UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE...

132
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE LETRAS REALIZACIONES FONÉTICAS DE LOS GRUPOS SILÁBICOS JOTA + VOCAL Y GE + E, I EN EL ESPAÑOL HABLADO POR INMIGRANTES PORTUGUESES RADICADOS EN CARACAS (Tomo I) Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Letras AUTOR: RICARDO TAVARES LOURENÇO TUTOR: ANDRÉS ROMERO FIGUEROA CARACAS, MARZO DE 2005

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante

UNIVERSIDAD CATOacuteLICA ANDREacuteS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIOacuteN

ESCUELA DE LETRAS

REALIZACIONES FONEacuteTICAS DE LOS GRUPOS SILAacuteBICOS

JOTA + VOCAL Y GE + E I EN EL ESPANtildeOL HABLADO POR

INMIGRANTES PORTUGUESES RADICADOS EN CARACAS

(Tomo I)

Trabajo de Grado presentado para optar al tiacutetulo de

Licenciado en Letras

AUTOR

RICARDO TAVARES LOURENCcedilO

TUTOR

ANDREacuteS ROMERO FIGUEROA

CARACAS MARZO DE 2005

UNIVERSIDAD CATOacuteLICA ANDREacuteS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIOacuteN

ESCUELA DE LETRAS

REALIZACIONES FONEacuteTICAS DE LOS GRUPOS SILAacuteBICOS

JOTA + VOCAL Y GE + E I EN EL ESPANtildeOL HABLADO POR

INMIGRANTES PORTUGUESES RADICADOS EN CARACAS

(Tomo I)

Trabajo de Grado presentado para optar al tiacutetulo de

Licenciado en Letras

AUTOR

RICARDO TAVARES LOURENCcedilO

TUTOR

ANDREacuteS ROMERO FIGUEROA

CARACAS MARZO DE 2005

APROBACIOacuteN DEL JURADO EXAMINADOR

REALIZACIONES FONEacuteTICAS DE LOS GRUPOS SILAacuteBICOS

JOTA + VOCAL Y GE + E I EN EL ESPANtildeOL HABLADO POR

INMIGRANTES PORTUGUESES RADICADOS EN CARACAS

Por Ricardo Tavares Lourenccedilo

Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello por el siguiente Jurado Examinador en la ciudad de Caracas a los 20 diacuteas del mes de abril de 2005

____________________ ____________________

Prof Andreacutes Romero Prof Mariela Mata

____________________

Prof Antonietta Alario

IacuteNDICE DEL TOMO I

IacuteNDICE DE CUADROS TABLAS Y GRAacuteFICOS

DEDICATORIAS

Ante todo a Dios Todopoderoso a Nuestro Sentildeor Jesucristo al Espiacuteritu Santo y a la Virgen Mariacutea bajo las advocaciones de Nuestra Sentildeora de Faacutetima y de Nuestra Sentildeora de Coromoto Ademaacutes de darme la vida a Ellos les debo el don de la sabiduriacutea y de la eacutetica profesional necesarios para comprender los fenoacutemenos de intereacutes humano Tambieacuten por haber logrado culminar exitosamente esta inolvidable etapa universitaria

A mis padres Manuel Tavares de Oliveira y a Maria da Conceiccedilatildeo Lourenccedilo Da Silva de Tavares Ellos creyeron en miacute e indudablemente fueron los inspiradores fundamentales de este Trabajo de Grado

A la comunidad portuguesa paradigma del trabajo duro y disciplinado que ha contribuido al engrandecimiento de Venezuela

Al Colegio Mariscal Sucre La primera piedra fundacional

A la Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello especialmente a la Escuela de Letras A ella le debo toda mi sapiencia cultural la cual me ha permitido

conocerme a miacute mismo y (re)valorar mis raiacuteces

Al Padre Basilio Tejedor cmf

in memoriam

A Luis Florentino Freitas Quintal

in memoriam

RECONOCIMIENTOS

Al eminente profesor Andreacutes Romero Figueroa tutor de este Trabajo de Grado Su ampliacutesima experiencia en el campo de las investigaciones linguumliacutesticas fue primordial para el adecuado abordamiento del sociolecto de los inmigrantes portugueses Gracias a eacutel pude conocer la auteacutentica esencia de la linguumliacutestica y entusiasmarme asiacute para especializarme en este formidable campo

A mis queridos y valientes portus que participaron como informantes quienes compartieron conmigo su hospitalidad su tiempo y vivencias tan conmovedoras como divertidas sobre su vida Manuel Mary Adelino Antonio Gil Faacutetima Joseacute Abilio Faacutetima Fariacutea Mariacutea Salette Luis Adelaida Floriano Guilhermina Lourdes y Julia Sin ellos este Trabajo de Grado no hubiera existido por lo que su contribucioacuten a la cultura luso-venezolana no tiene precio Asiacute de simple

A Tacircnia de Oliveira Matos Su desinteresada ayuda fue sobresaliente

A Manuel Tavares de Oliveira mi padre Su inmensa e incesante tarea en la buacutesqueda de informantes fue efectiva y crucial Digno de admiracioacuten

A los profesores compantildeeras y compantildeeros de la Escuela de Letras por mostrar intereacutes agrado y admiracioacuten por este Trabajo de Grado Esta motivacioacuten contribuyoacute a seguir adelante con mayor entusiasmo De igual forma agradezco mucho los esfuerzos y la voluntad de ayuda que me brindaron el sentildeor Gil Enio Andrade Antonio de Abreu Xavier la sentildeora Ferreira y su hija Carolina da Silva Ferreira

RESUMEN ANALIacuteTICO

DEL TRABAJO DE GRADO

Autor Ricardo Tavares Lourenccedilo

Tiacutetulo Realizaciones foneacuteticas de los grupos silaacutebicos jota + vocal y ge + e i en el espantildeol hablado por inmigrantes portugueses radicados en Caracas

Tutor o Profesor-Guiacutea Andreacutes Romero Figueroa

Curso Acadeacutemico 2003-2004 Nuacutemero de paacuteginas 489

En el sistema foneacutetico del espantildeol existe el fonema fricativo glotal sordo el cual es representado por los grafemas jota y ge (este uacuteltimo ante e i) Por diversas razones filoloacutegicas dicho fonema no existe en el sistema foneacutetico portugueacutes por lo que teoacutericamente debe ser una dificultad para los inmigrantes portugueses pronunciarlo Se planteoacute como objetivo general estudiar de manera descriptiva y sobre una base sociolinguumliacutestica las realizaciones foneacuteticas de los sonidos consonaacutenticos agrupados en las siacutelabas + vocales entre hablantes de origen portugueacutes no nacidos en Venezuela Como objetivos especiacuteficos se quiso precisar si tales realizaciones correlacionan con factores sociales y linguumliacutesticos considerando las expresiones oral espontaacutenea e inducida Para ello fue necesario elaborar una investigacioacuten de campo para recolectar muestras de la expresioacuten oral espontaacutenea (meacutetodo de observacioacuten participante a traveacutes de una entrevista en la cual el investigador interactuoacute con los informantes en espantildeol) y de la expresioacuten oral inducida (meacutetodo de sondeo a traveacutes de textos listas de oraciones y de palabras escritos en espantildeol leiacutedos por los informantes) La muestra estuvo compuesta por dieciseacuteis individuos naturales de Portugal divididos equitativamente por origen regional sexo y edad ademaacutes de controlarse los factores sociales de tiempo de residencia en Venezuela y edad al momento de inmigrar De los 8599 tokens vaacutelidos recopilados se obtuvieron 7098 realizaciones del fonema (8254) mientras que los restantes 1501 (1745) se distribuyen entre las demaacutes variantes espantildeolas y portuguesas Los resultados obtenidos evidencian que los individuos estudiados alcanzan una elevada capacidad de pronunciacioacuten del fonema aunque todaviacutea producen rasgos foneacuteticos peculiares de su habla destacaacutendose entre ellos la variante portuguesa [] y el gammacismo (conversioacuten de a []) Estos resultados sugieren que el aprendizaje del fonema se afianza en los primeros antildeos de la inmigracioacuten

NOTA AL LECTOR

1deg El siguiente Trabajo de Grado estaacute dividido en dos tomos el tomo I contiene el desarrollo de la investigacioacuten y el tomo II contiene el conjunto de anexos y la bibliografiacutea

2ordm Para la representacioacuten de los sonidos articulados bien en los ejemplos que se suministren bien en la produccioacuten de habla de los informantes se utilizaraacute el alfabeto foneacutetico internacional

3deg Todos los grafemas que sean objeto de anaacutelisis se destacaraacuten en negritas Los grafemas pertenecientes al latiacuten se escribiraacuten en mayuacutescula mientras que los grafemas pertenecientes al espantildeol y al portugueacutes se escribiraacuten en minuacutesculas

4deg En los oriacutegenes etimoloacutegicos de las palabras se emplearaacute la simbologiacutea correspondiente (lt) significa laquoesta palabra provino deraquo (gt) significa laquoesta palabra evolucionoacute araquo

5deg Todas las palabras latinas se escribiraacuten en mayuacutescula Se incluiraacuten los signos de vocal larga (Ē) y de vocal breve (Ĕ)

6ordm Las estructuras silaacutebicas seraacuten representadas de la siguiente manera

CV = Consonante + Vocal Ej ca ja

CVC = Consonante + Vocal + Consonante Ej de jar

C(C)V = Consonante + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) + Vocal Ej refu gio juego

C(C)VC = Consonante + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) + Vocal + Consonante Ej refu giar juerga

CV(C) = Consonante + Vocal + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) Ej jaula

CV(C)C = Consonante + Vocal + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) + Consonante Ej de jaacuteis

La sangre de mi espiacuteritu es mi lengua

Don Miguel de Unamuno (1910)

Ahora el portugueacutes y el espantildeol en miacute se hacen guerra de hermanos enemigos

Hugo Schuchardt en carta dirigida a Rufino Joseacute Cuervo en 1882

Preguntarle al portugueacutes resultaba inuacutetil

y ademaacutes la bicicleta ya iba lejos

De todos modos el portugueacutes anterior resultoacute un analfabeto oral

laquoEdificciu Unioacuten Lu maacutes cerca es pur aquiacute mismuraquo

Adriano Gonzaacutelez Leoacuten Paiacutes portaacutetil (1968)

Jacinto Carlos Gomes cuando conociacute al abuelo ni siquiera podiacutea pronunciar correctamente su nombre porque una de las primeras travesuras de mi nintildeez fue dejar de hablar la lengua de mis padres En aquel entonces jamaacutes pude decir Jacinto sino a la manera espantildeola No obstante aquella laquojraquo aspirada constituiacutea una delicia para eacutel la mayor diversioacuten de todo el verano Me pediacutea una y otra vez que la repitiera y cada una de mis actuaciones mdasheso eranmdash culminaba con sus carcajadas de buen viejo fascinado por el nieto

Miguel Gomes La cueva de Altamira (1992)

Cuadro 1 Eleccioacuten de lengua y cambio de coacutedigo en un hablante bilinguumle

26

Cuadro 2 Adaptacioacuten del diagrama de eleccioacuten de lengua y cambio de coacutedigo en un hablante bilinguumlehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

27

Cuadro 3 Tipos de funcionamiento bilinguumle y de solapamiento de dominios durante los pasos sucesivos de la aculturacioacuten de los emigranteshellip

33

Cuadro 4 Sonidos consonaacutenticos del espantildeol venezolano y del portugueacutes europeo

34

Cuadro 5 Vocales no nasales del espantildeol venezolano y del portugueacutes europeo

35

Cuadro 6 Vocales nasales del portugueacutes europeo

35

Cuadro 7 Diptongos y triptongos del EV y del PE

36

Cuadro 8 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo DĪCĔRE gt DĪCĪRE gt Decir Dizer

49

Cuadro 9 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo ADDUCĔRE gt ADDUCĪRE gt Aducir Aduzir

50

Cuadro 10 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo CONTRAHĔRE gt Contraer Contrair

51

Cuadro 11 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo TRAHĔRE gt Traer Trazer

52

Cuadro 12 Correspondencia foneacutetico-etimoloacutegica del portugueacutes con respecto a las palabras espantildeolas escritas con jota + vocal y ge + e ihelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

55

Cuadro 13 Clasificacioacuten de los informantes por origen regional sexo y edad

79

Cuadro 14 Distribucioacuten de los informantes por antildeos radicados en el paiacutes y edad obtenida al ingresar a Venezuela

80

Cuadro 15 Red de informantes

81

Tabla 1 Distribucioacuten de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i en el espantildeol hablado por inmigrantes portugueses radicados en Caracashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

89

Tabla 2 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la expresioacuten oral espontaacutenea y la expresioacuten oral inducidahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

91

Tabla 3 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por origen regional (expresioacuten oral espontaacutenea)

93

Tabla 4 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por origen regional (expresioacuten oral inducida)

94

Tabla 5 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por edad de ingreso a Venezuela (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

95

Tabla 6 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por edad de ingreso a Venezuela (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

96

Tabla 7 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por el nuacutecleo silaacutebico o semiconsonante que sigue al fonema estudiado (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphellip

98

Tabla 8 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por el nuacutecleo silaacutebico o semiconsonante que sigue al fonema estudiado (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphellip

99

Tabla 9 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la estructura silaacutebica (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

101

Tabla 10 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la estructura silaacutebica (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

103

Tabla 11 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la extensioacuten de la palabra (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

104

Tabla 12 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la extensioacuten de la palabra (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

105

Tabla 13 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la posicioacuten de la siacutelaba dentro de la palabra (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

106

Tabla 14 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la posicioacuten de la siacutelaba dentro de la palabra (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

107

Tabla 15 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por el grado de homografiacutea

109

Graacutefico 1 Continuum de las variantes portuguesas y del gammacismo producidos por los informantes en la expresioacuten oral inducidahellip

110

Tabla 16 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por las palabras comunes y palabras teacutecnicas

111

Cuadro 17 Esquema binario que refleja la realizacioacuten opuesta del gammacismo con respecto a la variante portuguesa [] en algunos factores linguumliacutesticos morfo-fonoloacutegicos y leacutexico-semaacutenticos

118

Iacutendice de cuadros tablas y graacuteficos

v

Dedicatorias

viii

Reconocimientos

ix

Resumen analiacutetico

x

Nota al lector

xi

Introduccioacuten

1

Capiacutetulo I Marco teoacuterico

7

11

Aspectos sociolinguumliacutesticos

7

111

La regioacuten de procedencia

8

112

El estilo

9

113

La edad

10

114

El sexo

11

115

El origen eacutetnico

12

116

Edad al momento de ingresar al paiacutes de acogida

13

117

Tiempo de residencia en el paiacutes de acogida

16

12

Bilinguumlismo y lenguas en contacto

17

121

Definicioacuten de bilinguumlismo

18

122

Contexto situacional del bilinguumlismo

19

123

Anaacutelisis del contacto linguumliacutestico

20

1231

Interferencias

21

1232

Alternancias de coacutedigos

23

1233

El interlocutor como generador de cambio linguumliacutesticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

25

124

Bilinguumlismo y diglosia

28

13

Adquisicioacuten de la lengua extranjera

30

14

Espantildeol y portugueacutes anaacutelisis contrastivo

34

141

Dialectos del portugueacutes europeo

37

1411

Portugal Continental

37

1412

Archipieacutelago de Madeira

39

142

Dialectos del espantildeol venezolano

42

143

La j (jota) y la g (ge) en espantildeol y portugueacutes aspectos filoloacutegicos

45

15

Acerca del vocablo portuntildeol

56

16

Los inmigrantes portugueses radicados en Venezuela

58

161

Causas de la inmigracioacuten portuguesa

60

162

Venezuela paiacutes receptor de inmigrantes

61

163

Caracteriacutesticas sociales de los inmigrantes portugueses

62

1631

Oriacutegenes regionales

63

1632

Niveles educativos y socioeconoacutemicos

64

1633

Proceso de aprendizaje del espantildeol

64

1634

Conservacioacuten de la lengua portuguesa

65

Capiacutetulo II Metodologiacutea

67

21

La investigacioacuten de campo

67

22

Instrumento de recoleccioacuten de los datos pertenecientes a la expresioacuten oral espontaacutenea y a la expresioacuten oral inducida

70

23

Buacutesqueda de informantes y recoleccioacuten de datos

77

24

Variantes linguumliacutesticas a ser consideradas y su justificacioacuten

85

Capiacutetulo III Anaacutelisis de los datos

88

31

Factores sociales

92

32

Factores linguumliacutesticos morfo-fonoloacutegicos

97

33

Factores linguumliacutesticos leacutexico-semaacutenticoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip

108

Conclusiones

112

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante

APROBACIOacuteN DEL JURADO EXAMINADOR

REALIZACIONES FONEacuteTICAS DE LOS GRUPOS SILAacuteBICOS

JOTA + VOCAL Y GE + E I EN EL ESPANtildeOL HABLADO POR

INMIGRANTES PORTUGUESES RADICADOS EN CARACAS

Por Ricardo Tavares Lourenccedilo

Trabajo de Grado aprobado en nombre de la Universidad Catoacutelica

Andreacutes Bello por el siguiente Jurado Examinador en la ciudad de Caracas a los

20 diacuteas del mes de abril de 2005

____________________ ____________________

Prof Andreacutes Romero Prof Mariela Mata

____________________

Prof Antonietta Alario

ii

IacuteNDICE DEL TOMO I

Iacutendice de cuadros tablas y graacuteficos v

Dedicatorias viii

Reconocimientos ix

Resumen analiacutetico x

Nota al lector xi

Introduccioacuten 1

Capiacutetulo I Marco teoacuterico 7

11 Aspectos sociolinguumliacutesticos 7

111 La regioacuten de procedencia 8

112 El estilo 9

113 La edad 10

114 El sexo 11

115 El origen eacutetnico 12

116 Edad al momento de ingresar al paiacutes de acogida 13

117 Tiempo de residencia en el paiacutes de acogida 16

12 Bilinguumlismo y lenguas en contacto 17

121 Definicioacuten de bilinguumlismo 18

122 Contexto situacional del bilinguumlismo 19

123 Anaacutelisis del contacto linguumliacutestico 20

1231 Interferencias 21

1232 Alternancias de coacutedigos 23

1233 El interlocutor como generador de cambio

linguumliacutesticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 25

124 Bilinguumlismo y diglosia 28

13 Adquisicioacuten de la lengua extranjera 30

iii

14 Espantildeol y portugueacutes anaacutelisis contrastivo 34

141 Dialectos del portugueacutes europeo 37

1411 Portugal Continental 37

1412 Archipieacutelago de Madeira 39

142 Dialectos del espantildeol venezolano 42

143 La j (jota) y la g (ge) en espantildeol y portugueacutes aspectos

filoloacutegicos 45

15 Acerca del vocablo portuntildeol 56

16 Los inmigrantes portugueses radicados en Venezuela 58

161 Causas de la inmigracioacuten portuguesa 60

162 Venezuela paiacutes receptor de inmigrantes 61

163 Caracteriacutesticas sociales de los inmigrantes portugueses 62

1631 Oriacutegenes regionales 63

1632 Niveles educativos y socioeconoacutemicos 64

1633 Proceso de aprendizaje del espantildeol 64

1634 Conservacioacuten de la lengua portuguesa 65

Capiacutetulo II Metodologiacutea 67

21 La investigacioacuten de campo 67

22 Instrumento de recoleccioacuten de los datos pertenecientes a la

expresioacuten oral espontaacutenea y a la expresioacuten oral inducida 70

23 Buacutesqueda de informantes y recoleccioacuten de datos 77

24 Variantes linguumliacutesticas a ser consideradas y su justificacioacuten 85

Capiacutetulo III Anaacutelisis de los datos 88

31 Factores sociales 92

32 Factores linguumliacutesticos morfo-fonoloacutegicos 97

33 Factores linguumliacutesticos leacutexico-semaacutenticoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 108

Conclusiones 112

iv

IacuteNDICE DE CUADROS TABLAS Y GRAacuteFICOS

Cuadro 1 Eleccioacuten de lengua y cambio de coacutedigo en un hablante bilinguumle 26

Cuadro 2 Adaptacioacuten del diagrama de eleccioacuten de lengua y cambio de

coacutedigo en un hablante bilinguumlehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 27

Cuadro 3 Tipos de funcionamiento bilinguumle y de solapamiento de dominios

durante los pasos sucesivos de la aculturacioacuten de los emigranteshellip 33

Cuadro 4 Sonidos consonaacutenticos del espantildeol venezolano y del portugueacutes

europeo 34

Cuadro 5 Vocales no nasales del espantildeol venezolano y del portugueacutes

europeo 35

Cuadro 6 Vocales nasales del portugueacutes europeo 35

Cuadro 7 Diptongos y triptongos del EV y del PE 36

Cuadro 8 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo DĪCĔRE gt DĪCĪRE gt

Decir Dizer 49

Cuadro 9 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo ADDUCĔRE gt

ADDUCĪRE gt Aducir Aduzir 50

Cuadro 10 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo CONTRAHĔRE gt

Contraer Contrair 51

Cuadro 11 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo TRAHĔRE gt Traer

Trazer 52

Cuadro 12 Correspondencia foneacutetico-etimoloacutegica del portugueacutes con

respecto a las palabras espantildeolas escritas con jota + vocal y ge + e

ihelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 55

Cuadro 13 Clasificacioacuten de los informantes por origen regional sexo y

edad 79

v

Cuadro 14 Distribucioacuten de los informantes por antildeos radicados en el paiacutes y

edad obtenida al ingresar a Venezuela 80

Cuadro 15 Red de informantes 81

Tabla 1 Distribucioacuten de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de

g + e i en el espantildeol hablado por inmigrantes portugueses

radicados en Caracashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 89

Tabla 2 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la expresioacuten oral espontaacutenea y la expresioacuten

oral inducidahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 91

Tabla 3 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por origen regional (expresioacuten oral espontaacutenea) 93

Tabla 4 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por origen regional (expresioacuten oral inducida) 94

Tabla 5 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por edad de ingreso a Venezuela (expresioacuten

oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 95

Tabla 6 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por edad de ingreso a Venezuela (expresioacuten

oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 96

Tabla 7 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por el nuacutecleo silaacutebico o semiconsonante que

sigue al fonema estudiado (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphellip 98

Tabla 8 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por el nuacutecleo silaacutebico o semiconsonante que

sigue al fonema estudiado (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphellip 99

Tabla 9 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la estructura silaacutebica (expresioacuten oral

espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 101

vi

Tabla 10 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la estructura silaacutebica (expresioacuten oral

inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 103

Tabla 11 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la extensioacuten de la palabra (expresioacuten oral

espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 104

Tabla 12 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la extensioacuten de la palabra (expresioacuten oral

inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 105

Tabla 13 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la posicioacuten de la siacutelaba dentro de la

palabra (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 106

Tabla 14 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la posicioacuten de la siacutelaba dentro de la

palabra (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 107

Tabla 15 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por el grado de homografiacutea

109

Graacutefico 1 Continuum de las variantes portuguesas y del gammacismo

producidos por los informantes en la expresioacuten oral inducidahellip 110

Tabla 16 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por las palabras comunes y palabras teacutecnicas

111

Cuadro 17 Esquema binario que refleja la realizacioacuten opuesta del

gammacismo con respecto a la variante portuguesa [Y] en algunos

factores linguumliacutesticos morfo-fonoloacutegicos y leacutexico-semaacutenticos 118

vii

DEDICATORIAS

Ante todo a Dios Todopoderoso a Nuestro Sentildeor Jesucristo al Espiacuteritu Santo

y a la Virgen Mariacutea bajo las advocaciones de Nuestra Sentildeora de Faacutetima y de

Nuestra Sentildeora de Coromoto Ademaacutes de darme la vida a Ellos les debo el don

de la sabiduriacutea y de la eacutetica profesional necesarios para comprender los

fenoacutemenos de intereacutes humano Tambieacuten por haber logrado culminar

exitosamente esta inolvidable etapa universitaria

A mis padres Manuel Tavares de Oliveira y a Maria da Conceiccedilatildeo Lourenccedilo Da

Silva de Tavares Ellos creyeron en miacute e indudablemente fueron los

inspiradores fundamentales de este Trabajo de Grado

A la comunidad portuguesa paradigma del trabajo duro y disciplinado que ha

contribuido al engrandecimiento de Venezuela

Al Colegio Mariscal Sucre La primera piedra fundacional

A la Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello especialmente a la Escuela de Letras A

ella le debo toda mi sapiencia cultural la cual me ha permitido

conocerme a miacute mismo y (re)valorar mis raiacuteces

Al Padre Basilio Tejedor cmf

in memoriam

A Luis Florentino Freitas Quintal

in memoriam

viii

RECONOCIMIENTOS

Al eminente profesor Andreacutes Romero Figueroa tutor de este Trabajo de

Grado Su ampliacutesima experiencia en el campo de las investigaciones

linguumliacutesticas fue primordial para el adecuado abordamiento del sociolecto de los

inmigrantes portugueses Gracias a eacutel pude conocer la auteacutentica esencia de la

linguumliacutestica y entusiasmarme asiacute para especializarme en este formidable campo

A mis queridos y valientes portus que participaron como informantes

quienes compartieron conmigo su hospitalidad su tiempo y vivencias tan

conmovedoras como divertidas sobre su vida Manuel Mary Adelino Antonio

Gil Faacutetima Joseacute Abilio Faacutetima Fariacutea Mariacutea Salette Luis Adelaida Floriano

Guilhermina Lourdes y Julia Sin ellos este Trabajo de Grado no hubiera

existido por lo que su contribucioacuten a la cultura luso-venezolana no tiene precio

Asiacute de simple

A Tacircnia de Oliveira Matos Su desinteresada ayuda fue sobresaliente

A Manuel Tavares de Oliveira mi padre Su inmensa e incesante tarea

en la buacutesqueda de informantes fue efectiva y crucial Digno de admiracioacuten

A los profesores compantildeeras y compantildeeros de la Escuela de Letras por

mostrar intereacutes agrado y admiracioacuten por este Trabajo de Grado Esta

motivacioacuten contribuyoacute a seguir adelante con mayor entusiasmo De igual forma

agradezco mucho los esfuerzos y la voluntad de ayuda que me brindaron el

sentildeor Gil Enio Andrade Antonio de Abreu Xavier la sentildeora Ferreira y su hija

Carolina da Silva Ferreira

ix

RESUMEN ANALIacuteTICO DEL TRABAJO DE GRADO

Autor Ricardo Tavares Lourenccedilo Tiacutetulo Realizaciones foneacuteticas de los grupos silaacutebicos jota + vocal y ge + e i en el espantildeol hablado por inmigrantes portugueses radicados en Caracas Tutor o Profesor-Guiacutea Andreacutes Romero Figueroa Curso Acadeacutemico 2003-2004 Nuacutemero de paacuteginas 489

En el sistema foneacutetico del espantildeol existe el fonema fricativo glotal sordo

g el cual es representado por los grafemas jota y ge (este uacuteltimo ante e i) Por diversas razones filoloacutegicas dicho fonema no existe en el sistema foneacutetico portugueacutes por lo que teoacutericamente debe ser una dificultad para los inmigrantes portugueses pronunciarlo Se planteoacute como objetivo general estudiar de manera descriptiva y sobre una base sociolinguumliacutestica las realizaciones foneacuteticas de los sonidos consonaacutenticos agrupados en las siacutelabas g + vocales entre hablantes de origen portugueacutes no nacidos en Venezuela Como objetivos especiacuteficos se quiso precisar si tales realizaciones correlacionan con factores sociales y linguumliacutesticos considerando las expresiones oral espontaacutenea e inducida Para ello fue necesario elaborar una investigacioacuten de campo para recolectar muestras de la expresioacuten oral espontaacutenea (meacutetodo de observacioacuten participante a traveacutes de una entrevista en la cual el investigador interactuoacute con los informantes en espantildeol) y de la expresioacuten oral inducida (meacutetodo de sondeo a traveacutes de textos listas de oraciones y de palabras escritos en espantildeol leiacutedos por los informantes) La muestra estuvo compuesta por dieciseacuteis individuos naturales de Portugal divididos equitativamente por origen regional sexo y edad ademaacutes de controlarse los factores sociales de tiempo de residencia en Venezuela y edad al momento de inmigrar De los 8599 tokens vaacutelidos recopilados se obtuvieron 7098 realizaciones del fonema g (8254) mientras que los restantes 1501 (1745) se distribuyen entre las demaacutes variantes espantildeolas y portuguesas Los resultados obtenidos evidencian que los individuos estudiados alcanzan una elevada capacidad de pronunciacioacuten del fonema g aunque todaviacutea producen rasgos foneacuteticos peculiares de su habla destacaacutendose entre ellos la variante portuguesa [Y] y el gammacismo (conversioacuten de g a [f]) Estos resultados sugieren que el aprendizaje del fonema g se afianza en los primeros antildeos de la inmigracioacuten

x

NOTA AL LECTOR

1deg El siguiente Trabajo de Grado estaacute dividido en dos tomos el tomo I

contiene el desarrollo de la investigacioacuten y el tomo II contiene el conjunto de

anexos y la bibliografiacutea

2ordm Para la representacioacuten de los sonidos articulados bien en los

ejemplos que se suministren bien en la produccioacuten de habla de los informantes

se utilizaraacute el alfabeto foneacutetico internacional

3deg Todos los grafemas que sean objeto de anaacutelisis se destacaraacuten en

negritas Los grafemas pertenecientes al latiacuten se escribiraacuten en mayuacutescula

mientras que los grafemas pertenecientes al espantildeol y al portugueacutes se

escribiraacuten en minuacutesculas

4deg En los oriacutegenes etimoloacutegicos de las palabras se emplearaacute la

simbologiacutea correspondiente (lt) significa laquoesta palabra provino deraquo (gt) significa

laquoesta palabra evolucionoacute araquo

5deg Todas las palabras latinas se escribiraacuten en mayuacutescula Se incluiraacuten

los signos de vocal larga (Ē) y de vocal breve (Ĕ)

6ordm Las estructuras silaacutebicas seraacuten representadas de la siguiente manera

CV = Consonante + Vocal Ej caja

CVC = Consonante + Vocal + Consonante Ej dejar

C(C)V = Consonante + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) + Vocal Ej

refugio juego

xi

C(C)VC = Consonante + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) + Vocal +

Consonante Ej refugiar juerga

CV(C) = Consonante + Vocal + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) Ej

jaula

CV(C)C = Consonante + Vocal + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) +

Consonante Ej dejaacuteis

xii

La sangre de mi espiacuteritu es mi lengua

Don Miguel de Unamuno (1910)

Ahora el portugueacutes y el espantildeol en miacute se hacen guerra de hermanos enemigos

Hugo Schuchardt en carta dirigida a Rufino Joseacute Cuervo en 1882

Preguntarle al portugueacutes resultaba inuacutetil

y ademaacutes la bicicleta ya iba lejos

De todos modos el portugueacutes anterior resultoacute un analfabeto oral

laquoEdificciu Unioacuten Lu maacutes cerca es pur aquiacute mismuraquo

Adriano Gonzaacutelez Leoacuten Paiacutes portaacutetil (1968)

Jacinto Carlos Gomes cuando conociacute al abuelo ni siquiera podiacutea pronunciar

correctamente su nombre porque una de las primeras travesuras de mi nintildeez fue dejar de

hablar la lengua de mis padres En aquel entonces jamaacutes pude decir Jacinto sino a la manera

espantildeola No obstante aquella laquojraquo aspirada constituiacutea una delicia para eacutel la mayor diversioacuten de

todo el verano Me pediacutea una y otra vez que la repitiera y cada una de mis actuaciones mdasheso

eranmdash culminaba con sus carcajadas de buen viejo fascinado por el nieto

Miguel Gomes La cueva de Altamira (1992)

xiii

INTRODUCCIOacuteN

El problema

Los portugueses radicados en nuestro paiacutes poseen un elemento que los

hace reconocibles como tales por parte de la poblacioacuten venezolana su habla

Asiacute como muchos inmigrantes que llegaron de muchas partes del mundo los

portugueses que decidieron radicarse en Venezuela se han visto en la

necesidad de adoptar como lengua segunda (L2) el espantildeol para asiacute lograr

establecer una comunicacioacuten efectiva con los venezolanos Sin embargo pese

a convivir en un contexto hispano durante maacutes de veinte antildeos su produccioacuten de

habla evidencia ciertos niveles de interferencias de su lengua materna en los

planos foneacutetico-fonoloacutegicos prosoacutedicos morfo-sintaacutecticos y lexicales Es por

ello que surge un primer dilema iquestqueacute da pie a que los inmigrantes portugueses

manifiesten tales interferencias si se considera el hecho de que tienen maacutes de

veinte antildeos residenciados dentro de un contexto hispaacutenico Al continuar

indagando en el asunto todaviacutea surgen maacutes preguntas desde el punto de vista

sociolinguumliacutestico iquesttiene que ver el nivel educativo iquestEl sexo iquestLa edad iquestEl

origen regional iquestLa edad de ingreso iquestO quizaacute rijan factores linguumliacutesticos Es

entonces cuando se cae en la cuenta del gran nivel de complejidad que implica

estudiar un fenoacutemeno de lenguas en contacto

En este Trabajo de Grado se definiraacute a este fenoacutemeno de contacto

linguumliacutestico como sociolecto cuyo significado es una variante linguumliacutestica

caracteriacutestica de un grupo social particular Es maacutes acertada esta definicioacuten

1

INTRODUCCIOacuteN

El problema

Los portugueses radicados en nuestro paiacutes poseen un elemento que los hace reconocibles como tales por parte de la poblacioacuten venezolana su habla Asiacute como muchos inmigrantes que llegaron de muchas partes del mundo los portugueses que decidieron radicarse en Venezuela se han visto en la necesidad de adoptar como lengua segunda (L2) el espantildeol para asiacute lograr establecer una comunicacioacuten efectiva con los venezolanos Sin embargo pese a convivir en un contexto hispano durante maacutes de veinte antildeos su produccioacuten de habla evidencia ciertos niveles de interferencias de su lengua materna en los planos foneacutetico-fonoloacutegicos prosoacutedicos morfo-sintaacutecticos y lexicales Es por ello que surge un primer dilema iquestqueacute da pie a que los inmigrantes portugueses manifiesten tales interferencias si se considera el hecho de que tienen maacutes de veinte antildeos residenciados dentro de un contexto hispaacutenico Al continuar indagando en el asunto todaviacutea surgen maacutes preguntas desde el punto de vista sociolinguumliacutestico iquesttiene que ver el nivel educativo iquestEl sexo iquestLa edad iquestEl origen regional iquestLa edad de ingreso iquestO quizaacute rijan factores linguumliacutesticos Es entonces cuando se cae en la cuenta del gran nivel de complejidad que implica estudiar un fenoacutemeno de lenguas en contacto

En este Trabajo de Grado se definiraacute a este fenoacutemeno de contacto linguumliacutestico como sociolecto cuyo significado es una variante linguumliacutestica caracteriacutestica de un grupo social particular Es maacutes acertada esta definicioacuten puesto que la comunidad portuguesa radicada en Venezuela dada su caracteriacutestica de inmigrada representa un grupo social especiacutefico dentro de la sociedad venezolana el cual posee una cultura y lengua distintas Asimismo el manejo de esta palabra evita el uso erroacuteneo de teacuterminos como dialecto pidgin entre otros dado que esos teacuterminos responden a otras realidades linguumliacutesticas que no tienen nada que ver con la que se estaacute sometiendo a estudio

Dado los liacutemites que implica un Trabajo de Grado de licenciatura uacutenicamente se haraacute una primera aproximacioacuten al estudio detallando las realizaciones foneacuteticas que producen inmigrantes portugueses en palabras espantildeolas que lleven el fonema representado por los grafemas jota y ge mdasheste uacuteltimo ante las vocales e imdash Se escoge estudiar estos grafemas porque representan en la lengua espantildeola el fonema fricativo glotal sordo mientras que en portugueacutes representan al fonema fricativo postalveolar sonoro El fonema no existe en el sistema consonaacutentico del portugueacutes por lo que en teoriacutea debe ser una dificultad que los portugueses deben solventar a la hora de adquirir la lengua espantildeola

Los dos casos de contacto linguumliacutestico reportados entre el portugueacutes y el espantildeol mdashel fronterizo y el barranquentildeomdash han sentildealado realizaciones producidas en las palabras espantildeolas escritas con jota y con ge mdasheste uacuteltimo ante e imdash Sin embargo los estudios disponibles posiblemente por querer abarcar todas las partes gramaticales del fenoacutemeno no analizan con la debida profundidad estas realizaciones puesto que parten de la premisa de que tanto el fronterizo como el barranquentildeo son terceras lenguas surgidas de la mezcla del espantildeol con el portugueacutes y que por lo tanto lo que sus hablantes pronuncien es tomado como la norma lo que en el caso de la inmigracioacuten portuguesa radicada en nuestro paiacutes no ocurre El asunto soacutelo es visto como una simple alternancia entre la fricativa velar sorda mdasho fricativa glotal sorda en el caso del fronterizomdash y la fricativa postalveolar sorda o un fenoacutemeno de yeiacutesmo que involucra palabras portuguesas que en espantildeol se escriben con jota o ge (ver el trabajo de Stefanova-Gueorguiev 2000 Espantildeol y portugueacutes en la Peniacutensula Ibeacuterica y en Ameacuterica Latina dos situaciones de contacto linguumliacutestico) En ese sentido se torna imperativo revisar sobre un fundamento filoloacutegico las demaacutes variantes portuguesas involucradas ya que eacutestas tambieacuten surgen en la produccioacuten de habla espantildeola de los inmigrantes portugueses

Asimismo existe la creencia popular de que la no consolidacioacuten de la lengua segunda en los inmigrantes se deba simplemente al no-aprendizaje de la lengua del paiacutes de acogida en el contexto escolar como lo sentildeala Moreira da Cunha

Os portugueses falem [ sic] com sotaque acentuado o espanhol existem palavras impronunciaacuteveis e a jota nem pensar sai quase sempre rota ou gota Eacute parecido Mas isso eacute porque nunca estudaram a liacutengua de Cervantes mas natildeo tecircm quaisquer problemas de comunicaccedilatildeo adoram o folclore local os bailes e as canccedilotildees (Moreira da Cunha 1998 178)

Si bien el factor educativo tiene mucho peso no es el uacutenico capaz de producir cambios linguumliacutesticos en un individuo La sociolinguumliacutestica ha demostrado con creces que existen factores sociales y linguumliacutesticos capaces de generar cambios de un individuo o comunidad de hablantes por lo que es deber de todo investigador comprobar la influencia positiva o negativa de esos factores sociales y linguumliacutesticos

Por todo ello y con la finalidad de despejar todas estas incoacutegnitas se plantean los siguientes objetivos

Objetivo general

Estudiar de manera descriptiva y sobre una base sociolinguumliacutestica las realizaciones foneacuteticas de los sonidos consonaacutenticos agrupados en las siacutelabas + vocales entre hablantes de origen portugueacutes no nacidos en el paiacutes

Objetivos especiacuteficos

1deg) Determinar cuaacuteles son las realizaciones que los grupos silaacutebicos ja je ji jo ju ge y gi del espantildeol ofrecen al ser pronunciados por los hablantes de origen portugueacutes residentes en Caracas

2deg) Detectar si la ocurrencia de dichas realizaciones correlaciona con factores sociales tales como el origen regional sexo edad edad que tuvieron al momento de inmigrar y tiempo de permanencia en el paiacutes de los portugueses muestreados

3deg) Precisar si factores linguumliacutesticos morfo-foneacuteticos tales como i) nuacutecleo silaacutebico ii) tipo de siacutelaba iii) extensioacuten de la palabra iv) acento de la siacutelaba v) clase gramatical vi) posicioacuten de la siacutelaba dentro de la palabra vii) segmento o suprasegmento fonoloacutegico que precede a la siacutelaba estudiada y viii) acento del nuacutecleo silaacutebico que precede a la siacutelaba estudiada asiacute como factores linguumliacutesticos leacutexico-semaacutenticos como i) grado de homografiacutea ii) palabras comunes y teacutecnicas iii) toacutepicos abordados en la expresioacuten oral espontaacutenea y iv) pares miacutenimos correlacionan con las realizaciones detectadas

4deg) Establecer si existen diferencias en las realizaciones de las combinaciones con vocales en la expresioacuten oral espontaacutenea y en la expresioacuten oral inducida

Limitaciones

Dado los poquiacutesimos antecedentes con los cuales se cuentan en la actualidad no queda maacutes alternativa que emprender una investigacioacuten de campo es decir grabar muestras de habla de los mismos informantes para a partir de ese corpus estudiar descriptivamente las realizaciones fonoloacutegicas de los grupos silaacutebicos jota + vocal y ge + e i y establecer algunas conclusiones al respecto

Las limitaciones que hubo que solventar a lo largo de la realizacioacuten del Trabajo de Grado fueron muacuteltiples En primer lugar el arqueo de fuentes realizado en bibliotecas evidencioacute la escasa literatura teoacuterica en cuanto a bilinguumlismo y lenguas en contacto se refiere por lo que en muchos casos se debioacute acudir a fuentes secundarias para extraer los fundamentos teoacutericos maacutes importantes En segundo lugar al existir soacutelo un Trabajo de Grado como antecedente directo en el cual soacutelo se investigoacute elementos extralinguumliacutesticos del sociolecto se debioacute disentildear cuidadosamente una metodologiacutea de investigacioacuten ineacutedita para estudiar el aspecto linguumliacutestico del fenoacutemeno la cual requirioacute de tiempo En tercer lugar se evidencioacute un alto nivel de dislocacioacuten de la comunidad portuguesa en Caracas mdashpese al gran iacutendice demograacutefico de la misma en la ciudadmdash asiacute como tambieacuten su elevada desproporcioacuten en cuanto al origen regional se refiere por lo que tambieacuten llevoacute tiempo conseguir a los informantes precisos mdashy dispuestos a colaborarmdash que conformaran la muestra riacutegidamente estructurada Por uacuteltimo el volumen de informacioacuten que hubo que procesar sobrepasoacute la capacidad del investigador razoacuten por la cual tambieacuten requirioacute de mucho tiempo llevar a cabo esta tarea

El fronterizo es hablado a lo largo de la frontera entre Uruguay y Brasil sobre todo en la poblacioacuten uruguaya de Rivera mientras que el barranquentildeo mdasho barranquenhomdash es hablado en la poblacioacuten portuguesa de Barrancos ubicada en el sureste de Portugal mdashdistrito de Bejamdash muy cerca de la frontera con Espantildea13

Los portugueses hablan con acento marcado el espantildeol existen palabras impronunciables y la jota ni pensar sale casi siempre rota o gota Es parecido Pero eso es porque nunca estudiaron la lengua de Cervantes pero no tienen cualquier problema de comunicacioacuten adoran el folclor local los bailes y las canciones (Traduccioacuten de Ricardo Tavares L)13

13

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante

IacuteNDICE DEL TOMO I

Iacutendice de cuadros tablas y graacuteficos v

Dedicatorias viii

Reconocimientos ix

Resumen analiacutetico x

Nota al lector xi

Introduccioacuten 1

Capiacutetulo I Marco teoacuterico 7

11 Aspectos sociolinguumliacutesticos 7

111 La regioacuten de procedencia 8

112 El estilo 9

113 La edad 10

114 El sexo 11

115 El origen eacutetnico 12

116 Edad al momento de ingresar al paiacutes de acogida 13

117 Tiempo de residencia en el paiacutes de acogida 16

12 Bilinguumlismo y lenguas en contacto 17

121 Definicioacuten de bilinguumlismo 18

122 Contexto situacional del bilinguumlismo 19

123 Anaacutelisis del contacto linguumliacutestico 20

1231 Interferencias 21

1232 Alternancias de coacutedigos 23

1233 El interlocutor como generador de cambio

linguumliacutesticohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 25

124 Bilinguumlismo y diglosia 28

13 Adquisicioacuten de la lengua extranjera 30

iii

14 Espantildeol y portugueacutes anaacutelisis contrastivo 34

141 Dialectos del portugueacutes europeo 37

1411 Portugal Continental 37

1412 Archipieacutelago de Madeira 39

142 Dialectos del espantildeol venezolano 42

143 La j (jota) y la g (ge) en espantildeol y portugueacutes aspectos

filoloacutegicos 45

15 Acerca del vocablo portuntildeol 56

16 Los inmigrantes portugueses radicados en Venezuela 58

161 Causas de la inmigracioacuten portuguesa 60

162 Venezuela paiacutes receptor de inmigrantes 61

163 Caracteriacutesticas sociales de los inmigrantes portugueses 62

1631 Oriacutegenes regionales 63

1632 Niveles educativos y socioeconoacutemicos 64

1633 Proceso de aprendizaje del espantildeol 64

1634 Conservacioacuten de la lengua portuguesa 65

Capiacutetulo II Metodologiacutea 67

21 La investigacioacuten de campo 67

22 Instrumento de recoleccioacuten de los datos pertenecientes a la

expresioacuten oral espontaacutenea y a la expresioacuten oral inducida 70

23 Buacutesqueda de informantes y recoleccioacuten de datos 77

24 Variantes linguumliacutesticas a ser consideradas y su justificacioacuten 85

Capiacutetulo III Anaacutelisis de los datos 88

31 Factores sociales 92

32 Factores linguumliacutesticos morfo-fonoloacutegicos 97

33 Factores linguumliacutesticos leacutexico-semaacutenticoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 108

Conclusiones 112

iv

IacuteNDICE DE CUADROS TABLAS Y GRAacuteFICOS

Cuadro 1 Eleccioacuten de lengua y cambio de coacutedigo en un hablante bilinguumle 26

Cuadro 2 Adaptacioacuten del diagrama de eleccioacuten de lengua y cambio de

coacutedigo en un hablante bilinguumlehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 27

Cuadro 3 Tipos de funcionamiento bilinguumle y de solapamiento de dominios

durante los pasos sucesivos de la aculturacioacuten de los emigranteshellip 33

Cuadro 4 Sonidos consonaacutenticos del espantildeol venezolano y del portugueacutes

europeo 34

Cuadro 5 Vocales no nasales del espantildeol venezolano y del portugueacutes

europeo 35

Cuadro 6 Vocales nasales del portugueacutes europeo 35

Cuadro 7 Diptongos y triptongos del EV y del PE 36

Cuadro 8 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo DĪCĔRE gt DĪCĪRE gt

Decir Dizer 49

Cuadro 9 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo ADDUCĔRE gt

ADDUCĪRE gt Aducir Aduzir 50

Cuadro 10 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo CONTRAHĔRE gt

Contraer Contrair 51

Cuadro 11 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo TRAHĔRE gt Traer

Trazer 52

Cuadro 12 Correspondencia foneacutetico-etimoloacutegica del portugueacutes con

respecto a las palabras espantildeolas escritas con jota + vocal y ge + e

ihelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 55

Cuadro 13 Clasificacioacuten de los informantes por origen regional sexo y

edad 79

v

Cuadro 14 Distribucioacuten de los informantes por antildeos radicados en el paiacutes y

edad obtenida al ingresar a Venezuela 80

Cuadro 15 Red de informantes 81

Tabla 1 Distribucioacuten de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de

g + e i en el espantildeol hablado por inmigrantes portugueses

radicados en Caracashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 89

Tabla 2 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la expresioacuten oral espontaacutenea y la expresioacuten

oral inducidahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 91

Tabla 3 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por origen regional (expresioacuten oral espontaacutenea) 93

Tabla 4 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por origen regional (expresioacuten oral inducida) 94

Tabla 5 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por edad de ingreso a Venezuela (expresioacuten

oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 95

Tabla 6 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por edad de ingreso a Venezuela (expresioacuten

oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 96

Tabla 7 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por el nuacutecleo silaacutebico o semiconsonante que

sigue al fonema estudiado (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphellip 98

Tabla 8 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por el nuacutecleo silaacutebico o semiconsonante que

sigue al fonema estudiado (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphellip 99

Tabla 9 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la estructura silaacutebica (expresioacuten oral

espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 101

vi

Tabla 10 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la estructura silaacutebica (expresioacuten oral

inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 103

Tabla 11 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la extensioacuten de la palabra (expresioacuten oral

espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 104

Tabla 12 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la extensioacuten de la palabra (expresioacuten oral

inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 105

Tabla 13 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la posicioacuten de la siacutelaba dentro de la

palabra (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 106

Tabla 14 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la posicioacuten de la siacutelaba dentro de la

palabra (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 107

Tabla 15 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por el grado de homografiacutea

109

Graacutefico 1 Continuum de las variantes portuguesas y del gammacismo

producidos por los informantes en la expresioacuten oral inducidahellip 110

Tabla 16 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por las palabras comunes y palabras teacutecnicas

111

Cuadro 17 Esquema binario que refleja la realizacioacuten opuesta del

gammacismo con respecto a la variante portuguesa [Y] en algunos

factores linguumliacutesticos morfo-fonoloacutegicos y leacutexico-semaacutenticos 118

vii

DEDICATORIAS

Ante todo a Dios Todopoderoso a Nuestro Sentildeor Jesucristo al Espiacuteritu Santo

y a la Virgen Mariacutea bajo las advocaciones de Nuestra Sentildeora de Faacutetima y de

Nuestra Sentildeora de Coromoto Ademaacutes de darme la vida a Ellos les debo el don

de la sabiduriacutea y de la eacutetica profesional necesarios para comprender los

fenoacutemenos de intereacutes humano Tambieacuten por haber logrado culminar

exitosamente esta inolvidable etapa universitaria

A mis padres Manuel Tavares de Oliveira y a Maria da Conceiccedilatildeo Lourenccedilo Da

Silva de Tavares Ellos creyeron en miacute e indudablemente fueron los

inspiradores fundamentales de este Trabajo de Grado

A la comunidad portuguesa paradigma del trabajo duro y disciplinado que ha

contribuido al engrandecimiento de Venezuela

Al Colegio Mariscal Sucre La primera piedra fundacional

A la Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello especialmente a la Escuela de Letras A

ella le debo toda mi sapiencia cultural la cual me ha permitido

conocerme a miacute mismo y (re)valorar mis raiacuteces

Al Padre Basilio Tejedor cmf

in memoriam

A Luis Florentino Freitas Quintal

in memoriam

viii

RECONOCIMIENTOS

Al eminente profesor Andreacutes Romero Figueroa tutor de este Trabajo de

Grado Su ampliacutesima experiencia en el campo de las investigaciones

linguumliacutesticas fue primordial para el adecuado abordamiento del sociolecto de los

inmigrantes portugueses Gracias a eacutel pude conocer la auteacutentica esencia de la

linguumliacutestica y entusiasmarme asiacute para especializarme en este formidable campo

A mis queridos y valientes portus que participaron como informantes

quienes compartieron conmigo su hospitalidad su tiempo y vivencias tan

conmovedoras como divertidas sobre su vida Manuel Mary Adelino Antonio

Gil Faacutetima Joseacute Abilio Faacutetima Fariacutea Mariacutea Salette Luis Adelaida Floriano

Guilhermina Lourdes y Julia Sin ellos este Trabajo de Grado no hubiera

existido por lo que su contribucioacuten a la cultura luso-venezolana no tiene precio

Asiacute de simple

A Tacircnia de Oliveira Matos Su desinteresada ayuda fue sobresaliente

A Manuel Tavares de Oliveira mi padre Su inmensa e incesante tarea

en la buacutesqueda de informantes fue efectiva y crucial Digno de admiracioacuten

A los profesores compantildeeras y compantildeeros de la Escuela de Letras por

mostrar intereacutes agrado y admiracioacuten por este Trabajo de Grado Esta

motivacioacuten contribuyoacute a seguir adelante con mayor entusiasmo De igual forma

agradezco mucho los esfuerzos y la voluntad de ayuda que me brindaron el

sentildeor Gil Enio Andrade Antonio de Abreu Xavier la sentildeora Ferreira y su hija

Carolina da Silva Ferreira

ix

RESUMEN ANALIacuteTICO DEL TRABAJO DE GRADO

Autor Ricardo Tavares Lourenccedilo Tiacutetulo Realizaciones foneacuteticas de los grupos silaacutebicos jota + vocal y ge + e i en el espantildeol hablado por inmigrantes portugueses radicados en Caracas Tutor o Profesor-Guiacutea Andreacutes Romero Figueroa Curso Acadeacutemico 2003-2004 Nuacutemero de paacuteginas 489

En el sistema foneacutetico del espantildeol existe el fonema fricativo glotal sordo

g el cual es representado por los grafemas jota y ge (este uacuteltimo ante e i) Por diversas razones filoloacutegicas dicho fonema no existe en el sistema foneacutetico portugueacutes por lo que teoacutericamente debe ser una dificultad para los inmigrantes portugueses pronunciarlo Se planteoacute como objetivo general estudiar de manera descriptiva y sobre una base sociolinguumliacutestica las realizaciones foneacuteticas de los sonidos consonaacutenticos agrupados en las siacutelabas g + vocales entre hablantes de origen portugueacutes no nacidos en Venezuela Como objetivos especiacuteficos se quiso precisar si tales realizaciones correlacionan con factores sociales y linguumliacutesticos considerando las expresiones oral espontaacutenea e inducida Para ello fue necesario elaborar una investigacioacuten de campo para recolectar muestras de la expresioacuten oral espontaacutenea (meacutetodo de observacioacuten participante a traveacutes de una entrevista en la cual el investigador interactuoacute con los informantes en espantildeol) y de la expresioacuten oral inducida (meacutetodo de sondeo a traveacutes de textos listas de oraciones y de palabras escritos en espantildeol leiacutedos por los informantes) La muestra estuvo compuesta por dieciseacuteis individuos naturales de Portugal divididos equitativamente por origen regional sexo y edad ademaacutes de controlarse los factores sociales de tiempo de residencia en Venezuela y edad al momento de inmigrar De los 8599 tokens vaacutelidos recopilados se obtuvieron 7098 realizaciones del fonema g (8254) mientras que los restantes 1501 (1745) se distribuyen entre las demaacutes variantes espantildeolas y portuguesas Los resultados obtenidos evidencian que los individuos estudiados alcanzan una elevada capacidad de pronunciacioacuten del fonema g aunque todaviacutea producen rasgos foneacuteticos peculiares de su habla destacaacutendose entre ellos la variante portuguesa [Y] y el gammacismo (conversioacuten de g a [f]) Estos resultados sugieren que el aprendizaje del fonema g se afianza en los primeros antildeos de la inmigracioacuten

x

NOTA AL LECTOR

1deg El siguiente Trabajo de Grado estaacute dividido en dos tomos el tomo I

contiene el desarrollo de la investigacioacuten y el tomo II contiene el conjunto de

anexos y la bibliografiacutea

2ordm Para la representacioacuten de los sonidos articulados bien en los

ejemplos que se suministren bien en la produccioacuten de habla de los informantes

se utilizaraacute el alfabeto foneacutetico internacional

3deg Todos los grafemas que sean objeto de anaacutelisis se destacaraacuten en

negritas Los grafemas pertenecientes al latiacuten se escribiraacuten en mayuacutescula

mientras que los grafemas pertenecientes al espantildeol y al portugueacutes se

escribiraacuten en minuacutesculas

4deg En los oriacutegenes etimoloacutegicos de las palabras se emplearaacute la

simbologiacutea correspondiente (lt) significa laquoesta palabra provino deraquo (gt) significa

laquoesta palabra evolucionoacute araquo

5deg Todas las palabras latinas se escribiraacuten en mayuacutescula Se incluiraacuten

los signos de vocal larga (Ē) y de vocal breve (Ĕ)

6ordm Las estructuras silaacutebicas seraacuten representadas de la siguiente manera

CV = Consonante + Vocal Ej caja

CVC = Consonante + Vocal + Consonante Ej dejar

C(C)V = Consonante + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) + Vocal Ej

refugio juego

xi

C(C)VC = Consonante + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) + Vocal +

Consonante Ej refugiar juerga

CV(C) = Consonante + Vocal + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) Ej

jaula

CV(C)C = Consonante + Vocal + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) +

Consonante Ej dejaacuteis

xii

La sangre de mi espiacuteritu es mi lengua

Don Miguel de Unamuno (1910)

Ahora el portugueacutes y el espantildeol en miacute se hacen guerra de hermanos enemigos

Hugo Schuchardt en carta dirigida a Rufino Joseacute Cuervo en 1882

Preguntarle al portugueacutes resultaba inuacutetil

y ademaacutes la bicicleta ya iba lejos

De todos modos el portugueacutes anterior resultoacute un analfabeto oral

laquoEdificciu Unioacuten Lu maacutes cerca es pur aquiacute mismuraquo

Adriano Gonzaacutelez Leoacuten Paiacutes portaacutetil (1968)

Jacinto Carlos Gomes cuando conociacute al abuelo ni siquiera podiacutea pronunciar

correctamente su nombre porque una de las primeras travesuras de mi nintildeez fue dejar de

hablar la lengua de mis padres En aquel entonces jamaacutes pude decir Jacinto sino a la manera

espantildeola No obstante aquella laquojraquo aspirada constituiacutea una delicia para eacutel la mayor diversioacuten de

todo el verano Me pediacutea una y otra vez que la repitiera y cada una de mis actuaciones mdasheso

eranmdash culminaba con sus carcajadas de buen viejo fascinado por el nieto

Miguel Gomes La cueva de Altamira (1992)

xiii

INTRODUCCIOacuteN

El problema

Los portugueses radicados en nuestro paiacutes poseen un elemento que los

hace reconocibles como tales por parte de la poblacioacuten venezolana su habla

Asiacute como muchos inmigrantes que llegaron de muchas partes del mundo los

portugueses que decidieron radicarse en Venezuela se han visto en la

necesidad de adoptar como lengua segunda (L2) el espantildeol para asiacute lograr

establecer una comunicacioacuten efectiva con los venezolanos Sin embargo pese

a convivir en un contexto hispano durante maacutes de veinte antildeos su produccioacuten de

habla evidencia ciertos niveles de interferencias de su lengua materna en los

planos foneacutetico-fonoloacutegicos prosoacutedicos morfo-sintaacutecticos y lexicales Es por

ello que surge un primer dilema iquestqueacute da pie a que los inmigrantes portugueses

manifiesten tales interferencias si se considera el hecho de que tienen maacutes de

veinte antildeos residenciados dentro de un contexto hispaacutenico Al continuar

indagando en el asunto todaviacutea surgen maacutes preguntas desde el punto de vista

sociolinguumliacutestico iquesttiene que ver el nivel educativo iquestEl sexo iquestLa edad iquestEl

origen regional iquestLa edad de ingreso iquestO quizaacute rijan factores linguumliacutesticos Es

entonces cuando se cae en la cuenta del gran nivel de complejidad que implica

estudiar un fenoacutemeno de lenguas en contacto

En este Trabajo de Grado se definiraacute a este fenoacutemeno de contacto

linguumliacutestico como sociolecto cuyo significado es una variante linguumliacutestica

caracteriacutestica de un grupo social particular Es maacutes acertada esta definicioacuten

1

INTRODUCCIOacuteN

El problema

Los portugueses radicados en nuestro paiacutes poseen un elemento que los hace reconocibles como tales por parte de la poblacioacuten venezolana su habla Asiacute como muchos inmigrantes que llegaron de muchas partes del mundo los portugueses que decidieron radicarse en Venezuela se han visto en la necesidad de adoptar como lengua segunda (L2) el espantildeol para asiacute lograr establecer una comunicacioacuten efectiva con los venezolanos Sin embargo pese a convivir en un contexto hispano durante maacutes de veinte antildeos su produccioacuten de habla evidencia ciertos niveles de interferencias de su lengua materna en los planos foneacutetico-fonoloacutegicos prosoacutedicos morfo-sintaacutecticos y lexicales Es por ello que surge un primer dilema iquestqueacute da pie a que los inmigrantes portugueses manifiesten tales interferencias si se considera el hecho de que tienen maacutes de veinte antildeos residenciados dentro de un contexto hispaacutenico Al continuar indagando en el asunto todaviacutea surgen maacutes preguntas desde el punto de vista sociolinguumliacutestico iquesttiene que ver el nivel educativo iquestEl sexo iquestLa edad iquestEl origen regional iquestLa edad de ingreso iquestO quizaacute rijan factores linguumliacutesticos Es entonces cuando se cae en la cuenta del gran nivel de complejidad que implica estudiar un fenoacutemeno de lenguas en contacto

En este Trabajo de Grado se definiraacute a este fenoacutemeno de contacto linguumliacutestico como sociolecto cuyo significado es una variante linguumliacutestica caracteriacutestica de un grupo social particular Es maacutes acertada esta definicioacuten puesto que la comunidad portuguesa radicada en Venezuela dada su caracteriacutestica de inmigrada representa un grupo social especiacutefico dentro de la sociedad venezolana el cual posee una cultura y lengua distintas Asimismo el manejo de esta palabra evita el uso erroacuteneo de teacuterminos como dialecto pidgin entre otros dado que esos teacuterminos responden a otras realidades linguumliacutesticas que no tienen nada que ver con la que se estaacute sometiendo a estudio

Dado los liacutemites que implica un Trabajo de Grado de licenciatura uacutenicamente se haraacute una primera aproximacioacuten al estudio detallando las realizaciones foneacuteticas que producen inmigrantes portugueses en palabras espantildeolas que lleven el fonema representado por los grafemas jota y ge mdasheste uacuteltimo ante las vocales e imdash Se escoge estudiar estos grafemas porque representan en la lengua espantildeola el fonema fricativo glotal sordo mientras que en portugueacutes representan al fonema fricativo postalveolar sonoro El fonema no existe en el sistema consonaacutentico del portugueacutes por lo que en teoriacutea debe ser una dificultad que los portugueses deben solventar a la hora de adquirir la lengua espantildeola

Los dos casos de contacto linguumliacutestico reportados entre el portugueacutes y el espantildeol mdashel fronterizo y el barranquentildeomdash han sentildealado realizaciones producidas en las palabras espantildeolas escritas con jota y con ge mdasheste uacuteltimo ante e imdash Sin embargo los estudios disponibles posiblemente por querer abarcar todas las partes gramaticales del fenoacutemeno no analizan con la debida profundidad estas realizaciones puesto que parten de la premisa de que tanto el fronterizo como el barranquentildeo son terceras lenguas surgidas de la mezcla del espantildeol con el portugueacutes y que por lo tanto lo que sus hablantes pronuncien es tomado como la norma lo que en el caso de la inmigracioacuten portuguesa radicada en nuestro paiacutes no ocurre El asunto soacutelo es visto como una simple alternancia entre la fricativa velar sorda mdasho fricativa glotal sorda en el caso del fronterizomdash y la fricativa postalveolar sorda o un fenoacutemeno de yeiacutesmo que involucra palabras portuguesas que en espantildeol se escriben con jota o ge (ver el trabajo de Stefanova-Gueorguiev 2000 Espantildeol y portugueacutes en la Peniacutensula Ibeacuterica y en Ameacuterica Latina dos situaciones de contacto linguumliacutestico) En ese sentido se torna imperativo revisar sobre un fundamento filoloacutegico las demaacutes variantes portuguesas involucradas ya que eacutestas tambieacuten surgen en la produccioacuten de habla espantildeola de los inmigrantes portugueses

Asimismo existe la creencia popular de que la no consolidacioacuten de la lengua segunda en los inmigrantes se deba simplemente al no-aprendizaje de la lengua del paiacutes de acogida en el contexto escolar como lo sentildeala Moreira da Cunha

Os portugueses falem [ sic] com sotaque acentuado o espanhol existem palavras impronunciaacuteveis e a jota nem pensar sai quase sempre rota ou gota Eacute parecido Mas isso eacute porque nunca estudaram a liacutengua de Cervantes mas natildeo tecircm quaisquer problemas de comunicaccedilatildeo adoram o folclore local os bailes e as canccedilotildees (Moreira da Cunha 1998 178)

Si bien el factor educativo tiene mucho peso no es el uacutenico capaz de producir cambios linguumliacutesticos en un individuo La sociolinguumliacutestica ha demostrado con creces que existen factores sociales y linguumliacutesticos capaces de generar cambios de un individuo o comunidad de hablantes por lo que es deber de todo investigador comprobar la influencia positiva o negativa de esos factores sociales y linguumliacutesticos

Por todo ello y con la finalidad de despejar todas estas incoacutegnitas se plantean los siguientes objetivos

Objetivo general

Estudiar de manera descriptiva y sobre una base sociolinguumliacutestica las realizaciones foneacuteticas de los sonidos consonaacutenticos agrupados en las siacutelabas + vocales entre hablantes de origen portugueacutes no nacidos en el paiacutes

Objetivos especiacuteficos

1deg) Determinar cuaacuteles son las realizaciones que los grupos silaacutebicos ja je ji jo ju ge y gi del espantildeol ofrecen al ser pronunciados por los hablantes de origen portugueacutes residentes en Caracas

2deg) Detectar si la ocurrencia de dichas realizaciones correlaciona con factores sociales tales como el origen regional sexo edad edad que tuvieron al momento de inmigrar y tiempo de permanencia en el paiacutes de los portugueses muestreados

3deg) Precisar si factores linguumliacutesticos morfo-foneacuteticos tales como i) nuacutecleo silaacutebico ii) tipo de siacutelaba iii) extensioacuten de la palabra iv) acento de la siacutelaba v) clase gramatical vi) posicioacuten de la siacutelaba dentro de la palabra vii) segmento o suprasegmento fonoloacutegico que precede a la siacutelaba estudiada y viii) acento del nuacutecleo silaacutebico que precede a la siacutelaba estudiada asiacute como factores linguumliacutesticos leacutexico-semaacutenticos como i) grado de homografiacutea ii) palabras comunes y teacutecnicas iii) toacutepicos abordados en la expresioacuten oral espontaacutenea y iv) pares miacutenimos correlacionan con las realizaciones detectadas

4deg) Establecer si existen diferencias en las realizaciones de las combinaciones con vocales en la expresioacuten oral espontaacutenea y en la expresioacuten oral inducida

Limitaciones

Dado los poquiacutesimos antecedentes con los cuales se cuentan en la actualidad no queda maacutes alternativa que emprender una investigacioacuten de campo es decir grabar muestras de habla de los mismos informantes para a partir de ese corpus estudiar descriptivamente las realizaciones fonoloacutegicas de los grupos silaacutebicos jota + vocal y ge + e i y establecer algunas conclusiones al respecto

Las limitaciones que hubo que solventar a lo largo de la realizacioacuten del Trabajo de Grado fueron muacuteltiples En primer lugar el arqueo de fuentes realizado en bibliotecas evidencioacute la escasa literatura teoacuterica en cuanto a bilinguumlismo y lenguas en contacto se refiere por lo que en muchos casos se debioacute acudir a fuentes secundarias para extraer los fundamentos teoacutericos maacutes importantes En segundo lugar al existir soacutelo un Trabajo de Grado como antecedente directo en el cual soacutelo se investigoacute elementos extralinguumliacutesticos del sociolecto se debioacute disentildear cuidadosamente una metodologiacutea de investigacioacuten ineacutedita para estudiar el aspecto linguumliacutestico del fenoacutemeno la cual requirioacute de tiempo En tercer lugar se evidencioacute un alto nivel de dislocacioacuten de la comunidad portuguesa en Caracas mdashpese al gran iacutendice demograacutefico de la misma en la ciudadmdash asiacute como tambieacuten su elevada desproporcioacuten en cuanto al origen regional se refiere por lo que tambieacuten llevoacute tiempo conseguir a los informantes precisos mdashy dispuestos a colaborarmdash que conformaran la muestra riacutegidamente estructurada Por uacuteltimo el volumen de informacioacuten que hubo que procesar sobrepasoacute la capacidad del investigador razoacuten por la cual tambieacuten requirioacute de mucho tiempo llevar a cabo esta tarea

El fronterizo es hablado a lo largo de la frontera entre Uruguay y Brasil sobre todo en la poblacioacuten uruguaya de Rivera mientras que el barranquentildeo mdasho barranquenhomdash es hablado en la poblacioacuten portuguesa de Barrancos ubicada en el sureste de Portugal mdashdistrito de Bejamdash muy cerca de la frontera con Espantildea13

Los portugueses hablan con acento marcado el espantildeol existen palabras impronunciables y la jota ni pensar sale casi siempre rota o gota Es parecido Pero eso es porque nunca estudiaron la lengua de Cervantes pero no tienen cualquier problema de comunicacioacuten adoran el folclor local los bailes y las canciones (Traduccioacuten de Ricardo Tavares L)13

13

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante

14 Espantildeol y portugueacutes anaacutelisis contrastivo 34

141 Dialectos del portugueacutes europeo 37

1411 Portugal Continental 37

1412 Archipieacutelago de Madeira 39

142 Dialectos del espantildeol venezolano 42

143 La j (jota) y la g (ge) en espantildeol y portugueacutes aspectos

filoloacutegicos 45

15 Acerca del vocablo portuntildeol 56

16 Los inmigrantes portugueses radicados en Venezuela 58

161 Causas de la inmigracioacuten portuguesa 60

162 Venezuela paiacutes receptor de inmigrantes 61

163 Caracteriacutesticas sociales de los inmigrantes portugueses 62

1631 Oriacutegenes regionales 63

1632 Niveles educativos y socioeconoacutemicos 64

1633 Proceso de aprendizaje del espantildeol 64

1634 Conservacioacuten de la lengua portuguesa 65

Capiacutetulo II Metodologiacutea 67

21 La investigacioacuten de campo 67

22 Instrumento de recoleccioacuten de los datos pertenecientes a la

expresioacuten oral espontaacutenea y a la expresioacuten oral inducida 70

23 Buacutesqueda de informantes y recoleccioacuten de datos 77

24 Variantes linguumliacutesticas a ser consideradas y su justificacioacuten 85

Capiacutetulo III Anaacutelisis de los datos 88

31 Factores sociales 92

32 Factores linguumliacutesticos morfo-fonoloacutegicos 97

33 Factores linguumliacutesticos leacutexico-semaacutenticoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 108

Conclusiones 112

iv

IacuteNDICE DE CUADROS TABLAS Y GRAacuteFICOS

Cuadro 1 Eleccioacuten de lengua y cambio de coacutedigo en un hablante bilinguumle 26

Cuadro 2 Adaptacioacuten del diagrama de eleccioacuten de lengua y cambio de

coacutedigo en un hablante bilinguumlehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 27

Cuadro 3 Tipos de funcionamiento bilinguumle y de solapamiento de dominios

durante los pasos sucesivos de la aculturacioacuten de los emigranteshellip 33

Cuadro 4 Sonidos consonaacutenticos del espantildeol venezolano y del portugueacutes

europeo 34

Cuadro 5 Vocales no nasales del espantildeol venezolano y del portugueacutes

europeo 35

Cuadro 6 Vocales nasales del portugueacutes europeo 35

Cuadro 7 Diptongos y triptongos del EV y del PE 36

Cuadro 8 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo DĪCĔRE gt DĪCĪRE gt

Decir Dizer 49

Cuadro 9 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo ADDUCĔRE gt

ADDUCĪRE gt Aducir Aduzir 50

Cuadro 10 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo CONTRAHĔRE gt

Contraer Contrair 51

Cuadro 11 Preteacuterito perfecto del indicativo del verbo TRAHĔRE gt Traer

Trazer 52

Cuadro 12 Correspondencia foneacutetico-etimoloacutegica del portugueacutes con

respecto a las palabras espantildeolas escritas con jota + vocal y ge + e

ihelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 55

Cuadro 13 Clasificacioacuten de los informantes por origen regional sexo y

edad 79

v

Cuadro 14 Distribucioacuten de los informantes por antildeos radicados en el paiacutes y

edad obtenida al ingresar a Venezuela 80

Cuadro 15 Red de informantes 81

Tabla 1 Distribucioacuten de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de

g + e i en el espantildeol hablado por inmigrantes portugueses

radicados en Caracashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 89

Tabla 2 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la expresioacuten oral espontaacutenea y la expresioacuten

oral inducidahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 91

Tabla 3 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por origen regional (expresioacuten oral espontaacutenea) 93

Tabla 4 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por origen regional (expresioacuten oral inducida) 94

Tabla 5 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por edad de ingreso a Venezuela (expresioacuten

oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 95

Tabla 6 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por edad de ingreso a Venezuela (expresioacuten

oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 96

Tabla 7 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por el nuacutecleo silaacutebico o semiconsonante que

sigue al fonema estudiado (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphellip 98

Tabla 8 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por el nuacutecleo silaacutebico o semiconsonante que

sigue al fonema estudiado (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphellip 99

Tabla 9 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos j + vocal y de g + e i por la estructura silaacutebica (expresioacuten oral

espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 101

vi

Tabla 10 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la estructura silaacutebica (expresioacuten oral

inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 103

Tabla 11 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la extensioacuten de la palabra (expresioacuten oral

espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 104

Tabla 12 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la extensioacuten de la palabra (expresioacuten oral

inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 105

Tabla 13 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la posicioacuten de la siacutelaba dentro de la

palabra (expresioacuten oral espontaacutenea)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 106

Tabla 14 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por la posicioacuten de la siacutelaba dentro de la

palabra (expresioacuten oral inducida)helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 107

Tabla 15 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por el grado de homografiacutea

109

Graacutefico 1 Continuum de las variantes portuguesas y del gammacismo

producidos por los informantes en la expresioacuten oral inducidahellip 110

Tabla 16 Distribucioacuten comparativa de las variantes de los grupos silaacutebicos

j + vocal y de g + e i por las palabras comunes y palabras teacutecnicas

111

Cuadro 17 Esquema binario que refleja la realizacioacuten opuesta del

gammacismo con respecto a la variante portuguesa [Y] en algunos

factores linguumliacutesticos morfo-fonoloacutegicos y leacutexico-semaacutenticos 118

vii

DEDICATORIAS

Ante todo a Dios Todopoderoso a Nuestro Sentildeor Jesucristo al Espiacuteritu Santo

y a la Virgen Mariacutea bajo las advocaciones de Nuestra Sentildeora de Faacutetima y de

Nuestra Sentildeora de Coromoto Ademaacutes de darme la vida a Ellos les debo el don

de la sabiduriacutea y de la eacutetica profesional necesarios para comprender los

fenoacutemenos de intereacutes humano Tambieacuten por haber logrado culminar

exitosamente esta inolvidable etapa universitaria

A mis padres Manuel Tavares de Oliveira y a Maria da Conceiccedilatildeo Lourenccedilo Da

Silva de Tavares Ellos creyeron en miacute e indudablemente fueron los

inspiradores fundamentales de este Trabajo de Grado

A la comunidad portuguesa paradigma del trabajo duro y disciplinado que ha

contribuido al engrandecimiento de Venezuela

Al Colegio Mariscal Sucre La primera piedra fundacional

A la Universidad Catoacutelica Andreacutes Bello especialmente a la Escuela de Letras A

ella le debo toda mi sapiencia cultural la cual me ha permitido

conocerme a miacute mismo y (re)valorar mis raiacuteces

Al Padre Basilio Tejedor cmf

in memoriam

A Luis Florentino Freitas Quintal

in memoriam

viii

RECONOCIMIENTOS

Al eminente profesor Andreacutes Romero Figueroa tutor de este Trabajo de

Grado Su ampliacutesima experiencia en el campo de las investigaciones

linguumliacutesticas fue primordial para el adecuado abordamiento del sociolecto de los

inmigrantes portugueses Gracias a eacutel pude conocer la auteacutentica esencia de la

linguumliacutestica y entusiasmarme asiacute para especializarme en este formidable campo

A mis queridos y valientes portus que participaron como informantes

quienes compartieron conmigo su hospitalidad su tiempo y vivencias tan

conmovedoras como divertidas sobre su vida Manuel Mary Adelino Antonio

Gil Faacutetima Joseacute Abilio Faacutetima Fariacutea Mariacutea Salette Luis Adelaida Floriano

Guilhermina Lourdes y Julia Sin ellos este Trabajo de Grado no hubiera

existido por lo que su contribucioacuten a la cultura luso-venezolana no tiene precio

Asiacute de simple

A Tacircnia de Oliveira Matos Su desinteresada ayuda fue sobresaliente

A Manuel Tavares de Oliveira mi padre Su inmensa e incesante tarea

en la buacutesqueda de informantes fue efectiva y crucial Digno de admiracioacuten

A los profesores compantildeeras y compantildeeros de la Escuela de Letras por

mostrar intereacutes agrado y admiracioacuten por este Trabajo de Grado Esta

motivacioacuten contribuyoacute a seguir adelante con mayor entusiasmo De igual forma

agradezco mucho los esfuerzos y la voluntad de ayuda que me brindaron el

sentildeor Gil Enio Andrade Antonio de Abreu Xavier la sentildeora Ferreira y su hija

Carolina da Silva Ferreira

ix

RESUMEN ANALIacuteTICO DEL TRABAJO DE GRADO

Autor Ricardo Tavares Lourenccedilo Tiacutetulo Realizaciones foneacuteticas de los grupos silaacutebicos jota + vocal y ge + e i en el espantildeol hablado por inmigrantes portugueses radicados en Caracas Tutor o Profesor-Guiacutea Andreacutes Romero Figueroa Curso Acadeacutemico 2003-2004 Nuacutemero de paacuteginas 489

En el sistema foneacutetico del espantildeol existe el fonema fricativo glotal sordo

g el cual es representado por los grafemas jota y ge (este uacuteltimo ante e i) Por diversas razones filoloacutegicas dicho fonema no existe en el sistema foneacutetico portugueacutes por lo que teoacutericamente debe ser una dificultad para los inmigrantes portugueses pronunciarlo Se planteoacute como objetivo general estudiar de manera descriptiva y sobre una base sociolinguumliacutestica las realizaciones foneacuteticas de los sonidos consonaacutenticos agrupados en las siacutelabas g + vocales entre hablantes de origen portugueacutes no nacidos en Venezuela Como objetivos especiacuteficos se quiso precisar si tales realizaciones correlacionan con factores sociales y linguumliacutesticos considerando las expresiones oral espontaacutenea e inducida Para ello fue necesario elaborar una investigacioacuten de campo para recolectar muestras de la expresioacuten oral espontaacutenea (meacutetodo de observacioacuten participante a traveacutes de una entrevista en la cual el investigador interactuoacute con los informantes en espantildeol) y de la expresioacuten oral inducida (meacutetodo de sondeo a traveacutes de textos listas de oraciones y de palabras escritos en espantildeol leiacutedos por los informantes) La muestra estuvo compuesta por dieciseacuteis individuos naturales de Portugal divididos equitativamente por origen regional sexo y edad ademaacutes de controlarse los factores sociales de tiempo de residencia en Venezuela y edad al momento de inmigrar De los 8599 tokens vaacutelidos recopilados se obtuvieron 7098 realizaciones del fonema g (8254) mientras que los restantes 1501 (1745) se distribuyen entre las demaacutes variantes espantildeolas y portuguesas Los resultados obtenidos evidencian que los individuos estudiados alcanzan una elevada capacidad de pronunciacioacuten del fonema g aunque todaviacutea producen rasgos foneacuteticos peculiares de su habla destacaacutendose entre ellos la variante portuguesa [Y] y el gammacismo (conversioacuten de g a [f]) Estos resultados sugieren que el aprendizaje del fonema g se afianza en los primeros antildeos de la inmigracioacuten

x

NOTA AL LECTOR

1deg El siguiente Trabajo de Grado estaacute dividido en dos tomos el tomo I

contiene el desarrollo de la investigacioacuten y el tomo II contiene el conjunto de

anexos y la bibliografiacutea

2ordm Para la representacioacuten de los sonidos articulados bien en los

ejemplos que se suministren bien en la produccioacuten de habla de los informantes

se utilizaraacute el alfabeto foneacutetico internacional

3deg Todos los grafemas que sean objeto de anaacutelisis se destacaraacuten en

negritas Los grafemas pertenecientes al latiacuten se escribiraacuten en mayuacutescula

mientras que los grafemas pertenecientes al espantildeol y al portugueacutes se

escribiraacuten en minuacutesculas

4deg En los oriacutegenes etimoloacutegicos de las palabras se emplearaacute la

simbologiacutea correspondiente (lt) significa laquoesta palabra provino deraquo (gt) significa

laquoesta palabra evolucionoacute araquo

5deg Todas las palabras latinas se escribiraacuten en mayuacutescula Se incluiraacuten

los signos de vocal larga (Ē) y de vocal breve (Ĕ)

6ordm Las estructuras silaacutebicas seraacuten representadas de la siguiente manera

CV = Consonante + Vocal Ej caja

CVC = Consonante + Vocal + Consonante Ej dejar

C(C)V = Consonante + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) + Vocal Ej

refugio juego

xi

C(C)VC = Consonante + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) + Vocal +

Consonante Ej refugiar juerga

CV(C) = Consonante + Vocal + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) Ej

jaula

CV(C)C = Consonante + Vocal + (Consonante [ndash consonante ndash silaacutebico]) +

Consonante Ej dejaacuteis

xii

La sangre de mi espiacuteritu es mi lengua

Don Miguel de Unamuno (1910)

Ahora el portugueacutes y el espantildeol en miacute se hacen guerra de hermanos enemigos

Hugo Schuchardt en carta dirigida a Rufino Joseacute Cuervo en 1882

Preguntarle al portugueacutes resultaba inuacutetil

y ademaacutes la bicicleta ya iba lejos

De todos modos el portugueacutes anterior resultoacute un analfabeto oral

laquoEdificciu Unioacuten Lu maacutes cerca es pur aquiacute mismuraquo

Adriano Gonzaacutelez Leoacuten Paiacutes portaacutetil (1968)

Jacinto Carlos Gomes cuando conociacute al abuelo ni siquiera podiacutea pronunciar

correctamente su nombre porque una de las primeras travesuras de mi nintildeez fue dejar de

hablar la lengua de mis padres En aquel entonces jamaacutes pude decir Jacinto sino a la manera

espantildeola No obstante aquella laquojraquo aspirada constituiacutea una delicia para eacutel la mayor diversioacuten de

todo el verano Me pediacutea una y otra vez que la repitiera y cada una de mis actuaciones mdasheso

eranmdash culminaba con sus carcajadas de buen viejo fascinado por el nieto

Miguel Gomes La cueva de Altamira (1992)

xiii

INTRODUCCIOacuteN

El problema

Los portugueses radicados en nuestro paiacutes poseen un elemento que los

hace reconocibles como tales por parte de la poblacioacuten venezolana su habla

Asiacute como muchos inmigrantes que llegaron de muchas partes del mundo los

portugueses que decidieron radicarse en Venezuela se han visto en la

necesidad de adoptar como lengua segunda (L2) el espantildeol para asiacute lograr

establecer una comunicacioacuten efectiva con los venezolanos Sin embargo pese

a convivir en un contexto hispano durante maacutes de veinte antildeos su produccioacuten de

habla evidencia ciertos niveles de interferencias de su lengua materna en los

planos foneacutetico-fonoloacutegicos prosoacutedicos morfo-sintaacutecticos y lexicales Es por

ello que surge un primer dilema iquestqueacute da pie a que los inmigrantes portugueses

manifiesten tales interferencias si se considera el hecho de que tienen maacutes de

veinte antildeos residenciados dentro de un contexto hispaacutenico Al continuar

indagando en el asunto todaviacutea surgen maacutes preguntas desde el punto de vista

sociolinguumliacutestico iquesttiene que ver el nivel educativo iquestEl sexo iquestLa edad iquestEl

origen regional iquestLa edad de ingreso iquestO quizaacute rijan factores linguumliacutesticos Es

entonces cuando se cae en la cuenta del gran nivel de complejidad que implica

estudiar un fenoacutemeno de lenguas en contacto

En este Trabajo de Grado se definiraacute a este fenoacutemeno de contacto

linguumliacutestico como sociolecto cuyo significado es una variante linguumliacutestica

caracteriacutestica de un grupo social particular Es maacutes acertada esta definicioacuten

1

INTRODUCCIOacuteN

El problema

Los portugueses radicados en nuestro paiacutes poseen un elemento que los hace reconocibles como tales por parte de la poblacioacuten venezolana su habla Asiacute como muchos inmigrantes que llegaron de muchas partes del mundo los portugueses que decidieron radicarse en Venezuela se han visto en la necesidad de adoptar como lengua segunda (L2) el espantildeol para asiacute lograr establecer una comunicacioacuten efectiva con los venezolanos Sin embargo pese a convivir en un contexto hispano durante maacutes de veinte antildeos su produccioacuten de habla evidencia ciertos niveles de interferencias de su lengua materna en los planos foneacutetico-fonoloacutegicos prosoacutedicos morfo-sintaacutecticos y lexicales Es por ello que surge un primer dilema iquestqueacute da pie a que los inmigrantes portugueses manifiesten tales interferencias si se considera el hecho de que tienen maacutes de veinte antildeos residenciados dentro de un contexto hispaacutenico Al continuar indagando en el asunto todaviacutea surgen maacutes preguntas desde el punto de vista sociolinguumliacutestico iquesttiene que ver el nivel educativo iquestEl sexo iquestLa edad iquestEl origen regional iquestLa edad de ingreso iquestO quizaacute rijan factores linguumliacutesticos Es entonces cuando se cae en la cuenta del gran nivel de complejidad que implica estudiar un fenoacutemeno de lenguas en contacto

En este Trabajo de Grado se definiraacute a este fenoacutemeno de contacto linguumliacutestico como sociolecto cuyo significado es una variante linguumliacutestica caracteriacutestica de un grupo social particular Es maacutes acertada esta definicioacuten puesto que la comunidad portuguesa radicada en Venezuela dada su caracteriacutestica de inmigrada representa un grupo social especiacutefico dentro de la sociedad venezolana el cual posee una cultura y lengua distintas Asimismo el manejo de esta palabra evita el uso erroacuteneo de teacuterminos como dialecto pidgin entre otros dado que esos teacuterminos responden a otras realidades linguumliacutesticas que no tienen nada que ver con la que se estaacute sometiendo a estudio

Dado los liacutemites que implica un Trabajo de Grado de licenciatura uacutenicamente se haraacute una primera aproximacioacuten al estudio detallando las realizaciones foneacuteticas que producen inmigrantes portugueses en palabras espantildeolas que lleven el fonema representado por los grafemas jota y ge mdasheste uacuteltimo ante las vocales e imdash Se escoge estudiar estos grafemas porque representan en la lengua espantildeola el fonema fricativo glotal sordo mientras que en portugueacutes representan al fonema fricativo postalveolar sonoro El fonema no existe en el sistema consonaacutentico del portugueacutes por lo que en teoriacutea debe ser una dificultad que los portugueses deben solventar a la hora de adquirir la lengua espantildeola

Los dos casos de contacto linguumliacutestico reportados entre el portugueacutes y el espantildeol mdashel fronterizo y el barranquentildeomdash han sentildealado realizaciones producidas en las palabras espantildeolas escritas con jota y con ge mdasheste uacuteltimo ante e imdash Sin embargo los estudios disponibles posiblemente por querer abarcar todas las partes gramaticales del fenoacutemeno no analizan con la debida profundidad estas realizaciones puesto que parten de la premisa de que tanto el fronterizo como el barranquentildeo son terceras lenguas surgidas de la mezcla del espantildeol con el portugueacutes y que por lo tanto lo que sus hablantes pronuncien es tomado como la norma lo que en el caso de la inmigracioacuten portuguesa radicada en nuestro paiacutes no ocurre El asunto soacutelo es visto como una simple alternancia entre la fricativa velar sorda mdasho fricativa glotal sorda en el caso del fronterizomdash y la fricativa postalveolar sorda o un fenoacutemeno de yeiacutesmo que involucra palabras portuguesas que en espantildeol se escriben con jota o ge (ver el trabajo de Stefanova-Gueorguiev 2000 Espantildeol y portugueacutes en la Peniacutensula Ibeacuterica y en Ameacuterica Latina dos situaciones de contacto linguumliacutestico) En ese sentido se torna imperativo revisar sobre un fundamento filoloacutegico las demaacutes variantes portuguesas involucradas ya que eacutestas tambieacuten surgen en la produccioacuten de habla espantildeola de los inmigrantes portugueses

Asimismo existe la creencia popular de que la no consolidacioacuten de la lengua segunda en los inmigrantes se deba simplemente al no-aprendizaje de la lengua del paiacutes de acogida en el contexto escolar como lo sentildeala Moreira da Cunha

Os portugueses falem [ sic] com sotaque acentuado o espanhol existem palavras impronunciaacuteveis e a jota nem pensar sai quase sempre rota ou gota Eacute parecido Mas isso eacute porque nunca estudaram a liacutengua de Cervantes mas natildeo tecircm quaisquer problemas de comunicaccedilatildeo adoram o folclore local os bailes e as canccedilotildees (Moreira da Cunha 1998 178)

Si bien el factor educativo tiene mucho peso no es el uacutenico capaz de producir cambios linguumliacutesticos en un individuo La sociolinguumliacutestica ha demostrado con creces que existen factores sociales y linguumliacutesticos capaces de generar cambios de un individuo o comunidad de hablantes por lo que es deber de todo investigador comprobar la influencia positiva o negativa de esos factores sociales y linguumliacutesticos

Por todo ello y con la finalidad de despejar todas estas incoacutegnitas se plantean los siguientes objetivos

Objetivo general

Estudiar de manera descriptiva y sobre una base sociolinguumliacutestica las realizaciones foneacuteticas de los sonidos consonaacutenticos agrupados en las siacutelabas + vocales entre hablantes de origen portugueacutes no nacidos en el paiacutes

Objetivos especiacuteficos

1deg) Determinar cuaacuteles son las realizaciones que los grupos silaacutebicos ja je ji jo ju ge y gi del espantildeol ofrecen al ser pronunciados por los hablantes de origen portugueacutes residentes en Caracas

2deg) Detectar si la ocurrencia de dichas realizaciones correlaciona con factores sociales tales como el origen regional sexo edad edad que tuvieron al momento de inmigrar y tiempo de permanencia en el paiacutes de los portugueses muestreados

3deg) Precisar si factores linguumliacutesticos morfo-foneacuteticos tales como i) nuacutecleo silaacutebico ii) tipo de siacutelaba iii) extensioacuten de la palabra iv) acento de la siacutelaba v) clase gramatical vi) posicioacuten de la siacutelaba dentro de la palabra vii) segmento o suprasegmento fonoloacutegico que precede a la siacutelaba estudiada y viii) acento del nuacutecleo silaacutebico que precede a la siacutelaba estudiada asiacute como factores linguumliacutesticos leacutexico-semaacutenticos como i) grado de homografiacutea ii) palabras comunes y teacutecnicas iii) toacutepicos abordados en la expresioacuten oral espontaacutenea y iv) pares miacutenimos correlacionan con las realizaciones detectadas

4deg) Establecer si existen diferencias en las realizaciones de las combinaciones con vocales en la expresioacuten oral espontaacutenea y en la expresioacuten oral inducida

Limitaciones

Dado los poquiacutesimos antecedentes con los cuales se cuentan en la actualidad no queda maacutes alternativa que emprender una investigacioacuten de campo es decir grabar muestras de habla de los mismos informantes para a partir de ese corpus estudiar descriptivamente las realizaciones fonoloacutegicas de los grupos silaacutebicos jota + vocal y ge + e i y establecer algunas conclusiones al respecto

Las limitaciones que hubo que solventar a lo largo de la realizacioacuten del Trabajo de Grado fueron muacuteltiples En primer lugar el arqueo de fuentes realizado en bibliotecas evidencioacute la escasa literatura teoacuterica en cuanto a bilinguumlismo y lenguas en contacto se refiere por lo que en muchos casos se debioacute acudir a fuentes secundarias para extraer los fundamentos teoacutericos maacutes importantes En segundo lugar al existir soacutelo un Trabajo de Grado como antecedente directo en el cual soacutelo se investigoacute elementos extralinguumliacutesticos del sociolecto se debioacute disentildear cuidadosamente una metodologiacutea de investigacioacuten ineacutedita para estudiar el aspecto linguumliacutestico del fenoacutemeno la cual requirioacute de tiempo En tercer lugar se evidencioacute un alto nivel de dislocacioacuten de la comunidad portuguesa en Caracas mdashpese al gran iacutendice demograacutefico de la misma en la ciudadmdash asiacute como tambieacuten su elevada desproporcioacuten en cuanto al origen regional se refiere por lo que tambieacuten llevoacute tiempo conseguir a los informantes precisos mdashy dispuestos a colaborarmdash que conformaran la muestra riacutegidamente estructurada Por uacuteltimo el volumen de informacioacuten que hubo que procesar sobrepasoacute la capacidad del investigador razoacuten por la cual tambieacuten requirioacute de mucho tiempo llevar a cabo esta tarea

El fronterizo es hablado a lo largo de la frontera entre Uruguay y Brasil sobre todo en la poblacioacuten uruguaya de Rivera mientras que el barranquentildeo mdasho barranquenhomdash es hablado en la poblacioacuten portuguesa de Barrancos ubicada en el sureste de Portugal mdashdistrito de Bejamdash muy cerca de la frontera con Espantildea13

Los portugueses hablan con acento marcado el espantildeol existen palabras impronunciables y la jota ni pensar sale casi siempre rota o gota Es parecido Pero eso es porque nunca estudiaron la lengua de Cervantes pero no tienen cualquier problema de comunicacioacuten adoran el folclor local los bailes y las canciones (Traduccioacuten de Ricardo Tavares L)13

13

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 109: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 110: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 111: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 112: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 113: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 114: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 115: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 116: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 117: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 118: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 119: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 120: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 121: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 122: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 123: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 124: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 125: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 126: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 127: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 128: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 129: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 130: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 131: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante
Page 132: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN6310_1.pdfCuadro 1: Elección de lengua y cambio de código en un hablante