UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI14392.pdf · de la imagen...

130
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD: IZTAPALAPA DIVISIÓN: C B I GRADO: LICENCIATURA TITULO DEL TRABAJO: PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE IMÁGENES RADIOGRÁFICAS MEDIANTE PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE IMAGENOLOGÍA Y EQUIPOS DE PROCESADO DE PLACAS RADIOGRÁFICAS. NOMBRE DEL PARTICIPANTE: BOUE PUENTE EDMUNDO. NOMBRE DEL ASESOR: ING. TEOFILA CADENA FIRMA: __________________________________ LUGAR Y FECHA DE LA REALIZACIÓN: MÉXICO D. F. 06 SEPTIEMBRE DE 1996.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI14392.pdf · de la imagen...

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD: IZTAPALAPA

DIVISIÓN: C B I

GRADO: LICENCIATURA

TITULO DEL TRABAJO: PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE

IMÁGENES RADIOGRÁFICAS MEDIANTE

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE

IMAGENOLOGÍA Y EQUIPOS DE PROCESADO

DE PLACAS RADIOGRÁFICAS.

NOMBRE DEL PARTICIPANTE: BOUE PUENTE EDMUNDO.

NOMBRE DEL ASESOR: ING. TEOFILA CADENA

FIRMA: __________________________________

LUGAR Y FECHA DE LA REALIZACIÓN: MÉXICO D. F. 06 SEPTIEMBRE DE 1996.

OBJETIVO: PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DE IMÁGENES RADIOLÓGICAS

MEDIANTE PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE EQUIPOS DE IMAGENOLOGÍA Y DE

EQUIPOS DE PROCESADO DE PLACAS RADIOGRÁFICAS.

CONTENIDO:

1.- INTRODUCCIÓN.

1.1 - ANTECEDENTES.

1.2 – PROPUESTA DE INICIO.

2.- EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE

IMAGEN.

2.1 - PROPUESTA DE EVALUACIÓN DE:

2.1.1 - CUARTO OBSCURO.

2.1.2 - PROCESADORAS DE PLACAS.

2.1.3 - EQUIPO DE DIAGNÓSTICO.

2.2 - RESULTADOS DE EVALUACIÓN

2.2.1 - CUARTO OBSCURO.

2.2.2 - PROCESADORAS DE PLACAS.

2.2.3 - EQUIPO DE DIAGNÓSTICO.

2.3 - SUGERENCIAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DETECTADOS EN

LA EVALUACIÓN.

3.- CONTROL DE PELÍCULAS.

3.1- ALMACENAMIENTO.

3.2- MANEJO DE PELÍCULAS.

3.3- SISTEMA DE CARGA DE PELÍCULAS.

3.4- CUARTO OBSCURO.

4.- CONTROL DE EQUIPO.

4.1 - PROCESADORES DE PELÍCULAS.

4.2 - EQUIPO DE RADIODIANÓSTICO.

5.- PROTOCOLO DE CONTROL DE CALIDAD DE PLACAS RADIOGRÁFICAS.

5.1 - MATERIAL.

5.2 - METODO.

5.3 - PROCEDIMIENTO.

6.- RESULTADOS.

6.1 - RESULTADOS.

6.2 - ANÁLISIS DE RESULTADOS.

7.- CONCLUSIONES, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS.

8.- BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS

ANEXO 1: INFORMACIÓN CAPTURADA.

ANEXO 2: PROGRAMA DE MAN TENIMIENTOS PREVENTIVOS DE EQUIPO.

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 - ANTECEDENTES.

Este proyecto se tomo de la idea original del proyecto realizado por el alumno Daniel Sejas

López, de la tercera parte titulada “PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA

PLACAS RADIOGRÁFICAS”.

Una radiografía es el resultado de la exposición de la radiación a través de un objeto para

producir una imagen en una película, la cual debe ser procesada con compuestos químicos

después de ser expuesta para hacer visible y estable la imagen radiográfica en la película.

Por lo tanto el propósito de una radiografía médica es obtener tanta información diagnóstica

como sea posible, que sea compatible con el requisito de someter al paciente a una

exposición razonable. Por lo cual para aprovechar más eficazmente la energía de los rayos X

se utilizan por lo general pantallas intensificadoras fluorescentes, las cuales ofrecen la

ventaja de reducir el tiempo de exposición, aunque esto se logra a costa de la definición ó

nitidez de la imagen.

OBJETIVOS DE LA GARANTÍA DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO

Un programa de control de calidad de las imágenes radiográficas se implementa para

obtener y mantener el mejor rendimiento de los componentes que participan en la obtención

de la imagen radiográfica, lo que significa asegurar y revisar la calidad en cada uno de los

componentes ó pasos que integran la cadena para la obtención de dicha imagen.

Todos los servicios médicos tienen como meta la prestación de una atención de la salud de

calidad elevada. Cuando se trata de servicios de radiodiagnóstico, los siguientes factores

influirán en la medida en que se consiga esta meta.

- La selección del paciente.

- La forma en que se realice el examen.

- La interpretación de los resultados.

La selección del paciente depende fundamentalmente del médico, la indicación correcta del

tipo de examen a practicar.

La forma en como se realice el examen y la interpretación de resultados, se enfoca

fundamentalmente hacia el equipo y sobre todo hacia el operador.

De acuerdo a la experiencia en este campo, y la necesidad de poner en práctica programas

efectivos de garantía de calidad, así como los beneficios que se pueden obtener en beneficio

del paciente y de los sistemas de administración de atención médica, podemos mencionar los

siguientes objetivos:

- Reducción de la exposición a radiaciones.

- Reducción de los costos de la atención médica.

- Mejorar la administración del departamento de imagenología.

Se han hecho estudios muy complejos para identificación de factores que contribuyen a la

mala calidad de imágenes médicas, a través de la American Collage of Radiology:

- Instalaciones de radiodiagnóstico deficientes.

- Obtención de imágenes de deficiente calidad.

- Exposición innecesaria a radiaciones ionizantes.

Así mismo las principales causas que contribuyen a una mayor exposición a radiaciones

son:

- Errores en el funcionamiento de los equipos.

- Errores en la colocación del paciente ó la toma de placas radiográficas con

equipo portátil.

Debe diferenciarse entre lo que significa calidad de la imagen radiográfica, la cual se

restringe a la relación objetiva que existe entre los principios mencionados y el aspecto de la

imagen y no debe confundirse con la calidad diagnóstica de la imagen, que toma en cuenta

el tipo de información que se pretende obtener, así como las necesidades diagnósticas del

radiólogo.

PROGRAMA CONTROL DE CALIDAD.

Es el esfuerzo organizado por parte del personal de una institución para conseguir con

seguridad que las imágenes radiodiagnósticas tengan una información diagnóstica adecuada

al menor costo posible y con la mínima exposición del paciente a radiaciones.

Para lograr el objetivo es necesario vigilar cada una de las partes del funcionamiento de la

instalación de radiodiagnóstico, iniciando con la solicitud de exploración y terminando con la

interpretación del estudio.

Los programas deberán incluir dos aspectos fundamentales:

- Técnicas de inspección de la calidad

- Procedimientos de la administración de la calidad.

Un programa de control de calidad en imagen radiográfica involucra cada una de las etapas

de la adquisición de la imagen, las cuales pueden generalizarse en tres: Almacenamiento y

manejo, adquisición y procesamiento. Dicho programa consiste en el monitoreo periódico de

los aspectos involucrados en cada una de las tres etapas para la obtención de la imagen

radiográfica.

La American College of Radiology establece que dicho programa de control de calidad

debe tener metas específicas, que en general estas metas deben cumplir con los siguientes

términos.

1.- Requerimientos regulatorios: Establecidos por las instituciones encargadas de normas

y regulaciones. En los Estados Unidos de América, las normas son realizadas por las

instituciones del gobierno federal.

2.- Seguridad: Este es uno de los motivos por los cuales se debe implementar un

programa de control de calidad, para garantizar la seguridad mecánica, eléctrica y de

radiación del equipo involucrado en la adquisición de la imagen radiográfica.

3.- Limitaciones funcionales: Con esto se determinará el funcionamiento apropiado de

todos los sistemas desde el equipo de rayos X, ultrasonidos, tomógrafo, los sistemas

para carga de películas (chasis), procesadoras, cuarto obscuro etc.

4.- Calidad de imagen: Este es el objetivo fundamental del programa de control. El

programa de control de calidad debe contar con un procedimiento de monitoreo de

dicha calidad, la cuál se realiza a través del control sensitométrico.

5.- Consistencia: Esto significa que el programa de control de calidad debe estar

enfocado a mantener un consistente nivel de funcionamiento del equipo. Por

ejemplo, si la salida de radiación del equipo de rayos X no es reproducible en los

mismos parámetros de una exposición a otra, resultado una sobre ó sub-exposición de

la película. De igual forma debe haber consistencia en las dosis de radiación

emitida entre un equipo y otro del mismo tipo.

6.- Factores económicos: El factor económico es importante para lograr un programa de

control de calidad efectivo. Al no lograrse una imagen radiográfica con utilidad

diagnóstica, se tendría que repetir la adquisición de la imagen, esto implicaría: costo

de la película, uso del tubo de rayos X y por tanto mayor consumo de energía

eléctrica, costo del uso de químicos, depreciación del equipo de rayos X y de la

procesadora, costo del tiempo perdido, costo de los recursos humanos. Sin un

programa de control de calidad, el costo por repetición de estudios esperado es de

10-16 %; en cambio con un programa de control de calidad los costos esperados se

reducen a 5-8%.

En resumen los resultados de un programa de control de calidad se reflejaran en la

obtención de una imagen con información diagnóstica buena y de calidad consistente.

En un departamento de imagenología existe una diversidad de equipos tales como:

1.- Equipos de rayos X convencional.

2.- Equipo de masto grafía.

3.- Equipo de ortopantografía.

4.- Equipos de rayos X portátiles.

5.- Equipo de fluoroscopia.

6.- Tomografía axial computarizada.

7.- Equipos de ultrasonido.

8.- Unidades de resonancia magnética nuclear.

9.- Procesadoras automáticas de películas.

PARTES DEL PROGRAMA

El programa como se menciono anteriormente se dividirá en tres partes:

La primera: Esta destinada a lograr un control en la calidad de las películas y por lo tanto

se debe incluir los requerimientos para almacenamiento de las películas y el manejo de las

mismas para evitar daños y con ello fallas en la calidad de la imagen radiográfica y por

último una revisión de las características técnicas de las películas de acuerdo a las normas

establecidas por la FDA (Food and Drug Administration). A esta etapa le llamaremos

“control de calidad en la película”.

La segunda: Estará relacionada con el control en las procesadoras, está parte nos ayudará a

encontrar los problemas relacionados con el procesamiento de las películas, a través del uso

de la técnica sensitométrica y así poder resolverlos inmediatamente. Este control será diario,

a esta etapa le llamaremos “control de calidad en procesadoras”.

La tercera: Esta parte del programa de control de calidad se relaciona con el equipo de

radiología, los cuales ya se mencionaron anteriormente. En esta etapa estarán involucrados

los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos existentes en el área

de imagen. A esta última etapa la llamaremos “control de calidad en equipo de radiología”.

RESPONSABILIDAD DEL PROGRAMA

El programa debe estar compuesto por las siguientes personas:

- Coordinadores del programa:

- Jefe del Departamento de Radiología

- Ingeniería Biomédica.

- Almacenamiento y manejo de películas, fechas de caducidad,

temperatura de almacenaje:

- Personal de almacén

- Técnico cuarto-obscurista.

- Ingeniería Biomédica.

- Condiciones generales del cuarto obscuro:

- Técnico cuarto-obscurista.

- Ingeniería Biomédica

- Procesadores de películas:

- Técnico cuarto-obscurista.

- Ingeniería Biomédica

- Técnicos y médicos radiólogos.

- Equipo de radiodiagnóstico:

- Médicos radiólogos.

- Técnicos radiólogos.

- Ingeniería biomédica.

- Control sensitométrico:

- Ingeniería biomédica.

- Mantenimiento de equipos de radiodiagnóstico:

- Ingeniería biomédica.

1.2– PROTOCOLO DE INICIO

PROTOCOLO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO AL JEFE DE

RADIOLOGÍA.

Para comenzar las mediciones del proyecto se presento un protocolo al jefe del

departamento de radiología del HOSPITAL MEDICA SUR, para su evaluación y así

otorgar el permiso correspondiente y la autorización para el uso de material necesario

para las mediciones.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD EN PLACAS

RADIOGRAFICAS.

Procedimiento y requerimientos para dar inicio al programa.

Un control de garantía de calidad en la calidad de imágenes médicas esta constituido

por las acciones y procedimientos necesarios para asegurar una alta calidad y

resolución en imágenes médicas.

El proceso de obtención de una imagen está conformado por adquisición,

procesamiento y almacenamiento de película radiográfica, siendo la cadena

imagenológica la siguiente:

1.- Almacenamiento de la película.

2.- Sistema película – pantalla de exposición (chasis)

3.- Equipo de adquisición de información.

(RX, ultrasonido, tomografía)

4.- Técnica radiológica. (Kv, mA, tiempo)

5.- Procesamiento. (Cuarto obscuro, radiología digital)

Dicho programa se implementará para obtener y mantener el mejor rendimiento de

los componentes por la optimización y control de cada uno de los pasos de la cadena

imagenológica, lo que significa asegurar la calidad de cada componente.

Los objetivos del programa de calidad de imágenes médicas son:

- Alcanzar y/o mantener una optima calidad de imágenes.

- Minimizar el número de repeticiones (disminución de costos).

- Minimizar la dosis de radiación en el paciente (seguridad para el paciente).

El procedimiento para llevar a cabo el programa es el siguiente:

1.- Este se llevará al inicio del primer turno ya que como es uno de los de mayor carga de

trabajo, es donde se podrá observar el efecto del control sensitométrico, ya que este debe

realizarse antes de pasar placas de paciente.

2.- Monitoreo de condiciones de almacenamiento de películas radiográficas (temperatura y

humedad)

3.- El control sensitométrico, se debe hacer diario, pasando dos placas de control una debe

ser de una emulsión y la otra debe ser de doble emulsión (película para masto grafía y

película para Rx). Además de un análisis comparando los equipos de rayos X convencional

usando un fantoma, con una combinación de Kv, mA y tiempo, esto con el fin de observar

variaciones entre los cuatro equipos.

4.- Todos los datos obtenidos del control sensitométrico se anotarán en hojas de control que

cuentan con gráficas de índice de: sensibilidad, contraste, velo neto además de gráficas de

temperatura de químicos y secado. Para tomar la temperatura de los químicos se requiere de

3 min. Se debe tomar directamente en los químicos.

5.- También se colocarán hojas de control (por equipo) de número de placas procesadas, a

un lado del equipo, además de llevar el conteo de número de placas de desecho, esto para

determinar el porcentaje de desperdicio.

6.- Se colocarán hojas de control (por encima de los tanques de los químicos) de fechas de

relleno de químicos (revelador y fijador).

7.- Requerimientos:

- 1 Sensitómetro

- 1 Densitómetro

- 1 Caja de películas de una emulsión

- 1 Caja de película de doble emulsión

- 1 Termómetro de resolución de 0.1 ºC

- Hojas de control.

2.- EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL

DEPARTAMENTO DE IMAGEN

A continuación se propone la evaluación de la infraestructura del departamento de

radiología del HOSPITAL MEDICA SUR, esta evaluación se diseño para dicho hospital

considerando el tipo de instalaciones del cuarto obscuro, marca de equipos de rayos X,

ultrasonidos, equipos de ortopantografía, tomografía y equipos de revelado, para ello se

consultaron los manuales del fabricante, la evaluación consta de tres partes:

1. Cuarto obscuro.

2. Procesadoras de películas radiográficas.

3. Equipo de radiología.

Esta evaluación se lleno con la colaboración de:

Jefe del departamento de radiología.

Médicos radiólogos.

Técnicos radiólogos.

Técnicos cuarto obscurista.

Ingeniería biomédica.

2.1 – PROPUESTA DE EVALUACIÓN.

Esta evaluación fue diseño del alumno EDMUNDO BOUE PUENTE, basado en los

manuales del equipo é información adicional.

EVALUACIÓN

El objetivo de esta evaluación es determinar el estado y condiciones de trabajo.

2.1.1. - CUARTO OBSCURO.

a) Almacenamiento y manejo de película radiográfica.

- Termómetro para temperatura de almacenamiento _____________

- Higrómetro para medir la humedad………………._____________

- Luz de seguridad:

-Tipo de focos………………………….._____________

- Estado de filtros………………………._____________

- Estado de cajón de almacenamiento de película….._____________

______________________________________________________

- Estado del transfer. 1 2 3

Puertas:

Internas _______ _______ _______

Externas _______ _______ _______

Seguros………………_______ _______ _______

- Estado físico de los chasis.

Rayos X

14x17 ._______________________________________

14x14 ._______________________________________

11x14 ._______________________________________

10x12 ._______________________________________

8x10 ._______________________________________

Ultrasonido……_______________________________________

Ortopantografo.._______________________________________

Masto grafía…..._______________________________________

Tomografía……_______________________________________

- Periodicidad de limpieza de chasis._____________________________

-

- Producto de limpieza._______________________________________

-

- Filtraciones de luz blanca.____________________________________

-

- Ventilación:

Ventilador._____________________________________________

Extractor.______________________________________________

- Puerta de entrada:

Tipo…._________________________________________________

Estado._________________________________________________

- Tipo de piso._______________________________________________

-

- Tipo de recubrimiento de las paredes.____________________________

-

- Observaciones._______________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2.1.2 – PROCESADORAS DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS

- Se realiza control sensitométrico._______________________________

PROCESADORAS. 1 2

- Lámparas indicadoras de paso de película.__________ __________

- Estado de filtros de agua…………………__________ __________

- Periodicidad de recambio de elemento filtrante:

__________ __________

- Temperatura de trabajo de revelador……..__________ __________

- Temperatura de trabajo de fijador………...__________ __________

- Temperatura de trabajo de agua…………..__________ __________

- Temperatura de secado…………………...___________ __________

- Salida de aire caliente…………………….___________ __________

- Control de # de placas procesadas:

Diarias………………………..___________ ___________

Mensuales……………………___________ ___________

- Control de # de placas desperdiciadas……___________ ___________

- Mantenimientos preventivos:

Diario…………………………___________ ___________

Semanal………………………___________ ___________

Mensual………………………___________ ___________

- Recuperadores de plata de electrodos:

Estado físico………………………….___________ ___________

Valor promedio de voltaje…………...___________ ___________

Valor promedio de corriente…………___________ ___________

Frecuencia de recambio de electrodo...___________ ___________

Frecuencia de mantenimiento preventivo__________ ___________

- Recuperadores de plata de cartucho:

Estado de cartucho…………………...____________ ___________

Frecuencia de recambio………………____________ ___________

Frecuencia de mantenimiento preventivo__________ ___________

- Observaciones.________________________________________________

________________________________________________________

_______________________________________________________

QUÍMICOS

- Preparación de líquidos:

Técnica de preparación de revelador:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Técnica de preparación de fijador:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

- Precauciones en la preparación de químicos:

Uso de googles…………………..____________________________________

Uso de guantes………………….____________________________________

Pala para mezclar:

Revelador…____________________________________

Fijador…….____________________________________

- Bitácora de relleno de químicos……………___________________________________

- Limpieza de cuarto obscuro……………….__________________________________

- Observaciones.______________________________________________________

_____________________________________________________

______________________________________________________

2.1.3. - EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO.

A) Equipos de rayos X convencional:

- Funcionalidad mecánica:

- Movimientos mecánicos: Vertix U Vertix 3D

Sube……………………………._____________ ______________

Baja……………………………._____________ ______________

Angulación…………………….______________ ______________

Freno…………………………...______________ ______________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X…………..______________ _____________

- Estado de foco:

Fino…………….______________ _____________

Grueso………….______________ _____________

- Lámpara de colimadores…………….______________ _____________

- Estado de colimadores……………….______________ _____________

- Estado funcional de:

Consola de control……………..______________ _____________

Generador de potencia…………______________ _____________

- Estado físico de:

Consola de control……………..______________ _____________

Generador de potencia…………______________ _____________

- Accesorios:

Bucky de pared………………...______________ _____________

Mesa de paciente……………….______________ _____________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.______________ _____________

- Observaciones._____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

- Cámara de identificación 1 2

Estado funcional………………______________ _____________

Estado Físico…………………..______________ _____________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.______________ _____________

B) Unidad de Masto grafía (mammomat)

- Funcionalidad mecánica:

Movimientos de Arco:

Sube……………………………._____________________________

Baja…………………………….._____________________________

Angulación…………………….._____________________________

Freno……………………………_____________________________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X………….._______________________________

- Estado de foco:

Fino……………._______________________________

Grueso…………._______________________________

- Lámpara de colimadores……………._______________________________

- Estado de colimadores……………….______________________________

- Estado funcional de:

Consola de control…………….._______________________________

Generador de potencia…………_______________________________

Unidad de biopsia……………..._______________________________

Unidad de evaluación…………._______________________________

- Estado físico de:

Consola de control…………….._______________________________

Generador de potencia…………_______________________________

Unidad de biopsia……………..._______________________________

Unidad de evaluación…………._______________________________

Accesorios (charolas)…………._______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

- Estado de juegos de porta agujas:

# ______________________________

# ______________________________

# ______________________________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.______________________________

- Observaciones._____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

C) Equipos de ultrasonido:

SONOLINE SONLAYER TOSHIBA

SL-1 SL-450

- Estado funcional:

Ultrasonido………._____________ ____________ ____________

Monitores...………._____________ ____________ ____________

Video casetera……._____________ ____________ ____________

Impresora de colores._____________ ____________ ____________

Regulador de voltaje _____________ ____________ ____________

Cámara formato x 4.._____________ ____________ ____________

- Estado físico:

Ultrasonido………._____________ ____________ ____________

Monitores...………._____________ ____________ ____________

Video casetera……._____________ ____________ ____________

Impresora de colores._____________ ____________ ____________

Regulador de voltaje _____________ ____________ ____________

Cámara formato x 4.._____________ ____________ ____________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo:

Ultrasonido………._____________ ____________ ____________

Monitores...………._____________ ____________ ____________

Video casetera……._____________ ____________ ____________

Impresora de colores._____________ ____________ ____________

Regulador de voltaje _____________ ____________ ____________

Cámara formato x 4.._____________ ____________ ____________

- Observaciones._____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

- Transductores:

Frecuencia Estado general

SL-1………______________ ______________________________

SL-1………______________ ______________________________

SL-1………______________ ______________________________

SL-1………______________ ______________________________

SL-1………______________ ______________________________

Frecuencia Estado general

SL-450……______________ ______________________________

SL-450……______________ ______________________________

SL-450……______________ ______________________________

SL-450……______________ ______________________________

SL-450……______________ ______________________________

SL-450……______________ ______________________________

SL-450……______________ ______________________________

SL-450……______________ ______________________________

SL-450……______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

TOSHIBA...______________ ______________________________

D) Equipos de rayos X telemandos:

- Funcionalidad mecánica: SIREGRAPH B SIREGRAPH 2D

- Movimientos de mesa:

Horizontal…………………….__________________ ________________

Vertical……………………….__________________ ________________

Angulación tubo.…….……….__________________ ________________

Angulación mesa…….……….__________________ ________________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X…__________________ ________________

- Estado de foco:

Fino……….….___________________ ________________

Grueso……….___________________ ________________

- Lámpara de colimador...… .___________________ ________________

- Estado de colimador……… ___________________ _______________

SIREGRAPH B SIREGRAPH 2D

- División de placa:

14x17…………..._________________ _______________

14x14…………..._________________ _______________

11x14…………..._________________ _______________

10x12…………..._________________ _______________

8x10..…………..._________________ _______________

- Estado funcional de:

Consola de control……..__________________ _______________

Consola de RX…..……..__________________ _______________

Consola de Angiografía..__________________ _______________

Generador de potencia....__________________ _______________

- Estado físico de:

Consola de control……..__________________ _______________

Consola de RX…..……..__________________ _______________

Consola de Angiografía..__________________ _______________

Generador de potencia....__________________ _______________

- Accesorios:

Puck……………..……..__________________ _______________

Bucky de pared….……..__________________ _______________

Cámara de identificación__________________ _______________

Cañón inyector…..……..__________________ _______________

Accesorios varios..……..__________________ _______________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.__________________ ______________

- Observaciones._____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

E) Equipo de Ortopantografía:

- Funcionalidad mecánica:

- Movimientos mecánicos:

Sube…………………………….______________________________

Baja……………………………._______________________________

Angulación……………………._______________________________

Freno…………………………..._______________________________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X………….._______________________________

- Estado funcional de:

Consola de control…………….._______________________________

Generador de potencia…………______________________________

- Estado físico de:

Consola de control…………….._______________________________

Generador de potencia…………_______________________________

- Accesorios…………………………..._______________________________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.______________________________

- Observaciones._____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

F) Equipos de rayos X portátiles:

POLYMOVIL MOBILLET II

- Movimientos en general………………_________________ ________________

- Lámpara……………….………………_________________ ________________

- Freno…………………..………………_________________ ________________

- Estado de filtro………...………………_________________ ________________

- Estado de colimador…..………………_________________ ________________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.________________ ________________

- Observaciones._____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

G) Equipo de fluoroscopia portátil (Arco en “C”):

- Funcionalidad mecánica:

- Movimientos mecánicos:

Sube…………………………….______________________________

Baja……………………………._______________________________

Angulación……………………._______________________________

Freno…………………………..._______________________________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X………….._______________________________

- Estado de colimador………………..._______________________________

- Estado de rejilla ó filtro…………….._______________________________

- Estado funcional de:

Panel de control……………….._______________________________

1 2

Monitores………………………____________ ___________

Cámara de formato x 4…………______________________________

- Estado físico de:

Panel de control……………….._______________________________

1 2

Monitores………………………____________ ___________

Cámara de formato x 4…………______________________________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.___________________________________

- Observaciones._____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

H) Tomografía axial computada:

- Funcionalidad mecánica:

- Movimientos mecánicos:

Sube…………………………….______________________________

Baja…………………………….______________________________

- Estado del gantri…..………………..._______________________________

- Angulación del gantri………….……._______________________________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado funcional de:

Consola de adquisición……….._______________________________

Consola de post procesamiento..______________________________

(SATELITE)

Generador de potencia………..._______________________________

Computadoras…………………_______________________________

- Estado físico de:

Consola de adquisición……….._______________________________

Consola de post procesamiento..______________________________

(SATELITE)

Generador de potencia………..._______________________________

Computadoras…………………_______________________________

- Accesorios……………………………….._______________________________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.______________________________

- Observaciones._____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

- Sala de maquinas:

Monitoreo:

Temperatura……_______________________________

Humedad………._______________________________

Ventilación de habitación……..._______________________________

Estado de filtros de rejilla…….._______________________________

Limpieza………………………_______________________________

Observaciones.____________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

I) Cámara multiformato para tomografía.

- Estado funcional……………………______________________________

- Estado físico………………………..______________________________

- Estado de chasis:

Magazín………...______________________________

Casete receptor…______________________________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.______________________________

- Observaciones._____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

2.2 - RESULTADOS DE EVALUACIÓN

La evaluación la realizó el alumno EDMUNDO BOUE PUENTE.

EVALUACIÓN

El objetivo de esta evaluación es determinar el estado y condiciones de trabajo.

2.2.1. - CUARTO OBSCURO.

b) Almacenamiento y manejo de película radiográfica.

- Termómetro para temperatura de almacenamiento No cuenta____

- Higrómetro para medir la humedad………………. No cuenta ___

- Luz de seguridad:

-Tipo de focos………………. 2 normales y 2 opacos

- Estado de filtros…………… 2 filtros en mal estado

- Estado de cajón de almacenamiento de película…..Se cuenta con

Dos cajones en buen estado en general________________________

- Estado del transfer. 1 2 3

Puertas:

Internas __OK__ __OK__ __OK__

Externas __OK__ __OK__ __OK__

Seguros………………_MAL__ __OK__ __OK__

- Estado físico de los chasis.

Rayos X

14x17 .Son 12 chasis de los cuales uno esta mal._____

14x14 .Son 9 chasis, todos están en buen estado._____

11x14 .Son 5 chasis, todos en buen estado.__________

10x12 .Son 15 chasis, todos en buen estado._________

8x10 .Son 18 chasis, todos en buen estado._________

Ultrasonido……Son 9 chasis, 2 usa quirófano, 3 regular.______

Ortopantografo..Son 3 chasis, 2 bien, uno mal (pantalla).______

Masto grafía…..Son 4 chasis, 3 bien uno falta una esquina.____

Tomografía……Magazín regular, Receptor regular.__________

- Periodicidad de limpieza de chasis._____No se realiza____________

-

- Producto de limpieza._______Se utiliza alcohol__________________

-

- Filtraciones de luz blanca.__Existen dos, una por el sello del X-OMAT

Por donde pasa la placa y por la parte inferior de la puerta externa.____

- Ventilación:

Ventilador.________No funciona___________________________

Extractor._________Funciona bien._________________________

- Puerta de entrada:

Tipo….___________Doble puerta.__________________________

Estado.____________OK_________________________________

- Tipo de piso.__________Loseta vinílica._________________________

-

- Tipo de recubrimiento de las paredes.____Pintura epóxica.___________

-

- Observaciones.___Los focos de la luz de seguridad deben ser de menor

intensidad.___________________________________________________

___________________________________________________________

2.2.2 – PROCESADORAS DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS

- Se realiza control sensitométrico.____No se realiza el control.________

PROCESADORAS. 1 2

- Lámparas indicadoras de paso de película.___OK____ ___OK____

- Estado de filtros de agua…………………___OK____ ___OK____

- Periodicidad de recambio de elemento filtrante:

_2 meses___ __2 meses__

- Temperatura de trabajo de revelador…….._35 ºC_____ __35 ºC___

- Temperatura de trabajo de fijador………..._35 ºC_____ __35 ºC___

- Temperatura de trabajo de agua………….._30 º C____ ___30 ºC___

- Temperatura de secado…………………..._ 50 ºC_____ ___50 ºC___

- Salida de aire caliente…………………….Salida al cuarto Entubada___

obscuro______

- Control de # de placas procesadas:

Diarias……………………….._No existe___ __No existe_

Mensuales……………………_No existe___ __No existe_

- Control de # de placas desperdiciadas……_No existe___ __No existe_

- Mantenimientos preventivos:

Diario…………………………___No_____ ___No_____

Semanal………………………___No_____ ___No_____

Mensual………………………___Si______ ___Si______

- Recuperadores de plata de electrodos:

Estado físico………………………….___OK_____ ____OK____

Valor promedio de voltaje…………..._0.98 v_____ __0.98 v____

Valor promedio de corriente…………_0.76 A_____ __0.76 A___

Frecuencia de recambio de electrodo..._2 meses____ __2 meses__

Frecuencia de mantenimiento preventivo__2 meses_ ___2 meses__

- Recuperadores de plata de cartucho:

Estado de cartucho…………………...___Bueno____ __Bueno___

Frecuencia de recambio………………___Anual____ ___Anual___

Frecuencia de mantenimiento preventivo__Anual___ ___Anual___

- Observaciones.___Se realizaron pruebas de calidad de agua de desecho por

medio de tiras reactivas.________________________________________

________________________________________________________

QUIMICOS

- Preparación de líquidos:

Técnica de preparación de revelador:

____Se agregan 5 litros de agua, a continuación se le agrega 5 litros de químico y con los

otros 5 litros de agua se usa para remover la preparación, con la pala de cada químico._____

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Técnica de preparación de fijador:

____Se agregan 5 litros de agua, a continuación se le agrega 5 litros de químico y con los

otros 5 litros de agua se usa para remover la preparación, con la pala de cada químico._____

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

- Precauciones en la preparación de químicos:

Uso de googles…………………..__________No_______________________

Uso de guantes………………….__________No________________________

Pala para mezclar:

Revelador…___________No______________________

Fijador…….___________No______________________

- Bitácora de relleno de químicos……………___________No_____________________

- Instalaciones:

Estado de instalaciones hidráulicas______Regulares_________________

Estado de instalaciones eléctricas________Malas.___________________

- Bitácora de los equipos X-OMAT…………….________Si existe la bitácora________

- Limpieza de cuarto obscuro……………….___________Deficiente________________

- Observaciones._____La limpieza del cuarto no se realiza por que el personal de______

limpieza lo ve cerrado.__________________

2.2.3. - EQUIPOS DE DIAGNÓSTICO.

A) Equipos de rayos X convencional:

- Funcionalidad mecánica:

- Movimientos mecánicos: Vertix U Vertix 3D

Sube…………………………….____OK______ _____OK______

Baja…………………………….____OK______ _____OK______

Angulación…………………….____OK_______ _____OK______

Freno…………………………...____OK_______ _____OK______

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X…………..___Bueno______ ____Bueno____

- Estado de foco:

Fino…………….___Bueno______ ____Bueno____

Grueso………….___Bueno______ ____Bueno____

- Lámpara de colimadores…………….___OK________ _____OK_____

- Estado de colimadores……………….___OK________ _____OK_____

- Estado funcional de:

Consola de control……………..____Bueno_____ ____Bueno____

Generador de potencia…………____Bueno_____ ____Bueno____

- Estado físico de:

Consola de control……………..____Bueno_____ ____Bueno____

Generador de potencia…………____Bueno_____ ____Bueno____

- Accesorios:

Bucky de pared………………..._____OK______ _____OK_____

Mesa de paciente………………._____OK______ _____OK_____

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.____Anual_____ ____Anual_____

- Observaciones.___ El equipo Vertix U presenta diferentes problemas mecánicos.

_____________________________________________________

____________________________________________________

- Cámara de identificación 1 2

Estado funcional………………_____OK______ _____OK_____

Estado Físico………………….._____OK______ _____OK_____

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.___4 meses____ ___4 meses____

B) Unidad de Masto grafía (mammomat)

- Funcionalidad mecánica:

Movimientos de Arco:

Sube…………………………….____________OK______________

Baja……………………………..____________OK______________

Angulación……………………..____________OK______________

Freno……………………………____________OK______________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X………….._____________OK_______________

- Estado de foco:

Fino……………._____________OK_______________

Grueso…………._____________OK_______________

- Lámpara de colimadores……………._____________OK_______________

- Estado de colimadores………………._____________OK______________

- Estado funcional de:

Consola de control…………….._____________OK_______________

Generador de potencia…………_____________OK_______________

Unidad de biopsia……………..._____________OK_______________

Unidad de evaluación…………._____________OK_______________

- Estado físico de:

Consola de control…………….._____________OK_______________

Generador de potencia…………_____________OK_______________

Unidad de biopsia……………..._____________OK_______________

Unidad de evaluación…………._____________OK_______________

Accesorios (charolas)………….____5 Charolas OK_______________

- Estado de juegos de porta agujas:

# 2____________OK________________

# 5___________ OK________________

# ______________________________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo._________Semestral_____________

- Observaciones._____Si existe mal manejo del equipo este se traba.___________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

C) Equipos de ultrasonido:

SONOLINE SONLAYER TOSHIBA

SL-1 SL-450

- Estado funcional:

Ultrasonido……….___Bueno_____ ___Bueno____ ___Bueno____

Monitores...……….___Bueno_____ ___Bueno____ ___Bueno____

Videocassetera…….____OK______ ____OK______ ____OK_____

Impresora de colores._No tiene____ __No tiene____ ____OK_____

Regulador de voltaje __Bueno_____ __Bueno_____ _ Regular_____

Cámara formato x 4..___OK_______ ____OK_____ ____OK_____

- Estado físico:

Ultrasonido……….Teclado manchado _____OK_____ _____OK_____

Monitores...……….___Bueno_____ ___Bueno____ ___Bueno____

Videocassetera..….___No tiene____ ____OK______ ____OK_____

Impresora de colores._No tiene____ __No tiene____ ____OK_____

Regulador de voltaje __Bueno_____ __Bueno_____ _ Regular_____

Cámara formato x 4.._Regular_____ __Regular____ __Regular____

- Periodicidad de mantenimiento preventivo:

Ultrasonido……….__Semestral____ __Semestral__ __4 meses____

Monitores...………. __Semestral____ __Semestral__ __4 meses___

Videocassetera……._____X_______ __Semestral__ __4 meses____

Impresora de colores.____X_______ _____X______ __4 meses___

Regulador de voltaje __Semestral___ __Semestral__ __Semestral__

Cámara formato x 4..__Semestral___ __Semestral__ __Semestral__

- Observaciones.____El regulador del equipo TOSHIBA, se encuentra al limite de

su carga._____________________________________________

_____________________________________________________

- Transductores:

Frecuencia Estado general

SL-1…_3.5 Mhz sectorial___ ___Bueno______________________

SL-1…__________________ ______________________________

SL-1…__________________ ______________________________

SL-1…__________________ ______________________________

Frecuencia Estado general

SL-450…_3.5 Mhz sectorial_ ___Bueno______________________

SL-450…_5 Mhz convexo__ _Presenta grietas en el mango._____

SL-450…_7.5 Mhz lineal___ _Gomas de protección dañadas._____

SL-450…_5 Mhz lineal_____ ___Bueno_____________________

SL-450…_3.5 Mhz convexo_ ___Bueno_____________________

SL-450…_7.5 Mhz endovaginal __Gomas de protección dañadas.___

SL-450…________________ ______________________________

SL-450…________________ ______________________________

TOSHIBA...__2.5 Mhz sectorial ___Bueno_____________________

TOSHIBA...__3.75 Mhz convexo ___Bueno_____________________

TOSHIBA...__7.5 Mhz lineal ___Bueno_____________________

TOSHIBA...__5 Mhz lineal ___Bueno_____________________

TOSHIBA...__5 Mhz endovaginal ___Bueno_____________________

TOSHIBA...__5 Mhz transrectal ___Bueno_____________________

D) Equipos de rayos X telemandos:

- Funcionalidad mecánica: SIREGRAPH B SIREGRAPH 2D

- Movimientos de mesa:

Horizontal…………………….______OK_________ _______OK______

Vertical……………………….______OK_________ _______OK______

Angulación de tubo..…….…….______OK_________ _______OK______

Angulación mesa…….……….______OK_________ _______OK______

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X…______OK_________ _______OK______

- Estado de foco:

Fino……….….______OK__________ _______OK______

Grueso………._______OK_________ _______OK______

- Lámpara de colimador...… ._______OK_________ _______OK______

- Estado de colimador……… _______OK_________ ______OK______

SIREGRAPH B SIREGRAPH 2D

- División de placa:

14x17…………..._____ OK________ ______ OK______

14x14…………...______OK _______ ______ OK_____

11x14…………...______ OK _______ _______ OK_____

10x12…………..._______ OK ______ ________ OK____

8x10..…………..._______ OK ______ _______ OK_____

- Estado funcional de:

Consola de control……..______ OK _______ _______ OK_____

Consola de RX…..……..______ OK _______ ________ OK____

Consola de Angiografía..___No tiene________ _______ OK____

Generador de potencia...._______ OK _______ _______ OK____

- Estado físico de:

Consola de control……..______ OK ________ ______ OK_____

Consola de RX…..……..______ OK ________ _______ OK____

Consola de Angiografía..___No tiene________ _______ OK____

Generador de potencia....______ OK ________ _______ OK____

- Accesorios:

Puck……………..……..___No tiene________ ______ OK_____

Bucky de pared….…….._____ OK _________ ______ OK_____

Cámara de identificación_____ OK _________ ______ OK_____

Cañón inyector…..…….._____ OK _________ ______ OK_____

Accesorios varios..……..___Regular________ ___Regular______

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.____Semestral______ ___Semestral____

- Observaciones.____El SIREGRAPH 2D a dado problemas de tipo mecánico, el

Puck se debe manejar adecuadamente ya que se puede trabar muy

fácilmente.__________________________________________

____________________________________________________

E) Equipo de Ortopantografía:

- Funcionalidad mecánica:

- Movimientos mecánicos:

Sube…………………………….________ OK__________________

Baja…………………………….________ OK__________________

Angulación……………………._________ OK_________________

Freno…………………………..._________ OK_________________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X…………..__________ OK_________________

- Estado funcional de:

Consola de control……………..__________ OK_________________

Generador de potencia…………__________ OK_________________

- Estado físico de:

Consola de control……………..__________ OK_________________

Generador de potencia…………__________ OK_________________

- Accesorios…………………………...__________ OK_________________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.__________Anual_______________

- Observaciones._____No existe soporte técnico y es mucho problema para_____

encontrar accesorios.___________________________________

_____________________________________________________

F) Equipos de rayos X portátiles:

POLYMOVIL MOBILLET II

- Movimientos en general………………______ OK______ _____ OK________

- Lámpara……………….………………______ OK______ _____ OK________

- Freno…………………..………………______ OK______ _____ OK________

- Estado de filtro………...………………______ OK ______ _____ OK________

- Estado de colimador…..………………___No tiene ______ ____No tiene______

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.____Anual______ _____Anual_______

- Observaciones.____El MOBILETT II es un poco pesado para su traslado._____

_____________________________________________________

_____________________________________________________

G) Equipo de fluoroscopía portátil (Arco en “C”):

- Funcionalidad mecánica:

- Movimientos mecánicos:

Sube……………………………._________ OK_________________

Baja……………………………._________ OK_________________

Angulación……………………._________ OK__________________

Freno…………………………..._________ OK_________________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado de tubo de rayos X…………..__________ OK_________________

- Estado de colimador………………...__________ OK_________________

- Estado de rejilla ó filtro……………..___________Dañada._____________

- Estado funcional de:

Panel de control………………..___________ OK________________

1 2

Monitores………………………____ OK____ _____ OK___

Cámara de formato x 4…………______________ OK_____________

- Estado físico de:

Panel de control………………..______________ OK_____________

1 2

Monitores………………………_____ OK____ _____ OK__

Cámara de formato x 4…………______________ OK____________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo._________Semestral__________________

- Observaciones.___Como este equipo no se encuentra en el área de radiología y

en ocasiones se usa sin la presencia del técnico radiólogo y puede

ser dañado.___________________________________________

H) Tomografía axial computada:

- Funcionalidad mecánica:

- Movimientos mecánicos:

Sube…………………………….__________ OK________________

Baja…………………………….__________ OK________________

- Estado del gantri…..………………...___________ OK_________________

- Angulación del gantri………….…….___________ OK________________

- Funcionalidad electrónica:

- Estado funcional de:

Consola de adquisición………..___________ OK________________

Consola de post procesamiento..__________ OK________________

(SATELITE)

Generador de potencia………...___________ OK________________

Computadoras…………………___________ OK________________

- Estado físico de:

Consola de adquisición………..____________ OK________________

Consola de post procesamiento..____________ OK_______________

(SATELITE)

Generador de potencia………...____________ OK________________

Computadoras…………………____________ OK________________

- Accesorios………………………………..___________ OK________________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo._________Mensual______________

- Observaciones._____Se cuenta con un mezclador de Xenón que no se utiliza.___

_____________________________________________________

_____________________________________________________

- Sala de maquinas:

Monitoreo:

Temperatura……__________ OK_________________

Humedad……….__________ OK_________________

Ventilación de habitación……...__________ OK_________________

Estado de filtros de rejilla……..__________No tiene______________

Limpieza………………………___________ OK________________

Observaciones._________Ninguna._______________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

I) Cámara multiformato para tomografía.

- Estado funcional……………………____________ OK______________

- Estado físico………………………..____________ OK______________

- Estado de chasis:

Magazín………...___________Regular____________

Casete receptor…___________Regular____________

- Periodicidad de mantenimiento preventivo.__________Mensual.____________

- Observaciones._________Ninguna.____________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

2.3 – SUGERENCIA DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DETECTADOS.

De la evaluación anterior de detectaron algunos problemas de los cuales se comentará para

su solución:

1.- El cuarto obscuro no cuenta con termómetro, para monitorear la temperatura interna del

cuarto, tampoco cuenta con higrómetro para medir la humedad relativa del cuarto, estos

parámetros son importantes para el control de calidad. La sugerencia es que se coloque un

termómetro ambiental y un higrómetro.

2.- Se deben remplazar dos de los cinco filtros de las lámparas de luz de seguridad, ya que

estos presentan grietas y existe filtración de luz aunque es mínima.

3.- El seguro de bloqueo de puerta del transfer # 3, no funciona esto es, se puede abrir las

puertas internas, al mismo tiempo que las puertas externas y viceversa. Este seguro debe ser

reparado ó remplazado.

4.- Se detectaron dos filtraciones e luz en el cuarto obscuro, la primera se localiza justo

arriba de la entrada de placas al procesador con número de identificación 2, esta se debe

sellar. La segunda es a través de la parte inferior de la segunda puerta de entrada al cuarto,

pero está se debe a que no siempre se tiene cerrada la primera puerta, esto se le hizo notar al

técnico del cuarto obscuro, para que tenga el cuidado de mantener cerradas las dos puertas.

5.- Se detecto que la ventilación no funciona adecuadamente, esto es sólo trabaja el extractor

y la ventilación no funciona, esto genera que no exista una recirculación del aire en el cuarto,

almacenándose los gases producidos por los químicos, causando molestia al personal que

labora dentro del cuarto obscuro. Se recomienda contactar con mantenimiento para su

reparación.

6.- Se observó que el procesador con número de identificación 1, tiene la salida de aire

caliente hacia adentro del cuarto, esto genera un aumento de temperatura en el interior del

cuarto. El procesador con número de identificación 2, tiene la salida de aire caliente

entubada, por lo que se recomienda que al procesador 1 también se le entube su salida de aire

caliente.

7.- En la preparación de los químicos, el técnico cuarto obscurista, no usa ninguna de las

protecciones recomendadas por el fabricante, estas se mencionan en la evaluación, por lo que

se recomienda proporcionar la protección necesaria para la preparación de los químicos.

8.- Reparar las instalaciones eléctricas ya que no se encuentran bien entubadas, esto puede

causar un corto circuito y así dañar el equipo, por lo que se sugiere su reparación.

9.- Se observo que el pasillo de circulación interna, esto es para el acceso a las salas de

radiografía no se cuentas con los indicadores luminosos que alerten que se está realizando el

disparo de rayos X, sobre todo en la sala donde se encuentra el Ortopantografo. Se

recomienda la instalación de luces indicadoras ya que los técnicos radiólogos sitúan el

control de disparo en el pasillo, lo que ocasiona que los cables no permitan el cierre total de

la puerta.

10.- Se deben colocar los filtros de rejilla en la sala de máquinas, esto para evitar un exceso

de polvo en la computadora central del equipo de tomografía.

11.- Se revisaron los chasises de la cámara multiformato para tomografía y se constato que

ya presentan problemas, se recomienda cambiarlos ó repararlos.

3.- CONTROL DE PELÍCULAS

La radiografía, es un registro definitivo, durable de la imagen de rayos X, se hace sobre una

película especial y mediante un proceso fotográfico. La radiografía comprende todos los

elementos de la fotografía; la energía radiante, el sujeto, la película fotosensible y el proceso

químico que hace visible y permanente la imagen latente.

En el radiodiagnóstico se utilizan las propiedades de penetración y producción de efecto

fotográfico de los rayos X para obtener una impresión visual de la constitución interna del

cuerpo humano, haciendo pasar un haz de rayos X a través de él.

En la actualidad se usan dos tipos de películas:

1.- Películas de una emulsión, este tipo de película es de muy alta sensibilidad y es

usada en:

Tomografía.

Mastografía.

Ultrasonido.

2.- Películas de doble emulsión, este tipo de películas es usada en:

Radiografías generales.

Series radiográficas.

Ortopantomografía.

3.1 ALMACENAMIENTO.

Almacenamiento de películas.

El cuidado en el almacenamiento de la película radiográfica es extremadamente importante.

Las cajas selladas de películas son afectadas por el calor, una vez abiertas, además del calor,

son afectadas por la humedad. Idealmente, toda película debería ser almacenada en un área

protegida apropiadamente de las radiaciones penetrantes, a una temperatura de 10 a 21 ºC y

entre 30% a 50% de humedad relativa, esto es tanto para las cajas selladas como las cajas

abiertas. Las radiografías procesadas deben guardarse a una temperatura de 15.5 a 26.5 ºC y

con una humedad relativa de entre 30% a 50%. Las cajas de películas deben colocarse sobre

su borde para evitar que se produzcan marcas por presión en la película y para que la fecha

de expiración sea completamente visible. Use primero la caja de película con la fecha más

antigua.

Los fabricantes recomiendan lo siguiente para el almacenamiento de las películas

radiográficas:

Temperatura de almacenamiento:

KODAK: de 10 a 21 ºC.

FUJI: de 10 a 23 ºC.

AGFA: máximo 23 ºC.

JUAMA: de 10 a 21 ºC.

Humedad relativa:

KODAK: 45% +/- 15%.

FUJI: 30% al 50%.

AGFA: 30% al 50%.

JUAMA: 30% al 50%.

3.2 MANEJO DE PELÍCULAS.

En cuanto al manejo de la película, las recomendaciones son las siguientes:

1.- El manejo de la película no debe ser precipitado.

2.- Evitar la manipulación que pueda generar descargas de estática.

3.- Evitar presión, dobleces y raspaduras en las películas.

4.- Cargar el chasis, sujetando la película con el dedo pulgar y el índice de un extremo, al

retirarla de su caja cuidadosamente y colocarla dentro del chasis.

5.- Se debe evitar sacar la película del chasis con las uñas, para no dañar las pantallas.

6.- Revisar que el chasis no este abollado y que cierre perfectamente el seguro.

7.- No dejar la película sobre la mesa de trabajo, ya que esta podrá contener polvo o alguna

suciedad.

8.- Asegurarse de tener las manos limpias y secas.

9.- No usar jabones ó lociones que contengan emolientes ó perfumes.

10.- Manejar la película por las esquinas para mantenerla libre de marcas.

11.- Cuando se maneja la película, se debe mantener verticalmente.

12.- No manejarla horizontalmente ya que esto puede ocasionar una marca ó doblez en la

película, ya que estas son flexibles.

13.- No se debe deslizar la película en le cassette ya esto puede ocasionar rayas en la

película.

14.- El manejo inapropiado puede dejar huellas digitales ó inclusive marcas.

A continuación se mencionan algunos tipos de películas KODAK.

Película kodak T-MAT G/RA

Es una película ortocromática y de alto contraste para radiografía general y series

radiográficas en las que son importantes una máxima definición y la separación de

densidades sutiles. La velocidad de esta película contribuye a una flexibilidad técnica,

facilitando el uso de tiempos de exposición cortos para obtener movimientos, uso de focos

más pequeños y reducción del kilovoltaje.

Diseñada para usarse con pantallas KODAK LANEX ó similares que emiten luz verde, este

film tiene mismas características que la película KODAK T-MAT G. Con una emulsión

tabular con preendurecedor permite que la película pueda ser procesada en menos de 40

segundos. Esta película ofrece una completa versatilidad de proceso y también pueden ser

manejadas en los ciclos Rapid, Estándar y Extendido, al usar químicos KODAK RP X-MAT.

Película KODAK T-MAT L/RA

Es una película ortocromática y de amplia latitud para procedimientos en los que se debe

registrar un gran rango de radio-opacidades. La gran latitud de exposición de esta película es

particularmente útil en situaciones en que el control de la exposición es difícil.

Diseñada para usarse con pantallas KODAK LANEX ó similares que emiten luz verde, este

film tiene las mismas características que la película KODAK T-MAT L. Con una emulsión

tabular con preendurecedor, permite que la película pueda ser procesada en menos de 40

segundos. Esta película ofrece una completa versatilidad de proceso y también pueden ser

manejadas en los ciclos Rapid, Estándar y Extendido, al usar químicos KODAK RP X-

MAT.

Película KODAK T-MAT H/RA.

Es una película ortocromática de alta velocidad y de alto contraste, para propósitos

especiales como la angiografía con magnificación y radiografía en escoliosis. Esta película

es ideal para procedimientos que requieren de capacidad de detección de movimientos y de

una mínima exposición de radiación.

Diseñada para usarse con pantallas KODAK LANEX ó similares que emiten luz verde, este

film tiene las mismas características que la película KODAK T-MAT H. Con una emulsión

tabular con preendurecedor, permite que la película pueda ser procesada en menos de 40

segundos. Esta película ofrece una completa versatilidad de proceso y también pueden ser

manejadas en los ciclos Rapid, Estándar y Extendido, al usar químicos KODAK RP X-

MAT.

Película KODAK T-MAT S/RA.

Es una película de alto contraste, ortocromática, para radiografía general, de emergencia,

intra-operatoria y otras situaciones en que es importante obtener resultado de calida al primer

intento.

Diseñada para usarse con pantallas KODAK LANEX ó similares que emitan luz verde,

posee un gradiente medio, más bajo que la película KODAK T-MAT G/RA y una mayor

tolerancia ante variaciones en la exposición. La velocidad de esta película contribuye a una

flexibilidad técnica, facilitando el uso de tiempos de exposición cortos para obtener

movimientos, uso de focos más pequeños y reducción del kilovoltaje.

Con una emulsión tabular con preendurecedor, permite que la película pueda ser procesada

en menos de 40 segundos. Esta película ofrece una completa versatilidad de proceso y

también pueden ser manejadas en los ciclos Rapid, Estándar y Extendido, al usar químicos

KODAK RP X-MAT.

Película KODAK X-OMAT K.

Es una película sensible al azul de velocidad media y de alto contraste, diseñada para

procedimientos de radiografía ortopantomográfica. Tiene aproximadamente las mismas

características físicas y sensitométricas de la película KODAK X-MAT RP. La película

KODAK X-MAT RP posee una eficiente tecnología de emulsión de haluros de plata para

proveer una calidad de imagen similar a la de la película KODAK X-MAT RP. Puede ser

procesada en procesadoras automáticas.

3.3 – SISTEMA DE CARGA DE PELÍCULAS.

PANTALLAS INTENSIFICADORAS.

Solo una pequeña cantidad de energía de los rayos X que llega a la película, puede

interactuar con los cristales de haluro de bromuro de plata para formar la imagen. Para

aumentar el rendimiento, se puede transformar la energía que no es empleada para aplicarla

de otra manera más eficaz sobre la emulsión.

Las pantallas intensificadoras incluyen una capa de material fluorescente, que emite luz de

ciertas frecuencias cuando inciden sobre ella los rayos.

Las ventajas son:

Una menor exposición al paciente.

La eliminación de artefactos de movimiento.

Tiempo más corto de exposición.

Prolongación de la vida del tubo de rayos X.

Normalmente se emplean dos pantallas, (cuando se usan películas de doble emulsión) una

de cada lado de la película. Gracias a este procedimiento, la sensibilidad de las películas

puede multiplicarse por un factor de 45. Desgraciadamente, este aumento de sensibilidad

viene acompañado de una disminución de la claridad de las imágenes obtenidas. La capa

posterior es en general más gruesa que la anterior. Esto es debido a que ésta pantalla recibe

una menor cantidad de radiación, ya que una parte ya fue absorbida por la pantalla anterior.

Cuando se usa película de una sola emulsión se debe usar pantallas con una sola pantalla

intensificadora.

CUIDADO DE LAS PANTALLAS INTENSIFICADORAS

Las pantallas intensificadoras mostrarán desgaste bajo condiciones normales de operación.

este puede provenir por abrasión de la cubierta protectora ó por un daño inadvertido de la

superficie. Ciertos agentes químicos como algunos limpiadores de pantallas no aprobados,

lociones para las manos, medicamentos tópicos y restos de comida pueden dañar las

pantallas. Este desgaste puede provocar artefactos en la radiografía. Tanto las pantallas

como los cassette deben ser inspeccionados periódicamente y remplazarse cuando su

desgaste sea evidente.

Cuando se remplazan las pantallas debido al desgaste, también debe considerarse el

reemplazo del cassette. La instalación de pantallas nuevas en un cassette usado puede ser

una mala decisión económica.

Todos los cassette y pantallas deben inspeccionarse sistemáticamente para evaluar el

contacto pantalla-película, integridad del sellado a la luz y además de condiciones generales.

Las pantallas a inspeccionarse deben ser limpiadas antes, luego radiografiarse una malla

fina de alambre de un milímetro de espacio, de modo de reproducir una densidad de 1.0 a

1.5. Al examinarse la radiografía resultarán evidentes los defectos del contacto. Las áreas

de un contacto pantalla-película defectuoso, se mostrarán más obscuras y con una perdida de

la nitidez en ese sector. Una radiografía tomada de igual manera, sin la malla de alambre

permitirá evaluar la existencia de artefactos.

Limpiar la pantalla intensificadora y el interior de los cassette con el limpiador Kodak

intensificador de pantalla y una solución antiestática, después limpiar las cubiertas de la

ventana ligeramente también con la solución antiestática y mantenerlos secos durante y antes

de cagarlos con alguna película.

A continuación se presentan los tipos de pantallas intensificadoras de la marca KODAK.

PANTALLAS KODAK LANEX

Incorpora fósforos que contienen compuestos de la serie de los lantánidos de los elementos

de “tierras raras”.

Las pantallas KODAK LANEX Regular, están diseñadas para procedimientos

radiográficos generales y de series.

Las pantallas KODAK LANEX Médium, con la mitad de la velocidad de la

regular, tiene mayor nitidez y menor moteado cuántico y son ideales para

radiografías de tórax, tomografía y estudios pediátricos.

Las pantallas KODAK LANEX Fine, combinadas con películas T-MAT G/RA

ofrece una combinación rápida y de alto detalle para radiografía de extremidades.

Las pantallas KODAK LANEX Fast, incorpora una avanzada tecnología en

fósforos que provee imágenes de calidad con una dosis reducida. Ideal para uso

en angiografías, escoliosis y estudios con Bario.

En la tabla 1 se muestra la velocidad de respuesta con la relación que existe entre el tipo de

película y el tipo de pantalla intensificadora, ya que de ello dependerá la velocidad.

TABLA 1

VELOCIDADES RELATIVAS DE LA PELÍCULA CON VARIAS PANTALLAS

INTENSIFICADORAS (1) (2)

Film

KODAK

Lanex

Fine (3)

Lanex

Médium

(4)

Lanex

Regular

Lanex

Fast

Veloc.(4)

CaW04

Media

Veloc.(4)

CaW04

Alta

X-

OMATIC

Regular

TMG/RA

80

300

400

600

-----------

----------

----------

TMH/RA

----------

600

800

1200

80

125

100

TML/RA

80

300

400

600

----------

----------

----------

TMS/RA

80

300

400

600

----------

----------

-----------

XK

---------

----------

-----------

-----------

100

250

200

1. Los valores de velocidad están concebidos para ser usados como puntos de partida

al calcular los ajustes de exposición requeridos para igualar la densidad

radiográfica. El listado de la velocidad relativa para cualquier combinación

pantalla-película, no implica que la combinación sea necesariamente recomendada

para alguna aplicación radiográfica específica.

2. Todas las películas fueron procesadas en una procesadora KODAK RP X-MAT

modelo MA6-N, usando químicos KODAK RP X-MAT.

3. Las velocidades relativas se basan en radiografías de un fantomas de extremidades,

con una exposición aproximada de 60 Kv, sin rejilla.

4. Las velocidades relativas se basan en el valor promedio de tres fantomas: Pelvis,

aproximadamente 70 Kv con rejilla, Tórax aproximadamente 80 Kv con dispersión

y Tórax aproximadamente 125 Kv con rejilla.

3.4 CUARTO OBSCURO

Objetivo: Tener un cuarto obscuro adecuado donde se manejen las placas expuestas ó

vírgenes con una seguridad garantizada, para no afectar la calidad de imagen.

Área física: El área física debe ser adecuada a la carga de trabajo ya que de esto

depende el número de procesadores y así el tamaño de las mesas de trabajo (carga y descarga

de películas). Para el caso del HOSPITAL MEDICA SUR se cuenta con dos procesadores de

películas por lo que es espacio es de 3m x 5m, con tres mesas de trabajo.

Instalaciones eléctricas: Debe contar con

A) Iluminación

- Normal

- Seguridad

B) Alimentación eléctrica

- 220 Volts para procesadores

- 127 Volts para recuperadores de plata

- 127 Volts para contactos para conectar algún

otro equipo.

Instalaciones hidráulicas: Debe contar con una tarja pequeña con agua fría y caliente.

Instalaciones sanitarias: Debe contar con drenaje para la evacuación de líquidos

provenientes de los procesadores.

Instalaciones de aire acondicionado: Debe contar con una entrada de aire y una salida,

para formar una circulación del aire. Además se

deben conectar la salida de aire caliente de los

equipos de procesado de placas.

PROBLEMAS DETECTADOS Y SU POSIBLE SOLUCIÓN

Filtración de luz:

1.- Entradas (puertas del cuarto obscuro): La entrada al cuarto obscuro debe ser protegida de

la luz exterior, está entrada puede ser:

Una puerta sencilla con cerrojo interior y debe estar perfectamente

sellada, para evitar la filtración de luz al interior.

Entradas con puertas giratorias.

Puertas dobles con un ante cuarto ó entrada tipo laberinto.

El tipo de entrada dependerá del diseño del cuarto y del espacio físico que se tenga

disponible para éste, en la figura 1 se muestra el tipo de puertas.

Figura 1

2.- Techos: No se debe usar plafón desmontable si se tiene plafón falso este debe de ser

corrido para evitar filtración de luz, con un recubrimiento que no permita la filtración de luz

de los espacios muertos, sellar perfectamente aberturas de las lámparas de iluminación y

alrededor de las ventanillas de aire acondicionado.

3.- Se debe sellar alrededor de los equipos de revelado sobre todo donde se encuentra la

entrada de la placa.

4.- Si por alguna razón se introduce algún tipo de equipo ajeno al cuarto obscuro se debe

contemplar el tapar los indicadores luminosos para que no causen algún tipo de velo en las

placas.

PAREDES.

1.- Color de las paredes: El pintar con colores obscuros absorberá algo de la luz de

seguridad, pero no afecta si se pinta con colores claros, siempre y cuando sean en acabado

mate, así pues, no hay razón para que el cuarto este pintado en forma de que se refleje el

máximo de luz de seguridad. Se recomienda pintarlo de blanco ó de colores claros ya que la

calidad de la placa radiográfica no será afectada.

2.- Tipo de recubrimiento: este tipo debe ser lavable y resistente a:

- Agua (humedad)

- Corrosión por los químicos

Es una preocupación donde se encuentran los productos químicos ya que estos pueden

salpicar la pared y causar algún tipo de daño, por lo tanto se recomienda alguno de los

siguientes materiales:

- Pintura anticorrosiva.

- Láminas de acero inoxidable.

- Cristal estructural.

- Mosaico.

- Cerámicas.

PISOS.

El piso del cuarto obscuro y del ante cuarto si es el caso, este debe ser:

- Lavable.

- Resistente a la corrosión por químicos.

- No debe ser resbaladizo.

Los materiales que se pueden usar son los siguientes:

- Recubrimiento de porcelana.

- Piso de linóleum.

- Piso de goma.

- Loseta vinílica.

- Mosaico.

ILUMINACIÓN

El cuarto obscuro cuenta con dos tipos de iluminación:

1.- Luz de seguridad: Esta luz debe ser de color rojo, ya que las películas son sensibles al

azul y al verde (para estudios de rayos X convencional, ultrasonido, Mastografía,

Ortopantomografía, y tomografía), esto garantiza una máxima seguridad para el manejo de la

película virgen y expuesta, no así para película de procesado en cámaras láser, ya que esta

película es sensible al infrarrojo.

Usar la combinación adecuada de:

- Lámpara de luz de seguridad.

- Filtro de luz de seguridad.

- Distancia entre lámpara de seguridad y mesa de trabajo.

La combinación adecuada que KODAK recomienda es: un filtro de seguridad color rojo

KODAK GBX-2 con una lámpara de 15 watts, colocada a una distancia mínima de 1.20m

entre lámpara y la mesa de trabajo. Para largos periodos de exposición de la película a la luz

de seguridad se recomienda que la lámpara sea de 7.5 watts.

2.- Luz normal: Esta luz es usada para las labores de mantenimiento de equipos de

procesado, recuperadores de plata, actividades de limpieza del cuarto, etc. Esta luz debe ser

tipo incandescente, y no puede ser de tipo fluorescente ya que emiten luz azul ó ultravioleta

después que han sido apagadas, estás no son visibles al ojo humano pero pueden velar ó

causar algún tipo de mancha e la película.

El apagador de esta luz debe ser de seguridad, con llave de giro y colocado en un punto

estratégico para evitar accidentes, cuando se estén manipulando películas vírgenes ó

expuestas, este debe estar a una altura aproximada de 1.70m y debe estar bien identificado.

Esta luz debería tener un sistema de control a través de los cajones de películas, esto es si

por algún motivo la luz normal esta prendida y se tratará de abrir el cajón este debería de

apagar dicha luz, para evitar velar las películas que se encuentren en dicho cajón.

VENTILACIÓN

El cuarto obscuro debe contar con un sistema de ventilación, el cual debe ser capaz de

recambiar al aire de todo el cuarto, dicha ventilación debe ser colocada en el techo del

mismo, para minimizar la acumulación de polvo en los ductos del aire. Las rejillas de

ventilación deberán estar diseñadas para prevenir la filtración de luz exterior. Este sistema

de ventilación debe contar con una entrada de aire y una salida a través de un extractor, para

garantizar la circulación del aire en el cuarto obscuro, la rejilla del extractor debe estar

colocada por encima de los químicos para que los gases de los químicos sean extraídos y no

se queden en el cuarto.

Las rejillas tanto de extracción como de la ventilación deben ser limpiadas periódicamente

para evitar la acumulación de polvo y éste represente algún problema. Además deben contar

con filtros para reducir las partículas de polvo y estos se deben cambiar periódicamente.

ESTÁTICA

Como la película es un conductor de electricidad, las cargas estáticas pueden ser ionizadas

en el aire y descargarse como una chispa ó una corona brillante en la película y velarla, las

marcas estáticas reducen la calidad de imagen y pueden ocultar información importante. Las

marcas estáticas pueden aparecer como ramas de árbol.

Para minimizar la estáticas y la perdida de calidad.

1.- Colocar un termómetro y un higrómetro en el cuarto-obscuro, en la mitad de una de las

paredes para monitorear la temperatura y la humedad relativa del cuarto, esto debe ser diario,

para poder tomar alguna acción rápida.

Si la humedad relativa en menos del 30% en el cuarto debe usar un humidificador para

aumentar la humedad para que este entre él 30% y 50%. No use humidificadores de tipo

ultrasónico si el agua en su área es dura (tiene un alto contenido de minerales), debido a que

este tipo de humidificadores tienden a diseminar el polvo provocado por esos minerales a

través del área que ellos humedecen.

Si la humedad relativa es mayor al 50%, usar un deshumidificador para conservar la

humedad en el rango apropiado.

2.- Al sacar la película fuera de su envoltura ó caja protectora, deslizarla lentamente para

minimizar la fricción y evitar que se forme estática y se descargue en la película.

3.- El cuarto-obscurísta debe usar bata preferentemente de algodón que es menos propenso a

la acumulación de estática, si es mujer el pelo debe estar bien recogido, para evitar estática

producida por el pelo y procurar vestir ropa que no produzca estática.

DRENAJE

La corrosión provocada por los desechos químicos, es una preocupación, los materiales que

se pueden usar son los siguientes:

- Acero inoxidable.

- Vidrio.

- Acero galvanizado.

- Tubería de PVC.

Ya que estos materiales son resistentes a la corrosión. Este drenaje debe ser estar lo más

cerca de los equipos de revelado para evitar mangueras sobre el piso.

LIMPIEZA DEL CUARTO OBSCURO

Conservar limpio el cuarto obscuro lo mejor posible puede minimizar los daños debido a

las partículas de polvo y suciedad entre la pantalla y la película. Algunos daños son

particularmente inoportunos en el estudio debido a que pueden causar un diagnóstico

equivocado.

Para conservar el cuarto obscuro limpio se debe hacer lo siguiente:

- Trapear el piso diariamente.

- Limpiar las mesas de trabajo.

- Utilizar los espacios de almacenamiento adecuadamente.

- Limpiar los transfer.

- Limpiar los derrames de químicos en el piso y paredes.

- No cortarse ni limarse las uñas.

- No comer ni fumar.

- No almacenar cajas de películas vacías.

4.- CONTROL DE EQUIPO.

4.1 PROCESADORES DE PELICULAS.

El proceso automático de revelado consta de cuatro pasos:

1.- REVELADO.

2.- FIJADO

3.- LAVADO

4.- SECADO

QUÍMICOS.

El revelador es una solución química que convierte la imagen latente de una película en una

imagen visible, compuesta por pequeñas masas de plata metálica. Cuando la placa esta

adecuadamente revelada, los cristales de haluros de plata expuestos se convierten en plata

metálica. Los compuestos básicos del revelador son:

- Solventes.

- Agentes reveladores.

- Activadores.

- Conservadores.

- Restringentes.

El fijador, elimina de la película revelada los cristales no revelados, a fin de completar el

proceso para que la película no se decolore u obscurezca por el tiempo ó la exposición a la

luz. Los componentes del fijador son:

- Solventes.

- Agentes fijadores.

- Conservadores.

- Endurecedores.

- Acidificadores.

- Soluciones amortiguadoras.

Los químicos se deben almacenar en un área que su temperatura no exceda de 21 ºC, por un

periodo prolongado de tiempo y deben estar protegidos de la luz.

Los químicos preparados deben ser utilizados en un plazo máximo de dos semanas.

Mezcle las soluciones de acuerdo al procedimiento indicado por el fabricante.

Los contenedores pueden ser de:

- Acero inoxidable.

- Vidrio.

- Plástico.

- Caucho duro.

Precaución: No utilice contenedores que puedan reaccionar con los químicos, como los

siguientes materiales:

- Aluminio.

- Fierro galvanizado.

- Cobre.

- Estaño.

- Zinc.

Los agitadores que se utilicen para preparar los químicos deben ser de:

- Caucho duro.

- Acero inoxidable.

- Plástico.

- Vidrio.

- Algún otro material que no absorbe ó reaccione con los

químicos.

Use agitadores diferentes para el revelador y el fijador, para evitar la contaminación de

químicos.

Para prevenir la oxidación, use tanques con capacidad exacta para almacenar los químicos

para dos semanas. La oxidación del revelador puede ser minimizada utilizando un plato

flotador en la superficie del químico almacenado en el tanque.

Si se sospecha que la calidad de los químicos es inadecuada, envíe una muestra al

fabricante para u análisis.

REFORZADOR.

Cuando una película es procesada, los químicos se debilitan, en otras palabras, la actividad

química disminuye. Para compensar esta perdida gradual de actividad, los químicos son

reforzados automáticamente. Si el refuerzo no ocurre ó es demasiado lento, la reducción

gradual de la actividad de los químicos causará perdida en la calidad de sus radiografías (los

grises se harán más suaves, y los negros más claros). Este recambio elimina la necesidad de

incrementar la exposición para compensar la paridad de densidad.

VELOCIDAD DEL REFORZADOR.

La velocidad de refuerzo en la gran mayoría de los procesadores está basada en la cantidad

de película que se pasa a través del procesador y del tiempo que tarda en pasar una película

de 14x17, por el detector de entrada.

En 1979 fue introducido el reforzamiento de los químicos, ya que las películas empezaban

a acumular componentes químicos no deseados como por ejemplo bromuro, un derivado del

proceso de revelado, en la tabla 2 se muestra las velocidades para los procesadores de

películas con ciclo estándar y extendido, de la marca KODAK, ya que en el hospital se

cuanta con equipos marca Kodak.

TABLA 2

Velocidades de refuerzo para procesadores de ciclo estándar y extendido.

Kodak

Processor

Tiempo en segundos paraa

bomba de refuerzo.

Volumen

necesario dee

Revelador y

Fijador (ml)

Volumen medio

necesario en ml.

Estándar Extendido

M 35 A-M

27

38

40/50

Revelador

6240 ml

No. de películas/día.

Fijador: 60 ml

M35/M35 A

22

30

40/50

M7, M7A,

M7B

17

25

40/50

M6AN, M6AW,

M6B

9

18

40/50

RUTINAS DE MANTENIMIENTO.

Mantenimiento preventivo.

El adecuado funcionamiento del procesador comienza con un programa de

mantenimiento preventivo que reúna las especificaciones técnicas del fabricante. Los

procesadores automáticos deben recibir un mantenimiento diario y se limpian

completamente e inspeccionan una vez al mes. Por supuesto, se debe exigir una

intervención inmediata si se nota un cambio súbito en la calidad de la película ó su

apariencia demuestra problemas de suciedad, rasguños ó humedad.

Mantenimiento diario.

Antes de iniciar cualquier mantenimiento, revise que el equipo se encuentre desconectado

de la línea.

Todos los días se deben quitar los pasadores y enjuagar con agua fría. Se deben rotar los

rodillos y limpiar con una tela húmeda ó esponja sintética.

Precaución: Nunca se debe utilizar una tela abrasiva ó algún tipo de herramienta para la

limpieza de los rodillos.

En la figura 2 se muestra los pasadores del equipo de revelado. El pasador es aquel que

transporta a la película de un tanque a otro.

Figura 2

Mantenimiento quincenal (también puede ser semanal)

Adicionalmente al mantenimiento diario, los pasadores y bastidores deben ser lavados,

enjuagados y secados con una tela húmeda y limpia ó esponja sintética. A los rodillos del

secador y el pasador de entrada se deben checar la tensión de la cadena (tanto la cadena

como los rodillos deben girar libremente).

Nota: No se debe mojar el pasador de entrada, esté debe estar bien seco.

La figura 3 muestra los pasadores y un bastidor. El bastidor es aquel que transporta a la

película dentro de los tanques como son el revelador, fijador y agua.

Figura 3

Cuando reinstale los bastidores, utilice los protectores e introdúzcalos lentamente para

evitar un sobreflujo en las cámaras de revelador y fijador causado por una contaminación.

Asegúrese que cada rack se encuentra firmemente colocado en los engranes.

En la figura 4 se tiene una vista superior del equipo de revelado, mostrado los tanques de

los químicos y el sistema mecánico central.

Figura 4

Limpie los tanques de almacenamiento cuando mezcle químicos nuevos. En la figura 5

se muestra un tanque de almacenamiento de químicos, y sus aditamentos como son tapa,

charola flotante y pala para mezclar.

Figura 5

Cheque la operación del recuperador de plata, si se encuentra instalado. En particular,

cheque el “bypass”. Si existe flujo en el “bypass”, la unidad no esta trabajando. Use las

tiras de papel kodak, ó su equivalente, para verificar el volumen de plata en el flujo de la

solución en el desagüé. Si la prueba indica más de 1 gramo de plata por litro, instale un

cartucho nuevo, en el HOSPITAL MEDICA SUR se cuenta con dos tipos de recuperador

de plata, uno es de cartucho y el otro es de electrodos.

Encienda la unidad y abra las llaves, (observe la recirculación de las soluciones, con un

ligero movimiento en la superficie de las mismas, esto indica que las bombas funcionan

correctamente). Para checar la temperatura correcta de los químicos, utilice un termómetro

de 0.1 grados de resolución y cheque la temperatura del revelador, esta se debe checar

directamente en el químico y compararla con la lectura que marca el equipo. Si las

temperaturas no coinciden se deberá tomar una acción correctiva, esto es revisar el

termostato del relevador, si es necesario ajustar la temperatura. La temperatura adecuada se

fijará, de acuerdo a marca de equipo, especificaciones del fabricante y por control

sensitométrico, ya que es un factor que afecta a la calidad de imagen.

Mantenimiento periódico (mensual)

Efectué los mantenimientos diario, quincenal y además efectuar la siguiente rutina de

limpieza.

Procedimiento para la limpieza de:

- Tanques de almacenamiento de químicos.

- Mangueras de abasto.

- Tanques de procesado.

- Bombas de circulación.

- Tubería interna del procesador

- Pasadores.

- Bastidores.

- Válvulas de desagüe (revelador, fijador y agua).

1.- Desagüe los químicos del procesador, las líneas y los tanques de almacenamiento en la

figura 6 se puede observar las llaves de desagüe de los químicos. El desecho de los

químicos se debe realizar de acuerdo a las normas ó estándares, en el HOSPITAL

MEDICA SUR, se cumple con las normas técnicas ecológicas de residuos peligrosos NTE-

CRP-001/88 y de aguas residuales NTE-CCA-031/91.

Figura 6

2.- Limpie los filtros que se encuentran en las mangueras de abasto de los tanques al

procesador, en la figura 7 se muestra un filtro típico que se coloca en las mangueras de

abasto de químicos.

Figura 7

3.- Enjuague los bastidores y las cámaras con agua corriente.

a) Remueva el filtro del revelador.

b) Agregue de 1 a 1.5 galones de agua a cada tanque del procesador.

c) Encienda el equipo.

d) Añada tres galones de agua limpia (23.8 ºC) a los tanques de

almacenamiento.

e) Active las bombas de refuerzo hasta que haya recirculado un galón

de agua cada tanque.

f) Apague el procesador y drene los químicos y aguas residuales.

g) Remueva los bastidores y pasadores (utilizando la protección

contra salpicaduras y la bandeja de escurrimientos). Limpie los

rodillos, deben ser lavados, enjuagados y secados con una tela

húmeda y limpia ó esponja sintética, inspeccione, ajuste y

reemplace cualquier parte dañada ó perdida.

La figura 8 muestra las bombas de recirculación de químicos, estas bombas son las

encargadas de realizar el refuerzo de los químicos durante el tiempo de trabajo del

procesador.

Figura 8

4.- Prepare los químicos para el procesador. Utilice guantes de hule y protección adecuada

para los ojos, así como delantal de gaucho para proteger la ropa.

5.- Cierre las válvulas del desagüe y llene las cámaras del procesador a 2/3 partes de su

capacidad con agua tibia.

6.- Agregue al sistema un limpiador en la cantidad correcta, encienda el procesador.

Después de 20 a 30 minutos apague el equipo y drene las cámaras, en la figura 9 se muestra

la circulación de químicos en el equipo.

Figura 9

7.- Cierre las válvulas del desagüe y llene cada cámara con agua caliente, encienda

nuevamente el procesador. Después de 10 a 15 minutos de funcionamiento, desconecte el

equipo y drene nuevamente.

8.- Cierre la válvula del fijador y rellene la cámara al nivel correcto con químico preparado

recientemente.

9.- Instale un filtro nuevo.

10.- Para llenar el tanque del revelador, cierre la válvula de drenaje y vierta el químico en

la cámara a la mitad del nivel normal, posteriormente añada la cantidad correcta.

11.- Cheque el funcionamiento de las bombas de recirculación.

12.- Con el procesador encendido cheque y ajuste la tensión de las cadenas.

13.- Coloque los bastidores, pasadores y cubiertas de evaporación, en la figura 10 se

muestra la ruta que sigue la película en todo el proceso, de inicio a fin.

Figura 10

4.2 - EQUIPO DE RADIODIAGNÓTICO.

CONTROL DE CALIDAD EN EQUIPOS DE RADIODIAGNÓSTICO.

El control de calidad en los equipos para la adquisición de imagen, involucra las

características del equipo, junto con la técnica radiológica que se vaya a emplear. En

cuanto al equipo, es importante realizar el control en la calibración del mismo y de los

mantenimientos preventivos y correctivos. El principal problema con el equipo es la

calibración de mA y Kv, ya que una de las maneras es el procedimiento que utiliza

fantomas, para producir una densidad conocida en la película, la cual tiene que ser

procesada; entonces esto involucra también a los procesadores y el cuarto obscuro, los

cuales deben encontrarse en buenas condiciones de funcionamiento, la otro manera es a

través de calibración electrónica, que es la más usada ya que no involucra otras partes de la

cadena imagenológica.

Por otro lado una buena adquisición involucra el uso adecuado de la técnica radiológica.

Puntos importantes para lograr una buena imagen.

A continuación se listan una serie de recomendaciones básicas para lograr imágenes de

calidad.

1.- Adaptar el foco a la técnica radiográfica y centrarlo exactamente respecto a la rejilla,

esto se explica en la parte de FOCO.

2.- Seleccionar siempre el mínimo encuadre posible que abarque sólo el área deseada.

3.- Acomodar la distancia foco-película a la rejilla, sobre todo en los equipos portátiles.

4.- Asegurarse de que el paciente esté en posición correcta.

5.- En caso de radiografiarse objetos gruesos se debe utilizar siempre rejilla ó Bucky de

pared.

6.- Seleccionar la combinación adecuada película-pantalla intensificadora, para la

radiografía en cuestión.

7.- Revisar si está en condiciones mecánicas correctas el chasis y si cierra perfectamente.

Para lograr una buena radiografía todos los parámetros radiográficos deben estar

ajustados óptimamente al objeto que se ha de radiografiar y bien coordinados entre sí. Las

aclaraciones siguientes, intentan mostrar las relaciones entre los distintos componentes.

FOCO

El tamaño del foco es uno de los factores que determinan las condiciones geométricas de

los rayos X. Cuanto menor es el foco, tanto mejor es la nitidez; cuanto mayor sea el foco,

tanto más alta es la penetración y mayor capacidad de carga del tubo de rayos X.

- Para penetrar estructuras finas, por ejemplo la mano se recomienda el

foco fino.

- Para penetrar estructuras gruesas, por ejemplo la columna lumbar, se

recomienda el foco grueso.

COLIMADOR MULTIPLANO.

Los rayos X que salen del tubo han de encuadrarse. Las bandas marginales subexpuestas

de la película permiten apreciar el buen encuadre.

Un mal encuadre involucra:

- Aumento de la carga de radiación al paciente.

- Aumento de la fracción de radiación difusa y reduce el contraste de la

imagen.

DISTANCIA FOCO-PELÍCULA

La distancia foco-película ya está fijada por la localización de la rejilla antidifusora. En

los equipos que cuentan con mesa radiográfica (telemando) la distancia foco-película es por

lo menos de 115 cm. La distancia en las rejillas no focalizadas de los Bucky de pared, es

poco crítica.

La figura 11 muestra la medición del punto focal.

Figura 11

REJILLA ANTIDIFUSORA.

La radiación difusa disminuye al contraste de la imagen. Los canales de plomo estrechos

(láminas de plomo) de la rejilla tiene por misión impedir que parte de la radiación difusa

alcance la película. Las paredes de los canales están adaptadas a la forma del cono de

radiación, referido a distancias determinadas.

- Grandes discrepancias de esta distancia de focalización prefijada dan

lugar a un decreciente ennegrecimiento en el borde de la película.

- Una distancia de focalización correcta, pero descentrada respecto al

centro de la rejilla produce un sombreado en toda la película y por lo

tanto tiempos de exposición demasiado largos.

En la figura 12 se muestra un sistema de radiografía convencional.

Figura 12

Para la calibración se debe considerar el ajuste del generador del equipo.

TENSIÓN

Es la capacidad de penetración de los rayos X y dependerá del ajuste de tensión.

- En caso que la tensión sea demasiado baja, la radiación no puede

atravesar partes del cuerpo de mayor densidad y la radiografía no se

expone suficientemente en estas zonas.

- Con una tensión demasiada elevada, la capacidad de penetración de los

rayos es buena, pero consiguen imágenes de poco contraste, donde la

densidad del cuerpo es baja, pero es buena en partes del cuerpo donde la

densidad es alta (tórax).

Esto se logra con la calibración de voltajes, en radiología diagnóstica se emplean diversos

rangos de voltaje de excitación. Por ejemplo en radiografías del tórax se emplean

potenciales relativamente elevados (120 Kv pico), mientras que para mamografía se

emplean potenciales menores (30 Kv pico), para obtener contrastes en el tejido blando.

Para poder medir el potencial se pueden emplear tanto kilovoltmetros electrónicos ó bien

un sistema conocido como “penetrámetro”. Este sistema consiste en una cuña en forma de

escalones de cobre que se pone sobre una pantalla rápida, junto a esta cuña se encuentra

una pantalla lenta que produce una densidad de exposición de referencia. Los coeficientes

de atenuación varían con la energía fotónica y la densidad óptica observada para la pantalla

lenta será aproximadamente equivalente a la densidad bajo uno de los escalones de la cuña.

El potencial pude calcularse si el penetrámetro se calibra para dar la relación entre el

kilovoltaje y el número de escalón que produce la misma densidad que la densidad de

referencia.

La figura 13 muestra este sistema.

Figura 13

Otro sistema para medir el potencial utiliza electrónica de estado sólido. El equipo usa

dos placas de cobre de distintos grosores que atenúan los rayos X. Unos fotodiodos

convierten los rayos X que sí penetran, a dos señales diferentes de bajo voltaje. La relación

entre las magnitudes de estos voltajes es proporcional al kilovoltaje de la radiación X.

DOSIS (mA)

La cantidad de radiación se determina por la corriente ajustada (miliamperaje, mA) y por el

tiempo de exposición.

- Los órganos con rápido movimiento propio requieren tiempos cortos de

exposición y una corriente elevada.

- Valores de miliamperaje demasiado bajos originan una subexposición.

- Los valores de mA muy altos producen una sobreexposición de radiación

al paciente.

EXPOSÍMETRO AUTOMÁTICO.

Con el exposímetro automático (Iontomat, equipo telemando de SIEMENS), se consigue

una exposición óptima de la película si se observa las siguientes reglas.

- Debe seleccionarse el campo de medición correspondiente al objeto.

- La parte del objeto más importante para su representación debe

encontrarse exactamente en le campo de medición, (el tiempo de

exposición depende del tejido que se ha de atravesar).

- Cerca del campo de medición no debe incidir ninguna radiación directa

(por ejemplo en la columna vertebral lateral, articulación

escapulohumeral) ya que una desconexión prematura de la exposición

daría lugar a una subexposición. Esto se soluciona mediante un buen

encuadre y recubrimiento de plomo.

- Variar sólo en casos excepcionales la compensación del

ennegrecimiento.

5.- PROTOCOLO DE CONTROL DE CALIDAD DE

PLACAS RADIOGRÁFICAS

5.1 – MATERIAL.

El programa de control de calidad, requiere de los siguientes materiales y equipos.

1. Sensitómetro.

2. Densitómetro.

3. Termómetro.

4. Caja de películas.

5. formatos de registro.

1.- Sensitómetro: Se uso un Sensitómetro marca X-RITE modelo 383, que su función es

exponer la película con una luz de calidad, contemplada en 21 pasos de luz modulada. La

máxima luz emitida se encuentra en el paso # 21. Cada paso sucesivo emite el 70.7 % de

luz del paso anterior. Con esta exposición de la película es usada para la gráfica de

Densidad vs. Exposición relativa de LOG, además de gráficas de índice de sensibilidad,

contraste y velo neto.

A continuación se muestra en la figura 14 el tipo de exposición que presenta el

Sensitómetro, con que cuenta el HOSPITAL MEDICA SUR.

Figura 14

2.- Densitómetro: Se utilizó un Densitómetro marca X-RITE modelo 331 B/W que es un

Densitómetro de transición, este instrumento hace pasar una luz por la película expuesta por

el Sensitómetro y determina la densidad, el área de medición es de 1mm y un rango de

densidad de 0.0 a 3.5 D.

3.- Termómetro: De escala de 0 a 100 ºC y con una resolución de 0.1 ºC, para poder

detectar mínimas variaciones de la temperatura de revelador, fijador, agua y secado.

4.- Caja de películas: Se usaron dos tipos de películas marca Kodak.

A) Película para Mastografía una emulsión sensible al

color verde.

B) Película de radiología convencional doble emulsión

sensible al color verde.

5.- Formatos: Se realizaron formatos para el control sensitométrico, mostrando en la figura

15, dicho formato es llenado por ingeniería biomédica, los datos anotados deben ser índice

de sensibilidad, contraste, velo neto, temperatura de revelador, fijador y agua. Además de

hacer la gráfica correspondiente a cada índice. El formato de estadísticas de trabajo diarias,

se muestra en la figura 16, este es llenado por el técnico radiólogo, iniciará con datos

personales: nombre del técnico, fecha, turno de labores y mes, seguido de el tipo de estudio

y el número de placas usadas, considerando tanto placas útiles representado por una U y

como placas inútiles representado con una I, cada tamaño de placa tiene estas dos casillas.

El formato deberá tener la firma del técnico y el VoBo del jefe inmediato. El formato

semanal, mostrado en la figura 17 es llenado por ingeniería biomédica los datos son los

reportados por los técnicos radiólogos, donde se anotan el número de estudios realizados al

día, y el número total de placas usadas esto es por tamaño y considerando, tanto placas

útiles representado por una U y como placas inútiles representado por una I, además de

alguna observación si es necesaria. El formato deberá tener la firma de ingeniería

biomédica.

HOJA DE CONTROL SENSITOMETRICO

No. De indentificación___________________

Tipo de Película________________________

Mes__________________________________

PARAMETROS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

INDICE DE SENSIBILIDAD

VALOR

INDICE DE CONTRASTE

VALOR

INDICE DE VELO NETO

VALOR

TEMPERATURA

REVELADOR

FIJADOR

AGUA

SECADO

Figura 15: Formato de control sensitométrico.

ESTADISTICA DE TRABAJO

NOMBRE DEL TÉCNICO:…………………………………………………

FECHA:…………………………………………………

TURNO:…………………………………………………

MES:……………………………………………………

HOJA:………………………………………………….

ESTUDIO 14x36 14x17 14x14 11x14 10x12 8x10 Masto Ortho U.S TAC. TOTAL

U I U I U I U I U I U I U I U I U I U I

FIRMA DE TÉCNICO VoBo JEFE INMEDIATO

Figura 16: Formato de trabajo diario.

ESTADISTICA DE TRABAJO

NOMBRE DEL TÉCNICO:…………………………………………………

SEMANA DEL…………….. AL …………………………………………

TURNO:……………………………………………………………………..

MES:…………………………………………………………………………

DIA 14x36 14x17 14x14 11x14 10x12 8x10 Masto Ortho U.S TAC. TOTAL DIA

U I U I U I U I U I U I U I U I U I U I U I

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SABADO

TOTAL SEMANAL U I U I U I U I U I U I U I U I U I U I GLOBAL

OBSERVACIONES:

VoBo ING. BIOMEDICA

FIGURA 17: Formato de trabajo semanal.

5.2 – METODO.

DETERMINACIÓN DE VARIABLES DE CONTROL.

A fin de que sea valioso el programa para el departamento de radiología, el control de las

procesadoras debe indicar cuando es necesario aplicar medidas correctivas. El programa de

control sensitométrico de las procesadoras automáticas que se debe efectuar a través de

determinaciones diarias de los parámetros: sensibilidad, contraste, velo neto y temperatura.

Según como se explicó anteriormente, las hojas de control llevarán la información de los

índices de sensibilidad, contraste, velo neto y temperatura, para luego ser evaluados en caso

de rebasar los límites establecidos para cada tipo de índice. A continuación se describen los

métodos para determinar esto índices así como sus límites además de la medición de la

temperatura de los químicos.

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SENSIBILIDAD.

Determinar que paso tiene la densidad más cercana a 1.20 D. Desígnelo como el “nivel de

sensibilidad” para todas las determinaciones futuras de sensibilidad.

Sumar las densidades de los “niveles de sensibilidad” de cada lado de la película y divida

el resultado entre 2 para obtener el promedio. (En caso de que la película sólo tenga un

lado de emulsión no requiere hacer esto).

DETERMINACIÓN DEL INDICE DE CONTRASTE.

PASO 1:

Determinar que paso tiene la densidad más cercana a 2.20 D, pero no inferior a este valor,

para un lado de la película. Determinar el valor correspondiente del otro lado de la

película, sumar estas dos lecturas y divida entre dos para obtener el promedio. (En caso de

que la película sólo tenga un lado de emulsión no se requiere hacer esto).

PASO 2:

Determinar que paso tiene la densidad más cercana a 0.45 D, pero no inferior a este valor,

para un lado de la película. Determinar el valor correspondiente del otro lado de la

película, sumar estos dos lecturas y divida entre dos para obtener el promedio. (En caso de

que la película sólo tenga un lado de emulsión no se hace esto).

Restar el valor del paso 2 al valor obtenido en el paso 1. El valor resultante es el índice de

contraste.

DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE VELO NETO.

Seleccionar dos áreas de la película procesada que no haya sido expuesta y lea la

densidad de cada una de ellas, sumar las dos lecturas y divida entre dos para obtener el

promedio.

LÍMITES DE CADA ÍNDICE.

Para evaluar los índices se deben establecer tolerancias y hacer una gráfica de los niveles

de tolerancia. A continuación se indica como establecer estos límites de tolerancia.

LÍMITES DE SENSIBILIDAD.

Las diferencias menores de 0.15 D. se deben considerarse variaciones normales del

proceso. Las diferencias mayores de 0.15 D requieren de análisis inmediato. Tomándose

como punto central el promedio del índice de sensibilidad de los primeros cinco días.

LÍMITES DE CONTRASTE.

Las diferencias menores de 0.15 D. se deben considerarse variaciones normales del

proceso. Las diferencias mayores de 0.15 D requieren de análisis inmediato. Tomándose

como punto central el promedio del índice de contraste de los primeros cinco días.

LÍMITES DE VELO NETO.

Las diferencias menores de 0.3 D. se deben considerarse variaciones normales del

proceso. Las diferencias mayores de 0.3 D requieren de análisis inmediato. Tomándose

como punto central el promedio del índice de velo neto de los primeros cinco días.

TEMPERATURA DE QUÍMICOS.

La temperatura es un parámetro importante que debe permanecer constante para obtener

resultados consistentes en el revelado. Este valor es determinado siguiendo las

recomendaciones del fabricante, se determina el valor de temperatura de cada procesadora,

ya sea dada por el fabricante, ó el promedio de varias mediciones durante varios días. Esta

temperatura deberá ser medida con un termómetro de 0.1 ºC de resolución en tres lugares

distintos del tanque del revelador, el promedio de estas tres lecturas deberá compararse con

la temperatura mostrada en pantalla del procesador, de igual forma se procede para el

fijador y el agua.

Variaciones de más de 0.5 ºC en el revelador ó en el fijador son motivo de acción

correctiva al equipo. Por lo que los limites de temperatura permitidos respecto al índice de

temperatura sólo podrá ser de + 0.5 ºC, – 0.5 ºC.

5.3 – PROCEDIMIENTO.

Técnica de sensibilización de la película:

Se toma una película de la caja de películas para el control, se debe tener listo el

Sensitómetro con los parámetros de sensibilidad seleccionados de acuerdo al tipo de

película utilizado. En el caso de la película KODAK para Mastografía, se selecciona luz

verde y el tiempo de exposición debe ser “normal” (dato variable en cada Sensitómetro).

Para la exposición en el cuarto obscuro, la película se introduce en la ranura del

Sensitómetro y se presiona el botón de exposición, sin soltarlo hasta escuchar el sonido del

indicador de exposición terminada, como se muestra en la figura 18.

Cuando se trate de película de doble emulsión se debe exponer por ambas caras de la

película para poder tomar las lecturas de ambas cartas.

Figura 18

Para obtener los datos de las películas expuestas se debe de leer la densidad del centro de

cada paso de ambas exposiciones (cuando sea el caso), con el Densitómetro. Anotar la

densidad obtenida a cada paso.

El proceso de llenado de las hojas, consiste en registrar primero los índices promedio

después de cinco días de mediciones como mínimo, por única vez iniciando el programa, ó

cuando se cambien las características del procesador.

Los valores promedio de los índices de sensibilidad, contraste y velo neto, de las películas

de una y doble emulsión. Obteniéndose así una gráfica por procesador y además por tipo

de película.

EVALUACIÓN DE LAS GRÁFICAS.

Todos los datos deben registrarse en una sola hoja esto para llevar un control y poder

apreciar las variaciones con respecto al nivel normal.

Habrá alguna variabilidad en los valores de densidad, aún cuando la procesadora tenga

suficiente estabilidad para las necesidades de operación, lo cual no será raro. No debe

tomarse ninguna medida si un valor se sale de los límites normales, debe hacerse una

segunda prueba para descartar la posibilidad de errores al momento de hacerla prueba. Si

una serie de punto se sucede constantemente hacia arriba ó hacia abajo, existe una

tendencia. Las tendencias ó fluctuaciones deben anotarse y evaluarse.

Se recomienda llevar una bitácora de mantenimiento de cada procesadora, para registrar

todos los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo que reciba la unidad. Esta

bitácora puede utilizarse para relacionar el servicio con el desempeño de la procesadora.

Los procesadores automáticas conservan la temperatura del revelador con una tolerancia

de +/- 0.3 ºC. Las variaciones de la temperatura mayores al las mencionadas, provocarán

un efecto marcado, tanto en la sensibilidad y en el contraste.

FACTORES QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL PROCESADO.

1. Tiempo de revelado.

2. Temperatura de químicos.

3. Refuerzo.

4. Preparación de químicos.

FACTORES DE PROCESADO QUE AFECTAN AL CONTRASTE

1. El cambio de temperatura del revelador.

2. El cambio de temperatura del agua.

3. El revelador contaminado.

4. Cambio en el refuerzo del revelador.

CONSIDERACIONES EN CASO DE UNA MALA PELÍCULA.

1. Películas veladas.

2. Películas viejas (caducadas).

3. Película equivocada.

4. Luz de seguridad.

5. Aumento de temperatura del revelador.

6. Químicos contaminados.

7. Revelador oxidado.

8. Revelador demasiado reforzado.

EFECTOS DE UN MAL FIJADO.

1. Película mal lavada.

2. Problemas de secado.

3. Aparición de manchas ó rayados.

EFECTOS DE UN MAL LAVADO.

1. Retención de agente aclarador ó mala conservación.

2. Problemas de secado.

3. Aparición de manchas ó rayado.

4. Problemas de transporte en la procesadora.

AUMENTO DE SENSIBILIDAD.

1. Aumento de la temperatura del revelador.

2. Aumento de la temperatura del agua.

3. Flujo de agua pobre ó nula.

4. Error de calibración del Sensitómetro y/o Densitómetro.

5. Químicos mal preparados.

6. Revelador demasiado reforzado.

DISMINUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD.

1. Temperatura de revelador baja.

2. Temperatura del agua baja.

3. Revelador contaminado.

4. Error de calibración del Sensitómetro y/o Densitómetro.

5. Revelador poco reforzado.

6. Problemas de recirculación del agua.

En la tabla se muestra algunas acciones correctivas para el proceso de revelado a través de

la detección de variaciones en el control sensitométrico.

CAMBIO EN LA

GRAFICA

APARIENCIA EN LA

PELICULA CAUSA POSIBLE

Velo alto

Sensibilidad alto

Contraste alto

Imagen obscura

(muy densa)

- Excesiva temperatura en el

revelador.

-Mucho tiempo de revelado

- Preparación errónea ó

defectuosa del revelador

- Ligero sobre refuerzo del

revelador.

Velo bajo

Sensibilidad bajo

Contraste bajo

Imagen clara

(sin densidad)

- Temperatura baja en el

revelador

- Poco tiempo de revelado.

- Revelador agotado.

- Insuficiente refuerzo del

fijador.

- Preparación defectuosa de

los químicos.

Velo alto

Sensibilidad sin cambio

Contraste bajo

Velo alto

Perdida de contraste

- Contaminación de fijador a

revelador.

- Insuficiente refuerzo del

fijador.

Velo alto

Sensibilidad alta

Contraste bajo

Velo alto

Imagen obscura

Perdida de contraste

- Contaminación del

revelador.

- Mezcla defectuosa del

revelador.

- Velo por la luz de

seguridad.

Velo alto

Sensibilidad baja

Contraste bajo

Velo alto

Perdida de densidad y

contraste

- Insuficiente iniciador.

- Excesivo sobre refuerzo

- Completa oxidación del

revelador.

Velo sin cambio

Sensibilidad baja

Contraste bajo

Perdida de densidad y

contraste

- Revelador sobre diluido.

- Insuficiente refuerzo del

revelador.

Velo sin cambio

Sensibilidad baja

Contraste bajo

Incremento de sensibilidad

Perdida de contraste

- Ligera contaminación del

fijador.

- Deficiente recirculación

del fijador.

- Pobre salida del secado.

6.- RESULTADOS

6.1 – Resultados obtenidos.

A continuación se muestran las tablas y las gráficas correspondientes, a cada semana del

mes de junio.

Esta tabla 1 corresponde al turno matutino y a la semana del 1º al 8.

TABLA 1

Nombre del técnico Iniciales Placas útiles Placas inútiles No. de estudios

Javier Rodríguez JR 195 22 105

Roberto Flores RF 479 25 98

Leticia Jiménez LJ 356 27 116

Alberto Hernández AH 434 22 69

Laura Rodríguez LR 78 10 38

Norma Trujillo NT 105 25 46

Jaquelina Aquino JA 208 19 94

Javier Servín JS 135 18 49

Ebenezer Rodríguez ER 256 22 95

TOTALES 2246 190 710

Esto representa un uso de 2436 placas en 710 estudios con un desperdicio del 7.79%, la

gráfica 1 y 2 muestran estos resultados.

Análisis de placas usadas en la semana por todos los técnicos.

Tamaño de placas Placas útiles Placas inútiles

14x36 0 0

14x17 488 39

14x14 106 4

11x14 64 10

10x12 441 17

8x10 304 25

Masto 213 10

Ortho 74 5

Ultrasonido 391 1

TAC 25 3

0

100

200

300

400

500

ME

RO

DE

PL

AC

AS

JR RF LJ AH LR NT JA JS ER

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO MATUTINO

SENAMA DEL 1º AL 8

Placas útiles

Placas inútiles

Gráfica 1: La serie 1 representa placas útiles, la serie 2 representa placas inútiles.

0

20

40

60

80

100

120

ME

RO

DE

ES

TU

DIO

S

JR RF LJ AH LR NT JA JS ER

TÉCNICO RADIOLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO MATUTINO

SEMANA DEL 1º AL 8

No. de estudios

Gráfica 2: La serie 1 representa número de estudios realizados.

La tabla 2 corresponde al turno vespertino y a la semana del 1º al 8.

TABLA 2

Nombre del técnico Iniciales Placas útiles Placas inútiles No. de estudios

Carlos Suárez CS 67 9 29

Juan Castro JC 81 15 56

Beatriz Pérez BP 144 9 58

Alberto Vázquez AV 91 19 53

Marta A. MA 46 0 19

Susana Vega SV 189 17 53

Cristina Vázquez CV 10 0 9

Mercedes Fernández MF 52 2 22

TOTALES 680 71 299

Esto representa un uso de 751 placas en 299 estudios con un desperdicio del 9.45%, las

gráficas 3 y 4 muestran estos resultados.

Análisis de placas usadas en la semana por todos los técnicos.

Tamaño de placas Placas útiles Placas inútiles

14x36 0 0

14x17 132 9

14x14 32 3

11x14 13 0

10x12 117 16

8x10 164 24

Masto 48 8

Ortho 14 5

Ultrasonido 58 0

TAC 40 1

0

20

40

6080

100

120

140

160

180

200

ME

RO

DE

PL

AC

AS

CS JC BP AV MA SV CV MF

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO

VESPERTINO SAMANA DEL 1º AL 8

Placas útiles

Placas inútiles

Gráfica 3: La serie representa placas útiles y la serie 2 representa placas inútiles.

0

10

20

30

40

50

60

ME

RO

DE

ES

TU

DIO

S

CS JC BP AV MA SV CV MF

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO VESPERTINO

SEMANA DEL 1º AL 8

No. de estudios

Gráfica 4: La serie representa número de estudios realizados.

La tabla 3 corresponde al turno matutino y a la semana del 10 al 15.

TABLA 3

Nombre del técnico Iniciales Placas útiles Placas inútiles No. de estudios

Javier Rodríguez JR 152 26 88

Roberto Flores RF 259 20 50

Leticia Jiménez LJ 309 17 95

Alberto Hernández AH 331 26 92

Laura Rodríguez LR 70 1 32

Norma Trujillo NT 129 7 42

Jaquelina Aquino JA 112 2 51

Javier Servin JS 87 0 26

Ebenezer Rodríguez ER 215 21 99

TOTALES 1664 120 575

Esto representa un uso de 1784 placas en 575 estudios con un desperdicio del 6.72 %, las

gráficas 5 y 6 muestran estos resultados.

Análisis de placas usadas en la semana por todos los técnicos.

Tamaño de placas Placas útiles Placas inútiles

14x36 0 0

14x17 488 39

14x14 106 4

11x14 64 10

10x12 441 17

8x10 304 25

Masto 213 10

Ortho 74 5

Ultrasonido 391 1

TAC 25 3

0

50

100

150

200

250

300

350

ME

RO

DE

PL

AC

AS

JR RF LJ AH LR NT JA JS ER

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO MATUTINO

SEMANA DEL 10 AL 15

Placas útiles

Placas inútiles

Gráfica 5: La serie 1 representa placas útiles, la serie 2 representa placas inútiles.

0

20

40

60

80

100

ME

RO

DE

ES

TU

DIO

S

JR RF LJ AH LR NT JA JS ER

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO MATUTINO SEMANA

DEL 10 AL15

No. de estudios

Gráfica 6: La serie representa número de estudios realizados.

La tabla 4 corresponde al turno vespertino y a la semana del 10 al 15.

TABLA 4

Nombre del técnico Iniciales Placas útiles Placas inútiles No. de estudios

Juan Castro JC 122 23 71

Beatriz Pérez BP 63 8 39

Alberto Vázquez AV 155 16 55

Marta A. MA 32 0 12

Susana Vega SV 159 23 52

Cristina Vázquez CV 21 1 8

Mercedes Fernández MF 44 2 9

TOTALES 596 73 246

Esto representa un uso de 699 placas en 246 estudios con un desperdicio del 10.91 %, las

gráficas 7 y 8 muestran estos resultados.

Análisis de placas usadas en la semana por todos los técnicos.

Tamaño de placas Placas útiles Placas inútiles

14x36 2 0

14x17 112 17

14x14 47 8

11x14 17 2

10x12 93 6

8x10 216 37

Masto 18 2

Ortho 9 1

Ultrasonido 48 1

TAC 34 2

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ME

RO

DE

PL

AC

AS

JC BP AV MA SV CV MF

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO VESPERTINO

SEMANA DEL 10 AL 15

Placas útiles

Placas inútiles

Gráfica 7: La serie 1 representa placas útiles, la serie 2 representa placas inútiles.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ME

RO

DE

ES

TU

DIO

S

JC BP AV MA SV CV MF

TÉCNICO RADIOLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO VESPERTINO

SEMANA DEL 10 AL 15

No. de estudios

Gráfica 8: La serie representa número de estudios realizados.

La tabla 5 corresponde al turno matutino y a la semana del 17 al 22.

TABLA 5

Nombre del técnico Iniciales Placas útiles Placas inútiles No. De estudios

Javier Rodríguez JR 65 12 40

Roberto Flores RF 403 38 64

Leticia Jiménez LJ 164 13 67

Alberto Hernández AH 293 10 38

Laura Rodríguez LR 72 3 48

Norma Trujillo NT 87 0 41

Jaquelina Aquino JA 141 5 61

Javier Servin JS 25 6 15

Ebenezer Rodríguez ER 150 18 74

TOTALES 1400 105 448

Esto representa un uso de 1505 placas en 448 estudios con un desperdicio del 7.5 %, las

gráficas 9 y 10 muestran estos resultados.

Análisis de placas usadas en la semana por todos los técnicos.

Tamaño de placas Placas útiles Placas inútiles

14x36 0 0

14x17 295 25

14x14 57 6

11x14 38 3

10x12 252 17

8x10 271 23

Masto 38 1

Ortho 37 5

Ultrasonido 300 2

TAC 78 3

0

50100150200250300350

400450

ME

RO

DE

PL

AC

AS

JR RF LJ AH LR NT JA JS ER

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO MATUTINO SEMANA

17 AL22

Placas útiles

Placas inútiles

Grafica 9: La serie 1 representa placas útiles, la serie 2 representa placas inútiles.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ME

RO

DE

ES

TU

DIO

S

JR RF LJ AH LR NT JA JS ER

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO MATUTINO

SEMANA DEL17 AL 22

No. de estudios

Gráfica 10: La serie representa número de estudios realizados.

La tabla 6 corresponde al turno vespertino y a la semana del 17 al 22.

TABLA 6

Nombre del técnico Iniciales Placas útiles Placas inútiles No. de estudios

Juan Castro JC 35 8 26

Beatriz Pérez BP 62 6 39

Alberto Vázquez AV 110 8 44

Marta A. MA 32 0 17

Susana Vega SV 96 12 49

Cristina Vázquez CV 57 2 17

Laura Osorio LO 35 0 19

Mercedes Fernández MF 23 7 15

TOTALES 450 43 226

Esto representa un uso de 493 placas en 226 estudios con un desperdicio del 8.72 %, las

gráficas 11 y 12 muestran estos resultados.

Análisis de placas usadas en la semana por todos los técnicos.

Tamaño de placas Placas útiles Placas inútiles

14x36 4 3

14x17 59 4

14x14 18 0

11x14 10 1

10x12 64 11

8x10 118 9

Masto 18 2

Ortho 14 3

Ultrasonido 124 2

TAC 23 7

0

20

40

60

80

100

120

ME

RO

DE

PL

AC

AS

JC BP AV MA SV CV LO MF

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO VESPERTINO SEMANA

DEL 17 AL 22

Placas útiles

Placas inútiles

Gráfica 11: La serie 1 representa placas útiles, la serie 2 representa placas inútiles.

0

10

20

30

40

50

ME

RO

DE

ES

TU

DIO

S

JC BP AV MA SV CV LO MF

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO VESPERTINO SEMANA

DEL 17 AL 22

No. de estudios

Gráfica 12: La serie representa número de estudios realizados.

La tabla 7 corresponde al turno matutino y a la semana del 24 al 29.

TABLA 7

Nombre del técnico Iniciales Placas útiles Placas inútiles No. de estudios

Javier Rodríguez JR 189 29 83

Roberto Flores RF 337 14 53

Leticia Jiménez LJ 307 24 75

Alberto Hernández AH 353 13 47

Laura Rodríguez LR 94 15 44

Norma Trujillo NT 136 0 40

Jaquelina Aquino JA 81 9 36

Javier Servin JS 25 11 15

Ebenezer Rodríguez ER 230 23 75

TOTALES 1752 138 468

Esto representa un uso de 1890 placas en 468 estudios, con un desperdicio del 7.3 %, las

gráficas 13 y 14 muestran estos resultados.

Análisis de placas usadas en la semana por todos los técnicos.

Tamaño de placas Placas útiles Placas inútiles

14x36 1 0

14x17 403 30

14x14 111 4

11x14 48 6

10x12 411 9

8x10 292 35

Masto 252 13

Ortho 52 2

Ultrasonido 311 9

TAC 25 1

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ME

RO

DE

PL

AC

AS

JR RF LJ AH LR NT JA JS ER

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO MATUTINO SEMANA

DEL 24 AL 29

Placas útiles

Placas inútiles

Gráfica 13: La serie 1 representa placas útiles, la serie 2 representa placas inútiles.

0

20

40

60

80

100

ME

RO

DE

ES

TU

DIO

S

JR RF LJ AH LR NT JA JS ER

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABJO TURNO MATUTINO SEMANA DEL

24 AL 29

No. de estudios

Gráfica 14: La serie representa número de estudios realizados.

La tabla 8 corresponde al turno vespertino y a la semana del 22 al 29.

TABLA 8

Nombre del técnico Iniciales Placas útiles Placas inútiles No. de estudios

Juan Castro JC 143 13 75

Beatriz Pérez BP 75 10 35

Alberto Vázquez AV 75 6 44

Marta A. MA 44 5 20

Susana Vega SV 63 8 44

Cristina Vázquez CV 40 2 18

Laura Osorio LO 54 5 24

TOTALES 494 49 260

Esto representa un uso de 543 placas en 260 estudios, con un desperdicio del 9.0 %, las

gráficas 15 y 16 muestran estos resultados.

Análisis de placas usadas en la semana por todos los técnicos.

Tamaño de placas Placas útiles Placas inútiles

14x36 3 1

14x17 47 5

14x14 24 1

11x14 10 1

10x12 72 7

8x10 124 12

Masto 6 0

Ortho 1 0

Ultrasonido 143 0

TAC 19 4

0

50

100

150

ME

RO

DE

PL

AC

AS

JC BP AV MA SV CV LO

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO VESPERTINO SEMANA DEL

24 AL 29

Placas útiles

Placas inútiles

Gráfica 15: La serie 1 representa placas útiles, la serie 2 representa placas inútiles.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ME

RO

DE

ES

TU

DIO

S

JC BP AV MA SV CV LO

TÉCNICO RADIÓLOGO (INICIALES)

ESTADISTICA DE TRABAJO TURNO VESPERTINO

SEMANA DEL 24 AL 29

No. de estudios

Gráfica 16 La serie representa número de estudios realizados.

A continuación se presentan las gráficas del control sensitométrico, de procesador con

número de identificación 1. La gráfica 1 se realizó con una película de una emulsión, la

gráfica 2 se realizó con película de doble emulsión.

Las gráficas de control sensitométrico para el procesador con número de identificación 2,

las gráfica 3 se realizó con una película de una emulsión, la gráfica 4 se realizó con película

de doble emulsión.

6.2 – ANALISIS DE RESULTADOS

Se analizaron las gráficas sensitométricas y las estadísticas de trabajo y se encontró lo

siguiente:

1.- Las fechas de relleno de químicos, marca uno de los puntos importantes de análisis ya

que es donde se presentan los brincos más significativos, lo cual es indicativo que existe un

problema con respecto a la técnica de preparación o a la mezcla de los químicos, el análisis

reveló que, no se trata de una mezcla sino de una mala técnica de preparación, al rellenar

los químicos no existe una llave de paso hacia el equipo siendo esto un problema ya que si

en ese momento el equipo realiza el refuerzo este será de mala calidad, también se observo

que al día siguiente la gráfica volvía a los límites correspondientes.

2.- Las fechas de relleno de químicos fueron 1º junio, 7 junio, 14 junio 29junio, es estas

fechas coincide con los brincos en las gráficas. Lo anterior se correlaciona con las

estadísticas de trabajo y se encontró que las placas de desperdicio por proceso de revelado

es del 7.8 %, este se ve afectado en un 10 % más, dando como resultado un 8.58 % de

desperdicio.

3.- Se observó que el procesador con número de identificación 1, inició las mediciones con

una temperatura del revelador de alrededor de 35 ºC y del fijador alrededor de 35 ºC

durante la primera semana de medición, esto provocó un bajo índice de sensibilidad y un

alto índice de contraste para la película de una emulsión, pero se estabilizó a una

temperatura a una temperatura alrededor de 32 ºC, la temperatura del revelador quedo sin

cambio, siendo esta temperatura de trabajo en las próximas semanas de medición.

4.- Por parte del procesador con número de identificación 2, inició con una temperatura

del revelador alrededor de 35 ºC y del fijador alrededor de 35 ºC, durante la primera

semana de medición, esto provocó un bajo índice de sensibilidad y variaciones en el índice

de contraste, para la película de doble emulsión, no siendo el mismo efecto para la película

de una emulsión. La temperatura de trabajo se estableció en 35.4 ºC para el revelador y de

34.4 ºC para el fijador.

5.- Se observó una diferencia en la temperatura del fijador para el procesador 1 con un

promedio de 32.7 ºC y para el procesador 2 con un promedio de 34.4 ºC, esta diferencia se

debe a que por el procesador 2 se pasan las películas de tomografía que son de una

emulsión y son más sensibles.

6.- Se analizaron las placas procesadas durante todo el mes de junio, siendo un total de

10071 placas con 789 placas de desperdicio.

El porcentaje de desperdicio es del 7.8 % global neto considerando todos los turnos, en la

tabla 1 se muestra este análisis y se encontró lo siguiente:

TABLA 1

CAUSA PORCENTAJE

1.- Mala técnica (relación Kv, mA) 50 %

2.- Problemas de procesado (preparación de químicos ó

problemas mecánicos)

20 %

3.- Problemas con el equipo de radiodiagnóstico

(Bloqueos, problemas mecánicos, suministro eléctrico)

15 %

4.- Problemas de cuarto obscuro (manejo de películas,

almacenamiento)

10 %

5.- Problemas de movimiento de pacientes 4 %

6.- Otros problemas varios 1 %

A continuación se muestra la gráfica 1 del análisis anterior y en la gráfica 2 se muestra la

relación con el número de placas de desperdicio.

PORCENTAJE DE DESPERDICIO TOTAL

MENSUAL

92.20%

7.80%

Placas útiles

Placas inútiles

Gráfica 1: Corresponde al porcentaje de placas útiles que es el 92.20 % y el 7.8 % de placas

inútiles.

PORCENTAJE DE DESPERDICIO.

50%

20%

15%

10%

4%

1%

Técnica de adquisición

Problema de procesado

Problemas de equipo

Problema de cuartoobscuro

Movimiento de paciente

Problemas varios

Gráfica 2: Representa el porcentaje de desperdicio de los diferentes problemas.

7.- CONCLUSIONES, COMENTARIOS Y

SUGERENCIAS.

CONCLUSIONES:

1.- El objetivo del proyecto fue: El desarrollo de un programa de control de calidad de

placas radiográficas, del cual cabe resaltar la cooperación de médicos radiólogos, técnicos

radiólogos, técnico cuarto-obscurista y personal de ingeniería biomédica, dicho programa

se realizó para la FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR, tomando en cuenta los recursos

materiales, instalaciones y personal con que cuenta, una vez terminado el diseño del

programa se puso a prueba durante un mes y con la información capturada, se determinaron

las condiciones en que opera el hospital.

2.- El resultado final fue un desperdicio de placas radiográficas del 7.8 % del total.

3.- La importancia de la implementación del protocolo de control de calidad tiene por

objeto tener una evaluación continua de este proceso así que se recomienda realizar el

protocolo cuando menos cuatro veces al año, ya que el análisis de los resultados deberá ser

un proceso continuo, de forma que en el momento en que surja alguna discrepancia entre

estas mediciones, se pueda adoptarse las medidas necesarias para que funcione de acuerdo a

lo provisto y llevar el registro de las desviaciones detectadas y de las medidas correctivas

adoptadas.

4.- Es necesario definir la estructura del programa de control de calidad, dentro del cual

están los siguientes elementos:

1. Asignación de responsabilidades.

2. Establecimiento del comité de garantía de calidad.

3. Determinación del calendario para la vigilancia y mantenimiento del equipo

radiológico.

4. Mantenimiento del equipo de prueba.

5. Formatos para registro e informes.

6. Capacitación del personal.

La siguiente etapa es por parte de ingeniería biomédica, el controlar que dicho programa

para que continúe y se modifique según las necesidades del hospital.

SUGERENCIAS

1.- Uno de los factores que afecta el desperdicio de placas, es la técnica con que se tomo la

placa, ya que este factor es el 50 % del total de desperdicio, esté puede reducirse con cursos

de capacitación al personal.

2.- Otro factor se debe principalmente a la técnica de preparación de químicos, ya que de

los resultados del control sensitométrico, se observo las alteraciones que sufría el control en

las fechas de relleno de químicos, así que se recomienda que la preparación de los químicos

se realice conforme a las indicaciones del fabricante y esta se realice en la noche para que

los químicos tengan un periodo de estabilización.

3.- El último factor que afecta considerablemente es el equipo esto es inevitable ya que el

equipo presenta problemas de tipo mecánico y electrónico debido al desgaste natural del

mismo y esto repercute en la calidad de imagen, además de incrementar los tiempos

muertos.

COMENTARIOS

En la actualidad la tecnología de vanguardia, esta enfocada a equipos de imagen digital,

estos tienen las siguientes ventajas:

Menor radiación al paciente.

Menor tiempo en la adquisición de la imagen.

Menor costo, por el bajo número repeticiones.

Mayor calidad de imagen.

En la adquisición de imágenes radiográficas a través de procesos digitales, se cuenta con

post procesamiento digital, para manipular la imagen radiográfica, esto minimiza la

exposición del paciente a la radiación, ya que aunque la placa que inicialmente se tomo no

tenga calidad diagnóstica, esta es procesada digitalmente por le médico radiólogo hasta que

la imagen tenga la calidad de diagnóstico, con esto las repeticiones bajan

considerablemente y el desperdicio de placas también, ya que cuando se tiene la imagen

deseada, hasta ese momento se manda a película radiográfica, que es uno de los factores de

mayor desperdicio, pero el revelado es el mismo tipo por lo que se debe seguir contando

con un programa de control de calidad.

8.- BIBLIOGRAFIA.

1.- Manual de servicio del tomógrafo.

Marca: SIEMENS.

Modelo: SOMATON DRH

Pág.: 458-679

2.- Manual de servicio de cámara MATRIX.

Marca: SIEMENS.

Modelo: 1022 / 1521

Pág.: 230-245

3.- Manual de servicio del recuperador de plata.

Marca: DEFORX.

Modelo: SILVER STAR

Pág.: 120-132

4.- Manual de servicio de identificador

Marca: KODAK.

Modelo: X -1

Pág.: 54-57

5.- Manual de servicio de equipo portátil de Rx.

Marca: SIEMENS.

Modelo: MOBILETT II

Pág.: 67-79

6.- Manual de servicio de ultrasonido.

Marca: TOSHIBA.

Modelo: SSA-270A

Pág.: 215-235

7.- Manual de servicio del telemando

Marca: SIEMENS.

Modelo: SIREMOBIL 4

Pág.: 631-647

8.- Manual de servicio del mastógrafo.

Marca: SIEMENS.

Modelo: MAMOMAT 2

Pág.: 148-180

9.- Manual de servicio de equipo de procesado.

Marca: KODAK.

Modelo: M35-A

Pág.: 1-60

10.- Manual de servicio de equipo portátil de rayos X.

Marca: SIEMENS.

Modelo: POLYMOBIL

Pág.: 142-163

11.- Apuntes de instrumentación médica 4

Pág.: 38-56

12.- Catálogo de referencia de KODAK

Pág.: 1-35

13.- Kodak, X-omat, Min-R, T-Gain, and X-omatic are trademark

Eastman Kodak Company.

1990 Pág.: 1-35, 45-62

14.- Radiación y su medida.

Wilfirid B., Mann, S.B. Garfinkel.

Ed Reverté Mexicana, S.A.

15.- Manual de operación del Sensitómetro X-RITE 383

X-RITE, incorporated.

Grandville, Michigan.

1989.

16.- Manual de operación del Densitómetro X-RITE 331 B/W

X-RITE, incorporated.

Grandville, Michigan.

1989.

17.- KODAK Mammography systems

HELAT SCIENCES.

1990.

ANEXO 1: INFORMACIÓN CAPTURADA.

En este anexo se muestra una parte de la información del control, como son los formatos

llenados por los técnicos radiólogos y unas películas para el control sensitométrico.

ANEXO 2: CALENDARIO DE MANTENIMIENTOS

PREVENTIVOS.

En este anexo se muestra el calendario de mantenimientos preventivos a los equipos del

área de radiodiagnóstico.