UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE...

88
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE LA TRONCAL CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA EL APEGO INFANTIL CON LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS/AS DE INICIAL I DE LA ESCUELA HORIZONTES DE LUZ EN EL PRIMER QUIMESTE DEL AÑO LECTIVO 2015 – 2016.” AUTORA: KARINA EULALIA RIVERA URGILES TUTOR: ABG.FANY QUINTEROS GONZÁLEZ TRABAJO FINAL PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA LA TRONCAL - ECUADOR AÑO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

EXTENSIÓN SAN PABLO DE LA TRONCAL

CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

“EL APEGO INFANTIL CON LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS/AS DE INICIAL I DE LA

ESCUELA HORIZONTES DE LUZ EN EL PRIMER QUIMESTE DEL AÑO

LECTIVO 2015 – 2016.”

AUTORA:

KARINA EULALIA RIVERA URGILES

TUTOR:

ABG.FANY QUINTEROS GONZÁLEZ

TRABAJO FINAL PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

LA TRONCAL - ECUADOR

AÑO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

II

________________________

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

EXTENSIÓN SAN PABLO DE LA TRONCAL

CARRERA EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD:

KARINA EULALIA RIVERA URGILES

DECLARO QUE:

El trabajo de grado desarrollado “EL APEGO INFANTIL CON LA FAMILIA Y SU

INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS/AS DE

INICIAL I DE LA ESCUELA HORIZONTES DE LUZ EN EL PRIMER

QUIMESTE DEL AÑO LECTIVO 2015 – 2016.”, ha sido desarrollado con base a una

investigación exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros, conforme las citas

que constan el pie de las paginas correspondiente, cuyas fuentes se incorporan en la

bibliografía.

Consecuentemente éste trabajo es mi autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance

científico del proyecto de grado en mención.

La Troncal, Diciembre 2015

KARINA EULALIA RIVERA URGILES

CI. 0302556121

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

III

________________________________

ABG. FANY QUINTEROS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

EXTENSIÓN SAN PABLO DE LA TRONCAL

CARRERA EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

CERTIFICADO:

ABG.FANY QUINTEROS GONZÁLEZ

CERTIFICAN:

Que el trabajo titulado, “EL APEGO INFANTIL CON LA FAMILIA Y SU

INFLUENCIA EN EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS/AS DE

INICIAL I DE LA ESCUELA HORIZONTES DE LUZ EN EL PRIMER

QUIMESTE DEL AÑO LECTIVO 2015 – 2016.”, realizado por Karina Eulalia Rivera

Urgiles, ha sido guiado y revisado periódicamente y cumple normas estatuarias y

establecidas por la Universidad Católica de Cuenca.

Debido a que es una investigación particular y con el propósito de cumplir un requisito

previo al grado de Licenciada, recomendamos su difusión y publicación.

El mencionado trabajo consta de dos anillados, un empasto y un disco compacto el cual

contiene los archivos en formato pdf. Autorizan a Karina Eulalia Rivera Urgiles, que lo

entregue a secretaria, de la Universidad Católica De Cuenca Extensión San Pablo De La

Troncal.

La Troncal, Diciembre 2015

TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

IV

_________________________

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

EXTENSIÓN SAN PABLO DE LA TRONCAL

CARRERA EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

AUTORIZACIÓN

YO, KARINA EULALIA RIVERA URGILES

Autorizo a la Universidad Católica de Cuenca, extensión San Pablo de La Troncal la

publicación, en la biblioteca virtual de la Institución el trabajo “EL APEGO INFANTIL

CON LA FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

SOCIOAFECTIVO DE LOS NIÑOS/AS DE INICIAL I DE LA ESCUELA

HORIZONTES DE LUZ EN EL PRIMER QUIMESTE DEL AÑO LECTIVO 2015 –

2016.”, cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y autoría.

La Troncal, Diciembre 2015

KARINA EULALIA RIVERA URGILES

CI. 0302556121

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

V

____________________________

ABG.FANY QUINTEROS GONZÁL

______________

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

EXTENSIÓN SAN PABLO DE LA TRONCAL

CARRERA EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA

ABG.FANY QUINTEROS GONZÁLEZ

TUTORA DEL PRESENTE TRABAJO

Le otorga la calificación de

EZ

TUTORA

La Troncal, Diciembre del 2015.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

VI

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis padres, Ligia Urgiles y Romel Rivera quienes me

enseñaron desde pequeña a luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es el de

ustedes, ¡los amo!

A mi esposo Adrián Jara quien me apoyo y alentó para continuar, cuando parecía

que me iba a rendir.

A mi hijo Eider Jara Rivera, quien fue mi mayor inspiración para poder culminar

mi carrera y escalar un peldaño más en mi vida profesional, tu eres mi mayor

amor.

A mi hermana Stefany Rivera quienes cuidaron de mi hijo mientras realizaba mis

estudios, ¡Gracias! Sin ustedes no hubiese podido hacer realidad este sueño.

A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis.

Para ellos es esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos a quienes se las debo por su

apoyo incondicional.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

VII

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios

porque ha sabido guiarme por el camino del bien, dándome sabiduría,

inteligencia para culminar con éxito una etapa más de mi vida, y poder servir

a la sociedad con mis conocimientos, para el progreso del país, el de mi

familia y el mío en particular.

A mis padres, a mi esposo, mi hijo y a mi hermana, que con su apoyo

incondicional, me han enseñado que nunca se debe dejar de luchar por lo que

se desea alcanzar.

A mi tutora Abg. Fany Quinteros González por los consejos, brindados. Y a

mis amigos quienes me han ofrecido su amistad sincera, y demás personas que

colaboraron para este trabajo.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

VIIIVIII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA………………………………………………………………...……………..I

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD………………..…………………...….…II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………………………..……..…III

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR………………………………………….….……….IV

ACTA DE CALIFICACIÓN……………………………………………………………V

DEDICATORIA……………………………...……...…………………………………VI

AGRADECIMIENTO……………………….....……………………....……..……....VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………...……….…..…….…….…VIII

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………...……………..IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS…………………………..………………...………..………...X

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………......X

RESUMEN…………………………………..…………………….….…………...…… 1

ABSTRAC………………………………………………………….…………………2

CAPÍTULO I 1 ASPECTOS GENERALES DEL APEGO Y LA FAMILIA......................................... 3

1.1 EL APEGO ......................................................................................................................3

1.1.1 CALIDAD DE APEGO................................................................................... 4

1.1.2 EL APEGO CON LOS PADRES.................................................................... 6

1.1.3 LA TEORÍA DEL APEGO SEGÚN JOHN BOWLBY ................................. 8

1.1.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................................ 13

1.1.5 ESTILOS DE APEGO................................................................................... 13

1.2 LA FAMILIA ................................................................................................................18

1.2.1 CONCEPTO DE FAMILIAS ........................................................................ 18

1.2.2 CLASES DE FAMILIA ................................................................................ 18

CAPÍTULO II

2 El DESARROLLO SOCIOAFECTIVO ...................................................................... 21

2.1 ASPECTOS GENERALES .........................................................................................21

2.1.1 CONCEPTO .................................................................................................. 21

2.1.2 CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO .............. 21

2.2 LA AFECTIVIDAD .....................................................................................................26

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

IX

2.2.1 LA EDUCACIÓN AFECTIVA..................................................................... 27

2.2.2 DESARROLLO DE LOS PROCESOS SOCIOAFECTIVOS CON LA

FAMILIA ..................................................................................................................... 28

CAPÍTULO III 3 PRÁCTICA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ....................................................... 32

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA “HORIZONTES DE LUZ” ..............32

3.1.1 RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................. 32

3.1.2 PLANTILLA DOCENTE.............................................................................. 34

3.1.3 MISIÓN INSTITUCIONAL ......................................................................... 35

3.1.4 VISIÓN INSTITUCIONAL .......................................................................... 35

3.1.5 ESCUDO INSTITUCIONAL........................................................................ 35

3.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTA APLICADA A PADRES

DE FAMILIA............................................................................................................................36

3.3 INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LOS RESULTADOS .........................46

CAPÍTULO IV 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 47

4.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................47

4.2 RECOMENDACIONES ..............................................................................................48

BIBLIOGRAFÍAS………………………………..………………………………………49 ANEXOS…………………………………………………………………………………51

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No 1 Constitución del entorno familiar ............................................................... 36

TABLA No 2 ¿A quién demuestra más apego su niño/a? .................................................. 37

TABLA No 3 Cuando su niño/a no está con la mamá, reacciona con: .............................. 38

TABLA No 4 Cuando su niño/a no está con el papá, reacciona con: ................................ 39

TABLA No 5 ¿Su niño/a duerme con? ............................................................................... 40

TABLA No 6 ¿Su niño/a tiene amigos? ............................................................................. 41

TABLA No 7 ¿Su niño/a realiza tareas solo/a? .................................................................. 42

TABLA No 8 ¿Cuando su niño/a juega con sus amigos, comparte sus juguetes?.............. 43

TABLA No 9 ¿Su niño/a acepta muestras de afecto de los demas? ................................... 44

TABLA No 10 ¿Su niño/a demuestra buen desempeño en clases? ................................... 45

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

X

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No 1 Constitución del entorno familiar ........................................................... 36

GRÁFICO No 2 ¿A quién demuestra más apego su niño/a? ............................................. 37

GRÁFICO No 3 Cuando su niño/a no está con la mamá, reacciona con:.......................... 38

GRÁFICO No 4 Cuando su niño/a no está con el papá, reacciona con: ............................ 39

GRÁFICO No 5 ¿Su niño/a duerme con? ......................................................................... 40

GRÁFICO No 6 ¿Su niño/a tiene amigos? ........................................................................ 41

GRÁFICO No 7 ¿Su niño/a realiza tareas solo/a? ............................................................. 42

GRÁFICO No 8¿Cuando su niño/a juega con sus amigos, comparte sus juguetes? ......... 43

GRÁFICO No 9 ¿Su niño/a acepta muestras de afecto de los demas? .............................. 44

GRÁFICO No 10 ¿Su niño/a demuestra buen desempeño en clases? .............................. 45

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO No 1 Diseño de trabajo de titulación ................................................................................ A

ANEXO No 2 Oficio enviado al Ec. Remigio Vázquez .................................................................. B

ANEXO No 3 Oficio enviado a la Ing. Cristina Santillán ............................................................... D

ANEXO No 4 Respuesta de oficio enviado a la Ing. Cristina Santillán ............................................E

ANEXO No 5 Encuesta para los padres de familia .......................................................................... F

ANEXO No 6 Fotografías de actividades ....................................................................................... G

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

1

RESUMEN

El propósito del presente proyecto de investigación con el tema “El apego infantil con la

familia y su influencia en el desarrollo socio-afectivo de los niños/as de inicial 1 de la

escuela Horizontes de Luz” Para determinar los factores del apego infantil con la familia

y su influencia en el desarrollo de los niños/niñas mediante una encuesta para socializar

los resultados de la investigación con los padres de familia.

En el primer capítulo hace referencia a todo los aspectos generales del apego y la familia,

la importancia de interactuar con los niños y niñas, también podemos encontrar el proceso

y los estilos del apego para fortalecer y mejorar la comunicación de los diferentes tipos

de familia.

En el segundo capítulo se trata todo sobre el desarrollo socioa-fectivo , las características y

etapas que se presentan en el desarrollo socio-afectivo también las emociones, son

estados afectivos que sobrevienen súbita y bruscamente en forma de crisis más o menos

violentas y más o menos pasajeras, los sentimientos, son estados afectivos complejos y

estables.

En el tercer capítulo hace referencia a la Institución Educativa los antecedentes, la misión,

la visión, la técnica que fue utilizada como la encuesta; el universo de estudio estuvo

formado por los niños de la institución y la muestra los niños y niñas del nivel inicial 1

junto a los padres de familia, y la docente.

En el cuarto capítulo se encuentra las conclusiones y recomendaciones en donde se

realizara una socialización con los padres y la docente de la institución para que ayude a

fortalecer el apego con los miembros de la comunidad educativa.

Al finalizar este proyecto de investigación se pudo apreciar que los niños y niñas

interactuando entre sí, logran mejorar el desarrollo socio-afectivo y sus emociones ante un

evento significativo para él. Lo más importante es aprender a escucharle , darle el amor y

compresión.

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

2

ABSTRAC

The purpose of this research project with the theme "The infant attachment with the family

and its influence on the social and emotional development of children / as initial 1 Light

Horizons school" to determine the factors of child attachment to family and its influence

on the development of children / girls through a survey to share the results of research with

parents.

The first chapter refers to all general aspects of attachment and family, the importance of

interacting with children, we can find the process and the styles of attachment to strengthen

and improve communication of different types of families.

The second chapter is all about the social and emotional development, characteristics and

stages that occur in the social and emotional development also emotions are affective states

that occur suddenly and sharply as more or less violent and more or less temporary crisis,

feelings are complex and stable affective states.

The third chapter refers to the school's history, mission, vision, technique that was used as

the survey; The study group consisted of children of the institution and shows children the

initial level 1 together with parents, and teachers.

The fourth chapter is the conclusions and recommendations where socialization with

parents and teachers of the institution will be held to help strengthen attachment with

members of the educational community.

Upon completion of this research project it was observed that children interacting with

each other, manage to improve the social and emotional development and their emotions

before a significant event for him. The most important thing is to learn to listen, give love

and understanding.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

3

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DEL APEGO Y LA FAMILIA

1.1 EL APEGO

El apego puede definirse como el conjunto de sentimientos asociados a las personas con

los que se convive, que influyen en el sujeto transmitiéndole sentimientos de seguridad y

bienestar, placer generados por la proximidad y contacto con ellos. Este vínculo afectivo se

forma a lo largo del primer año de vida como resultado de la necesidad de vinculación

afectiva que tiene el niño y de la conducta que pone en juego para satisfacer dicha

necesidad así como del ofrecimiento de cuidado y atención específicos que le ofrece la

madre o quien ocupa el rol materno. El apego que el niño tiene con sus padres y hermanos

suele durar toda la vida y sirve de modelo para relacionarse con los demás niños (grupo de

iguales), con la gente del barrio y con el resto de los adultos. (González, s/f)

John Bowlby (1946) empezó a trabajar en los estudios de la vinculación afectiva, realizó

una investigación con niños/as, que se encontraban privados de la figura materna de

manera transitoria o permanente, con el objetivo de observar a los niños/as la manera de

comportarse ante la ausencia de su madre, los resultados le permitieron a formular la teoría

del apego.

“El apego es un vínculo afectivo, que los seres humanos establecen con personas

consideradas como importantes para el bienestar físico y psicológico. “Está caracterizado

por la necesidad de proximidad física y emocional con este, manifestada en cogniciones,

emociones y conductas, mismo que tienen sus orígenes en la primera relación madre-hijo y

que continúa a través de la vida con otras personas.”1

Se puede decir que el contacto físico y las emociones que se manifiestan, desde el

nacimiento, entre la figura de apego y el bebé son esenciales para el desarrollo en las

relaciones interpersonales y sociales en la vida de la persona; es por esta razón, que

1 Bowlby, 1997; Schmidt, Nader y Casullo, 2003 tomado de Flórez, Leonardo y otros 2009 pág. 2.

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

4

ponemos énfasis en esta teoría, pues de dicha relación dependerá, del tipo de conducta que

el niño adopte en el momento que tenga que relacionarse con la sociedad.

Brenlla y otros, (2001) afirman que los bebés no tiene la capacidad para sobrevivir solos,

necesitan de una figura de apego, que los alimenten, brinde calor y afecto, seguridad en los

momentos de peligro, es decir, que la teoría del apego se centra en el desarrollo de los

sentimientos de confianza de la protección adulta. Los autores plantean que el concepto de

apego, incorpora componentes sociales, emocionales, cognitivos y conductuales.

Ainsworth hace referencia al apego, como los lazos afectivos que impulsan a un niño a

buscar la proximidad y el contacto en reducido número de personas, especialmente con la

madre. Las figuras de apego funcionan como una base de seguridad a partir de la cual se

explora el ambiente, se interactúa de forma más confiada con otras personas y se supera el

miedo. (Ainsworth, 1978)

De lo indicado se deduce, que el apego es la relación emocional que el niño desarrolla con

sus padres o cuidadores, los que le brindan seguridad vital para un buen desarrollo de la

personalidad. La idea principal de la teoría del apego se fundamenta en que, la etapa de la

confianza o angustia de un niño, se determina por la sociabilidad y la capacidad que le

brinda su principal figura de afecto, ya sea la madre /cuidador, debido a que el niño

necesita la seguridad emocional que dicha figura le provee, para cubrir la necesidad de

aceptación y protección total.

1.1.1 CALIDAD DE APEGO

La prueba de la situación es conocida de Mary Ainsworth (1973), sirve para evaluar la

calidad del apego del niño con el cuidador primario. La prueba es una especie de

minidrama con un reparte de personajes: la madre, su hijo de un año y un extraño. El

escenario es una sala de juego desconocida que contiene juguetes. Las actividades que se

realizaron fueron las siguientes: (Ainsworth, 1978)

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

5

1.1.1.1 Paradigma de Ainsworth de la situación desconocida

Episodio acontecimientos Variable observada

1 El experimentador introduce a

los niños y los padres y luego se

marcha

2 El progenitor está sentado

mientras el niño se divierte con

juguetes

3 Entra un extraño, se sienta y

habla con el padre

4 El progenitor se marcha; el

extraño responde al niño y lo

Consuela si está molesto

5 El padre regresa, Saluda al niño y

lo consuela, si lo necesita; el

extraño se marcha

6 El padre sale del cuarto, el niño

se queda solo

7 El extraño entra en el cuarto y

ofrecer consuelo

El progenitor como base

segura

Reacción frente a un adulto

desconocido

Ansiedad ante la separación

Reacción ante la reunión

Ansiedad ante la separación

Susceptibilidad a ser calmado

por un extraño

8 El padre regresa, Saluda al niño y Reacción ante la reunión

lo Consuela si lo necesita; trata

de que los niños vuelvan a

interesarse por los juguetes

Fuente: (Ainsworth, 1978)

Con esta situación de prueba, Ainsworth descubrió tres topos de apego, entre el 60 y 70 por

ciento de los niños de clase media establecen un apego seguro, se separan sin problema de

su madre y empiezan a explorar la sala de juegos, aun cuando esté presente el extraño. A

veces se sienten molestos cuando su madre se marcha, pero la saludan con amor y se

calman de inmediato cuando regresa. La investigación correlaciona de Ainsworth indica

que estos niños sostenían interacciones cálidas afectuosas y responsivas con su madre

durante los 12 meses anteriores a la evaluación. Los estudios de seguimientos revelan que

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

6

los niños con apego seguro son más curiosos, sociales, independientes y competentes que

sus compañeros de dos, tres, cuatro y cinco años.

Ainsworth comprobó que el resto de los niños (cerca de la tercera parte) había establecido

un apego inseguro. Este presenta dos modalidades: en la primera el niño se enoja cuando la

madre se marcha y la evita cuando regresa; en la segunda responde a la madre de un modo

ambivalente, buscando y rechazando su afecto al mismo tiempo. Las dos modalidades se

asocian a menudo con un cuidado poco sensible, indiferente y, quizá, de resentimiento

durante el primer año de vida.

No existe un concepto único o delimitado de familia ya que la ley no da una definición.

Para definirla se recurre a diversos elementos: sujeción (de los integrantes de la familia a

uno de sus miembros), convivencia (los miembros de la familia viven bajo el mismo lecho,

bajo la dirección y con los recursos del jefe de la casa), parentesco [conjunto de personas

unidas por vinculo jurídico de consanguinidad o de afinidad), filiación (conjunto de

personas que están unidas por el matrimonio o la filiación, aunque excepcionalmente por la

adopción).

Se puede decir que. la familia es una institución social. La ley impone la regulación no sólo

al matrimonio, sino también a la filiación y a la adopción. La calidad de miembro de la

familia depende de la ley y no de la voluntad de las personas. (Álvarez Romero & Jurado

Ponce, 2001)

1.1.2 EL APEGO CON LOS PADRES

Nuestra comprensión de los factores que influyen en el desarrollo del niño ha cambiado

radicalmente en los últimos 25 años. Si antes muchos profesionales suponían que el modo

de criar a los niños determinaba enteramente su desarrollo, en épocas recientes se ha ido

apreciando cada vez más la significación evolutiva de las características biológicas (como

los genes, las hormonas y el temperamento). Sin embargo, sería erróneo sacar la

conclusión de que lo que condiciona el desarrollo del niño es la naturaleza y no la crianza,

porque lo importante es la interacción entre ambos factores. Cuando se trata del cuidado

parental, es la sensibilidad y la capacidad de reaccionar de manera oportuna lo que influye

mayormente en el desarrollo por parte del niño pequeño de una relación de apego segura

con su progenitor, sentándose así las bases afectivas altamente significativas de su

bienestar futuro. Un cuidador sensible y capaz de reaccionar oportunamente es aquél que

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

7

ve el mundo desde la perspectiva del niño y procura satisfacer las necesidades del mismo

más que atender a las suyas propias. (Woodhead & Oates, 2007)

Los padres y las madres desempeñan papeles únicos y, al mismo tiempo, superpuestos y

complementarios en la socialización de sus hijos. Estudios llevados a cabo en numerosas

culturas han demostrado que los cuidadores de sexo masculino tienden a conceder al juego,

a las actividades compartidas y divertidas y al rol de consejero mayor importancia que a las

interacciones de crianza en su acepción más estrecha. Sin embargo, dado que los

cuidadores de sexo masculino también son figuras de apego, pueden influir poderosamente

en el desarrollo social y emocional de sus hijos “para bien o para mal” . En nuestro estudio

longitudinal realizado en Alemania sobre el desarrollo de los niños desde la infancia hasta

la edad de 20 años fueron evaluadas las estrategias de exploración de los niños, la calidad

de sus juegos de grupo y su capacidad de afrontar el ansia provocada por la separación

durante la primera infancia y el resto de la niñez en familias de clase media con ambos

progenitores y un bajo nivel de riesgo, utilizando indicadores estandarizados y

observaciones independientes. En años sucesivos se han añadido entrevistas para valorar el

apego y las representaciones vinculadas con las relaciones estrechas. (Grossmann & Otros,

”Early care and the roots of attachment and partnership representation in the Bielefeld and

Regensburg longitudinal studies, 2005). El juego interactivo, sensible y estimulante de los

padres resultó ser de particular importancia. Se descubrió que la sensibilidad del padre

durante el juego con sus hijos en edad temprana era un indicador de valor inestimable y

con validez independiente para calcular la seguridad en la representación de las relaciones

de apego de sus hijos con el pasar del tiempo, a las edades de 10, 16 y 22 años. Además,

tenía consecuencias significativas para las representaciones de otras relaciones estrechas,

como las amistades íntimas a la edad de 16 años y las representaciones vinculadas con la

relación de pareja de los adultos jóvenes. Los adultos jóvenes cuyos padres habían

demostrado mayor sensibilidad en sus interacciones tempranas durante el juego contaban

con modelos de apego y de pareja más seguros cuando hablaban de sus relaciones

románticas actuales. (Grossmann & Otros, 2002). Como sucede en muchos otros estudios,

la escasa sensibilidad de los padres durante el juego con sus hijos pequeños resultó ser un

significativo presagio de problemas de conducta tanto para los varones como para las niñas

en edad preescolar y durante los primeros años de la escolarización según las evaluaciones

de los docentes (Grossmann & Otros, 2002)

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

8

La calidad del cuidado parental es el factor de mayor riesgo, aunque potencialmente

modificable, que contribuye a la aparición precoz de problemas de conducta. Las pruebas

recogidas durante las investigaciones sobre la genética del comportamiento y los est udios

epidemiológicos, correlacionales y experimentales, demuestran que las prácticas parentales

ejercen una influencia decisiva en numerosos y distintos campos del desarrollo infantil. En

lo específico, la ausencia de una relación afectuosa y positiva con los padres, el apego

inseguro y la vigilancia y participación inadecuadas en el cuidado de los niños están

estrechamente vinculados con un sensible incremento en el riesgo de que éstos manifiesten

problemas de conducta y trastornos emotivos. (Woodhead & Oates, 2007)

1.1.3 LA TEORÍA DEL APEGO SEGÚN JOHN BOWLBY

En 1944, Bowlbv realizó un estudio retrospectivo con 44 ladrones juveniles. Con este

estudio afirmo que las relaciones tempranas alteradas constituyen un importante factor en

la génesis de la enfermedad mental. (Fonagy, 2004)

Gracias a la formación y a los estudios de Bowlby la organización mundial de la salud

OMS le pide que haga un estudio sobre la repercusión que, durante la postguerra, tienen las

separaciones maternales en el desarrollo psicológico delos niños sin hogar. (Melero, 2008)

Observo que niños que habían sufrido una separación de la madre desarrollaban los

mismos síntomas que había observado en los ladrones juveniles carentes de afecto. Estos

trastornos vienen justificados por el hecho de que en las instituciones los niños no

mantienen una relación especial con nadie, impidiendo así el desarrollo de vínculos

afectivos. (Fonagy, 2004)

Con esta experiencia se convencería de que el trato que los padres dan a sus hijos es

fundamental en el desarrollo de su personalidad posterior. Estos resultados los dejó

reflejados en Maternal Core and Mental Health (1951) donde expone la teoría de la

Necesidad Maternal explicando el proceso por el cual el niño desarrolla el apego dentro

delos primeros 6 meses de vida v que si este se rompe causaría serias consecuencias en su

futura salud mental. Éstas consecuencias las dejaría escritas más tarde en la teoría de

Apego (Guerrero, Suárez, & Mendoza, 2001) También afirmo que "la relación positiva y

continuada con la madre o el cuidador principal, es imprescindible en el desarrollo

emocional del niño”. (Melero, 2008)

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

9

Si a esto añadimos los avances y resultados de diferentes estudios en etología que

comentaremos a continuación entenderemos porque con su teoría se desligo del

psicoanálisis inicial en el que se había formado. A partir de aquí formulará "su t eoría del

apego como una necesidad básica de vinculación afectiva que se mantiene a lo largo de

todo el ciclo vital". (Melero, 2008)

A mediados delos 50 empiezan a aparecer datos experimentales con animales y humanos

que cuestionan el hecho de que la satisfacción de las necesidades más elementales fuera el

factor determinante en el establecimiento de vínculos afectivos. Los datos más importantes

provienen delos estudios realizados por Konrad Lorenz, Harlow v Zimmerman. (Melero,

2008)

Lorenz, con un estudio que realizó con aves [1950-1952), y la etología en general

"consideran que los bebés de muchas especies, incluida la humana, nacen con una serie de

innatismos que predisponen hacia la formación de un vínculo con los cuidadores destinado

a favorecer la supervivencia individual". (Melero, 2008)

Bowlby con estas aportaciones afirma “{...} que el infante humano llega al mundo

predispuesto a participar en la interacción social; algo que es indiscutible en la actualidad

debido a las aportaciones de los teóricos del desarrollo". (Fonagy, 2004)

Harlow y Zimmerman en un estudio (1958-1959) con monos Rehsus habían observado

que los monos mostraban conductas de apego con los trapos que cubrían las cajas de

experimentación.

También se dieron cuenta de que "los bebes mono que disponían de algo suave con lo que

mantener contacto, se desarrollaban mejor que aquellos que no lo poseían”. (Melero, 2008)

Bowlby conoció a Harlow a través de un amigo en común. A principios de los 60 visito el

laboratorio de Harlow v observo los resultados de sus investigaciones. Tras esta visita y

después de haber compartido ideas, Harlow decidió diseñar un estudio en el que los bebés

monos pudieran formar apego, pero separados entre ellos. Diseño dos madres mono

sustitutivas teniendo en cuenta tamaño v otras variables en modo que asemejaran a madres

mono biológicas.

Una de estas madres era de felpa, cálida, blanda y tierna para él bebe. La otra en cambio

era de alambre y fría. Las dos eran igual de funcionales a la hora de alimentar al bebé.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

10

Tenían un biberón incorporado. El objetivo del estudio era demostrar que la variable

comodidad - calidez influía en el desarrollo de las respuestas afectivas. En total eran ocho

bebes monos, cuatro alimentados por madre trapo y cuatro por madre felpa. Podían

mantener contacto con quien quisieran. En el resultado no hubo diferencias ni en la

cantidad de leche ingerida ni en el peso ganado. En cambio sí se observó que todos los

monitos pasaron mucho más tiempo con la madre de trapo. (Melero, 2008)

"Estas investigaciones supusieron un hito en el estudio de las relaciones afectivas entre

bebés y cuidadores por cuanto concedían al afecto un papel fundamental en el correcto

desarrollo del niño. (….) Se demostraba que la salud integral precisa de afecto básico v lo

que es más importante, que el cariño es una variable importante en sí misma, una

necesidad innata v un aspecto vital en el logro de la felicidad personal". (Melero, 2008)

De esta manera, se crea una corriente de teóricos que no comparte la idea tradicional del

vínculo como proceso secundario. Los resultados experimentales refuerzan la teoría

defendida por Bowlby. Y es entonces cuando empieza el cruce de informaciones entre

estos teóricos y científicos. (Melero, 2008)

El concepto de Apego se asentó gracias a los estudios observacionales que hizo Mary

Ainsworth.

Mary Salter Ainsworth (1913 - 1999) psicóloga de origen americana conoce a John

Bowlby en la Clínica Tavistock, Londres. Allí participa en un estudio de investigación

sobre los efectos que tiene la separación materna en el desarrollo dela personalidad de los

niños. Bowlby y Ainsworth se dan cuenta que antes tienen que entender cómo se estructura

el desarrollo en las relaciones normales entre madre e hijo. Así Ainsworth viaja a Uganda

para dirigir un estudio longitudinal sobre la interacción madre e hijo y ver el desarrollo de

las relaciones normales en un ambiente natural. Los resultados del estudio evidencian

como algunas de estas relaciones están caracterizadas por seguridad y bienestar mientras

otras en cambio presentan tensiones y conflictos. Además se ve como los modelos de

relación están caracterizados por el nivel de responsabilidad que las madres tienen hacia

sus hijos. (Guerrero, Suárez, & Mendoza, 2001)

Este estudio concluyó en la creación de La Situación Extraña que podemos definir como el

sistema de evaluación dela calidad del vínculo, estudiando las diferentes reacciones de los

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

11

niños a las separaciones y reencuentros con las madres. (Melero, 2008) El infante es

sometido a una serie de separaciones y reencuentro con su figura de apego. (Galán, 2006)

Después de dos años en Uganda Ainsworth fue a Baltimore (U.S.A). Allí utilizo la

situación extraña para estudiar la calidad de los vínculos, pero a diferencia de como lo

había hecho en Uganda, en un "laboratorio" lo hacía directamente en las casas. (Melero,

2008)

Antes de ver los resultados y clasificación de apego veremos algunas características y

algunas definiciones del Apego y del Vínculo afectivo.

“El apego se define como “el vínculo o lazo afectivo que se establece entre dos personas

como resultado de la interacción y que les lleva a mantener proximidad y contacto en el

logro de seguridad, consuelo y protección" El individuo vinculado halla en la otra persona

una base de seguridad y refugio emocional al que acudir en situaciones percibidas como

amenazantes. En el caso de apego infantil, la figura de apego se convierte en la base de

seguridad a partir dela cual el niño explora el mundo. Está claro que el ser humano puede

desarrollar mejor sus capacidades cuando piensa que tras él ha y una o más personas

dignas de confianza que acudirán en su ayuda si surgen dificultades". (Cantero, 2003)

Según Bowlby el apego es un vínculo afectivo que se establece con otra persona

considerada importante para el bienestar físico y psicológico. Está caracterizado por una

necesidad de proximidad física y emocional. Tiene sus orígenes en la primera relación

madre - hijo pero continua a lo largo dela vida con otras personas. (Melero, 2008)

En l979, Bowlby define el vínculo afectivo “EI comportamiento de apego es concebido

como toda forma de conducta consistente en la consecución o mantenimiento de

proximidad con otra persona diferenciada y preferentemente individual y que es

considerada, en general, como más fuerte y/o más sabia. Especialmente evidente durante

la infancia el comportamiento de apego se considera que es propio delos seres humanos

desde la cuna hasta la sepultura." (Melero, 2008)

La calidad del vínculo y el apego son consecuencia de la interacción entre la madre lo

cuidador principal) y el bebé. Si esta interacción es de buena calidad el apego también lo

será. Es a partir de la segunda mitad del primer año cuando los bebés manifie stan una

preferencia por las figuras de apego rechazando los desconocidos. (Cantero, 2003)

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

12

Si el vínculo del apego se forma de manera adecuada es característica la incondicionalidad,

la seguridad que tiene la persona apegada de que la figura de apego no va a fallar ni a

abandonarla, y la eficacia, la creencia en que el otro tiene la capacidad de proteger, cuidar

y ayudar. (López, 2009)

El vínculo afectivo con el cuidador principal tiende a mantenerse a lo largo del tiempo,

aunque puede cambiar por las relaciones futuras. En base a las diferentes experiencias de

apego, fundamental las vividas con las figuras más centrales y las vividas en la primera

infancia, cada persona formara un patrón o estilo de apego caracterizado por una manera

de relacionarse, sentir v pensar. Este estilo influirá en todas las relaciones de apego futuras.

De hecho, los defensores de la teoría del apego sostienen que hay una estrecha relación

entre la experiencia que los individuos tienen con sus padres v la posterior capacidad para

entablar nuevas relaciones sociales y formar nuevos vínculos afectivos (Cantero, 2003) "el

estilo de apego se ha podido asociar o usar como predictor de múltiples aspectos dela

conducta humana, especialmente dela conducta social”. (López, 2009)

"Sus investigaciones le permitieron concluir que “el aspecto más importante de la

conducta materna comúnmente asociado con la dimensión seguridad-inseguridad del

apego infantil, que se manifiesta de diferentes formas y en diferentes situaciones, es la

sensibilidad ante las señales y comunicaciones del bebe” (...). La sensibilidad del

comportamiento materno en interacción con el niño se manifiesta a través de muchos

contextos y refleja la habilidad materna a la hora de adaptar su comportamiento al estado,

necesidades y deseos del niño. En este sentido, la sensibilidad ha sido definida como "una

percepción consistente de los mensajes del bebé, una interpretación precisa de estos

mensajes y una respuesta contingente y apropiada a los mismos” (...). Por tanto, una madre

sensible seria aquella que se ajusta a las señales del bebe, interpretándolas de forma

objetiva, es decir, sin que sus necesidades particulares interfieran, y responde con rapidez y

eficacia, generando interacciones sincrónicas, oportunas y provechosas. Desde esta

perspectiva, las madres que actúan sensiblemente favorecen la formación de apegos

seguros, puesto que están proporcionando a sus hijos un ambiente predecible y

controlable”. (Cantero & Cerezo, Interacción madre-hijo como predictoras de conductas de

apego, 2001)

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

13

1.1.4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La teoría del apego constituye una de las construcciones teóricas más sólidas dentro del

campo del desarrollo socioemocional. Desde sus planteamientos iniciales, a finales de los

50, esta teoría ha experimentado importantes modificaciones y ha ido recogiendo las

críticas y las aportaciones de distintos investigadores que, lejos de debilitarla, la han

dotado de un vigor y una solidez considerable.

El surgimiento de la teoría del apego puede considerarse sin ninguna duda uno de los hitos

fundamentales de la psicología contemporánea. Alejándose de los planteamientos teóricos

psicoanalíticos, que habían considerado que el estrecho vínculo afectivo que se establecía

entre el bebé y su madre era un amor interesado que surgía a partir de las experiencias de

alimentación con la madre, John Bowlby (1907-1991) supo elaborar una elegante teoría en

el marco de la etología. No obstante, a pesar de mostrar una indudable orientación

etológica al considerar el apego entre madre e hijo como una conducta instintiva con un

claro valor adaptativo, su concepción de la conducta instintiva iba más allá de las

explicaciones que habían ofrecido etólogos como Lorenz, con un modelo energético-

hidraúlico muy en consonancia con los antiguos postulados de la física mecánica.

Basándose en la teoría de los sistemas de control, (Bowlby, 1969) planteó que la conducta

instintiva no es una pauta fija de comportamiento que se reproduce siempre de la misma

forma ante una determinada estimulación, sino un plan programado con corrección de

objetivos en función de la retroalimentación, que se adapta, modificándose, a las

condiciones ambientales. (Oliva Delgado, 2004)

1.1.5 ESTILOS DE APEGO

Dentro de los estudios psicológicos relacionados con el apego se habla de una clasificación

del mismo en dos tipos fundamentales: el apego seguro y el inseguro, de los cuales se

hablarán a continuación. (Bowlby, Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida,

2006). Es importante considerar los aportes hechos por estudios que incluyen factores

fisiológicos que podrían ser determinantes para la estructuración del vínculo afectivo, a

partir del funcionamiento hormonal y de neurotransmisores durante los primeros

momentos de relación entre la madre y el niño. (Cozolino, 2006). Elementos como la

liberación de oxitocina o el funcionamiento de estructuras neurológicas y

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

14

neurotransmisores van a explicar desde una base científica aquello reportado por la

psicología y la educación y serán detallados posteriormente. (Cozolino, 2006)

1.1.5.1 Apego positivo o seguro.

El apego positivo y seguro es el equivalente a la interacción cálida, confiable y segura que

se da entre el niño y su cuidador. (Garrido-Rojas, 2006). Este tipo de apego se relaciona

directamente con menores índices de ansiedad frente a situaciones nuevas. (Kobak &

Sceery, en (Garrido-Rojas, 2006). Si bien la normalidad es un concepto subjetivo, puede

ser entendida con relación al niño como “aquel que presenta un balance entre su desarrollo

cognoscitivo, afectivo y psicomotor” (Morán, 2004). Este balance viene dado por la

interacción de varios factores como los genéticos, emocionales y ambientales, de modo que

todos estos factores interactúan para el logro eficaz de un apego seguro.

Aunque no es la norma, es importante reconocer que los factores genéticos como: la

consanguinidad de los padres; la compatibilidad sanguínea de la madre y el niño,

enfermedades como: la rubeola; citomegalovirus; herpes, entre otros, pueden ser

determinantes de una estructuración genética en el feto que resulte en complicaciones

importantes. Estas complicaciones pueden impedir el logro de un apego seguro por la

singularidad en la estructuración genética del niño donde la mutua necesidad de

reconocimiento entre la madre y el niño se ven coartados. (Matas, Mulvey, Paeone, &

Segura, 1997).

Los factores emocionales irán de la mano con los anteriores y tendrán que ver, en primera

instancia, con aquel niño ideal que la madre construyó en su imaginario y con la relación

dada entre ella y su pareja. (Aulagnier, 1997). Si estos factores no son los esperados por la

madre, se va a dar a nivel emocional un choque que dificulte la construcción de un vínculo

ideal que sostenga la relación de apego entre la madre y el niño (Matas, et al., 2006). Del

lado del niño, si no obtiene una respuesta adecuada a sus demandas básicas por parte de la

madre, éste dejará de mostrar su malestar o sus necesidades para caer en un estado de

apatía generalizado, el cual constituye un riesgo serio para su supervivencia, esto es a lo

que Spitz (1996) se refería cuando hablaba de aquellos niños que pasaban largos períodos

hospitalizados sin contacto con la madre y sin recibir atención ni caricias por parte de ella.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

15

Los factores ambientales son aquellos que van a interferir de manera externa al

sostenimiento de la relación afectiva de apego entre la madre y su hijo, elementos como la

necesidad de acceder a actividades laborales casi inmediatamente después del nacimiento

por parte de la madre, la relación que esta tenga con su pareja o la necesidad de afrontar al

cuidado de un niño sin un apoyo afectivo consistente, determinarán dificultades en la

construcción del apego. (Aulagnier, 1997).

1.1.5.2 Apego negativo o inseguro.

El apego negativo puede ser entendido como una deficiencia en la interacción cálida,

confiable y segura. (Garrido-Rojas, 2006). Existen múltiples causas para que un apego

devenga positivo o negativo. Aquellos factores antes detallados como los genéticos,

emocionales o ambientales deben ser considerados al momento de buscar las causas para

que se haya estructurado un apego negativo o inseguro. Una de las raíces relacionadas a

este estilo de apego tiene que ver con el niño mismo. Un infante con perturbaciones

tenderá a ser más pasivo, menos demandante en cuanto a sus necesidades, sus respuestas

serán más lentas a los estímulos que llegan del entorno. Estas respuestas lentas podrían

impulsar conductas de desconexión y aislamiento, ello afectará la dinámica del vínculo

materno filial por la pobre respuesta del niño pero también porque este pequeño no tendría

relación con el «ideal» esperado por la madre. (Martino & Barrera, 2003).

Si se analiza desde la perspectiva de los padres, el hecho de que el niño con patología no

responda al ideal esperado por sus progenitores representa para ellos una herida narcisista,

que puede ser causa de depresión para ellos. En el caso de la madre, esta depresión puede

ser tan grave que le impida cumplir con su función de sostén del niño. (Martino & Barrera,

2003).

El campo de las patologías se convierte en un terreno importante a ser tomado en cuenta ya

que la deficiencia orgánica puede verse agravada con la imposibilidad de establecer una

relación óptima de intercambio con la madre, partiendo del impacto que ella sufre frente a

una realidad que no era la esperada. Las reacciones familiares pueden ser múltiples y la s

cargas emocionales muy pesadas: el sentimiento de culpa; la depresión y la impotencia

pueden hacer que la madre no logre entablar esa relación fundamental a partir de la cual se

estructurará su hijo. (Baraldi, 2001).

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

16

Aunque no es tan común, la existencia de dificultades orgánicas o malformaciones en el

niño es una causa para una construcción difícil del apego, sin embargo existen casos donde

un niño sin deficiencias, que busca la interacción con su madre no obtiene por parte de ella

una respuesta adecuada, esto puede deberse a alteraciones o deficiencias dadas en el

correcto balance hormonal en la madre, lo que va a interferir en la estructuración de

sistemas neuronales que sostengan el vínculo entre la madre y su hijo. (Cozolino, 2006),

estos elementos serán considerados detalladamente más adelante.

Otras raíces para la generación de un apego negativo pueden estar determinadas por

factores externos a la relación madre-hijo. Para que el apego se estructure como negativo,

las diferentes esferas de la escena familiar estarán involucradas, no se trata nec esariamente

de un hecho relacionado con el ideal esperado por los padres frente al hijo, sino también se

debe considerar los elementos intervinientes para que una relación vincular pueda darse

exitosamente donde se ha de incluir también, y como ya se ha dicho, el factor de

aprendizaje, el fisiológico y la influencia de experiencias pasadas, en este caso, de los

progenitores. (Garrido-Rojas, 2006).

1.1.5.3 Apego ansioso ambivalente.

Este estilo de apego muestra elementos de inseguridad, gran angustia frente a la separación

y ansiedad, dados por la inconsistencia en las habilidades emocionales de las figuras de

apego. La respuesta a esta inconsistencia es la búsqueda por parte del niño de la

proximidad al mismo tiempo que existe muestras de resistencia a ser tranquilizados. (Gayó,

1999). Se manifiesta un conflicto entre la conducta afectiva y la de alejamiento ya que la

figura de apego es también una figura que representa temor, los niños pequeños no suelen

alejarse de la figura hostil sino aferrarse de manera ambivalente a ella. (Gayó, 1999). Por

ejemplo, cuando un niño con este estilo de apego es separado de su madre mostrará una

conducta agresiva, con gritos y mucha angustia mientras que se abraza de la figura nueva

que representa una amenaza para él. Un niño con apego seguro podrá tener estas conductas

agresivas o angustiantes frente a situaciones que representen peligro real, la separación de

su madre por parte de un extraño será motivo para que busque regresar a los brazos de su

progenitora y no como en el caso del apego ansioso ambivalente que busque aferrarse a la

figura que representa peligro.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

17

Dentro de las características de la persona que ha desarrollado un apego ansioso

ambivalente se puede citar el hecho de buscar la cercanía de la figura primaria mientras al

mismo tiempo se resiste a que ella la tranquilice. La respuesta frente a la separac ión estará

marcada por señales de angustia y una mezcla de comportamientos de aproximación y

resistencia o enojo. (Gayó, 1999). En este caso existe inconsistencia en las respuestas

emocionales de las figuras de apego con lo que el niño terminará por presentar

manifestaciones de desconfianza frente a dichas respuestas. Las relaciones con los otros se

vuelven complicadas ya que por un lado existe el deseo de relacionarse pero por otro este

se sustenta en la inseguridad y el temor de no poder mantener esta relación. Cosa similar

ocurre con el acceso a nueva información: puede existir el deseo de explorar situaciones

nuevas pero el conflicto afectivo lo lleva a alejarse de la situación novedosa (Gayó, 1999).

Por ejemplo, en el contexto preescolar un niño con apego ansioso va a angustiarse frente a

las nuevas situaciones y preferirá mantenerse en un sitio que le genere seguridad pese a

que esta acción le impida desarrollar su curiosidad innata por los nuevos elementos

encontrados en el ambiente escolar.

1.1.5.4 Apego ansioso evitativo.

El apego ansioso evitativo consiste en una evitación del apego con muestras de ansiedad.

Se produce frecuentemente cuando la figura de apego es amenazadora y muestra conductas

de maltrato y abandono que pueden expresarse como supresión de cuidados, falta de

alimentación y respuestas agresivas frente a los requerimientos del niño. Al relacionarse

con otras personas, estos niños podrán mostrar una conducta evasiva y temerosa con

despliegues mínimos de afecto y angustia frente al cuidador. Un niño con apego ansioso

evitativo tiene más propensión al enojo y otras emociones negativas. (Gayó, 1999). La

conducta de evitación o retracción y la de apego constituyen ambas aspectos relacionados

con la función de protección. El apego ansioso evitativo sostiene las características de

personas con escaso acceso a recuerdos positivos y mayor posibilidad de entrar en

esquemas negativos en cuanto a su relación con los otros. Sus estructuras cognitivas son

más bien rígidas, con pobres despliegues afectivos y cierta propensión al enojo. (Gayó,

1999).

La construcción de las estructuras psicológicas del apego tendrá un correlato fisiológico.

Según (Cozolino, 2006), en el caso de la relación madre e hijo existirá un sentido de

retroalimentación mutua, lo que permite cambios relacionados con la neuroplasticidad

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

18

tanto en la madre como en el niño. Una positiva y eficiente estimulación harán que se

genere ciertos montos de neuroquímicos como el factor liberador de la corticotropina en el

hipotálamo del infante, el mismo que controlará la producción de dopamina. (Cozolino,

2006). Estos y otros neuroquímicos tendrán que ver con la maduración del córtex y el

sistema límbico, además de generar toda una activación bioquímica que activará el

crecimiento cerebral a partir de la interacción y disponibilidad afectiva entre la madre y el

niño. (Cozolino, 2006).

1.2 LA FAMILIA

En esta parte del trabajo de investigación vamos a gratar asuntos de la familia, la

importancia que tiene la familia en el desarrollo de los individuos; se mencionarán diversos

tipos de familia y las consecuencias que tienen en la vida de los niños; así como las

principales responsabilidades y obligaciones que debe cumplir el núcleo familiar

1.2.1 CONCEPTO DE FAMILIAS

Es importante mencionar que esa satisfacción de necesidades y esa gran influencia que

ejerce la familia en la vida de los individuos, particularmente durante la infancia, marca el

destino de lo que será la forma de vida de estas personas. De ahí la inquietud por analizar

de manera exhaustiva cuál es el tipo de relación que tiene la familia durante la etapa de la

infancia. Para esto es necesario conocer y analizar las funciones, principalmente

psicosociales, que debe cumplir la familia a lo largo del desarrollo del individuo, las cuales

tienen una base común, pero son específicas para cada familia. El eje que guía a cada

familia se basa en la complementariedad y en el bienestar de cada miembro, para lo cual el

núcleo familiar habrá adoptado formas de interacción específicas y roles concretos.

(Quiroz del Valle, 2006)

1.2.2 CLASES DE FAMILIA

En la actualidad como podemos constatar, la estructura de la familia ha cambiado su vida

y pensamiento y si bien la Constitución el artículo 67 señala que el Estado le protegerá

como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan

integralmente la consecución de esos fines, éste mismo artículo reconoce que la familia se

constituye por vínculos jurídicos o de hecho y se basan en la igualdad de derechos y

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

19

oportunidades de sus integrantes; y esto el legislador constituyente lo ha se ñalado frente a

la realidad social en que vive la humanidad, con permanente cambio y evolución, dándose

una transformación al derecho de familia que es consecuencia lógica de los cambios

sociales y el Ecuador sin duda alguna es un ejemplo de una realidad social que no se ve en

otros países; por esta razón hay que reconocer que habrá que meditar, si la equiparación

que hacen de las uniones de hecho al matrimonio, implica una producción de efectos con la

entidad necesaria para otorgar a una persona unida voluntariamente a otra el Estado civil

de casada, por lo que tales parejas no lo serían de hecho sino más bien de derecho. (García

Falconí, 2010)

De lo manifestado se desprende que nuestra Constitución reconoce la familia en sus

diversos tipos y que son las siguientes:

1.2.2.1 La familia de padres separados

Esto es la familia en que los padres se niegan a vivir juntos, no son pareja, pero deben

seguir cumpliendo a cabalidad con su rol de padres ante los hijos, por muy distantes que

estos se encuentren; aun cuando hay que reconocer que por el bien de los hijos se niegan a

la relación de pareja, pero no a la paternidad ni maternidad;

1.2.2.2 La familia de madre soltera.

Esto es la familia en que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos; y

como es de conocimiento general es la mujer quien en la mayoría de las veces asume este

rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos, aunque

la doctrina señala que en este tipo de familia, hay que tener presente, que hay distinciones,

pues no es lo mismo ser madre soltera, adolescente, joven o adulta;

1.2.2.3 La familia mono parental.

Esto es aquella familia que se constituye por uno de los padres de sus hijos; y esta clase de

familia puede tener diversos orígenes:

Porque los padres se han divorciado, y los hijos quedan viviendo con uno de

ellos, por lo general la madre;

Por un embarazo precoz, donde se configura otro tipo de familia, esto es la

familia de madre soltera; y,

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

20

Por el fallecimiento de uno de los cónyuges.

1.2.2.4 La familia extensa o consanguínea

Este tipo de familia se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos

generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas,

incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo,

la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los

hijos políticos y a los nietos;

1.2.2.5 La familia nuclear.

Derivada del matrimonio heterosexual, que tradicionalmente es la familia básica y cuya

base del matrimonio entre un hombre y una mujer, y que será materia de estudio en un

próximo artículo, cuando trate sobre el matrimonio y el divorcio;

1.2.2.6 Las familias como parentales.

En aquellas sociedades y países, en la cual su legislación ya ha reconocido el matrimonio

gay, debiendo señalar que en la Argentina hace pocos meses se reconoció legalmente el

matrimonio gay, esto es el matrimonio entre personas del mismo sexo. (García Falconí,

2010)

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

21

CAPITULO II

EL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 CONCEPTO

El desarrollo socio- afectivo es, en un sentido amplio, de aquella dimensión evolutiva que

se refiere, a la incorporación de cada niño v niña que nace para incorporarse a la sociedad.

la misma que supone diferentes procesos de socialización y de desarrollo, formando

vínculos tan fuertes como los afectivos, de la misma manera la adquisición de valores

morales, normas, reglas sociales., |donde crecerá y se desarrollara pero siempre y cuando

tengan presente la guía materna, y de los más cercanos. No queda duda que la vida afectiva

es el motor que logra, que el niño, en sus primeros 6 años de desarrollo, sea satisfactorio,

es importante cubrir sus necesidades afectivas básicas ya que estas aseguraran un normal

desarrollo posterior, y de equilibrio en la personalidad, de todo hombre.

Como Sabemos la Psicología Evolutiva estudia el cambio en la conducta relacionada con

la edad y por tanto, a lo largo de todo el ciclo vital. Debemos Entender la conducta como lo

observable y lo inferida a través de manifestaciones individuales y distintas.

2.1.2 CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOCIOAFECTIVO

Un primer análisis pormenorizado de la evidencia empírica concluye, en primera instancia,

que los niños con una relación de apego seguro con la madre presentan las siguientes

características:

1. Son más autónomos e independientes: Los niños seguros operan bajo planes y

objetivos compartidos con su figura de apego. Tienen una relación que la

generalizan al mundo de los iguales y al de los adultos no “familiares”. En el

contexto escolar se sienten capaces, motivados y muestran buena predisposición

para los aprendizajes.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

22

Se sienten autosuficientes para resolver los problemas por sí mismos; son

persistentes y manifiestan entusiasmo de forma constructiva. Estos niños inician y

mantienen interacciones “estrechas, íntimas y positivas” con los adultos

“significativos” (profesoras). Unas relaciones caracterizadas por una comunicación

fluida, el intercambio de afecto, la expresión de deseos y la solicitud de

información ya que realizan continuas preguntas cuando la situación sobrepasa sus

límites o, simplemente, ellos lo consideran necesario. Por su parte, los adultos, por

las altas expectativas creadas, en comparación con los otros grupos de niños

inseguros, establecen unas interacciones más intensas con ellos, son más receptivos

a sus peticiones, les prestan más atención y responden inmediatamente a sus

demandas por considerarlos más competentes cognitiva y físicamente.

2. Son más empáticos y prosociales. Poseen la capacidad y la actitud para

identificarse mental y afectivamente con el estado de ánimo de los iguales y

adultos. Su disposición les permite comprender “realmente” los sentimientos, los

pensamientos, las opiniones y los puntos de vista de las otras personas; haciéndolos

propios y manifestando sentimientos positivos. Muestran conductas de carácter

prosocial, pero, a su vez, mantienen con firmeza sus opiniones y principios con

respecto a las diferentes demandas.

3. Establecen unas relaciones interpersonales más armónicas, igualitarias, recíprocas,

cooperadoras, positivas y extrovertidas con los iguales, los progenitores y los

adultos en general. Son niños que se caracterizan por un estilo en las relaciones

calificado como cálido, flexible, abierto, contenedor, positivo y responsivo. Un

estilo interpersonal evaluado por las profesoras como “maduro emocional y

socialmente”.

4. Su estatus sociométrico en el grupo de los iguales es elevado tanto en las

preferencias como en su impacto social. Obtienen un gran número de puntuaciones

positivas y, excepcionalmente ninguna o muy pocas negativas. Son niños con una

tendencia al liderazgo.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

23

5. Son “moderadamente” asertivos. Se comunican de forma directa, abierta, honesta y

matizando afectivamente su expresión. Muestran respeto hacia los intereses, las

peticiones y las demandas de los miembros del grupo sin ninguna intención de

perjudicarles. Tienen niveles altos de autocontrol y una gran capacidad para regular

el afecto negativo (la cólera, la hostilidad, la tristeza o la ansiedad). Manifiestan,

generalmente, conductas positivas y cooperadoras con los iguales. Las emociones y

su autorregulación, por lo tanto, juegan un rol fundamental en la alta calidad de la

conducta social

6. Apenas exhiben problemas conductuales ni recurren a utilizar conductas agresivas

(ya reactivas o proactivas), hostiles y disruptivas para la resolución de los

problemas. Son capaces de reaccionar adecuadamente a los estímulos desfavorables

del entorno, de diferente índole, afrontándolos de forma positiva. Las emociones

negativas están relacionadas con problemas conductuales interiorizados y

exteriorizados. Estos niños presentan, a grosso modo, pocos síntomas interiorizados

(no inhiben o internalizan la expresión de las emociones negativas como el miedo,

la ansiedad y la depresión, el aislamiento, la pasividad y la manifestación de

comportamientos de sumisión y de extrema dependencia). Y también, presentan

escasos síntomas exteriorizados (exhiben sus emociones sin recurrir al enojo, la

irritabilidad o la cólera impulsiva, la agresividad hacia las personas u los objetos, el

egoísmo y la resistencia a los adultos).

7. Se comportan de acuerdo con las expectativas y los estereotipos sexuales vigentes

en su entorno socializador. Se observan diferencias ligadas al género en las

preferencias de juego, en la elección de los compañeros y en el ámbito de la

personalidad.

8. Son compañeros de juego más atractivos y tienen más “amigos”. Sus juegos

simbólicos son más complejos y creativos.

9. Las relaciones de apego en los primeros años también son importantes, para el

desarrollo de la moralidad. Una interacción mutua positiva, funcionar bajo planes y

objetivos compartidos y la cooperación interpersonal entre el niño y la madre

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

24

favorecen la interiorización de las normas y de los límites establecidos. Una

relación segura facilita, en base a la conformidad del niño, la configuración de la

conciencia y el desarrollo de la capacidad del autocontrol, del reconocimiento del

estrés por “el mal hacer” (por ejemplo, una renuncia a romper las reglas no sólo con

la madre sino también con el grupo de los iguales), el desarrollo de la capacidad de

la autorregulación (es decir, la inhibición de las acciones y el control de la

impulsividad), de la empatía y de otras expresiones positivas de la moralidad. Ello

promueve una obediencia comprometida, internalizada y autorregulada (en

oposición a una obediencia situacional basada exclusivamente en el poder de la

autoridad para controlar la conducta no generalizable a otros contextos) entre los

miembros de la díada. Y promueve una relación cooperativa con la madre

internalizando sus reglas, obedeciendo sus órdenes y respetando los límites

establecidos que favorecen un desarrollo moral más coherente en la calidad de las

relaciones interpersonales en nuestro contexto tanto en el familiar como en el

escolar en obediencia.

10. En relación a su autoconcepto y autoestima, de forma lógica y predecible, los niños

son más positivos en base al modelo mental construido en la relación incondicional

con la madre. Es decir, se asume que la representación de uno mismo refleja la

relación con la figura de apego que sigue influyendo sin su presencia, fomentando

la seguridad emocional y la autoestima. Sin embargo ésta es una cuestión

controvertida, en la que algunos teóricos no están de acuerdo por la escasez de las

evidencias empíricas y la insuficiencia de las investigaciones realizadas. Por ello,

algunos autores, en desacuerdo con la asociación establecida por la Teoría del

apego, afirman que “El autoconcepto de los niños está determinado inicialmente

por la influencia de las relaciones con los iguales y de forma indirecta por la

relación de apego”. Para poder dar luz a la cuestión procedemos a definir los

conceptos y a detallar su evolución para obtener unas conclusiones que nos

permitan defender los argumentos y las hipótesis planteadas en nuestro trabajo en

relación a la asociación entre el apego y el autoconcepto.

El autoconcepto, relacionado con los aspectos cognitivos del “Yo”, se refiere al conjunto

de las características que utilizamos para definirnos como personas únicas, irrepetibles y

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

25

distintas a los demás. Su elaboración es una construcción que se inicia en la primera

infancia y continúa a lo largo del ciclo vital influenciada por las interacciones sociales: “Es

la imagen reflejada por un espejo social”. En la segunda infancia observamos diferencias

importantes entre los niños de 3 y los de 6 años. Al principio sus descripciones no son

sistemáticas, son poco coherentes, muy arbitrarias y cambiantes en sus autoevaluaciones.

Se definen de formas muy simple y global, siempre en términos absolutos, sin realizar

matizaciones y limitándose a destacar exclusivamente las características observables. A los

6 años, sin embargo, el autoconcepto es más complejo, más diferenciado y articulado e

integrador de las diferentes dimensiones y relacionado con diversos contenidos

psicológicos. La autoestima es la dimensión evaluativa del “Yo” y de sus cualidades, por lo

tanto en comparación con el autoconcepto, es más subjetiva. Tiene un carácter

multidimensional formado, al menos, por cuatro componentes independientes (la

competencia física, la competencia cognitiva-académica, la aceptación por parte de los

iguales y la aceptación materna, más un quinto que nosotros hemos añadido en este trabajo

que es el de la aceptación paterna). En la segunda infancia los niños se evalúan de forma

muy positiva o idealizada con cierta confusión manifiesta entre el “Yo” real y el “Yo”

ideal y se creen capaces de llevar a cabo cualquier acción. En el transcurrir temporal la

autoestima se diversifica y se hace más compleja, aunque determinados autores consideran

que hasta los 7-8 años no se puede hablar de una autoestima global y precisa. Las razones

aducidas tienen que ver con algunas de las limitaciones cognitivas propias de la edad

preescolar como:

a. Tener una escasa conciencia de sus propios juicios.

b. Poseer dificultades para integrar las diferentes representaciones en una “teoría del

Yo” unificada y con una consistencia interna. Y a su vez, manifiestan una tendencia

normativa a sobredimensionarla.

c. Tener impedimentos “evolutivos” para la reflexión del “ Yo” y/o su conciencia y

opinión.

En nuestra opinión, las divergencias en las opiniones tienen que ver con lo que se entien de

por autoestima y con los instrumentos utilizados para su evaluación. Si estamos de acuerdo

en que los modelos internos de apego, no solo constituyen una representación de la figura

de apego, sino también de la relación y, por tanto, de uno mismo en esa relación,

inevitablemente debemos de aceptar una muy temprana valoración afectiva de uno mismo,

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

26

o autoestima. En una relación segura el niño construye un modelo de sí mismo como un ser

capaz de atraer a la figura de apego, competente para mantener la interacción, digno de ser

querido y valioso para la figura de apego… ello no es otra cosa que autoestima. Con el

desarrollo la autoestima irá integrando diferentes dimensiones, y se verá favorecida por

progresos como la conciencia de sus juicios, la capacidad de integración y la capacidad de

reflexión, entre otros, pero no es necesario saber tanto para elaborar una representación del

“Yo” social y su dimensión evaluativa en la segunda infancia, e incluso bastante antes.

Estudios recientes han encontrado que los niños de la segunda infancia con una relación

segura con su madre (no así con el padre) se describen a sí mismos de una forma más

positiva en consonancia con el “Yo” real. Específicamente, en la evaluación de la

“Positividad del Yo” o en la capacidad para poder hablar positiva o negativamente sobre

uno mismo, lo cual les permite sentirse libremente aceptados a pesar de sus imperfecciones

o de sus defectos. Al contrario los niños inseguros tienden a definirse generalmente como

“perfectos”. Estos datos indican que en la segunda infancia los niños sí han establecido un

sentido inicial y significativo de su autoestima asociado a su historia de apego en el

transcurrir temporal.

Otra posible explicación de las discrepancias tiene que ver con los instrumentos de

evaluación, una cuestión que abordaremos en el Capítulo VI de las Conclusiones y su

Discusión.

2.2 LA AFECTIVIDAD

El concepto de Afectividad, en sentido estricto, es la respuesta emocional y sentimental de

una persona otra persona, a un estímulo o a una situación. En sentido amplio, en el término

de afectividad se suele incluir tanto las emociones y los sentimientos como las pasiones.

Las emociones, son estados afectivos que sobrevienen súbita y bruscamente en forma de

crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras (estado afectivo agudo, de corta

duración y acompañado de mayor o menor repercusión orgánica). Los sentimientos, son

estados afectivos complejos, estables, más duraderos que las emociones pero menos

intensos (respuesta duradera y persistente, pero de matices suaves). Las pasiones, serían

estados afectivos que participan en las características de las emociones y de los

sentimientos en cuanto que poseen la intensidad de la emoción y la estabilidad del

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

27

sentimiento. Es evidente que en los niños, hasta los dos años, lo que predomina son las

emociones. (González, s/f)

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma propia

e inmediata (subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta (trascendencia),

especialmente en su expresión (comunicatividad), y que por lo general se distribuyen en

términos duales, como placer-dolor, alegría-tristeza, agradable- desagradable, atracción-

repulsión, etc. (polaridad)” (Vallejo Ruilova & Otros, 1999)

La necesidad de afecto es tan importante para la supervivencia del individuo y de la

especie humana como la alimentación o las restantes necesidades biológicas.” (Bowlby

1969 tomado de (Ochalta & Espinoza, 2004)

La afectividad humana evoluciona con precocidad, respecto a otras funciones psicológicas.

Antes de aprender su primera palabra, el bebé sobresale como arquitecto afectivo, experto

en sonrisas que van y que vienen a todas las direcciones, experto en ganarse la confianza y

los mimos de otros, pero sobre todo de su madre; la madre le resulta cuestión de vida o de

muerte. (Zubiria Samper, 2007)

Por lo tanto la afectividad en los bebés es un proceso, que se va trabajando desde las

primeras experiencias de su vida, en el primer año establece vínculos, reconoce familiares

y extraños así como a un sin número de personas.

Desde el segundo año, el bebé empieza a dominar las funciones intelectuales cognitivas y

lingüísticas, teniéndolas como secundarias comparado con la afectividad.

2.2.1 LA EDUCACIÓN AFECTIVA

Educar a los niños ha sido una de las preocupaciones más constantes a lo largo de la

historia de la Humanidad, la formación integral del individuo era y es el objetivo principal

de cualquier proceso de aprendizaje. Al logro de dicha formación contribuye, de un modo

especial la afectividad estable, serena y equilibrada, mediante la cual el sujeto establece

relaciones con su entorno, primero con sus padres, y después las amplía el resto de la

sociedad.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

28

El equilibrio afectivo-emocional, entre otros muchos beneficios, permite al niño alcanzar

una personalidad madura. Este proceso evolutivo debe integrar y armonizar diversos

aspectos, entre los que podemos citar: Rasgos Constitucionales (Sistema nervioso central,

Sistema nervioso autónomo, Sistema glandular, Constitución física, Capacidad intelectual

etc.); Desarrollo psicomotor, que ayudan al niño a ampliar su entorno físico iniciando así

una etapa de exploración e independencia que le permita moverse y relacionarse con los

objetos libremente; Desarrollo intelectual mediante el cual interioriza, comprende e

interpreta la estimulación externa, iniciando la formación de sus estructuras cognitivas;

Desarrollo afectivo-social que permite establecer relaciones con los demás ampliando y

enriqueciendo su proceso de socialización. Y por último, las experiencias transmitidas por

los agentes sociales (familia, escuela, sociedad) contribuirán a que el sujeto alcance dicha

maduración. (González, s/f)

2.2.2 DESARROLLO DE LOS PROCESOS SOCIOAFECTIVOS CON LA

FAMILIA

Es importante que el adulto de la familia comprenda el valor de aprender a expresar

sentimientos, deseos y frustraciones o insatisfacciones, pues solo reconociéndose como

persona afectiva y emocional puede avanzar hacia la solución de los problemas. Muchos

padres o abuelos que aprendieron en el hogar a no expresar las emociones y a pensar que

simplemente algunas de estas tienen más correspondencia con otro tipo de contexto, estrato

social o género, no tienen en cuenta que los grandes enfados, los ataques de cólera que en

otro tiempo cumplían las funciones de garantizar la supervivencia frente a un peligro físico

o real o una situación de vida o muerte, no tienen ya una justificación practica y pueden

crear problemas”. Y es que muchos adultos crecieron pensando que el trato fuerte o rígido

es la forma correcta de enseñar, simplemente porque así fueron educados y desconocen

otra forma de hacerlo. Igualmente, la construcción histórica y cultural sobre el éxito

profesional, heredada desde la idea de progreso, es una excusa para que se exija en los

hogares un alto rendimiento de tipo académico, lo que muchas veces lleva a descuidar la

necesidad que tiene el conjunto social y el mismo individuo del alto sentido ético, del

cuidado eficiente del cuerpo y de la importancia del desarrollo socio-afectivo. (Sanchez

Jaramillo, s/f)

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

29

Y es que, al respecto, son cada vez más frecuentes los casos en los que psicólogos y

psiquiatras deben intervenir en las relaciones de familia para restablecer los límites que

esta, por su naturaleza y composición, ha diseñado. El miedo que algunos padres sienten

ante sus hijos (pues en muchos casos los adultos son víctimas de agresiones verbales o

físicas) o la inseguridad de padres o familiares ante la falta de comunicación con ellos

puede ser consecuencia de una tendencia: empujar a las nuevas generaciones hacia la falsa

autonomía al no brindarles las herramientas de autocuidado y protección necesarias. Esto

es fundamental para entender por qué muchas veces recae en la escuela la responsabilidad

de la formación que, en primera instancia, debe asumir la familia. (Sanchez Jaramillo, s/f)

Por otro lado, la afectividad es la necesidad que tenemos los seres humanos de establecer

vínculos con otras personas. Un clima afectivo adecuado constituye un factor de protección

ante posibles conductas de riesgo. Asimismo, una adecuada expresión de los afectos a lo

largo del desarrollo evolutivo de los hijos, incide en otros factores de carácter individual,

favorece el desarrollo saludable del autoconcepto, la autoestima, la aceptación personal, la

seguridad en sí mismo, etc. Por lo tanto, la expresión de afecto en la familia es

fundamental. Al principio, cuando los hijos son pequeños y se relacionan a través de las

sensaciones que perciben, las herramientas a utilizar son el contacto físico, la voz, la

cercanía, etc. Más adelante, cuando aprenden a hablar, los mensajes de valoración y cariño

han de estar presentes. De esta forma se les trasmitirá la seguridad afectiva que permitirá

un desarrollo madurativo correcto.

La socialización de la infancia se produce mediante las prácticas de crianza, entendidas

como la manera en que los padres (y en general la estructura familiar) orientan el

desarrollo del niño/a y le transmiten un conjunto de valores y normas que facilitan su

incorporación al grupo social. De manera simple, las prácticas de crianza son las acciones

llevadas a cabo por los padres y personas responsables del cuidado del niño/a para dar

respuesta cotidianamente a sus necesidades. (Cuervo Martínez, 2010)

Con respecto a estilos de crianza autoritarios Mulsow (2008) propone que la familia es un

agente que afecta los aspectos socio-emocionales al ofrecer modelos que sean compatibles

con la realidad vital, y da oportunidades para desarrollarse emocionalmente. Los estilos

autoritarios y castigadores generan un desarrollo emocional disfuncional y deficitario en

estrategias y competencias emocionales para la adaptación en distintos contextos a lo largo

de la vida. Según Rodríguez (2007) la familia es el primer contexto para la transmisión de

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

30

las normas, valores y modelos de comportamiento, es la familia la que socializa al niño

permitiéndole interiorizar los elementos básicos de la cultura y desarrollar las bases de su

personalidad; cada familia asume las pautas de crianza dependiendo de sus características,

dinámica y factores contextuales, así como los recursos y apoyos, entre otros. (Cuervo

Martínez, 2010)

Cuando los hijos son más mayores y han emprendido el camino hacia la autonomía,

comenzando a crear vínculos afectivos fuera del hogar donde el grupo de iguales se torna

más importante, puede parecer que no necesitan, e incluso que no quieren manifestaciones

de afecto de sus padres. Sin embargo, en esta fase, la afectividad y el apoyo incondicional

son tan importantes como en etapas anteriores, porque es lo que va a permitir completar su

proceso de individuación y socialización. A medida que los hijos crecen, la relación con

ellos debe evolucionar hasta tornarse más madura. En este proceso, la aceptación, el

reconocimiento de sus logros y las dosis de libertad crecientes van a consolidar la

formación de su propia identidad.

Por otro lado, una emoción es un estado afectivo, una reacción subjetiva que los seres

humanos experimentamos ante acontecimientos o situaciones que ocurren en nuestro

entorno. Aparece de forma repentina y viene acompañada de cambios orgánicos

(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones

tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea, sobrevienen súbita

y bruscamente, en forma de crisis, más o menos violentas y más o menos pasajeras. Con

apenas unos meses de vida, empiezan a manifestarse emociones básicas o primarias como

el miedo, el enfado o la alegría. Esas emociones primarias van adquiriendo complejidad a

lo largo del proceso madurativo, con la aparición del lenguaje verbal y el aprendizaje de

los símbolos, signos y significados.

Así pues, la experiencia emocional es particular a cada individuo y está mediatizada por

sus experiencias anteriores, el tipo de aprendizaje adquirido, sus variables de personalidad

y la situación concreta en la que surge. De las reacciones fisiológicas y comportamentales

que desencadenan las emociones unas son innatas, mientras que otras pueden adquirirse

pero todas tienen en común su carácter adaptativo. Es necesario desarrollar ciertas

habilidades para poder manejar las emociones, ya que una intensidad excesiva puede hacer

que se vivencien como estados desagradables o que actúen como desencadenantes de

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

31

conductas indeseables. Cualquier proceso emocional es el resultado de la interacción entre

cuatro variables:

La situación concreta.

Las reacciones fisiológicas específicas o sensaciones. (aceleración del pulso, de la

respiración, etc.).

Los pensamientos desencadenados.

Las respuestas adecuadas a esa situación.

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

32

CAPÍTULO III

PRÁCTICA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA “HORIZONTES DE LUZ”

3.1.1 RESEÑA HISTÓRICA

La Institución Educativa “Horizontes de Luz” funcionaba en la parte norte del Cantón y

Parroquia La Troncal de la Provincia del Cañar, en la Ciudadela 22 de Marzo. Esta

Institución fue reabierta en junio del año lectivo 2007 – 2008, según Resolución N° 028.

Luego de haber sido cerrado hace aproximadamente unos 7 años. Haciendo un recorrido

por el sector, cuentan los moradores de la Ciudadela, que por algún inconveniente dado

entre la maestra de ese entonces y una madre de familia y entre otros inconvenientes ha

sido la causa para que se cierre la misma. Con una infraestructura de 3 aulas y un baño,

totalmente destruidas por el tiempo de abandono, de igual forma los servicios higiénicos, la

cancha, el cerramiento incompleto y el espacio de área verde totalmente remontado, no

contaba con mobiliario ni material para trabajar.

Por esta misma fecha el Centro de Educación Inicial de PRONEPE y el INNFA, mismo

que estaba dirigido por la Sra. Hermelinda Naula, a partir del inicio de dicho año lectivo

entra a funcionar con 22 niños/as; gracias a la colaboración de los moradores de la

Ciudadela consiguen reconstruir una de las tres aulas.

Por otra parte el Supervisor de ese entonces Lcdo. Alfonso Verdugo, conjuntamente con el

Presidente de la Ciudadela consigue la asignación de una partida, siendo ocupada por la

Lcda. Blanca León, quien inicia su labor docente en junio del año lectivo 2007 - 2008,

matriculando un total de 19 de estudiantes, 17 en 2do y 2 en 3er AEGB, niños y niñas de

bajos recursos económico. Trabajando inicialmente en una casa pequeña, ya que el local

de la Escuela no estaba en condiciones aptas para trabajar, se laboró por el lapso de dos

meses, tiempo en el que se realizó varias gestiones en el Consejo Provincial y Municipio

del Cantón la Troncal, donde se pudo conseguir por parte del Consejo la reconstrucción de

las dos aulas, un pizarrón pequeño y por parte del Municipio se consiguió textos,

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

33

mochilas escolares para los niños/as, un pizarrón grande, pasando posteriormente a

trabajar en el local de la Escuela.

Durante este año lectivo se atendió a niños de 3 y 4 años en el nivel inicial y niños de 7 a

10 años en 2do y 3er AEGB. Tiempo en el que se dio a conocer que el local de la Escuela

había sido donado a la Policía Judicial por parte del Alcalde de ese entonces Lcdo.

Oswaldo Serrano. Se solicitó al Sr. Alcalde en varias ocasiones en las Sesiones de

Consejo se de una pronta solución a este inconveniente y se evite que la escuela se

quede sin el local, a pesar que hubo inicialmente el ofrecimiento del Alcalde de

solucionar dicho problema no fue posible.

El siguiente año lectivo 2008 -2009 trabajamos en el mismo local. Este año hubo una

gran demanda de estudiantes, para el Primero de Básica por lo que se gestionó y se

solicitó en el INNFA una maestra, luego de un mes de iniciado el año lectivo tuvimos la

presencia de la Sra. Cristina Lata quien a partir de ese entonces se hizo cargo del Primero

de Básica. Al finalizar el año lectivo los señores de la Policía iniciarían con la

construcción de las oficinas, por el mes de diciembre, por lo que se solicitó nos permitan

concluir el periodo de clases.

Para el periodo escolar 2009-2010 las matrículas se receptaron en el mismo local de la

escuela e iniciando las clases por disposición del Licenciado Manuel Gonzales Director

Provincial de Educación del Cañar de ese entonces; nos trasladamos a trabajar en jornada

vespertina en la Escuela Fiscal Mixta “Jaime Roldós” con un número de estudiantes de

147, desde el nivel inicial, primero, segundo y tercer año de básica, iniciamos las labores

con 3 maestras: La señora Hermelinda Naula con el Nivel Inicial, La señora Cristina Lata

con Primero de Básica y la Lcda. Blanca León con 2do y 3er AEGB, considerando el

número de estudiantes se dio a conocer la necesidad de docentes; es así que en el mes de

junio se dio un incremento de 4 docentes con contrato por parte de la Dirección

Provincial de Educación del Cañar.

Analizando la situación de los niños y niñas que venían de lugares distantes, el horario, y la

seguridad tanto del personal docente como de los estudiantes y además por ciertas

limitaciones en el uso de instalaciones de la Escuela “Jaime Roldós Aguilera”, se solicitó

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

34

al Director de Educación, autorice laborar en el local de la Escuela Nocturna “Gonzalo

Amoroso” dicha petición tuvo favorable acogida, quien dispuso que la escuela funcione en

horario matutino desde el inicio del periodo de matrículas del siguiente año lectivo 2010 –

2011 hasta cuando este Centro Educativo cuente con el local propio.

Para que se dé fiel cumplimiento a lo dispuesto se contó con la presencia del Señor

Director de Educación Lic. Manuel Gonzales y el Jefe de Planeamiento Master Cesar

Campoverde, quienes actuaron de intermediarios ante las autoridades y personal Docente

de la Escuela Nocturna.

Matriculándose en ese año lectivo 2010 – 2011, 215 estudiantes, es así que desde ese

entonces se ha venido laborando hasta la presente fecha, donde actualmente se trabaja

con 250 estudiantes desde el nivel inicial I hasta 7to AEGB, con 9 docentes bajo la de la

Lcda. Blanca León Prieto como Directora encargada desde su reapertura hasta la presente

fecha.

3.1.2 PLANTILLA DOCENTE

DOCENTE CARGO QUE DESEMPEÑA

Sra. Ruth Orbe Docente de Nivel Inicial I

Lcda. Carolina Cuesta Docente de Nivel Inicial II

Lcda. Anita González Docente de Primero de Básica

Lcda. Lilian Meza Docente de Segundo de Básica

Lcda. Magdalena Carbajal Docente de Tercero de Básica

Lcda. Carmen Hernández Docente de Cuarto de Básica

Lcdo. Antonio Ochoa Docente de Quinto de Básica

Lcdo. Jaime Correa Docente de Sexto de Básica

Lcdo. Paul Ludizaca Docente de Séptimo de Básica

Lcda. Blanca León Directora del Plantel

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

35

3.1.3 MISIÓN INSTITUCIONAL

Nuestra misión Institucional está dedicada al desarrollo de una educación integral con la

práctica de metodologías activas, participativas y de calidad, sustentada en los principios

del “Buen Vivir” donde favorezca el desarrollo de habilidades, destrezas y valores que

contribuyan a la formación de seres competentes, críticos y reflexivos capaces de

integrarse y desenvolverse eficazmente en nuestra sociedad actual.

3.1.4 VISIÓN INSTITUCIONAL

Nuestra Institución se propone reforzar su accionar para en el lapso de 5 años, lograr un

alto nivel de prestigio, mediante una educación de calidad participativa y democrática,

basada en principios, en la práctica de valores, en el desarrollo de destrezas y capacidades

cognitivas que faciliten la consulta y la toma de decisiones dentro de un marco de respeto

mutuo.

3.1.5 ESCUDO INSTITUCIONAL

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

36

3.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ENCUESTA APLICADA A PADRES

DE FAMILIA

TABLA No 1

EL ENTORNO FAMILIAR DE SU HOGAR ESTA CONSTITUIDO POR: INTEGRANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

Papá, mamá e hijos/as 8 80%

Mamá e hijos/as 1 10%

Papá e hijos/as 0 0%

Con otros familiares 1 10%

Total 10 100%

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

GRÁFICO No 1

8

7

6

5 8

4

3

2 80% 1

0

1

10%

1

0 0% 10%

Papá, mamá e hijos

Mamá e hijos/as

Papá e hijos/as

Con otros familiares

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN: En esta primera pregunta, la intención de la tesista es saber cuál es

el entorno familiar en el que el niño/a se desenvuelve a diario, es por ello que pusimos

cuatro opciones, las cuales las vamos a ir mencionando a continuación, junto con el

número de respuestas afirmativas para cada una de ella, y su porcentaje. e8 respondieron

por la opción de papá, mamá e hijos/as, correspondiente al 80%; 1 respondió para la

opción de mamá e hijos/as, correspondiente al 10%; ninguna de los encuestadas respondió

para la opción de papá e hijos/as, correspondiente al 0%; y, 1 respondió para la opción de

vivir junto a otros familiares, correspondiente al 10% del total de los encuestados

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

37

TABLA No 2

¿A QUIÉN DEMUESTRA MÁS APEGO SU NIÑO/A? OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Papá 4 40%

Mamá 0 0%

A los dos 6 60%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

GRÁFICO No 2

6

5

4

3 4

2

40% 1

6

0 0% 60%

0

Papá Mamá A los dos

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN:

En la pregunta número dos, se intenta saber a cuál de las figuras paternas el niño/a

demuestra más apego, y aunque parezca sorprendente, las respuestas son las siguientes: de

los 10 encuestados, 4 respondieron que el niño demuestra más apego al papá,

correspondiente al 40%, ninguno respondió que demuestra más apego a la mamá,

correspondiente al 0%, y 6 respondieron que el niño/a demuestra apego a los dos.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

38

TABLA No 3

CUANDO SU NIÑO/A NO ESTÁ CON LA MAMÁ, REACCIONA CON: OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE Angustia 1 10%

Tranquilidad 9 90%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

GRÁFICO No 3

9

8

7

6

5

4

3 1

2 10%

1

0

9

90%

Angustia Tranquilidad

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN:

Para esta pregunta, las respuestas fueron las siguientes: Cuando el niño/a no está con la

mamá, el niño reacciona con angustia respondió 1, equivalente al 10%; y, cuando el niño/a

no está con la mamá, el niño reacciona con tranquilidad respondieron 9, equivalente al

90% de las encuestas.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

39

TABLA No 4

CUANDO SU NIÑO/A NO ESTÁ CON EL PAPÁ, REACCIONA CON: OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Angustia 4 40%

Tranquilidad 6 60%

Total 10 100%

GRÁFICO No 4

6

5

4

6 3

2 4

1 40% 60%

0

Angustia Tranquilidad

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN:

Esta pregunta es similar a la anterior, pero la variante es la figura paterna por la materna,

las repuestas fueron de esta manera: Cuando el niño/a no está con el papá, el niño

reacciona con angustia respondieron 4, equivalente al 40%; y, cuando el niño/a no está con

el papá, el niño reacciona con tranquilidad respondieron 6, equivalente al 60% de las

encuestas.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

40

TABLA No 5

¿SU NIÑO/A DUERME CON? OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Padres 0 0%

Hermanos/as 8 80%

Solos 2 20%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

GRÁFICO No 5

8

7

6

5

4

3

2 0 0%

1

0

8

80%

2

20%

Padres Hermanos/as Solos

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN:

En lo referente a esta pregunta, se quiere conocer con quien duerme el niño, las opciones

fueron, los padres, los hermanos/as y solos. Los padres de familia respondieron de la

siguiente manera: Ninguno de los encuestados respondió que el niño/a duerme con los

padres; 8 respondieron que el niño/as duerme con los hermanos/as, correspondiente al

80%; 2 respondieron que el niño/a duerme solo/a, correspondiente al 20%.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

41

TABLA No 6

¿SU NIÑO/A TIENE AMIGOS? OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Muchos 10 100%

Pocos 0 0%

Ninguno 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

GRÁFICO No 6

10

9

8

7

6 10 5

4

3

2

1

0

100%

0 0%

0 0%

Muchos Pocos Ninguno

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I y II de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN:

Para esta interrogante, vamos a salir un poco del entorno familiar, se pretende conocer si el

niño/a tiene amigos, las opciones de respuesta fueron: muchos, pocos y ninguno, todos los

encuestados respondieron que muchos, correspondiendo a la totalidad de las encuestas, es

decir, el 100%.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

42

0%

TABLA No 7

¿SU NIÑO/A REALIZA TAREAS SOLO/A? OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Nunca 0 0%

A veces 2 20%

Siempre 8 80%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

GRÁFICO No 7

8

7

6

5 8

4

3 2

2 0

80% 20%

1

0

Nunca Siempre A veces

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN:

Con relación a si su niño/a realiza las tareas solo/a, las respuestas fueron así: ninguno

respondió que nunca realizan las tareas solos/as, correspondiente al 0%, 8 respondieron

que siempre realizan solos /as las tareas, correspondiente al 80%; y 2 respondieron que a

veces realizan las tareas solos/as, correspondiente al 20%.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

43

TABLA No 8

¿CUANDO SU NIÑO/A JUEGA CON SUS AMIGOS, COMPARTE SUS JUGUETES?

OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 9 90%

A veces 1 10%

Nunca 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

GRÁFICO No 8

9

8

7

6

5 9

4

3 90%

2

1

0

1

10%

0 0%

Siempre A veces Nunca

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN:

Si su niño/a cuando juega comparte los juguetes, 9 respondieron que siempre, equivalente

al 90%, 1 respondió que a veces comparte sus juguetes, equivalente al 10%; y, nadie

respondió que nunca comparten los juguetes, correspondiente al 0%.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

44

TABLA No 9

¿SU NIÑO/A ACEPTA MUESTRAS DE AFECTO DE LOS DEMAS? OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

GRÁFICO No 9

10

8

6 10

4

2 100%

0

0 0%

SI NO

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN:

En lo tocante a si su niño/a acepta muestra de afecto de los demás, todos respondieron

afirmativamente, es decir, el 100% de los niño/as aceptan muestras de afecto de las demás

personas.

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

45

TABLA No 10

¿SU NIÑO/A DEMUESTRA BUEN DESEMPEÑO EN CLASES? OPCIÓN DE RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 100%

NO 0 0%

Total 10 100% Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

GRÁFICO No 10

10

8

6

10

4

2

100%

0 0%

0

SI NO

Fuente: Encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la Escuela Horizontes de Luz.

Autora: Karina Rivera Urgiles.

INTERPRETACIÓN:

Para finalizar la encuesta, se preguntó a los padres de familia si el niño/a demuestra un

buen desempeña en el clases, al igual que la pregunta anterior, todas las respuestas fueron

afirmativas, es decir, el 100% de los niños/as demuestran un buen desempeño en el aula de

clase.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

46

3.3 INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LOS RESULTADOS

Una vez realizada la encuesta a los padres de familia de los niños/as del inicial I de la

escuela horizontes de luz del Cantón La Troncal, creo que es necesario realizar un análisis

o interpretación cualitativa de los resultados obtenidos, ya que no sería un estudio muy

enriquecedor el obtener únicamente cifras sobre la encuesta.

En este sentido creo que una de las primeras observaciones que se realiza en el trabajo es el

hecho de que los niños/as, casi en su totalidad tienen un entorno familiar muy favorable

para que haya un correcto desarrollo socio-afectivo en los niños/as. Sin embargo, los pocos

casos en los que el entorno familiar está constituido únicamente por la madre, o que

también existen otros miembros de la familia, no se ha visto afectado el desarrollo socio-

afectivo de los niños/as.

Muestra de ello, es el hecho de que los niños/as que se está estudiando, muestran un

comportamiento muy normal de acuerdo a su edad y al entorno, como podemos apreciar,

los resultados son muy satisfactorios, por el hecho de que los niños/as en su mayoría

mantienen amistad con sus compañeritos de clase, presentan tranquilidad cuando están tan

solo con uno de los padres, pero, paradójicamente los niños/as presentan más angustia con

cuando no están con el padre , lo digo esto, por el hecho de que ellos la mayor parte del

tiempo pasan al cuidado de la madre.

Asimismo, se ha podidos determinar que los niños no presentan ningún tipo de problemas

con respecto al aprendizaje en la escuela, muy al contrario, de acuerdo a la encuesta, los

niños presentan un muy buen rendimiento escolar, esto indica que tanto los padres de

familia como los docentes utilizan buenas técnicas para que sus hijos o alumnos puedan

entender con facilidad lo que están aprendiendo.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

47

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo de investigación se ha podido llegar a las siguientes

conclusiones:

A. Al realizar la encuesta a los padres de familia de los alumnos del inicial I de la

escuela Horizontes de luz, se ha determinado que su gran mayoría no tiene un pleno

conocimiento de lo que es un desarrollo socio-afectivo de los niños/as, sin

embargo, las relaciones que tienen con ellos son muy propicios para que el

ambiente de desarrollo socio-afectivo de los niños sean los adecuados.

B. El estudio revela que el entorno familiar de los niños/as, en su gran mayoría está

constituido por los padres y sus hijos, esto nos permite poder establecer que lo que

se desea conocer sobre el apego y el entorno familiar es el adecuado, en el sentido

de que no sería posible determinar con exactitud las relaciones que existe entre los

niños/as y sus padres si existe la ausencia de uno de ellos. A pesar de que existe un

solo caso de un entorno constituido únicamente por la madre, este niño no presenta

ningún tipo de problemas en su desarrollo socio-afectivo.

C. Con relación al género de los niños, no existe distinción alguna, ya que el estudio

revela que todos los niños/as poseen un apego seguro, ya que los niños tienen

interacción con sus amigos, comparten sus juguetes con ellos, y es más, reciben sin

ningún tipo de recelo muestras de afecto de otras personas.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

48

4.2 RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado las conclusiones del presente trabajo de investigación, y sin tener

mucho que argumentar me permito dar las siguientes recomendaciones:

A. A los padres de familia que proporcionen un entorno familiar armonioso y estable,

estableciendo vínculos de afecto, asumiendo los roles adecuados y necesarios para

un correcto funcionamiento del sistema familiar, mantener una comunicación

asertiva, directa y enriquecedora, desarrollar amistad con sus hijos para que tengan

confianza en ellos.

B. Asimismo, a los docentes y padres de familia, dedicar tiempo y esfuerzo para crear

un correcto desarrollo socio-afectivo con sus hijos, educándolos con amor y

respeto, darles buenos ejemplos de convivencia familiar con el resto de los

miembros de la familia.

C. Es recomendable que los padres de familia den un poco de libertad a sus niños/as

para que ellos también puedan desarrollar sus habilidades de manera propia, por la

razón de que si lo hacen todo por ellos, los niños se pueden hacer la idea de que los

padres están en la obligación de hacerlo y que ellos no tienen ninguna

responsabilidad.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

49

BIBLIOGRAFÍA Ainsworth, M. (1978).

Álvarez Romero, M., & Jurado Ponce, C. (2001). Desarrollo Socioafectivo e intervención

con familias. Malaga: Innova.

Aulagnier, P. (1997). Un intérprete en busca de sentido. Buenos Aires: Paidos.

Baraldi, C. (2001). Jugar es cosa seria estimulación temprana antes de que sea tarde

(Tercera ed.). Santa Fé, Argentina : Homo Sapiens Ediciones. Bowlby, J. (1969). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidos.

Bowlby, J. (2006). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida (Quinta ed.).

Madrid: Ediciones Morata. Cantero, M. J. (2003). Pautas tempranas del desarrollo afectivoy su relación con la

adaptación al centro escolar. Información Psicológica, 3 - 13.

Cantero, M. J., & Cerezo, M. (2001). Interacción madre-hijo como predictoras de

conductas de apego. Infanc Aprendiz, 113 - 132.

Cozolino, L. (2006). The neuroscience of human relationships. New York: W.W Norton &

Company.

Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 6(1), 111 - 121.

Fonagy, P. (2004). Teoría el Apego y psicoanálisis. Barcelona: Espaxs.

Galán, A. (2006). El apego. Más allá de un concepto inspirador. Revista de la Sociedad

Especialista en Neuropsiquiatría, 9 - 23. Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la

salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 - 45.

Gayó, R. (1999). http://apsique.virtuabyte.cl. Recuperado el 20 de Septiembre de 2015, de

http://apsique.virtuabyte.cl/tiki-index.php?page=SociApego

González, E. (s/f). hsurgam.org. Recuperado el 8 de Septiembre de 2015, de

http://www.surgam.org/articulos/504/12%20EDUCAR%20EN%20LA%20AFECT

IVIDAD.pdf

Grossmann, K., & Otros. (2002). Los padres y sus hijos – un apego diferente y su

significación longitudinal para el desarrollo del apego, la confianza en sí mismo y

el desarrollo social del niño. New York: Guilford.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

50

Grossmann, K., & Otros. (2005). ”Early care and the roots of attachment and partnership

representation in the Bielefeld and Regensburg longitudinal studies. New York:

Pantheon.

Guerrero, M., Suárez, A., & Mendoza, L. (2001). Abordaje psicoterapéutico de la

enfermera en salud especialista en salud mental apadres con hijos ingresados en la

unidad de cuidados intensivos neonatales. Biblioteca Lascasas.

López, F. (2009). Estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital Attachment. 9 - 23.

Martino, R., & Barrera, L. (2003). El niño discapacitado. Buenos Aires: Nobuko.

Matas, S., Mulvey, M., Paeone, S., & Segura, E. &. (1997). Estimulación temprana de

cero a 36 meses. . Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Melero, R. (2008). La relación e pareja. Apego, dinámicas de interaccióny actitudes

amorosas: Cnsecuencias sobre la calidad de la relación (Tesis doctoral). Valencia:

Universidad de Valencia. Departamento de Psicología Evolutiva y de Educación.

Morán, R. (2004). Educandos con desórdenes emocionales y conductuales. San José: La

editorial, Universidad de Puerto Rico.

Ochalta, E., & Espinoza, M. d. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y

adolescentes. Madrid.

Oliva Delgado, A. (2004). Estado Actual de la Teoría del Apego. Revista de Psiquiatría y

Psicología del Niño, 65 - 81. Quiroz del Valle, N. (2006). La familia y el maltrato como factores de risgo de la conducta

antisocial. M'exico D.F: Facultad de Psicolog'ia de la UNAM.

Sanchez Jaramillo, O. G. (s/f). Desarrollo Socioafectivo: Reorganización curricular por

ciclos. Bogotá: Seretaría de Educación de Bogotá.

Vallejo Ruilova, J., & Otros. (1999). Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría.

Barcelona: Masson. Woodhead, M., & Oates, J. (2007). El apego en la Primera Infancia. (C. P. Behn, Trad.)

Milton Keynes: Thanet Press Ltd, Margate.

Zubiria Samper, M. (2007). La afectividad humana, serie Psicología y pedagogía 2.

Bogotá.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

ANEXOS

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

ANEXO No 1

DISEÑO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

ANEXO No 2

OFICIO ENVIADO AL EC. REMIGIO VÁZQUEZ

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

ANEXO No 3

OFICIO ENVIADO A LA ING. CRISTINA SANTILLAN

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

ANEXO No 4

RESPUESTA DE OFICIO DE LA ING. CRISTINA SANTILLAN

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

ANEXO No 5

ENCUESTAS PARA LOS PADRES DE FAMILIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

EXTENSIÓN SAN PABLO DE LA TRONCAL

Establecimiento Educativo: Horizontes de Luz

Jornada: vespertina Año: inicial I Fecha:

Encuesta a los padres de familia o representantes de los niños y niñas del Inicial 1.

OBJETIVO: Señor padre de familia solicitamos su colaboración contestando las

siguientes preguntas, información que permitirá realizar un estudio de la situación socio-afectiva de los niños y niñas de inicial I de esta institución.

Lea detenidamente las preguntas formuladas en este documento y señale con una x la respuesta correspondiente.

1.- EL ENTORNO FAMILIAR DE SU HOGAR ESTA CONSTITUIDO POR:

Papá, mamá e Hijos/as Mamá e hijos/as Papa e hijos/as Con otros familiares

2.- ¿A quién demuestra mayor apego su niña/o

- Papá - Mamá - a los dos 3. Cuando su niña/o no está con la mamá reacciona con

- Angustia - Tranquilidad

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

4. Cuando su niña/o no está con el papá reacciona con

- Angustia - Tranquilidad

5.- Su niña/o duerme con

- padres

- hermano/a

- Sólo/a

6.- Su niño/a tiene amigos

- Muchos

- Pocos

- Ninguno

7.- Su niño/a realiza tareas sólo

- Nunca - Siempre - A veces

7.- Cuando su niño/ a juega con sus amigo comparte sus juguetes

-Siempre - A veces - Nunca

9.- Acepta muestras de afecto de los demás

Si No

10.- Su niño/a demuestra un buen desempeño en clases

Sí No

¡Gracias por su tiempo!

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

ANEXO No 6

FOTOGRAFIAS DE ACTIVIDADES

MADRES DE FAMILIA LLENANDO LAS ENCUESTAS

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

REALIZANDO ACTIVIDADES CON LOS NIÑOS/AS

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

SOCIALIZACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela
Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA EXTENSIÓN SAN PABLO DE …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/7362/3/TESIS-FINAL DE... · socioafectivo de los niÑos/as de inicial i de la escuela

MODELO DEL TRÍPTICO