UNIVERSIDAD...

56
http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/grafias LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA CATÓLICA UNIVERSIDAD DE PEREIRA No. 17 Abril-Junio de 2012

Transcript of UNIVERSIDAD...

http://b

iblio

teca.u

cp.e

du.c

o/O

JS

/index.p

hp/g

rafias

LICENCIATURA ENEDUCACIÓN RELIGIOSA

CATÓLICAUNIVERSIDAD DE PEREIRA

No. 17Abril-Junio de 2012

ISSN 1900-5679Disciplinares de la UCP No. 17

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA Ab

ril-

Jun

io 2

012

Grafías... No compromete el pensamiento de la UCP, cada autor es responsable de su propio texto.

CONSEJO SUPERIOR

RECTOR

DIRECTORA GRAFÍAS

COMITÉ EDITORIAL

SECRETARIA

COORDINADOR GRAFÍAS No.17

DIRECTOR LICENCIATURAEN EDUCACIÓN RELIGIOSA

COMITÉ REVISOR

REVISIÓN DE ESTILO

REVISIÓN DE TEXTOS EN INGLÉS

DISEÑO DE LA PORTADA

DISEÑO E IMPRESIÓN

UCP

Monseñor Rigoberto Corredor BermúdezPbro. José Nelson López Robledo

Pbro. Aníbal HurtadoPbro. Hugo Cardona SalazarPbro. Darío Valencia Uribe

Bernardo Gil JaramilloHéctor Manuel Trejos Escobar

Pbro. Darío Valencia Uribe

Tec. Judith Gómez Gómez

Olga Patricia Bonilla MarquínezPatricia Herrera SarayJudith Gómez GómezAlejandro Mesa Mejía

Mario Alberto Gaviria Ríos

Tec. Paola Andrea Murillo Gaviria

Hernando Zuluaga Suárez

Esp. Ángela Patricia Cadavid Vélez

Esp. Ángela Cadavid VélezMgr.Willmar de Jesús Acevedo Gómez

Pbro. Hernando Zuluaga SuárezMgr. Jesús Olmedo Castaño López

Mgr. Angélica García ZapataLic. Jhon Wilmar Toro Zapata

Lic. Giohanny Olave Arias

Juan Alejandro Vásquez Ruiz

Comité Editorial UCP

Gráficas Buda S.A.S.Calle 15 No. 6-23 PBX: 335 72 35

Avenida de la AméricasCra. 21 No. 49-95

e-mail: [email protected]: (57) (6) 312 40 00Fax: (57) (6) 312 76 13

Pereira - ColombiaCanje: Biblioteca UCP

Hilda Marulanda Buriticá (Estudiante)

Pbro.

4

5

13

21

29

37

49

54

ILUSTRACIONES:

El pluralismo religioso en la región

¿Es posible comprender las leyes del universo?

¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?

Aproximación a la ciencia experimental desde la epistemologíacientífica y la filosofía de la ciencia

De la práctica al saber pedagógico

En busca de la verdad

Luisa Franchesca Marín Vinasco y Martha Nancy Vinasco Ortiz.Técnica: Carboncillo

Cristo -en contextos pluralistas- se ofrece como la fuente viva en la cual el serhumano puede saciar a plenitud la sed de eternidad.

La creación del universo tiene como principio el deseo del Dios bueno que“deja su huella” desde el momento en que “su mano toca la nada” y crea surgeel universo en total armonía para que el hombre disfrute de él.

La Iglesia, con sus puertas abiertas al mundo, hace presencia activailuminando con la luz del Evangelio a todas las culturas y a todos loshombres.

Sólo un fin debe buscar la ciencia y la filosofía como construcciones de laracionalidad humana: Favorecer el desarrollo integral de la persona.

El camino representa el rumbo de la pedagogía en el siglo XXI. Se enfrenta anuevos retos y desafíos: El acceso al auténtico saber.

En el hombre confluye todo lo bello: la creación, la ciencia y la fe que loconduce a estar en permanente diálogo con lo trascendente, lo divino.

EDITORIAL

Religious pluralism in the region

Is it possible to understand the laws of the universe

¿Is it possible to speak of a culture built from faith?

Approach to experimental science from scientificepistemology and the philosophy of science

From practice to the pedagogical knowledge

In search of truth

El pluralismo religioso en la región

Sandra María Guzmán MayaYulman Fernando Arias Betancur

¿Es posible comprender las leyes del universo?

Leonor Rubiano Segura

¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?

Gloria Rocío GallegoMartha Nancy Vinasco

Aproximación a la Ciencia ExperimentalDesde la Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.

De la Práctica al Saber Pedagógico

Jesús Olmedo Castaño López

En Busca de la Verdad

Elizabeth Arana Quintero

COLABORADORES

La Universidad Católica de Pereira es una institución de educación superior inspirada en losprincipios de la fe católica, que asume con compromiso y decisión su función de ser apoyo para laformación humana, ética y profesional de los miembros de la comunidad universitaria y medianteellos de la sociedad en general.

La Universidad existe para el servicio de la sociedad y de la comunidad universitaria. El servicio alos más necesitados, es una opción fundamental de la institución, la cual cumple formando unapersona comprometida con la sociedad, investigando los problemas de la región ycomprometiéndose interinstitucionalmente en su solución. Es así como se entiende su carácter depopular.

Guiada por sus principios del amor y la búsqueda de la verdad y del bien, promueve la discusiónamplia y rigurosa de las ideas y posibilita el encuentro de diferentes disciplinas y opiniones. En esecontexto, promueve el diálogo riguroso y constructivo entre la fe y la razón.

Como institución educativa actúa en los campos de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura,mediante la formación, la investigación y la extensión.

Inspirada en la visión del hombre de Jesús de Nazaret, posibilita la formación humana de susmiembros en todas las dimensiones de la existencia, generando una dinámica de auto superaciónpermanente, asumida con autonomía y libertad, en un ambiente de participación y de exaltación dela dignidad humana.

La Universidad se propone hacer de la actividad docente un proyecto de vida estimulante orientadoa crear y consolidar una relación de comunicación y de participación para la búsqueda conjunta delconocimiento y la formación integral.Mediante los programas de investigación se propone contribuir al desarrollo del saber y enparticular al conocimiento de la región.

Mediante los programas de extensión se proyecta a la comunidad para contribuir al desarrollo, elbienestar y el mejoramiento de la calidad de vida.

Para el logro de la excelencia académica y el cumplimiento de sus responsabilidades con lacomunidad, la universidad fomenta programas de desarrollo docente y administrativo y propicia lascondiciones para que sus miembros se apropien de los principios que la inspiran.

El compromiso de la Universidad se resume en.

«ser apoyo para llegar a ser gente, gente de bien yprofesionalmente capaz»

2

MISIÓN

VISIÓN

3

La universidad inspirada por los principios y valores cristianos será líder en los procesos deconstrucción y apropiación del conocimiento y en los procesos de formación humana, ética yprofesional de sus estudiantes, de todos los miembros de la comunidad universitaria y de lasociedad. Generará propuestas de modelos educativos pertinentes en los que se promueva unambiente de apertura para enseñar y aprender, dar y recibir en orden a la calidad y el servicio.

Será un escenario en donde se promoverá el diálogo riguroso y constructivo de la fe con la razón, enel contexto de la evangelización de la cultura y la inculturación del evangelio. Como resultado deese proceso y con el fin de alimentarlo, consolidará una línea de reflexión y diálogo permanenteentre la fe y la razón. Como natural expresión de identidad católica, habrá consolidado la pastoraluniversitaria.

Será reconocida por su capacidad para actuar como agente dinamizador del cambio y promover enla comunidad y en la familia sistemas armónicos de convivencia. Ejercerá liderazgo en el ámbitonacional en la reflexión sobre el desarrollo humano y consolidará un centro de familia.

La universidad tendrá un claro sentido institucional de servicio orientado hacia sus estudiantes,profesores, personal administrativo y la comunidad.

Ejercerá liderazgo en programas y procesos de integración con la comunidad, los sectorespopulares, las empresas y el gobierno para contribuir al desarrollo sostenible.Se caracterizará por conformar un ambiente laboral y académico que sea expresión y testimonio delos principios y valores institucionales y por la búsqueda permanente de la calidad en un sentidointegral, reflejada en sus procesos académicos, administrativos y en el constante desarrollo de todala comunidad universitaria.

La universidad habrá consolidado una comunidad académica con vínculos internos y externos yapoyada en el centro de investigaciones, para llegar a ser la institución con mayor conocimientosobre los asuntos regionales.

Consecuente con la realidad actual de un mundo interdependiente e intercomunicado, launiversidad habrá fortalecido los procesos de intercambio académico con otras instituciones delorden nacional e internacional.

EDITORIALLa Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad Católica de Pereira vive una etapa significativade su historia al cumplir el primer cuarto de siglo de existencia en el marco educativo colombiano. Uncúmulo de experiencias y saberes se ofrece, a lo largo de 25 años, a la comunidad regional que comprendeel Eje Cafetero y el norte del Valle del Cauca.

Son más de 300 egresados quienes brindan –en escuelas, colegios y universidades- el fruto de la siembrapaciente lograda a través de estos años de existencia de nuestro programa formativo. Tal compromisosocial sugiere cada vez nuevos retos y obligaciones ineludibles para quienes hacen parte de estacomunidad educativa.

Es reconocida la gran responsabilidad confiada por la nación y la Universidad, en sentido específico, a laLicenciatura de la UCP. Por tal motivo, se ha considerado necesario y prioritario reunir las apreciaciones,los conceptos y las reflexiones de diversos integrantes del programa en el ejemplar de la revista Grafíasque hoy llega a sus manos.

En primer lugar, es importante situar este ejercicio académico en el triple escenario problemático de lainvestigación: Dios como realidad plena revelada en Jesucristo, el cosmos como totalidad espacio-temporal y el ser humano como creatura digna y actuante en la historia.

Así pues, se presenta una aproximación a la teoría de la armonía del universo que supone la suma bondadde Dios y, en contraste, una serie de intervenciones caóticas sobre la naturaleza que producen desorden.

Para comprender tal complejidad de lo real se propone la complementariedad de saberes: el de la fe y el dela ciencia. Tal es el legado que a lo largo de veinte siglos ha compartido la Iglesia, madre y maestra dehumanismo integral.

Tal concepción conduce al auténtico desarrollo humano como supremo fin de los constructos tecno-científicos que son la gran herencia de la expansión de la racionalidad.

Ante la evolución tecnológica y la globalización, surgen retos en la tarea básica de la formación de lapersona y su relación con el entorno. Desde el carácter específico de la educación cristiana debeproponerse la evangelización de la cultura actual como clave de solución al dilema.

Cristo ha sido, es y será el faro que ilumina al hombre de la cultura actual, aunque existan nuevas formas derelación con la divinidad, las divinidades, lo sagrado o lo santo.

Por tal motivo, urge el diálogo inter-religioso y ecuménico en el que se destaque la valiosa y enriquecedoraidentidad propia de la fe católica.

Es necesaria una nueva pedagogía en la que se logre la transposición didáctica del mensaje evangélico enlas categorías del mundo contemporáneo, a fin de que surjan y se consoliden proyectos de vida con altaevidencia de integración comunitaria.

La Licenciatura en Educación Religiosa espera, finalmente, que este recurso académico logre suscitarinterés y espíritu de reflexión en los lectores, con el deseo de que múltiples iniciativas que favorezcan laconstrucción social del conocimiento sigan emergiendo en el panorama local.

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.

4

5

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 5-12, abril-junio de 2012

El pluralismo religioso en la región

EL PLURALISMO RELIGIOSO EN LA REGIÓN*Religious pluralism in the region

Sandra María Guzmán MayaYulman Fernando Arias Betancur

* Artículo tomado del documento de Tendencias del Fenómeno Religioso en Risaralda 2010, del Centro de Investigaciones de la UCPR

** Licenciada en Ciencias Religiosas. Magister en Comunicación Educativa. Contacto [email protected]

*** Licenciado en Ciencias Religiosas, Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano. Contacto [email protected]

Sandra María Guzmán Maya **Yulman Fernando Arias Betancur ***

SÍNTESIS:

DESCRIPTORES:

ABSTRACT:

DESCRIPTORS:

El panorama religioso en la región es reflejo de los procesos de cambio que se generan en toda la humanidad. Laglobalización permea al ser humano con nuevas maneras de ver el mundo y relacionarse con la divinidad, lasdivinidades, lo sagrado o lo santo. La diversidad religiosa es tan primitiva como el hecho religioso mismo, esinherente a él, por sus idénticas connotaciones culturales e históricas. En la denominada era cristiana, han sidomúltiples las confrontaciones religiosas; desde la persecución al naciente cristianismo de hace veinte siglos hastala división de la Iglesia, pasando por las rivalidades socio-políticas con las diversas religiones en el mundo hastallegar a la contemporaneidad con sus matices sincréticos y globalizantes que proponen una convergenciareligiosa en los diferentes contextos humanos.

Frente a este escenario plural la pastoral eclesial debe asumir el llamado a evangelizar generando un diálogointer-religioso y ecuménico, para ofrecer el cristianismo desde la inclusión y valoración de las diferentesmanifestaciones espirituales y religiosas, sin desvirtuar su mensaje redentor.

Pluralismo religioso, sectarismo, ecumenismo, pastoral eclesial

The religious outlook in the region is a reflection of the change of process that´s generated in all humanity.Globalization permeates the human being with new ways of seeing the world and relates them with the divine,the gods, the sacred or holy. Religious diversity is as primitive as religion itself, for its identical cultural andhistorical connotations. In the so-called Christian era, there have been many religious confrontations; from thepersecution of Christianity rising twenty centuries ago until the division of the Church, through socio-politicalrivalry with various religions in the world, up to contemporary times with syncretism and globalizing nuancesthat suggest a religious convergence in different human contexts.

Against this plural scenery, the ecclesial ministry should take the call to evangelize, generating a religiousdialogue and ecumenism, to offer Christianity from the inclusion and appreciation of different religious andspiritual manifestations, without spoiling its redemptive message.

Religious pluralism, Sectarianism, Ecumenism, Pastoral ecclesial.

El pluralismo religioso en la región Sandra María Guzmán MayaYulman Fernando Arias Betancur

6

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 5-12, abril-junio de 2012

El pluralismo religioso en la región

EL PLURALISMO RELIGIOSO EN LA REGIÓN*

Religious pluralism in the region

Para citar este artículo: Guzmán, M., Sandra M., Arias, B., Yulman F. (2012).“El pluralismo religioso en la región” . En: GrafíasDisciplinares de la UCP, Nº17: 5-12.

Sandra María Guzmán MayaYulman Fernando Arias Betancur

7

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 5-12, abril-junio de 2012

2 Vicario Episcopal para la Pastoral de la Diócesis de Pereira

El pluralismo religioso en la región Sandra María Guzmán MayaYulman Fernando Arias Betancur

8

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 5-12, abril-junio de 2012

9

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 5-12, abril-junio de 2012

El pluralismo religioso en la región

1 Doctor en Ciencias Filosóficas, Investigador Titular y Profesor Titular Adjunto de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad deLa Habana. Jefe del Departamento de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), LaHabana, Cuba.

Sandra María Guzmán MayaYulman Fernando Arias Betancur

10

El pluralismo religioso en la región

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 5-12, abril-junio de 2012

Sandra María Guzmán MayaYulman Fernando Arias Betancur

11

El pluralismo religioso en la región

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 5-12, abril-junio de 2012

Sandra María Guzmán MayaYulman Fernando Arias Betancur

Bibliografía

Arboleda, Carlos (2002). Historia del Pluralismo Religioso en Colombia. Secretariado de Ecumenismo.Medellín:Arquidiócesis de Medellín.

Baamonde, José María (2006). La New Age en La Iglesia. En CELAM. Sectas y Nuevos MovimientosReligiosos: Elementos para ampliar nuestra interpretación y pastoral, (Colección Quinta Conferencia RealidadSocial), 3. 89-98

Bello, José Wilson (2003). Fenómeno sectario en América Latina, tesis de grado para optar al título deEspecialización Magister en Teología en la Universidad Católica Popular del Risaralda y la PontificiaUniversidad Bolivariana.

Beltrán, Willian (2009). Tendencias Cuantitativas del proceso de pluralización religiosa en Bogotá. En RevistaColombiana de Sociología, 157-184

CELAM. (2007). V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano:Aparecida. Documento Conclusivo.Bogotá.

Dermine, Francois (2006) Esoterismo-Ocultismo, Medianidad (y Apariciones) Satanismo (y Exorcismo) EnCELAM. Sectas y Nuevos Movimientos Religiosos: Elementos para ampliar nuestra interpretación y pastoral (Colección Quinta Conferencia Realidad Social), 3, 109-132

E-Libertadreligiosanet (2009, noviembre 19). Informe sobre Libertad Religiosa de 2009. Extraído el 15 de juniode 2010, de http://www.e-libertadreligiosa.net/informes/55-informes-del-departamento-de-estado/384-informe-sobre-la-libertad-religiosa-de-2009.html

Escobar, Juan Daniel (2006). Causa de la deficiente respuesta de la Iglesia al desafío de las Sectas o nuevosmovimientos religiosos: Un análisis desde la Teología Pastoral. En CELAM. Sectas y Nuevos MovimientosReligiosos: Elementos para ampliar nuestra interpretación y pastoral, en Colección Quinta ConferenciaRealidad Social 3. 133-167

Ferrari, Giuseppe. (2006). Causas de la deficiente respuesta al desafío de las sectas y los nuevos movimientosreligiosos por parte de la Iglesia Católica en América Latina. En CELAM. Sectas y Nuevos MovimientosReligiosos: Elementos para ampliar nuestra interpretación y pastoral, en Colección Quinta ConferenciaRealidad Social 3, 133-167

Fuss, Michael (2006). El retorno de la religiosidad (¿Y la Iglesia?). En CELAM. Sectas y Nuevos MovimientosReligiosos: Elementos para ampliar nuestra interpretación y pastoral, en Colección Quinta ConferenciaRealidad Social 3, 63-88

Medina, Germán, Pbro. (2005). Formación para el acompañamiento espiritual de los jóvenes. Bogotá: Ed.Kimpres.

Ramírez Calzadilla, Jorge (2008). El campo religioso latinoamericano y caribeño. Efectos de la globalizaciónneoliberal. En publicación: América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo. Alonso,Aurelio (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, BuenosAires; extraído el 1 dejunio de 2010, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Calza.pdf

Susin, Luis Carlos (2007) Aparición y urgencia del nuevo paradigma pluralista. En Revista internacional deTeología CONCILIUM. Nº 319. Madrid: Edit. Verbo Divino

Vigil, José María (2005). Teología del pluralismo religioso. Curso sistemático de Teología Popular, Quito: Edit.AbyaYala

Zambrano, Carlos (2002). Pluralismo religioso y libertad de conciencia: configuraciones jurídicas y políticas enla contemporaneidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia

12

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 5-12, abril-junio de 2012

El pluralismo religioso en la regiónSandra María Guzmán Maya

Yulman Fernando Arias Betancur

Leonor Rubiano Segura

13

* Este artículo fue presentado como ponencia en el II Congreso Internacional PhilosophiaPersonae, en la Universidad Católica deColombia, Bogotá en octubre 2010

** Docente catedrática del Dpto. de Humanidades y la Licenciatura en Educación Religiosa, de la Universidad Católica de Pereira.

¿Es posible comprender las leyes del universo?*

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 13-20, abril-junio de 2012

¿ES POSIBLE COMPRENDER LAS LEYES DEL UNIVERSO?*Is it possible to understand the laws of the universe

Leonor Rubiano Segura**

14

Leonor Rubiano Segura¿Es posible comprender las leyes del universo?*

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 13-20, abril-junio de 2012

SÍNTESIS:

DESCRIPTORES:

ABSTRACT:

DESCRIPTORS:

Se sustenta brevemente la teoría de la armonía del universo, a partir principalmente del pensamiento de Nicolásde Cusa, en oposición a quienes afirman que lo que prevalece es el caos. De allí, que sean más bien lasintervenciones caóticas sobre la naturaleza las que generen desorden en una naturaleza creada por un DiosBueno, que imprimía su impronta del Bien en todo lo que hacía, siendo la ciencia y la tecnología las máximasexpresiones de esta huella.

armonía, universo, Dios, ciencia, tecnología.

The theory of harmony of the universe is sustained briefly through the thought of Nicholas de Cusa, in oppositionto those who affirm that what prevails is chaos. From this point, should be the chaotic interventions about naturethe ones who generate disorder in a nature created by a Good God, who stamped its signature of Good ineverything it did, being science and technology the principle expressions of this legacy.

Harmony, Universe, God, Science, Technology.

Los primeros filósofos de los que se tiene noticia,conocidos como presocráticos o filósofos de lanaturaleza, lo son precisamente por su interés enindagar ¿Por qué la naturaleza, o lo que percibimos nopodría ser de otra manera? Ellos, inician así lallamada racionalización del mito, con su actitud deasombro ante las reglas que seguían el día y la noche;por ejemplo, con casi el mismo tiempo de luz y deoscuridad, o con la forma circular que veían repetidasveces a su alrededor, en los astros y en muchasacciones que la generaban, como es el caso de arrojarun objeto a un estanque y ver que se forman son ondascirculares, independientemente de la forma quetengan la piscina, lago o estanque. Pues bien, aunquees cierto que Grecia, hereda mucho de lasinvestigaciones científicas, de los sacerdotes deltemplo de Amón, en Egipto, es en los escritosadjudicados a Pitágoras que aún sobreviven, yespecialmente en el Timeo de Platón, donde puederastrearse ese interés único, particular y propio del serhumano por conocer cómo funcionan las leyes de lanaturaleza.

La filosofía persistentemente ha indagado por loaparente, lo evidente que aparece como normal, loobvio. Por eso, su pregunta siempre se dirige a ver quéhay detrás de los fenómenos, cómo se explica, porejemplo -para seguir con el Timeo-, que en nuestroespacio visible sólo se puedan construir cinco sólidosregulares y no más?, la pregunta a hacerse entonces,es ¿Cuáles son las características del universo?Sabemos que los llamados sólidos platónicos enrealidad proceden de uno de ellos, el dodecaedro,cuyas caras pentagonales se caracterizan por ladenominada proporción áurea, que luego seríainvestigada con mayor detalle por Luca Paccioli y sualumno Leonardo Da Vinci, y por Físicos comoJohannes Kepler, quienes retoman la idea griega deque tal proporción es algo singular en los seres vivos,sin que ocurra lo mismo en los procesos inorgánicos,pues en éstos predomina la forma cúbica y hexagonal,lo cual llevó a Kepler a comparar la forma hexagonalde los cristales de nieve con la forma pentagonal de

las estrellas de mar, para hipotetizar que losorganismos vivos surgieron por el paso de la simetríahexagonal cristalina a una pentagonal dominada porla sección áurea. Entonces, ¿Qué significa ésto?, quesi nuestro espacio visible o multiplicidad discreta seordena según los parámetros de armonía y orden queestablece la sección áurea, el proceso que explica talescaracterísticas debe ser un proceso semejante al de losorganismos vivos. Esto es desarrollado por Kepler, ens u s o b r a s

donde intentademostrar la relación necesaria entre la creación deluniverso y la acción de rotación a partir de suobservación de que el orden armónico del universo sepuede derivar del círculo, y más específicamente de larotación, pues el círculo mismo proviene de ella.

La acción de rotación pasa a ser entonces una accióngeneradora de cosas que aparentemente son simples yfáciles de explicar, pero que en realidad son máscomplejas de lo que parecen, tal como ocurre con lalínea y el punto, por ejemplo, que nacen de un primerdoblez del círculo sobre sí mismo, es decir, mediarotación, en el caso de la línea recta o diámetro; o elpunto, que se determina a partir de tres rotaciones delcírculo, algo no tan sencillo como se quiere hacer ver,y es a partir de éstos procesos que se han creado elcuadrado y el triángulo, para finalizar diciendo que larotación del círculo sobre su eje, genera la esfera, locual permitió a Kepler, declarado discípulo delcardenal Nicolás De Cusa, decir que solamente larotación es válida como acción generadora básica engeometría, pues no hay geometría sin el círculo, nicírculo sin rotación. Esto hace recordar la leyenda delrótulo a la entrada de laAcademia de Platón: “No entrequien no sepa geometría”, lo que algunos han llamado“la ciencia de la esférica”.

El gran cardenal Nicolás de Cusa, quien fue elorganizador del Concilio de Florencia, en 1438,reelabora en su obra el teorema

H a r m o n i u s M u n d i , yMysteriumCosmographicum,

De Docta Ignorantia,

Cusa y el método platónico

Leonor Rubiano Segura¿Es posible comprender las leyes del universo?*

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 13-20, abril-junio de 2012

15

¿ES POSIBLE COMPRENDER LAS LEYES DEL UNIVERSO?*

Is it possible to understand the laws of the universe

Para citar este artículo: (2012). . En: Grafías Disciplinares de la UCP,Nº17: 13-20.

Rubiano, S., Leonor “¿Es posible comprender las leyes del universo?”

isoperimétrico propuesto por los griegos, que expresaque de todas las curvas posibles, el círculo es la queabarca la mayor superficie, demostrando con ello queel círculo representa el proceso más eficiente entérminos de esfuerzo y acción, es decir, se abarca lomáximo con la mínima acción. Sin embargo, el granaporte de Cusa, al repensar la cuadratura del círculoque tanto preocupó a los pitagóricos, yposteriormente a Leibniz, estaría en su esfuerzo porhacer inteligible la realidad subyacente del universo,pensar su leyes por medio de la reflexión acerca delproceso de creación, en tanto creación misma, que nosería otra cosa que seguir el mandato del génesis, ocomo lo expone Platón en el libro VI de laRepública(1978[395-370 A. C.], p. 550) cuandoSócrates se refiere al Bien y a la inteligencia como dosreyes: “

”. Lo que se nospresenta aquí son dos geometrías propias de laepistemología platónica: la correspondiente a lasimple percepción sensorial o mundo de las sombras,y la otra, representativa de los principios universalesdescubribles por la mente humana; lo inteligible es,dice Sócrates en el mismo diálogo:

” (p.551).

Posteriormente, en el libro VII, continúa Sócratesdestacando la primacía de la razón humana, que captalo invisible, sobre los sentidos que se fijan sólo en loque aparece:

Imagínate que el Bien y el Sol son reyes, eluno del mundo inteligible y el otro del mundo visible.He aquí por consiguiente, dos especies de seres,visibles los unos, los otros inteligibles

“Aquello que el alma capta inmediatamente porvía del razonamiento, haciendo algunashipótesis que no considera como principios, sinocomo simples suposiciones, y que le sirven degrados y de puntos de apoyo para elevarse hastaun primer principio independiente de todahipótesis. Aduéñase de ese principio, yuniéndose luego a todas las conclusiones que deél dependen, desciende desde ahí hasta la últimaconclusión, sin recurrir a cosa alguna sensible,apoyándose sobre todo en ideas puras, por lascuales empieza, procede y termina sudemostración

“Se admite la belleza y el orden de los astrosde que está ornado el cielo, más comodespués de todo, son esos objetos sensibles,quiero que se ponga su belleza muy pordebajo de la belleza verdadera que producen

la rapidez y la lentitud* reales en susrelaciones mutuas y en los movimientos quecomunican a los astros, según el verdaderonumero y todas las verdaderas figuras. Ahorabien, esas cosas escapan a la vista, y sólopueden ser captadas por el entendimiento”

Docta Ignorancia

“Aunque Dios sea el centro y circunferencia detodas las regiones de las estrellas, y procedande Él las distintas naturalezas de las noblezas,en ninguna región deja de haber habitantes yno hay ningún lugar de los cielos ni de lasestrellas que esté vacío, y no parece ser sóloesta tierra la habitada por cosas menores. Sinembargo, por la naturaleza intelectual quehabita en esta tierra y en su región no pareceque pueda darse más noble y perfecta segúnesta naturaleza, aunque haya habitantes deotro género en otras estrellas”.

(p, 561).

Es claro entonces que para Sócrates y Platón, laverdad se esconde detrás de los astros que vemos, y esla razón la encargada de descubrir las leyes que losrigen; es mediante la capacidad de razonar que elhombre elabora la hipótesis adecuada para describirtales leyes.

Esto es lo que hace el cardenal Nicolás de Cusa(1981[1440], p, 159) cuando en su ,dice que la tierra no ocupa el último lugar en eluniverso, ni es diferente a los demás planetas entérminos cualitativos, y que si uno observara la Tierradesde una posición bastante alejada en el universo,nos parecería una estrella y luciría como las demás, encuanto a calor y radiación. Lo interesante de estasafirmaciones es que fueron hechas hace seis siglos,utilizando nada más que el pensamiento reflexivo, sinningún instrumento y menos alguna posibilidad deorbitar el espacio por medio de cohetes de la NASA, ylo que me parece más provocador de su declaración,es cuando dice que:

Podría pensarse con admiración que Cusa también esun pionero de la exploración espacial.*subrayado nuestro.

Es así como al conocimiento de los principiosuniversales que rigen la naturaleza, acordes con laLey Natural, ha estado orientada la investigación deimportantes filósofos y científicos, lo cual pone de

16

Leonor Rubiano Segura¿Es posible comprender las leyes del universo?*

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 13-20, abril-junio de 2012

17

manifiesto esa cualidad ontológica absoluta,particular, única y distintiva del ser humano: lacreatividad, expresión de la , que setraduce en su , que le hace responsable conel mandato del Génesis 1:26-31, pues ante todo es

, ya que no sólo se trata de describir losprincipios que rigen el universo, conocerlos einterpretarlos, sino que el hombre es responsable delas consecuencias por su actuar en la naturaleza; porello, el estudio de la obra de Cusa, y en especial su

, da las bases para deducir si lasimplicaciones teológicas allí presentadascorresponden o no a la naturaleza de los poderes querigen ese universo real en el cual ha de ubicarse eltratamiento que Cusa le da a la ciencia y la teología,porque en la obra citada, el autor propuso algorealmente revolucionario para la época: laconcepción del universo como autolimitado pero a lavez creciente, ya no en términos de extensión lineal ode tamaño, sino en cuanto a su complejidad, conprincipios demostrables.

Fue por ésta clase de ideas que Cusa tuvo unainfluencia decisiva en el Renacimiento italiano delsiglo XV, pues con ellas sentó las bases conceptualesde la posterior astrofísica kepleriana. Por lo tanto, ytal como lo planteó el físico matemático AlbertEinstein, la esencia de los verdaderos logros de laciencia física europea moderna se hallan en elconcepto que relaciona la mente humana con eldesarrollo del universo mismo, lo astrofísico, adiferencia de un simple universo astronómico. Lapregunta entonces se dirige a indagar si el universofísico, como lo resume Einstein, ¿tiene porcaracterística el ser antientrópico, en vez deentrópico? Es decir, que si el universo busca el orden,como lo intuyeron los primeros filósofos, en vez delcaos, como se pregona ahora.

Las capacidades divinas en el ser humano, seevidencian entonces en las aplicaciones de la cienciay la tecnología para aumentar voluntariamente ladensidad de población; se diría que es la pruebaempírica de que el ser humano expresa una distinciónque se manifiesta como una facultad especial ypropia. El hombre posee una cualidad esencial, unpoder a semejanza del Creador para intervenir ycambiar el universo en el que la humanidad existe;pero hacer tales cambios cualitativos en la relación dela especie humana con el universo, e incluso cambiarla cualidad del universo en el que habita la especie,

Imago Viva DeiCapax Dei

Filius Dei

De docta Ignorantia

además de hacerlo con creatividad, al servicio fiel dela obra continua del Creador, exige responsabilidad.

Es por ello, que la pregunta de hoy está dirigida asaber si este universo puede estar muriendo. Deaceptarse el postulado de Nietzsche, en la GayaCiencia, de que: “Dios ha muerto”, se estaríaaceptando de hecho la creación como algo terminado,y con ello se estaría suponiendo que el Creador mismosería incapaz de intervenir a voluntad para alterar sucomposición. Sin embargo, si se define el universocomo como un proceso que manifiestaun ordenamiento coherente en estados sucesivos deexistencia superior mediante el desarrollo, se tiene ununiverso en el que el Sol, en su juventud, era un objetosolitario que giraba con rapidez en su esquina delespacio sideral, pero que generaba esos estadossuperiores de la materia expresados en la tablaperiódica de los elementos, a partir de los cuales segeneraron en su mayor parte los planetas y otroscuerpos del sistema solar: un universo que representaun principio antientrópico universal Éste es ununiverso dinámico y cambiante, en el que el hombrecolabora con el Creador en un proceso deliberado dedesarrollo del universo hacia estados superiores; ununiverso en el que nada es permanente, excepto unprincipio universal de cambio antientrópico Elproceso ilimitado de actos sucesivos de creación avoluntad, realizados por personas hechas a semejanzadel Creador, entonces nunca termina.

Reconociendo que la ciencia y la tecnología hanestado siempre como estructuras de la vida humana,como formas de relacionarse con su hábitat, lapregunta ahora está relacionada con ese hacer queafecta al ser, porque la tecnología, paradójicamente,se orienta a solucionar problemas, pero a la vez creaotros nuevos; el Logos tecnológico pasa a ser elprimado del hacer, donde la eficacia es quien legitimael saber. La tecnología se convierte en una especie degenerador de moral, al establecer parámetros éticos derendimiento y resultados en la búsqueda de taleficacia. Lo verdadero adquiere así un radical sentidopragmático e instrumental que hace olvidar al hombresu , que consiste en descubrir la razón de ser desu hábitat, todo su ecosistema, incluyendo su mismoser, y sus relaciones con todos los seres vivos y novivos, sin olvidar el sentido y significado de ellas.

antientrópico,

.

.

phatos

Persona y medio ambiente

Leonor Rubiano Segura¿Es posible comprender las leyes del universo?*

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 13-20, abril-junio de 2012

La tecnología soluciona problemas al exterior delhombre, crea bienestar, mientras paradójicamente,desorienta su ser; el hombre de hoy es el ser masincomprendido e incomunicado. Las “redes sociales”dan la opción de tener 3000 amigos, ¿será posible? Aveces es tan difícil tener siquiera uno. Los jóvenes enespecial, chatean, se conectan largas horas condesconocidos, pero también con el que tienen al lado,con alguien que no importa ver, sólo comunicarse,pasar el tiempo, compartir fotos, comentarios, y conello olvidar la soledad. Pero esta incertidumbre quevive el hombre de hoy, se ha generalizado a partir delos esquemas individualistas que se han impuestoculturalmente, alerta que lanzaba ya Juan Pablo IIhace más de una década (1995, p,22):

Se observa entonces que la intersubjetividad, esasumida ahora como relaciones de poder,sojuzgamiento y dominio del otro, tratándolo comosimple objeto, medio o instrumento; los otros pasan aser casi unas especies de prótesis o apoyos para elproyecto individual de autosuficiencia.

Aquí cabe cuestionarse la esencia del hombre que haperdido su sentido de ser genérico y gregario,entendido como lo propiamente humano, para asumirhoy lo individual como lo esencial de su existencia. Esésta actitud la base de la relativización de la moral y elconocimiento, el tener emerge como el principiosustentador de la esencia del hombre, y de nuevo seevidencia que el binomio hacer/ser es la guía quepuede permitir vislumbrar qué tipo de regulaciones olímites deben ejercerse sobre la investigación tecno-científica. El relativismo moral ha llevado a confundirel bien con el mal y a tomar a uno por el otro. Elhombre se ha reificado, y esta cosificación le ha hecho

La difusión de una cultura contraria a lasolidaridad, en muchos casos se configuracomo verdadera cultura de la muerte. Estaestructura de pecado esta activamentepromovida por fuertes corrientes culturales,económicas y políticas, portadoras de unaconcepción de la sociedad basada en laeficacia”, (…) “El criterio propio de ladignidad personal –el del respeto, lagratuidad y el servicio- se sustituye por elcriterio de la eficacia, la funcionalidad y lautilidad. Se aprecia al otro no por lo que es,sino por lo que tiene, hace o produce. Es lasupremacía del más fuerte sobre el másdébil”.

perder el horizonte de su existencia como una realidaddiferente y especial.

La criatura humana, fruto de sus capacidadescreativas, es mistificada y se despliega como loextraño y ajeno. Los medios y los fines sonconfundidos, el fin es tener, hacer, lograr la eficaciaeconómica, y para ello la ciencia y la tecnología sonutilizadas en la programación, control y dominio delnacer y morir. La racionalidad científica pierde losalcances del respeto a la naturaleza originaria, y alhombre mismo, en el afán utilitarista de lo práctico.La trascendencia del hombre queda reducida a simplematerialismo producto del relativismo ético.

Históricamente, las sociedades se han mantenido ohan colapsado a partir de los valores que promuevan,siendo la dignidad de la persona el primero,fundamental e inviolable de ellos, realizadosocialmente por medio del bien común. No puedeolvidarse que este principio no sólo hace necesario,sino también urgente emplear la ciencia y latecnología como instancias de colaboración ycooperación, propiciando el acercamiento entre loshombres al hacer uso de sus productos en elmejoramiento de las condiciones de vida. Si se pierdeeste norte, al cual la bioética apunta cual brújula queindica y orienta el camino, el desconcierto y elirracionalismo prevalecerán en la toma de decisionesal momento de iniciar o proseguir investigaciones detipo científico.

La vida en común, en este limitado universo en el cualsólo es posible construir cinco sólidos regulares,debería ser pensada a partir de una normatividadeconómica, política y social fundamentada en dichobien común que haga de la solidaridad el eje central ytransversal de tal convivencia, y que a su vez permitala participación libre y autónoma del hombre en todotipo de comunidad, ya sea de orden científico osimplemente desde la cotidianidad. Es en talparticipación que encuentra su sentido desuperioridad y trascendencia al reconciliar libertad yfinitud. El desafío es no perder el control de lainvestigación básica o aplicada, en ciencia ytecnología, sino a partir de ellas, imponer losdesignios de quien se sabe amo, señor y administradorde la naturaleza, eliminando todo poder dominante dela criatura al trazarle reguladores a los cuales se debesometer.

No se trata, en últimas, de caer en absurdas

18

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 13-20, abril-junio de 2012

Leonor Rubiano Segura¿Es posible comprender las leyes del universo?*

fetichizaciones de la ciencia y la tecnología, por elbienestar que proporcionan y el concepto dedesarrollo que conllevan; ni caer en extremos que lashacen culpables de todos los males, incluyendo elcalentamiento global que en su mayor expresiónobedece a procesos propios del universo, pero locierto es que el hombre, sobreponiéndose a todaadversidad, es la única especie que ha logradoincrementarse en términos casi exponenciales. Lapreocupación actual gira alrededor de los impactos

negativos de la ciencia y la tecnología al expresarsesolamente en relaciones de eficacia y eficiencia, porencima inclusive del mismo hombre. El asunto esreconocer y potenciar los logros de la ciencia y latecnología, pero dentro de unos parámetros que nosignifiquen atropellar al mismo hombre y a su hábitat,puesto que es en la medida en que el hombre conoce ydomina la leyes del universo, que hace realidad elmandato del Génesis, y al hacerlo se realiza a sí mismocomo persona.

19

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 13-20, abril-junio de 2012

Leonor Rubiano Segura¿Es posible comprender las leyes del universo?*

BIBLIOGRAFÍA

Arias, A. (1981). La razón y su sentido en Nicolás de Cusa. Extraído desde la biblioteca virtual de laUniversidad Complutense de Madrid, de:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fsl/02112337/articulos/ASHF8283110095A.PDF

Cusa, N. (1981[1440]). . Buenos Aires: Aguilar.

Juan Pablo II. (1995). . Palmira: Diócesis de Palmira.

Kepler, J. (1981[1596]). New York: Abaris Books.

Platón. (1978[395-370 A. C.]). . México: Porrúa.

La Docta Ignorancia

El Evangelio de la Vida

Mysterium Cosmographicum.

Diálogos

20

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 13-20, abril-junio de 2012

Leonor Rubiano Segura¿Es posible comprender las leyes del universo?*

21

Gloria Rocío GallegoMartha Nancy Vinasco¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 21-28, abril-junio de 2012

¿SE PUEDE HABLAR DE UNA CULTURA EDIFICADA DESDE LA FE?¿Is it possible to speak of a culture built from faith?

Gloria Rocío Gallego*Martha Nancy Vinasco*

* Estudiante VIII semestre de la Licenciatura en Educación Religiosa - segundo semestre de 2011.

22

Gloria Rocío GallegoMartha Nancy Vinasco¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 21-28, abril-junio de 2012

SÍNTESIS:

DESCRIPTORES:

ABSTRACT:

DESCRIPTORS:

El mundo actual presenta numerosos retos ocasionados en gran parte por la evolución tecnológica y laglobalización. Esto conlleva un cambio de mentalidad que afecta la cultura, entendida no solo como laadquisición de conocimientos, sino también como un elemento constitutivo en la formación de la persona y surelación con el entorno. La cultura es, en sí misma, una posibilidad de crecimiento, por esto necesita serconsiderada por los agentes de pastoral, de tal manera que esta pueda ser valorada a la luz del Evangelio, ya queambos deben ir vitalmente unidos para proporcionar al ser humano un horizonte de crecimiento integral. Dichaevangelización debe ser propuesta y realizada desde la vida cotidiana, pues Cristo se encarnó para dar vida enabundancia.

Globalización, evangelización, fe, religión, pastoral.

Today's world presents many challenges caused largely by technological change and globalization. Thisinvolves a change of mentality that affects culture, understood not only as the acquisition of knowledge, but alsoas a constitutive element in the formation of the person and their relationship with the environment. The cultureitself is a possibility of growth; this is why it needs to be considered by the pastoral agents, so that it can beevaluated through the light of the Gospel, since both must be vitally united to give the human being a horizon ofintegral growth. This evangelization must be proposed and carried out from everyday life, since Christ becameflesh to give life in abundance.

Globalization, Evangelization, Faith, Religion, Pastoral.

23

Vivimos en un mundo globalizado. Para muchos laglobalización y todo lo que ella trae consigo es unarealidad, para otros una consecuencia inevitable deldesarrollo del mundo y para unos cuantos más, unapalabra demasiado “usada” y que ha perdido suprecisión. Lo cierto es que el mundo ya no es el mismoporque ha cambiado a ritmo acelerado, se haconvertido en una “aldea global”, pero no siempre setiene conciencia de lo que “se es” y “se tiene”.

En el mundo del consumo, de las tecnologías y de laca r r e r a ve r t i g inosa , l o s se re s humanosexperimentan también la búsqueda de la felicidad yla plenitud que lo ha llevado, a lo largo de la historia,a ir más allá de lo que puede ver y a explorar nuevosmundos a través de la ciencia, la filosofía, y otrasmuchas experiencias que no siempre arrojan lasrespuestas que él desea. San Agustín afirmabatemerariamente en sus Confesiones: “Nos creastepara Ti y nuestro corazón andará siempre inquietomientras no descanse en Ti” (Agustín, 2000, p.7)

Y en esta búsqueda e inquietud el hombre se encuentracon sus grandes capacidades y posibilidades. El serhumano posee la capacidad de crear, reflexionar,investigar y descubrir. Pero, ¿para qué lo hace? Sepodría decir que esa capacidad lo lleva a ser activo yprotagonista de su propia historia con un findeterminado, el de lograr la felicidad, y con esto, viviren armonía y trascender.

Se dice que el hombre es protagonista de su propiahistoria y siempre está en pos de su realización, es poreso que se embarca en proezas que lo llevan a definirsecomo un ser racional.

La racionalidad humana es entendida como unproceso en el cual el hombre materializa su capacidadpara descubrir, profundizar y crear en la cotidianidadde su existir, puede transformar lo antiguo en nuevo,utiliza lo que él mismo crea, como la ciencia y latecnología para propiciar desarrollo y otorgar

La humanización: entre el desarrollo y elmodernismo

oportunidades y bienestar a los pueblos, al igual quedesarrollo económico, social y cultural.

Paradójicamente, de la mano del desarrollo que laciencia y la tecnología traen al hombre, nosencontramos con un panorama desalentador: la ópticade un mundo marcado por el consumismo y el deseode poder que generan pobreza, hambre, guerra ydesolación; un ejemplo de esto es la brecha entrericos y pobres que es cada vez más grande. Así lascosas, el mundo actual, se convierten en un escenariotriste y desolador. Esto lleva a pensar en los desafíosque, como lo sostenía Juan Pablo II en la encíclica

, “es dramático pero al mismotiempo fascinador” (Juan Pablo II, 1990, No 38).

Al respecto de la , en nuestrotiempo, el desarrollo se transforma en materialismo,cuando el hombre sólo busca su complacenciainmediata y comienza a ver el mundo desde la ópticadel consumo y el dinero. Esto se convierte en un retopara el hombre mismo, ya que debe disponerse para laobra de humanización y llegar a “ser más”. En estesentido cabe preguntarse: ¿Cómo llega el hombre ahumanizarse? ¿Qué significado tiene el llegar a “sermás” y con qué fin lo hace? ¿Qué medios colaboran enel proceso de humanización?

Como se insinúa inicialmente, en los últimos tiemposhemos sido testigos del desarrollo y de los avancesque a nivel socio-cultural se han llevado a cabo. Laciencia avanza de manera abrumadora ysorprendente; los medios de comunicación seexpanden por doquier. Gracias “a la interconexiónmundial de la economía y la unidad de los mercados ylas culturas, a la globalización de las ideas, de losproductos y corrientes financieras, y al fenómeno dela “urbanización”, el mundo se ha convertido en unaaldea global” (IX Congreso Internacional deTeología, 2004)

La aldea global se da entonces como resultado delfenómeno de la globalización, que según Jacques

Redemptoris Missio

Redemptoris Missio

La Globalización como fenómeno

Gloria Rocío GallegoMartha Nancy Vinasco¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 21-28, abril-junio de 2012

¿SE PUEDE HABLAR DE UNA CULTURA EDIFICADA DESDE LA FE?

¿Is it possible to speak of a culture built from faith?

Para citar este artículo: (2012). .En: Grafías Disciplinares de la UCP, Nº17: 21-28.

Gallego, Gloria R., Vinasco, Martha N. “¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?”

24

Hallak (Hallak, 1999), es el producto de la integraciónde los sectores económicos y financieros a escalamundial y que abarca todas las esferas de la sociedaddesde la base económica, hasta su dimensión social ycultural. Este fenómeno toma matices deuniversalización, originando medios como lacomunicación social, la informática, la telemática y enespecial la red de enlaces mundiales, más conocidacomo “la web”, que permiten que las diversasculturas se comuniquen entre sí y exista unainterconexión mundial.

Cuando se habla de la “aldea global” se hacereferencia a la integralidad que debe buscar elindividuo en sociedad, , ya que el mundo de hoy estállamado a consolidarse como una comunidad unidaen la fraternidad, pero es de anotar que el bienestar nose da en desigualdad; fenómenos como laglobalización parecen favorecer a los que manejan elcapital económico de una nación y desfavorecer aotros que carecen de oportunidades, por eso se creauna brecha entre ricos y pobres que parece tener pocasposibilidades de cerrarse, brecha donde lasoportunidades para aquel que no tiene nada sonmínimas.

Este fenómeno de la globalización ha traídoconsecuencias de desigualdad en una y otra parte delplaneta, con la característica general de afectarnegativamente a las sociedades y culturas máspobres de la tierra. Los ideales humanos de granalcance, las utopías de la justicia y la redención de lahumanidad, se han quedado en suspenso, dejándolotodo en manos del mercado, que finalmente sólo haprovocado crisis, decepción y desesperanza, porquelas injusticias y desigualdades son cada vez mayores ymás profundas (IX Congreso Internacional deTeología, 2004, p. 92).

En este contexto se pueden evidenciar dos cosas: laprimera es que el hombre evoluciona al igual que lohace su entorno, las diferentes formas de pensar que secrean ante tantas transformaciones reflejan elconformismo o inconformismo de una sociedad quese torna pluridimensional y que le ofrece al serhumano posibilidades para alcanzar niveles debienestar favorables para su desarrollo tantointelectual como espiritual, posibilidades que han sidodadas desde el principio de la creación cuando Dios loconstituye amo y señor de todo lo creado (Cf. Gen. 1,2); sin embargo, es al hombre a quien le correspondecuidar y velar por el depósito que se le ha dado.

También hay que considerar que el hombre tiende adesarrollar su dimensión individual y social, anhela

alcanzar su felicidad y vivir en armonía, siente lanecesidad de formarse integralmente y podertrascender. Es por eso que los hombres aspiran a:

Aunque se hable de desigualdad y aunque todavíaexista falta de equidad entre los pueblos másvulnerables, llamados “tercermundistas”, se danavances culturales y artísticos significativos que enalgunos casos deterioran la cultura, pero que en otrosla favorece.

Con lo anterior se puede inferir que precisamente haydimensiones que comprometen el interior del hombrey lo llevan a “humanizarse” y a “ser” él mismo,proporcionándole herramientas para que se construyacomo ser humano libre, responsable y feliz,consciente de lo que es y de lo que tiene,comprometido con su bienestar y el de los demás, enarmonía con el mundo que lo rodea, para lograr así sudesarrollo individual y social. En este sentido y paratal efecto, el ser humano tiene dimensiones como lasocial, la psicológica, la religiosa y la cultural, entreotras.

Teniendo en cuenta lo anterior, pueden reconsiderarsedos aspectos integrantes de la persona que sonfundamentales en su quehacer, como son la cultura yla religión.

La cultura se arraiga en lo más profundo del hombre;tanto así que por ella guía su pensamiento, su forma deser y actuar. Este término ha sido de especial interéspara aquellos que les apasiona el redescubrimiento delser humano. Al respecto, Sorokin (citado porRodríguez, 1994, p. 210) sostiene:

“Verse libres de la miseria; hallar con másseguridad la propia subsistencia, la salud, unaocupación estable; participar todavía más en lasresponsabilidades, fuera de toda opresión y alabrigo de situaciones que ofenden su dignidad dehombres; ser más instruidos; en una palabra,hacer, conocer y tener más para ser más” (PabloVI, 1967. p. 4).

“Es que la cultura habla del ser humano enproceso, es memoria de lo cumplido y proyectopor realizar, ella consigna los vaivenes y loslogros del ascenso del hombre, de sus éxitos ydificultades en su intento de ser más, es al tiemporazón y sinrazón desde las cuales se actúa ysobre las que se obra”.

Cultura y Religión en el ser humano

Gloria Rocío GallegoMartha Nancy Vinasco¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 21-28, abril-junio de 2012

25

Desde el ámbito de la antropología y la sociologíasurgen diversos conceptos que catalogan la culturacomo la raíz del comportamiento humano y que en sudimensión ontológica diferencia al hombre delanimal.

Igualmente, se puede concebir al hombre comoorganismo viviente que hace parte de un sistemacompartido con los demás seres que habitan eluniverso y que comparte con ellos leyes naturales ybiológicas.

Sin embargo, en el mundo humano se encuentra unacaracterística nueva que parece constituir la marcadistintiva de la vida del hombre. Su círculo funcionalno sólo se ha ampliado cuantitativamente sino que hasufrido también un cambio cualitativo; el hombre hadescubierto un nuevo método para adaptarse a sunuevo ambiente. (Cassirer, citado por Rodríguez,1994. p. 210).

Es posible decir entonces, que la cultura hace delhombre una especie privilegiada que lo pone en unnivel superior en relación con los demás seres que lorodean y esto conlleva una gran responsabilidad.Antiguamente se hablaba de cultura como un términoque privilegiaba a algunos estudiosos llamándolos“hombres cultos”, refiriéndose a aquellos que poseíanel saber y desvirtuando en otros pocos, que no poseíanel estudio, la cualificación de “cultos”.

A lo largo de la historia el término “cultura” haevolucionado al igual que lo ha hecho el mismohombre, pasando por una concepción en la que seconsidera como un factor que determina la diferenciaentre hombre y animal. También se concebía lacultura como un título otorgado a aquellos que sólotenían acceso a la educación en aquella época;actualmente se entiende como un todo que perteneceal ser humano, es decir, la cultura le otorga sentido depertenencia al hombre y le da valor al hoy, generandola esperanza de un mañana.

Tony Mifsud (citado por Escobar Herrán, 1999.p.274) define la cultura como “la construcciónsignificativa de la realidad en una triple relación: ladel ser humano con la naturaleza (dimensión técnico-económica); la interrelación del grupo humano comosociedad (dimensión socio-política) y la relación delhombre con la totalidad (dimensión religiosa)”. Enrelación con esto se vivencia la cultura como un factorque configura a la humanidad y a cada uno de lossujetos.

Por otra parte, la Constitución Dogmáticaafirma que la cultura es todo aquello con lo cual

el hombre se afina y desarrolla sus innumerablescualidades espirituales y corporales; procura someterel mismo orbe terrestre con su conocimiento y trabajo;hace más humana la vida social, tanto en la familiacomo en la sociedad civil, mediante el progreso de lascostumbres y de las instituciones; finalmente, a travésdel tiempo expresa, comunica y conserva en sus obrasgrandes aspiraciones para que sirvan de provecho amuchos, e incluso a todo el género humano (ConcilioVaticano II, 1965).

Con lo anterior se puede inferir que la cultura en sí noes una sola sino una gran diversidad; al punto que sehabla de una “multiculturalidad” a nivel tantoindividual como colectivo, dependiendo de factorescomo el tiempo y el espacio:

Con respecto a lo anterior, frecuentemente se haescuchado que la cultura no está exenta de dificultadeso problemas, ya que nunca como en nuestros días se hatenido que defender tanto la identidad cultural. Dehecho, por ejemplo, las etnias indígenas cada vez seven minimizadas por la acción expansiva de la urbeque pretende llevar modernidad e industrialización atodos los ámbitos y generalizar un estilo de vida.

En este contexto, hay que plantear la necesidad demantener el derecho de los pueblos sobre todo de losmás pequeños y pobres; por ejemplo, a los indígenas ya los afro-colombianos de nuestro país debesalvaguardarse su identidad para que no se impongauna forma cultural determinada que arrase con lasformas autóctonas, sino que debe existir espacio parael pluralismo, el diálogo y el intercambio cultural.Esta es la esperanza de estos pueblos y uno de losmayores retos del siglo XXI en el contexto de unnuevo modelo de sociedad plural y diversa (IXCongreso Internacional de Teología, 2004, p. 98).

Se presenta pues un desafío para las gentes de estesiglo en el que se evidencia la necesidad de proteger laidentidad cultural de los pueblos y naciones. Cabe

Gaudium etSpes

“es por ello que la cultura define todos y cadauno de los momentos e instantes de nuestrarelación con los otros y con el mundo. No es ellaalgo logrado definitivamente, estático, sinoabierto, susceptible de ser cambiado, en el que seinfluye y por el cual se es influenciado”(Escobar Herrán, 1999. p. 275).

La cultura vista desde la Fe

Gloria Rocío GallegoMartha Nancy Vinasco¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 21-28, abril-junio de 2012

26

decir que dentro de esa “culturalidad” se pueden ydeben operar cambios que promuevan la dignidadhumana, y por ende, el bienestar del mismo hombre.Por esta razón es que desde el ámbito eclesial sebusca que la transculturación que se da a raíz defenómenos tales como la globalización se lleve acabo sin que traiga aspectos negativos para el serhumano. La propuesta más viable, en este caso ydesde la dimensión religiosa, es la búsqueda personaly comunitaria que permita el encuentro con larealidad trascendente, porque la vinculación humanacon la realidad sagrada se transforma en unaexperiencia de verdadera fe que capacita para laedificación de una nueva cultura.

Por lo tanto, se trata de lograr una restauracióncultural desde la fe. “Restaurar” se puede entendercomo “devolver” la belleza a alguien que pierde suoriginalidad.

En la actualidad cobran fuerza algunos sistemas depensamiento que llevan al cambio en la percepciónde los valores, y por tanto, a un relativismo en el cuallas cosas no valen por lo que son en sí mismas sinopor lo que representan subjetivamente. Hoy en día sehabla en términos económicos; por tal motivo, seafirma de manera directa en círculos sociales:“¿cuánto me puedes dar o cuánto puedo recibir acambio?”. En forma paralela se desarrollan hoysubculturas, procedentes de diversos lugares, quepenetran la cultura latinoamericana creandoconfusión en la identidad de nuestros jóvenes.

Por otro lado, la religión que está inmersa en lacultura de los pueblos tiene su identidad y funciónpropias, ya que ayuda al hombre a trascender, a ir másallá de sus posibilidades.

Por eso, al hablar de cultura se debe hablar contoda propiedad de la experiencia religiosa. Si seniega tal vinculación, se puede llegar a lareducción de la persona sólo a los aspectossociales de la cultura sin tener en cuenta lanecesidad de trascendencia que esta tiene inscritaen su corazón. Por lo tanto, la religión es como eleje alrededor del cual gira la experiencia humana,indesligable de la cultura. Sin embargo, lanegación u ocultamiento de la experienciareligiosa dentro de las culturas ha sido constantede modelos intelectuales a lo largo de la historia;así lo señala Gutiérrez Martínez (2007, p. 171):

La religión en el horizonte humano

Con todo esto, se plantea un interrogante que lleva ensu interior un dinamismo, ya que como cristianosestamos llamados a la misión de ser portadores de laBuena Nueva. Entonces, ¿Cómo puede la pastoral dela Iglesia acercarse al hombre desde su cultura yedificarla desde los valores de la fe?

Guiados ahora por este interrogante, se puedenrealizar algunas consideraciones. Para muchos, laexperiencia religiosa parece estar decayendo. Locierto es que un cúmulo de experiencias religiosas haaflorado en el mundo actual, algunas son parecidas alas religiones tradicionales, otras son una mezcla deelementos esotéricos, cristianos y muchos más que noproporcionan una verdadera identidad religiosa, perosí se van configurando para muchos como unarespuesta a su búsqueda de orden espiritual.

En toda esta realidad, además, los medios decomunicación social y las TIC (Tecnologías de laInformación y la comunicación) tienen un papelpreponderante, ya que actúan como movilizadores dela conciencia y el imaginario colectivo.

La Iglesia, como comunidad de fe, quiere y debeseguir evangelizando y llevando a todos los hombresel mensaje de Cristo a través de la práctica pastoral.Entonces vale preguntarse en el contexto socioculturalactual, ¿qué es la pastoral?

Desde la fe cristiana, Dios es el pastor de su pueblo ysus enviados se convierten también en pastores,encargados de su rebaño. La Iglesia es el rebaño deDios y sus pastores cuidan de él a través de la pastoral.

La experiencia pastoral es pues, una prueba del amorde Dios para con su pueblo, donde expresa su solicitudhacia Él. “La pastoral se convierte así en la misión dela Iglesia, que es la misma que la misión de la Trinidad,pues la Iglesia tiene origen trinitario” (Ospina, 2009,p.16).

“El hecho de que durante mucho tiempo seconcibiera la cultura, las religiones, lascreencias como entidades estáticas y longevas,no es más que la muestra de la negación que sehacía tanto intelectual como política de lasiempre existente pluralidad y diversidad queretroalimentaban, aunque fuera de maneraclandestina, los procesos identitariosinstitucionales y unitarios”.

El papel de la pastoral en la Evangelización de lacultura

Gloria Rocío GallegoMartha Nancy Vinasco¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 21-28, abril-junio de 2012

27

De lo anterior se puede decir que la pastoral es la razónde ser de la Iglesia, la que configura su misión deinstaurar del Reino de Dios, según el mandato deCristo:

El fin de la pastoral consiste en dar a conocer la buenanoticia del Evangelio que es Cristo, su persona,mensaje y obra. En Él, Dios y la humanidad seencuentran con todo lo que esto implica; Dios asumela realidad del hombre en su plenitud: “Jesucristo eslugar de encuentro entre la vida humana, el puente porel que el Creador y la creación quedan vinculadosentre sí” (Polkinghorne, 2000, p.159).

Sin embargo, para que la pastoral sea realmente eficazdebe partir de la realidad de las personas, del pueblo deDios; tal es el presupuesto de la pedagogía divina. Eldocumento del Celam sobre la pastoral juvenil indicaal respecto:

Esa fue la pedagogía de Jesús: Enseñar desde la vida,haciendo de lo cotidiano un encuentro divino. Se tratade elevar la experiencia de las personas al encuentrocon Dios, porque,

“Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos ybautícenlos para consagrarlos al Padre, al Hijo yal Espíritu Santo; enseñándoles a poner por obratodo lo que les he mandado. Y sepan que yo estoycon ustedes todos los días hasta el final de lostiempos” (Cf Mt 28, 19-20).

“La evangelización tiene que hacerse vitalmente,partiendo de las experiencias de vida yprocurando reelaborarlas a la luz del Evangelio.La mejor manera de considerar íntegramente aljoven en su formación es tomar en cuenta suexperiencia como el elemento central y el puntode partida de la pedagogía, de los métodos y delas técnicas que se van a utilizar (Celam, 2000,p.186)”.

“La encarnación está diciendo que no esnecesario renunciar a lo humano ni alejarse de lavida diaria para encontrarse con Dios, porque élse ha hecho Dios-con nosotros (Is7,14) y se haquedado presente en la historia, especialmenteen los más pobres y necesitados (Mt 25, 31 – 46)(…). Asumir con coherencia lo ordinario de laexistencia; aceptar los retos, interrogantes ytensiones del crecimiento; trabajar por superar

las ambigüedades que hay en la vida de cadadía; iluminar con el amor cualquier opción, sonlos pasos obligados para descubrir y amar locotidiano como realidad nueva donde Dios estápresente, actúa y se da a conocer como Padre”.(Celam, 2000, p. 328).

“Evangelizar es colocar en diálogo la buenanueva con la cultura; es sembrar la semilla quedebe transformar porque solo desde dentro y através de la cultura la fe cristiana llega ahacerse histórica y creadora de historia” (JuanPablo II, citado por Escobar Herrán, 1999, p.275).

En este contexto, la pastoral es enteramentehumanista y centrada en el proyecto de amor que Diostiene para el hombre. Por eso, la pastoral si quiereedificar la cultura y tener una incidencia en ellaeficiente y eficaz, debe partir de ella misma. Tal vez elerror como evangelizadores consiste en que alevangelizar partimos de nosotros mismos, y por esono nos acercamos a la realidad del hombre parahacerlo cada vez más humano y por ende, más libre.

Nuestro problema, tal vez, es que queremos ser “muydivinos y muy poco humanos”, desdibujando elproyecto que Dios tiene para el hombre. Hans Küng(1996. p.589), en uno de sus libros más famosos, titulaun capítulo dedicado a la praxis del cristiano con estasugestiva frase: “Ser cristiano significa serradicalmente hombre”, dicha afirmación puedecontradecir algunas concepciones demasiado“celestiales”, pero apunta a un cristianismo más detestimonio, más de reconocimiento de lo humano enla perspectiva divina.

Dios es el eternamente enamorado de los hombres,por eso envió a Jesús, su Hijo, quien asumió lacondición humana en su totalidad (Filipenses 2, 6-11). Si vemos los testimonios de la Escritura, sólo haypruebas de un Dios lleno de solicitud con los hombresque crea y ama la condición humana. Por eso, elhombre experimenta el amor de Dios en su vidacotidiana; allí aprende, cae y se levanta, se santifica yconquista la vida eterna a la cual es llamado (Cf 1 Tim6,12); por lo tanto, nuestra pastoral debe estarcentrada en la vida y partir desde allí para llevar elmensaje de Cristo. Sólo así se puede caminar por lossenderos de la edificación de la cultura según losvalores del Evangelio, recordando que

Gloria Rocío GallegoMartha Nancy Vinasco¿Se puede hablar de una cultura edificada desde la fe?

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 21-28, abril-junio de 2012

Bibliografía

Agustín, S. (2000). Santa Fe de Bogotá: Esquilo.IX Congreso Internacional de Teología (2004). Bogota: Conferencia Episcopal deColombia.

Celam - Concejo Episcopal Latinoamericano (2000). Bogotá:Celam.

Concilio Vaticano II. (1965). Madrid: BAC.

Escobar Herrán, G. L. (1999). Tomo I. Santa Fe de Bogotá: Unión Gráfica.

Gutiérrez Martínez, D. (2007). Religiosidad y Creencias en un mundo intercultural. En(Pp. 157-186). Ciudad de México: El Colegio de México.

Hallak, J. (15 de 09 de 1999). . Recuperado el 1 de Marzo de 2010, dewww.uniandesmerida.org:http://www.uniandesmerida.org/pdf/Globalizaciones%20Derechos%20Humanos%20y%20Educacion.pdf

Juan Pablo II (1990). Roma: Librería Editrice Vaticana.

Küng, H. (1996). Madrid: Trotta.La casa de la Biblia. (1999). Madrid: Verbo Divino.

Ospina, J. E. (2009). Pereira: UCPR.

Pablo VI (1967). Pereira: Litodiocesana.

Polkinghorne, J. (2000). Maliaño, Cantabria: Sal Terrae.

Rodríguez, E. (1994). Bogotá: USTA.

Las Confesiones., La Esperanza Cristiana.

Civilización del Amor, Tarea y Esperanza.

Constitución Gaudium et Spes.

Grandes temas social-cristianos.

Multiculturalismo,Perspectivas y Desafíos

www.uniandesmerida.org

Carta Encíclica Redemptoris Missio.

Ser Cristiano.Biblia de América.

Pastoral Fundamental.

Carta Encíclica Populorum Progressio.

Ciencia y Teología, Una introducción.

Introducción a la Filosofía, Perspectiva Latinamericana.

28

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 21-28, abril-junio de 2012

* Licenciado en Educación Religiosa, Universidad Católica de Pereira

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.Aproximación a la Ciencia Experimentaldesde la Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 29-36, abril-junio de 2012

29

APROXIMACIÓN A LA CIENCIA EXPERIMENTALDESDE LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA Y LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Approach to experimental science from scientificepistemology and the philosophy of science

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.*

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.Aproximación a la Ciencia Experimentaldesde la Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 29-36, abril-junio de 2012

30

SÍNTESIS:

DESCRIPTORES:

ABSTRACT:

DESCRIPTORS:

Se ofrece una aproximación conceptual a la ciencia, entendida como objeto de conocimiento, desde laperspectiva de la epistemología de la ciencia experimental y la filosofía de la ciencia. Tal determinación del sabercientífico se logra a partir del abordaje de distintas reflexiones precedentes, de autores tales como Mario Bunge,Elí Gortari, Marx Wartofsky, H.J. Barraud, John Bernal y L. Geymonat, entre otros. Sus aportes sirven de baseteórica a la reflexión personal realizada. Se ha considerado pertinente insistir en que se deben encauzar hacia eldesarrollo humano los distintos constructos tecno-científicos alcanzados gracias a la expansión de laracionalidad.

Epistemología científica. Filosofía de la ciencia. Método experimental. Saberinterdisciplinario.

A conceptual approach is offered to science, understood as an object of knowledge, from the point of view ofexperimental scientific epistemology and the philosophy of science. Such determination of the scientificknowledge is obtained from boarding different preceding reflections from authors such as Mario Bunge, ElíGortari, Marx Wartofsky, H.J. Barraud, John Bernal and L. Geymonat, among others. Their contributions serveas a theorical base to the personal reflection realized. Thanks to the expansion of rationality, it has beenconsidered pertinent to insist in which the different tecno-scientists constructors should conduct themselvestowards human development.

Scientific epistemology. Philosophy of science. Experimental method. Interdisciplinaryknowledge.

En su afán de conocer el mundo que le circunda, elhombre ha ideado formas de acceder a lacomprensión científica y experimental de losfenómenos naturales y sociales; estructuraprogresivamente el caudal de información hallado alo largo de siglos de investigación.

Ha hecho ciencia en la medida en que ha encontradoun método experimental adecuado para la captaciónde los objetos espacio-temporales (bien sea a nivel desus propiedades o interrelaciones).

No obstante, sólo es aproximativo este acercamientoa la realidad debido a las limitaciones de ordenepistémico con que se encuentra el investigador. Deahí que el saber científico sea progresivo y sometido arevisión permanente. Una sucesión de etapas en lasque se superan errores es la que presenta la historia dela ciencia, entendida como proceso dialéctico. A lolargo de los siglos se ha verificado, por ejemplo, elcambio de paradigmas en cosmología y física, porcitar sólo dos casos.

Por otra parte, la ciencia se distingue de la filosofía enque ésta busca las causas últimas de los fenómenos,mientras que aquella se interesa por las relacionesexistentes entre los fenómenos naturales y lossociales Por ello expresa De Alejandro 1998, p.107):

“Mientras la filosofía busca y explica su objeto por lascausas ontológicas, las ciencias de la naturaleza seatienen a la exposición y estudio de las relacionesestables entre los fenómenos de la naturaleza. Esdecir, el diverso modo de inteligibilidad de cadaciencia es el que determina el modo científico de cadaciencia”

El conocimiento científico presenta cualidadessingulares tales como la coherencia, organización yobjetividad de las ideas (juicios) y raciocinios, loscuales permiten la confrontación con los hechosreales.

. (

Sin embargo, el hecho de contrastar los datos reunidoscon la experiencia no basta para garantizar la validezabsoluta del conocimiento científico. Éste debeentenderse como una aproximación tentativa a lacerteza absoluta puesto que la interpretación de loshechos ofrece resultados cada vez más novedosos.

Continuando con las líneas características de laciencia, no se puede excluir la agudeza crítica, puestoque el sometimiento a prueba o contrastación de losjuicios emitidos es una tarea constante en todainvestigación rigurosa, desde la perspectivaexperimental. Nunca se puede conceder espacio alsubjetivismo y a concepciones ingenuas quecorresponden al nivel del saber vulgar. Muy alcontrario, se presta importancia tanto al método comoal grado de sistematización empleado para acercarseal objeto de estudio.

La variación incesante es perceptible en loscontenidos científicos, según sea la etapa histórica enque se produzcan las definiciones. Cada hallazgo,adelanto o experimento, es hijo de su propio tiempo.Sin temor al error podría afirmarse que la verdadcientífica es gradual y contextual en tanto que seproduce, día tras día, el mejoramiento de métodosinvestigativos con la consecuente obtención deresultados más precisos.

Es justamente el avance continuo en el conocimientocientífico un motivo alentador para iniciar nuevasinvestigaciones. El hombre de ciencia guarda siemprela esperanza del hallazgo; sabe que la verdad aún estápor descubrir.

Ahora bien, cabe anotar que el término “ciencia”presenta diversas acepciones, según sea el sentido conque quiera utilizarse. Es decir, el contexto en el que seaplique le conferirá ciertas propiedades singulares. Deahí que para José M. de Alejandro tenga unaconnotación explicativa el concepto de ciencia,cuando se identifica con el saber por las causas: Laciencia, como explicación de la realidad, no es una

31

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.Aproximación a la Ciencia Experimentaldesde la Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 29-36, abril-junio de 2012

APROXIMACIÓN A LA CIENCIA EXPERIMENTALDESDE LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA Y LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Approach to experimental science from scientific epistemologyand the philosophy of science

Para citar este artículo: Zuluaga S. (2012).. En: Grafías Disciplinares de la UCP, Nº17: 29-36.

, Hernando, Pbro. “Aproximación a la ciencia experimental desde la epistemología científica y lafilosofía de la ciencia”

32

noción unívoca, sino analógica Ciencia, en efecto,como explicativa es lo mismo que unconocimiento fundado en las causas. Pero las causas,en unos casos serán ontológicas, en otros seránpuramente lógicas, en otros serán abstraccionesmatemáticas, etc. (DeAlejandro, 1998, p. 107).

No obstante, hay unanimidad de criterios a la hora deemitir un juicio definitivo sobre la cienciacontemporánea. Ello es posible atendiendo a laparcialidad con que representa las estructuras delmundo.

En otros términos: si se concibe la ciencia como saberdefinitivo y agotado sobre un ámbito de la realidad, sehabrá errado en la comprensión del sistema deconocimiento científico. Las notas que le son propiasrecogen, entre otras, la corrección de sus propiasdeficiencias. En palabras de Bunge, la ciencia es capazde descubrir sus propias deficiencias, y es capaz deconstruir representaciones parciales de las estructurasdel mundo que son cada vez más adecuadas (Bunge,1972, p. 46).

En consonancia con esta posición se hallan otrosinvestigadores contemporáneos que reconocen lasuperación y renovación permanente experimentadapor el corpus de conocimiento de la ciencia; rechazantoda visión estática de los eventos científicos, porquese atentaría contra su raíz histórica.

Por otra parte, toda justa valoración científica ha deconceder importancia a la problematización; esto es, ala formulación constante -por parte de la ciencia- deinterrogantes que amplían el conocimiento de maneraprogresiva. Esa es una constante insustituible en laciencia moderna por cuanto se garantiza lasatisfacción de una necesidad humana: la adquisiciónde conocimiento.

De tal forma que el saber propio de la ciencia esampliativo y dialéctico. No se estanca en algún estadioo fase, sino que -al contrario- se adiciona con nuevosdescubrimientos. Así lo afirma Eli de Gortari (1970,p.141): Por su parte, los hombres de ciencia no seconforman con aprender simplemente lo que ya seconoce, sino que se empeñan en agregar algo nuevo y,entonces, gracias al laborioso esfuerzo cooperativo delos investigadores, la ciencia progresa continuamente.

El trabajo asociativo es vital para el desarrollocientíf ico: Sólo si se establecen grupos

.cognitio ,

interdisciplinarios de investigación se obtienen loshallazgos esperados.

Es bien sabido, además, que existen otras formas deconocimiento distintas a la ciencia experimental. Sedestacan, por ejemplo, los saberes religiosos,estéticos, axiológicos y éticos.

No obstante, la fantasía y la imaginación no sontomadas en cuenta a la hora de ejecutarse unainvestigación científica experimental. Sólo cuenta larealidad objetiva. Ésta ofrece la ventaja de sercontrastada; sometida a prueba por medio de estrictosprocedimientos metodológicos. Con estos procesos sepretende acceder a las evidencias que son garantía dela validez de un postulado conceptual.

Por lo tanto, la ciencia experimental no se ocupa deconceptos que no poseen equivalencia en la realidad.Ese tipo de categorías conceptuales son abordadas pormedio del empleo de distintos procedimientosmetodológicos no experimentales que favorecenciertamente su validez y certeza.

Con todo, el conocimiento científico es provisional yprogresivo, en vista de que son modificadoscontinuamente los resultados obtenidos en lasinvestigaciones en tanto que se perfeccionan losmétodos y la instrumentación. Se genera, entonces, lavisión dinámica de la ciencia, pues se halla encontinuo crecimiento y desarrollo. Tal procesodialéctico excluye todo juicio o aseveración superadao que no coincide con la estructura teórica general.

Señala Bunge (1972, p. 46) el carácter falible de laciencia: Ese creciente cuerpo de ideas llamado“ciencia”, puede caracterizarse como conocimientoracional, sistemático, exacto, verificable y porconsiguiente, falible. Por medio de la investigacióncientífica, el hombre ha alcanzado una reconstrucciónconceptual del mundo que es cada vez más amplia,profunda y exacta.

El hombre es un ser falible; a menudo pueden serfallidas sus apreciaciones o cálculos. Por eso somete averificación constante sus hallazgos y no los tomacomo verdades insustituibles (dentro del campocientífico). Es consciente de sus aproximaciones a laverdad y, por tanto, reemplaza modelos teóricoscuando existen evidencias concretas de error en ciertaconcepción.

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.Aproximación a la Ciencia Experimentaldesde la Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 29-36, abril-junio de 2012

33

El panorama de la ciencia contemporánea esdinámico: por una parte asume todo el bagaje anteriorde conocimiento y ejecuta su contrastación conmétodos y técnicas actuales; obtiene resultados queobligan al abandono de modelos teóricosinadecuados. Incorpora datos más precisos sobredeterminado aspecto de la realidad y alcanza unavisión más acorde del cosmos en forma progresiva.Siempre busca el descubrimiento novedoso aunqueello implique el desmonte de estructuras previas.John Bernal (1964, p. 42) corrobora esta posición: Laciencia experimental es el resultado total de lossaberes experimentales reunidos hasta determinadoinstante. Semejante resultado, sin embargo, no esalgo estático. La ciencia consiste en algo más que enla reunión completa de todos los hechos conocidos,de todas las leyes, de todas las teorías.

Desde otro punto de vista, cabe destacar el rol socialjugado por la ciencia. Genera bienestar al hombre enla medida en que soluciona necesidades básicas ysimplifica las tareas cotidianas. Gran cantidad deartículos, producto del ingenio humano, han sidoprueba de las aplicaciones tecnológicas de la ciencia.

Es correcto afirmar sobre el mundo actual su altadependencia de los adelantos técnicos. A propósito,para Mario Bunge (1972, p. 7) la ciencia tieneestrecha relación con la tecnología: Ella misma, comoinvestigación, pertenece a la vida social; en cuanto seaplica al mejoramiento de nuestro medio natural yartificial, a la invención y manufactura de bienesmateriales y culturales, la ciencia se convierte entecnología.

La ciencia se ha hecho más estricta en cuanto almétodo empleado. Ha recurrido exclusivamente a laobjetividad como fuente de conocimiento válido.Aquello comprobable de manera fáctica es tenido encuenta como información verídica. Los fenómenosmedibles, captables sensorialmente o a través deinstrumentos especializados, son el material con elque trabaja el científico.

Es lógico, entonces, que se supriman elementos dejuicio subjetivos, producto simplemente de laespeculación arbitraria. Con todo, el saber propio dela ciencia apenas es aproximativo pues cada día serevela con mayor profundidad la verdad, en la medidaen que se perfeccionan los métodos.

La epistemología científica.

Es por ello, entonces, que se debe recurrirfrecuentemente a la revisión de las interpretaciones delos acontecimientos científicos. A menudo se generanverdaderas “revoluciones” o cambios dramáticos enlo relativo a la concepción de la realidad. Variedad deteorías son revaluadas y sometidas a nuevasverificaciones en tanto que se perfeccionan losmétodos e instrumentos de investigación. Así pues; laciencia se halla en evolución permanente.

Ante tal problemática se requiere de la colaboraciónde disciplinas emparentadas con la filosofía quepuedan aportar criterios suficientes a la hora dedeterminar la validez de los conceptos y métodosusados en la ciencia. En este sentido, cobra especialimportancia el estudio epistemológico pues aclara engran medida los tipos de objeto propios del quehacercientífico, así como también las condiciones propiasdel sujeto que desarrolla la investigación.

Marx Wartofsky indica el papel de la epistemologíacientífica (1973, p. 27): La búsqueda de la verdadentraña también la eliminación de la falsedad. En estesentido, la ciencia es un quehacer crítico nodogmático, que somete todos sus supuestos a ensayo ycrítica. Concebidas de modo amplio, las condicionespara originar y poner a prueba los presuntosconocimientos de la ciencia caen dentro del ámbito dela Epistemología de la ciencia.

Con todo, la epistemología científica es un saber queno busca extender a la generalidad de la ciencia susconclusiones. Sólo busca analizar la estructura internade las distintas especificidades científicas,identificando las cualidades singulares quediferencian a unas de otras. Es decir, gracias al estudiocrítico epistemológico se logran determinar losaspectos que caracterizan a cada ciencia en particular,centrándose el examen en el contenido metodológicoy conceptual. Por tanto, se le puede concebir comodisciplina que juzga con rigor la informacióncientífica.

En términos de Barraud (1971, p. 40): laEpistemología no se confunde con la filosofía de laciencia. La Epistemología corresponde a una críticaobjetiva de la información. Desde el momento en queel pensamiento trata de elaborar una teoría general,sobrepasa el campo de la Epistemología y aborda el dela Filosofía de la ciencia.

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.Aproximación a la Ciencia Experimentaldesde la Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 29-36, abril-junio de 2012

Pero no solamente las ciencias de la naturalezaofrecen la posibilidad de estudios epistemológicos;los hechos sociales también son aprovechados comofuente de análisis al momento de hallarse –porejemplo- las leyes o principios que los rigen.

Las líneas teóricas de las ciencias humanas revistengran importancia para el epistemólogo porque leposibilitan la confrontación con los hechos singularesa fin de determinar su grado de validez y logicidad.Así las cosas, ningún ámbito de la realidad escapa alinterés epistemológico.

Tanto el saber filosófico como el científico miranhacia el porvenir puesto que se dedican a la soluciónde los problemas que ofrece la realidad. Estos crecende manera compleja al verificarse la profundizacióndel hombre en el corpus de conocimiento existente.De ahí que la capacidad investigativa y el talentocreativo se desplieguen cada vez a mayor escala.Todas las labores cognitivas giran en torno a labúsqueda de la verdad, pero esta sólo es conquistadade manera gradual y aproximativa, en el ejerciciocientífico-filosófico.

Justamente, existe unanimidad de criterios entrepensadores y hombres de ciencia a la hora de concebirsus ejercicios laborales con sentido del deber y comocompromiso con la humanidad. De la misma formacoinciden en afirmar –muchos de ellos- que susobtenciones no constituyen la última y definitivapalabra en materia de conocimiento; con humildad ymodestia muchos aceptan su falibilidad.

Así mismo, es creciente el número de especialistasque sugieren la interconexión de saberes en el marcode la globalización contemporánea. Las fronteras“inexpugnables” de las disciplinas científicas yfilosóficas hoy día no existen.

Al contrario: Cada día es más notoria la necesidad deconocimientos complementarios; de tal forma que enla actualidad es posible destacar la filosofía de laciencia como una especialidad que englobacuestiones que atañen tanto al investigador científicocomo al filósofo. La cosmovisión del siglo XXI esintrincada y ofrece serios interrogantes teórico-prácticos que aún están en discusión. Por tanto, lafilosofía no debe desconocer el avance vertiginoso de

La filosofía de la ciencia.

la ciencia y ésta no puede pretender ser la únicaposeedora de la certeza:

“La misión de la filosofía de elaborar una doctrinaacerca del mundo y del hombre independientementede los aportes de las ciencias es totalmente imposible.Es imposible también que el solo desarrollo de lasciencias baste para una adecuada concepción delmundo” (Geymonat, 1967, p. 125).

Además, a fin de interpretar el material suministradopor la ciencia se desarrolla la reflexión en un granapartado de la filosofía. Se analizan los hechos,hallazgos y definiciones que paulatinamente surgenen el proceso investigativo humano. Se trata deofrecer ayudas en lo concerniente a los aspectosconceptuales de las teorías científicas. Por lo tanto, elquehacer filosófico logra posibilitar las condicionesestructurales de la ciencia como disciplina,lográndose determinar con claridad los elementos quela constituyen.

En otras palabras, la filosofía le presenta a la ciencialas orientaciones eficaces y precisas, suficientes parael desarrollo armónico de la actividad. Con lo cual sedelimitan campos de acción definidos para quienes sedediquen a la investigación científica. En este sentidodebe abordar el análisis detallado de las concepcionesbásicas de la ciencia a fin de garantizar o revaluar supertinencia. Es, por cierto, la revisión exhaustiva delos componentes mínimos científicos lo que confiereimportancia al trabajo filosófico.

A la filosofía de la ciencia no le incumbe tanto ladescripción de fenómenos naturales o sociales nitampoco la prescripción de leyes que regulen el actuarcientífico. Le interesa en gran medida lainterpretación de las teorías desarrolladas por laciencia. Procede a la revisión y decodificación deéstos conglomerados conceptuales con el propósito dedetectar incongruencias o de constatar la vigencia ovalidez de sus proposiciones.

Para Moulines (2000, p. 23) la función de la filosofíade la ciencia es interpretativa: “Una de las tareas de lafilosofía de la ciencia es el análisis y reconstrucción delas teorías científicas y, ese análisis no es una tareadescriptivo-normativa sino interpretativa

El filósofo capta no sólo la expresión lingüísticaconvencional, sino que además ahonda en las raíces

”.

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.Aproximación a la Ciencia Experimentaldesde la Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 29-36, abril-junio de 2012

34

semánticas, a fin de detectar posibles incoherencias.Así las cosas, una tarea apremiante consiste en lacomprensión de la esencia hallada en las áreasconceptuales. Bien lo afirma uno de los filósofos de laciencia actual:

“De lo que se trata es de modelar, de reconstruir bajocierta óptica determinados aspectos de losconstructos científ icos que nos parecenespecialmente reveladores para entender lo que esesencial de ellos” (Moulines, 2000, p. 29).

Existen disciplinas que complementan el ejerciciodesarrollado por la filosofía de la ciencia. Tambiénejecutan análisis de los componentes necesarios delconocimiento científico. Se concentran en aspectosno propiamente filosóficos o conceptuales; hacenreferencia -por ejemplo, en el caso de la historiografíade la ciencia- a la evolución vivida por una teoríacientífica a través del tiempo; se refieren -desde laperspectiva sociológica- a los contextos sociales enque se producen los hallazgos.

Es oportuno afirmar que fuera de las consideracionesestructurales y metodológicas, expuestas en las líneasprecedentes, también se encuentra en el marco de lafilosofía científica un espacio adecuado para lareflexión centrada en los valores. Con facilidad secomprende la justificación de esta temática: Elhombre como ser personal es el sujeto de la ciencia y

Ciencia y antropología

es -a la vez- quien recibe la acción de todo su montajeoperativo. Indudablemente, existe una serie deinteracciones entre la esfera axiológica y la científica.Cuando no tiene al hombre como destinatario final detodas sus experiencias y hallazgos, la ciencia seconvierte en un instrumento capaz de generar másdaño que beneficio. Por tanto, es vital la puesta enmarcha de procesos discursivos que vinculen larealidad antropológica al quehacer científico. En estesentido el filósofo tiene el inconfundible papel deestablecer el puente conectivo entre dos órdenescomplementarias: El social y el propio de la ciencia.

Así las cosas, urge un tipo de saber interdisciplinarioque vincule las variadas facetas del actuar humano,con el fin de que sea exaltada la dignidad personal, lavalía del ser humano como generador deconocimiento, como administrador y usuario delmismo. En otros términos: Se hace necesaria laconciencia unánime del servicio que deben ofrecer alhombre todas las elaboraciones teóricas o prácticas,debidas al progreso tecno-científico.

De esta manera se alcanza una mayor cualificación dela existencia personal y se clarifican mejor los idealesque han de perseguir los hombres de ciencia comoconstructores de civilización. Por eso es necesariocomprender no sólo la ciencia misma, sino también ellugar que ocupa en nuestra civilización y susrelaciones con la ética, la política y la religión, en unsistema coherente de conceptos y leyes en el que lasHumanidades tienen su lugar.

35

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 29-36, abril-junio de 2012

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.Aproximación a la Ciencia Experimentaldesde la Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia

Bibliografía

BARRAUD, H.J. (1971). . Madrid: Gredos.

BERNAL, John. (1964). . Barcelona: Península.

BUNGE, Mario. (1972). . Barcelona: Ariel.

DE ALEJANDRO, José M. (1998). . Madrid: Gredos.

GEYMONAT, L. (1967). . Barcelona: Labor.

GORTARI, Eli. (1970). . México: Grijalbo.

MOULINES. (2000). . Barcelona: Ariel.

WARTOFSKY, Marx. (1973). . Madrid: Alianza.

Ciencia y filosofía

Historia social de la ciencia

La investigación científica

Gnoseología de la certeza

Filosofía y filosofía de la ciencia

El método dialéctico

Filosofía de la ciencia

Introducción a la filosofía de la Ciencia

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 29-36, abril-junio de 2012

36

Hernando Zuluaga Suárez, Pbro.Aproximación a la Ciencia Experimentaldesde la Epistemología Científica y la Filosofía de la Ciencia

37

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

DE LA PRÁCTICA AL SABER PEDAGÓGICO

From Practice to the Pedagogical Knowledge

Mg. Jesús Olmedo Castaño López*

* Profesor Universidad Católica de Pereira

38

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

SÍNTESIS:

DESCRIPTORES:

ABSTRACT:

DESCRIPTORS:

La pedagogía como ciencia de la educación por la comunidad y para la comunidad, lleva a la reflexiónpermanente del docente del siglo XXI a un examen riguroso de su quehacer práctico disciplinar al saber teóricode la pedagogía (Transposición didáctica). Sin desconocer que la reflexión sobre los diferentes tópicos de laglobalización y la mundialización, exigen retos y desafíos que la educación, como factor de desarrollo humano ysocial, amerita resolver. Así se piense la pedagogía como ciencia o como un hecho utópico necesario yfundamental o como un saber crítico que posibilita una mirada intencional hacia la conciencia de los pueblos,frente a sus propios proyectos de vida de las comunidades.

Pedagogía social. Modelos pedagógicos. Formación humanista. Desarrollo humano.Ciencias de la educación.

Pedagogy as a science of education created by the community and for the community, leads the teacher of thetwenty-first century to a permanent reflection and to a rigorous examination of the practical task discipline intothe theoretical knowledge of pedagogy (didactic transposition). This is while recognizing that the reflection fromthe different topics of globalization demand challenges that require education as a factor in human and socialdevelopment. That is how pedagogy is thought as a science or as a necessary and fundamental utopian fact; orsimply as critical knowledge that enables an intentional glance into the consciousness of the people facing theirown life projects.

Social Pedagogy. Pedagogical models. Humanistic formation. Human development.Educational Science.

39

Si la pedagogía como ciencia se considera como unconstructo teórico en permanente reflexiónepistemológica, esencial en todos los procesos ydesarrollos de la educación, y el saber pedagógicocomo saber elaborado y sistematizado desde la praxisdocente y la didáctica de las ciencias, laincomprensión se hace riesgosa cuando está presenteen docentes que tienen como funciones participar enel diseño, ejecución y evaluación de procesos deenseñanza y aprendizaje, orientados a lograr avancesimportantes en torno al desarrollo de lascompetencias de los estudiantes. De allí queprescindir de la pedagogía y de la didáctica de lasciencias en la educación, es sustraerse del statusteórico, científico que en la actualidad comienza aaplicarse a la pedagogía como disciplina autónoma ycomo problema básico propio de las ciencias fácticas.En este sentido el saber pedagógico en el quehacerdocente está determinado históricamente por laacción pedagógica como razón de la reflexiónepistemológica de la pedagogía.

Ahora bien, considerada como un arte durante muchotiempo, la pedagogía aspira hoy a un estatutocientífico que tiende a presentarse como la ciencia dela educación (Louis Not, 1997). En este orden deideas la reflexión epistemológica de la pedagogía y ladidáctica de las ciencias ha generado múltiplesposiciones en la discusión sobre sí la pedagogía esuna ciencia, un saber o una disciplina, lo que permitedesde las características del conocimiento científicoel examen de la pedagogía como conocimientosistemático, fáctico, metódico y analítico. Sinembargo, las objeciones que este tratamiento hatraído para los epistemólogos de la pedagogía y ladidáctica de las ciencias se han manifestado comonúcleos problemáticos de estudio e investigación, apesar que en cuanto más elevado es el nivel deescolaridad, menor es la importancia que se leadjudica a la reflexión pedagógica.

En las instituciones de educación, se valorafundamentalmente el conocimiento que el docente

tenga de su materia y prácticamente se subvaloran lasgrandes discusiones sobre la naturaleza pedagógica ylas didácticas de las ciencias en la praxis docente.

Tras someter a evaluación, a autoexamen la praxisdocente, se construye un saber pedagógicoalternativo, apropiado y crítico y un hacer docentedistante en algún grado del saber epistemológico de lapedagogía. A este proceso de construcción de saberhacer pedagogía, o saber educar bien, se constituye enel saber pedagógico del docente.

Si bien es cierto que no hay una sola concepciónacerca de la naturaleza de la pedagogía como ciencia,o al menos como disciplina, también lo es que existeuna elaboración teórica sobre la pedagogía. En estesentido, se puede concebir la teoría pedagógica comoun sistema de ideas, conceptos e hipótesis,relacionados con la educación en tanto enseñanza yformación; es decir, las mejores estrategias de impartirla formación personal y social. Estos sistemaspedagógicos se han construido desde la investigacióna partir de la experiencia educativa, la reflexiónfilosófica y el análisis lógico por pedagogos y otrosprofesionales que se han interesado en la educación,sistematizando su objeto y su método. Como lo afirmaRicardo Lucio, existe un saber intuitivo de educar quetodo pueblo aplica y que en la medida que ese saber setematiza y se hace explícito, aparece la pedagogía ycuando el saber se hace implícito, se convierte en unsaber sobre la educación (sobre sus cómo, sus por qué,sus hacia dónde). El desarrollo moderno de lapedagogía significa adicionalmente la sistematizaciónde este saber, de sus métodos y procedimientos, y de ladelimitación de su objetivo” (Lucio, 2001).

Toda teoría aspira al reconocimiento universal y aconstituir un campo intelectual propio del maestro,con el cual él se identifique. Un saber teórico queaspira a orientar la práctica pedagógica de los

El sistema epistemológico de la pedagogía, otroafán de la docencia.

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

DE LA PRÁCTICA AL SABER PEDAGÓGICO

From Practice to the Pedagogical Knowledge

Para citar este artículo: (2012). . En: Grafías Disciplinares de la UCP, Nº17: 37-50.Castaño L., Jesús O. “De la práctica al saber pedagógico”

docentes y de todos los interesados en la educacióncomo práctica y saber pedagógico y didáctico.

Así como no existe consenso sobre la pedagogía en sí,tampoco lo hay acerca del saber pedagógico. Noobstante, cuando se hace referencia a este último sealude a un saber profesional práctico, que tiene que vercon la formalización del saber hacer pedagogía. Nobasta saber de pedagogía para ser exitoso en laeducación, para ser un maestro efectivo. Por lo tanto,el saber pedagógico es la adaptación de la teoríapedagógica a la actuación profesional, de acuerdo conlas particularidades disciplinares de cada docente y almedio en el que se actúa. Es más individual y máspersonal, relacionado profundamente con lascompetencias que llevan a una práctica efectiva, queaunque basado en la teoría pedagógica muchas vecesdebe romper con ésta y distanciarse del discursopedagógico oficial, esto es, de la teoría vigente,impulsada por las entidades formadoras deeducadores y por la política de Estado.

Este saber hacer se construye desde el trabajopedagógico cotidiano que los docentes tejenpermanentemente desde la transformación didáctica ypráctica docente de cada día, como respuestaadecuada a las condiciones del medio, a lasnecesidades de aprendizaje y a la agenda socio-cultural de los estudiantes. Es decir, es más subjetivo ymás ajustado al quehacer de cada docente; construidomediante la reflexión acerca de cada práctica y accióntransforma permanente.

En este proceso de adaptación individual, en efecto, setransforman las relaciones del docente con susalumnos, con los saberes que maneja y con laimplementación del proceso educativo. Latransformación es, a la vez, práctica e intelectual.Como lo anota Rómulo Gallegos en su obra Saberpedagógico, una visión alternativa (1992): “Todatransformación intelectual es una reestructuraciónparcial o total de la organización de saberes, desde lacual cada individuo formula y realiza susinterrelaciones consigo mismo, con la naturaleza, conla sociedad y con los saberes que en ella se disponen.Es un acto creativo que se experimenta”.

Los resultados de esta permanente experimentaciónson recogidos por el docente, sistematizados yaplicados en su desempeño profesional. Su función esla autoevaluación de la práctica personal.Infortunadamente y con frecuencia este saber efectivo

se desvanece con la interrupción de la prácticaprofesional del docente, cuando se retira de laprofesión o se jubila. Pocas veces este saber seobjetiva por escrito y se socializa, para someter adebate y a la teoría pedagógica. ¿Cuánta buenapráctica pedagógica no se va a la tumba con supracticante, por falta de sistematización y registro?¿Cuántos docentes efectivos nunca comunican susaber hacer pedagógico?

La adaptación de la teoría, transformación intelectualy práctica, es el resultado de un ir y venir entre la teoríay la práctica pedagógica, que puede realizarseespontánea o sistemáticamente. Si se hace de manerasistemática y rigurosa se constituye en un proceso deinvestigación sobre la práctica en el laboratorio de lasaulas.

En este diálogo entre teoría y práctica, la adaptaciónpedagógica incluye, como se planteo antes, losámbitos disciplinar y pedagógico. En el primero secontempla no sólo el conocimiento declarativo oespecífico del saber que se enseña, sino también elconocimiento estratégico o procedimental,relacionado con el método propio del saber respectivoy las prácticas de producción de dicho saber. Mientrasmás sabe el docente el saber que enseña, más fácil yefectivamente puede transmitirlo. En el ámbitopedagógico, por otra parte, se investiga y construye elsaber hacer, para lograr apropiación del saberdisciplinar por parte de los estudiantes (enseñar), asícomo el saber hacer para que el estudiante interioriceactitudes y valores (saber formar, saber mostrarcaminos, saber convencer).

¿Cómo se construye en la práctica el saberpedagógico? Los maestros tienen un saber sicológico,uno sociológico, uno antropológico, uno filosófico,diferentes de los que los especialistas en estos camposdel conocimiento tienen acerca de los mismos, porqueen los primeros estas disciplinas están atravesadas porsu aplicación en la educación, en la enseñanza y en laformación. Es la mirada educativa de estas cienciassociales, humanas y básicas, las que constituyes lasciencias de la educación. Así mismo, tienen un saberacerca de los contenidos de las materias que enseñan,que es diferente de los saberes que los expertos enestas materias poseen. Este saber, aleación de tantossaberes aplicados a los procesos de enseñanza yformación, es el saber pedagógico, combinaciónespecial que el docente va construyendo en un tiempoy espacio social dados. Esta contextualización da

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

40

41

lugar al ejercicio de unas competencias apropiadaspara el desarrollo efectivo de la enseñanza y laformación pedagógica de los docentes.

El diálogo entre el saber teórico y el práctico de losdocentes es continuo. La epistemología es punto departida de este diálogo. Ofrece generalizacionesteóricas que sirven de orientación para el docente paraque a través de la práctica individual se pruebe lavalidez de la teoría. En este diálogo el docente tieneque introducir adaptaciones, transformaciones que supráctica le demandan para extraer un saberpedagógico apropiado; esto es, un saber hacerefectivo, una práctica exitosa, que sistematizada,comentada y fundamentada pueda enriquecer lamisma teoría y la práctica. Así, del hacer empírico eldocente pasa a un hacer reflexivo, a una prácticareflexiva, que le permite remontar la rutina repetitivay objetivar su práctica por escrito, con miras acontinuar reflexionándola y transformándola en lamisma acción.

Los pedagogos, han llamado la atención acerca de lanecesidad de que el docente sea un investigador, en elpropósito de adaptación, construcción y asimilacióndel currículo y de la práctica pedagógica. Porejemplo, Donald Schön (1989), insiste en que losdocentes se despeguen del discurso pedagógicoaprendido en las instituciones formadoras demaestros y que a través de la “reflexión en la acción” oconversación reflexiva con la situación problemática,construya saber pedagógico, critique su práctica y latransforme, haciéndola más pertinente a lasnecesidades del medio.

La enseñanza es una actividad interpretativa yreflexiva, en la que los docentes dan vida al currículocon sus valores, sentido y teorías pedagógicas. Es elsaber pedagógico o el saber hacer pedagogía, el que serefleja en la práctica pedagógica. Para lograr laefectividad deseada, los docentes tienen que tomarposición del discurso pedagógico enseñado en launiversidad, elaborado a partir de teorías desde varioscampos del conocimiento, que explican lo que enestos escenarios puede acontecer, pero que no puedenanticipar lo que en cada práctica educativa concreta eindividual se va a dar. La práctica empírica o real de laeducación, por lo tanto, obliga a transformar lapráctica teórica.

La pedagogía: camino hacia la ciencia. ¿Estímuloo respuesta?

No hay evidencia de que la enseñabilidad sea idénticaa la lógica del desarrollo científico; sin embargo, losprocesos de desarrollos científicos posibilitan lacomprensión para la enseñanza de las Ciencias. Estasdesde su naturaleza, desde su objeto formal y material,indican los elementos para ser enseñada. Laenseñabilidad hace parte del estatuto epistemológicode cada ciencia” (Flórez, 2001). Es decir, losreferentes teóricos de las ciencias de la educación,lleva a reflexionar acerca de los mismos procesos deformación para conceptualizar desde la asimilación,la acomodación y la significación de la realidadcientífica, la lectura y la interpretación del contextosocio-cultural, económico, político y científico de lapedagogía.

Se predica constantemente la relación teoría ypráctica, desde su esencia e importancia paracomprender los fenómenos fácticos y formales;permitiendo desde estos hechos, como objetos deestudio, un tratamiento tanto desde la investigación yla ciencia, como desde la enseñabilidad y laeducabilidad, ya que la instrucción científicatradicional no cambia la estructura cognitiva delaprendiz, es decir, el orden lógico del mundo semantiene en la lógica del pensamiento.

El saber pedagógico, entonces, implica una red deconocimientos acerca de la educación y la enseñanza,configuradas por la práctica pedagógica. Es undiscurso que se instaura no solo por la síntesis de otrossaberes, sino a propósito de las prácticas de formacióne instrucción de otros, es decir, que los conocimientosdisciplinarios se transforman en objetos de enseñanzaal ser procesados didácticamente, sistematizados yregistrados. Para ello, el docente puede contar con elproyecto académico de aula. En este puede irregistrando su quehacer cotidiano, sometiéndolo acomentario, a crítica consistente, a deconstrucción y areconstrucción permanentes. Si así lo hace, estarágenerando saber pedagógico individual sistemático,esto es, consciente de las categorías que le dan razónde ser a su ejercicio profesional: el método, lamotivación, los recursos, la evaluación y la norma.

El saber pedagógico como representación social, seinscribe también en la esfera de las normas, los hábitosy las creencias profesionales; es decir, lleva laadhesión a desarrollos en el campo intelectual y

La pedagogía entre el sujeto, la sociedad y lacultura.

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

42

profesional, lo que genera una actitud positiva hacia laacción y el desarrollo humano y social. Esta adhesióna nociones, normas y valores propios de un saberpedagógico lleva, a su vez, a la convicción de que esposible formar a otro en referencia a patrones,modelos, procedimientos pedagógicos determinados.En otras palabras, el saber pedagógico no se relacionasolo con la didáctica del saber que se enseña, sinotambién con todo lo que la formación del maestroimplica, esto es, con el para qué, cómo y por qué, o sea,con el “campo” científico o intelectual, profesional,del que hablara el sociólogo Pierre Bourdieu.

Bourdieu, en efecto, en sus análisis sociológicos sobrela ciencia y la educación, concibe el campo científicocomo aquella esfera social estructurada pordeterminados valores, en la que se presentan tensionesy competencias permanentes, en defensa de ideas,hábitos, intereses, prácticas que tienden areproducirse y van conformando un campoprofesional, al que desean pertenecer los actores dedicha esfera, pero que condiciona su admisión a laposesión de ciertas creencias, prácticas, modos depensamiento y hasta lenguaje (terminología), quedemuestren la adhesión a las normas y estándares delcampo por parte de quienes desean entrar (Bourdieu,1991). En este sentido, es indudable que existe elcampo intelectual y profesional de la pedagogía quecuenta con sus ideas, hábitos, normas, intereses ypráctica.

Volviendo a la discusión sobre el saber pedagógico yla didáctica, es obvio, entonces, que la investigaciónacerca de la propia práctica pedagógica no se agota.Abarca otros segmentos de la práctica, como laadministración del aula o el control de grupo o manejode la “disciplina”, la formación integral, las relacionescon los colegas, aquellas con las directivas de lainstitución donde se trabaja, las relaciones con lospadres de familia, la promoción de actividadescurriculares diferentes al aprendizaje de áreas propiasdel plan de estudios, las determinaciones gremiales, eldesarrollo humano que llevó a Jerome Bruner aconsiderar la pedagogía como “la sicología de ayudara crecer” (1973), y muchos aspectos más,provenientes del campo intelectual de la pedagogíaque sobre determinan su accionar. En este propósitoformativo y social, que desborda la transformaciónpersonal y tiene que ver con un “campo intelectual yprofesional”, el saber pedagógico, sustentado a partirde casos múltiples en los cuales la práctica arroja

buenos resultados, puede convertirse en teoríapedagógica y, por lo tanto, en un saber pedagógico concierto grado de generalización y de reconocimientouniversal.

El origen de la teoría pedagógica y del saberpedagógico profesional puede ser el mismo: prácticassistematizadas, leídas a partir de teorías, enfoques ypostulados que tienden a integrarse en cuerposteóricos más amplios y prácticas pedagógicassignificativas, que configuran el campo intelectualpropio de la ciencia o disciplina pedagógica; mientrasque el saber hacer práctico es un dinamizador deldesempeño personal del docente, que muchas vecesincluso tiene que enfrentar la teoría para ganarefectividad. Esto no opta para que, con el tiempo, elsaber hacer en la práctica pueda llegar, porsistematización de múltiples casos, a adquirir elmismo estatus de la teoría pedagógica. Aceptar laimportancia de saber hacer pedagogía conllevanecesariamente a pensar en cómo hacerlo.

La epistemología de la pedagogía debe aportar enforma decidida a la apropiación crítica delconocimiento científico y a la generación de nuevascondiciones y mecanismos que promuevan laformación de nuevas actitudes hacia la ciencia y haciael conocimiento de los procesos educativos, ya que “elproblema esencial de toda educación es resolver elinterrogante en torno al tipo de hombre y de sociedadque se quiere contribuir a formar” (De Zubiría, 1994:37).

En este sentido, se puede afirmar que no existen losmodelos pedagógicos neutros, ya que el quehacereducativo necesariamente presupone unadeterminada concepción de hombre y sociedad. Cadateoría ha privilegiado en ello, algún o algunos de losaspectos generacionales y/o culturales asumiéndoseen todos ellos una postura como individuo y como sersocial y cultural. Desde esta dimensión socio-antropo-sicológica del ser humano se entienden losmodelos pedagógicos y la didáctica de las ciencias, yaque las teorías se convierten en modelos pedagógicosal resolver las preguntas relacionadas con el para qué,el cuándo y el con qué; permitiendo la reflexiónfundamental acerca de la relación:docente – saber – alumno.

Por lo tanto, la enseñanza, inscrita en esta nuevadinámica cultural, nos reta a pensar y proponer nuevas

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

43

propuestas curriculares en las que se reflexioneacerca de las relaciones entre hacer y saber hacerpedagogía, en las que uno de los objetivos centralesdebe ser el logro de una mejor comprensión públicade la ciencia y el desarrollo de habilidades para latoma de decisiones relacionadas con los problemassocio científicos de la pedagogía.

El saber pedagógico tiene mucho que ver, si bien noexclusivamente, con la práctica pedagógica, esteproceso de reflexión y transformación continua de lapráctica, permite hacer de ella una actividadprofesional guiada por un saber pedagógicoapropiado. Es generalmente sabido que la prácticainicial de los docentes suele experimentar tensiones acausa de la dificultad de armonizar la teoríapedagógica con la realidad social de los estudiantes.La pedagogía en el aula no se domina desde unprincipio, sin conflictos o tensiones para el docentenovato. Es entonces cuando la investigación yparticularmente la investigación en el aula puedeservir de compañera iluminadora y transformadora enforma continua y permanente.

Ahora bien, el docente que se inicia en el ejercicioprofesional pedagógico se ve abocado a de-construirsu práctica inicial, en busca de un saber hacer másacorde con la realidad de la educación superior y conlas expectativas y problemáticas que los estudiantesexperimentan. La mayoría enfrenta sus primerostrabajos con una práctica insertada en teorías odiscursos pedagógicos abstractos y generales, que seenseñan en las facultades de educación, poco o nadaaterrizados en las condiciones sociales y culturalesque viven las comunidades educativas. Para resolverestas tensiones, los docentes, apoyados en colegas deexperiencia, abordan la contextualización de supráctica. Esta solución comienza con la crítica a lapropia práctica, a través de una reflexión profundaacerca del quehacer pedagógico, las teorías quepresiden dicho actuar y la situación que viven losestudiantes. Esta fase de deconstrucción es unproceso que trasciende la misma crítica, que va másallá de un auto-examen de la práctica, para entrar endiálogos más amplios con componentes que explicanla razón de ser de las tensiones que la prácticaenfrenta.

La autoevaluación y examen de la práctica debeterminar en un conocimiento profundo y unacomprensión absoluta de la estructura de la práctica,sus fundamentos teóricos, sus fortalezas y

debilidades, es decir, en un saber hacer pedagógicodesde y para la práctica. Es el punto indispensablepara proceder a su transformación. Solo si se harealizado una deconstrucción sólida es posibleavanzar hacia una reconstrucción promisoria de lapráctica, en la que se dé una transformación a la vezintelectual y tecnológica.

La reconstrucción demanda búsqueda y lectura deconcepciones pedagógicas que circulan en el medioacadémico, no para aplicarlas al pie de la letra, sinopara adelantar un proceso de adaptación, que ponga adialogar una vez más la teoría y la práctica, diálogo delcual debe salir un saber pedagógico subjetivo,individual, funcional, un saber práctico para eldocente que lo teje, al son de la propiaexperimentación. Refinada y ensamblada esta nuevapráctica en todos sus componentes, se pasa a la fase dela teorización y conceptualización.

La pedagogía se considera como un constructo teóricoesencial en todos los procesos y desarrollos de laeducación. Como saber pedagógico, es un saberelaborado y sistematizado desde la praxis y ladidáctica de las ciencias; a pesar de que pocaspersonas tienen una comprensión elemental de laforma como operan las ciencias. Incomprensión quees especialmente riesgosa cuando está presente endocentes que tienen como una de sus funcionesparticipar en el diseño, ejecución y evaluación deprocesos, orientados a lograr avances importantes entorno a los desarrollos de aprendizaje y de lascompetencias de los estudiantes. Por lo tanto,prescindir de la pedagogía y de la didáctica de lasciencias en la universidad, es sustraerse del statusteórico, científico que en la actualidad comienza aaplicarse a la pedagogía como disciplina autónoma ycomo problema básico propio de las ciencias sociales.En este sentido la praxis pedagógica en el que hacer dela enseñanza-aprendizaje de las ciencias humanas estádeterminada históricamente por la acción pedagógicacomo parte fundamental en los procesos de ladidáctica de las humanidades.

En este orden de ideas la reflexión epistemológica dela pedagogía y la didáctica de las humanidades, hagenerado múltiples posiciones en la discusión sobresí la pedagogía es una ciencia, un saber o unadisciplina que permita la revisión del objeto de laeducación centrado en la formación del ser humano,

Pedagogía para una formación humanista.

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

desde las características del conocimiento científico,es decir, la pedagogía como conocimientosistemático, fáctico, metódico y analítico. Sinembargo no son menos las objeciones que estetratamiento ha traído para los epistemólogos de lapedagogía y la didáctica de las ciencias humanas,sociales y de la educación.

Desde allí que la reflexión pedagógica para unadocencia humanista, con categorías esenciales para elmejoramiento de la calidad, la eficiencia y la equidades inmenso en extensión y en complejidad, a pesar quelos asuntos concernientes a la pedagogía no han sidoprioritarios en los procesos de enseñanza yaprendizaje de las humanidades en las universidadescolombianas. Parece que cuanto más elevado es elnivel de escolaridad, menor es la importancia que se leadjudica a la reflexión pedagógica.

En la universidad colombiana se valorafundamentalmente el conocimiento que el docentetenga de su materia y prácticamente se subvaloran lasgrandes discusiones sobre la naturaleza pedagógica ylas didácticas de las ciencias en el que haceruniversitario. “No hay evidencia de que laenseñabilidad sea idéntica a la lógica del desarrollocientífico” (FLOREZ OCHOA, 1998: 76), sinembargo, los procesos de desarrollos científicosposibilitan la comprensión para la enseñanza de lasCiencias. Estas desde su naturaleza, desde su objetoformal y material indican los elementos para serenseñada, es decir, “la enseñabilidad hace parte delestatuto epistemológico de cada ciencia” (FlórezOchoa, 1998: 77).

Los referentes teóricos de las ciencias humanas, llevaa reflexionar acerca de los mismos procesos deformación para conceptualizar desde la asimilación, laacomodación y la significación de la realidadcientífica, la lectura y la interpretación de loscontextos socio-humanísticos.

Se predica constantemente la relación teoría y prácticadesde su esencia e importancia para comprender losfenómenos fácticos; permitiendo desde estos hechos,como objetos de estudio, un tratamiento tanto desde lainvestigación y la ciencia, como desde la

enseñabilidad; ya que según Flórez. “La instruccióncientífica tradicional no cambia la estructuracognitiva del aprendiz” (1988: 78), es decir, el ordenlógico del mundo se mantiene en la lógica delpensamiento.

Aceptar la importancia de enseñar las cienciashumanas conlleva necesariamente a pensar en comohacerlo. La enseñanza de las humanidades debeaportar en forma decidida a la apropiación crítica delconocimiento científico y a la generación de nuevascondiciones y mecanismos que promuevan laformación de nuevas actitudes hacia la ciencia y haciael conocimiento de los procesos socio-humanísticos.

“El problema esencial de toda educación es resolver elinterrogante en torno al tipo de hombre y de sociedadque se quiere contribuir a formar” . En este sentido, sepuede afirmar que no existen los modelospedagógicos neutros, ya que el quehacer educativonecesariamente presupone una determinadaconcepción del hombre y la sociedad. (Concepciónauto-estructural de la pedagogía). Cada teoría haprivilegiado en ello, algún o algunos de los aspectosgeneracionales y/o culturales asumiéndose en todosellos una postura como individuo y como ser social ycultural. Desde esta dimensión socio-antropo-sicológica del ser humano se entienden los modelospedagógicos y la didáctica de las humanidades, ya quelas teorías se convierten en modelos pedagógicos alresolver las preguntas relacionadas con el para qué, elcuándo y el con qué; permitiendo la reflexiónfundamental acerca de la relación: maestro-saber–alumno.

Por lo tanto, la enseñanza de las humanidades, inscritaen esta nueva dinámica cultural, nos reta a pensar yproponer nuevas propuestas pedagógicas en las que sereflexione acerca de las relaciones entre la cienciassociales y humanas y de la educación, en las que unode los objetivos centrales debe ser el logro de unamejor comprensión del hombre y la mujer en eldesarrollo humano de habilidades para la toma dedecisiones relacionadas con los problemas sociales,económicos, políticos y científicos.

En este sentido, la reflexión pedagógica al interior de

1

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

44

1 De Zubiría Samper, Julián. Los modelos pedagógicos. 7ed. Bogotá: Vega impresos. 1994

45

la Comunidad Educativa de la Universidad Católicade Pereira en su relación con el Departamento deHumanidades se explicita a través de la educaciónhumanista para el desarrollo humano, necesidadfundamental en el quehacer docente y requerimientodel quehacer permanente de la Universidad en susdinámicas académicas y administrativas.

Como reflexión teórica permanente, la pedagogíapara una educación humanista recoge las políticas ylineamientos institucionales fundamentadas en laformación integral del ser humano las quedireccionan la reflexión teórica, conceptual, ymetodológica correspondiente a los procesos deenseñanza y aprendizaje para una docenciahumanista centrada en el desarrollo humano. Desdelo conceptual se recoge las políticas y la filosofía quedesde el contexto socio-humanístico y cultural,permite el reconocimiento social de los sereshumanos en los procesos de hominización yhumanización, posibilitando desde la pedagogía lalectura de las derivas que la contemporaneidad nospresenta.

Por lo tanto, potenciar la razón como carácter esencialde la Educación, no se sustrae a la formación valoralcentrada en la persona en su eticidad, autoestima,autonomía y dignidad humana. Es decir, unapedagogía que con respecto al nuevo pensamiento, sepueda aprender a pensar el mundo, y aprender apensarse uno mismo, donde la pedagogía y por endela didáctica garantizan desde la integralidad elaprender a ser, a saber, a hacer y a convivir. Por lotanto, la reflexión pedagógica, en sus enfoques mássignificativos, conducen a una docencia para unaeducación humanista centrada en el desarrollohumano.

El debate acerca de la reflexión del desarrollohumano (finalidad), el desarrollo social (condición),desarrollo comunitario (estrategia) y el desarrolloeducativo (como medio), apenas comienza, a pesar delas continuas discusiones que al respecto se han dadopermanentemente en los congresos nacionales einternacionales acerca de la educación y su papel enlos procesos de desarrollo económico, social, políticoy económico de los países en vía de desarrollo.Aunque se hacen esfuerzos, toca hacer mucho más.En este sentido, la perspectiva las políticas públicasdeberán redimensionar el desarrollo educativo ycomunitario, a partir de procesos de “ón pedagógica”

Pedagogía crítica para el desarrollo social.

todos los niveles (educación básica, media yuniversitaria con el sector público y privado, a partirde los proyectos educativos institucionales y losplanes operativos, que vayan esclareciendo elconjunto de criterios educativos, políticos y socialesque posibiliten procesos de desarrollo social ycomunitario, que hacen de los proyectos educativosregionales, verdaderas demandas del contexto, lasnecesidades de formación de los maestros, lasexigencias de los nuevos saberes y aprendizajes, asícomo la capacidad regional de gestionar el saber enfunción del desarrollo humano.

Tal vez, ante la incertidumbre educativa y el relativismoepistemológico, la pedagogía enfrenta las complejidadesdel entorno, toda vez que la educación transita de lasverdades universales a problematizaciones sensibles queemergen de los contextos sociales. Por lo tanto, desde eldesarrollo humano, social y comunitario, la educacióndeberá hilvanar, en la reflexión pedagógica, ladimensión socio-cultural de la región, para que logreintegrar la escuela, la sociedad y la cultura, y seaumenten las capacidades de participación yorganización social de las comunidades y gruposvulnerables, en procesos de autogestión y co-gestión deldesarrollo humano y social.

En este sentido, la pedagogía social adquiere sunaturaleza y valor, su ámbito de reflexión en torno alos “saberes situados” en contexto, donde losprofesionales dedicados a la enseñanza se planteandiferentes compromisos con su nuevo rol comogestores culturales, implícitos en los campos: familiar,tecnológico, cultural y social, posibilitando el saberpedagógico mediante procesos de enseñanzasolidarios en lo local y regional.

Justo allí donde se presenta la fragmentación y ladispersión de los discursos pedagógicos y prácticaseducativas, la pedagogía social, encuentra su fortalezaacadémica en el desarrollo comunitario, un campo delconocimiento que reflexiona la educación haciendoénfasis en la realidad social, cultural y educativa; cuyaconstrucción es posible de ser planteada a partir de unagnoseología del descubrimiento, mediante elmestizaje gnoseológico, el reconocimiento de lossaberes propios, las prácticas y experiencias socio-culturales de los maestros, los actores sociales y lossaberes disciplinares.

La importancia de incorporar el saber de la pedagogíasocial en el desarrollo comunitario, será siempre unreto para el sector educativo, especialmente, a partir

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

46

de las nuevas relaciones de conocimiento que se lograestablecer desde los procesos alternativos inter ytrans-disciplinares sobre la pedagogía la sociología, lapsicología y la política, frente a las demandas deldesarrollo humano para la región. El aumento de lapobreza, exige tanto al maestro, como al profesionaldedicado a la enseñanza y a la gestión educativa, entodos los niveles, la renovación de sus discursos yprácticas educativas, ahondando en el saberpedagógico y en la reflexividad de sus praxisdocentes.

La pedagogía está llamada a innovar su alfabetoteórico y práctico en pro del desarrollo humano, que sibien ponen a prueba la competitividad individual, enel contexto de mercado, también puede constituircreativamente comunidades de aprendizaje socialpara el trabajo compartido y colaborativo, comocondición solidaria de la responsabilidad de la políticapública y de la enseñanza en la gestión del desarrollosocial.

La reflexión pedagógica social para el desarrollohumano se explicita a través de la educaciónhumanista, liberadora y solidaria como itinerario delquehacer pedagógico para el desarrollo social,necesidad fundamental en el quehacer docente yrequerimiento del desarrollo educativo, inspirada enlos derechos humanos y en la formación de lascomunidades del tercer sector en sus dimensiones ydinámicas de superación permanente, autonomía,libertad y exaltación de la dignidad humana.

Como reflexión teórico-práctica permanente, lapedagogía social recoge las políticas y lineamientosdel desarrollo social fundamentados en principioséticos y políticos, los que posibilitan la reflexiónteórica, conceptual, y metodológica de los procesos deenseñanza y aprendizaje para una docencia humanistay práctica centrada en el desarrollo humano. Desde loconceptual la pedagogía social recoge las políticas y lafilosofía que desde el contexto socio-humanístico ycultural, permite el reconocimiento social de lascomunidades menos reconocidas desde las políticaspúblicas.

Se propone un modelo dialógico de enseñanza yaprendizaje desde currículos integrados donde lapedagogía social se entiende como el proceso queintegra el saber pedagógico del maestro con lasdinámicas sociales de las comunidades en una

relación de apropiación y asimilación crítica de losaprendizajes en un ambiente dialéctico deenriquecimiento personal y social en sus dimensionessustantivas: socio-culturales, políticas, educativas yeconómicas, explícitas en sus competencias básicasde aprender a ser, a saber, a hacer y a convivir. De allíque, el estudio y reflexión de una pedagogía socialfundamentada en el desarrollo humano y social,permitirá un acercamiento a los enfoques mássignificativos, que conduzcan a una pedagogía parauna educación humanista centrada en el desarrollohumano y comunitario.

En este sentido, la pedagogía social, se presentancomo una opción para el desarrollo comunitario yeducativo, mediante el cual la comunidad adquiere ydesarrolla de manera permanente, conocimientos,aptitudes y destrezas para su propia realizaciónliberadora y trascendente. También identifica, generay asume valores y actitudes para su realizaciónhumana y su participación en los procesos sociales ytoma de decisiones. En esencia, es un proceso quetraspasa los límites de un simple aprendizajeasistencialista, de un aprestamiento o adiestramientorápido a un proceso de desarrollo humano para unatarea social, cultural, política y humana.

En este orden de ideas el desarrollo humano centradoen la pedagogía social, se constituye en fundamento yreflexión permanente para una educación socialfundamentada en el desarrollo en sus dimensionesesenciales de:

1. Aprender a ser. Orienta al desarrollo de actitudes yvalores acordes con la dignidad de la persona y conla proyección hacia los demás y hacia el mundo.

2. Aprender a hacer. Involucra ciencia, tecnología ytécnica, en función de un excelente desarrollo delas competencias cognitivas y humanas.

3. Aprender a aprender. Enfatiza el aprendizaje porprocesos cognitivos y cognoscitivos en eldesarrollo de la capacidad crítica, la originalidad yla creatividad, en función de una formaciónpermanente, y

4. Aprender a convivir, donde el compromiso, laresponsabilidad y el respeto se recreanpermanentemente en el diálogo y la construcciónde sentido.

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

Así el aprender a aprender se constituye en uncomponente vital del desarrollo integral de la personacomo auto-apropiación del sentido en el marco del serpersonal, esencial en las relaciones básicas queexisten entre la educación y la vida, la educación y lacomunidad, la educación y el trabajo, la educación yel desarrollo.

Por lo tanto, la pedagogía para el desarrollo socialpermite:

1. Que las comunidades signifiquen la existencia desus propios problemas y al manejo que hace deellos.

2. Reflexionar sobre lo vivido por cada miembro dela comunidad y al trabajo grupal permanente.

3. La apropiación significativa de las realidadessociales, políticas y económicas de sus propioscontextos.

4. La Internalización de los procesos vividos, y

5. La Transferencia a través de su propio proyecto devida, la aplicación del uso natural de los procesoscognoscitivos en el aprendizaje y en la vida.

La pedagogía para la educación social, recurre a latransposición comunicativa como campo cognitivoque permite la educabilidad y la enseñabilidad desdela construcción de sentido comunitario y social, yaque el estudio riguroso de los procesos participativosalcanzados por las comunidades llevan alplanteamiento de un modelo dialógico de lapedagogía social. Esto supone un trabajoauténticamente educativo, sustentado por un modelode docencia social que organice dinámicamente losfactores que intervienen en el proceso del desarrollohumano, de acuerdo con los supuestos de unhumanismo integral, lo que “En la era delconocimiento un sistema pedagógico, requiere de un

nuevo modelo dialógico entre sus actores:comunidad, docentes y los estudiantes...comoprocesadores de información y constructores desentido” (Flórez Ochoa, 1998: 75)

En este orden de ideas, la pedagogía para el desarrollohumano y social, en el ámbito del desarrollo educativose manifiesta dinamizadora y transformadora de losprocesos sociales, culturales y políticos, ya que en lapedagogía social una de las dimensiones que más sediscute es el aspecto valoral en la formación integralde las comunidades, desde donde se analizanexperiencias y se proponen alternativas, sin que hastael momento se encuentren respuestas definitivas. Loque significa que la actividad educativa ha de incluirentre sus fines el desarrollo integral de las personas yde las comunidades como auto-apropiación delsentido en el marco del ser personal, lo que implicaayudar a quienes están en el proceso de educarse a sercreativos, críticos y libres, integrados y conscientes desu propia naturaleza de actuar y convivir. De allí que elejercicio pedagógico para el desarrollo humano sefundamente en función de su dignidad personal, yaque el ser humano se le considera tanto en relación aotros humanos, como a un lugar en el universo, lo quedestaca la dignidad de la persona que hay en él, el serúnico e insustituible.

Por lo tanto, es propósito del reflexionar pedagógicosocial el integrar la adquisición de conocimiento conel desarrollo de habilidades de razonamiento para laformación valoral en el proceso del desarrollo social,mediante una estrategia teórico-práctica quecontribuya a propiciar la reflexión crítica y a exploraralternativas para incorporar la formación de laconciencia crítica en los propios procesos deldesarrollo humano, social, educativo y comunitario;ya que “la diferencia, la autonomía y la solidaridad esimportante porque es la apertura del sujeto a lasperspectivas del mundo, al otro y a la reducción delmundo a las perspectivas y necesidades del sujeto(Not, 1997: 60)

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

47

Bibliografía

Bordieu, P. (1991). , , vol. 6, No. 1, pp. 3-26.

Bruner, J. (1973). , NewYork, W. W. Norton den Company, Inc. p. 59.

De Zubiría Julián. Bogotá: Vega impresos, .1994

Flórez Ochoa, Rafael (1998). . Bogotá: Mc Graw Hill.

Gallego, R. (1998). , Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.

Lucio, R. (s. f. ). , Bogotá, Centro de Estudios Sociales, Universidad

Nacional de Colombia.

Not, Louis. Bogotá: fondo de cultura Económica. 1979.

Schön, D. (1983). , NewYork, Basic Books.

“The peculiar history of scientific reason” Sociological Forum

The relevance of education

Modelos pedagógicos.

Hacia una pedagogía del conocimiento

Saber pedagógico, una visión alternativa

La construcción del saber y del saber hacer

Las pedagogías del conocimiento.

The reflective practitioner: how professionals think in action

48

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 37-48, abril-junio de 2012

De la Práctica al Saber Pedagógico Jesús Olmedo Castaño López

49

En Busca de la Verdad Elizabeth Arana Quintero

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 49-53, abril-junio de 2012

EN BUSCA DE LA VERDADIn search of truth

Elizabeth Arana Quintero*

* Estudiante X semestre de la Licenciatura en Educación Religiosa - segundo semestre de 2011.

50

En Busca de la Verdad Elizabeth Arana Quintero

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 49-53, abril-junio de 2012

SÍNTESIS:

DESCRIPTORES:

ABSTRACT:

DESCRIPTORS:

Se exponen algunas visiones que determinados pensadores, desde la época del Renacimiento hasta la Edadcontemporánea, han logrado ofrecer en lo concerniente al diálogo entre fe y ciencia. En algunas ocasiones seproduce antítesis entre estos dos frentes de conocimiento; en otras oportunidades, se verifica un acuerdo queconduce a la complementariedad de saberes. En torno a la cuestión, la Iglesia, cuna de pensamiento y dehumanismo, afirma el total complemento que aporta la experiencia de la fe al desarrollo científico.

Verdad, Razón, Ciencia, Religión.

Some visions are exposed that certain thinkers from the Renaissance time to the Contemporary Age, havemanaged to offer what concerns about the dialogue between faith and science. Sometimes antithesis betweenthese two fronts of knowledge is produced; in other opportunities, an agreement is verified that leads to thecomplementariness of knowledge. Around the question, the Church, cradle of thought and humanism, affirmsthat the total complement of the experience of faith contributes to scientific development.

Truth, Reason, Science, Religion.

Pensar en una relación armónica entre ciencia y fepara muchos sería un despropósito, puescomúnmente se ha hablado de conflicto entre ellas,llevando al común de la gente a la idea que la cienciaavanza por caminos paralelos pero antagónicos a losde la fe, lo que hizo pensar que la ciencia y la fe noeran compatibles, que cada una iba por sendasdistintas y distantes donde era imposible un punto deconvergencia, reflexiones que olvidan que la cienciay la fe tienen un mismo génesis y que ambasconvergen en el mismo punto: -el hombre-. Él es laúnica creatura de la tierra que tiene conciencia de símismo, y capaz de razonar, creer, investigar y tomardecisiones, lo que le permite indagar el porqué de suexistencia, del mundo y de las cosas, es decir, el serhumano tiene el don natural de ser el único serviviente que es consciente de sí mismo.

La idea de conflicto entre estos dos ámbitos se iniciócon los científicos del Renacimiento, quienesdeslumbrados por la razón, y apoyados en ella, sólocreían en lo que les decía la naturaleza, puesto queesta es observable, medible y cuantificable, lo quepermite sacar conclusiones, mientras que la fe es algointangible, metafísico, que no se observa, que nopuede ser sometida a experimentación, y por lo tanto,para ellos, no era necesaria para el crecimiento yavance de la ciencia, y por consiguiente, de lahumanidad. De allí la promesa de la modernidad, lacual consistió en asegurar que con la razón el hombrepodría dar respuesta a todos los interrogantes delmundo, por lo tanto la fe o la religión no erannecesarias para prosperar; nace allí la afirmación dePico Della Mirandola: "

(Historia: docs:Renacimiento, s.f.).

Ante estos hechos, la Iglesia sufre una conmociónsísmica, por lo que inicialmente asume una postura derechazo y negación ante los nuevos descubrimientoscientíficos, pero a su vez se interesa por ellos, porconocerlos y verificarlos; y es así como algunosmiembros del clero junto con algunos teólogosempiezan a indagar sobre la ciencia. De hechomuchos científicos se han interesado en encontrar elpuente entre la religión y la ciencia. Es así como elsacerdote y astrofísico Belga Georges Lemaitre, en1930, propuso que el universo se inició con laexplosión de un átomo primigenio. Según él, había ungas denso y cálido, que se expandió hasta lo que es

el hombre no viene de lo alto,no esta determinado por nada material ni espiritual,sino que surge del hombre inocuo

hoy el universo; a esto se le denominó "Big Bang”, dedonde se desprenden la mayoría de las teoríasmodernas de la ciencia sobre el origen del universo.Igualmente la Iglesia, reconoció su error cuandodispuso de instrumentos que le permitieroncomprobar la verdad en cuanto al heliocentrismocopernicano; es así como la condena a Galileo no fueuna condena del Magisterio de la Iglesia, sino de untribunal, quien se equivocó al explicar la exégesisBíblica al pensar que la Biblia defendía el sistemaTolomeico. Galileo se defendió, fue absuelto ydespués de ello escribió su obra maestra “la Religión yel Universo”.

Históricamente los grandes científicos han sidoreligiosos, buscando la verdad en la naturaleza y elalma.Así lo afirmó Wilhelm Dilthey al decir que:

“…la religión no es la única concepción válida delmundo, pero afirma con claridad que las cienciaspositivas tampoco deben pretender ser la únicaconcepción legítima del mundo, sino una parte delmundo. La religión es la postura ante el mundo que noes inferior a ninguna otra, que no se confunde conotras posturas y que por eso mismo puede llegar a sercompatibles con otras posturas ante el mundo” (citadopor Casas, 2003).

Igualmente, encontramos en el pensamiento deWittgenstein, al afirmar que:

”(Casas, 2003, p.7)

Demuestra así que es posible ser un hombre de fe y deciencia a la vez que sólo busca la verdad; en palabrasde Wittgenstein: “

Casas, 2003, p.7 ; es decir que a losdescubrimientos científicos se llega por laobservación y experimentación, y a Dios se llega poruna experiencia de fe, que se conjuga con el amor yque sólo puede ser experimentada de manera personale individual, pero que un solo individuo puedeperfectamente combinar las dos posturas, es decir, serun hombre de fe y ser un hombre de ciencia al mismotiempo.

un hombre que cree sinceramente en Dios, todo lo vedesde el punto de vista de esa su creencia, pero esehombre puede ser también un hombre que investiga laverdad desde el método de alguna ciencia particular

tratar de refutar creenciasreligiosas con argumentos científicos sería comointentar jugar un juego con argumentos de otrojuego”( )

En Busca de la Verdad Elizabeth Arana Quintero

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 49-53, abril-junio de 2012

51

EN BUSCA DE LA VERDAD

In search of truth

Para citar este artículo: (2012). . En: Grafías Disciplinares de la UCP, Nº17: 51-55.Arana, Q., Elizabeth , “En Busca de la Verdad”

El científico, creyente o no creyente tiene la mismalibertad; pero el investigador cristiano sabe que suinvestigación no entra en conflicto con su fe. Ambasfiguras se esfuerzan por encontrar la multiplicidad dela evolución del mundo. El creyente tiene la ventaja desaber que el enigma tiene solución

La ciencia no puede decir nada de teología, de moral,de relaciones humanas, de ética, de derechos ydeberes. Sólo puede hablar de cómo actúa la materia,es decir, no puede hablar de lo que no puedecomprobar con un experimento; ni siquiera puededecir por qué existe el universo ni si este y la vidahumana tienen sentido. Por su parte, la fe no dice nadade cómo actúa la materia, sólo habla del plan de Diospara la humanidad. Por eso, es imposible el conflicto,si cada modo de conocer se mantiene en su campo y sumetodología. Así lo manifiesta el Padre ManuelCarreira (2005) cuando afirma que la relación entreciencia y fe es una relación de complementariedad,pues cada una habla de una realidad parcial; pero escon visiones parciales que se obtiene una visión máscompleta de la totalidad.

La ciencia se ha preocupado por conocer las leyes dela naturaleza y por saber cómo someterla al dominiohumano. Al respecto, la actitud que ha asumido laIglesia hacia la ciencia ha sido positiva y beneficiosa,de hecho las bases en las que se apoya el actual sistemaeducativo fueron instituidas por la iglesia en la EdadMedia. Muchos de los primeros astrónomos fueronjesuitas, y fueron ellos quienes construyeron el primerrefractor astronómico basado en los cálculos teóricosde Kepler, logrando un telescopio superior al que teníaGalileo.

Por otro lado, el mecanicismo científico, a partir deldesarrollo de la física con una raíz newtoniana, rompela visión del ser humano como parte de la naturaleza yentra a una reducción de lo humano, en una exaltaciónde la máquina y, por efectos de la técnica, a unareducción del pensamiento y empobrecimiento de lasubjetividad del ser humano del siglo XX e inicios delXXI. El conflicto entre ciencia y fe se prolonga apartir de éste mecanicismo que se queda sólo en elsaber operar, en saber explicar una ley pero no la causade ella.

Sin embargo, en la medida en que se avanza en eldesarrollo tecnológico, existen mayores posibilidadesde entender la naturaleza de la creación puesto que lasciencias permiten explicar fenómenos que antes erancomplejos de explicar.

La religión no entra en conflicto con la ciencia; laprimera insiste en la dignidad de la persona humana.Siendo la ciencia y la técnica producto del hombre,deben estar a su servicio; de ahí que todo adelantocientífico será positivo y aceptable en la medida en

que sirva para el progreso integral de la humanidad.Por ello, la Iglesia pone freno a la cienciaoponiéndose a tratar a los seres humanos comoratones de laboratorio. La investigación con sereshumanos sólo es lícita para bien del paciente, quenunca podrá ser cosificado; de ahí su posición tanradical frente a temas como la clonación, el aborto,la eutanasia, entre otros.

Ahora bien, en la Carta encíclica Fides et Ratio,Juan Pablo II (2001) resalta la necesidad de saberesuniversales en el hombre, entre los que podemosseñalar la ciencia, la filosofía y la teología para quese alcance el supremo fin contemplativo del serhumano o su realización como criatura dotada deinteligencia, capaz del hallazgo de la verdad:

“La fe y la razón son como las dos alas con lascuales el espíritu humano se eleva hacia lacontemplación de la verdad. Movido por el deseode descubrir la verdad última sobre la existencia, elhombre trata de adquirir los conocimientosuniversales que le permiten comprenderse mejor yprogresar en la realización de sí mismo. Losconocimientos fundamentales derivan delasombro suscitado en él por la contemplación de lacreación. Sin el asombro el hombre caería en larepetitividad y, poco a poco, sería incapaz de viviruna existencia verdaderamente personal”.

Finalmente, la ciencia y la fe -aunque con campos deacción diferentes porque su método de estudio asílo de te rmina- no son cont ra r i as ; soncomplementarias y necesitan de este complementopara que el hombre se encamine a la verdad y puedarealizarse como creatura de Dios. Hay muchoscientíficos que no encuentran obstáculos entre susdescubrimientos científicos y sus experiencias de feo creencias religiosas.

Pueden conocerse hombres de fe comprometidoscon su creencia y comprometidos con las ciencias,con una erudición admirable, con una feinquebrantable y con una pasión arrolladora pordescubrir la verdad. Entre ellos, por mencionaralgunos, se encuentra el padre Michael Heller, quienrecibió el premio Templeton 2008. Él es sacerdote,físico, cosmólogo y matemático polaco (Monserrat,2008).

Finalmente, se destaca el gran Albert Einstein(1879-1955) como científico que respeta el diálogoentre la religión y la ciencia al expresar:

…la ciencia sin religión es coja y la religión sinciencia es ciega. Me basta reflexionar sobre lamaravillosa estructura del Universo y tratarhumildemente de penetrar siquiera una parteinfinitesimal de la sabiduría que se manifiesta

En Busca de la Verdad Elizabeth Arana Quintero

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 49-53, abril-junio de 2012

52

en la Naturaleza para concluir que Dios nojuega a los dados. El científico ha de ser unhombre profundamente religioso”.

Actualmente, antes que pensar en discordia entre laciencia y la fe, se debe impulsar el diálogo

Bibliografía

Carreira, V.M. (2005). Ciencia y fe. .Madrid: Ediciones Plaza Madrid.

Casas, D. (2003, septiembre). Dios y los filósofos del siglo XX. 698. p.3-7. Septiembre.

Física y religión en perspectiva. (s.f.). Recuperado el 18 de agosto de 2010 de:http://www.mercaba.org/FICHAS/arvo.net/fisica_y_religion_en_perspectiva.htm

Historia:docs:Renacimiento. (s.f.).

Recuperado el 29 de agosto de 2010, de Mgar.net. http://www.mgar.net/var/renacimi.htm

Lemaitre, G. Ciencia y Fe. Recuperado el 05 de mayo de 2011 de:http://www.unav.es/cryf/georgeslemaitreelpadredelbigbang.html

Monserrat, J. (2008).Recuperado el 18 de Mayo de 2011, en

http://www.tendencias21.net/Michael-Heller-Premio-Templeton-2008-por-sus-investigaciones-sobre-el-Universo_a2153.html

Juan Pablo II (2001). . Bogotá: Paulinas.

¿Relaciones de complementariedad? Algunas cuestiones cosmológicas

Revista Javeriana,

Los científicos y la filosofía.

Filosofía y modernidad. Los orígenes de la modernidad.

Tendencias de las Religiones. Sección de Tendencias21 elaborada con elasesoramiento de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión:

Carta Encíclica Fe y Razón

constructivo entre estas áreas a partir de seguras basesteológicas y epistemológicas, puesto que se debetomar conciencia de que cada disciplina entiende laobjetividad desde sus posibilidades de acceso a larealidad, empleando diferentes modelos explicativosde lo real.

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira-Colombia Nº 17: 49-53, abril-junio de 2012

53

En Busca de la Verdad Elizabeth Arana Quintero

54

Docente de la Universidad Católica de PereiraLicenciada en Ciencias ReligiosasMagister en Comunicación [email protected]

Docente de la Universidad Católica de PereiraLicenciado en Ciencias ReligiosasEspecialista en Pedagogía y Desarrollo [email protected]

Docente Licenciatura en Educación Religiosa,Universidad Católica de PereiraLicenciada en FilosofíaMagister en Educació[email protected]

Estudiante VIII semestre Licenciatura en Educación ReligiosaUniversidad Católica de [email protected]

Estudiante VIII semestre Licenciatura en Educación ReligiosaUniversidad Católica de [email protected]

Docente de la Universidad Católica de PereiraLicenciado en Educación [email protected]

Docente de la Universidad Católica de PereiraLicenciado en Educación: Español y ComunicaciónMagister en Filosofía y [email protected]

Estudiante X semestre Licenciatura en Educación ReligiosaUniversidad Católica de [email protected]

NUESTROS COLABORADORES

SANDRAMARÍAGUZMÁN MAYA

YULMAN FERNANDOARIAS BETANCUR

LEONOR RUBIANO SEGURA

GLORIAROCÍO GALLEGO

MARTHANANCYVINASCO

HERNANDO ZULUAGASUÁREZ, Pbro.

JESÚS OLMEDO CASTAÑO LÓPEZ

ELIZABETHARANAQUINTERO

4

5

13

21

29

37

51

56

Avenida de las AméricasCra. 21 No. 49-95

PBX. (57) (6) 312 4000FAX. (57) (6) 312 7613

A.A. 2435e-mail: [email protected]

Pereira - Risaraldahttp://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/grafias

CATÓLICAUNIVERSIDAD DE PEREIRA