten algunos ~ 6 1 8 0 ~ tanto con los L lumnos como con el asesor. Cabe anotar que osto problema cilicular- pudo tambidn tener su inicio con e l desinter68 del aeesow eeguido- courolientementt por e i de l o s aiiuia8os. & cuaiquior manera que se

-

-

uno de los motivos ae ie a l ta doeerción que presonta este sietoma de enseñazua.

43.

prosento vatv problema, 01 asvsor debe oportunamente darse mivnta- de eiio y romper vsv círculo. Peas paarar esto, es muy importante- que 01 esesor haya logrado conocer los aiifvrvntvs gbmbi..aas que pa+ - r a asistir tivnvn ~ Q B aZumnos, pues muchas veces faltan no por de- sintvrós propiamento como vi aavsor piensa sino a causa de su8 paro blemas. Por 10 tanto el tenvr una comprensidn de dichos problvmas- evita que éi ( o elin), al darsr cuvnta dv l a verdadera causa de las faltas de los aimnos, pierde BU interis de aontinuvr y con e i i o e- tito tambik rl dvsinterós que s v creaba vn los alumnos; rompiendo - sv wsf vstv circulo.

E1 no saber resolver este tipo de problemas indica clara - mente una falta do vxprrivncia del asesor o astmora, experiencia - que debivra exigirsvles antvs de pvmitirles dm asesorfas (los es - tudinntvs adultos no son convjlllos de laboratorio.). Adads en el atino de los casos, cuando vfoctivamvntv haya un buen nibnvro de a - iumnos que no tengan intvres en continuar, e l asvsor dvbv contimr - como los alumnos mismos io expresaron en ia vntrrvista- aún con- l o s pocos aimnos quv muvstrvn un vvrdadvro intvrós, pues de io con trario # . d a r 4 pvrjudic4ndo GI l o s mejorvei alumnos, io cual va on uontra del progrvso del Sistvma do kavfianm Abierta y de su posib bie consoiidaoión,puvs son estos alumnos los que finalmonte puvdvn hacer Ain0ibiii.n el SiStoiR y darle un^^ continuidad.

por otra parte, el hecho de que dvbivrfl vxigirsvles vxpe - riencia a los asv8orvs representa un problvma porque la mayorfa de ellos, o son voluntarios o est& haciendo su svrvicio social, ve dv cir, no sv l e s paga por BUS svrvicios. En veas condicionvs vs m y - aiffcii vxigir vxpvrivncia pues prsioticamvntv no encontrarfan asvso - rvs. Tal vvz sea más factible, como Rltvrnativa do su solución a vs to problvma, 18 existencia de una pvrsona por lo menos, o UB pvquc fio grupo do personas oncargadas do dar una preperacidn R l o s aseso - r v 8 prvvia al inicio do sus laborvs, lo cual re &i vvrfa mds o menos satisfactoriamente - dependiendo del nivel do preparación que se dv' al futuro asesor - la vxigvncia do un8 vxpvrivncia en los asesorvs.

La irrvguiaridad en i r i asistencia do los aiumos niv un- factor que afvctó durante todo ei curso, pues aigunos no asistían- toda una svmana y se prvsentaban a la sigientv, poro no habfan cu- bivrto en su casa l o s toass que sv habfan visto durante l a svm~zu- quo faltaron, p o r lo tanto, había tpv darles asvsorias sobro osos-

1

-

-

-

44

temas, mientras que con los alumnos que ya los habían visto no se-

podía avaruar. Este problema en algunas ocasiones cuando e1 - alumno no se habfa retrasado mucho, era más o menos posible resol- verio, pues se l e podia ayudar, por ejmpio mientras los alumnos - más aveneados estaban ocupados resolviendo aigumos e jercioios, se atendfa A este s1umn0, 60 ].e expiiunba su &da, se l e ponía un ejer u io io similar a l explioado parr ver s i había entenaido y mientras- hwoia ese ejereiolo se voivfa con e1 resto de1 grupo. Sin rmbar80, estos casos tenfan su oxtrumo en algunos alumnos que despuis de ha Ber faltado por muuho riompo S. presentaban <PUM& todos los demis alumnos ya iban mucho nds ndelantaaos y entonces era muy d i f i c i l - ayudarlos, por l o menos durante la6 horas f i jadas para l a asesorfa, porque sus dudas eran ya muahas y expXicárseias abaroarfa toda la-

hora de asesorfa y definitivanonife po se podfa desatemder aX rea De oualquier maw

r a se le ayudaba aunque fuera pooo, pero s o i m todo se le pedía, - que haciendo un esfuerzo mayor, -ara de rw.ayHrrcS0 y ponerse - a l nivel del grupo. Algunos a s í l o hiaieron y lograron reaper= se. Sin embargo, wn vista de que l a magorfa de l a s w o e s e l - alumno no podía recuperarse, y esto originaba finaimante su deser- oibn, se pens6 en aos formas de ayudar a estos alumnos:

a ) Se l e s propuso mesorías extrae, e8 decir darles asea0 - - r fas particulares a estos alumnos en un horario diferente a1 pre- establecido para l a s asesorías normales, en una hora que el los pu- aieran as i s t i r so& su trabajo. se llegaba a u~ll amierdo con 41- o e l los , se f i j aba l a hora para l a asesorfa, s in embargo no se prp sentaban. Solamente una vez se present6 un aiunulo, pero e1 res-

to de l a s asesorías extras programadas no tuvieron asiatvnoia. De nuevo l a causa pudo haber sido su trabajo o alguna otra d i f i - mitad para a s i s t i r a un horario f i j o .

Esto - tampoco funoion6, es mds, ni siquiera fue aprobado por l o s alumnos pues dijeron que definitivamente no podían as ist i r . Tal vez sea - importante mencionar que eata segunda alternativa fue también pro- puesta a los alumnoe que habían asistido regularmente y que lleva- ban satisfactoriamente ei curso. Esto se l e s propuso porque a& - con e l los e1 material que 138 habfa visto era pooo on oamprra~i6n -

to aei grupo por atender et un s610 abmno.

b) Duplicar e l número nonial de horrs de asesorfa.

45 . con e l tiempo empleado en &l. Estoa alumnos que asistfan rea lamente aceptaron, pero asistieron a di&M horas únic.8iente - en iae primeras sesiones. Esto es explicable pues SI habfa & plioaao e1 número de asesorfas, no e l mLnero de alases, es dm - ci r , el alumno tenfa ahora que preparar una cantidad doble de - material y l l evar dudas sohre é i = Obviamvnte para l levar a ca- bo esto el trabajador requería dedicar e l eioble do tiempo a m- estudio, i o m a l es muy difía11 pues el tiempo l i b r e o d ispoa

b ie para estudiar que e l trabajador tiene es prdcticamente una- constante, es decir no se puede extender, por l o tanto aunque - se extendiera e l número de asesorías ésta$ no podrían efectuar- se, pues el trabajaaor no podrfa disponer de un mayor tiempo pa- re preparar e l material.

En vista de que no se pudo üpBíiicar e l número de asesg rías, s i se deseara de oualquier manera duplicar e l número de - horas que e l esesor prestara para l a enseflama, pudiera dar re- sultado s i ese nlimero de boras aumentaaas fueran empleadas para dar clase, no para dar asesorfas, de manera que se tuviera por- so~ana un 50% de asesorías y un 50% de uiasee, ain que e l núme- ro de asesorfas que originalmente habfa por semana se viera ro- ducido. Podrfa dar reauitadta porque esf se aumentarfa el d r o de horas para l a ensefiasa, pero ese aumento seria en alases- no en asesod8s y por l o tanto m 1 trabaja&er no 81 vería ob l i g l do a preparar PB material doble par sasn8 que, como ya me ana- l i zó , su tiempo disponible aonstante no se l o permite.

Esta úitima sugerencia fue propuesta a los alumnos casi a i f i na l del curso, por TO auai su puesta en practica fue esca- se, pero de l a s tres propuestas fue ir mAs aceptada.

Por otra parte, e l hecho de que las dos propuestas ( a - y b) que para los alumnos atrasados se trataron de l l e v a r a ca- Bo no hallan funcionado e&aso particular, no implica que en- otros caeos y en otras situaciones concretas no puedan funcio - nnr

46 APEITDICE I

Art. 10.- La correspondencia, prensa, radie, fonegraffa, teievisidn, oinematograffa o cualquier otro medio de diiusidn podrán ser utixizg dos en la educación para aduitoe. En todos ioe casos se deber4 obte- ner auterizacidn de l a S.E.P. y cumplir con los requisitos previos - por i r e leyes y reglamentos correspondientes ai medio de difusidn - que se utilice. Art. 20.- educando que a1 presentar exxen, no acredite la etnpa- educativa carrespendíente, recibirá un informe que indicar$ las uni- dades de estudio en l a s que deberá profundizar y tendrá dereoho a -- presentar nuevos exdinenee hasta la acreditacidn de dicha etapa.

SEBVICIO SOCIAL EDUCATIVO Art. 21.- Las dependenoias del Ejeautive Federal, de i o8 estados y - de los municipios, los organismos descentralizades y l as empresas de participaoidn emtatal, organieardn servicioe permanentes de promocidn y asesorfa de educación generni bdsica para aduitos y darán ias feci lidades necesarias a sus trabajadores y familiares para estudiar y creditar l a educación primaria y la secundaria. Art. 22.- Las institucíonea federales de educación primnria, media,- tócnica y superior establecerrln centros de proaocidn y rseserfa per- manent. para ia educacidn de aduitos, con is participacidn de sus as toririades, profesores y alumnos. Art. 23.- Las universidades y los establecimientos do educación sup3 rior que tengan ccirefctrr de organismos descentralizados de1 Estado - podrefn participar en in educación para adultos de acuerdo con l o a 02: denamientos l ega les que lo rig- Art. 24.- Los estudiantos quo participen voluntariamente eñ l o s ceñ- trios de promoción y asesorfa de educacidn para adultos, por ei tieg PO que para la rmaiización de1 servicio social establecen las aispe- aiciones legales aplicables, tendrán derecho a que se les acredite - dicho servicio. Art. 25.- Les establecimientos educativos pedrdm auxiliar en l a edu- cación para aduitos organizando cursos, conferencias y otras activi-

.

47.

dabs que tengan por objeta la orientacidn y gufa de asesores de ci= culos de estudio.

DEBECHOS Y OBLIGACIONES Art. 27.- Los empleadores, comisarirdos ejidales y de bienes c o m a - 1.8, Sindicatos, asociaciones y otras organizaciones podrdn: I. Propiciar el establecimiento de centros y servicios de promocidn- y asesoría de educacidn para a&iltos; 11. Dar facilidades a sus trabajadores y miembroe para estudiar y A-

creditar la educacibn general bdsica PRrR adultos; y 111. Extender los servicios de educaeidn para adultos, a l o a familia de BUS traba jadores y miembros.

Por otra parte, e l 31 de enero de 1976 se expidib ei siguiente a- cuerdo en el que se establecen las bases para la preseñtacidn del ses vicio eocial educativo por alumnos de educación de tipo medio supe-- rior y de tipo superior do l cual se transcriben los siguientes artí- culos : Art. 3.- Las instituciones de educación de tipo medio o superior y - de tipo superior organizarán el servicio social educativa conforme a l a s n o m a s establecida8 en este acuerda y adoptardn las medidas necq sarias para asegurar su continuidad, pero onda una de ellas pod14 a- doptnr las modalidades derivadae de su estructura acaddmica y adminig trativa Art. 4.- Los planes de estudios profesionales, autorizados por la -- S.E.P. comprenderdn las actividadee de promocidn y asesoría de educz ción genernl básica para adultos como forma de prestar e1 servicio - social que en los tdrminos de l o s artfrmlos 11 de l a Ley Federal de- Educacibn y 55 de li Ley Reglamentaria, del articulo 50. monstituciq na1 relativo a1 ejercicio de las profesiones en e1 Distrito Federal, se exige como requisito previo para obtener el correspondiente grado acaddmico o título. Art. 7.- Las actividades de asesoría consistirdn en la educacidn tag to de adultos analfabetos, para que aprendan matemdticas elementales y a leer y escribir como de educandos mayores de 15 años que no ha-- yan concluido estudios de primaria o seciSidaria 1

S.E.P. México. 1976. op.cit. pp. 91 - 92

48

Art. 8.- lE(1 programa de actividades de promocidn y aaesorio do edg caci6n general bdsica para adultos deberd contener una etapa de o- rientacidn pedagdgica para alumnos asesores A r t . 9.- Las instituciones educativas proporcionardn a los alumnos asesores los l ibros , guías y materiales didácticos autorieadocl por esta Secretaría, en l o s que se apoyad 01 proceso d. aprendizaje - do l o s RduZto8. Art. 13.- Se tendrd por acreditado e1 servicio social a alumnos - que, en los términos del presente acuerdo presten servicio de prq moción y asesorfa de educmcidn general bdsica para adultos.

._. - .... .,.. ...*

-. *

... *.II

*.*

*I.

I.

*"

".. ".*

..-

I..

".. *..

..""

.".

.... - - F

/... -..

49.

B I B L I O G R A F I A

Ldpoz g Xivas Gilberto. "Nicaragua: diario do mnpo de un antropóiogo" , revista de aienaias sociales y - humankdades, &o 2, no .3, julio-diciembre 1980, México.

S.E.P. ta , Tr i i ias , Wxico, i g n . m, primer grado, Secundaria Abier