UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf ·...

67
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DE PUEBLO UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD. FACULTAD DE MEDICINA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA TRANSMITIDA POR LOS ALIMENTOS Monografía previa a la obtención de título Medico. INVESTIGADOR: DAVID ANTONIO PALACIOS ABAD. DIRECTOR: DRA. SUSANA PEÑA. 2010-2011 CUENCA- ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DE PUEBLO

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y

CIENCIAS DE LA SALUD.

FACULTAD DE MEDICINA

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

AGUDA TRANSMITIDA POR LOS ALIMENTOS

Monografía previa a la obtención de título Medico.

INVESTIGADOR: DAVID ANTONIO PALACIOS ABAD.

DIRECTOR: DRA. SUSANA PEÑA.

2010-2011

CUENCA- ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

2

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios.

A mi madre, que siempre me ha dado su apoyo incondicional y

a quienes debo este triunfo profesional, por todo su trabajo y

dedicación para darme una formación académica y sobre todo

humanista y espiritual. De ellos es este triunfo y para ellos es

todo mi agradecimiento.

Para mis hermanos, para que también continúen superándose.

A toda mi familia por todo su apoyo.

A la UCACUE que con su apoyo me permitieron desarrollar

este trabajo de investigación y adquirir mucha experiencia

profesional.

A nuestra directora de tesis, Doctora Susana Peña por su

confianza y apoyo en nuestra investigación.

A todos mis amigos, amigas y todas aquellas personas que han

sido importantes para mí durante todo este tiempo. A todos mis

maestros que aportaron a mi formación. Para quienes me

enseñaron más que el saber científico, a quienes me enseñaron

a ser lo que no se aprende en salón de clase y a compartir el

conocimiento con los demás.

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

3

ÍNDICE

PRELIMINARES

CARATULA………………………………………………………………………………………………I

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………….II

INDICE…………………………………………………………………………………………………...III

INTRODUCCIÓN................................................................................................................. ......................V

CAPÍTULO I

1. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS (ECA) POR TRANSMISIÓN

ORAL…………………………………………………………………………………………………………………................1

1.1. Introducción epidemiológica……………………………………........................................................2

1.2. Historia de la transmisión por vía oral de la ECA…………………………………………………..3

1.3. Agente etiológico…………………………………………………………………………………….4

1.3.1 Formas evolutivas del T. Cruzi………………………………………………………………………5

1.3.1.1. Tripomastigote…………………………………………………………………………………5

1.3.1.2. Amastigote……………………………………………………………………………..............5

1.3.1.3. Epimastigote…………………………………………………………………………………...5

1.3.2 Ciclo de vida…………………………………………………………………………………………6

1.4. Vectores………………………………………………………………………………………………7

1.4.1. Principales características de lo triatóminos……………………………………………………...8

1.4.2. Distribución e importancia epidemiológica de las principales especies ecuatoriana de

triatóminos…………………………………………………………………………………………9

1.5. Reservorios………………………………………………………………………………………….13

1.5.1. Estudio de los reservorios………………………………………………………………………16

1.6. Modalidades de trasmisión de la enfermedad de Chagas…………………………………………..17

1.6.1. Vectorial………………………………………………………………………………………...17

1.6.2. Transfuncional………………………………………………………………………………..18

1.6.3. Vertical………………………………………………………………………………………….18

1.6.4. Accidental……………………………………………………………………………………….18

1.6.5. Oral……………………………………………………………………………………………...18

1.7. Vía oral como mecanismo de transmisión de la enfermedad de Chagas………………………….18

1.7.1. Situaciones de posible exposición a la contaminación por vía oral…………………………….20

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS…………………………………………………………...21

2.1. Aspectos clínicos generales de la Enfermedad de Chagas………………………………………….22

2.2. Enfoque clínico inicial de los casos……………….............................................................................23

2.3. Clínica de la Enfermedad de Chagas Aguda…………........................................................................24

2.3.1. Sintomatología inespecífica………………………………..........................................................25

2.3.2. Sintomatología especifica…………………………………..........................................................25

2.4. Diagnóstico diferencial………………………………………………................................................26

2.5. Diagnóstico por laboratorio de la Enfermedad de Chagas Aguda………………................................27

2.5.1. Análisis específicos…………......…………………......................................................................27

2.5.1.1. Exámenes parasitológicos……………………………………...................................................28

2.5.1.2. Exámenes serológicos………………………………………….............................................28

2.5.2. Exámenes inespecíficos…………………………………………….............................................29

2.5.3. Otros exámenes………………………………………………………….....................................30

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

4

CAPÍTULO III

3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA FASE AGUDA……..........................32

3.1. Importancia………………………………………………………………………………....................33

3.2. Criterios de sospecha de ECA………………………………………………………………...............33

3.3. Criterios de confirmación de ECA……………………………………………………………............34

3.4. Criterios que descartan la ECA………………………………………………………..................36

CAPÍTULO IV

4. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS POR TRANSMISIÓN ORAL…………………………..........37

4.1. Antecedentes Terapéuticos……………………………………………………………………….......38

4.2. Situación actual del tratamiento Antichagasico………………………………………………..........40

4.3. Disponibilidad de medicamentos Antichagasico………………………………………………....41

4.4. Nifurtimox…………………………………………………………………………………….......42

4.5. Benznidazol…………………………………………………………………………………...............45

4.6. Criterios de cura…………………………………………………………………………………...47

Conclusiones…………………………………………………………………………………….............49

Anexos...........................................................................................................……………………...............51

Bibliografía

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

5

INTRODUCCIÓN

La transmisión del Trypanosoma cruzi por vía oral tiene carácter habitual en el

ciclo endémico primitivo de este parásito, a través de la ingestión por mamíferos

susceptibles de vectores y reservorios infectados. En el caso del hombre, esta

transmisión ocurre a través de alimentos contaminados con el parásito, principalmente a

partir de triatóminos o de sus deyecciones. El surgimiento de la Enfermedad de Chagas

por esta modalidad de transmisión, en especial en la región Amazónica, puede estar

fundamentada en el consumo de alimentos contaminados por la no adopción de buenas

prácticas de higiene en la manipulación de los alimentos y por la invasión humana de

hábitats silvestres que aumentan los riesgos asociados a la proximidad de vectores y

reservorios silvestres.

Hoy, la mayor capacidad y disponibilidad de diagnóstico permite caracterizar

casos y brotes de manera más ágil y adecuada.

Las peculiaridades de la epidemiología de la Enfermedad de Chagas en las áreas

de ocurrencia de casos por esta modalidad de transmisión traen nuevos desafíos a los

países, en lo que se refiere a la estructuración de acciones relativas a la atención,

vigilancia, prevención y control, relacionadas a respuestas oportunas para toda la

sociedad.

Debido a que en la actualidad hay vacíos del conocimiento técnico específico

sobre la transmisión oral de la Enfermedad de Chagas, el presente trabajo se encamina a

mejorar el manejo en la DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA

ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA TRANSMITIDA POR ALIMENTOS se

destina en particular a aquellos miembros de la salud que ejercen sus actividades en

regiones donde el acceso a la información es difícil, reduciendo la posibilidad de

cambiar experiencia con otros compañeros, particularmente con la población, y que

viene enfrentando una demanda creciente de casos sospechosos de esta enfermedad, en

particular en la región amazónica.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

6

CAPÍTULO I

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

7

EPIDEMIOLOGÍA DE LA

ENFERMEDAD DE

CHAGAS POR TRANSMISIÓN

ORAL

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

8

EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

POR TRANSMISIÓN ORAL

1.1. INTRODUCCION EPIDEMIOLOGIA

La enfermedad de Chagas es una de las consecuencias de la infección humana

por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi. Aproximadamente un siglo después de

los descubrimientos realizados por Carlos Chagas en 1909, y aun con los avances en el

control de la enfermedad en países endémicos, ésta se mantiene como un proceso

mórbido relevante para la salud pública. Este hecho refuerza la importancia de garantizar

la sostenibilidad de las acciones dirigidas a su enfrentamiento, sobre todo

considerándose el contexto de enfermedad descuidada. De ahí que, las cuestiones

correspondientes a la enfermedad de Chagas deban estar necesariamente implantadas en

las políticas nacionales que orientan la estructuración de acciones de vigilancia y control

en los diversos países endémicos.

En la evolución de la enfermedad se observan dos fases clínicas: una aguda, que

puede o no ser identificada, pudiendo evolucionar para una fase crónica. En las áreas

endémicas, actualmente predominan los casos crónicos provenientes de infección por vía

vectorial. En los 21 países endémicos se reportan entre 12 y 14 millones de individuos

infectados, con una incidencia anual de hasta 200,000 casos y miles de muertes. Sin

embargo, en los últimos años, la presencia de casos agudos de la enfermedad de Chagas

por transmisión oral está siendo sistemáticamente observada en diferentes países,

incluida la Amazonia Ecuatoriana.

Como enfermedad endémica, los factores asociados a su prevalencia reflejan la

forma como la población humana ocupa y explora el ambiente donde vive. Cuestiones

como migraciones humanas sin control, actividades productivas extensivas, degradación

ambiental y precariedad de condiciones socioeconómicas (vivienda, educación, entre

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

9

otras) se insertan en estos factores, y, simultáneamente, en la transmisión del T. cruzi al

hombre.

La reducción de la fauna como resultado de la ocupación desordenada del medio

ambiente tiene como consecuencia: 1) menor diversidad de fuentes de alimentación para

los triatóminos (chinchorros) en los diferentes hábitats; 2) los triatóminos tienden a

desplazarse en búsqueda de alimento (hematofagia) desde sus hábitats originales donde

anteriormente encontraban estos animales y se alimentaban de ellos y que, dada la

devastación ambiental desaparecieron, para alimentarse sobre las especies de mamíferos

más adaptables; 3) Como entre las especies de mamíferos que presentan esta adaptación

ambiental se encuentran excelentes reservorios del T. cruzi, las poblaciones de este

parásito también se mantendrán lo que resultará en un ciclo de transmisión

extremamente sólido. Como estos animales, debido a su adaptación, tienen un alto grado

de sobrevida, el riesgo epidemiológico queda evidente. Éste es el caso de marsupiales y

algunos roedores.

De hecho, según la literatura, debido a las alteraciones climáticas en circulación,

podrá haber una importante expansión de las enfermedades transmitidas por artrópodos

que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

1.2.HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

AGUDA POR VÍA ORAL

En Ecuador, por el poco conocimiento epidemiológico de eventos de Enfermedad

de Chagas Aguda por transmisión oral, no se le ha dado la importancia correspondiente.

Los primeros relatos fueron descritos por AMUNARRIZ (1991) y AGUILAR & YÉPEZ

(1995) de estudios serológicos realizados por R. GUDERIAN (Datos no publicados) en

1011 de nativos de la Amazonia ecuatoriana en la Provincia de Sucumbios,

registrándose un índice de infección de 6,03%. El autor llama la atención que este índice

puede ser resultado tanto de la transmisión vectorial, cuanto de una posible transmisión

vía oral a partir de la ingestión de carne de animales silvestres, importante fuente de

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

10

alimentación de esta zona, y puede ser la vía responsable de focos de la enfermedad

entre indios de la Amazonia ecuatoriana.

En países como Brasil este tipo de transmisión fue comenzada a relatar en

ciudades extra-amazónicas, y estaban relacionadas a la ingestión de jugo de caña de

azúcar.

Un detallado estudio retrospectivo de la transmisión del T. cruzi por la vía oral

fue realizado en Argentina donde algunos trabajadores pusieron a prueba la capacidad de

infectar a los mamíferos con heces de triatomíneos, hasta la descripción de los primeros

casos humanos por MAZZA (1936) y otros relatos de fase aguda en la región del Chaco

cuando un niño que se había enfermado inmediatamente después de consumir un

compuesto de varias hierbas que se mezclaron con sangre de armadillo, o de personas

que se enfermaron tras consumo de carne de animales silvestres mal cocidas. Estudios

realizados en perros dieron como resultado la posibilitad de transmisión de T. cruzi en

estos animales. Más tarde, DIAZ UNGRÍA (1964, 1967a) cols. Observaron que

animales experimentales podrían infectarse cuando ingerían alimentos contaminados con

T. cruzi. En los años siguientes, diversos trabajos ratificaron la viabilidad de la

transmisión del T. cruzi por la vía oral utilizando distintas vías, hospederos y vectores

expuestos a la contaminación por el T. cruzi STORINO & JORG (1994).

CARPINTERO, (1978) sugirió la transmisión cuando en un grupo de mil casos

de Enfermedad de Chagas, cerca de 100 pacientes, no conocían triatóminos, ni

realizaron transfusiones, pero referían la ingestión frecuente de carne de animales

silvestres, hospederos del T. cruzi, casi siempre asados conforme hábitos regionales.

1.3. AGENTE ETIOLÓGICO

La enfermedad es causada por el protozoario hemoflagelado Trypanosoma Cruzi,

parasito de los mamíferos y transmitido por contaminación con las heces de insectos

vectores (Triatiminos) infectados.

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

11

1.3.1. FORMAS EVOLUTIVAS DEL TRIPANOSOMA CRUZI

1.3.1.1. Tripomastigote (sanguíneo):

Se encuentra en la sangre de los mamíferos y es la forma infectante de ellos. Es de

aspecto fusiforme mide 20 micras, presenta un flagelo que emerge por el extremo

anterior. Se le encuentra en la sangre de mamíferos y en las heces del vector. El parásito

se presenta en una gran variedad de capas e infecta 150 especies de 24 familias de

animales domésticos y silvestres. No se divide.

1.3.1.2. Amastigote:

Es la forma intracelular del parásito, invade a los macrófagos, células del sistema

retículo endotelial, musculo liso, estriado y cardiaco, tiene forma redondeada, mide de 2

a 4 micras. Está en los tejidos del músculo cardíaco y del sistema neurovegetativo del

tubo digestivo. Se dividen y forman pseudoquistes conocidos como "nidos de

amastigotes".

1.3.1.3. Epimastigote:

Es la forma libre, más pequeña que el tripomastigote. Es de aspecto fusiforme, se

multiplica por división binaria en el interior del tubo digestivo del vector. Se desarrolla

también en medios de cultivo.

Fig. 1. Tripomastigote (sanguíneo) de Tripanosoma Cruzi.

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

12

Fig.2 Formas evolutivas del tripanosoma cruzi

El parásito presenta tres formas evolutivas: (Fig. 2)

En la sangre de los mamíferos, el T. cruzi se presenta en la forma de

tripomastigote (flagelada) que es extremamente móvil y, en los tejidos, como amastigote

(sin flagelo). En el tubo digestivo de los triatóminos, insectos vectores, ocurre la

transformación del parásito lo que origina las formas infectantes, presentes en las heces

del insecto.

1.3.2. CICLO DE VIDA

El ciclo biológico del Tripanosoma cruzi se inicia cuando el triatomino libre de

infección se alimenta de sangre humana o de animales infectados (reservorios) que

contienen los tripomastigotes(5). Los tripomastigotes se diferencian en epimastigotes en

la parte anterior del tubo digestivo del triatómino (6), los que se multiplican por división

binaria (7) y mantienen en el intestino medio durante toda la vida del insecto pasando

por diferentes fases: esferomastigotes, epimastigotes y los trypomastigotes llamados

metacíclicos en el recto (8), los cuales son eliminados con las heces del vector. Cuando

el insecto infectado pica o succiona la sangre de un nuevo reservorio animal o humano,

defeca y deposita sobre la piel o mucosas este excremento que contiene trypomastigotes

metacíclicos o formas infectantes (sanguíneas) para el mamífero (1).

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

13

Los trypomastigotes atraviesan la piel por el rascado a causa de la picadura y en

ocasiones por inoculación directa o por el mismo paciente con sus manos hacia las

mucosas especialmente la conjuntiva. Ingresan e invaden las células más cercanas como

son los macrófagos y miocitos, se transforman en amastigotes (2); después de

multiplicarse binariamente (3) rompen la célula que los hospeda y se diseminan en la

sangre o linfa como trypomastigotes (4) e invaden los tejidos de órganos, sistemas y

aparatos importantes como el corazón y plexos nerviosos del tubo digestivo, donde se

reproducen como amastigotes. Esta etapa es fácilmente identificable en la fase aguda de

la enfermedad con una duración de 10 a 15 días aproximadamente donde se da un

elevada parasitemia en los tejidos; mientras que en la fase crónica la parasitemia es

mínima pero si existe parasitemia tisular. Se los ve en los frotis de sangre después de dos

semanas de la infección. (Fig. 3.)

Fig.3 ciclo vital.

1.4. VECTORES

Fig. 4. Triatoma dimidiata

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

14

1.4.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIATÓMINOS

TAMAÑO Tamaño adulto entre 1.5 y 3cm de longitud

COLOR Variable

REPRODUCCIÓN Por huevos, 5 estadios ninfales que dura entre

84 y 134 días. La hembra pone entre 1200 y

1400 huevos en toda su vida

TIPO DE ALIMENTACIÓN Hematófagos de mamíferos, por la noche.

DISTRIBUCIÓN

Existen alrededor de 95 especies en América

incluyendo el Caribe, la mayoría son

silvestres; los intra-domiciliarios son los más

importantes pues viven en viviendas

deficientes desde el sur de la Argentina hasta

el sur de los EEUU, y encuentran un hábitat

favorable en grietas de las paredes y techos de

casas de construcción deficiente en las zonas

rurales y en los barrios de la periferia de las

ciudades tropicales y semitropicales de entre

400 y 1600 msnm.

DENOMINACIÓN. Ecuador: “chinche besucón”.

Colombia: "pitos".

Brasil: "barbeiros".

Argentina y Chile: "vinchucas".

Perú "chirimachas".

Venezuela "chipos".

TIPOS PRINCIPALES En la medicina humana y veterinaria, la

importancia de tres géneros, a saber: Triatoma,

Rhodnius y Panstrongylus, se encuentra en el

hecho de que en los seres humanos y

mamíferos pueden transmitir T. cruzi.

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

15

1.4.2. DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS

PRINCIPALES ESPECIES ECUATORIANAS

Tabla de Distribución e importancia epidemiológica de las principales especies

ecuatorianas

Especie Distribución

registrada

Importancia

epidemiológica

Observaciones

Triatoma

Dimidiata

Manabí

Guayas

Los Ríos

El Oro.

El principal vector

primario de

Trypanosoma cruzi

en el país.

Probablemente

introducido de

forma artificial (por

comercio marítimo)

quizás en épocas

prehispánicas. Es

domiciliario y

peridomiciliario. Se

considera que la

eliminación de la

especie con

insecticidas es

factible.

Triatoma

Carrioni

Loja

Azuay

Cañar

El Oro,

Pichincha

Cotopaxi

Zamora Chinchipe

Localmente

importante en áreas

del sur, donde se

encuentra en

hábitats

domésticos; muy

alta eficiencia

vectorial

Valles templados y

tierras altas de la

cordillera sur. Esta

especie es la que se

encuentra a mayor

altitud en el país,

con registros hasta

2650m

Triatoma

Venosa

Azuay, Sucumbíos,

Napo (zonas de

cordillera)

Silvestre en

Ecuador

Hasta 2200m de

altitud

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

16

Triatoma

Dispar

Imbabura,

Pichincha, Los

Ríos, Cotopaxi,

Chimborazo,

Estrictamente

silvestre

Región andina; su

presencia en Guayas

no ha sido

confirmada

Rhodnius

Ecuadoriensis

Pichincha

Manabí

Los Ríos

El Oro

Loja

Un registro en

Guayas (sin

confirmar)

El segundo vector

de T. cruzi en el

país. Capaz de

colonizar ambientes

humanos formando

colonias densas;

puede criarse

incluso en casas en

buenas condiciones;

relacionado con

aves domésticas y,

en el centro-norte

del país, con palmas

de tagua.

Se sospecha que las

poblaciones

domésticas del sur

del Ecuador (zonas

sin palmas) podrían

haberse extendido

pasivamente

siguiendo migración

humana.

Rhodnius

Pictipes

Sucumbíos,

Orellana, Pastaza,

Morona Santiago

Involucrado en la

transmisión de T.

cruzi en algunas

áreas; los adultos

vuelan a las casas,

incluso en zonas

urbanas (Lago

Agrio, Shushufindi,

Coca). La existencia

de colonias

Región amazónica;

presente en palmas

de al menos 5

géneros en

Sucumbíos y

Orellana (palma

real, tagua,

Tungurahua, palma

africana, chambira);

altas tasas de

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

17

domésticas debe ser

investigada

infección por

Trypanosoma cruzi

Rhodnius

robustus

Sucumbíos, Napo,

Orellana

Involucrado en la

transmisión de T.

cruzi en algunas

áreas; los adultos

vuelan a las casas.

Región amazónica;

presente en palmas

(palma real, tagua,

Tungurahua, palma

africana, chambira)

Panstrongylus

rufotuberculatus

Imbabura,

Pichincha,

Manabí, Loja,

El Oro, Guayas

Localmente

importante (El Oro,

donde es doméstico,

y quizás Loja);

Vertiente occidental

de los Andes en

Ecuador (amplia

distribución

continental)

Panstrongylus

chinai

Loja, El Oro

Incierta; se ha

informado de la

presencia de

colonias

domésticas.

Principalmente

silvestre; zona

suroccidental del

país.

Panstrongylus

Geniculatus

Imbabura, Manabí,

Pichincha,

Esmeraldas,

Sucumbíos, Napo,

Orellana

Posiblemente

involucrado en la

transmisión de

T. cruzi en algunas

áreas; los adultos

vuelan a las casas

Amplia distribución

(Argentina hasta

Nicaragua), en

ambas

vertientes de los

Andes (Costa y

Oriente);

relacionado con

madrigueras de

armadillos

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

18

La mayoría de las especies de triatóminos (vectores) deposita sus huevos

libremente en el ambiente, sin embargo, algunas especies poseen substancias adhesivas

que hacen con que los huevos se queden adheridos al substrato. Ésa es una característica

muy importante, dado que huevos adheridos a las plumas de las aves y otras substancias

pueden ser transportadas pasivamente por largas distancias promoviendo la dispersión

de la especie.

Figura 5: Ciclo

evolutivo completo

de Triatoma

dimidiata y Rhodnius

prolixus.

La introducción en el domicilio de materiales (hojas de palmeras o leña) con

huevos adheridos puede favorecer la colonización del chinche. La oviposición ocurre

entre 10 a 30 días tras la copulación y el número de huevos varía de acuerdo con la

especie y sobre todo en función del estado nutricional. Una hembra fecundada y

alimentada puede realizar posturas por todo su período de vida adulta. Poco se conoce

sobre la biología de los vectores en sus biotipos naturales.

Muchas especies se adaptan a su hábitat y fuente de alimentación, aunque algunas sean

menos generalistas, como Cavernicola lenti, que habita huecos de árboles y se alimenta

de la sangre de murciélagos y especies del género Psammolestes que ocurren en nidos de

aves.

La mayoría de las especies conocidas viven en el medio silvestre, asociada a una

diversidad de fauna y flora. Es importante tener en cuenta que esta asociación al hábitat

es dinámica, es decir, una especie hoy considerada exclusivamente silvestre puede

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

19

Fig 6: Biotopos naturales de

especies del género Rhodnius

volverse domiciliaria. Este proceso es complejo, envuelve sobre todo alteraciones del

ecosistema y ambiente, además de las características intrínsecas de la especie.

La mayoría de las especies del género Rhodnius se encuentra predominantemente

asociada a palmeras, mientras las especies del género Triatoma y Panstrongylus viven

preferiblemente en asociación con hospederos terrestres.

Algunas pocas especies, a lo largo de su proceso evolutivo se han adaptado a los

domicilios y a las estructuras construidas en el entorno de la vivienda, como gallineros y

corrales volviéndose más importantes en la transmisión de la enfermedad al hombre.

Figura: 7. Vectores

______________________________________________________________________

1.5. RESERVORIOS

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

20

En medicina, se entiende por reservorio cualquier animal vivo que proporcione

subsistencia y alojamiento a cualquier agente infectivo para los seres humanos (virus,

bacterias, parásitos, hongos, protozoos y helmintos) en condiciones naturales. El agente

albergado deberá estar vivo y ser transmisible. Para estar seguros de que un determinado

animal es hospedador primario (reservorio) será necesario comprobar que la población

del agente infectivo lo necesita para poder sobrevivir como especie. Para ello deberá

permitir forzosamente que el reservorio viva

el tiempo suficiente como para poder

completar su ciclo vital, en su totalidad o en

parte, dentro de él. Además, el reservorio

debe ser abundante. En el caso de que el

agente infeccioso sea transmitido de un

reservorio a otro, por medio de un

hospedador invertebrado (vector), será

necesario un intenso contacto entre ambos.

Por último, los agentes infecciosos aislados

en los hospedadores reservorios deberán ser idénticos a los encontrados en los seres

humanos.

El Trypanosoma cruzi es un parásito de muchos hospederos capaz de infectar

decenas de especies de mamíferos silvestres y domésticos pertenecientes a ocho

diferentes órdenes. Las aves y los vertebrados de sangre fría son refractarios al parásito.

Ese flagelado se encuentra distribuido en todas las regiones fitogeográficas del país,

encontrándose en los más diversos nichos ecológicos contribuyendo, en cada tipo de

biotopo, para formar modalidades distintas de focos naturales de transmisión. Como

parásito de animales silvestres, podemos encontrar diferentes especies de mamíferos

sustentando distintos ciclos de transmisión.

Entre los huéspedes mamíferos no humanos, los principales reservorios en zonas

habitadas son perros, gatos, cabras, cerdos, cobayas, conejos, zarigüeyas, ratas, ratones y

armadillos murciélagos, y primates son también reservorios silvestres. Didelphis

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

21

Figura 3: Potenciales reservorios

marsupialis (la zarigüeya común, zorro o raposa) es el principal reservorio de T. cruzi, y

puede también actuar como vector, ya que el parásito es capaz de completar su ciclo

vital en las glándulas anales de estos marsupiales. Las aves, aunque refractarias al

parásito (al que destruyen por medio del sistema del complemento), son importantes

fuentes de alimento y refugio para los triatóminos, por lo que favorecen la colonización

de ambientes (silvestres y humanos) por los vectores.

Algunos mamíferos silvestres se aproximan a las casas, frecuentando gallineros,

corrales y reservorios en la zona rural y suburbios de las ciudades. Animales, como los

murciélagos, comparten ambientes con el hombre y animales domésticos. Así, esas

especies pueden estar sirviendo como fuente de infección a los triatóminos que ocupan

los mismos hábitats de los humanos.

El contacto del hombre con el

ambiente silvestre y, por lo tanto con los

ciclos de transmisión natural del T. cruzi,

ocurre en diversas situaciones que por regla

general (pero no necesariamente) son o

habían sido influenciados directa o

indirectamente por el hombre. Buscando una

explicación para la emergencia o re-

emergencia de parasitosis, los profesionales

de salud intentaron identificar las especies

animales que son fuentes de infección para el

hombre y/o animales domésticos. En estos

estudios, muchas especies de mamíferos son denominadas “reservorios naturales” de

parásitos. La continuación de estos estudios mostró que en muchos casos no sólo una,

pero diversas especies animales podrían ser apuntadas como fuente de infección del

hombre en un determinado local.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

22

1.5.1. ESTUDIO DE LOS RESERVORIOS

La transmisión más ancestral del T. cruzi para el hombre ocurre mediante

vectores invertebrados – los triatóminos. Sin embargo estos triatóminos sólo transmiten

el parásito si estuvieren infectados y esto ocurre cuando ellos se alimentan sobre uno de

los numerosos hospederos infectados. Es decir, si los mamíferos de una determinada

área presentan altas tasas de infección por T. cruzi, hay mayor probabilidad del vector a

infectarse y, por lo tanto, infectar al próximo mamífero (incluyendo el hombre con el

cual irá a relacionarse). Cuando se discuten los reservorios del T. cruzi, hay que tener en

cuenta que el simple hecho de un individuo de ser encontrado naturalmente infectado no

demuestra, necesariamente, que él constituirá un riesgo para la salud de su población, de

otras especies o del hombre. Sin embargo, el papel que cada especie desempeña como

hospedero en la dispersión y/o manutención del parásito que puede ser extremadamente

variable debido a la (a) complejidad de los procesos e interrelaciones ecológicas, y (b) a

la espantosa velocidad con la cual el hombre modifica los ambientes.

La condición de reservorio es dinámica y difiere en el recorte espacio-temporal.

Categóricamente, se afirma que los Didelphis marsupialis son los reservorios silvestres

más importantes del T. cruzi. En verdad los Didelphis marsupialis pueden sí ser

excelentes reservorios, pero eso no ocurre en todos los biomas y hábitat que esos

animales ocupan. Considerando como reservorio del T. cruzi la especie de mamífero

capaz de sustentar, mantener, y también transmitir este parásito, hay que conocer, en el

área destinada a la meta de los estudios, los siguientes aspectos:

1. El conjunto de los mamíferos existentes en el local (composición faunística y

abundancia relativa de las especies de mamíferos), lo cual nos permite reconocer

el papel que las diferentes especies desempeñan en el ciclo de transmisión.

2. La identificación correcta del hospedero en la cual se detectó la infección, ya que

incluso las especies próximas presentan patrones de infección muy diferentes, a

saber: mayor o menor número de parásitos en la sangre (parasitemia) y tiempo de

duración de esta parasitemia. Estas diferencias resultan en la mayor o menor

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

23

posibilidad de infección para el triatomíneo que se alimenta en estos animales, es

decir, en su mayor o menor capacidad de transmisión.

3. La prevalencia y el perfil de la infección por T. cruzi en la población de

hospederos, es decir, cuantos animales (y de cuáles especies) del total están

infectados y cuantos animales presentan parásitos en la sangre. Esta información

va a demostrar cuáles de las especies que habían sido expuestas a la infección y

si estos animales son o no fuentes de infección para los triatóminos.

4. La distribución de los hospederos en los distintos hábitats del bioma, permite

evaluar donde están aconteciendo la transmisión, es decir, donde hay mayor

riesgo de contaminación. Se observa con frecuencia que la transmisión del T.

cruzi es agregada, no homogénea (Figura 3). Esos animales no están restringidos

sólo al estrato donde son más comúnmente encontrados y los parásitos son

acarreados por sus hospederos, los cuales pueden contribuir para el

establecimiento de nuevos focos.

5. La prevalencia de la infección entre las distintas sub-poblaciones de hospederos

(machos y hembras, adultos y jóvenes) hace posible así determinar que la

infección todavía está ocurriendo (caso la infección sea muy frecuente en

animales jóvenes) con la posibilidad de la dispersión del parásito.

6. La dinámica de las poblaciones de hospederos en el tiempo y espacio (estudios

longitudinales).

7. El aislamiento y caracterización de las sub-poblaciones del parásito, lo que va a

permitir rastrear los ciclos de transmisión y entender cuáles son los animales que

están envueltos en el ciclo que incluye el hombre.

1.6. MODALIDADES DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

La transmisión del T. cruzi para el ser humano puede ocurrir por diversas formas:

1.6.1. Vectorial: ocurre por medio de las heces de los triatóminos, también conocidos

como chinche besador. Esos, al contaminar a los animales vertebrados, por regla

general defecan tras el repasto, eliminando formas infectantes de tripomastigotes

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

24

metacíclicos, que penetran por el orificio de la picada o por solución de

continuidad dejada por el acto de rascar, o, aun, a través de penetración activa en

mucosas como de la boca y de los ojos.

1.6.2. Transfusional / Trasplante: ocurre por el pasaje por transfusión de sangre y/o

hemocomponentes o trasplante de órganos de donantes infectados a receptores

sanos.

1.6.3. Vertical o congénita: es el primer tipo de infección. Ocurre por la transmisión

de parásitos de T. cruzi desde la madre infectada a su hijo durante la gestación o

el parto.

1.6.4. Accidental: ocurre por el contacto de la piel herida o de mucosas con material

contaminado (sangre de enfermos, excreciones de triatóminos, animales

contaminados) durante manipulación en laboratorio (accidental), por regla

general sin el uso adecuado de equipamientos de protección individual.

1.6.5. Oral: ocurre por la ingestión de alimentos contaminados con parásitos

provenientes de triatóminos infectados u ocasionalmente, por secreciones de las

glándulas de olor de marsupiales.

1.7. VÍA ORAL COMO MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD

DE CHAGAS

La transmisión del T. cruzi por vía oral tiene carácter habitual en el ciclo

endémico primitivo de este parásito, por medio de la ingestión - por mamíferos

susceptibles – de vectores y reservorios infectados.

La transmisión por boca es la cuarta forma de contagio y una de las más agresivas. En

rigor, del 10% de las muertes por Chagas son consecuencia del consumo de carnes o

bebidas contaminadas con el trypanosoma cruzi (parásito que causa el mal).

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

25

La historia de este tipo de enfermedad se conoce hace más de 40 años y es una de

las cuatro formas de transmisión de la enfermedad más habituales y una de las más

violentas en cuanto a su expresión clínica".

En el caso del hombre, esta transmisión ocurre de manera circunstancial,

mediante alimentos contaminados con el parásito, sobre todo a partir de triatóminos o de

sus excreciones. También, puede ocurrir por medio de la ingestión de carne cruda o mal

cocida de caza, o de alimentos contaminados por orina o secreción anal de marsupiales

infectados, por accidentes en laboratorio o, hasta, mediante hábitos primitivos de

ingestión de triatóminos.

Se admite que, en el ciclo silvestre, la transmisión oral seguirá siendo una forma

habitual y frecuente de circulación del parásito, independientemente de las acciones de

control del vector domiciliado y de la selección de candidatos a la donación de sangre en

los bancos de sangre.

Las heces de triatóminos pueden permanecer algunas horas infectantes en

ambiente con elevada humedad, pudiendo así contaminar tanto los alimentos, las patas y

la boca de transportadores secundarios, como moscas y cucarachas. En alimentos como

la leche o jugo de caña, a la temperatura ambiente, el parásito puede mantenerse activo

por veinticuatro horas o más, en estudios experimentales.

Aunque, el jugo gástrico de los

vertebrados superiores tenga la capacidad de

destruir muchos parásitos, una cierta proporción

de los mismos es capaz de evadirse de esta

acción, mediante mecanismos químicos de

protección externa, lo que posibilita su

penetración a través de la mucosa intestinal. Las

evidencias experimentales disponibles hasta la fecha sugieren que la transmisión oral

puede ocurrir a partir de formas tripomastigotes, epimastigotes y, probablemente, de

El contagio de Chagas por vía oral

fue descubierto hace más de 40

años, sin embargo, muchos se

enteraron recién este último

verano a raíz de un brote

detectado en el sur de Brasil de

que la enfermedad se puede

contraer por la ingesta de

alimentos o bebidas.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

26

amastigotes y masas celulares, originarias de mamíferos o vectores contaminados, así

como, accidentalmente, de cultivos artificiales del parásito. Dependiendo del dominio de

los grandes grupos o linajes del T. cruzi, conforme evidencias experimentales,

ciertamente hay diversidad de patogenicidad, histiotropismo y morbimortalidad,

conforme la cepa transmitida y el inóculo en cuestión.

Como expuesto anteriormente, la ingestión de alimentos contaminados con

protozoarios vivos provenientes de excreciones de triatóminos o por el insecto

(transmisión vectorial pasiva o vía oral) está siendo observada con una mayor frecuencia

en diferentes países, además de ser identificada como responsable por la ocurrencia de

brotes en diversos locales.

1.7.1. SITUACIONES POSIBLES PARA EXPOSICIÓN:

La ingesta de heces o de los triatóminos infectados, que se encuentren en los

alimentos propios de la localidad.

Contaminación de los utensilios usados para la preparación de los alimentos.

Ingestión de carne cruda o mal cocida de mamíferos infectados;

Consumo de sangre de animales infectados, que tendría una función terapéutica,

según algunos grupos indígenas en la Amazonia.

Contaminación de alimentos o utensilios a través del contacto de insectos

rastreros (cucarachas) o alados (moscas) contaminados con heces frescas de

triatóminos, en el ambiente.

Figura 5: Descripción de la transmisión oral

Se debe recordar que la contaminación de los

alimentos podrá ocurrir en cualquiera de las

siguientes situaciones o momentos:

dentro del local de procedencia; en el

almacenamiento y/o transporte y en su

procesamiento o preparación.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

27

CAPITULO II

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

28

DIAGNOSTICO CLINICO DE LA ENFERMEDAD

DE CHAGAS AGUDA

2.1. ASPECTOS CLÍNICOS GENERALES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

Tras la entrada del parásito en el organismo, básicamente ocurren 2 etapas

fundamentales en la infección humana por el T. cruzi:

Fase aguda (inicial): predomina el parásito circulante en el torrente sanguíneo,

en cantidades expresivas. En esta fase, los signos y síntomas pueden desaparecer

espontáneamente evolucionando la enfermedad a una fase crónica que progresa a formas

agudas graves que pueden llevar a la muerte.

Fase crónica: existen raros parásitos circulantes en el torrente sanguíneo.

Inicialmente, esta fase es asintomática y sin señales de compromiso cardiaco y/o

digestivo. Puede presentarse como una de las siguientes formas:

Forma indeterminada: Paciente asintomático y sin señales de compromiso del

aparato circulatorio (clínica, electrocardiograma y radiografía de tórax normales) y

del aparato digestivo (evaluación clínica y radiológica normales de esófago y colon).

Ese cuadro podrá mantenerse durante toda la vida de la persona infectada o puede

evolucionar tardíamente para cualquiera de las formas siguientes:

Forma cardiaca: Evidencias de alteración cardiaca que, frecuentemente evoluciona

para cuadros de miocardiopatía dilatada e insuficiencia cardiaca congestiva (ICC).

Esa forma ocurre en alrededor de 30% de casos crónicos y es la responsable de la

mayoría de muertes por enfermedad de Chagas crónica.

Forma digestiva: Evidencias de alteración del aparato digestivo que, frecuentemente,

evoluciona a megacolon o megaesófago. Ocurre en alrededor de 10% de los casos.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

29

Forma mixta (cardiodigestiva): Ocurren las 2 formas con sus respectivas

manifestaciones durante la enfermedad.

La fase crónica de la enfermedad de Chagas (ECC) evoluciona hacia la muerte en

aproximadamente en 1% al 10% de los casos estudiados y no tratados, en especial en

niños.

2.2. ENFOQUE CLÍNICO INICIAL DE LOS CASOS

En el proceso de diagnóstico, el enfoque clínico cuidadoso mediante el análisis

de la sintomatología de los casos sospechosos posibilita un estrechamiento entre la

relación profesional de salud y casos sospechosos con vistas a la cualificación de la

atención.

En la historia clínica es importante verificar antecedentes de:

Contacto con el vector chinchorro (barbeiro).

De transfusión de sangre o trasplante de órganos reciente (últimos 120 días).

En recién nacidos verificar la historia serológica de la madre.

En el ámbito profesional, averiguar si el paciente entró en contacto con material

infectado por el parásito o los vectores.

En el ámbito de la transmisión oral, verificar la ocurrencia de otros casos con

cuadro febril en las inmediaciones, la realización de comidas en común con tales

casos, la ingestión de alimentos de producción artesanal y sin cocimiento en el

mismo periodo, la ingestión de alimentos expuestos a los vectores (vinchucas) o

reservorios,(ejemplo:hurones).

Averiguar si el paciente relata otros síntomas como (postración, irritabilidad), algia

(cefalea, dolor ocular, dolor al deglutir, dolor torácica, epigastralgia, lombalgia,

mialgias, artralgias), dificultad de mantener los hábitos fisiológicos (inapetencia,

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

30

vómitos, diarrea, disfagia, disnea), presencia de manifestaciones hemorrágicas de

cualquier naturaleza (digestiva alta o baja, urinaria, nasal, gingival, genital, conjuntival,

petéquias, hematomas etc.).

La conducta clínica delante de casos agudos de EC por transmisión oral debe,

necesariamente, incluir: diagnóstico mediante métodos complementarios adecuados;

institución del tratamiento etiológico lo más precozmente posible, para reducir la

morbimortalidad y acompañamiento clínico estandarizado.

2.3. CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA

Una sintomatología genérica e inespecífica envolviendo postración, diarrea,

vómitos, anorexia, cefalea y mialgias es descrita en la mayoría de los casos aparentes.

Los sistemas que con mayor frecuencia se encuentran comprometidos son el

cardiovascular, el digestivo y el neurológico.

Así, las manifestaciones clínicas subyacentes serán consecuencias de la afección de tales

sistemas. Los neonatos frecuentemente presentan irritación, con llanto fácil.

Frecuentemente son observados señales o síntomas de miocardiopatía aguda de variable

intensidad. La propedéutica clínica más específica deberá seguir, por lo menos, los

siguientes pasos:

La manifestación más característica es la fiebre, siempre presente, usualmente

prolongada, constante y no muy elevada (37,5º a 38,5º C), pudiendo presentar

picos vespertinos ocasionales. Sin embargo, de forma menos frecuente, habían

sido diagnosticados algunos casos de ECA por transmisión oral que se

encontraban con menos de siete días de evolución del síndrome febril.

En el caso de la ECA por transmisión oral, los brotes estudiados parecen indicar

diferencias en la evolución clínica de la enfermedad de Chagas aguda por

transmisión oral. Se han relatado: rash cutáneo, hemorragia digestiva, ictericia,

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

31

aumento de las aminotransferasas, cuadros más frecuentes y más graves de

insuficiencia cardiaca. Edema, hepatoesplenomegalia y linfonodomegalia son

comunes a las dos formas de transmisión de la enfermedad. La morbimortalidad

es más elevada en la transmisión oral que la observada en los casos agudos por

transmisión vectorial.

Aun de forma específica, en la transmisión de la esquizotripanose por vía

digestiva, fenómenos de enteritis, abdomen agudo, sangramiento fecal, choque,

hepatitis focal y elevación de aminotransferasas (alanino aminotransferasa,

aspartato aminotransferasa) pueden ocurrir y tienen significación pronostica

variada, debiendo ser constantemente investigados y vigilados por el clínico.

2.3.1. SINTOMATOLOGÍA INESPECÍFICA

En la mayoría de los casos aparentes ocurre:

Postración, diarrea, vómitos, hiporexia, cefalea, mialgias, aumento de

ganglios linfáticos;

Manchas rojas en la piel, de localización variable, con o sin escozor;

Niños menores frecuentemente presentan irritación, con llanto fácil.

2.3.2. SINTOMATOLOGÍA ESPECÍFICA

Es caracterizada por la ocurrencia, con incidencia variable, de una o más

manifestaciones:

Miocarditis difusa con varios grados de severidad.

Pericarditis, derrame pericárdico, taponamiento cardiaco.

Cardiomegalia, insuficiencia cardiaca, derrame pleural.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

32

Son todavía comúnmente observados:

Edema de cara, miembros inferiores o generalizados.

Tos, disnea, dolor torácica, palpitaciones, arritmias.

Hepatomegalia y/o esplenomegalia ligera a moderada.

Señales de puerta de entrada, propios de la transmisión vectorial, como la señal

de Romana (edema bipalpebral unilateral por reacción inflamatoria a la penetración del

parásito en la conjuntiva y adyacencias) o el chagoma de inoculación (lesiones

furunculóides no supurativas en miembros, tronco y cara, por reacción inflamatoria a la

penetración del parásito, que se muestran descamativas tras dos tres semanas) son menos

frecuentes actualmente.

Debe resaltarse que la de un triatómino puede causar reacciones alérgicas locales

sistémicas sin que eso signifique necesariamente infección por el T. cruzi.

Se han observado casos por transmisión oral con presencia de manifestaciones digestivas

de mayor gravedad, como por ejemplo, epigastralgia, ictericia, eventos hemorrágicos

(hematemesis, hematoquezia o melena) y otros tipos de señales hemorrágicos

concomitantes.

Cuadros clínicos graves pueden cursar con meningoencefalitis, en especial en

lactantes o en casos de reactivación (inmunodeprimidos).

2.4. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Para la fase aguda, deben ser considerados enfermedades como:

Leishmaniasis Visceral

Malaria

Dengue

Fiebre tifoidea

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

33

Toxoplasmosis

Mononucleosis infecciosa

Esquistosomiasis aguda

Brucelosis

Colagenosis

Miocarditis agudas por regla general.

2.5. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO DE LA ECA

2.5.1. Análisis Específicos

Para el diagnostico de ECA mediante pruebas de laboratorio es necesario saber los

criterios parasitológicos y serológicos:

El criterio parasitológico es definido por la presencia de parásitos circulantes

demostrables en el análisis directo de la sangre periférica.

El criterio serológico es basado en la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi de la

clase IgM en la sangre periférica, particularmente cuando se asocia a alteraciones

clínicas y epidemiológicas sugestivas.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

34

2.5.1.1. Exámenes Parasitológicos:

Son aquellos en que el parásito es observado directamente por el analista y

dispensan cualquier otra evidencia complementaria adicional para la infección, es decir,

por sí sólo, son definidores del cuadro de infección por T. cruzi en proceso de

investigación:

Investigación a fresco de tripanosomatídeos: es la primera alternativa por ser

rápida, simple, costo-efectiva y sensible. Lo ideal es que el paciente esté febril en

el momento de la colecta o en colecta posterior a 12-24 horas, si la primera es

negativa y la sospecha clínica persiste.

Métodos de concentración: Estos tests presentan mayor sensibilidad y

recomendados cuando el test directo a fresco es negativo. En presencia de

síntomas por más de 30 días deberá ser el método de primera elección. Son ellos

el método de Strout, microhematócrito y crema leucocitario.

Lámina colorada de gota espesa: aunque presenta sensibilidad inferior a los

métodos anteriores, esta técnica viene siendo largamente utilizada en la región de

la Amazonia debido al hecho de que es práctica y disponible en las acciones de

diagnóstico de la malaria.

2.5.1.2. Exámenes Serológicos:

Tienen utilidad complementaria postanálisis parasitológicos, y deben siempre ser

reservados en casos sospechosos o confirmados de ECA. Las metodologías utilizadas

son la hemoaglutinación indirecta (HAI), la inmunofluorescencia indirecta (IFI) y el

método inmunoenzimático (ELISA). Se resalta que para la existencia de evidencia

clínico-epidemiológica aumenta el valor predictivo positivo de los abordajes serológicos

abajo:

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

35

Anticuerpos IgG: La confirmación de caso por investigación de IgG demanda

dos colectas que posibiliten comparar la seroconvesión (pasar de negativo a positivo en

el método) o la variación de tres títulos serológicos (IFI), con intervalo mínimo de 21

días entre una colecta y otra; sin embargo, no es favorable para el diagnóstico oportuno,

en especial para los casos graves.

Anticuerpos IgM: Representa una técnica compleja, de uso limitado. Es más útil

en la fase aguda tardía, tras al menos 30 días de fiebre cuando repetidos exámenes de

investigación directa del parásito tuvieren el resultado negativo.

En la práctica, se recomienda que, delante de un caso sospechoso de ECA, sean

realizados exámenes parasitológicos directos para lectura inmediata, repetidas veces en

caso sea necesario. Colectar suero para tests convencionales (IgG). Caso los

parasitológicos resulten negativos o no puedan ser leídos en el local de la colecta, se

recomienda la colecta de sangre total con anticoagulante, para realizar método de

concentración, los cuales serán enviados para laboratorios de referencia en los países. En

caso de que la serología inicial resulte negativa, repetirla en 3 semanas: una

seroconvesión indicará la presencia de ECA.

2.5.2. EXÁMENES INESPECÍFICOS DE ECA

Para la verificación del estado general de los casos de ECA, en especial de los

sistemas usualmente más acometidos, es propuesta una relación de exámenes

laboratoriales complementarios para el acompañamiento de los casos y manejo clínico

de eventuales complicaciones. Se resalta que el inicio del tratamiento etiológico no

depende de la realización de tales exámenes.

Hemograma completo con plaquetas: son observadas leucopenia o leucocitosis

discreta, con desvío a la izquierda, asociado a la linfocitosis, bien como eventual anemia

hipocrómica y velocidad de eritrosedimentación (VES o velocidad de

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

36

hemosedimentación VHS) moderadamente aumentada. En casos graves pueden ocurrir

plaquetopenia y leucopenia moderadas.

Uroanálisis: Usado para evaluación relativa de la función renal; es útil para

verificar la ocurrencia de sangramiento por las vías urinarias.

Pruebas de función hepática: Son importantes marcadores para verificación de

la función hepática, en especial en casos de ECA por transmisión oral. Las

aminotransferasas (AST y ALT) frecuentemente aparecen elevadas.

Bilirrubinas (totales y fracciones) también pueden estar alteradas, con o sin ictericia

visible. El Tiempo de Protrombina (TAP o TP) prolongado sugiere daño hepático.

Radiografía de Tórax: en la forma indeterminada y en la cardiaca y digestiva

con pequeñas alteraciones, el área cardiaca estará normal en casi todos los casos. Es

común el aumento global del área cardiaca de pequeña o moderada intensidad,

evolucionando para un gran aumento (cardiomegalia) en la dependencia del grado de la

cardiopatía chagásica crónica (CCC). En los casos agudos, la cardiomegalia puede ser

consecuencia de la miocarditis derrame pericárdico. Los campos pleuropulmonares

generalmente están limpios, pudiendo ocurrir derrame pleural en casos de insuficiencia

cardiaca congestiva.

Electrocardiografía: En la fase aguda son significativas las señales de

sufrimiento miocárdico, con alteraciones de T, aumento de PR, taquicardia sinusal y

bajo voltaje de QRS. Extrasistoles ventriculares y bloqueos AV o intraventriculares

avanzados son raros y de mal pronóstico.

2.5.3. OTROS EXÁMENES RECOMENDADOS

Pruebas de coagulación (TTPA): deben ser realizadas siempre que posible, en

especial en los casos en los cuales haya acometimiento hepático importante o

manifestaciones hemorrágicas.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

37

Endoscopia digestiva alta: indicada en casos de dolor epigástrica intensa y

refractaria al tratamiento específico, o en la vigencia de los siguientes señales de alarma:

hematemesis, melena, vómitos persistentes, disfagia o anemia.

Ecodoppler cardiografia: recomendada en casos con compromiso cardiaco

clínicamente importante, en razón de la elevada frecuencia de derrame pericárdico en los

casos de ECA y disfunción miocárdica en la cardiopatía chagásica crónica.

Examen del LCR: debe ser realizado en casos que presenten señales y síntomas

de meningoencefalitis (convulsiones, entumecimiento o caída de la consciencia o coma

de origen neurológica). Generalmente aparece limpio, con pequeño aumento de células y

contenido de glucosa y proteínas normal.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

38

CAPITULO III

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

39

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN LA ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA

2.1. IMPORTANCIA

El abordaje clínico preciso y oportuno de casos de enfermedad de Chagas en su

forma aguda demanda de los profesionales de salud la capacidad de sistematización de

los datos clínicos y epidemiológicos disponibles en el sentido de definir hipótesis y

conductas diagnósticas así como terapéuticas. Por tanto, la utilización de criterios

diagnósticos orienta todo este proceso.

Vale resaltar que, el periodo de incubación de la ECA puede sufrir variación de

acuerdo con la forma de transmisión:

Vectorial: 4 a 15 días.

Transfusional: 30 a 40 días o más.

Vertical: puede ser transmitida en cualquier periodo de la gestación o durante

el parto.

Accidental: hasta aproximadamente 20 días.

En el caso de la transmisión oral de la EC hay una variación de 3 a 22 días,

un periodo poco aumentado al de la contaminación usual por el insecto

vector, considerándose la dependencia de la cepa y del inóculo.

2.2. CRITERIOS DE SOSPECHA DE ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA (ECA):

Persona con fiebre prolongada (superior a 7 días) y una o más de las siguientes

manifestaciones clínicas:

1. Edema de cara o de miembros, exantema, adenomegalia, hepatomegalia,

esplenomegalia, cardiopatía aguda, manifestaciones hemorrágicas, ictericia, señal de

Romaña o chagoma de inoculación y que:

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

40

• sea residente o visitante de área con ocurrencia de triatómino o;

• Haya pasado recientemente por una transfusión de sangre o trasplantado, o

• haya ingerido alimento sospechoso de contaminación por el T. cruzi.

• Sea recién nacido de madre infectada (transmisión congénita).

2.3. CRITERIOS DE CONFIRMACION DE ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA

(ECA):

1. Criterio parasitológico:

T. cruzi circulante en sangre periférica identificada por examen [parasitológico]

directo, con o sin identificación de cualquier sintomatología.

2. Criterio serológico:

Serología positiva con anticuerpos IgM anti-T. cruzi en la presencia de

manifestaciones clínicas y epidemiológicas indicativas de ECA, o

Serología positiva con anticuerpos IgG anti-T. cruzi por IFI con alteración en su

concentración de al menos tres títulos en un intervalo mínimo de 21 días, en

presencia de manifestaciones clínicas y epidemiológicas indicativas de ECA, o

Seroconversión en muestras distintas con intervalo mínimo de 21 días, es decir,

serología negativa en la primera muestra y positiva en la segunda, por cualquier

método.

3. Criterio clínico-epidemiológico:

Exámenes parasitológicos y serológicos inicialmente negativos en presencia de

un cuadro febril con manifestaciones clínicas compatibles con ECA en pacientes

con:

Relación epidemiológica con casos confirmados de ECA durante la invasión por

trasmisión oral, o

Chagoma de inoculación,

Señal de Romaña, o

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

41

Miocardiopatía aguda tras contacto con triatómino, por ejemplo: haber

encontrado chinchoro (barbeiro) en el interior del domicilio, o haber sido picado

por una chinchoro (barbeiro etc).

Se reserva el criterio epidemiológico sólo para subsidiar el tratamiento empírico en

pacientes hospitalizados. Se debe insistir en la realización de exámenes serológicos para

la confirmación de los casos y, si resultan continuamente negativos, es recomendable

suspender el tratamiento específico.

Es necesario tener siempre en claro que el objetivo de los criterios de sospecha y

confirmatorios es el favorecer la sospecha de ECA en situaciones de rutina clínica.

Tras la confirmación de un caso de enfermedad de Chagas aguda, hay que determinar

la posibilidad de que la transmisión fue por vial, se considera entonces:

• Caso sospechoso de transmisión oral: si existe presencia de manifestaciones clínicas

compatibles y ausencia de otras formas probables de transmisión;

• Caso probable de transmisión oral: diagnóstico confirmado de ECA por análisis

parasitológico directo, con probable ausencia de otras formas de transmisión y

ocurrencia simultánea de más de un caso con vinculación epidemiológica (procedencia,

hábitos, elementos culturales);

• Caso confirmado de transmisión oral: caso con diagnóstico confirmado de ECA por

análisis parasitológico directo, en que se excluyeron otras vías de transmisión, y con

evidencia epidemiológica de un alimento como fuente de transmisión.

De acuerdo con las características locales, estas definiciones pueden sufrir

alteraciones a partir de la investigación de un brote, donde ya hay casos confirmados. En

estas situaciones, el concepto de casos sospechosos incluye necesariamente todos los

contactos del caso confirmado. De ahí que sea necesario la existencia de técnicos

entrenados para identificar casos sospechosos, distinguir claramente casos agudos de

crónicos, identificar la existencia de resultados laboratoriales falso-positivos, observar

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

42

diagnósticos diferenciales para otras enfermedades de acuerdo con el área geográfica

(malaria, leishmaniosis, hepatitis, leptospirosis), evaluar correctamente casos crónicos

en áreas endémicas o con exposición previa al T. cruzi. Incluir inadvertidamente un caso

crónico en una intervención de ECA puede contaminar la investigación y dificultar la

identificación del local y vehículo probables de infección.

2.4. CRITERIOS QUE DESCARTAN UNA ENFERMEDAD DE CHAGAS.

Exámenes serológicos negativos en muestras vinculadas con un intervalo mínimo

de 21 días en un paciente que presentó cuadro febril en los últimos 60 días.

Presencia de exámenes serológicos negativos en una muestra de paciente que no

presentó cuadro febril en los últimos 60 días.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

43

CAPÍTULO IV

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

44

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE

CHAGAS AGUDA

4.1. ANTECEDENTES

En la primera reunión de carácter internacional (1962); se creó un Grupo de Estudio

para el Tratamiento de la Enfermedad de Chagas, que estableció las bases principales del

tratamiento etiológico, algunas de las cuales siguen en vigencia hasta hoy. Los

principales acuerdos logrados en esa reunión fueron:

a. Los medicamentos considerados para el tratamiento deberán administrarse por

periodos largos, de más de 30 días:

Esta recomendación se basa en hallazgos experimentales, que tuvieron éxito

al tratar ratones con nitrofurazona administrada por 57 días, en vez del

régimen de 20 días, con el cual la infección persistió; y

b. La evaluación de los resultados debe hacerse por parasitemia (en la época, el

xenodiagnostico era la única técnica parasitológica existente) y serología (en la

época, solo se contaba con la técnica de Guerreiro y Machado de fijación de

complemento.

Para asegurar el éxito terapéutico, se exigía que ambas pruebas fueran

negativas, según el principio genérico de que una vez cesada la causa (muerte

de todos los parásitos), cesarían los efectos (parasitemia y anticuerpos).

Veinticuatro años más tarde se realizó una segunda reunión. Allí se logró consensuar las

indicaciones para el tratamiento de los seres humanos:

Toda fase aguda: independientemente de su mecanismo, incluida la reactivación.

Infección crónica reciente (menos de 10 años; en la práctica, todos los niños o

adultos con infección aguda no tratada, con menos de 10 años de evolución)

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

45

Casos de trasplante de órganos o transfusiones de sangre inadvertidamente

infectados; y en carácter de investigación, en adultos con la forma indeterminada

o cardiaca incipiente o digestiva.

En casos de megaesófago, había que cerciorarse de que hubiera transito

esofágico para el pasaje del medicamento; de lo contrario, había que tratar

previamente el megaesófago.

La reunión siguiente fue organizada en Brasil en 1996, donde se convocó a 13

especialistas en el tema y como resultado, se elaboró un manual que fue publicado y

distribuido en el Brasil. En diciembre de ese año, los mismos organizadores convocaron

a una nueva reunión de expertos que llevo a la publicación de una segunda edición

ampliada del primer manual. Esa edición se distribuyó ampliamente en el Brasil y se

publicó integra en la Revista de Patología Tropical.

En 1998 se llevó a cabo una cuarta reunión en Brasil, de carácter internacional, con

el auspicio de la OPS/OMS. Allí, teniendo en cuenta los resultados de 2 estudios

independientes realizados en Brasil y en Argentina con el mismo protocolo se

publicaron las siguientes recomendaciones:

a. El tratamiento etiológico debe administrarse, de preferencia, a las personas

infectadas que residen en regiones sin riesgo de transmisión (salvo que se

encuentre en la fase aguda).

b. Todos los pacientes en fase aguda deben tratarse.

c. También debe darse tratamiento a los pacientes en fase crónica reciente, niños de

hasta 12 años de edad, con 2 pruebas serológicas de principios diferentes

positivas.

d. Los medicamentos que deben ser utilizadas son: nifurtimox (Nf) y benznidazol

(Bz). Ambos medicamentos se administran en 2 a 3 dosis diarias, durante 30 a 60

días. En forma general se administra el benznidazol por 60 días y nifurtimox por

90 días. Solo hay experiencia en la fase crónica reciente con el tratamiento con

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

46

benznidazol por 60 días. Los criterios de cura permanecen iguales: ausencia de

parasitemia y serología negativa.

En 2005, nuevamente se convoca a más de 100 especialistas en la enfermedad. En

esa oportunidad se elaboró el consenso brasileño sobre la enfermedad de Chagas, que

incluyo el tema del tratamiento etiológico.

Además de los antecedentes históricos del tratamiento específico de la infección por

T. cruzi en Brasil, otros países han elaborado normas específicas, incluidos Argentina,

Colombia, Ecuador y El Salvador.

En las reuniones de las Iniciativas Subregionales realizadas en 2010, que tienen a la

OPS como Secretaria Técnica, los países entienden que en relación a las indicaciones de

tratamiento etiológico de la enfermedad, que todos los pacientes infectados por

Tripanosoma cruzi pueden beneficiarse del tratamiento etiológico de Chagas,

correctamente indicado, administrado y supervisado. Se debe tratar todo niño y/o

adolescente infectado. El tratamiento etiológico de Chagas en adulto debe ser indicado

por el médico tratante, toda vez que el diagnostico este confirmado, estén garantizadas

las condiciones para administrarlo adecuadamente y no existan contraindicaciones para

el mismo.

4.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL TRATAMIENTO

ANTICHAGASICO.

RAZONES PARA INDICAR TRATAMIENTO ETIOLÓGICO

Según lo expuesto en los párrafos anteriores, hay consenso sobre la indicación de

tratamiento etiológico en la fase aguda de la enfermedad de Chagas (adquirida por

cualquier mecanismo de transmisión, incluso congénito), reactivación, fase crónica

reciente (< 10 años de infección) o en la práctica, niños de menos de 13 años de edad

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

47

(edad máxima de los dos estudios randomizados publicados y que demostraron eficacia)

o adultos con fecha de fase aguda conocida, de menos de 10 años. También puede

indicarse tratamiento a todo infectado que lo solicite, independientemente de su edad,

siempre que no haya contraindicaciones.

4.3. DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS

Nifurtimox: debido a la reciente introducción de este fármaco asociado con otros

medicamentos para el tratamiento de la tripanosomiasis africana, la OMS ha

recomendado a la empresa BayerR que continúe su producción. La firma ha respondido

y, hoy en día la OMS tiene disponibilidad de nifurtimox. Varios países reciben el

medicamento por medio de esa Organización.

Benznidazol: la empresa RocheR ha cedido la formulación de este fármaco a una

empresa brasileña que lo produce. Actualmente, hay buena disponibilidad, después de

una larga disputa con la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. No tenemos

conocimiento sobre la exportación, que podrá ser más difícil dependiendo de las trabas

aduaneras a la importación en cada país.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

48

4.4. NIFURTIMOX

Fue la primera droga antichagásica introducida en terapéutica y es la más utilizada.

MECANISMO DE ACCIÓN Y EFECTO ANTIPARASITARIO

Es un Nitrofurano y tiene acción tripanocida contra las formas tripomastigote y

amastigote del Tripanosoma cruzi. Esta acción se relaciona con su capacidad para sufrir

una reducción parcial y formar radicales de alta reactividad que originan derivados

tóxicos del oxígeno como el anión superóxido, el peroxido de hidrógeno y el radical

hidroxilo. Estos reaccionan con macromoléculas celulares dando lugar a:

Peroxidación de lípidos y alteraciones de las membranas.

Inactivación de enzimas.

Degradación del ADN y mutagénesis.

El Tripanosoma cruzi tiene, aparentemente, niveles bajos de glutatión reducido y

carece de catalasa y de glutation peroxidasa, lo que hace al parásito muy vulnerable al

peroxido de hidrógeno y a los radicales libres.

FARMACOCINÉTICA

Se administra por vía oral, con una buena absorción y se elimina por

biotransformación hepática. Sus niveles séricos son bajos (llegando a su pico en 3,5 hs.),

por lo que puede suponerse un volumen de distribución amplio.

EFECTOS ADVERSOS

Son frecuentes y van desde hipersensibilidad (dermatitis, fiebre, ictericia,

infiltrados pulmonares y anafilaxia), mialgias y debilidad. Las neuropatías periféricas y

las alteraciones gastrointestinales (nauseas, vómitos y anorexia) son particularmente

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

49

frecuentes después de un tratamiento prolongado, la anorexia puede ser tan severa como

para ocasionar pérdida de peso y obligar a la suspensión del tratamiento. Son menos

frecuentes las cefaleas, alteraciones psíquicas y excitación del SNC, leucopenia y

disminución del número de espermatozoides.

SOBREDOSIS

Los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de los efectos

adversos descritos, tales como: nauseas, vómitos, dolor estomacal.

Debe recurrir a un centro asistencial para evaluar la gravedad de la intoxicación y

tratarla adecuadamente, llevando el envase del medicamento que se ha tomado.

LAS CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones relativas son enfermedad hepática, renal, hematológica o

neurológica previas y las contraindicaciones absolutas son embarazo en el primer

trimestre, si ha presentado síntomas de alergia a nifurtimox o alguno de su excipiente de

la formulación.

PRECAUCIONES

Mayores de 60 años: No existe recomendación especial para los ancianos.

Consumo de alcohol: Evite el consumo de alcohol mientras está en tratamiento

con este medicamento, ya que se aumentan los riesgos de efectos adversos de

nifurtimox.

Manejo de vehículos: Es poco probable que el medicamento afecte su capacidad

de concentración y estado de alerta.

Embarazo: Este medicamento puede causar daño al feto.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

50

Lactancia: Debe consultar al médico antes de usar este medicamento si está

amamantando.

Lactantes y niños: El uso de este medicamento en niños debe ser previa consulta

a su pediatra.

Precauciones especiales: Durante el tratamiento se deben producir ajustes de la

dosis, debido a la pérdida de peso que se puede producir, por lo que debe visitar

periódicamente a su médico.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO.

Mantener lejos del alcance de los niños, mantener en su envase original,

protegido del calor luz y humedad a temperaturas inferiores a los 30°C.

No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.

POSOLOGÍA

Se encuentra en comprimidos de 120 mg; la dosis diaria de adultos es de 8 a 10

mg/kg de peso por día, dividida en tres tomas. La duración del tratamiento es de 60 a 90

días. Para los niños, la dosis es de 10 a 15 mg/kg/día y para los lactantes, de 15

mg/kg/día.

Adultos 8-10 mg/kg/día

Niños 15 mg/kg/día

Dosis según el peso corporal del paciente:

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

51

PRESENTACIÓN:

Nifurtimox (Lampitz®) con presentación de 120 mg/tab.

4.5. BENZNIDAZOL

El Benznidazol es la droga disponible para el tratamiento específico de la EC en algunos

países como en Brasil.

MECANISMO DE ACCIÓN

El benznidazol probablemente actué a través del mecanismo de stress reductivo,

envolviendo una modificación covalente de macromoléculas, como las de ADN, por

intermediarios nitroreductores. Proporcionando la pérdida de la capacidad de

multiplicación del parásito (Trypanosoma cruzi) y así la cura del paciente.

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas afectan a menos de 5% de los pacientes tratados durante

la fase aguda o crónica reciente. Son excepcionales en lactantes. Se observan en una

tercera parte de los adultos tratados, y puede llegar requerir que se interrumpa el

tratamiento en 10% a 20% de los casos.

Debido a la relativa frecuencia de las reacciones adversas, sobre todo en los

adultos, todos los pacientes deben tener seguimiento clínico por medio de visitas

semanales; se les debe advertir que deben suspender el medicamento y consultar si se

presenta alguna manifestación. En la mayoría de los casos que han presentado cuadros

más graves, esto ha sido por falta de seguimiento clínico.

Entre las reacciones adversas de benznidazol se encuentran: dermopatia alérgica

por Hipersensibilidad, que aparece en general al noveno día de tratamiento. En la

mayoría de los casos es de leve a moderada y no indica la interrupción del tratamiento.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

52

En los casos con manifestaciones más intensas, debe interrumpirse el tratamiento. Las

reacciones cutáneas son las más frecuentes y pueden aparecer en niños y, sobre todo, en

adultos. Pueden tratarse con antihistamínicos y en general ceden después de pocos días.

La polineuropatia periférica sensitiva se presenta en particular en los miembros

inferiores, por lo general hacia el fin del tratamiento, después de 55 días de

administración; afecta aproximadamente de 3% a 5% de los pacientes.

Excepcionalmente (0,1% a 0,5%) puede presentarse leucopenia, que se

manifiesta como cuadro febril y faringitis. En estos casos si se indica interrumpir

inmediatamente el medicamento y dar el tratamiento sintomático que corresponda. Para

el control de esa reacción, que aparece por el vigésimo día a partir del inicio del

tratamiento, debe solicitarse un hemograma a la tercera semana.

CONTRAINDICACIONES

Al igual que el nifurtimox, no debe ser indicados a pacientes grávidas, ni en caso

de pacientes con afecciones consideradas graves asociadas a la enfermedad de Chagas,

tales como: infecciones sistemáticas, insuficiencia cardíaca, respiratoria, renal, hepática

y otras, de acuerdo al criterio del médico tratante.

Está contraindicada su administración en madres durante la lactancia.

PRECAUCIONES DURANTE EL TRATAMIENTO.

No ingerir alcohol

Administrar con las comidas

Indicar tratamiento de protección gástrica

No exponerse al sol

DOSIS Y PRESENTACION

El Benznidazol es presentado en la forma de comprimidos de 100mg y el paciente

debe tomarlo dos o tres veces al día, por vía oral, durante 60 días. La dosis varía de

acuerdo con la edad y el peso del paciente:

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

53

Adultos 5 mg/kg/día

Niños 5-10 mg/kg/día

Lactantes 10 mg/kg/día

4.6. CRITERIOS DE CURA

El único criterio aceptado hasta el momento, es la negativización persistente de la

serología, que antes del tratamiento se encontraba positiva. La experiencia indica que

para llegar a ella, debe esperarse un tiempo proporcional al tiempo de infección por lo

que se realiza evaluaciones cada seis meses o una vez al año, según su facilidad de

acceso a la consulta. La evaluación incluye una muestra de sangre y examen serológico

con títulos; preferiblemente debe compararse el nuevo examen con un suero guardado de

fecha anterior o concomitante con el tratamiento esto se realiza ya que hay casos en el

que el tiempo de cura es diferente entre una región y otra. Esto se puede lograr con

facilidad conservando los sueros en 50% de glicerina, que permite la manutención de los

anticuerpos con sus características originales, sin pérdida de título.

Cuando el paciente se ha curado, se observa la serología negativa, con una caída

progresiva y permanente de los títulos en los primeros cinco años. Si pasado ese periodo

los títulos se mantienen elevados, se puede suponer que ha habido falla terapéutica. En

ese caso se puede plantear un segundo tratamiento.

En el niño cuya madre es chagásica los títulos serológicos de IgG para T. cruzi, a

lo largo del 1º mes, son iguales a los de la madre. En el 2º mes, caen dos a tres títulos,

ocurriendo disminución progresiva hasta el 5º mes. En el 6º mes, la mayoría de los niños

tendrá serología negativa. En los raros casos en que la serología persiste positiva tras el

6º mes, un último examen a los 9 meses de edad dará la cobertura necesaria. Caso haya

persistencia de positividad, a partir de entonces, se considera caso de ECA congénita,

debiendo el niño ser tratado.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

54

En los lactantes con transmisión congénita, se logra la negativización serológica

hasta en dos años. En la fase aguda, si se ha tratado durante los primeros 30 días del

inicio de los síntomas, la serología se negativiza en 3 a 5 años.

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

55

CONCLUSIONES

Luego de haber concluido la investigación monográfica sobre el tema:

„DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

AGUDA POR TRANSMISIÓN ALIMENTARIA‟ en base a un análisis intenso de la

información recopilada llego a establecer las siguientes conclusiones:

El primer objetivo particular formulado es „Conocer al agente causal de la

enfermedad y su mecanismo de transmisión oral y mediante razonamiento llegar

a una prevención oportuna de la Enfermedad de Chagas Aguda´. Con la

información recopilada concluyo que: Al conocer al agente causal, el mecanismo

de transmisión y su hábitat, nos centraremos a reconocer la Enfermedad de

Chagas aguda en estas áreas con mayor vulnerabilidad a la infección, mejorando

el nivel de prevención en estas áreas endémicas. Con lo que demuestro logrado el

objetivo propuesto.

El segundo objetivo particular formulado es: „Conocer los métodos de

diagnósticos clínicos y paraclínicos, y así mediante un análisis llegar a

identificar oportunamente la Enfermedad de Chagas Aguda´. Con la información

recopilada se concluye que: Al analizar la clínica y la paraclínica de la

enfermedad de Chagas en etapa aguda, ayudara a que estos pacientes no pasen

por alto al momento de la consulta tanto intrahospitalaria como extrahospitalaria,

mejorando así las destrezas del médico al momento del diagnóstico de estos

pacientes. Quedando así demostrado el objetivo propuesto.

El tercer objetivo particular planteado es: „Reconocer a los pacientes con

Enfermedad de Chagas que presentan sintomatología de la fase aguda, mediante

la utilización de criterios diagnósticos que facilitan su reconocimiento‟. Con la

bibliografía recopilada se concluye que: Es fundamental aplicar criterios

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

56

diagnósticos en pacientes con sospecha de enfermedad de Chagas ya que así

mejoraremos 3 finalidades principales del diagnóstico que son: diagnostico

breve, fácil y oportuno, importantes al momento de instaurar un tratamiento

eficaz y temprano. Lo que se pretende lograr con los criterios diagnósticos es

evitar que estos pacientes entren en la etapa indeterminada o silenciosa de la

enfermedad de Chagas, evitando así la fase crónica de la enfermedad. Quedando

así demostrado el objetivo propuesto.

El Cuarto objetivo particular planteado es: „Instaurar un tratamiento

farmacológico eficaz en la fase aguda de la Enfermedad de Chagas, mediante el

conocimiento de los fármacos más utilizados en la actualidad, para así brindar

un tratamiento adecuado, y disminuir la aparición de efectos secundarios de los

mismos‟. Con los datos bibliográficos obtenidos se concluye que: Entre más

rápida y eficaz sea la instauración de los medicamentos Antichagasicos, en la

etapa aguda de la Enfermedad de Chagas, mejor serán los resultados obtenidos,

disminuyendo la aparición de efectos secundarios, y complicaciones propias de

la enfermedad. Quedando así demostrado el objetivo propuesto.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

57

ANEXOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DE PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS

DE LA SALUD.

FACULTAD DE MEDICINA

DISEÑO DE MONOGRAFÍA

I. DATOS INFORMATIVOS

1. TEMA:

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

AGUDA TRANSMITIDA POR LOS ALIMENTOS

2. DIRECTOR:

DRA. SUSANA PEÑA.

3. INVESTIGADOR:

DAVID ANTONIO PALACIOS ABAD.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

58

4. MÉTODOS:

DESCRIPTIVO.

5. TÉCNICA:

LECTURA CIENTÍFICA

6. FUNDAMENTOS LEGALES:

Mediante el cumplimiento de los requisitos legales que la Facultad exige

como es el haber aprobado los 5 años de estudio, el año de internado rotativo y

el seminario de graduación tal como establece el reglamento estoy apto para

presentar el diseño monográfico cuyo tema es “DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

AGUDATRANSMITIDA POR LOS ALIMENTOS” el mismo que será

aprobado por el Honorable Consejo Directivo, previa obtención del Título de

MÉDICO.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

59

II. JUSTIFICACIÓN:

El presente trabajo monográfico fue escogido por ser de suma importancia ya que

hoy en día los casos de mal de Chagas afectan a millones de persona en el mundo.

Según la OMS, 16 a 18 millones de personas están infectadas y 100 millones están en

riesgo de estarlo en Latinoamerica. En Ecuador, zona endémica para la enfermedad, la

prevalencia general de la infección por Trypanosoma cruzi probablemente alcanza el

1.38% de la población general (0.65% en la Sierra, 1.99% en la Costa y 1.75% en la

Amazonia). Entre 165.000 y 170.000 personas son seropositivas en el país. La

Enfermedad de Chagas y sus desenlaces explican en la pérdida de aproximadamente 23

millones de dólares al año y pérdidas de años de vida ajustados por discapacidad

(AVADs), que ascienden a casi 35.600 AVADs por año, constituyendo la carga más

alta debida a enfermedad tropical alguna, pese a lo cual esta patología ha sido ubicada

entre las tres enfermedades más abandonadas del mundo.

Frente a esta problemática, de gran magnitud, se hace necesaria la elaboración y

presentación de una Guía que mejore el manejo clínico oportuno y el uso racional de

los medicamentos utilizados en la enfermedad de Chagas Aguda en Ecuador.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

60

III. OBJETIVOS:

1. Objetivo General

Elaborar una guía que lleve a un diagnóstico adecuado, precoz y tratamiento

oportuno que garantice tanto prevenir complicaciones y secuelas causadas por la

enfermedad de Chagas Aguda, como la mejoría del cuadro clínico y uso racional de

medicamentos; buscando de esta manera evitar muertes asociadas con cuadros

crónicos de la enfermedad.

2. Objetivos específicos

CAPITULO I

EPIDEMIOLOGIA

Conocer al agente causal de la enfermedad y su mecanismo de transmisión oral y

mediante razonamiento llegar a una prevención oportuna de la Enfermedad de

Chagas Aguda.

CAPITULO II

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Conocer los métodos de diagnósticos clínicos y paraclínicos, y así mediante un

análisis llegar a identificar a oportunamente la Enfermedad de Chagas Aguda.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

61

CAPÍTULO III

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Reconocer a los pacientes con Enfermedad de Chagas que presentan

sintomatología de la fase aguda, mediante la utilización de criterios diagnósticos

que facilitan su reconocimiento.

CAPÍTULO IV

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO.

Instaurar un tratamiento farmacológico eficaz en la fase aguda de la Enfermedad

de Chagas, mediante el conocimiento de los fármacos más utilizados en la

actualidad, para así brindar un tratamiento adecuado, y disminuir la aparición de

efectos secundarios de los mismos.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

62

IV. RECURSOS

1. INSTITUCIONALES

Biblioteca Universitaria.

Biblioteca personal.

2. HUMANOS

Catedráticos de la Universidad Católica de Cuenca, de la Unidad Académica de

Medicina, Enfermería, y Ciencias de la Salud.

3. MATERIALES

Materiales de escritorio.

Equipo de cómputo.

Material bibliográfico.

4. ECONÓMICOS

Autofinanciamiento.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

63

5. TÉCNICOS

Laboratorio de cómputo.

V. ESTRUCTURA

1. INTRODUCCIÓN

No se realiza por falta de marco teórico.

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

64

2. CONTENIDO

CAPÍTULO I

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS (ECA) POR

TRANSMISIÓN ORAL

1.4.INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLÓGICA

1.5.HISTORIA DE LA TRANSMISIÓN POR VÍA ORAL DE LA ECA

1.6.AGENTE ETIOLÓGICO

1.7.FORMAS EVOLUTIVAS DEL T. CRUZI.

1.8.VECTORES.

1.9.PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LO TRIATÓMINOS.

1.10. DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS

PRINCIPALES ESPECIES ECUATORIANA DE TRIATÓMINOS.

1.11. ESTUDIO DE LOS RESERVORIOS.

1.12. MODALIDADES DE TRASMISIÓN DE LA ENFERMEDAD DE

CHAGAS.

1.13. VÍA ORAL COMO MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LA

ENFERMEDAD DE CHAGAS.

1.14. SITUACIONES DE POSIBLE EXPOSICIÓN A LA

CONTAMINACIÓN POR VÍA ORAL.

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

2.1.ASPECTOS CLÍNICOS GENERALES DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS.

2.2.ENFOQUE CLÍNICO INICIAL DE LOS CASOS.

2.3.CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

65

2.4.DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

2.5.DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO DE LA ECA.

2.6.EXÁMENES INESPECÍFICOS.

2.7.OTROS EXÁMENES.

CAPÍTULO III

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN LA

FASE AGUDA

3.1.DEFINICIONES DE CRITERIOS DE ECA

3.2.CRITERIOS DE SOSPECHA DE ECA

3.3.CRITERIOS DE CONFIRMACIÓN DE ECA

3.4.CRITERIOS QUE DESCARTAN LA ECA

CAPÍTULO IV

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS POR TRANSMISIÓN

ORAL

a. ANTECEDENTES TERAPÉUTICOS

b. SITUACIÓN ACTUAL DEL TRATAMIENTO ANTICHAGASICO

c. DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS ANTICHAGASICO.

d. NIFURTIMOX

e. BENZNIDAZOL

f. CRITERIOS DE CURA.

3. CONCLUSIONES

No se realiza por falta de marco teórico.

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

66

4. BIBLIOGRAFÍA

BOTERO RESTREPO, David Marcos. Parasitosis Humanas. 3ra. Edición, editorial

corporación para investigaciones biológicas, Medellín, Colombia, 1998.

CECCHINI, Emilio. Infectologia y enfermedades infecciosas. 1ra. Edición, editorial

Journal, Argentina, 2008.

AA.VV. “Manual de Manejo de Enfermedades Parasitarias Prioritarias en Honduras¨.

2da edición, editorial AZER impresos, Honduras, 2009.

GOOGLE.COM

Gemma Ortiz, art. ¨Chagas: Tenemos que hacer ruido juntos para romper este silencio¨,

extraído de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=63407.

Reyes Vallejo, art. ¨ Fármacos tripanocidas para la fase de la enfermedad de Chagas

sintomática¨, extraído de http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.

Sociedad Cubana de Bioingeniería, art. ¨ Brasil prueba en humanos nueva medicina

contra el mal de Chagas, extraído de http://portalinfomed.sld.cu/socbio

http://chagas.zoonosis.gub.uy/Documentos/DocumentosFinales/Control_de_Chagas-

Iniciativa_de_bienes_publicos_regionales.pdf

http://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/nitroimidazoles-y-nitrofuranos.pdf

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, Ministerio de la Salud, Brasil -

http://www.anvisa.gov.br

Association of Food and Drug Officials - http://www.afdo.org

Association of Public Health Laboratories (APHL) - http://www.aphl.org/

INVESTIGADOR DIRECTOR

-------------------------------- ----------------------------------

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4853/3/9BT2011-MTI79.pdf · que irán a cambiar su patrón biológico, incluyendo la Enfermedad de Chagas.

67

BIBLIOGRAFIA

BOTERO RESTREPO, David Marcos. Parasitosis Humanas. 3ra. Edición, editorial

corporación para investigaciones biológicas, Medellin, Colombia, 1998.

CECCHINI, Emilio. Infectologia y enfermedades infecciosas. 1ra. Edición, editorial

Journal, Argentina, 2008.

AA.VV. “Manual de Manejo de Enfermedades Parasitarias Prioritarias en

Honduras¨. 2da edición, editorial AZER impresos, Honduras, 2009.

Gemma Ortiz, art. ¨Chagas: Tenemos que hacer ruido junto para romper este

silencio¨, extraído de

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=63407.

Reyes Vallejo, art. ¨ Fármacos tripanocidas para la fase de la enfermedad de Chagas

sintomática¨, extraído de http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.

Sociedad Cubana de Bioingeniería, art. ¨ Brasil prueba en humanos nueva medicina

contra el mal de Chagas, extraído de http://portalinfomed.sld.cu/socbio

http://chagas.zoonosis.gub.uy/Documentos/DocumentosFinales/Control_de_Chagas-

Iniciativa_de_bienes_publicos_regionales.pdf

http://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/nitroimidazoles-y-nitrofuranos.pdf

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitária, Ministerio de la Salud, Brasil -

http://www.anvisa.gov.br

Association of Food and Drug Officials - http://www.afdo.org

Association of Public Health Laboratories (APHL) - http://www.aphl.org/