UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI,...

153
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS VIRTUALES PARA LA MEJORA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES BACHILLERATO TÉCNICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA TELMO HIDALGO DÍAZ17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Informática Aplicada a la Educación. Ñacata Suntaxi Wilson Patricio Tutor: Msc. Víctor Hugo Aguilar Yalamá Quito, septiembre 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE INFORMÁTICA APLICADA

A LA EDUCACIÓN

METODOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS

VIRTUALES PARA LA MEJORA DEL PROCESO

ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

BACHILLERATO TÉCNICO DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ”

17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO

2014 - 2015.

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Informática

Aplicada a la Educación.

Ñacata Suntaxi Wilson Patricio

Tutor: Msc. Víctor Hugo Aguilar Yalamá

Quito, septiembre 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

ii

DEDICATORIA

A mis padres Cesar y Amalia q quienes les dedico todos mis éxitos porque

gracias a ellos he logrado cristalizar cada peldaño de mi vida, quienes me han

apoyado incondicionalmente en todo momento sin importar la situación en la que

me he encontrado.

A mis hijos Heidy, Isaac, Mateo a quienes les quite su tiempo muy valioso por

dedicarlo a los estudios, pero todo tiene su recompensa, gracias hijos míos, ahora

si podré dedicarme a darles la mejor herencia que es sus estudios para que en el

futuro sean personas de bien y excelentes emprendedores.

ÑACATA S. Wilson P.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios por la sabiduría que me dio para lograr los objetivos de mi vida

estudiantil.

A la honorable Universidad Central de Ecuador, por permitirme ser parte de

ella, abriéndome las aulas durante 5 años, y q cada vez fui aprendiendo

conocimientos y valores que nunca olvidare.

A mi tutor MSc. Víctor Hugo Aguilar quien con su conocimiento, paciencia y

amistad demostró ser una gran persona, dándome cada día una guía para construir

adecuadamente este proyecto.

A mis profesores que participaron en mi formación profesional, gracias por

sus palabras y conocimiento, porque ahora puedo desempeñarme

profesionalmente como ellos me inculcaron.

Muchas gracias a todas aquellas personas que fueron parte de este proceso en

mi vida estudiantil.

ÑACATA S. Wilson P.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Wilson Patricio Ñacata Suntaxi, en calidad de autor del trabajo teórico de investigación

Metodologías en la construcción de Aulas Virtuales para mejorar el Proceso Enseñanza –

Aprendizaje de los estudiantes del Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa “Telmo Hidalgo

Díaz” autorizo a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de

la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

WILSON PATRICIO ÑACATA SUNTAXI

C.I: 1712499910

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Víctor Hugo Aguilar Yalamá en mi calidad de tutor del trabajo de grado, modalidad Proyecto

de Investigación, elaborado por WILSON PATRICIO ÑACATA SUNTAXI, cuyo título es:

METODOLOGÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS VIRTUALES PARA LA

MEJORA DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

BACHILLERATO TÉCNICO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ

DE LA CUIDAD DE SANGOLQUÍ, PERIODO 2014 – 2015, previo a la obtención de Grado de

Licenciada en Ciencias de la Educación mención Informática Aplicada a la Educación; considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 2 días del mes de octubre del 2015.

MSc. Víctor Hugo Aguilar Yalamá

DOCENTE - TUTOR

C.C. 100169484-1

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

vi

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: ………………………………….…………………………...

……………………………………………………………………………………………….

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título (o grado académico) de ………………………………………........................................

presentado por el(la) señor(a/ita) ………………………………….

Con el título:

………………………………………………………………………..

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha:……………………………..

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente ……………………… ……….. ………

Vocal 1 ……………………… ……….. ………

Vocal 2 ……………………… ……….. ………

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

Páginas Preliminares

CARÁTULA .................................................................................................................................. i

DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................................ iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................. xiii

RESUMEN................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ................................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 2

Formulación del Problema ............................................................................................................ 3

Preguntas Directrices .................................................................................................................... 3

Objetivos ....................................................................................................................................... 3

Objetivo General ........................................................................................................................... 3

Objetivos específicos .................................................................................................................... 3

Justificación .................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ........................................................................................................... 6

Fundamentación Teórica ............................................................................................................... 7

LAS TIC´s (Tecnologías de la información y comunicación) ..................................................... 7

Educación Virtual (E-Learning) .................................................................................................... 8

¿Qué es B-Learning? ..................................................................................................................... 9

Plataformas Virtuales .................................................................................................................. 10

Ventajas y Desventajas de las Plataformas Virtuales: .............................................................. 11

Clasificación de las Plataformas Virtuales Educativas ............................................................... 13

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

viii

Plataformas Virtuales más utilizadas en la actualidad. .............................................................. 14

Plataforma Chamilo .................................................................................................................... 17

Plataforma Dokeos ...................................................................................................................... 18

El Aula Virtual ........................................................................................................................... 19

Bases Teóricas en la construcción de Aulas Virtuales ............................................................... 22

Constructivismo .......................................................................................................................... 22

Socio Constructivismo ................................................................................................................ 23

Conectivismo .............................................................................................................................. 25

Aprender- Haciendo .................................................................................................................... 26

Trabajo Colaborativo .................................................................................................................. 27

Por otra parte, el enfoque de aprendizaje colaborativo debe mantener los siguientes principios:27

Metodologia PACIE(Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, E-learning) ..................... 28

Estructura Del Aula Virtual Según PACIE ................................................................................. 31

Aplicación de la Metodología PACIE en la creación de Aulas Virtuales ................................... 32

Modelos Pedagógicos ................................................................................................................ 33

Proceso Enseñanza ...................................................................................................................... 35

Teoría Del Aprendizaje ............................................................................................................... 36

Didáctica ..................................................................................................................................... 40

Rendimiento Académico ............................................................................................................. 42

Tipos de rendimiento escolar ...................................................................................................... 45

Rendimiento General .................................................................................................................. 45

Hábitos de Estudio ...................................................................................................................... 47

Técnicas de Estudio .................................................................................................................... 51

Aprendizaje Significativo............................................................................................................ 52

El estudiante ................................................................................................................................ 54

El Docente ................................................................................................................................... 55

Definición de Términos Básicos ................................................................................................. 56

TIC`s.- ......................................................................................................................................... 58

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................................. 59

Constitución Política de la República del Ecuador ..................................................................... 59

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN ........................................................................................ 60

INTERCULTURAL .................................................................................................................... 60

Reglamento de la Ley Orgánica Intercultural (Reglamento LOEI) ............................................ 61

Reglamento Para El Otorgamiento De Grados De Licenciatura En La Facultad De Filosofía,

Letras Y Ciencias De La Educación. .......................................................................................... 63

Caracterización de las Variables ................................................................................................. 64

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

ix

CAPITULO III

METODOLOGIA

Diseño de la Investigación .......................................................................................................... 67

Población y Muestra .................................................................................................................... 67

Población ..................................................................................................................................... 67

Muestra........................................................................................................................................ 68

Operacionalización De Variables ................................................................................................ 69

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..................................................................... 70

En el trabajo investigativo se tomó en cuenta la técnica aplicar según cada ítem considerando

la operacionalización de las variables. ........................................................................................ 70

Validación y confiabilidad de los Instrumentos .......................................................................... 70

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos .................................................................... 71

Esquema de la Propuesta ............................................................................................................. 71

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta Dirigida a Estudiantes .................................................................................................. 72

Encuesta Dirigida a Docentes ..................................................................................................... 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 92

CONCLUSIONES: ..................................................................................................................... 92

RECOMENDACIONES: ............................................................................................................ 93

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Introducción ................................................................................................................................ 98

Fundamentación Teórica ............................................................................................................. 98

Introducción ................................................................................................................................ 98

Metodología MIAATSRE .......................................................................................................... 99

MANUAL DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE PARA LA CREACIÓN DE AULAS

VIRTUALES APLICANDO LA METODOLOGÍA MIAATSRE .......................................... 101

Conclusiones: ............................................................................................................................ 117

Recomendaciones: .................................................................................................................... 117

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 118

Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. .................. 118

Instituto Superior de Formación del Profesorado, Madrid ........................................................ 118

ANEXOS .................................................................................................................................. 121

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

x

LISTA DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla 1: Factores del Bajo Rendimiento ........................................................................................ 43

Tabla 2: Definición de Variables ................................................................................................... 66

Tabla 3: Operacionalización de Variables ..................................................................................... 69

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Tabla 4: Utilizan de Plataformas Virtuales .................................................................................... 72

Tabla 5: Utilización de Aulas Virtuales ......................................................................................... 73

Tabla 6: Actividades en AULAS VIRTUALES ............................................................................ 74

Tabla 7: TIC´s en la Enseñanza-Aprendizaje ................................................................................ 75

Tabla 8: Aulas Virtuales en la Enseñanza-Aprendizaje ............................................................... 76

Tabla 9: Rendimiento Académico ................................................................................................. 77

Tabla 10: Recursos Tecnológicos .................................................................................................. 78

Tabla 11: Interacción en Aulas Virtuales ....................................................................................... 79

Tabla 12: Aulas Virtuales y Plataformas Virtuales ........................................................................ 80

Tabla 13: Aulas Virtuales para ser investigativos .......................................................................... 81

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Tabla 14: Plataforma Virtual en la Enseñanza-Aprendizaje .......................................................... 82

Tabla 15: Construcción de Aulas Virtuales ................................................................................... 83

Tabla 16: Mejoramiento del Proceso Enseñanza - Aprendizaje..................................................... 84

Tabla 17: Metodologías en Aulas Virtuales ................................................................................... 85

Tabla 18: Capacitación de Aulas Virtuales .................................................................................... 86

Tabla 19: Enseñanza a través de Aulas Virtuales .......................................................................... 87

Tabla 20: Ventajas de las Aulas Virtuales ..................................................................................... 88

Tabla 21: Motivación al Utilizar Recursos Tecnológicos .............................................................. 89

Tabla 22: Metodologías en las Aulas Virtuales ............................................................................. 90

Tabla 23: Respaldo de la Comunidad Educativa ........................................................................... 91

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

xi

LISTA DE GRÁFICOS

CONTENIDO Pág.

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Gráfico No. 1 . Capacitación de Aulas Virtuales ......................................................................... 72

Gráfico No. 2 - Utilización de Aulas Virtuales ............................................................................. 73

Gráfico No. 3 - Actividades en AULAS VIRTUALES ................................................................ 74

Gráfico No. 4 - TIC´s en la Enseñanza-Aprendizaje .................................................................... 75

Gráfico No. 5 - Aulas Virtuales en la Enseñanza-Aprendizaje ................................................... 76

Gráfico No. 6 - Rendimiento Académico ..................................................................................... 77

Gráfico No. 7 - Recursos Tecnológicos ........................................................................................ 78

Gráfico No. 8 - - Interacción en Aulas Virtuales ......................................................................... 79

Gráfico No. 9 - Aulas Virtuales y Plataformas Virtuales .............................................................. 80

Gráfico No. 10 - Aulas Virtuales para ser investigativos .............................................................. 81

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Gráfico No. 11 - Plataforma Virtual en la Enseñanza-Aprendizaje ............................................. 82

Gráfico No. 12 - Construcción de Aulas Virtuales ....................................................................... 83

Gráfico No. 13 - Mejoramiento del Proceso Enseñanza - Aprendizaje ........................................ 84

Gráfico No. 14 - Metodologías en Aulas Virtuales ....................................................................... 85

Gráfico No. 15 - Capacitación de Aulas Virtuales ........................................................................ 86

Gráfico No. 16 - Enseñanza a través de Aulas Virtuales .............................................................. 87

Gráfico No. 17 - Ventajas de las Aulas Virtuales ......................................................................... 88

Gráfico No. 18 - Motivación al Utilizar Recursos Tecnológicos .................................................. 89

Gráfico No. 19 - Metodologías en las Aulas Virtuales ................................................................. 90

Gráfico No. 20 - Respaldo de la Comunidad Educativa ............................................................... 91

PROPUESTA

Gráfico No. 21 - Dirección de la Plataforma .............................................................................. 101

Gráfico No. 22 - Ingreso a uetelmohidal.milaulas.com .............................................................. 102

Gráfico No. 23 - Acceso mediante Usuario y Contraseña .......................................................... 102

Gráfico No. 24 - Manipulación .................................................................................................. 103

Gráfico No. 25 - Fase Imagen – Logo Institucional ................................................................... 104

Gráfico No. 26 - Fase Imágen – Etiquetas de los Bloques ......................................................... 104

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

xii

Gráfico No. 27 - Fase Imágen 3 – Etiqueta de los bloques ........................................................ 105

Gráfico No. 28 - Foro Cafetería Virtual ...................................................................................... 106

Gráfico No. 29 - Añadir tema de discusión ................................................................................. 106

Gráfico No. 30 - Asunto y Mensaje ............................................................................................ 107

Gráfico No. 31 - Envío al foro .................................................................................................... 107

Gráfico No. 32 - Bloque Académico ........................................................................................... 108

Gráfico No. 33 - Activar Edición ................................................................................................ 108

Gráfico No. 34 - Añadir Archivo ................................................................................................ 109

Gráfico No. 35 - Tema y Descripción ......................................................................................... 109

Gráfico No. 36 - Subir Archivo.................................................................................................. 110

Gráfico No. 37 - Actividades ...................................................................................................... 110

Gráfico No. 38 - Añadir Actividad ............................................................................................. 111

Gráfico No. 39 - Ingreso a Tarea ................................................................................................ 111

Gráfico No. 40 - Agregar Entrega ............................................................................................... 112

Gráfico No. 41 - Seguimiento y Apoyo ...................................................................................... 113

Gráfico No. 42 - Refuerzo Académico ....................................................................................... 113

Gráfico No. 43 - Evaluación ....................................................................................................... 114

Gráfico No. 44 - Resolver Evaluación ........................................................................................ 114

Gráfico No. 45 - Preguntas de la Evaluación .............................................................................. 115

Gráfico No. 46 - Terminar Intento .............................................................................................. 115

Gráfico No. 47 - Calificación ...................................................................................................... 116

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

xiii

LISTA DE ANEXOS

CONTENIDO Pág.

Anexo No: 1- TIC´s ..................................................................................................................... 121

Anexo No: 2 - E-Learning............................................................................................................ 121

Anexo No: 3 - Aula Virtual .......................................................................................................... 122

Anexo No: 4 - Logotipo MOODLE ............................................................................................. 122

Anexo No: 5 - Característica de Moodle ...................................................................................... 123

Anexo No: 6 - Entorno de la Plataforma Chamilo ....................................................................... 123

Anexo No: 7 - Entorno Plataforma Dokeos ................................................................................. 124

Anexo No: 8 - Aula Virtual .......................................................................................................... 124

Anexo No: 9 - Componentes del Aula Virtual ............................................................................. 125

Anexo No: 10 - Socioconductivismo ........................................................................................... 125

Anexo No: 11- Conectivismo....................................................................................................... 126

Anexo No: 12 - Etapas de PACIE ................................................................................................ 126

Anexo No: 13 - Significado de PACIE ........................................................................................ 127

Anexo No: 14 – METODOLOGÍA PACIE Bloque 0 .................................................................. 127

Anexo No: 15 - Metodología PACIE Bloque Académico ........................................................... 128

Anexo No: 16 - PACIE Bloque de Cierre .................................................................................... 128

Anexo No: 17 - Secuencia de enseñanza.aprendizaje .................................................................. 129

Anexo No: 18 - Oficio a Institución Educativa ............................................................................ 130

Anexo No: 19 - Validación de Instrumento I ............................................................................... 131

Anexo No: 20 - Validación del Instrumento II ............................................................................ 131

Anexo No: 21 - Validación del Instrumento III ........................................................................... 132

Anexo No: 22 - Encuesta dirigida a Docentes 1 .......................................................................... 133

Anexo No: 23 - Encuesta dirigida a Docentes 2 .......................................................................... 134

Anexo No: 24 - Encuesta dirigida a Docentes 3 .......................................................................... 135

Anexo No: 25 - Encuesta dirigido para Estudiantes 1 ................................................................. 136

Anexo No: 26 Encuesta dirigido para Estudiantes 2 .................................................................... 137

Anexo No: 27 - Encuesta dirigido para Estudiantes 3 ................................................................ 138

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

xiv

TEMA: “Metodología en aulas virtuales como herramienta en la mejora del proceso de

Enseñanza – Aprendizaje de los estudiantes bachillerato técnico de la Unidad Educativa Dr.

Telmo Hidalgo Díaz, periodo 2014 – 2015”.

Autor: ÑACATASUNTAXI, Wilson Patricio

Tutor: Víctor Hugo Aguilar Yalamá

RESUMEN

Este proyecto de investigación tiene gran importancia, enfocándonos al objetivo, determinar la

metodología adecuada de las aulas virtuales que contribuya al mejoramiento el proceso enseñanza

– aprendizaje de los estudiantes del Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Dr. Telmo

Hidalgo Díaz de la ciudad de Sangolquí, período 2014-2015. Con la finalidad de fundamentar

esta investigación se realizó con un enfoque cuali – cuantitativo, con modalidad socioeducativo,

el nivel de investigación que se tomó en cuenta es la descriptiva de tipo bibliográfico y de campo

aplicando encuestas que en este caso se lo realizo mediante una encuesta digital a través de los

formularios parte de las aplicaciones de Google, mediante esto se describió la situación actual de

la realidad de los docentes y estudiantes en cuanto a su proceso de enseñanza – aprendizaje y el

conocimiento de las Aulas Virtuales. La población que intervinieron en este trabajo de

investigación fue 92 estudiantes, y 35 docentes los mismos que fueron beneficiados de este

trabajo de investigación, y un administrador que son quienes conforman la población total del

trabajo de investigación. Mediante los resultados obtenidos se evidencia el poco conocimiento

en aplicar una correcta metodología en las Aulas Virtuales mediante las diversas Plataformas

Virtuales..

Descriptores: METODOLOGÍAS/ AULAS VIRTUALES/ MEJORAMIENTO/ ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE/ HERRAMIENTAS TECNÓLOGICAS/ PLATAFORMAS VIRTUALES.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

xv

THEME: Methodologies in virtual classrooms as a tool in the improvement of the teaching -

learning process of Bachelor’s degree students in "Dr. Telmo Hidalgo Díaz Educational Unit from

Sangolquí city, period 2014 - 2015.

Autor: ÑACATASUNTAXI, Wilson Patricio

Tutor: Lic. Víctor Hugo Aguilar Yalamá.MSc.

Quito, July 2015

ABSTRACT

This is a project of great importance, in which we will mainly guide teachers for a good use of

methodologies in the construction of Virtual Classrooms as a tool to contribute in the improvement

of the teaching - learning process of First year Bachelor’s degree students in "Dr. Telmo Hidalgo

Díaz Educational Unit, this is a theme that tries to innovate through technology the teaching -

learning process, because there are few methodologies and part of the lack of knowledge of teachers

and students, it is intended to make available the necessary information to apply Techniques or

methodologies in the construction of Virtual Classrooms through the manipulation of Virtual

Platforms, these ones will allow to reach the teacher’s objective, it was done a field research and

descriptive bibliographical approach, and the information collection was carried out Through the

digital survey available in Google applications. Through this research we will dominate the different

tools like; Virtual platforms, blogs, social networks, video conferences, office software and more, in

order to capture the attention and importance of students using these new technological tools, to

achieve significant learning in each one of them.

KEY WORDS:

METHODOLOGIES/ VIRTUAL CLASSROOMS/ IMPROVEMENT/ TEACHING – LEARNING/

TECHNOLOGICAL TOOLS/ VIRTUAL PLATAFORMS/ SIGNIFICANT LEARNING.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

1

INTRODUCCIÓN

Las Aulas Virtuales y su correcta construcción utilizando las metodologías adecuadas

permitirán cumplir la parte esencial y fundamental para el fortalecimiento en el proceso de

Enseñanza – Aprendizaje en los estudiantes de de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa

Telmo Hidalgo Díaz.

Al mencionar Aulas Virtuales, damos referencia de aplicar la tecnología virtual a través de la

utilización de los diferentes recursos didácticos como foros, chats, videos, textos, evaluaciones

en línea, agilitando y acertando en el logro del objetivo del Proceso Enseñanza – Aprendizaje.

El proyecto será distribuido en cinco capítulos:

El capítulo I. El Problema, estructurado de la siguiente manera: Planteamiento del problema,

Formulación del problema, Objetivos: General y Específicos, y Justificación.

El capítulo II. Marco Teórico, corresponde a la Fundamentación Teórica, el Punto de Vista

Personal, Variables de la Investigación, Definición Conceptual de las Variables.

El capítulo III. Metodología, comprende: El diseño de la Investigación, Procedimientos de la

Investigación, Población y Muestra, Operacionalización de Variables, Técnicas e Instrumentos

de Recolección de la Información, y Validación de la Propuesta.

El capítulo IV, Análisis e interpretación de Resultados, Conclusiones y recomendaciones

El capítulo V, Propuesta, comprende: Introducción, justificación, fundamentación, objetivo

general, objetivo específico, fundamentación teórica, Conclusiones y Recomendaciones.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los actuales tiempos se generaliza el estudio mediante la utilización aulas virtuales a través de

las manipulación de las Plataformas Virtuales, con tal herramienta se pretende mejorar la

problemática existen en los estudiantes como es su bajo rendimiento académico..

La Educación Virtual es una evolución natural respecto a la educación tradicional, con

una nueva forma de entender el aprendizaje. La mejora fundamental está en el

salto desde sistemas cerrados hasta sistemas abiertos. Sistemas flexibles, adaptables,

dinámicos y "conectados". Iniciando la era de la información o del conocimiento,

para empezar a conceptualizar la era de la interacción. (González, 2008)

Es decir que la educación virtual ayuda a salir de la educación tradicional hacia una nueva forma de

aprendizaje en donde se logra la interacción de los participantes, y por ende la atracción e interés en

desarrollar su propio aprendizaje.

En el presente proyecto pretende mostrar que en la Unidad Educativa “Dr. Telmo Hidalgo Díaz”,

existe una falencia en el rendimiento académico específicamente en el Bachillerato Técnico, que

por diferentes motivos como la falta de recursos económicos de los estudiantes, de problemas

familiares, el entorno de la sociedad, el espacio físico adecuado, como también la falta de apoyo

gubernamental, consecuencia de la que nos encontramos profesores con falta de recursos

didácticos como para poder desenvolver de la mejor manera en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, cabe también resaltar muchas de las veces el desconocimiento de parte de los

profesores en la utilización de los recursos didácticos disponibles que en muchas de las veces no se

explota como es el caso de los recursos tecnológicos que cada día avanzan y presentan

herramientas formidables para contrarrestar las dificultades de enseñanza aprendizaje, a los cuales

muchos profesores rehúyen utilizarlos por la falta de capacitación y entrega en aprender, creo que

no hay duda la existencia de cierto temor en utilizar este tipo de herramientas, que como resultado

real en la Unidad Educativa se encuentra con un buen grupo de estudiantes con bajo rendimiento

académico, pues también observamos la no existencia en la institución de una plataforma virtual,

por lo cual los maestros se desempeñarían de la mejor manera en el proceso de enseñanza –

aprendizaje , los mismos que se involucran con los avances tecnológicos de la informática, los

mismos que contribuyen para mejorar el rendimiento de los estudiantes, ya que la educación juega

un papel muy importante en los últimos tiempos para el desarrollo de nuestra comunidad

sangolquileña y en sí de nuestro país.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

3

Formulación del Problema

¿Cómo las metodologías pedagógicas de aulas virtuales, contribuyen al Proceso de enseñanza

aprendizaje de los estudiantes Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa “Dr. Telmo

Hidalgo Díaz de la cuidad de Sangolquí, periodo 2014 - 2015.?

Preguntas Directrices

¿Cuál es la situación actual de los estudiantes en cuanto al conocimiento de las plataformas

virtuales de la Unidad Educativa “Dr. Telmo Hidalgo Díaz”?

¿Cuál es el conocimiento sobre metodologías en la construcción de aulas virtuales de los

docentes para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje en la Unidad Educativa “Dr.

Telmo Hidalgo Díaz”?

¿Cuál es el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Dr. Telmo

Hidalgo Díaz”?

¿Existe conocimiento por parte del docente de la Unidad Educativa “Dr. Telmo Hidalgo Díaz”

en el uso y manejo de las Aulas Virtuales?

Objetivos

Objetivo General

Determinar la metodología pedagógica adecuada en las aulas virtuales que contribuya al

mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del Bachillerato

Técnico de la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz de la ciudad de Sangolquí, período

2014-2015.

Objetivos específicos

Analizar el conocimiento del manejo de las Plataformas Virtuales de los estudiantes y docentes

de la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz.

Diagnosticar la causa del bajo rendimiento académico que afectan a los estudiantes del

Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

4

Capacitar en el manejo de la plataforma Virtual MOODLE tanto a los estudiantes y docentes de

la . de la Unidad Educativa “Dr. Telmo Hidalgo Díaz de la cuidad de Sangolquí.

Diseñar las metodología `pedagógica de las aulas virtuales, que apoyen proceso de enseñanza

– aprendizaje de los estudiantes Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa “Dr. Telmo

Hidalgo Díaz de la cuidad de Sangolquí.

Justificación

La presente investigación está direccionada reconocer la importancia de reducir la brecha de la

educación y la eficacia de cada individuo del País, y específicamente se encuentra la limitada

utilización de las Aulas Virtuales a través de la plataforma Moodle en el proceso enseñanza

aprendizaje en la Unidad Educativa Telmo Hidalgo Díaz, que no han permitido solventar la

problemática del bajo rendimiento académico en las diferentes asignaturas, que por múltiples

motivos se encuentra con esta realidad, también permite mejorar la manera de realizar las

recuperaciones pedagógicas adecuadas, y de esta manera proporcionar a los alumnos las

posibilidades de obtener conocimientos eficaces de innovación con las nuevas metodologías

aplicadas a la aplicación de los entornos virtuales de aprendizaje.

Estas metodologías aplicadas a las Aulas Virtuales, pretende desarrollar las habilidades y apoyo

pedagógico en el cual puedan acceder en cualquier momento sin existir limitaciones de tiempo

ni espacio para los alumnos del Bachillerato Técnico, mejorando y desarrollando la visión de

posibles soluciones de diversos problemas en el aprendizaje. A demás el sistema pretende

mejorar los conocimientos pues es otra forma no tradicional que los alumnos tendrán para el

proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier área, ya que en la actualidad un gran

porcentaje de alumnos ignoran muchos de estas herramientas y conocimientos que le permitirán

desarrollar y explotar su capacidad para alcanzar sus objetivos como estudiantes.

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Unidad Educativa “Dr. Telmo Hidalgo Díaz”, en la que

se ha implementado las Aulas Virtuales, basados en el mejoramiento del rendimiento

académico de los estudiantes, auto educación, trabajo colaborativos y el buen uso de las

herramientas tecnológicas, estimulando la investigación en cada uno de los alumnos del

Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz, para poder generar un

mejor nivel y calidad del recurso humano de la cuidad de Sangolquí y en sí de nuestro país,

puesto que los mismos en la actualidad están muy atentos y muestran intereses sobre la nueva

tecnología.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

5

Actualmente los medios de información hacen referencia a la adquisición de los conocimientos

a través de dos sentidos, la vista y el oído, pudiendo incorporarse en estas aplicaciones videos,

texto, imágenes, foros, chats, blogs, podcast, wikis y más herramientas que permitan al

estudiante interesarse y facilitar su proceso de aprendizaje.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Previa la investigación realizada sobre el tema Metodologías en Aulas Virtuales como

herramienta en la mejora del proceso de Enseñanza – Aprendizaje de los estudiantes

Bachillerato Técnico de la unidad educativa “Dr. Telmo Hidalgo Díaz de la cuidad de Sangolquí

del periodo 2014 – 2015.

Tal es el caso de que en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Informática

y Electrónica, Escuela de Diseño Gráfico con el tema “Estudio de la ingeniería en diseño para

la implementación de entornos virtuales de aprendizaje orientado a niños de 7mo de básica”.

Tesis de grado previo a la obtención del título de: Ingeniero en Diseño Gráfico, realizado por:

Sonia Isabel Armas Llerena y Diana Elizabeth Olmedo Vizueta, en la ciudad de Riobamba –

Ecuador, en el año 2011.

También se ha encontrado la siguiente investigación realizada en la Universidad Nacional

Autónoma De México con el tema “Los Entornos Virtuales como espacios de enseñanza –

aprendizaje”. Una propuesta para el bachillerato, tesis realizada para para optar por el grado de

Maestra en Docencia para la Educación Media Superior en el campo de conocimiento del Español,

realizado por Iriana González Mercado, realizado en el D.F de México en junio del 2014

Estos proyectos me parece muy bueno ya que mencionan que se efectivizó como herramienta de

apoyo a los docentes, donde desarrollan diversas actividades encaminadas a fomentar un

competencia comunicativa y digital en los estudiantes, a través de información y todo el material

disponibles mediante los diferentes recursos tecnológicos disponibles

Para que los efectos de las tecnologías en los estudiantes fueran positivos, los contenidos se

trabajaron bajo una planeación rigurosamente didáctica que oriente al alumno en su uso educativo.

El mismo que ha sido de gran apoyo para los docentes en impartir sus conocimientos con una

innovada forma de educar a través de los entornos virtuales de aprendizaje.

Esta investigación proporciona la oportunidad de que con ayuda de esta nueva tecnología, y el

conocimiento de diseño y manejo adecuado de las Aulas Virtuales a través de las Plataformas

Virtuales, va a permitir desarrollar un producto funcional, con la destreza de manipulación

apropiada para los jóvenes estudiantes que cursan del Bachillerato Técnico de la Unidad

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

7

Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz. Lo que se busca con todo esto es brindar nuevas alternativas

de enseñanza-aprendizaje apoyados en el los nuevos recursos tecnológicos, con el fin de

proporcionar un estándar de entornos virtuales acordes a las necesidades de la institución en

donde se realizará la investigación. Mediante la utilización de los diferentes Recursos

Tecnológicos como son los tareas, videos, chat, foros, salas de video conferencia,

presentaciones, slide shares, archivos de documentos, blogs, potcast, evaluaciones en línea y

más recursos que permitirán crear las Aulas Virtuales de una manera didáctica y adecuada de tal

manera que no sea un entorno tradicional sino al contrario sea innovador y llamativo con

contenidos adecuados y sencillos de tal manera que sea llamativo para el estudiante y de fácil

uso para el docente, de esta manera evitar la falta de interés de los estudiantes y de los docentes

encontrando una metodología en la que tanto el docente y el estudiante lo vean como una

oportunidad para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y sean aventajados las dos

partes y más aún los estudiantes lleguen a ser críticos analíticos, investigativos capaces de lograr

aprender haciendo es decir construir su propio conocimiento.

Fundamentación Teórica

LAS TIC´s (Tecnologías de la información y comunicación)

Ver Anexo 1

El término TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), desde una pers-

pectiva socioeducativa hacen referencia a los conocimientos que todos necesitamos en la

utilización de los medios informáticos, para almacenar procesar y difundir todo tipo de

información, con diferentes enfoques (formación educativa, organización y gestión

empresarial, toma de decisiones en general, etc.). (AAVV, 1987)

Por lo tanto en este mundo globalizado digitalmente, es necesario aplicar las denominadas TIC´s

dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.

Servicios de las TIC´s: Las TIC incluyen servicios, como telecomunicaciones el correo electrónico,

la transferencia de archivos de un computador a otro, y, en especial, la red mundial Internet, que

potencialmente permite que estén conectados todos los computadores, dando con ello acceso a

fuentes de conocimiento e información almacenados en computadores de todo el mundo.

Aplicación en la Educación.- A través de las investigaciones realizadas en todo el mundo han

demostrado que las TIC´s pueden conducir a mejorar el aprendizaje del estudiante y los métodos de

enseñanza, las TIC´s mediante la integración curricular de educación tiene un impacto

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

8

significativo y positivo en el rendimiento estudiantil, logrando el Conocimiento, Comprensión y

habilidad práctica.

Ventajas y Desventaja

Ventajas:

Desarrollar a las personas y actores sociales a través de redes de apoyo e interacción.

Apoyar a las personas empresarias para presentar y vender sus productos a través de la red.

Permitir el aprendizaje interactivo y la educación presencial, semipresencial y distancia.

Impartir nuevos conocimientos para la aplicación que requieren muchas competencias.

Ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo, comercio electrónico.

Dar acceso a la salida de conocimientos e información para mejorar la situación de vida de

las personas.

Costos bajos en algunos de los casos son gratuitos.

Desventajas

Falta de privacidad

Aislamiento del mundo real

Fraude electrónico

Educación Virtual (E-Learning)

Ver Anexo 2

E-learning, Educación en Línea, Educación Virtual, son nomenclaturas que han ido dando y

estableciendo paulatinamente a la nueva tendencia educativa de usar la tecnología informática y la

comunicación para mejorar sus estrategias pedagógicas y académicas.

El término E-learning es el más conocido, pero su significado no alcanza a describir ni un pequeño

porcentaje de su real potencial, pues el aprendizaje electrónico- no incluye solamente los medios

correspondientes, sino que acumula en forma secuencial todas las herramientas pedagógicas, hasta

las últimas en las que se incluye la tecnología, pero no sólo el Internet, sino el Fax, el correo

electrónico, el correo convencional, el teléfono convencional, la telefonía celular, etc. Se lo

relaciona directamente con el Internet porque una gran cantidad de elementos usados en la

actualidad nacen desde allí como son: los foros en línea, los avatares, salones de investigación

virtual, talleres on line, salas de chat, Wikis, mensajería celular, video digital, video conferencia y

muchas más.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

9

¿Educación Virtual?, si analizamos el significado, sería imposible, pues las variables que

intervienen en los procesos son reales, tanto alumnos como profesores, pero en la última cumbre de

Virtual Learning en Otawa Canadá, se definió a la "Educación Virtual" como aquella que virtualiza

los procesos de interacción social de la educación mediante la tecnología de Internet y las

comunicaciones, no sus procesos ni metodologías.

En definitiva el E-Learning no es más que la reunión de todas las herramientas pedagógicas y

académicas que facilitan los procesos de aprendizaje en el estudiante y mediante la utilización de

los recursos tecnológicos, de acuerdo a la forma en la que queramos llevar una clase en línea, pero

sobretodo en relación al tipo de asignatura de la que nos han hecho responsables o de los objetivos

de nuestros programas educativos.

¿Qué es B-Learning?

B-Learning es la abreviatura de Blended Learning, término inglés que en términos de enseñanza

virtual se traduce como "Formación Combinada" o "Enseñanza Mixta". Se trata de una modalidad

semipresencial de estudios que incluye tanto formación no presencial (cursos on-line, conocidos

genéricamente como e-learning ) como formación presencial.

Este modelo de formación en línea e combina las interesantes ventajas de la enseñanza en línea

(aulas virtuales, herramientas informáticas, Internet) con la posibilidad de disponer de un profesor

como supervisor de los cursos.

Recientemente (Junio 2004) ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid, han lanzado, tras

10 años de investigación, e-thalent, una herramienta para gestionar el modelo de formación de b-

learning tanto de centros educativos como de empresas privadas. Esta plataforma es la primera

aproximación en España a un sistema de enseñanza que lleva años funcionando en otros países

europeos y en EEUU. Según sus creadores, "e-Thalent es un sistema o herramienta de gestión y

soporte en entorno web que permite de manera flexible la creación, parametrización, albergue y

gestión de plataformas de servicios web, y cuya principal aplicación se materializa en la creación

de entornos de educación y tele-educación, contemplando todos los aspectos necesarios para

desarrollar, gestionar e impartir cursos de formación con el soporte y utilización de la tecnología

Internet". Para más información, consultar la web del proyecto.

http://www.e-thalent.com/

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

10

Plataformas Virtuales

Ver Anexo 3

¿Qué es una Plataforma virtual?

Las plataformas virtuales, son programas orientados a la Internet, se utilizan para el diseño y

desarrollo de cursos o módulos didácticos en la red internacional. Permiten mejorar la

comunicación (alumno-docente; alumno-alumno) y desarrollar el aprendizaje individual y

colectivo.

Algunos de sus aspectos son:

La gestión administrativa (matriculación del alumnado, asignación de personal de la

retroalimentación, configuración de cursos, etc.).

La distribución de los contenidos formativos.

La comunicación entre alumnado y equipo tutorial.

El seguimiento de la acción formativa de los participantes.

Funcionamiento de una Plataforma virtual

Una plataforma virtual es un software sencillo de utilizar y cuenta con una interfaz gráfica

amigable al usuario; los usuarios pueden adoptar un rol de alumno, docente, administrador y

otros. En la plataforma virtual Moodle existen los siguientes roles para el usuario1:

Administrador: Normalmente los administradores pueden hacer cualquier cosa en el sitio, en

todos los cursos.

Creador de curso: Los creadores de cursos pueden crear nuevos cursos y enseñar en ellos.

Profesor o Tutor: Los profesores pueden realizar cualquier acción dentro de un curso,

incluyendo cambiar actividades y calificar a los estudiantes.

Profesor sin permiso de edición: Los profesores sin permiso de edición pueden enseñar en los

cursos y calificar a los estudiantes, pero no pueden modificar las actividades.

Estudiante: Los estudiantes tienen por lo general menos privilegios dentro de un curso.

Invitado: Los invitados tienen privilegios mínimos y normalmente no están autorizados para

escribir.

Usuario autenticado: Todos los usuarios autenticados.

Al docente o alumno se le entrega un nombre de usuario y contraseña para poder acceder a la

plataforma virtual; el docente o tutor entrega a sus estudiantes una contraseña del curso que

imparte.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

11

Ventajas y Desventajas de las Plataformas Virtuales:

Ventajas.

Fomento de la comunicación profesor/alumno: La relación profesor/alumno, al

transcurso de la clase o a la eventualidad del uso de las tutorías, se amplía

considerablemente con el empleo de las herramientas de la plataforma virtual.

Facilidades para el acceso a la información: Es una potencial herramienta que permite

crear y gestionar asignaturas de forma sencilla, incluir gran variedad de actividades y hacer

un seguimiento exhaustivo del trabajo del alumnado. Cualquier información relacionada

con la asignatura está disponible de forma permanente permitiéndole al alumno acceder a

la misma en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Fomento del debate y la discusión: El hecho de extender la docencia más allá del aula

utilizando las aplicaciones que la plataforma proporciona permite fomentar la participación

de los alumnos. Permite la comunicación a distancia mediante foros, correo y Chat,

favoreciendo así el aprendizaje cooperativo.

Desarrollo de habilidades y competencias: Este modelo educativo promueve el espacio

para la transmisión de conocimientos así mismo el desarrollo en los alumnos de

habilidades y competencias que los capaciten como buenos profesionales. Al mismo

tiempo se consigue también que el alumno se familiarice con el uso de los medios

informáticos, aspecto de gran importancia en la actual sociedad de la información.

El componente lúdico: El uso de tecnologías como la mensajería instantánea, los foros,

Chats en muchos casos, actúa como un aliciente para que los alumnos consideren la

asignatura interesante. En definitiva, dota a la docencia de un formato más cercano al

lenguaje de las nuevas generaciones.

Fomento de la comunidad educativa: El uso de plataformas virtuales está ampliando las

posibilidades de conexión entre los docentes. Su extensión en el uso puede impulsar en el

futuro a la creación de comunidades educativas en las cuales los docentes compartan

materiales o colaboren en proyectos educativos conjuntos.

Desventajas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

12

Mayor esfuerzo y dedicación por parte del profesor: El uso de plataformas virtuales

para la enseñanza supone un incremento en el esfuerzo y el tiempo que el profesor ha de

dedicar a la asignatura ya que la plataforma precisa ser actualizada constantemente.

Necesidad de contar con alumnos motivados y participativos: El empleo de las

herramientas virtuales requiere de alumnos participativos que se involucren en la

asignatura.

El acceso a los medios informáticos y la brecha informática: La utilización de

plataformas virtuales como un recurso de apoyo a la docencia exige que el alumno

disponga de un acceso permanente a los medios informáticos

¿Cómo pueden ayudar las plataformas virtuales a la educación presencial?

Los docentes podemos utilizar las plataformas virtuales para desarrollar y fortalecer nuestras clases

presenciales, por ejemplo en un curso presencial de Inglés Técnico el docente puede escoger o

crear sus materiales didácticos (texto, videos, sonidos, imágenes, animaciones, entre otros) y luego

subirlos (guardarlos) en la plataforma virtual de su institución, los materiales estarán con libre

acceso a los alumnos del curso. Las actividades pueden ser enviadas a la plataforma, también se

pueden realizar consignas de foros relacionados al tema desarrollado.

La función del diseño

El diseño del entorno de una plataforma virtual no es un tema menor dentro del proceso de

desarrollo e implementación de la misma. Un diseño adecuado debe ser atractivo, retener la

atención de los estudiantes y facilitar la posible expansión del sistema. Debe atender tanto a la

presentación de la interfaz del ambiente virtual como a la estructura de navegación.

La plataforma virtual es el resultado de un trabajo en equipo: Para desarrollar una plataforma

virtual es necesaria la integración de un equipo de profesionales, con roles diferentes y bien

definidos:

Programadores

Administradores del sistema

Webmaster

Profesores ,tutores y ayudantes

Expertos en contenidos

Diseñadores de materiales y actividades didácticas

Editores

Administradores del proceso de aprendizaje

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

13

Consejeros legales

https://moodle.org/pluginfile.php/227/.../PLATAFORMAS%20VIRTUALES.docx /[Consulta:

2015, Agosto 5]

Mi criterio es que la utilización de las Plataformas Virtuales y en si las Aulas Virtuales son

herramientas innovaras que buscan mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y al mismo

tiempo hacer que los estudiantes salgan de ese tipo de enseñanza tradicional, y se interese por

aprender, cada uno de los aspectos tienen mayor ventaja que desventaja ya que al estar en la época

tecnológica no existe complicación ni resistencia por parte de los alumnos. A través de esta

enseñanza busca que los estudiantes sean investigativos, analíticos y participativos.

Clasificación de las Plataformas Virtuales Educativas

En la actualidad existe un número bastante amplio de plataformas, y atendiendo al periodo de

tiempo en que estas han cobrado importancia, cabe esperar que su proliferación y

perfeccionamiento vayan creciendo a un ritmo considerable y en un corto plazo de tiempo. Esto es

válido para las plataformas que han nacido por iniciativa de las diferentes administraciones

educativas, como para aquellas que lo han hecho por iniciativa de empresas privadas.

Plataformas comerciales

Son aquellas que han evolucionado rápidamente en su complejidad ante el creciente mercado de

actividades formativas a través de Internet. En general, todas has mejorado en operatividad y han

generado sucesivas versiones que incorporan funciones y aplicaciones cada vez más versátiles,

completas y complejas que permiten una mayor facilidad en el seguimiento de un curso virtual y en

la consecución de los objetivos que pretende, tanto académicos como administrativos y de

comunicación.

Plataformas de software libre

El software libre brinda libertad a los usuarios sobre su producto adquirido para ser usado, copiado,

estudiado, modificado y redistribuido libremente. Por lo tanto, el termino libre, se refiere a cuatro

libertades del usuario: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito; de estudiar el

funcionamiento del programa, y adaptarlo a las necesidades; de distribuir copias, con lo que puede

ayudar a otros; de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras, de modo que toda la

comunidad se beneficie (para la segunda y última libertad mencionadas, el acceso al código fuente

es un requisito previo).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

14

Plataformas de desarrollo propio:

Su finalidad no está dirigida a su comercialización. Se diferencian de las de software libre en que

no están pensadas para su distribución masiva a un conjunto de usuarios.

Con lo cual no intentan responder al mayor número de necesidades y situaciones generales de muy

diferentes instituciones.

Las plataformas de desarrollo propio no persigue objetivos económicos, sino responden más a

factores educativos y pedagógicos. No se suelen dar a conocer al público en general. Por tanto, de

este último tipo de plataformas se desconoce su número y los estudios sobre ellas prácticamente no

existen.

GUTIERRES, Deyser; RAMIREZ, Claudia O.; PUERTA, Carlos A. y VASQUEZ, Claudia P.

(Agosto, 2014)

Plataformas Virtuales más utilizadas en la actualidad.

Entre las plataformas mas utilizadas e nivel mundial por su facilidad de manipulación y costo

podemos mencionar las siguientes plataformas: Moodle, Dokeos, Chamilo.

Plataforma Moodle

Ver Anexo 4

Moodle es un software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en línea de alta calidad

y entornos de aprendizaje virtuales. Tales sistemas de aprendizaje en línea son algunas veces

llamados VLEs (Virtual Learning Environments) o entornos virtuales de aprendizaje.

La palabra Moodle originalmente es un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning

Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular).

Una de las principales características de Moodle sobre otros sistemas es que está hecho en base a la

pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene un espacio relevante en el camino de

la construcción del conocimiento. Siendo el objetivo generar una experiencia de aprendizaje

enriquecedora.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

15

Características de Moodle

Ver Anexo 5

Moodle es Código Abierto (Open Source), es una de las fortalezas de Moodle es que es Software

Libre. Esto significa que su creador inicial, al momento de publicarlo en Internet, decidió utilizar la

Licencia Pública GNU (GPL) y por lo tanto puede ser utilizado sin pagar “licencias”. La institución

que lo instale está autorizada a copiar, usar y modificar Moodle. En consecuencia, la plataforma

Moodle conforma un sistema permanentemente activo, seguro y en constante evolución.

Ventajas de moodle

A continuación, se enumeran las principales ventajas de Moodle para el cliente, como la plataforma

para gestión de cursos:

Para profesionales IT y sistemas

Sistema en constante evolución y actualización

No hay que preocuparse por "licencias"

Posibilidad de personalizar la plataforma

Creación de diversos perfiles de usuarios (administrador, tutor, alumno)

Para educadores y capacitadores

Sistema escalable en cuanto a la cantidad de alumnos

Creación de cursos virtuales y entornos de aprendizaje virtuales

Complemento digital para cursos presenciales

Posibilidad de diversos métodos de evaluación y calificación

Accesibilidad y compatibilidad desde cualquier navegador web, independiente del sistema

operativo utilizado.

Actividades y Recursos de la Plataforma Moodle

Los recursos permiten ofrecer información (contenidos) al estudiante, enlazando a archivos o

páginas web. El docente ejerce la función de transmisor de la información y el estudiante es un

sujeto pasivo. Dentro de estos contenidos encontramos documentos de texto, presentaciones de

PowerPoint, archivos de audio y vídeo, páginas web o cualquier otro documento que sirva para

ofrecer dicha información. En la enseñanza tradicional sería equivalente a los libros de texto,

manuales didácticos o apuntes de clase, por ejemplo.

Existen dos tipos de recursos: los internos, que se almacenan como archivos en la propia

plataforma y los externos, a los que se accede a través de su dirección web.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

16

Actividades

Taller.- Este ícono representa la actividad Taller, que permite el trabajo en grupo con un vasto

número de opciones. Permite a los participantes diversas formas de evaluar los proyectos de los

demás, así como proyectos-prototipo. También coordina la recopilación y distribución de esas

evaluaciones de varias formas.

Chat.- Este ícono representa la actividad Chat, que permite a los participantes discutir en tiempo

real a través de Internet un tema específico. Esta es una útil manera de tener una compresión de los

otros y del tema en debate --usar una sala de chat es bastante diferente a utilizar los foros. El

módulo de chat contiene varias utilidades para administrar y revisar las conversaciones anteriores.

Tarea.- Una tarea es donde usted establece un trabajo que tienen que hacer los alumnos con una

fecha de entrega y una calificación máxima. Los estudiantes podrán subir un archivo para cumplir

con el requisito. La fecha en la que suben sus archivos queda registrada. Después, usted dispondrá

de una página en la que puede ver cada archivo (y cuán tarde o temprano fue subido) y luego

grabar una calificación y un comentario. Media hora después de que usted haya calificado a un

alumno, Moodle enviará automáticamente un mensaje de correo electrónico a ese estudiante con

una notificación.

Consulta.- Una actividad de consulta es muy simple. Usted hace una pregunta y especifica una

elección de respuestas. Los estudiantes pueden hacer su elección y usted tiene una pantalla de

informe en la que puede ver los resultados. Yo suelo usar esto para obtener consentimiento por

parte de mis alumnos, pero usted puede usarlo para hacer una encuesta rápida o conseguir que la

clase vote sobre algo.

Foro .- Este módulo es, con mucho, el más importante. Es aquí donde la discusión tiene lugar.

Cuando añada un nuevo foro, tendrá la posibilidad de elegir entre diferentes tipos: un "debate

sencillo" sobre un único tema, un "foro para uso general" abierto a la participación de todos, o uno

de tipo "cada persona plantea un tema".

Diario.- Cada actividad del diario es una entrada en el diario del curso entero. Para cada uno usted

puede especificar una pregunta abierta que guíe lo que los estudiantes escriban, así como también

un período de tiempo en el que el diario esté abierto (esto sólo en el formato de curso semanal).

Como norma general se suele crear un diario por semana. Aliente a los alumnos a escribir de

manera reflexiva y crítica en estos diarios, pues están sólo disponibles para ellos y usted. Después

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

17

usted podrá calificar y comentar todas las entradas de esa semana o tópico, y los estudiantes

recibirán un mensaje de correo electrónico automático informándoles de su respuesta.

Recurso.- Los recursos son el contenido de su curso. Cada recurso puede ser un archivo que usted

haya subido o al que apunta usando una dirección (URL). También usted puede mantener páginas

simples con texto, escribiéndolas directamente en un formulario al efecto.

Cuestionario .- Este módulo le permite diseñar y proponer exámenes o test, compuestos de

preguntas de opción múltiple , verdadero/falso, y preguntas con respuestas cortas. Estas preguntas

se mantienen clasificadas en una base de datos por categorías, y pueden ser reutilizadas dentro de

un curso e incluso entre varios cursos. Puede permitirse el intentar resolver los cuestionarios varias

veces. Cada intento se califica automáticamente, y el profesor puede elegir si quiere que se

muestren o no los comentarios o las respuestas correctas. Este módulo incluye utilidades de

calificación.

Encuesta.- El módulo de encuesta proporciona una serie de instrumentos de encuesta predefinidos

que son útiles para la evaluación y comprensión de su clase..

Plataforma Chamilo

Ver Anexo 6

Chamilo es un nuevo proyecto que opta por el código abierto de una manera radical. Su objetivo es

ofrecer la mejor plataforma de E-learning y colaboración en el mundo del código abierto. En sus

comienzos estará disponible en dos presentaciones: Chamilo 1.8.6.2, el sucesor directo de Dokeos

1.8.6.1, y Chamilo 2.0, que ha llegado a su fase final de desarrollo y que aportará novedades en el

campo del aprendizaje electrónico con nuevas herramientas de aprendizaje y colaboración.

El nombre “Chamilo” proviene de un juego de palabras con la palabra “camaleón”. Se pretende que

este proyecto responda de un modo sencillo a sus necesidades y adopte distintas formas para

adaptarse a su actual flujo de trabajo tanto si su actividad se desarrolla en el campo educativo como

en el empresaria.

Ver Anexo 7

Características principales

Creación de contenidos educativos

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

18

Fácil instalación en soluciones de Web Hosting

Seguimiento de los resultados de los usuarios, que permiten mejorar la metodología

Interfaz limpia, dejando que el usuario se centre en el aprendizaje

Canales de comunicación síncrona y asíncrona

Muchas herramientas que permiten todos los tipos de aprendizaje (visual, auditiva,

práctica, juegos serios)

Amplia gestión de documentos

Licencia GNU/GPLv2.

Plataforma Dokeos

Ver Anexo 8

DOKEOS es una herramienta de código abierto y gratuito, que se centra en el aprendizaje a

distancia o e-learning. Es una aplicación de administración de contenidos de cursos, que reúne e

integra todos los componentes necesarios para permitir la gestión, administración, comunicación,

evaluación y seguimiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje en la red, como he

mencionado anteriormente, abierta, modular, permitiendo agregar y modificar herramientas,

adaptar bases de datos y más.

Las principales metas de Dokeos son ser un sistema flexible y de muy fácil uso mediante una

interfaz de usuario sumamente amigable. Es una herramienta de aprendizaje, especialmente

recomendada a usuarios que tengan mínimas nociones en el uso de las nuevas tecnologías.

Detrás de Dokeos hay universidades e importantes agrupaciones interesadas en el fomento de este

tipo de aprendizaje, aunque nunca se reemplazaran a nuestras clases de sala. Son herramientas que

se deben considerar como apoyo al aprendizaje, llegándose a traducir a 34 idiomas, utilizándose

por más de 1000 organizaciones en todo el mundo donde se gestiona la acción de formación y

colaboración.

Características

A continuación indico una serie de características destacadas por diferentes usuarios de Dokeos:

Aspecto visiblemente agradable.

Espacio: hasta 20 MB para nuestros cursos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

19

Flexibilidad: No es necesario instalar la plataforma y se puede acceder desde cualquier

ordenador siempre y cuando tenga conexión a internet.

Intuitiva: fácil de manejar y bien organizada.

Nos proporciona datos estadísticos para saber qué contenidos se ven más, si con cumplidos por

todos, etc.

Seguridad: se pueden hacer copias de respaldo.

Gran cantidad de plugins para añadir al curso, que queda a nuestra elección.

El Aula Virtual

Ver Anexo 9

En términos generales, el aula virtual no es una aula construida de materiales como el hierro y

concreto, sino mas bien consiste en una combinación de opciones de comunicación de grupo, áreas

de trabajo y de lecturas, depósitos de información y varios más, que son construidas en base a

programas de computadoras. Es un ambiente de enseñanza y aprendizaje en base a software, el cual

soporta aprendizaje colaborativo entre los estudiantes que participan en tiempos y lugares que ellos

escojan, mediante la red de computadoras, estableciendo una comunicación entre los estudiantes,

estudiantes y profesores, y entre una clase y comunidades académicas y no académicas.

Un elemento imprescindible en el nuevo modelo es el aula virtual, concepto que se ha venido

desarrollando a partir de la década de los ochenta. La primera experiencia con aulas virtuales se la

tuvo en el Departamento de Computación y Ciencias de la Educación en el Instituto de Tecnología

de New Jersey. En 1986 empezó el estudio, y básicamente, cubrió la comparación de un gran

número de cursos sobre un periodo de dos años en diferentes disciplinas : sociología,

comunicación, composición en inglés, administración, ciencias de la computación y estadística.

A pesar de que está lejana una implementación perfecta, los resultados del primer experimento

fueron positivos, en términos de soportar las conclusiones que el modo de aula virtual puede

incrementar el acceso y la efectividad del nivel de educación superior.

Con el incremento en las maneras en que las personas pueden comunicarse, la capacidad de

aprendizaje mejora, y cada vez es más factible encontrar el tipo de enseñanza apropiado para las

capacidades de cada individuo. En ese sentido, el uso de tecnología de computación, de vídeo, y el

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

20

empleo de dispositivos electrónicos puede ser la alternativa de aprendizaje más eficiente para

ciertas personas.

Aula de Aprendizaje Virtual reemplaza la presencia física del profesor, su conocimiento, y la

documentación que genera y que entrega durante la clase, por programas de computadora que

apoyen el aprendizaje. Se reemplaza la interacción entre profesor y alumno a través de

herramientas computacionales que utilicen los nuevos medios de comunicación. Se reemplazan las

herramientas de enseñanza presencial (pizarrón, video proyector) por la computadora.

En la práctica existen muchas otras alternativas de aulas virtuales, e inclusive existen

combinaciones de las alternativas antes presentadas, que pueden ser viables para universidades con

características específicas.

Ver Anexo 10

Sus ventajas:

Amplía el tiempo educativo al no reducirse a las horas de clase presencial

Ensancha el radio de acción al integrar en la propuesta educativa a los familiares de nuestros

alumnos, a otros grupos de aprendizaje, a otras personas invitadas, etc.

Aporta un conjunto de recursos altamente interactivos que facilitan la reflexión y la

comunicación

Prepara a nuestros alumnos a intervenir adecuadamente en estos nuevos entornos de

aprendizaje al utilizar materiales y herramientas específicas (on-line) a los que accederán cada

vez más en sus estudios de nivel superior

Ayuda a los docentes a incorporar nuevas formas de organización de sus propuestas

pedagógicas en procura de mejorar los procesos educativos.

Aula virtual como complemento de clase presencial (B-learning)

Es la combinación de la formación presencial y a distancia (en esta última utilizando Internet).

Sin embargo, para comprender el significado desde el punto de vista formativo conviene,

precisamente, no mezclar y quedarnos con lo siguiente:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

21

La idea es utilizar lo mejor de la formación a distancia y lo mejor de la formación presencial. Para

comprender la diferencia imagínese un partido de centro que se defina así porque tiene la mitad de

sus diputados de izquierda y la mitad de derecha (la verdad es que sería un partido complicado de

dirigir), sin embargo el partido se define de centro porque han tomado las mejores ideas de la

izquierda y las mejores de la derecha, la mezcla, al menos en teoría sería buena.

La otra idea es el uso de las TIC (ordenadores y comunicación); b-learning no mezcla una

formación (clásica y sin TIC) con otra formación a distancia (moderna y con TIC). Las TIC se

pueden utilizar tanto en el proceso de formación presencial como en el proceso de formación a

distancia. Por tanto, las TIC se utilizan durante todo el proceso de formación b-learning, no

únicamente en los procesos de formación a distancia.

Por tanto, cuando se diseña un curso b-learning se trata de identificar qué procesos nos conviene

realizar en presencial y qué procesos a distancia.

Los Educadores Virtuales

Ser un “educador virtual” es una de las virtudes más definidas en el presente siglo. Un profesor en

línea plantea nuevas formas de enseñanza en la interacción del conocimiento, ofrece mayor tiempo

para reflexionar permitiendo que las “clases virtuales” sean concretas y eficaces.

Estos maestros se dedican a orientar y enseñar de modo personalizado, siempre tienen tiempo

disponible para sus alumnos. Aprovechan al máximo las posibilidades del Internet (foros, e-mail,

“bibliotecas virtuales”, videoconferencias, revistas en línea, entre otros beneficios).

Están constantemente en continua actualización de sus conocimientos para que sus estudiantes

puedan tener la educación y preparación que merecen. Es una persona interesada en la

implementación de las “nuevas tecnologías” de la información y la comunicación (Tics).

Ing. Jimmy Rosario Bernard

Escuela de Informática

Facultad de Ciencias, Universidad

Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

22

Bases Teóricas en la construcción de Aulas Virtuales

Constructivismo

El proceso de aprendizaje consiste en la capacidad del ser humano que se ocupa de estudiar e

indagar sobre el origen, la naturaleza, límites, métodos y estrategias relacionados con la adquisición

del conocimiento. En este sentido, la concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza

parte del hecho que las instituciones educativas hacen accesibles a sus estudiantes aspectos de la

cultura que son fundamentales para su desarrollo cognitivo, interviniendo para ello: la educación, la

inserción social, las relaciones interpersonales, el carácter activo del aprendizaje donde cada

persona que aprende algo nuevo lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras

mentales. (Coll y Otros, 2007) Por otra parte, los aportes teóricos del constructivismo se han

considerado y aplicado, no sólo en el quehacer educativo, sino también en otras disciplinas

sociales.

Desde esta perspectiva, el constructivismo es entendido como una epistemología que intenta

explicar la naturaleza del conocimiento humano en todos los campos de saber, donde el aprendizaje

no es pasivo ni objetivo, sino por el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona modifica

continuamente, a la vez que, participa en la construcción de sus conocimientos considerando sus

propias experiencias. Asimismo, es concebido en el ámbito educativo como un proceso dinámico y

dialéctico donde estudiantes o docentes son actores que participan en la construcción del

conocimiento. Por su parte, docentes, materiales empleados y la incorporación de las tecnologías

de la información y la comunicación (TIC) son mediadores que facilitan la construcción de

conocimiento o aprendizaje.

Cabe considerar que, desde hace algunos años, la concepción constructivista ha dado las pautas

para la renovación de los sistemas educativos presenciales y virtuales donde las TIC, como

herramientas de apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje, han propiciado el desarrollo y la

proliferación de entornos virtuales de aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y la

construcción del conocimiento a través de la interacción con recursos materiales digitales y con

recursos humanos (tutorías, los condiscípulos, especialistas en contenido, técnicos en diseño,

programadores y pedagogos, entre otros). (Silva, 2007)

Al mismo tiempo, este autor sostiene que “los avances y el auge de nuevos diseños de formación,

apoyados en la virtualidad, se deben en gran parte a la incorporación de las TIC y elementos

pedagógicos que provienen de las teorías socioculturales del aprendizaje” (p. 5). Siendo las cosas

así, las TIC se han constituido en una plataforma tecnológica para la interacción entre estudiantes

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

23

y docentes, colaboración y cooperación entre pares, así como, la disposición de entornos de apoyo

académico y tecnológico que provean de un ambiente informático que facilite al docente la

integración de las nuevas tecnologías al proceso enseñanza – aprendizaje.

Socio Constructivismo

Ver Anexo 11

La posición constructivista actual se nutre de diversas aportaciones de corrientes psicológicas

como: la piagetiana y vigotskyana; la ausbeliana, propulsora del aprendizaje significativo y el

aprendizaje por descubrimiento de Bruner. Estas aproximaciones constructivistas -en el ámbito

educativo- coinciden en promover procesos de crecimiento del alumno en la cultura a la cual

pertenecen, al igual que, resaltan la participación activa del estudiante y del adulto en los

intercambios que se dan durante el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Por estas razones, el presente proyecto considerará algunos postulados de la Teoría Sociocultural

de Vigotsky por sostener que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado con sus

interacciones con la cultura y la sociedad, a la vez que, reflexiona sobre las implicaciones

educativa relacionadas con los procesos de enseñanza – aprendizaje que organizan los docentes en

sus praxis educativas.

Lev Vigotsky, influenciado por los planteamientos marxistas de su época (materialismo histórico y

dialéctico) elabora la Teoría Sociocultural destacando que los procesos de desarrollo del

aprendizaje no son autónomos al proceso escolar formal, sino que es mediado por la interacción

social del hombre; la interacción cultural, donde el uso de instrumentos y signos facilitan la

comprensión de los procesos sociales; además de resaltar, la existencia de una interacción entre

aprendizaje y desarrollo (Zona de Desarrollo Próximo) como hecho social que involucra relaciones

dialécticas entre personas para la resolución de problemas en cualquier actividad o contexto.

(Carrera y Mazzarella, 2001) A continuación se amplía el significado de estos aportes:

Las interacciones sociales: desempeñan un papel formador y constructor en el individuo. Son

portadoras de todos los mensajes de la cultura, destacándose la importancia de la comunicación al

introducir el lenguaje como elemento fundamental enmarcado en la colaboración social. Del

mismo modo, facilitan el surgimiento y la constitución de las funciones mentales superiores

(atención voluntaria, memoria, pensamiento verbal, conceptos, emociones, etc.)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

24

Interacción cultural: Vygotsky analiza el papel que desempeña la cultura en el desarrollo

individual, a la vez que, centra su estudio en el conjunto de adquisiciones provenientes de esa

cultura, cuyo objeto es controlar los procesos mentales y el comportamiento del hombre. Esto,

hace referencia a los diferentes instrumentos y técnicas, incluyendo las tecnologías y aparatos

(poderosos auxiliares), que el hombre asimila y que lo orienta para influir en sus propias funciones

mentales. De esta manera, los instrumentos que el hombre ha creado, a lo largo de toda su historia,

los orienta hacia el hombre mismo para utilizarlos, controlar, dominar y desarrollar las capacidades

del individuo. Todos estos instrumentos culturales son “extensiones del hombre” o factores de

prolongación y de ampliación de las capacidades humanas.

Interacción aprendizaje y desarrollo: este concepto tiene un gran alcance teórico en la concepción

sociocultural del desarrollo y aprendizaje por considerar que el ser humano no es un individuo

aislado de su medio sociocultural. De este modo, no puede ser analizado un individuo ni el

diagnóstico de sus aptitudes, ni su educación si se omiten sus vínculos sociales. En este sentido,

presenta el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) la cual define como la diferencia

(expresada en términos de tiempo) entre las actividades que los niños pueden realizar por sí solos y

las actividades del mismo niño cuando logra una solución del problema con la ayuda o asistencia

de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (UNESCO, 1994)

Desde esta perspectiva constructivista, el aprendizaje es visto como un proceso de reestructuración

continua mediado, primeramente, por la colaboración como proceso social que fomenta la

conversación y la interacción entre alumnos y docentes; y por otra parte, por el uso de

herramientas tecnológicas (computadoras, Internet, e-recursos, plataformas educativas, Web 2.0)

consideradas instrumentos auxiliares de origen cultural. En este sentido, las TIC constituyen

herramientas que permiten la construcción democrática del conocimiento, sobre todo cuando son

incorporadas al proceso educativo, favoreciendo la creación de entornos virtuales de aprendizaje,

comunidades de aprendizaje colaborativo, redes de aprendizaje, participación, interacción y

colaboración de docentes y alumnos en la construcción colectiva del conocimiento. De igual forma,

las TIC producen cambios significativos tanto en el pensamiento pedagógico del docente como en

las acciones pedagógicas que ellos realizan. Por otra parte, al integrar las TIC en el currículo, los

docentes podrán incorporar estrategias colaborativas (tutorías, aprendizaje guiado, entre otros) que

generen cambios en la concepción formativa de las asignaturas que facilitan, así como, el desarrollo

de un pensamiento tecnológico de acción según los atributos que caractericen las tecnologías

empleadas en los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

25

Conectivismo

Las Teorías de Aprendizaje Conductista, Cognitivista y Constructivista han intentado describir las

necesidades de aprendizaje de los individuos y los principios en los que se sustentan los procesos

de aprendizaje, así como, su relación con la realidad social que los envuelve. Sin embargo, estas

teorías de aprendizaje se han ocupado de cómo ocurre el proceso de aprendizaje dentro de la

persona y su incidencia societaria, más no del valor de lo que se aprende. Actualmente, actuamos

en un mundo donde las TIC se han insertado en todos las actividades del quehacer humano,

requiriendo –necesariamente- de la adquisición de información del medio externo e incorporarla al

conocimiento previo. Partiendo de las limitaciones de las teorías de aprendizaje mencionadas,

surge la teoría de aprendizaje desarrollada por George Siemens (2004).

El Conectivismo intenta explicar el efecto que la tecnología tiene sobre la manera en que hoy

vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Surge de los principios explorados por las teorías de

caos, como la interrupción de la posibilidad de predecir que desafían el orden. ScienceWeek

(citado en Siemens, 2004); redes, sustenta el concepto de redes sociales donde los nodos son

sustituidos por actores sociales; complejidad, método de pensamiento relacional que considera el

aprendizaje como una actitud general hacia el mundo, hacia la vida, hacia el propio conocimiento;

y auto-organización, formación espontánea de estructuras o comportamientos organizados e

informativamente abiertos en un ambiente de interacción. Rocha (citado en Siemens, 2004).

El Conectivismo se sostiene en que el aprendizaje se convierte en un proceso que ocurre en

ambientes cambiantes, que no están por completo bajo control del individuo; además, considera

que el aprendizaje ocurre en una formación de redes, en ambientes multidimensionales, fuera del

individuo y orientado hacia el establecimiento de conexiones a informaciones especializadas. Estas

conexiones pueden ser de dos (2) tipos: (1) Una red externa de nodos “fiables” (personas, redes

sociales, blogs, wikis, entre otros) que configurará la red externa de aprendizaje personal con el

objetivo de mantenerse actualizado respecto a un ámbito determinado, identificando patrones y

tendencias; (2) Una red cognitiva interna (red neuronal) como soporte del proceso de interpretación

o creación de conocimiento a nivel individual. (Siemens, 2004)

El Conectivismo se apoya en el concepto de redes para entender el conocimiento, como un patrón

de relaciones; el aprendizaje, como la creación de nuevas conexiones y la habilidad de maniobrar

alrededor de redes/patrones existentes”. (Shuschny, 2009)

Ver Nexo 12

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

26

Para los efectos del presente proyecto, el Conectivismo constituye una de las bases teóricas que

explica cómo se dan los procesos de aprendizaje, mediados por las nuevas tecnologías, al

promover la interacción entre los estudiantes. Ante la aparición y desarrollo de elementos como la

Internet, la Web 2.0, el E-learning, B-learning, Video Casting, podcast, SlideShare y demás

recursos tecnológicos que se utilizan no sólo para enseñar sino para aprender, se ha dado paso a

cambios profundos en lo que hacemos diariamente, en la praxis docente y en la forma en que

aprenden los estudiantes nativos virtuales.

El Conectivismo reconoce la importancia de estas herramientas tecnológicas como un objeto de

mediación. Por otra parte, el Conectivismo valora el desarrollo de habilidades en los individuos

para distinguir qué información es importante, valora que el conocimiento dependa de la

diversidad de opiniones que se dan en función de las conexiones que se tengan con otras personas,

estudiantes o fuentes de información. Igualmente considera que, el conocimiento personal

compone a una red y éste conocimiento, a su vez, alimenta al de otros estudiantes, organizaciones

o instituciones para luego, realimentar y proveer de nuevo aprendizaje al resto de los miembros

que conforman la red social.

Aprender- Haciendo

El aprendizaje más adecuado es el aquel que debe ser descubierto por el que aprende y no donde lo

que debe aprenderse sea presentado en su producto final. En este sentido, la metodología del

Aprender-Haciendo busca establecer un equilibrio entre la teoría que sustenta un aprendizaje con

la práctica para lograr la construcción de los conocimientos ligados a las diferentes disciplinas que

involucran al quehacer humano.

Para que el aprendizaje sea significativo para un aprendiz, el docente debe presentarle o colocarlo

en situaciones que se asemejen o se acerquen a la realidad. Al respecto Carballo (2009 citado en

Guerra, 2010) aduce que el proceso de Aprender-Haciendo implica los siguientes elementos: Pasar

a la acción, aplicar un método y acompañarse de un tutor que supervise los progresos de los

aprendices. (p. 1) De esta manera, los estudiantes o aprendices se enfrentarán a situaciones reales

que le permita la práctica de los saberes que han adquirido y en donde podrán preguntar o

interactuar con a otras personas, investigar por el Internet, consultar bibliografía, practicar con

simuladores, entre otros. En la técnica de Aprender-Haciendo cualquier acción que desempeñe el

alumno será válida si siempre y cuando lo conduzca al aprendizaje significativo.

Por otra parte, la técnica aprender-haciendo involucra la realización de talleres, laboratorios o

proyectos que incentivan el trabajo creativo y práctico de los estudiantes, experimentándose con

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

27

actividades –previamente- formuladas. Centrada en el alumno busca desarrollar su sensibilidad

frente a problemas reales y soluciones en conjunto con la utilización de las TIC, produciéndose su

práctica interactiva entre estudiante y profesor, como también entre los pares; incentivando el

trabajo en equipo, el contacto con el medio externo, aportes en público, la crítica constructiva y con

una evaluación basada a en el seguimiento del proceso que garantice el avance o solución (factible)

del problema planteado. (Dinamarca y otros, 2002)

Trabajo Colaborativo

El proceso de Aprender-Haciendo tiene como una de sus fases más crítica el trabajo colaborativo.

Éste, se refiere a los aportes que hace un estudiante a sus compañeros de equipo en lo relativo a

experiencias, cometarios, sugerencias, reflexiones, críticas constructivas, gráficos relacionados con

el trabajo que deben desarrollar, en forma conjunta, los integrantes de un equipo. (Robles, 2004).

El trabajo colaborativo promueve el logro de objetivos comunes en un grupo de trabajo, lo que no

debe entenderse como la repartición de tareas, ni dar la competencia entre los estudiante, como

tampoco mostrar indiferencia ante los logros alcanzados. Trabajar en forma colaborativa supone

compromiso y responsabilidad de aprender y enseñar unos con los otros. Existen varios

elementos a considerar para su ejecución efectiva.

Éstas son: (1) responsabilidad Individual, donde todos lo miembros son responsables de su

desempeño individual dentro del grupo; (2) Interdependencia Positiva: los miembros del grupo

dependen los unos de los otros para logra la meta y los objetivos comunes; (3) Habilidad de

Colaboración, de manera que el grupo funcione en forma efectiva con liderazgo que conduzca a la

solución del problema planteado; (4) Interacción Promotora: todos lo miembros del grupo

interactúan y establecen estrategias efectivas de aprendizaje y (5) Proceso de Grupo: donde el

grupo reflexiona periódicamente para mejorar su funcionamiento, a fin de efectuar los cambios

pertinente y aumentar su efectividad. (Oñate, 2009)

Por otra parte, el enfoque de aprendizaje colaborativo debe mantener los siguientes principios:

Cada estudiante contribuye, de un modo particular, al logro de las metas del grupo. Nadie gana

méritos “a costa” del trabajo de los demás.

Los estudiantes se brindan ayuda y apoyo mutuo en el cumplimiento de las tareas y el trabajo hacia

la obtención de metas comunes.

Cada estudiante es, individualmente, responsable de una parte equitativa del trabajo de grupo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

28

El grupo se somete a procesos de reflexión acerca de su proceso de trabajo y, a partir de ello, toma

decisiones en cuanto a su funcionamiento.

El trabajo colaborativo es una expresión formalizada de los valores y acciones éticas que imperan

en una situación de enseñanza-aprendizaje, caracterizada por una comunidad de aprendizaje en la

que se respeta la expresión de puntos de vista diferentes.

La formación de grupos es intencional y basada en la heterogeneidad. Los grupos se constituyen

con base a las diferencias de habilidades, así como de características de personalidad y género de

los estudiantes.

Las actividades colaborativas están basadas en habilidades interpersonales tales como: confianza

mutua, comunicación clara y sin ambigüedades, apoyo mutuo y resolución constructiva de

conflictos. (Robles, 2004)

https://asesoria-tecnopedagogica-catpul.wikispaces.com/BasesTeoricas

Metodologia PACIE(Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, E-learning)

Ver Anexo 11

PACIE, es una metodología desarrollada por Pedro Camacho, actualmente director de la Fundación

Para la Actualización Tecnológica (FATLA) y quien la define como una metodología de trabajo en

línea a través de un Campus Virtual, que permite manejar de la mejor manera, ese proceso de

transición, tanto en los procesos áulicos convencionales, como en los institucionales, de enseñar en

el aula a guiar por Internet como un soporte adicional a los recursos didácticos usados por nosotros

actualmente en las clases.

La metodología se creó con el fin de cambiar el concepto de educación a través de principios

fundamentales de creatividad, interacción y socialización entre todos los participantes del Proceso

Educativo, así como con el acompañamiento de Tutores debidamente preparados, y la utilización

de las mejores Tecnologías aplicables a este proceso.

La metodología PACIE permite resolver ciertos problemas que con anterioridad se presentaba en la

aulas virtuales, motivado a que muchos docentes se enfocaban más en la parte tecnológica

olvidando el lado pedagógico, de allí que hoy día muchas instituciones educativas están enfocando

las aulas virtuales bajo esta metodología, puesto que ofrece beneficios en el proceso de enseñanza-

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

29

aprendizaje con lo cual se puede aprovechar todos los recursos de internet 2.0, mediante una serie

de pasos y procesos que logran el éxito absoluto en educación apoyada mediante e-learning.

PACIE es sinónimo de aprender, aprender y disfrutar aprendiendo, con amor, con respeto, con

dignidad, mediante una serie de actividades que fomentan la participación y la solidaridad,

mediante la utilización de todas aquellos recursos tecnológicos que sirvan para mejorar el proceso

educativo, esta permite adquirir el conocimiento en forma gradual y reflexiva, fomentando la

autonomía en forma creciente, logrando en cada momento un aprendizaje significativo y útil para

nuestra vida diaria.

Una de las funciones de PACIE es el de Incluir las TICS en la Educación, pensando en el docente

como la figura principal del proceso de aprendizaje, como sujeto fundamental en dicho proceso y –

Fomentarla en las aulas modernas, pero en forma organizada y elaborada, que las convierta en algo

útil para el campo educativo, ya sea complementando actividades presenciales, solventando

procesos académicos a distancia, o para motivar la creación del conocimiento en una interacción

totalmente en línea.

Significado De PACIE

Ver Anexo 12

Presencia

Se deben agotar todos los mecanismos posibles para que los alumnos ingresen y participen en

las aulas virtuales (o presenciales) y que se sientan motivados y felices de estar ahí, adquiriendo y

compartiendo conocimiento. Para ello la comunicación debe centrarse en el Campus Virtual,

eliminando los tradicionales papeles informativos, convirtiendo la información textual y lineal en a

través de la multimedia y los hipervínculos, creando una verdadera presencia institucional en el

mundo de internet convirtiendo su uso en una necesidad

Alcance

Se deben tener objetivos claros, qué señalen realmente aquello que se quiere conseguir de

los estudiantes, que determinen claramente los objetivos que se quiere alcanzar. Esto requiere de

una planificación correcta, que entregue, no solo secuencia, sino delicadeza en la inclusión

paulatina de asignaturas, escuelas, tutores, estudiantes y en fin instituciones, sin descuidar el

enfoque pedagógico en la nueva actividad tecno educativa.

El Alcance esta dividido en:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

30

Alcance Académico: Información, Tiempo y Recurso

Alcance Experimental: Experiencia, Destreza, Conocimiento

Alcance Tutorial: Frecuencia, Comunicación y Motivación

Capacitación

El Tutor debe estar debidamente preparado para emprender el reto, capacitado, seguro, prontos para

poder auxiliar a los educandos cuando estos lo requieran. Para ello la comunidad educativa y en

especial el docente debe permanentemente capacitarse, no solo en el uso de tecnología sino en

estrategia de comunicación y de motivación en esquema para una educación constructivista e

incluso, desarrollar destrezas de tolerancia y socialización que incentiven una interacción con

calidez humana

Esta fase engrana directamente en su fase antecesora, Alcance, debido a la secuencialidad de los 3

elementos transversales en PACIE:

Elemento tecnológico

Elemento pedagógico

Elemento comunicacional

A nivel micro, dentro de nuestras aulas virtuales, se debe concentrar en usar cada vez, más y

mejores recursos educativos y no siempre quedarse encerrado en los disponibles en una plataforma

o en el aula, pero es imperante, que domine esos recursos, no como tutor únicamente, sino como

usuario.

A nivel macro, se debe diseñar un programa de actualización profesional destinado al personal

docente, cuyo objetivo principal sea el de integrar las TIC en los procesos educacionales que se

llevan a cabo actualmente. Al decir integrar, quiere decir, que no va a reemplazar o desplazar a

otros, sino que se sumará de forma tal, que se cree una fusión que permitirá a los estudiantes vivir

experiencias que, gracias a la interacción, el trabajo cooperativo y el aprendizaje colaborativo,

podrán generar un real conocimiento.

La base de la fase de capacitación está en el aprender haciendo, lanzando al ruedo, arriesgando a

equivocarse, practicando, usando, viviendo y experimentado el uso de todos aquellos recursos

disponibles en el océano de la virtualidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

31

Interacción

Los recursos y actividades deben ser utilizados para socializar y compartir, para generar

interacción, para estimular, y muy especialmente para guiar y acompañar. La interacción debe

nacer de procesos comunicacionales que la motiven desde las diferentes secciones de la comunidad

del aprendizaje, permitiendo una participación abierta y permanente de todos sus integrantes y

donde los procesos tecnológicos mejoren, simplifiquen y faciliten el proceso administrativo y

operativo convencional.

Elearning

Usar toda la Tecnología a nuestro alcance .pero sin olvidar la Pedagogía, que es la guía

fundamental de todo el proceso educativo y que el docente debe conocer muy bien, enseñar , crear

apoyándose en la Red.

Estructura Del Aula Virtual Según PACIE

Un aula virtual bien distribuida debe proporcionar, a detalle, varias y diferentes secciones dentro o

fuera del EVA, para que se puedan generar procesos de interacción correctos y se motive a la

vivencia de experiencias que generarán conocimiento y facilitar los procesos tutoriales.

Bloque 0 - PACIE

El Bloque PACIE o bloque 0, el más importante dentro de este proceso metodológico, se ha

convertido en el eje de la interacción dentro de un aula virtual y la fuente del conocimiento

cooperativo generado en una experiencia común y enriquecedora de los miembros de un grupo

estudiantil. Se divide en:

SECCIÓN DE INFORMACIÓN: sobre el curso, el tutor y la evaluación

SECCIÓN DE COMUNICACIÓN :sobre el proceso y operatividad del aula

SECCIÓN DE INTERACCIÓN: social, de apoyo y aprendizaje cooperativo

Bloque Académico

El Bloque Académico, que posee la información y contenidos en sí de la materia, cátedra o

asignatura, los documentos que se quiere compartir, los enlaces hacia los cuales se quiere

diversificar y la exposición temática que se desea realizar, pero ya no preocupándose en demasía

por el desarrollo profesional de contenidos, ¿por qué?, porque la información está ahí, está lista,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

32

deja que sea el estudiante, quien descubra el gusto de apropiarse de ella, la imagen cuenta, si, pero

la concreción y diversidad son más valiosas. Ahora se debe asegurar, que el estudiante la lea, la

comparta, la interiorice, ¿cómo?, usando adecuadamente los recursos, generarás una barrera que no

pueda ser traspasada hasta que tenga la información o conocimientos adecuados. Se divide en:

SECCIÓN DE EXPOSICIÓN

De información, enlaces y documentos

SECCIÓN DE REBOTE

Actividades de autocrítica y filtro

SECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN

Del conocimiento, crítica, análisis y discusión

SECCIÓN DE COMPROBACIÓN

Síntesis, comparación y verificación

Bloque de Cierre

El bloque de cierre, al final, pero no por ello el menos importante, ayuda a no dejar cabos sueltos

dentro del aula, a culminar actividades pendientes, a cerrar procesos inconclusos, a negociar

desacuerdos en evaluaciones, a retroalimentarse con la opinión de los estudiantes, no solo para los

contenidos y estructura del aula en sí, sino para el labor tutorial. Se Divide en:

SECCIÓN DE NEGOCIACIÓN

Entre toda la comunidad del aprendizaje

SECCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN

Didáctica, pedagógica y académica

Leoni Handel, S. (2010). Metodología PACIE: un cambio revolucionario en la Educación Virtual.

Cuaderno de Educación y Desarrollo. [Revista en línea], 11. Disponible:

http://www.eumed.net/rev/ced/11/slh.htm [Consulta: 2016, Julio 25]

Aplicación de la Metodología PACIE en la creación de Aulas Virtuales

El siguiente ejemplo es aplicado a una asignatura llamada Introducción a la Informática, utilizando

la plataforma Moodle, herramienta utilizada en la institución. Allí se colocaron elementos en cada

sección otorgando sinergia apropiada para que la interacción surja desde el propio contenido.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

33

La estructura muestra al aula dividida en el bloque 0, Bloque Académico y Bloque de cierre; cada

bloque contiene secciones que agrupan recursos y/o actividades de acuerdo a su funcionalidad y

usabilidad.

Bloque Cero

Ver Anexo 13

Bloque Académico

Ver Anexo 14

Bloque Cierre

Ver Anexo 15

Modelos Pedagógicos

Uno de los fundamentos pedagógico a referirse es un modelo educativo virtual. La forma como las

TIC`s configuran la relación entre los diferentes actores del proceso educativo, incrementan la

necesidad de realizar una conceptualización en referencia al modelo pedagógico que se podría

utilizarse en esta modalidad educativa.

La construcción de programas virtuales no está dada únicamente por los aspectos tecnológicos,

como muchos han creído. Debe existir de fondo una profunda reflexión pedagógica que soporte y

brinde intencionalidad, a todas aquellas actividades que se propongan dentro de un programa.

Octavio Henao, haciendo referencia a Leflore (2000), propone como modelos pedagógicos a

seguir, los siguientes:

Teoría de Gestalt:

Esta teoría está basada en la influencia que tiene la percepción sensorial en el aprendizaje. Utiliza

la ventaja que ofrecen algunas características visuales que mejoran la comprensión del tema, tales

como: el contraste, la simetría, la intensidad del estímulo, la proximidad y la sencillez.

Estos elementos permiten configurar los contenidos de una manera agradable a la visual del

estudiante, dándose un efecto directo sobre el aprendizaje. Desde esta teoría podrían darse las

siguientes recomendaciones para la construcción de un curso virtual: utilizar fondos claros que no

interfieran con la nitidez del texto ni de las imágenes; agrupar la información que tenga relación

entre sí; no abusar de la mezcla de colores ni de su intensidad; no abusar de las animaciones y/o

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

34

efectos visuales de los textos; no dejar información incompleta; y utilizar vocabulario sencillo en

los temas nuevos. De no ser posible, habilitar un glosario donde el estudiante pueda consultar los

términos no comprendidos.

Mi criterio es que en definitiva puedo mencionar que esta teoria tiene referencia a la imagen

corporativa con la cual está diseñada, con la finalidad de dar una presentación agradable tanto para

el guía como el estudiante, de tal manera se capte el interés del estudiante.

Teoría Cognitiva

Afirma que gran parte del aprendizaje está dado gracias al desarrollo de mapas conceptuales y a la

activación de mapas mentales previamente elaborados. Lo anterior obliga al docente virtual a

utilizar medios que aumenten la capacidad de integrar nuevo conocimiento a esquemas

previamente definidos por el estudiante. Es así como la utilización de ejemplos que ilustran

conceptos y los ejercicios de simulación de la realidad, no solo cumplen con esa premisa sino que

poseen un efecto motivador sobre la capacidad de aprendizaje del estudiante. Ausubel, define

claramente la importancia de esta concepción pedagógica en su teoría sobre el aprendizaje

significativo.

Este aspecto tiene referencia a los contenidos específicos y claros que se utilizarán el curso virtual,

utilizando las diferentes herramientas que faciliten presentar los contenidos de una manera clara y

resumida, de tal manera se evite llenar de contenidos grandes y no claros, de esta manera evitar la

deserción de los estudiantes.

El Constructivismo

El aprendizaje se da en la medida que el estudiante participe activamente en su proceso educativo.

Esta participación debe ser fomentada en la educación virtual, ya que la necesidad del estudiante de

interactuar con sus docentes y compañeros es una de las características más importantes que

definirán el logro de un aprendizaje significativo. La formulación de problemas para su discusión

en grupo exige del estudiante desarrollar capacidad de análisis y de crítica.

Para la definición de un modelo pedagógico, según Manuel Unigarro, deben responderse los

siguientes interrogantes, que constituyen las variables que interactuarán en el proceso educativo

virtual:

¿Qué características específicas tienen los estudiantes a quienes van dirigidos los

programas?

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

35

¿Qué preparación pedagógica y técnica poseen los docentes encargados de impartir este

tipo de educación?

¿Cuáles son los objetivos de enseñanza que me propongo?

¿De qué medios tecnológicos dispongo para la definición de mis estrategias didácticas y las

metodologías a emplear?

¿Cómo se entienden los procesos de evaluación y seguimiento?

¿Cuáles son los aspectos y/o procesos críticos?

Este modelo pretende indicar que a través de la enseñanza virtual se logra un proceso de

interactuar entre los estudiantes y tutores, haciendo de una enseñanza colaborativa y al

mismo tiempo un aprendizaje efectivo a través de aprender haciendo.

Proceso Enseñanza

El proceso de enseñanza, es la transmisión de conocimientos como el interés de quién se dispone a

aprender, se desarrolla en plenitud cuando, además de las formas, se tienen en cuenta los siguientes

contenidos o Principios categóricos:

Principio de autonomía: El que enseña debe incentivar la capacidad de pensamiento autónomo

del alumno por medio de la apropiación de conocimientos de una manera crítica.

Principio de contemporaneidad: El que enseña debe enfatizar el carácter histórico y temporal

del conocimiento, de los métodos que lo produjeron y debe propiciar una revisión permanente.

Principio de realidad: El que enseña debe referir la actividad pedagógica al contexto real de los

estudiantes, encuadrando los Programas de clases en una perspectiva que abarque el crecimiento

tanto individual como social, logrando que los objetivos enunciados correspondan con el

contenido programático.

Principio de creatividad: El que enseña debe potenciar las aptitudes de creación de los

estudiantes.

Principio de cordialidad: El que enseña debe establecer una relación de colaboración,

fraternidad y mutuo respeto entre todos los miembros del grupo de trabajo educativo, buscando

que la autoridad de los educadores se fundamente exclusivamente en su saber o competencia

profesional.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

36

Principio de actualización permanente: El que enseña debe actualizarse con nuevos métodos,

técnicas y tecnologías que provean las condiciones para que los estudiantes se apropien del

patrimonio de la humanidad (ideológico, científico, ético) y, de este modo, propiciar el

aprendizaje de por vida.

Secuencia de enseñanza aprendizaje

Ver Anexo 16

El proceso enseñanza – aprendizaje tiene referencia al quehacer educativo donde logrará superar

aquella enseñanza magistral basada en rígidos esquemas didácticos, la cual sólo inculca una

información alejada de la realidad cotidiana del estudiante y se acercará a su verdadera misión que

es contribuir realmente a la emisión generalizada del conocimiento y de la formación.

Teoría Del Aprendizaje

Contribuye a la mejora de la práctica de la enseñanza y pronosticar su efectividad a partir de la

generación de innovaciones didácticas.

La Teoría del Aprendizaje organiza sistemáticamente el conocimiento didáctico desde dos

componentes:

El normativo, desarrollando los criterios y condiciones necesarias para la práctica de la

enseñanza;

El explicativo, el cual proporciona un sentido de comprensión, dirección y racionalidad a la

práctica.

Algunos especialistas (Gagné, 1987 y Reigeluth, 1987) de la psicología de la instrucción mantienen

la existencia de cinco categorías en el aprendizaje, cada una de las cuales implica diferentes

prescripciones instruccionales. A saber:

Información verbal

Habilidades intelectuales: discriminaciones, conceptos concretos, conceptos definidos,

reglas, solución de problemas.

Estrategias cognitivas

Actitudes

Habilidades motoras

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

37

La actividad de aprender se compone de una secuencia de acciones encaminadas a la construcción

del conocimiento, al desarrollo de habilidades, a la adquisición de hábitos y la formación de

actitudes, originando una transformación en la conducta del alumno.

Por tanto, para considerar que se ha alcanzado un éxito significativo en el proceso se deberá haber

cumplido con determinados objetivos, los cuales pueden clasificarse en tres categorías:

La primera, es la de los Conocimientos Específicos: Al finalizar los estudios, aquél que

estaba aprendiendo habrá asimilado la asignatura en cuestión, la disciplina de la cual

formará parte y el área del conocimiento a la que adscribe dicha asignatura, tanto como las

competencias sociales implicadas.

La profundidad y la calidad del aprendizaje estarán determinadas tanto por la retención y

utilización del conocimiento, la comprensión de la naturaleza del mismo, la información

que se posee sobre el tema, así como por el grado de control y coherencia en la secuencia

lógica que se ejerce sobre el conjunto de procesos cognitivos implicados.

Los procesos cognitivos, como el razonamiento, la memoria, la concentración y la atención,

se corresponden con todas las acciones y procesos internos que realiza la persona cuando

está organizando sus estructuras en función de alcanzar una asimilación significativa.

La asimilación se consuma al poder interconectar y combinar variables mentales, que se

relacionan bajo la lógica de ideas de una forma organizada a largo plazo.

La segunda, es la Adquisición de Habilidades: Aquellas que permitan a aquél que estaba

aprendiendo la toma de posesión con eficiencia del conocimiento. Esto implica optimizar

sus aptitudes creativas, de cooperación y de interrelación con el medio.

La tercera, es la Apropiación de Actitudes: Las cuales permitan la motivación por seguir

aprendiendo y especializarse en los estudios bajo un comportamiento frente a la sociedad

donde prevalezcan la excelencia, los valores éticos y la defensa de los derechos humanos.

Ahora bien, si bien es necesario en función de su definición, diferenciar ambos términos, la

enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos correlativos y relacionados que son entendidos bajo

la denominación de relación didáctica.

En el desarrollo de la relación didáctica se distinguen tres momentos:

Formulación: La formulación de objetivos es un eje central dentro del desarrollo, pudiéndose

diferenciar entre los objetivos generales y aquellos más específicos. En este momento inicial se

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

38

plantean las metas y los proyectos estratégicos del proceso de enseñanza - aprendizaje realizando

una programación adecuada a la realidad educativa. Por ello, los objetivos deben ser precisos,

alcanzables y comunicables en sus líneas de acción.

Diseñar un proyecto implica tomar decisiones de manera anticipada a partir de reflexionar acerca

de cuál será la mejor elección de la metodología didáctica y de los medios necesarios para su

puesta en práctica. Este momento se justifica esencialmente ante los limitados recursos humanos

disponibles para la consecución de la posterior gestión eficaz en la aplicación de los planes y para

una amplia y comprometida participación social y profesional a lo largo de las diversas etapas.

También se justifica en función de la adaptación realista ante los limitados recursos materiales, la

cual se apoya en una financiación adecuada de los planes de acción formulados.

Ejecución: Esta segunda etapa implica que el docente ponga en práctica los recursos y métodos

didácticos planificados, desarrollándose el proceso de enseñanza-aprendizaje con la intencionalidad

de que la educación alcance un alto grado de eficacia.

Para ello, se vuelven necesarias la aplicación de ciertos procedimientos y de cierta direccionalidad

metodológica, las cuales implican instancias fundamentales del momento de ejecución, como ser:

Instancias Personales: Los alumnos y profesores constituyen las instancias personales de

la relación didáctica, siendo un aspecto crucial su interés y dedicación en las actividades

que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instancias Guía: Los objetivos, formulados en el primer momento de la relación didáctica,

serán la base de cualquier programación curricular y el camino que guía la ejecución del

proyecto planificado para la enseñanza.

Instancia Sustancial: La sustancia constituye la Materia en cuestión, aquel conocimiento

necesario para transmitir de profesor a alumno, el cual debe ser asimilado por éste.

Instancias Metodológicas: La actividad docente se realiza a través de una instancia

metodológica constituida por técnicas de enseñanza, métodos y medios específicos.

Instancia Coyuntural: La instancia coyuntural significa que el entorno debe ser tenido en

cuenta como factor condicionante en gran medida del proceso de ejecución. Es decir que se

deberá tener un grado de flexibilidad y plasticidad adaptables a las circunstancias y

alternativas coyunturales.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

39

Evaluación: Es la etapa en la cual se materializa el proceso en sí, para corroborar el

cumplimiento de aquellos objetivos propuestos en la etapa de formulación mediante los

resultados obtenidos con la ejecución.

Esta etapa se lleva a cabo bajo diferentes modalidades, las cuales pueden ser diferentes tipos de

sistemas de evaluación tales como los exámenes orales, escritos, mixtos, vivenciales, etc.

El examen escrito goza de una fuerte implantación en la Universidad, siendo el medio tradicional

de evaluación del alumnado. El estudiante recibe una serie de cuestiones que ha de contestar o

resolver - según sea de carácter teórico o práctico - en un período de tiempo determinado.

Las pruebas escritas presentan diversas variantes:

Prueba teórica. El estudiante debe contestar una serie de cuestiones de carácter teórico

propuestas por el profesor. Estas cuestiones pueden ser de carácter extenso, donde se evalúa el

conocimiento sobre un tema o apartado a desarrollar por el alumno, o cuestiones más concretas

y breves. Este tipo de evaluación puede plantear una cuestión determinada derivada del

programa de la asignatura impartida o pedir que se relacionen conceptos y conocimientos a

través de la relación de los conocimientos adquiridos.

Examen práctico. Se deben resolver unos supuestos o problemas planteados aplicando un

determinado instrumento o modelo al fenómeno descrito.

Pruebas mixtas. Utilización conjunta de los dos tipos anteriores, valorándose tanto el

aprendizaje teórico como la capacidad de resolver cuestiones prácticas mediante la aplicación

de los conocimientos teóricos adquiridos.

Examen con posibilidad de consultar bibliografía.- Pruebas encaminadas a resolver cuestiones

o casos con la posibilidad de consultar libros y apuntes previamente preparados por el alumno.

Se trata de evaluar la capacidad de obtener información, analizarla y resolver problemas

prácticos, más que la memorización de unos conocimientos teóricos.

Examen tipo Test o con preguntas cerradas.- Es un caso particular de prueba escrita dentro de

las pruebas objetivas. Son los exámenes en los que se plantean preguntas cerradas con las

respuestas predefinidas. Los alumnos deben seleccionar la o las respuestas correctas entre las

opciones planteadas. Suelen ser enunciados breves y respuestas igualmente no muy extensas.

La utilización de exámenes tipo test, o con preguntas cerradas, exige la formulación de manera

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

40

clara de las preguntas. De igual modo, las respuestas no tienen que ofrecer ambigüedad,

debiendo estar formuladas de manera clara para que no dé lugar a confusión.

Entre las ventajas que se mencionan de este tipo de prueba se encuentra el carácter objetivo, puesto

que la puntuación no depende del profesor que corrige, siendo posible incluso utilizar un lector

óptico. Por otra parte, presenta para el docente la ventaja de la rapidez y facilidad de evaluación.

Entre los inconvenientes se menciona que las pruebas de tipo test son de difícil confección por

parte del profesor. La falta de concreción de las preguntas y la ambigüedad que pueden presentar

las respuestas son otros problemas señalados de este tipo de pruebas. Por otra parte, muchas

materias son ricas en matices y difíciles de encajar su evaluación mediante preguntas cerradas con

múltiples respuestas prefijadas.

Didáctica

Los elementos normativos y operativos que implementan las prácticas en las instancias educativas

formales, esto es, técnicas de control y organización de los procesos educativos desarrollados en el

ámbito de la tecnología educativa. Como ser, modelos de programación curricular, técnicas

sistematizadas de evaluación, orientación y consejería, complejos modelos de planeación y

administración educativa, utilización masiva de medios electrónicos para la comunicación

educativa, métodos alternos de educación informal y desescolarización, etc.

Formalmente se divide en didáctica general y didáctica especial. La primera, trata de la enseñanza

en todos sus aspectos; la segunda, trata del estudio de los problemas referentes a la enseñanza de

cada disciplina en particular. Mientras que para algunos especialistas, la didáctica es una ciencia

con recursos propios educativos, llamándola didáctica formal, para otros, carece de tales recursos,

definiéndola como una didáctica material, cuyo fin es la simple transmisión del saber. En la

actualidad, adquiere mayor pregnancia la didáctica diferencial, basada en una psicología

multiculturalista, la cual recupera en su ejercicio las diferencias individuales.

Finalmente es necesario detallar que en el marco de la didáctica diferencial se ha desarrollo

ampliamente un cuadro de técnicas estratégicas para alcanzar la actualización y modernización de

la tarea docente. Cabe señalar en síntesis los aspectos a tener en cuenta para la ejecución de un acto

de enseñanza – aprendizaje efectivo:

Obtener la atención del alumno. Los procesos de atención selectiva son actividades fundamentales

para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido deben proponerse

preferentemente como estrategias de tipo co - instruccional, dado que pueden aplicarse de manera

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

41

continua para indicar a los alumnos sobre qué puntos, conceptos o ideas deben centrar sus procesos

de atención, codificación y aprendizaje. Algunas estrategias que pueden incluir en este rubro son

las siguientes: las preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos índices

estructurales del discurso, ya sea oral o escrito, y el uso de ilustraciones.

Informarle del objetivo de la lección, esclareciendo las intenciones educativas que el profesor

pretende lograr al término del ciclo o situación educativa. Al esclarecer a los alumnos las

intenciones educativas u objetivos, les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso y

a encontrar sentido y/o valor funcional a los aprendizajes involucrados en el curso.

Estimular el recuerdo del aprendizaje previo. El que enseña debe reconocer las competencias y los

conocimientos previos que ya posee el que aprende, y trazar sus objetivos y alcances construyendo

sobre lo que el otro ya conoce. Esto puede servir al docente en un doble sentido: para conocer lo

que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos

aprendizajes. Enseñar estrategias para crear o potenciar el enlace entre los conocimientos previos y

la nueva información que se ha de aprender asegura una mayor significatividad de los aprendizajes

logrados.

Respetar la independencia del que aprende, sin anularlo realizando acciones que puede hacer por sí

mismo. Valorar sus procesos cognoscitivos complejos e inteligentes como comprender, sintetizar,

comparar y asimilar. Es decir, memorizar información no debe ser la única actividad por parte de

los estudiantes.

Presentar el material con características distintivas permite dar mayor contexto organizativo a la

información nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita. Esto mejora su

significado lógico, y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los

alumnos. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Se puede

incluir en ellas como mapas o redes semánticas, y a las de representación lingüística, como

resúmenes o cuadros sinópticos.

Proporcionar orientación en el aprendizaje. Éste se facilita cuando los contenidos se le presentan al

alumno organizados de manera conveniente y siguen una secuencia lógica-psicológica apropiada,

como esquemas de conocimiento organizados, interrelacionados y jerarquizados, no como datos

aislados sin orden.

Proporcionar una interacción informativa con ¨puentes cognitivos¨. El establecimiento de

conceptos e ideas generales que permiten enlazar la estructura cognitiva con el material por

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

42

aprender pueden orientar al alumno a detectar las ideas fundamentales, a organizarlas e integrarlas

significativamente.

Favorecer la retención y la transferencia. Durante el aprendizaje significativo el alumno retiene de

manera no arbitraria y sustancial la nueva información y los transfiere a su estructura cognitiva.

Estimular la motivación y participación activa del que aprende. Para ello el docente necesita

comprender los procesos motivacionales y afectivos subyacentes al aprendizaje, así como conocer

los procesos de desarrollo intelectual y de las capacidades cognitivas en las diversas etapas del

ciclo vital de los alumnos y del ciclo de aprendizaje. Mediante ciertos mecanismos auto

regulatorios, el estudiante, puede llegar a controlar eficazmente el ritmo, secuencia y profundidad

de sus procesos de estudio para que de ese modo el acto educativo cumpla su verdadera misión: la

de promocionar y efectivizar el Derecho Humano a la Educación.

https://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica

Rendimiento Académico

EL rendimiento académico tiene referencia a la denomina aptitud escolar, desempeño académico ó

rendimiento escolar, pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones

semánticas porque se utilizan como sinónimos; para el presente taller se considerará la definición

de Pizarro (1985), la cual refiere al rendimiento académico como una medida de las capacidades

respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que un individuo ha aprendido

como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

Según el autor Ortega J. (2006) afirma que:

El rendimiento escolar o académico al nivel de conocimientos demostrado en un

área o materia, comparado con la norma (edad y nivel académico) el rendimiento

escolar refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso

educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los

esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, docentes, padres

de familia y alumnos. (pág. 204).

Bajo mi criterio puedo mencionar que el rendimiento académico es el resultado de los

conocimientos y del esfuerzo que el estudiante a demostrado en su proceso de aprendizaje,

durante un periodo.

El mal rendimiento escolar se da cuando el estudiante no es capaz de alcanzar el nivel de

rendimiento medio, esperado para su edad y nivel pedagógico.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

43

El éxito escolar, requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la

institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes presentan.

Cómo se manifiesta?

Cuando un alumno constantemente refleja en sus calificaciones un bajo rendimiento académico y a

pesar de sus esfuerzos, éste no mejora; es importante estar alerta, ya que es el primer indicio de

una situación escolar de esta índole.

Muchas veces se trata de estudiantes inteligentes, que no tienen problemas para captar la

información, pero que fallan en las áreas específicas de la lectura, la escritura o el cálculo. Por eso,

como siempre, nuestro grado de atención es fundamental a la hora de detectar un problema de bajo

rendimiento.

Causas?

Las causas tiene referencia hacia los programas de estudio, la masificación de las aulas, la falta de

recursos de las instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su

responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.

El mal rendimiento escolar puede obedecer a distintas causas, que pueden además coexistir en un

mismo alumno.

A manera general, en la etiología del bajo rendimiento se identifican básicamente tres factores a

saber:

Tabla 1: Factores del Bajo Rendimiento

FACTORES VARIABLES

De origen Familiar Crisis familiar (separaciones, cambios de residencia,

nuevos hermanos, etc)

Disfunción Familiar (abandono, manejo inadecuado

de padres, disfunciones de crianza)

Ambientales (mínimas condiciones para aprender, no

hay hábitos de estudio en casa)

De origen Escolar Pertenencia a grupos (presión de grupo,

Relación docente-alumno (relación conflictiva)

Ambientales (desmotivación del profesor,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

44

condiciones físicas del aula, etc)

De origen Personal Discapacidad sensorial (trastornos de aprendizaje,

inmadurez sensorio motora, problemas de lenguaje, etc )

Salud física y emocional (enfermedades crónicas o

secuelas, motivación, personalidad, autoestima )

Elaborado por: ÑACATA, Patricio.

Cualquiera que sea la causa, del bajo rendimiento, el alumno necesitará apoyo psicopedagógico de

sus profesores y padres para superar las dificultades.

Como se determina?

El criterio más utilizado por los investigadores, para determinar el rendimiento académico son las

calificaciones escolares.

El rendimiento es un producto de la personalidad global del estudiante. La calificación denota, en

alguna medida, el rendimiento objetivo del alumno. Las calificaciones escolares, por lo demás, han

sido y son ampliamente utilizadas en casi todos los sistemas escolares. Su valor, como medida de

rendimiento, puede comprobarse en un análisis sociológico. La familia y la sociedad aceptan las

calificaciones, como fuente de información acerca del progreso de los alumnos. En función de este

criterio (calificaciones) la sociedad selecciona a los individuos para el ejercicio profesional y les

gratifica.

Cuando se habla de bajo rendimiento escolar, se pueden establecer tres formas de categorización

del mismo, como son:

Bajo rendimiento a corto plazo: consiste en el rendimiento insuficiente en una o varias

asignaturas durante un período del año escolar.

Bajo rendimiento a mediano plazo: cuando el desfase pedagógico se acentúa y el alumno

tiene que repetir el año.

Bajo rendimiento a largo plazo: cuando el alumno reincide permanentemente en un bajo

rendimiento y abandona los estudios o es incapaz de lograr la conclusión del bachillerato.

Ciertamente, es necesario diferenciar los conceptos de retraso escolar y fracaso escolar, para evitar

rotular a los alumnos en cuanto a su capacidad intelectual real.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

45

Retraso escolar: es la pérdida de algunos o varios semestres en relación a su grupo de

edad, independientemente de cual sea la causa.

Fracaso escolar: la mayoría de los alumnos presentan frecuentemente, retraso pedagógico

con bajo rendimiento escolar y al final abandonan la escuela.

Tipos de rendimiento escolar

El rendimiento académico no solo constituye las notas que el estudiante ha alcanzado en su proceso

de aprendizaje, sino que también influye en su proceso de desarrollo psicológico y biológico y que

está influenciado por el entorno social en donde el estudiante crece.

Es así como Bobadilla (2006) toma como referencia 4 tipos de rendimiento escolar, y éstos son:

Rendimiento Individual

Este tipo de rendimiento considera la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos,

destrezas, actitudes que el estudiante tenga. Esto permitirá al docente tomar correcciones durante el

proceso de enseñanza. El rendimiento individual se apoya en la exploración de conocimientos de

hábitos culturales, campo cognoscitivo o intelectual, además intervienen aspectos de la

personalidad como son los afectivos. (EcuRed, s.f.)

Rendimiento General

Este tipo de rendimiento se muestra cuando el estudiante acude al establecimiento educativo, en el

proceso de aprendizaje sus hábitos culturales y en la conducta del estudiante.

Rendimiento específico

En esta etapa se da la resolución de conflictos personales durante el desarrollo de su vida

profesional, familiar y social del estudiante. Este tipo de rendimiento evalúa la conducta del

estudiante, como se relaciona con el docente, con sus compañeros, amigos y en su entorno familiar.

Rendimiento Social

El rendimiento social establece que el plantel educativo influye a la persona y por medio de este

establece una influencia en la sociedad en la cual se desarrolla, esta influencia se manifiesta en todo

el campo geográfico y en el aspecto demográfico y en el número de personas a las que se amplía la

acción educativa. (Bobadilla Arismendi, 2006)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

46

Influencia de la familia y escuela

Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad educativa y a los

diferentes elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje como son los

estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea.

El bajo rendimiento académico es un problema a nivel mundial donde influyen diversos factores y

por lo que es considerado como un aspecto multicondicionado y multidimensional done uno de los

factores determinantes es la familia y condiciones como el nivel cultural de los padres, el nivel

económico, el número de hermanas y el interés y/o expectativas de la familia

Así mismo, la escuela como escenario propicio para el desarrollo de las relaciones interpersonales,

ejerce una influencia determinante, ya que en ella se fusionan los elementos personales del

alumno, con su entorno social y se entrelazan diversas fuerzas socio-emocionales, que interfieren

de manera directa en el rendimiento y desempeño escolar.

En conclusión, la influencia de la familia y la institución educativa en el rendimiento académico de

los alumnos es determinante, de ahí la importancia de movilizar al máximo, el trabajo conjunto con

los padres (no sólo por una concepción fundamental, sino también necesaria); así mismo, es

importante establecer una red de apoyo donde estén incluidos los padres, los hijos y los profesores;

percibir al aprendizaje como parte de la vida; Reconocer al adolescente como un ser en desarrollo

y finalmente, Reconocer el lugar en el espacio escolar de los profesores y a los alumnos

Intervención Pedagógica

Cuando en el docente surgen las preguntas ¿cómo? y ¿cuándo intervenir?, es claro tener en cuenta;

en primerísimo lugar, que se debe partir de la observación del comportamiento del alumno; como

un cazador atento, que nunca dejar de estar alerta. Así se podrá detectar rápidamente si un alumno

tiene algún tipo de problema que afecta su rendimiento escolar.

Cuando surge el interrogante de ¿Cómo puede el docente, pedagogo u otro profesional, vinculados

al proceso de enseñanza-aprendizaje promover la formación de hábitos, métodos o técnicas de

estudio?, es conveniente enfocarse en el logro de dos propósitos:

Orientar a los alumnos y padres de familia, en la formación de hábitos y técnicas de estudio.

Desarrollar en las actividades diarias de la vida escolar hábitos y técnicas de estudio.

Debido a que existe una gran variedad de enfoques teórico-prácticos acerca de los hábitos y

técnicas, que un estudiante puede desarrollar para mejorar su rendimiento académico, es importante

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

47

aclarar que para los aspectos teóricos de cada uno de ellos para delinear las generalidades de los

mismos.

Hábitos de Estudio

La palabra hábito significa costumbre y se adquiere mediante la repetición de comportamientos que

se van interiorizando en el alumno, facilitándole un buen desempeño y un alto rendimiento

académico. Si estos hábitos se fomentan desde muy temprana edad, se convierten en una excelente

herramienta de éxito.

Wrenn (2003) señala los hábitos de estudio constituyen la disposición adquirida por el

ejercicio constante de los individuos para aplicar acciones que le permiten leer, tomar

apuntes, concentrarse, distribuir el tiempo y trabajar de manera efectiva.

Es decir los hábitos de estudio es el ejercicio constante que cada estudiante hace por estudiar

aplicando correctamente las diferentes destrezas y esto le facilita a su buen desempeño como

estudiante.

Algunos de los hábitos que pueden fomentar los padres y docentes, ya sea en casa o dentro del aula,

y que son significativamente determinantes en el éxito escolar son:

Organización del sitio de estudio.

Programación del tiempo

Interés por el estudio.

Autocontrol

La concentración.

Aprendizaje por imitación

Algunos hábitos que aprende el niño los aprende por imitación, de ahí el gran compromiso de los

padres, maestros y adultos que rodean al niño. Los buenos modales constituyen un claro ejemplo,

así el buen comportamiento en la mesa, dar las gracias, saludar, despedirse, presentar disculpas,

entre muchos otros comportamientos, los irá aprendiendo en la medida en que vea que los adultos

que lo rodean lo hacen espontáneamente. En cualquier circunstancia el mejor maestro para enseñar

buenos modales, es el ejemplo.

Existe un infinito catálogo de hábitos: el hábito de levantarse a determinada hora, el hábito de leer

el periódico en la mañana, el hábito de la lectura, el hábito del trabajo, el hábito de organizar la

agenda con anterioridad, el hábito de contar hasta diez antes de protestar por algo, etc.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

48

Pero los hábitos que centran nuestra atención, los cuales son preocupación de padres y maestros

son LOS HÁBITOS DE ESTUDIO, pues con frecuencia vemos en nuestros hijos y alumnos la

carencia de estos que dificulta su proceso de aprendizaje y su éxito académico. Lamentablemente,

por falta de orientación, seguimiento y asesoría permanente, nuestros hijos adquieren con facilidad

malos hábitos de estudio: por ejemplo: postergar el estudio o preparación de las evaluaciones o

trabajos y dejarlos para la noche anterior; no copiar las tareas, no tomar apuntes, no organizar su

sitio de estudio, no determinar tiempos específicos, etc.

Teniendo en cuenta que aprender a estudiar con eficacia es importante, por cuanto es cierto que la

preparación del trabajo implica crear una atmósfera donde todo silencio, espacio, orden,

comodidad, contribuye de alguna manera a la creación intelectual, los padres deben enseñarle a los

hijos a “Estudiar Bien” con método, con organización, con técnica, generando hábitos; razón por la

cual es indispensable considerar la influencia del ambiente externo y de los factores que inciden

favorable o desfavorablemente en la calidad del estudio yen la formación de buenos hábitos que

garanticen el aprendizaje.

Factores determinantes en los hábitos de estudio

Veamos una situación propia de un estudiante que bien podría ser la de nuestro hijo:

“Juan es un alumno de séptimo grado que está preparando su próxima evaluación de sociales. Lleva

toda la semana estudiando. El lunes estudió en su habitación por la tarde, el martes estudió en el

comedor, de 7 a 8 de la mañana. El miércoles no pudo estudiar, por que se sentía molesto y

preocupado. El jueves decidió estudiar cómodamente en un sillón de la sala de 8 a 10 de la noche,

mientras sus hermanos jugaban con los juegos electrónicos a su lado. El viernes Juan estudió de

nuevo en su habitación en horas de la tarde, aprovechando que a las 6:00 transmitían su programa

favorito de televisión. A pesar del tiempo dedicado a preparar la evaluación, Juan no tuvo ese éxito

esperado. Una queja permanente de Juan es que le cuesta concentrarse”.

Considerando la situación expuesta anteriormente, reflexionemos sobre los siguientes aspectos:

¿A qué se debe la dificultad de concentración de Juan? ¿El sitio de estudio de Juan es el

más adecuado?

¿Qué diferencias o semejanzas presenta el ambiente y el sitio de estudio de Juan con el que

le ofrezco a mis hijos?

¿Juan demuestra tener buenos o malos hábitos de estudio? ¿Por qué?

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

49

¿Qué debería cambiar Juan, para alcanzar el éxito esperado?

Una vez adquiridos buenos hábitos, la aplicación de la técnica de estudio adecuada facilitará los

procesos de aprendizaje, de comprensión, de análisis, de construcción de significados y la

aplicación del conocimiento.

Organización del lugar de estudio

El sitio determinado para estudiar debe ser un lugar tranquilo, que proporcione un ambiente

adecuado, que facilite la concentración. Evitando las principales variables que afectan la eficiencia

del estudio como son: los distractores visuales, los distractores auditivos y la desorganización.

Se recomienda utilizar siempre el mismo lugar, esto permite tener organizados los textos y

materiales de estudio, clasificarlos elementos que necesita según la prioridad y utilidad para

aprender. La silla y el escritorio deben ser cómodos. La iluminación y la ventilación deben ser

adecuadas. El sitio debe ser confortable, pero no al punto que incite más al descanso que al estudio.

El lugar debe estar siempre ordenado, los libros solamente de estudio y de consulta, carpetas y

cuadernos organizados, cesta para la basura.

Una vez determinado y adaptado el lugar de estudio es necesario preparar todas las cosas

que se requieren en cada una de las tareas a desarrollar, este alistamiento previo evita la

pérdida de tiempo.

Cuando no existe una planificación sistemática de los materiales necesarios para el

momento de estudiar, se pierde tiempo valioso y se pierde concentración buscando textos e

implementos de estudio.

La maleta también debe estar ordenada sólo con los implementos de estudio.

Como ya se había mencionado, el ejemplo es un buen maestro, si los niños a su alrededor ven

orden en su hogar, con sus juguetes, con su ropa, con su cuarto, se hace más fácil que adquieran

hábitos de orden en el estudio.

El éxito del estudio dependerá en gran medida del cuidado que se tenga en los detalles que lo

rodean, los cuales aunque no proporcionan mayor calidad, sí evitan gastos de energía y pérdida de

tiempo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

50

Ambiente de estudio

Los padres quieren que sus hijos estudien, que sean los mejores, pero... ¿realmente el ambiente

familiar favorece la disposición para el estudio? Existe en algunos casos un problema de coherencia

entre lo que se desea y exige al hijo estudiante y el ambiente que se le ofrece.

Un ambiente de estudio se forma cuando en el hogar:

El lugar está decorado y rodeado de elementos que sugieran estudio, cultura, información.

Todos leen buenos libros, buenos periódicos, buenas, buenas revistas

Se habla de temas interesantes y de actualidad.

Se genera un ambiente favorable, cuando hay libre expresión y cada uno de los miembros

de la familia puede hablar de sus actividades culturales, académicas, artísticas.

Se planean y se comparten actividades culturales como: conferencias, conciertos,

exposiciones de arte, cines, etc.

Organización del tiempo

El tiempo es uno de los grandes valores de la vida, es el recurso para construir la vida, para realizar

los ideales, para alcanzar nuestras metas y para demostrar que somos significativos.

Las investigaciones han demostrado que administrar eficientemente el tiempo es un factor

importante para el éxito académico. El tiempo resulta muy fácil de malgastar y muy difícil de

controlar. Por eso, es necesario enseñarles a los hijos la importancia de la administración

responsable del tiempo. Una hora bien administrada es altamente productiva.

El tiempo como valor, no se debe malgastar en asuntos sin importancia, no se debe derrochar;

cuando en una actividad que requiere una hora la realizamos en cinco; no se debe ignorar cuando

no nos damos cuenta que el tiempo existe y pasa; cuando decimos “a qué hora se me fue la

mañana”; no se debe matar cuando buscamos acciones y ocupaciones para “pasar el tiempo”; no se

puede ir en contra del tiempo, cuando pretendemos hacer en media hora lo que requería de cinco

horas, cuando se pretende en cinco minutos preparar un examen, cuando se deja todo para última

hora.

Generalmente los estudiantes no saben organizar ni administrar el tiempo que disponen después del

horario del colegio y por eso ocurren situaciones negativas como: olvidan sus compromisos

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

51

académicos; se les acumula mucho trabajo para el mismo día; hacen las tareas a prisa generándoles

afanes, angustias, tensiones y cansancio.

Técnicas de Estudio

Las técnicas de estudio son estrategias, procedimientos o métodos, que se ponen en

práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el proceso de memorización y

estudio, para mejorar el rendimiento académico. El aprendizaje puede relacionarse con

el manejo de un contenido teórico o el desarrollo de habilidades para dominar una

actividad práctica.

P A D O Q

Puedo entender como los métodos o estrategias aplicadas durante el proceso de enseñanza

aprendizaje

El término técnica de estudio significa la destreza o habilidad para emplear procedimientos y

recursos encaminados a lograr un mejor rendimiento, a través de la agilización del trabajo

intelectual y estudiar con mayor eficacia.

Las técnicas de estudio estimulan el uso de diversas habilidades cognitivas, necesarias para

aprender y se encuentran expuestas a continuación, por orden de complejidad:

Observar: Es dar una dirección intencional a nuestra percepción; lo que implica, atender,

fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos que

previamente hemos predeterminado.

Analizar: es el examen que se hace de los elementos básicos de una unidad de información;

lo que implica: comparar, subrayar, distinguir, resaltar.

Ordenar: Es disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un atributo

determinado; lo que implica reunir, agrupar, listar seriar...

Clasificar: Es disponer un conjunto de datos por clases o categorías e implica, jerarquizar,

sintetizar, esquematizar, categorizar.

Representar: Es la creación de nuevo o recreación personal, de unos hechos, fenómenos o

situaciones; lo que implica simular, modelar, dibujar, reproducir, esbozar.

Memorizar: Es el proceso de codificación, almacenamiento y reintegro de un conjunto de

datos; implica retener, conservar, recordar, evocar, archivar.

Interpretar: Es la atribución de un significado personal a los datos contenidos en la

información que se recibe; implica razonar, argumentar, deducir, explicar y anticipar, entre

otros.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

52

Evaluar: Es valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un proceso, lo que

implica examinar, criticar, estimar o Juzgar.

Finalmente para concluir, el alumno requiere del apoyo de padres y docentes para lograr el máximo

aprovechamiento de su potencial intelectual, reflejado en su rendimiento académico y para lograrlo,

es necesario fusionar el ámbito escolar y familiar, donde padres y docentes trabajen conjuntamente

en la consecución de ese objetivo; reconociendo las limitaciones de cada parte.

Así mismo, si se desarrolla en el alumno, tanto en casa como en el aula, una serie de hábitos y

simultáneamente, se fomenta la aplicabilidad de técnicas de estudio, se garantiza en parte el éxito

escolar y un buen rendimiento académico; que no sólo se podrá observar en la vida escolar del

estudiante, sino en todas y cada una de las acciones de su “proyecto de vida”.

Aprendizaje Significativo

Según Ausubel:

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento

estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su

conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por

descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya

que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar

puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un

aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma

sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los

nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno

se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

Produce una retención más duradera de la información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de

forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención

del nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo

plazo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

53

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del

alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del

estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe

estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.

Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento

con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo,

porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere.

Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro

sólo puede influir a través de la motivación.

Tipos de Aprendizaje Significativo:

Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende

palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica

como categorías.

Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra

"mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta

cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por

descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"

Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases

que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es

asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación

se da en los siguientes pasos:

Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más

claros que el alumno ya conocía.

Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión

que los conceptos que el alumno ya conocía.

Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de

conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

54

momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas

incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos,

experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

Aplicaciones pedagógicas.

El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar

que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo

que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.

Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que

no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.

Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por

aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud

favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.

El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías,

para enseñar los conceptos.

El estudiante

Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehensión,

puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte. Es

usual que un estudiante se encuentre matriculado en un programa formal de estudios,

aunque también puede dedicarse a la búsqueda de conocimientos de manera autónoma

o informal.

http://definicion.de/estudiante/

Entonces se puede mencionar que un estudiante es aquella persona que se dedica a buscar sus

conocimientos de una manera independiente.

Desde el enfoque vygotskiano el alumno debe ser entendido como un ser social producto y

protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucran a lo largo de su vida

escolar y extra escolar, las funciones psicológicas superiores son producto de

estas interacciones sociales. Gracias a la participación en los procesos educacionales sustentados en

distintas prácticas y procesos sociales que se involucran distintos agentes como el niño--

aprendizaje. Al principio y al final del hecho, los saberes o instrumentos se encuentran distribuidos

en un flujo sociocultural ( manuales, libros programas computacionales, entre otros dispositivos de

aprendizaje) el papel de interacción social con los otros (especialmente los que saben más: experto,

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

55

maestro, padres, niños mayores, iguales etc. Tienen gran importancia fundamental para

el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo) del niño--alumno.

Lev Vigotsky

El Docente

Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la

enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido

al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo

de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.

http://definicion.de/docente/

A la hora de explicar, el tema de la profesión docente en la materia que impartimos, recurrimos a

las metáforas e incluimos, a su vez, en cada uno de los modelos docentes un modelo metafórico

(Peiró,1999).

Distinguimos cuatro modelos: naturalista, funcionalista, el educador como guía y el docente

iniciador en una civilización. Cada uno de ellos va vinculado a teorías y autores concretos. Aquí

desarrollamos el modelo docente como guía - orientador.

Respecto a este modelo metafórico educador como ayuda y orientador, algunos autores que lo

defienden utilizan el método socrático, que consistía en el empleo del diálogo con el maestro y el

debate para llegar al conocimiento.

La ética dialógica de Habermas que defendía la importancia de la conversación en el aprendizaje

cuando decía: La dialéctica se fundamenta en el arte de poner en común valores, sentimientos y

razón.

Autores como Gadamer (1999) y Reboul (2000) defienden que la verdadera acción educativa es la

auto – educación, es decir, conseguir formar un adulto autónomo. El educador se contempla como

la persona que está al lado del discente y su objetivo es convertir al niño en un adulto independiente

y culto. La finalidad es guiar al alumno hacia la responsabilidad, la toma de decisiones y la libertad

(Gadamer, 2000).

Considerando el tema que versa sobre la convivencia escolar y sus variables, factores causales con

relación a la calidad de la educación, raíces axiológicas de los conflictos, estilos docentes

disciplinarios, teorías y modelos solucionadores, podríamos establecer una relación entre las

nociones clásicas y lo transversal, mediante las competencias aludidas.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

56

Definición de Términos Básicos

Aprendizaje Significativo.- Es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información

nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo

Aula Virtual.- El Aula Virtual es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar

enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en

un sistema de comunicación mediado por computadoras

http://apps.ucab.edu.ve/diplomadonew/aulavirtual.pdf

Blog.- Un blog o bitácora web es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o

autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los

lectores

https://es.wikipedia.org/wiki/Blog

B-LEARNING.- (formación combinada, del inglés blended learning) consiste en un proceso

docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases

presenciales como actividades de e-learning.

https://moodle.org/mod/forum/discuss.php?d=127431

Chat.- Comunicación en tiempo real que se realiza entre varios usuarios cuyas computadoras están

conectadas a una red, generalmente Internet; los usuarios escriben mensajes en su teclado, y el

texto aparece automáticamente y al instante en el monitor de todos los participantes.

http://prezi.com/60vs6jckzm55/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

E-LEARNING.- consiste en la educación y capacitación a través de Internet. Este tipo de

enseñanza online permite la interacción del usuario con el material mediante la utilización de

diversas herramientas informáticas.

http://www.e-abclearning.com/definicione-learning

Enseñanza-Aprendizaje.- Estilo de aprendizaje es el conjunto de características pedagógicas y

cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación

de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

57

https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_aprendizaje

EVA.- Un Entorno virtual de aprendizaje (EVA) o Virtual Learning Environment (VLE) es un

espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas o

sistema de software que posibilitan la interacción didáctica (Salinas 2011).

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-la-escuela_web-Depto.pdf

Foro.- Un foro de Internet es un sitio de discusión online asincrónico donde las personas publican

mensajes alrededor de un tópico, creando de esta forma un hilo de conversación jerárquico.

https://es.wikipedia.org/wiki/Foro_(Internet)

Metodología.- Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o una

exposición doctrinal.

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/metodologia

Modelo Pedagógico.- es una forma de concebir la práctica de los procesos formativos en una

institución de educación superior.

Grupo Pedagógico de la Universidad Mariana (pag.12)

Plataforma Virtual.- son programas (software) orientados a la Internet, se utilizan para el diseño y

desarrollo de cursos o módulos didácticos en la red internacional.

http://www.elinformedavid.com/

Recursos Tecnologicos.- E s un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. .

Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra

máquina) o intangibles (un sistema , una aplicación virtual).

http://usosdelatecnologiaenelaula.blogspot.com/2013/02/recursos-tecnologicos-definicion.html

Rendimiento Academico.- Capacidad, logro de los objetivos y aprendizajes que posee el alumno en

la Institución Educativa

Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 1, núm.2.

2003

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

58

Sofware Libre.- Se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar,

cambiar y mejorar el software.

http://hispalinux.es/softwarelibre

TIC`s.- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que son el conjunto de tecnologías

desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro.

Hilda López 22 julio, 2015 en Unidad II

Video Conferencia.- o video llamada es la comunicación simultánea bidireccional

de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares

alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el

intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el ordenador, etc

https://es.wikipedia.org/wiki/Videoconferencia.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

59

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución Política de la República del Ecuador

El Pueblo del Ecuador

Sección Octava: de la Educación

Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del Estado, la

sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública, requisito del desarrollo Nacional y

garantía de la equidad social. Es responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que

permitan alcanzar estos propósitos.

La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos,

promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el

civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la

creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona;

impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz.

La educación preparará a los ciudadanos para el trabajo y para producir conocimiento. En todos los

niveles del sistema educativo se procurarán a los estudiantes prácticas extracurriculares que

estimulen el ejercicio y la producción de artesanías, oficios e industrias.

El Estado garantizará la educación para personas con discapacidad.

Art. 70.-La ley establecerá órganos y procedimientos para que el sistema educativo nacional rinda

cuentas periódicamente a la sociedad sobre la calidad de la enseñanza y su relación con las

necesidades del desarrollo nacional.

Art. 73.-La ley regulará la carrera docente y la política salarial, garantizará la estabilidad,

capacitación, promoción y justa remuneración de los educadores en todos los niveles y

modalidades, a base de la evaluación de su desempeño.

Art. 74.-La educación superior estará conformada por universidades, escuelas politécnicas e

institutos superiores técnicos y tecnológicos. Será planificada, regulada y coordinada por el

Consejo Nacional de Educación Superior, cuya integración, atribuciones y obligaciones constarán

en la ley.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

60

Entre las instituciones de educación superior, la sociedad y el Estado, existirá una interacción que

les permita contribuir de manera efectiva y actualizada a mejorar la producción de bienes y

servicios y el desarrollo sustentable del país, en armonía con los planes nacionales, regionales y

locales.

Art. 75.-Serán funciones principales de las universidades y escuelas politécnicas, la investigación

científica, la formación profesional y técnica, la creación y desarrollo de la cultura nacional y su

difusión en los sectores populares, así como e l estudio y el planteamiento de soluciones para los

problemas del país, a fin de contribuir a crear una nueva y más justa sociedad ecuatoriana, con

métodos y orientaciones específicos para el cumplimiento de estos fines.

Art. 76.-Las universidades y escuelas politécnicas serán creadas por el Congreso Nacional

mediante ley, previo informe favorable y obligatorio del Consejo Nacional de Educación Superior,

que autorizará el funcionamiento de los institutos superiores técnicos y tecnológicos, de acuerdo

con la ley.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de so

luciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo;

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

Capítulo décimo

De la universidad nacional de educación

Art. 76.-La Universidad Nacional de Educación, para su creación, debe cumplir con los requisitos

establecidos en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Educación Superior; está

dirigida en lo académico, administrativo y financiero por la Autoridad Educativa Nacional en

cumplimiento a lo establecido en la vigésima transitoria de la Constitución de la República.

El objetivo de esta universidad es fomentar el ejercicio de la docencia, de cargos directivos y

administrativos y de apoyo en el Sistema Nacional de Educación.

Tiene carácter plurinacional promoviendo el conocimiento intercultural en sus múltiples

dimensiones y será gratuita.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

61

Los institutos pedagógicos se articularán académicamente a la Universidad Nacional de Educación,

tal como establece el artículo 163 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Reglamento de la Ley Orgánica Intercultural (Reglamento LOEI)

Art. 25.- Modalidad semipresencial. Es la que no exige a los estudiantes asistir diariamente al

establecimiento educativo. Requiere de un trabajo estudiantil independiente, a través de uno o más

medios de comunicación, además de asistencia periódica a clases. La modalidad semipresencial se

ofrece solamente a personas de quince años de edad o más.

La modalidad de educación semipresencial debe cumplir con los mismos estándares y exigencia

académica de la educación presencial. Para la promoción de un grado o curso al siguiente, y para la

obtención de certificados y títulos, los estudiantes que se educan mediante esta modalidad deben

certificar haber adquirido los aprendizajes mínimos requeridos del grado o curso en un examen

nacional estandarizado, según la normativa que para el efecto emita el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional.

Art. 26.- Modalidad a distancia. Es la que propone un proceso autónomo de aprendizaje de los

estudiantes para el cumplimiento del currículo nacional, sin la asistencia presencial a clases y con

el apoyo de un tutor o guía, y con instrumentos pedagógicos de apoyo, a través de cualquier medio

de comunicación.

La modalidad a distancia se oferta para personas mayores de edad y, únicamente en aquellos

Circuitos donde no existiere cobertura pública presencial o semipresencial, para estudiantes de

quince años de edad en adelante.

La modalidad de educación a distancia debe cumplir con los mismos estándares y exigencia

académica de la educación presencial. Para la promoción de un grado o curso al siguiente, y para la

obtención de certificados y títulos, los estudiantes que se educan mediante esta modalidad deben

certificar haber adquirido los aprendizajes mínimos requeridos del grado o curso en un examen

nacional estandarizado, según la normativa que para el efecto emita el Nivel Central de la

Autoridad Educativa Nacional.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

62

CAPÍTULO VI

Del trabajo de titulación o graduación

Del Art. 37, literal 37.2 Para la obtención del grado académico de licenciado o del Título

profesional universitario o politécnico, el estudiante debe de realizar y defender un proyecto de

investigación a una propuesta para resolver u

n problema o situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los

aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

CAPÍTULO II

De los egresados

Art. 211. Títulos y Grados- 51 - La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los

títulos y grados correspondientes, mediante cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la

Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el Reglamento de Régimen Académico, el

Estatuto y los reglamentos pertinentes.”

Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, que se controlarán desde la

fecha de su Egresamiento. En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de acuerdo a los

programas vigentes.

Art. 212.- El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden

ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o

posgrado, el estudiante debe de realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos, resultados esperados.

Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del

Sistema nacional de Educación Superior.

Art. 213.- Los casos de plagio en trabajos de graduación o titulación serán sancionados de acuerdo

con lo dispuesto en el Art. 101 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Art. 214.- Requisitos para el Egresamiento.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

63

Para ser egresado en cualquiera de las carreras universitarias, el estudiante deberá acreditar

servicios comunitarios y pasantías, suficiencia en el idioma extranjero, manejo de Informática,

conocimientos en derechos humanos y de realidad social, económica.

Reglamento Para El Otorgamiento De Grados De Licenciatura En La Facultad De Filosofía,

Letras Y Ciencias De La Educación.

Para la ejecución de este proyecto socioeducativo el investigador se basa en los artículos señalados

en el reglamento d la Universidad Central del Ecuador, con la finalidad de realizar la respectiva

investigación, requisito primordial para la obtención de la licenciatura.

La Universidad Central del Ecuador manifiesta que:

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE GRADOS DE LICENCIATURA EN LA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO I

DE LOS OBJETIVOS

Art. 1.- Son los objetivos del presente reglamento:

a) Establecer las modalidades de graduación para el otorgamiento de grados de licenciatura.

b) Normar el proceso académico y administrativo del proceso de graduación.

CAPÍTULO II

DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Art. 2.- Para la graduación se establece las siguientes modalidades:

a) Proyectos Socio – Educativos.

b) Proyectos en Áreas de Formación Profesional.

c) Proyectos especiales.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

64

CAPÍTULO III

DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Art. 3.- Se entenderá por proyecto Socio – Educativo a las investigaciones en base al método

científico que pueden ser de carácter cuantitativo, cualitativo o cuanti-cualitativo, para generar

propuestas alternativas de solución a los problemas de la realidad social y/o educativa en los

niveles macro, meso o micro.

Art. 4.- Los proyectos socio-educativos se refieren a:

1. Dimensión social que comprende: salud, vivienda, organización familiar, aspectos

económicos, políticos y religiosos, etc.

2. Dimensión educativa que corresponde: planificación, organización, dirección y control del

proceso educativo, modelos, planes, programas, políticas, tecnología, mallas curriculares, métodos,

recursos, evaluación, perfiles, módulos, guías, manuales, entre otros; y,

3. Dimensión Socio-Educativa: que contempla aquellos temas que se interrelacionan con las

dimensiones social y educativa.

Art. 5.- Los trabajos de grado de licenciatura en la modalidad de Proyecto Socio-educativos, de

conformidad con el tema pueden llegar al diagnóstico, avanzar a la propuesta y, en algunos casos a

la experimentación de la misma.

Art. 6.- Para garantizar la continuidad de los procesos de investigación, las propuestas elaboradas

en los proyectos Socio-educativos, pueden ser sometidos a la ejecución por nuevos graduandos,

para lo cual, el Instituto Superior de Investigación de la Facultad de Filosofía, ISIFF, sugiera la

metodología a seguirse.

Con estos artículos pertinentes el investigador procederá a realizar su estudio.

Caracterización de las Variables

¿Cómo incide las metodologías pedagógicas de aulas virtuales en la contribución al Proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes bachillerato técnico de la Unidad Educativa “Dr. Telmo

Hidalgo Díaz de la cuidad de Sangolquí, periodo 2014 - 2015.?

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

65

Variable Independiente

Metodologías en las Aulas Virtuales

Pedro, Camacho (2004).

PACIE, es una metodología de trabajo en línea, a través del campus virtual que facilita la

introducción del e-learning en los procesos educativos evitando el fracaso clásico de la

preocupación tecnológica y el descuido pedagógico en el uso de los recursos, además de permitir

un desarrollo tecnoeducativo, que de forma paulatina, evitará golpes académicos de gran impacto,

que causarían resistencia en cualquiera de las áreas de la comunidad del aprendizaje. PACIE, busca

incluir las TIC en la educación, pensando en el docente como motor esencial de los procesos de

aprendizaje, facilitando los procesos operativos y administrativos de la vida académica y

entregándole mayor tiempo para su crecimiento personal y profesional. PACIE son las siglas de las

5 fases que permiten un desarrollo integral de la educación virtual como soporte de las otras

modalidades de educación, y corresponden a las siguientes fases: P = Presencia A = Alcance C=

Capacitación I = Interacción E = E-leraning

Pedro Camacho (21011). Metodología PACIE. Documento en línea.

Disponible: https://ilulasiwub.jimdo.com/pacie/

Son procesos y estructura de enseñanza aprendizaje a través de Plataformas Virtuales que

permitiendo afianzar sus destrezas siguiendo adecuadamente una estrategia metodológica en el

desarrollo tecno educativo en línea apoyados en recursos tecnológicos como (foros, videos, chat,

documentos, etc).

Variable Dependiente

Proceso enseñanza -aprendizaje

Delval, (1997)

Se plantea que enseñar y aprender son dos procesos diferentes. Enseñar hace referencia

a las condiciones y acciones docentes externas al sujeto, dirigidas a provocar algún tipo

de modificación en su sistema cognoscitivo o afectivo, mientras que aprender hace

referencia las modificaciones internas del individuo.

Mariela Belén Reyes Ocaña (2014). Documento en línea

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8895/1/FCHE-IP-117.pdf

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

66

Tabla 2: Definición de Variables

Definición de Variables

CONCEPTUALIZACIÓN

VARIABLE

INDEPENDIENTE

METODOLOGÍAS

DE LAS

AULAS VIRTUALES

Son procesos y estructura de enseñanza aprendizaje a través de

Plataformas Virtuales que permitiendo afianzar sus destrezas siguiendo

adecuadamente una estrategia metodológica en el desarrollo

tecnoeducativo en línea apoyados en recursos tecnológicos como

(foros, videos, chat, documentos, etc).

VARIABLE

DEPENDIENTE

PROCESO

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

El proceso de enseñanza aprendizaje es el espacio en el cual el

principal protagonista es el alumno y el profesor es el encargado de

facilitar los procesos de aprendizaje con el fin de alcanzar el

aprendizaje esperado. Los alumnos son quienes aportan el

conocimiento a partir de leer, de compartir sus experiencias y

reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista con sus

compañeros y el profesor.

Elaborado por: ÑACATA, Patricio.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

67

CAPITULO III

METODOLOGIA

Diseño de la Investigación

Tipo de estudio.

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, puesto que a través de las

Aula virtuales y sus metodologías de creación busca fortalecer el proceso de enseñanza –

aprendizaje de los alumnos del Primero de Bachillerato Técnico, mediante los diferentes recurso

disponibles de las mencionadas aulas virtuales.

Tipo de investigación.

La modalidad del presente trabajo de investigación es socioeducativa, porque en ella están

incluidos los jóvenes estudiantes del primero de bachillerato técnico como también los docentes

encargados de impartir los conocimientos en los estudiantes. Pues esta modalidad del trabajo

investigativo corresponde a la realidad tecnológica actual en el que se desenvuelven los jóvenes

estudiantes.

Los tipos de investigación que se tomó en cuenta es la descriptiva porque mediantes este tipo se

describió la situación actual de la realidad de los jóvenes estudiantes en cuanto a su proceso de

enseñanza – aprendizaje, también será una investigación bibliográfica porque se tomara en cuenta

textos, y sitios web en donde tengan información acerca del tema y por último se tendrá en cuenta

la investigación de campo porque en ella participan una población de estudiantes y docentes de la

institución educativa especificada.

Población y Muestra

Población

La población es el conjunto de todos los elementos o personas que tienen una determinada

característica. Ejemplo: las personas de una provincia

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

68

La población en geografía y sociología se conoce como el grupo de personas que viven

en un área o espacio geográfico. Población biológica es el conjunto de individuos de la

misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado.

https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n

La población se comprendería como el conjunto de personas que habitan en un determinado lugar.

Muestra

La muestra es una parte de la población. Es la ciencia que estudia los procedimientos para

determinar el valor de una o varias características de una variable en una población observando

sólo unos pocos elementos si se trata de una población finita o realizando unos pocos experimentos

si se trata de una población infinita

Conjunto de cosas, personas o datos elegidos al azar, que se consideran representativos

del grupo al que pertenecen y que se toman para estudiar o determinar las

características del grupo.

https://es.oxforddictionaries.com/definicion/muestra

La muestra en conclusión sería un pequeño grupo tomado para razón de un estudio determinado.

La población que intervinieron en este trabajo de investigación fué 92 estudiantes, y 35 docentes

los mismos que serán beneficiados de este trabajo de investigación, y un administrador que son

quienes conforman la población total del trabajo de investigación referente a la incidencia de la

buena utilización de metodologías en las Aulas Virtuales como Herramienta académica para

contribuir en el mejoramiento del proceso enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del Primero

Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa “Dr. Telmo Hidalgo Díaz”. Por tanto para el presente

trabajo de investigación no ameritó tomar en cuenta la realización de una muestra, considerando

que la población total es menor a 200.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

69

Operacionalización de Variables

Tabla 3: Operacionalización de Variables

Definición de Variables Dimensión Indicador Items Técnicas e

Instrumentos D A

VARIABLE INDEPENDIENTE

Metodologías de las Aulas

Virtuales

Son procesos y estructura de

enseñanza aprendizaje a través de

Plataformas Virtuales que

permiten afianzar las destrezas,

siguen estrategias metodológicas

para el desarrollo tecno educativo

en línea, apoyados en recursos

tecnológicos como (foros, videos,

chat, documentos, etc).

Plataforma

Virtual

Utiliza para la

enseñanza

aprendizaje

1 1 Encuesta

Formulario

Desarrolla

clases a través

de las aulas

2 2 Encuesta

Formulario

Metodología

Aplica en el

desarrollo de las

clases

6 6 Encuesta

Formulario

Aprovecha

como recurso

tecnológico

4 4 Encuesta

Formulario

Recursos

tecnológicos

Conoce el uso

de Recursos

Tecnológicos

5 5 Encuesta

Formulario

Emplea

Recursos

Tecnológicos

7 7 Encuesta

Formulario

VARIABLE DEPENDIENTE

Proceso Enseñanza –

Aprendizaje

El proceso en la educación donde

el principal protagonista es el

alumno y el profesor se encarga de

facilitar los procesos de

aprendizaje con el fin de alcanzar

el conocimiento y evaluarlos. Los

alumnos son quienes aportan el

conocimiento a partir de leer, de

compartir sus experiencias y

reflexionar sobre ellas, de

intercambiar sus puntos de vista

con sus compañeros y el profesor.

Profesor Proporciona

recursos

3 3 Encuesta

Formulario

Evalúa en línea 10 10 Encuesta

Formulario

Conocimiento

Mejora

rendimiento

9 9 Encuesta

Formulario

Brinda

facilidad las

Aulas Virtuales

8 8 Encuesta

Formulario

Elaborado por: ÑACATA, Patricio.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

70

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En el trabajo investigativo se tomó en cuenta la técnica aplicar según cada ítem considerando la

operacionalización de las variables.

Se tomó en cuenta la investigación de campo, la encuesta que a través del instrumento cuestionario

de preguntas, vamos a conocer la realidad de joven estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje

y el nivel del conocimiento acerca del tema del trabajo de investigación.

Técnica: Encuesta digital a través de la herramienta Formulario de las Aplicaciones de

Google.

Instrumento: Cuestionario de preguntas, digital en línea.

Validación y confiabilidad de los Instrumentos

Para este trabajo se utilizó el cuestionario como modo preferente en el desarrollo de la

investigación, se escogió un cuestionario cerrado por su construcción de preguntas cerradas, los

mismos que fueron validados por tres experto profesional en el área, mientras que para la

confiabilidad del mismo se debe realizar una prueba piloto.

Detalle de los docentes profesionales quienes validaron los instrumentos:

Nombre: Msc. Alfonso Sarwed Tambaco Quishpe

Cédula de identidad: 1001154424

Campo de Especialización: Educación

Nombre: Lic. Juan Rojas

Cédula de identidad: 1713764841

Campo de Especialización: Educación

Nombre: Msc. Gonzalo Gutierrez

Cédula de identidad: 1713764841

Campo de Especialización: Magister en Gerencia Educativa

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

71

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Se tomó en cuenta la estadística descriptiva básica utilizando:

Tabulación

Graficación

Análisis e interpretación se lo realizó por medio los resultados del formulario elaborado en línea a

través de las Aplicaciones de Google, pero por cumplimiento a los formatos establecidos para la

elaboración del proyecto de investigación se lo realizó también en el programa Microsoft Excel.

Esquema de la Propuesta

Como propuestas que evidenció el trabajo de investigación fue a través de dar a conocer en detalle

la construcción de cada una de las aulas virtuales con cada uno de los recurso disponibles, por

medio de sitio web donde están alojadas las mencionadas aulas virtuales, de tal manera que sea de

conocimiento público tanto para docentes, estudiantes, y padres de familia, los mismos que

evidencian, que los resultados positivos en la utilización de las metodologías aplicadas para el

mejoramiento académico de los jóvenes estudiantes.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

72

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta Dirigida a Estudiantes

1. ¿Utiliza usted las PLATAFORAS VIRTUALES en su proceso de Enseñanza Aprendizaje?

Tabla 4: Utilizan de Plataformas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 20 21,74%

Casi Siempre 16 17,39%

A veces 33 35,87%

Nunca 23 25,00%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 1 . Capacitación de Aulas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa lo siguiente el 35,87% en la respuesta a veces, 25% en

la respuesta nunca, 21,74% en la respuesta siempre y 17, 39% en la respuesta casi siempre, utilizan

Plataformas Virtuales en el proceso Enseñanza - Aprendizaje

INTERPRETACIÓN.

La mayoría de estudiantes que necesita de capacitación en la y manipulación de Plataformas

Virtuales.

21,74%

17,39%

35,87%

25,00%

¿Utiliza usted las PLATAFORAS

VIRTUALES en su proceso de

Enseñanza.Aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

73

2. ¿Utiliza usted Aulas Virtuales a través de PLATAFORMA VIRTUAL en el desarrollo de las

clases en las diferentes asignaturas?

Tabla 5: Utilización de Aulas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 16,30%

Casi Siempre 13 14,13%

A veces 47 51,09%

Nunca 17 18,48%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 2 - Utilización de Aulas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa lo siguiente el 51,09% en la respuesta a veces, 18,489%

en la respuesta nunca, 16,30% en la respuesta siempre y 14,13 % en la respuesta casi siempre,

utilizan aulas Virtuales para el desarrollo de las clases con las Plataformas Virtuales.

INTERPRETACIÓN.

Una mayoría de estudiantes no utilizan aulas virtuales mediante Plataformas virtuales en sus

clases.

16,30%

14,13%

51,09%

18,48%

¿Utiliza usted Aulas Virtuales a traves de

PLATAFORMA VIRTUAL en el desarrollo

de las clases en las diferentes asignaturas?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

74

3. ¿Usted considera adecuada la METODOLOGÍA de las AULAS VIRTUALES que utilizan los

docentes para el proceso de Enseñanza - Aprendizaje?

Tabla 6: Actividades en AULAS VIRTUALES

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 16,30%

Casi Siempre 21 22,83%

A veces 42 45,65%

Nunca 14 15,22%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 3 - Actividades en AULAS VIRTUALES

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa lo siguiente el 45,65% en la respuesta a veces, 22,83%

en la respuesta casi siempre, 16,30% en la respuesta siempre, y 15,22 % en la respuesta nunca,

consideran que los docentes utilizan adecuada metodología en las Aulas Virtuales.

INTERPRETACIÓN.

Existe la mayoría de estudiantes que no consideran que los docentes utilizan adecuada metodología

en las Aulas Virtuales.

16,30%

22,83%

45,65%

15,22%

¿Usted considera adecuada la

METODOLOGÍA en las AULAS

VIRTUALES que utilizan los docentes para el

proceso de Enseñanza - Aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

75

4. ¿Considera usted que los Recursos Tecnológicos facilitan el proceso de Enseñanza -

Aprendizaje?

Tabla 7: TIC´s en la Enseñanza-Aprendizaje

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 35 38,04%

Casi Siempre 21 22,83%

A veces 28 30,43%

Nunca 8 8,70%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 4 - TIC´s en la Enseñanza-Aprendizaje

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 38,04% en la respuesta siempre,

30,43% en la respuesta a veces, 22,83% en la respuesta casi siempre, y 8,70 % en la respuesta

nunca, mencionan que los Recursos Tecnológicos facilitan el proceso Enseñanza – Aprendizaje.

INTERPRETACIÓN.

Existe la mayoría de estudiantes que consideran que utilizar las TIC´s facilita el proceso de

enseñanza aprendizaje.

38,04%

22,83%

30,43%

8,70%

¿Considera usted que los Recursos

Tecnológicos facilitan el proceso de

Enseñanza - Aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

76

5. ¿Consideran que los docentes están capacitados adecuadamente en el uso de Recursos

Tecnológicos para el buen desarrollo del proceso Enseñanza - Aprendizaje?

Tabla 8: Aulas Virtuales en la Enseñanza-Aprendizaje

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 19 20,65%

Casi Siempre 21 22,83%

A veces 39 42,39%

Nunca 13 14,13%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 5 - Aulas Virtuales en la Enseñanza-Aprendizaje

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 42,39% en la respuesta a veces,

22,83% en la respuesta casi siempre, 20,65% en la respuesta siempre, y 14,13 % en la respuesta

nunca, consideran que los docentes están capacitados adecuadamente en el uso de Recursos

Tecnológicos.

INTERPRETACIÓN.

Existe una mayoría de estudiantes consideran que los docentes están capacitados adecuadamente en

el uso de Recursos Tecnológicos.

.

20,65%

22,83% 42,39%

14,13%

¿Consideran que los docentes estan

capacitados adecuadamente en el uso de

Recursos Tecnológicos para el buen desarrollo

del proceso Enseñanza - Aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

77

6. ¿Considera usted que una adecuada metodología aplicada en construcción de aulas virtuales

mejoraría el rendimiento académico de los estudiantes?

Tabla 9: Rendimiento Académico

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 45 48,91%

Casi Siempre 27 29,35%

A veces 17 18,48%

Nunca 3 3,26%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 6 - Rendimiento Académico

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 48,91% en la respuesta siempre,

29,35% en la respuesta casi siempre, 18,48% en la respuesta a veces y 3,26 % en la respuesta

nunca, consideran los estudiantes que una adecuada metodología aplicada en construcción de aulas

virtuales mejoraría el rendimiento académico.

INTERPRETACIÓN

Existe la mayoria de estudiantes consideran que al utilizar las TIC´s, ayudaría a mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes.

48,91%

29,35%

18,48% 3,26%

¿Considera usted que una adecuada

metodología aplicada en construccion de aulas

virtuales mejoraría el rendimiento academico

de los estudiantes?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

78

7. ¿Los recursos Tecnológicos que posee la institución facilitan el buen desempeño para

desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje a través de Aulas Virtuales?

Tabla 10: Recursos Tecnológicos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 26 28,26%

Casi Siempre 33 35,87%

A veces 24 26,09%

Nunca 9 9,78%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 7 - Recursos Tecnológicos

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 35,87% en la respuesta casi

siempre, 28,26 % en la respuesta siempre, 26,091% en la respuesta a veces y 9,78 % en la

respuesta nunca.

INTERPRETACIÓN.

Existe la mayoria de estudiantes mencionan que el laboratorio de informática de la institución se

encuentra disponible y en buenas condiciones para las clases con recursos tecnológicos, de tal

manera que amerita realizar este estudio para se pueda innovar con la tecnología y mejorar el

proceso de enseñanza – aprendizaje en la institución educativa.

28,26%

35,87%

26,09%

9,78%

¿Los recursos Tecnológicos que posee la

institución facilitan el buen desempeño para

desarollar el proceso enseñanza aprendizaje a

través de Aulas Virtuales?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

79

8. ¿Usted utiliza los recursos tecnológicos para interactuar con otras personas a través de las

PLATAFORMAS VIRTUALES?

Tabla 11: Interacción en Aulas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 11,96%

Casi Siempre 15 16,30%

A veces 44 47,83%

Nunca 22 23,91%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 8 - - Interacción en Aulas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 47,83% en la respuesta a veces,

23,91 % en la respuesta nunca, 16,30 % en la respuesta casi siempre y 11,96% en la respuesta

siempre, mencionan que los Recursos Tecnológicos que posee la institución facilitan el buen

desempeño para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje

INTERPRETACIÓN

Existe la mayoría de estudiantes consideran que los Recursos Tecnológicos que posee la institución

facilitan el buen desempeño para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje

11,96%

16,30%

47,83%

23,91%

¿Usted utiliza los recursos tecnológicos para

interactuar con otras personas a través de las

PLATAFORMAS VIRTUALES?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

80

9. ¿Considera usted que es necesario la capacitación sobre el uso de las AULAS Y

PLATAFORMAS VIRTUALES con el fin de mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje?

Tabla 12: Aulas Virtuales y Plataformas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 59 64,13%

Casi Siempre 15 16,30%

A veces 14 15,22%

Nunca 4 4,35%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 9 - Aulas Virtuales y Plataformas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 64,13% en la respuesta siempre,

16,30% en la respuesta casi siempre, 15,22% en la respuesta a veces y 4,35 % en la respuesta

nunca, consideran que es necesario la capacitación sobre el uso de las AULAS Y

PLATAFORMAS VIRTUALES con el fin de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje.

INTERPRETACIÓN

Existe la mayoría de estudiantes que si es necesario la capacitación sobre el uso de las AULAS Y

PLATAFORMAS VIRTUALES con el fin de mejorar el proceso enseñanza – aprendizaje.

64,13% 16,30%

15,22% 4,35%

¿Considera usted que es necesario la

capacitación sobre el uso de las AULAS Y

PLATAFORMAS VIRTUALES con el fin de

mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

81

10. ¿Ha sido usted evaluado sus conocimientos a través de las AULAS VIRTUALES?

Tabla 13: Aulas Virtuales para ser investigativos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 61 66,30%

Casi Siempre 22 23,91%

A veces 7 7,61%

Nunca 2 2,17%

TOTAL 92 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 10 - Aulas Virtuales para ser investigativos

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 66,30% en la respuesta siempre,

23,91% en la respuesta casi siempre, 7,61% en la respuesta a veces y 2,17 % en la respuesta nunca.

Los estudiantes mencionan que si han sido usted evaluado sus conocimientos a través de las

AULAS VIRTUALES.

INTERPRETACIÓN

Existe un la mayoría de estudiantes mencionan que si han sido usted evaluado sus conocimientos a

través de las AULAS VIRTUALES.

66,30%

23,91%

7,61% 2,17%

¿Ha sido usted evaluado sus conocimientos a

traves de las AULAS VIRTUALES ?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

82

Encuesta Dirigida a Docentes

1. Utiliza usted Plataforma Virtual como ayuda en el proceso Enseñanza – Aprendizaje?

Tabla 14: Plataforma Virtual en la Enseñanza-Aprendizaje

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 8,57%

Casi Siempre 6 17,14%

A veces 14 40,00%

Nunca 12 34,29%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 11 - Plataforma Virtual en la Enseñanza-Aprendizaje

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 40% en la respuesta a veces,

34,29 en la respuesta nunca, 17,14% en la respuesta casi siempre, y 8,57 en la respuesta siempre,

consideran que utilizan Plataforma Virtual como ayuda en el proceso Enseñanza – Aprendizaje.

INTERPRETACIÓN

Existe la mayoría de docentes que no utilizan Plataforma Virtual como ayuda en el proceso

Enseñanza – Aprendizaje.

8,57% 17,14%

40,00%

34,29%

¿Utiliza usted Plataforma Virtual como ayuda

en el proceso enseñanza – aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

83

2. ¿Utiliza usted Aulas Virtuales a través de PLATAFORMA VIRTUAL en el desarrollo de las

clases en las diferentes asignaturas?.

Tabla 15: Construcción de Aulas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0,00%

Casi Siempre 5 14,29%

A veces 12 34,29%

Nunca 18 51,43%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 12 - Construcción de Aulas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 51,43 % en la respuesta nunca,

34,29% en la respuesta a veces, 14,29% en la respuesta casi siempre y 0% en la respuesta siempre.

Utilizan Aulas Virtuales a través de PLATAFORMA VIRTUAL en el desarrollo de las clases en

las diferentes asignaturas

INTERPRETACIÓN

Existe la mayoría de docentes que no utilizan Aulas Virtuales a través de PLATAFORMA

VIRTUAL en el desarrollo de las clases en las diferentes asignaturas

0,00% 14,29%

34,29% 51,43%

¿Utiliza usted Aulas Virtuales a traves de

PLATAFORMA VIRTUAL en el desarrollo

de las clases en las diferentes asignaturas?.

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

84

3. ¿Cree Ud. utilizar una adecuada la METODOLOGÍA de las AULAS VIRTUALES para

facilitar a los estudiantes en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje?

Tabla 16: Mejoramiento del Proceso Enseñanza - Aprendizaje

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 17 48,57%

Casi Siempre 12 34,29%

A veces 5 14,29%

Nunca 1 2,86%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 13 - Mejoramiento del Proceso Enseñanza - Aprendizaje

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 48,57% en la respuesta siempre,

34,29 % en la respuesta casi siempre, 14,29 % en la respuesta a veces y 2,86 % en la respuesta

nunca, utilizan una adecuada la METODOLOGÍA de las AULAS VIRTUALES para facilitar a los

estudiantes en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje

INTERPRETACIÓN

Existe la mayoría de docentes mencionan que manipular aulas virtuales mejoraría el proceso de

enseñanza aprendizaje, siendo un porcentaje bajo.

48,57%

34,29%

14,29% 2,86%

¿Cree Ud. utilizar una adecuada la

METODOLOGÍA de las AULAS

VIRTUALES para facilitar a los estudiantes

en el proceso de Enseñanza - Aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

85

4. ¿Considera usted que los Recursos Tecnológicos facilitan el proceso de Enseñanza -

Aprendizaje?

Tabla 17: Metodologías en Aulas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 5,71%

Casi Siempre 4 11,43%

A veces 13 37,14%

Nunca 16 45,71%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 14 - Metodologías en Aulas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 45,71 % en la respuesta nunca,

37,14% en la respuesta a veces, 11,43% en la respuesta casi siempre y 5,71% en la respuesta

siempre.

INTERPRETACIÓN.

Existe la mayoría de docentes que no tienen conocimiento de metodologías o estrategias, en

construir aulas virtuales, siendo un porcentaje alto.

5,71% 11,43%

37,14%

45,71%

¿Considera usted que los Recursos

Tecnológicos facilitan el proceso de

Enseñanza - Aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

86

5. ¿Consideran que los estudiantes están capacitados adecuadamente en el uso de Recursos

Tecnológicos para el buen desarrollo del proceso Enseñanza - Aprendizaje?

Tabla 18: Capacitación de Aulas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 2,86%

Casi Siempre 7 20,00%

A veces 18 51,43%

Nunca 9 25,71%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 15 - Capacitación de Aulas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 51,43% en la respuesta a veces,

25,71% en la respuesta nunca, 20 % en la respuesta casi siempre y 2,86 % en la respuesta siempre.

INTERPRETACIÓN

Existe la mayoría de docentes mencionan no haber tenido capacitación en construcción de aulas

virtuales, siendo un porcentaje alto.

2,86% 20,00%

51,43%

25,71%

¿Consideran que los estudiantes estan

capacitados adecuadamente en el uso de

Recursos Tecnológicos para el buen desarrollo

del proceso Enseñanza - Aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

87

6. ¿Conoce Ud. una adecuada metodología para aplicar en la construcción de aulas virtuales

mejoraría el rendimiento académico de los estudiantes?

Tabla 19: Enseñanza a través de Aulas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 15 42,86%

Casi Siempre 3 8,57%

A veces 12 34,29%

Nunca 5 14,29%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 16 - Enseñanza a través de Aulas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 42,86% en la respuesta siempre,

34,29% en la respuesta a veces, 14,29 % en la respuesta nunca, 8,57% en la respuesta casi siempre,

Consideran que una adecuada metodología en construcción de aulas virtuales mejoraría el

rendimiento académico de los estudiantes.

INTERPRETACIÓN

Existe la mayoría de docentes consideran que una adecuada metodología en construcción de

aulas virtuales mejoraría el rendimiento académico de los estudiantes.

42,86%

8,57%

34,29%

14,29%

¿Considera Ud. que una adecuada

metodología para aplicar en la construcción

de aulas virtuales mejoraría el rendimiento

academico de los estudiantes?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

88

7. ¿Los recursos Tecnológicos que posee la institución facilitan el buen desempeño para

desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje a través de Aulas Virtuales?

Tabla 20: Ventajas de las Aulas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 24 68,57%

Casi Siempre 6 17,14%

A veces 5 14,29%

Nunca 0 0,00%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 17 - Ventajas de las Aulas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 68,57% en la respuesta siempre,

17,14% en la respuesta casi siempre, 14,29% en la respuesta a veces y 0,00 % en la respuesta

nunca, consideran que los Recursos Tecnológicos que posee la institución facilitan el buen

desempeño para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje a través de Aulas Virtuales

INTERPRETACIÓN.

Existe la mayoría de docentes mencionan que no consideran que los Recursos Tecnológicos que

posee la institución facilitan el buen desempeño para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje

a través de Aulas Virtuales.

21,74%

17,39%

35,87%

25,00%

¿Los recursos Tecnológicos que posee la

institución facilitan el buen desempeño para

desarollar el proceso enseñanza aprendizaje a

través de Aulas Virtuales?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

89

8. ¿Usted utiliza los recursos tecnológicos para interactuar con otras personas a través de las

PLATAFORMAS VIRTUALES?

Tabla 21: Motivación al Utilizar Recursos Tecnológicos

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 11 31,43%

Casi Siempre 18 51,43%

A veces 4 11,43%

Nunca 2 5,71%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 18 - Motivación al Utilizar Recursos Tecnológicos

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 51,43% en la respuesta casi

siempre, 31,43% en la respuesta siempre, 11,43% en la respuesta a veces y 5,71 % en la respuesta

nunca, utilizan los recursos tecnológicos para interactuar con otras personas a través de las

PLATAFORMAS VIRTUALES

INTERPRETACIÓN.

Existe la mayoría de docentes mencionan que, utilizan los recursos tecnológicos para interactuar

con otras personas a través de las PLATAFORMAS VIRTUALES

31,43%

51,43%

11,43% 5,71%

¿Usted utiliza los recursos tecnológicos para

interactuar con otras personas a través de las

PLATAFORMAS VIRTUALES?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

90

9. ¿Considera usted que es necesario la capacitación sobre el uso de las AULAS Y

PLATAFORMAS VIRTUALES con el fin de mejorar su conocimiento y con esto facilitar a

los estudiantes su aprendizaje?

Tabla 22: Metodologías en las Aulas Virtuales

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 14,29%

Casi Siempre 5 14,29%

A veces 12 34,29%

Nunca 13 37,14%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 19 - Metodologías en las Aulas Virtuales

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 37,1 % en la respuesta nunca,

34,29% en la respuesta a veces , 14,29% en la respuesta siempre y 14,29 % en la respuesta casi

siempre, consideran que es necesario la capacitación sobre el uso de las AULAS Y

PLATAFORMAS VIRTUALES con el fin de mejorar su conocimiento y con esto facilitar a los

estudiantes su aprendizaje

INTERPRETACIÓN

Existe la mayoría de docentes mencionan es necesario la capacitación sobre el uso de las AULAS

Y PLATAFORMAS VIRTUALES con el fin de mejorar su conocimiento.

14,29%

14,29%

34,29%

37,14%

¿Considera usted que es necesario la

capacitación sobre el uso de las AULAS Y

PLATAFORMAS VIRTUALES con el fin de

mejorar su conocimiento y con esto facilitar a

los estudiantes su aprendizaje?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

91

10. ¿Usted evalúa los conocimientos a los estudiantes a través de las AULAS VIRTUALES?

Tabla 23: Respaldo de la Comunidad Educativa

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 28,57%

Casi Siempre 16 45,71%

A veces 7 20,00%

Nunca 2 5,71%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

Gráfico No. 20 - Respaldo de la Comunidad Educativa

Elaborado por: ÑACATA, Patricio

ANÁLISIS

En cuanto al resultado obtenido se observa el siguiente resultado 45,71% en la respuesta casi

siempre, 28,57% en la respuesta siempre, 20% en la respuesta a veces y 5,71 % en la respuesta

nunca.

INTERPRETACIÓN

11. Existe la mayoría de docentes mencionan que no evalúan los conocimientos a los estudiantes a

través de las AULAS VIRTUALES.

28,57%

45,71%

20,00% 5,71%

¿Usted evalúa los conocimientos a los

estudiantes a traves de las AULAS

VIRTUALES ?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

En la presente investigación se determinó que los docentes de la Unidad Educativa Telmo Hidalgo

Díaz de la ciudad de Sangolquí, no utilizan de manera adecuada la metodología pedagógica

referente a Aulas Virtuales que contribuyan al mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje de

los estudiantes, toda vez que los docentes conocen del tema de manera empírica mas no porque han

recibido cursos de capacitación del manejo de los recursos tecnológicos que no son utilizados en su

totalidad.

Se analizó con detenimiento el conocimiento que tienen tanto estudiantes como docentes de la

Unidad Educativa Telmo Hidalgo Díaz en el uso y manejo de Plataformas Virtuales, encontrándose

que es limitado lo que no permite un empleo adecuado del mismo, a esto se suma la limitada

infraestructura y el poco equipamiento tecnológico y científico de la institución.

Una de las causas del bajo rendimiento académico que afecta a los estudiantes del Bachillerato

Técnico de la Unidad Educativa Telmo Hidalgo Díaz, es el restringido conocimiento por parte de

los docentes en lo referente al l diseño y construcción de una Aula Virtual, que facilite el debido

refuerzo de los procesos académicos en las diferentes asignaturas pues su experiencia en el manejo

de la Plataforma Virtual es limitado por ende no se realiza trabajos en línea con los estudiantes;

también existe otra limitación ya que no todos los estudiantes tienen la disponibilidad de los

recursos tecnológicos como son computadora y señal de internet en su domicilio, como en la

institución que faciliten desarrollar de la mejor manera en este tipo de enseñanza virtual.

Los docentes de la Unidad Educativa Telmo Hidalgo Díaz en su mayoría desconocen de las

bondades de las Plataformas Virtuales, por no estar capacitados en su totalidad especialmente para

el manejo de la plataforma virtual MOODLE, por lo tanto no utilizan este importantísimo recurso

tecnológico al momento de impartir sus clases.

En la UE THD de la ciudad de Sangolquí no existe un manual metodólogo y pedagógico que

apoye al docente en el uso y manejo de Aulas Virtuales para el proceso de enseñanza aprendizaje

para los estudiantes.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

93

RECOMENDACIONES:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta se recomienda a las autoridades de la

UNIDAD EDUCATIVA “DR. TELMO HIDALGO DIAZ de la ciudad de Sangolquí, lo siguiente:

Se recomienda que los docentes de todas las asignaturas utilicen una metodología pedagógica

adecuada para el uso de las Aulas Virtuales a través de la Plataforma Virtual MOODLE para que

contribuyan al mejoramiento y refuerzo del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes

durante la jornada diaria de trabajo a través de la planificación de las diferentes recursos y

actividades que proporcionan dichas plataformas

Es necesario e indispensable promover el adiestramiento continuo tanto a estudiantes, padres de

familia y docentes en la utilización de la Plataformas Virtuales como también mantener

funcional el laboratorio de informática de la institución para facilitar a la comunidad educativa el

buen desempeño en el uso y manejo de las Aulas virtuales.

Planificar capacitaciones y actualizaciones periódicas a los docentes sobre la construcción de aulas

virtuales siguiendo la metodología propuesta, que permitan facilitar el debido refuerzo académico

en las diferentes asignaturas.

Fortalecer en los docentes la utilización de la Plataformas Virtuales MOODLE, al ejecutar y

resolver las diferentes actividades y recursos disponibles y empleados en el Aulas Virtuales, las

mismas que brindan bondades formidables al impartir y reforzar las clases presenciales al ser

combinados con la enseñanza virtual.

Diseñar la metodología pedagógica adecuada con su respectivo su manual que contribuya con el

trabajo docente, y el desempeño de los estudiantes en el uso y manejo de las Aulas Virtuales al

desarrollar las actividades propuestas, permitiendo de esta manera el mejoramiento del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

94

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE INFORMÁTICA APLICADA

A LA EDUCACIÓN

DISEÑAR UN PROYECTO INTERINSTITUCIONAL, PARA LA APLICACIÓN DE

METODOLOGÍA MIAATSRE EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS VIRTUALES A

TRAVÉS DE LA PLATAFORMA MOODLE, PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO, EN LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO TÉCNICO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA DR. TELMO HIDALGO.

Ñacata Suntaxi Wilson Patricio

Tutor: Msc. Víctor Hugo Aguilar Yalamá

Fajardo, septiembre 2016

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

95

CAPITULO V

LA PROPUESTA

TEMA:

Diseñar un proyecto interinstitucional, para la aplicación de Metodología MIAATSRE en la

construcción de Aulas Virtuales a través de las diferentes Plataformas Virtuales, para mejorar el

rendimiento académico, en los y las estudiantes del Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa

Dr. Telmo Hidalgo.

Ficha Técnica

Nombre del proyecto: Metodología MIAATSRE en la construcción de Aulas Virtuales a

través de las diferentes Plataformas Virtuales”

Especificación: Aplicación de la Metodología MIAATSRE en la construcción de Aulas Virtuales

a través de las diferentes Plataformas Virtuales”, para mejorar el rendimiento académico, en los y

las estudiantes del Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo.

Nombre de la institución donde se aplicará el proyecto y su localización geográfica: cobertura

espacial del proyecto.

UNIDAD EDUCATIVA DIRECCIÓN TELÉFONO

Unidad Educativa Dr. Telmo

Hidalgo.

Calle Panzaleos y San Carlos

(Barrio Fajardo)

2886150 - 0989046538

MACRO - LOCALIZACIÓN:

Provincia: Pichincha

Cantón : Quito

MICRO - LOCALIZACIÓN:

Parroquia Rural

Beneficiarios: Estudiantes del Bachillerato Técnico, docentes y padres de familia de la Unidad

Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz.

Responsable: Patricio Ñacata

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

96

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se va dando grandes cambios dentro del ámbito educativo en nuestro país, en las

cuales se van dando cambios radicales en todos los niveles de la educación, en las cuales es

necesario que las instituciones educativas desarrollen proyectos interinstitucionales en busca de la

mejora del proceso educativo.

La propuesta que se propone de acuerdo a la investigación realizada tiene como crear la

metodología adecuada que se ajuste tanto a los estudiantes, docentes y padres de familia con el fin

de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, para que obtengan mejores resultados en el

rendimiento académico.

El proyecto tiene la finalidad crear la metodología para la creación de aulas virtuales a raves de las

diferentes plataformas virtuales existentes en la actualidad. Con la presente propuesta pretendo

incentivar a los estudiantes como a los docentes a innovar el proceso de enseñanza aprendizaje a

través de utilizar adecuadamente las herramientas tecnológicas a fin de captar el interés de los

estudiantes y de esta manera formar estudiantes reflexivos, interactivos capaces de alcanzar su

propio conocimiento a través de aprender haciendo

La presente propuesta pretende incentivar a los docentes a la utilización de esta técnica que servirá

de mucho para alcanzar los objetivos planteados por cada uno de ellos como también hasta cierta

forma facilitar su trabajo y salir de la educación tradicional.

La finalidad al desarrollar esta propuesta es que todos los actores del proceso educativo sean los

beneficiados y logremos alcanzar la excelencia educativa esperada, y así entregar a la sociedad

estudiantes visionarios a sacar adelante a nuestro querido país.

La propuesta tiene mucha factibilidad ya que existe la predisposición de apoyo a la construcción y

ejecución de esta propuesta en pro de la mejora educativa en la institución,

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar la “La metodología MIAATSRE” para la construcción de Aulas Virtuales a través de las

diferentes plataforma en los estudiantes del Bachillerato de la “Unidad Educativa Telmo Hidalgo

Díaz”.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

97

Objetivos específicos

Establecer una guía adecuada para la construcción de Aulas Virtuales en cualquier Plataforma

Virtual.

Instruir a docentes y estudiantes en la utilización de la metodología MIAATSRE, para mejorar

el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Incentivar a los actores de la educación de la institución en la utilización de recursos TIC´s en

el proceso educativo.

.

Factibilidad

El presente Proyecto es posible ser ejecutado, en cuanto posee:

FACTIBILIDAD LEGAL

Constitución de la República del Ecuador del año 2008

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico,

el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el

ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico

para el desarrollo nacional.

Factibilidad técnica y tecnológica

El presente Proyecto posee la autorización de las autoridades institucionales para su ejecución,

existiendo docentes con predisposición de innovar y son el apoyo directo para su ejecución

En cuanto se refiere la factibilidad tecnológica, la Institución Educativa cuenta con laboratorios

informáticos para los estudiantes, como la posición de equipos tecnológicos de última tecnología

para cada docente que permitirán dar en marcha con facilidad a la utilización de este Proyecto

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

98

Importancia de la propuesta

El proyecto estará dirigido a los docentes, estudiantes y padres de familia con la finalidad de

aplicar la metodología MIAATSRE en la construcción de Aulas Virtuales a través de las

Plataformas Virtuales, con el fin de construir Aulas Virtuales adecuadas, ya que existe un gran

número de estudiantes con bajo rendimiento, para poder incentivarlos a mejorar su rendimiento

académico por lo que se verán beneficiados todos quienes conforman la comunidad educativa.

Es importante mencionar que para la ejecución de la propuesta se tiene el apoyo incondicional de

las autoridades de la institución, ya que con esta propuesta permitirá mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes en la Unidad Educativa Dr. Telmo Hidalgo Díaz, como también

incentivar a los docentes tanto de la institución como de otras instituciones a la utilización de la

enseñanza a través los recursos tecnológicos.

Introducción

Según los resultados obtenidos mediante la encuesta virtual realizada tanto a los docentes como a

los estudiantes, he considerado que es necesario aplicar mi propuesta “La metodología

MIAATSRE” en la construcción de las aulas virtuales a través de la Plataforma Virtual, la misma

que se dará a conocer a toda la comunidad educativa, con el fin de aportar el pro de la mejora del

proceso enseñanza – aprendizaje. De tal manera que el docente sea capaz de construir sus clases sin

cometer errores, y se sienta seguro para el mejor desarrollo de sus clases a través correcta

construcción de las Aulas Virtuales a aplicar.

Aprovechar la generación de estudiantes nativos tecnológicos que para ellos será un recurso fácil

de manipular y con ello ganar el interés de cada uno de ellos en construir su conocimiento.

Fundamentación Teórica

Introducción

La propuesta Metodología MIAATSRE, la misma que le facilitará al docente al momento de

utilizar y construir las Aulas Virtuales, recibiendo el instructivo de cómo está estructurado la

plataforma, que lenguaje se está utilizando se esto por texto concreto o por metáforas, porque

existen cursos donde el alumno no sabe cómo dar inicio y proceder a ingresar al curso. Aquí se les

informara de una manera directa sea a través de un video o presentación paso a paso indicando la

estructura de la plataforma y del aula virtual, porque existe en mucho de los casos docentes como

estudiantes que por primera vez están ingresando a este tipo de educación y es necesario que

conozcan bien su entorno, y no se vayan a desanimar desde el inicio o peor aún abandonar el curso.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

99

Se les incentivó a conocer las diferentes herramientas tecnológicas de innovación que servirán para

la construcción del conocimiento.

Metodología MIAATSRE

Qué significa MIAATSRE?

(Manipulación, Imagen, Ambientación, Académico, Tareas, seguimiento, Refuerzo,

Evaluación)

MANIPULACION.- En esta seccion se dara toda la informacion guá de como debe manipular la

plataforma para que pueda dar inicio a la manejo de la plataforma, es decir recibirá inofrmación

adecuada de la plataforma virtual y explicacion de cada herramienta y modulos o bloques con los

que eta conformado el aula virtual.

IMAGEN.- Esta fase se podría decir que es el marketing con el cual se le va a ganar el interés del

estudiante en continuar con el curso, si existe una buena presentación o imagen corporativa del aula

virtual, el estudiante cuanto el docente se va a sentir en un buen ambiente de trabajo. Es aquí

donde daremos énfasis en poner todos los adornos técnicos como es (imágenes, textos con efectos,

colores, y mas recursos tecnológicos como también contenido claro y concreto, de tal manera que

no sea aburrido el entorno y se logre ganar el interés desde esta fase. La imagen debe tener lo

siguiente:

Usar un logotipo corporativo

Usar para títulos un tipo de letra llamativo con efectos y colores.

Usar un mismo tipo de letra para el desarrollo de los temas

Usar un tipo distinto de letra y color en la información que tenga mayor interés.

Las imágenes deben tener un efecto llamativo y del mismo tamaño

Se debe utilizar recursos atractivos de la web 2.0 y web 3.0 .

Se debe crear el interés en descubrir novedades llamativas y fantásticas en el EVA.

AMBIENTACIÓN: Esta fase permite al estudiante conocer a los compañeros de los diferentes

paralelos, interactuando e indagando las diferentes fases y herramientas que tiene el aula virtual de

aprendizaje.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

100

ACADÉMICO.-En esta fase se distribuirá los temas, actividades, herramientas y el tiempo en que

se tendrá que cumplir cada una de las actividades durante el curso, en el que se utilizarán los

diferentes recursos disponible en la plataforma virtual MOODLE como son: direcciones web,

videos, chats, foros, presentaciones, documentos, pdf, slide share, y más.

TAREAS: Esta fase es donde el tutor enviará a los estudiantes, actividades a cumplir utilizando las

diferentes herramientas tecnológicas virtuales como por ejemplo: envío de documentos con

contenidos de cuestionarios y otras actividades planteadas, participación en foros, chat, video

conferencias, subir documentos elaborados y más.

SEGUIMIENTO.- Esta fase te permitirá interactuar tanto el tutor como los estudiantes brindando el

apoyo necesario para lograr realizar las actividades como también alcanzar el aprendizaje

planteado, tomando énfasis a la destreza principal que es aprender haciendo.

RECUPERACIÓN: Son las actividades de refuerzo que se enviaran a los estudiantes que necesitar

mejorar su rendimiento los mismos que serán cuestionarios grabados en documentos de MS-Word,

los mismos que no permitirán que los estudiantes mejorar sus calificaciones.

EVALUACIÓN: En esta fase se realizarán las evaluaciones de cada tema tratado tanto en las clases

presenciales como en el bloque académico del Aula Virtual, con el fin de verificar su avance

académico de los estudiantes, los mismos que serán cuestionarios en línea, con preguntas de base

estructurada.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

101

MANUAL DEL DOCENTE Y ESTUDIANTE PARA LA CREACIÓN DE AULAS VIRTUALES

APLICANDO LA METODOLOGÍA MIAATSRE

PROCEDIMIENTOS PARA LA CREACIÓN

Ingresar a la dirección web www.milaulas.com.

Registrarse como usuario en la plataforma y crear el sitio.

Gráfico No. 21 - Dirección de la Plataforma

1. Nombre de sitio

2. Correo Electrónico personal

Ingreso a la plataforma:

1. Abrimos el navegador

2. Digitamos la dirección del sitio creado

1 2

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

102

Gráfico No. 22 - Ingreso a uetelmohidal.milaulas.com

ACCEDER:

Ingresamos digitando el nombre de usuario y la contraseña para este caso:

USUARIO: admin

CONTRASEÑA: Ucese2017@

Gráfico No. 23 - Acceso mediante Usuario y Contraseña

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

103

PRIMERA FASE: Manipulación

En esta fase dispones el material necesario para que des inicio a la manipulación de la plataforma,

en donde se te presenta material como un manual instructivo de manera general de lo que es la

Plataforma Moodle, como también un tutorial detallado paso a paso del contenido y estructura del

curso disponible, el cual te facilitará en realizar tu aprendizaje.

Gráfico No. 24 - Manipulación

SEGUNDA FASE: Imagen

Esta sección es de vital importancia en donde se dará imagen corporativa al Aula Virtual la misma

que tendrá un diseño exclusivo, llamativo, como los logos e imágenes incluidas que permitan dar

vida a la misma, esto se lo ha realizado utilizando diferentes programas y herramientas

recomendadas como Photoshop, Ilustrator, Paint, Movie Maker, Power Point, etc.

Como son el logo institucional y las etiquetas de cada bloque del Aula Virtual.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

104

Gráfico No. 25 - Fase Imagen – Logo Institucional

Gráfico No. 26 - Fase Imagen – Etiquetas de los Bloques

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

105

Gráfico No. 27 - Fase Imagen 3 – Etiqueta de los bloques

TERCERA FASE: Ambientación

En esta fase tienes la oportunidad de ambientarse y conocerse mejor con los participantes, de tal

manera que establezca lasos de amistad para cumplir las actividades con la colaboración de todos.

Para lo cual se dispone de un foro, CARTELERA VIRTUAL

FORO CAFETERIA VIRTUAL.- sitio en donde se emitirá interactuar con los compañeros y

docentes, de tal manera que puedan conocerse, puesto que a futuro tendrán que hacer trabajos

colaborativos.

PROCEDIMEINTO PARA PARTICIPAR EN EL FORO

Debe ingresar a uno de los foros antes indicados.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

106

Gráfico No. 28 - Foro Cafetería Virtual

Dar clic en AÑADIR NUEVO TEMA DE DISCUSIÓN

Gráfico No. 29 - Añadir tema de discusión

Luego debes digitar un ASUNTO del tema

Digitar el mensaje

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

107

Gráfico No. 30 - Asunto y Mensaje

Por último dar clic en ENVIAR AL FORO.

Gráfico No. 31 - Envío al foro

Esta fase pretende dar un tiempo necesario para que en base al manual de MANIPULACION

pueda familiarizarse con el Aula Virtual.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

108

CUARTA FASE: Bloque Académico

Esta fase es medular en donde dispones de todo el material preparado y sugerido por el tutor, el

mismo que te servirá para reafirmar tus conocimientos y cumplir las diferentes tareas enviadas.

Gráfico No. 32 - Bloque Académico

PROCEDIMIENTO PARA INGRESAR RECURSOS AL AULA VIRTUAL

SUBIR ARCHIVOS :

Dar clic en la opción BOTON ACTIVAR EDICIÓN

Gráfico No. 33 - Activar Edición

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

109

Seguidamente damos clic en añadir actividad en el BLOQUE ACADEMICO.

Seleccionamos el recurso ARCHIVO.

Gráfico No. 34 - Añadir Archivo

Gráfico No. 35 - Tema y Descripción

Seleccionamos el archivo a subir esto puede ser en cualquier formato como por ejemplo archivo de

word, power point, pdf, audio, video, etc.

Damos clic en el icono indicado

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

110

Examinamos el lugar donde se encuentra el archivo

Damos clic en SUBIR ESTE ARCHIVO

Gráfico No. 36 - Subir Archivo

CUARTA FASE: Bloque Desarrollo de Actividades

Gráfico No. 37 - Actividades

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

111

PROCEDIMIENTO PARA CREAR Y CUMPLIR LAS ACTIVIDADES

CREACIÓN

Dar clic en añadir actividad en el BLOQUE DESARROLLO DE ACTIVIDADES.

Gráfico No. 38 - Añadir Actividad

CUMPLIMIENTO DE TAREAS

Ingresar dar clic en la tarea

Gráfico No. 39 - Ingreso a Tarea

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

112

Para subir el archivo damos clic en agregar entrega

Gráfico No. 40 - Agregar Entrega

Nos direccionamos donde se encuentra guardado el archivo y subimos.

QUINTA FASE: Bloque Seguimiento y Apoyo

En esta sección dispones del FORO TALLER DE APOYO

TALLER DE APOYO.- sitio donde podrá emitir cualquier inquietud referente a los temas de

aprendizaje, como a las diferentes actividades a cumplir, de tal manera alcanzar a solucionar

inconvenientes de las actividades de tareas tanto con el apoyo de los compañeros cuanto con el

docente.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

113

Gráfico No. 41 - Seguimiento y Apoyo

SEXTA FASE: Bloque Refuerzo Académico

En esta sección se enviará tareas de refuerzo para el caso de alumnos que no han cumplido con las

actividades presenciales enviadas por el docente.

Gráfico No. 42 - Refuerzo Académico

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

114

SEPTIMA FASE: Bloque Evaluación

Este bloque es netamente para evaluar los temas que se ha enviado a través del AULA VIRTUAL,

de la misma manera será una evaluación sencilla pero en línea con preguntas de base estructurada,

de respuestas simples.

Gráfico No. 43 - Evaluación

Procedimiento para rendir la evaluación.

Damos clic en INTENTE RESOLVER EL CUESTIONARIO AHORA

Gráfico No. 44 - Resolver Evaluación

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

115

Luego respondemos la pregunta según el caso y en el tiempo determinado se cerrará de una manera

automática y se le desplegará la calificación respectiva.

Gráfico No. 45 - Preguntas de la Evaluación

Gráfico No. 46 - Terminar Intento

Confirmar nuevamente la finalización de la evaluación

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

116

Por último se despliega la nota adquirida.

Gráfico No. 47 - Calificación

FIN….

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

117

Conclusiones:

Puedo concluir en cuanto a esta propuesta que se evidenció el poco conocimiento de la aplicación

de una metodología en la construcción de aulas virtuales como el desconocimiento de la

manipulación y aplicación de la Plataforma MOODLE por parte de los docentes.

Se evidenció la falta de compromiso y de los estudiantes por lo tanto su bajo rendimiento

académico.

La dificultad de no tener a disposición el Laboratorio de Informática para realizar este tipo de

aprendizaje virtual.

El desconocimiento de los la utilización de entornos virtuales de aprendizaje en los estudiantes de

la unidad educativa

Recomendaciones:

Lo que puedo recomendar principalmente a todos es lo siguiente:

Gracias a la colaboración y predisposición de todos los participantes de la trilogía educativa se

puede cristalizar la aplicación de la metodología que he propuesto para la construcción de Aulas

virtuales a través de la Plataforma MOODLE.

A las autoridades realizar un periodo de capacitación tanto a docentes como a los estudiantes a

cerca de la aplicación de esta metodología que les facilitará y será una herramienta de apoyo para

desarrollar cada una de sus clases.

Desarrollar con interés en sus clases la aplicación de las aulas virtuales aplicando los diferentes

recursos tecnológicos disponibles.

Difundir a las instituciones tanto educativas que utilizan plataformas, a la utilización de los

entornos virtuales de aprendizaje ya que tienen formidables ventajas como apoyo tanto para

docentes y estudiantes.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

118

BIBLIOGRAFÍA

BARBERA, Elena, 2011

Aprender E-Learning

Editorial Paidós, Madrid

GARCIA, Alonso ,2010

Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.

Instituto Superior de Formación del Profesorado, Madrid

RHOJONDA M. Epper, ANTHONY , 2012.

Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología

Tony Bates, Argentina.

Ley Orgánica Intercultural de Educación (LOEI)

Reglamento de la Ley Orgánica Intercultural de Educación (LOEI)

Entornos Virtuales: Una Posibilidad de Recrear el Aprendizaje

GUTIERRES, Deyser; RAMIREZ, Claudia O.; PUERTA, Carlos A. y VASQUEZ, Claudia P.,

Colombia, (Agosto, 2014)

NETGRAFÍA

http://blogs.salleurl.edu/tic-entornos-educativos/files/2014/07/498139_gd1.jpg [Consulta: 2015,

Julio 14]

https://goo.gl/images/7A1Tcl [Consulta: 2015, julio 14]

https://goo.gl/images/MFRXRu [Consulta: 2015, Julio 14]

https://goo.gl/images/vM1vyo [Consulta: 2015, Julio 14]

https://goo.gl/images/8onb18 [Consulta: 2015, Julio 14]

https://goo.gl/images/rPpQRw [Consulta: 2015, Julio 14]

http://cursa.ihmc.us/rid=1HC3YDSHR-Z6VHTF-

K4B/aulas%20virtuales.cmap?rid=1HC3YDSHR-Z6VHTF-K4B&partName=htmljpeg. [Consulta:

2015, Julio 15]

https://goo.gl/images/4uud5L [Consulta: 2015, Julio 15]

http://es.slideshare.net/elibi/metodologia-pacie-23821481 [Consulta: 2015, Agosto 15]

http://4.bp.blogspot.com/-y-

j_Oytrfsg/TVM9CTRajyI/AAAAAAAAADE/oRaTGjdlakA/s1600/bloque+cero.jpg

[Consulta: 2015, Agoso 15]

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

119

Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista Venezolana de

Educación. Año 5. Número 13.[Revista en línea]. Disponible:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/356/35601309.pdf [Consulta: 2016, julio 17]

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (2007). El

constructivismo en el aula. (18º ed.). [Libro en línea]. Biblioteca de Aula. Serie Didáctica/Diseño y

Desarrollo Curricular. Disponible:

http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=BzOef9UlDb4C&oi=fnd&pg=PT1&dq=teoria+co

nstructivista&ots=yMGExgv8_y&sig=dgxqWaQVeta9sxQDZ-

K7bDA_kJE#v=onepage&q=&f=false [Consulta: 2016, Julio 23]

Dinamarca, J. y Otros (2002). Vigencia del Método del Aprender-Haciendo en la formación del

estudiante de la ITFSM. [Documento en línea]. Disponible:

http://www.inf.utfsm.cl/~lhevia/personal/documentos/GY-revista-2002.pdf [Consulta: 2016, Julio

26]

Leoni Handel, S. (2010). Metodología PACIE: un cambio revolucionario en la Educación Virtual.

Cuaderno de Educación y Desarrollo. [Revista en línea], 11. Disponible:

http://www.eumed.net/rev/ced/11/slh.htm [Consulta: 2016, Julio 25]

Robles, A. (2004). Estrategias para el trabajo colaborativo en los cursos y talleres en línea. Revista

Comunidad e-Formadores. Número 03. [Revista en línea]. Disponible: http://e-

formadores.redescolar.ilce.edu.mx/revista/no3_04/Trabajo%20colaborativo.pdf [Consulta: 2016,

julio 27].

Shuschny, A. (2009). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Blog Humanismo

y Conectividad [Documento en línea]. Disponible:

http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/ [Consulta:

2017, Enero 12].

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción: Leal

Fonseca. Diego (2007, Febrero). [Documento en línea]. Disponible:

http://www.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital

[Consulta: 2017, Enero 14].

Silva, J. (2007). Las interacciones en un entorno virtual de aprendizaje para la formación continua

de docentes de enseñanza básica. Tesis de doctorado publicada, Universidad de Barcelona,

Barcelona. [Disponible: http://www.cpeipvirtual.cl/recursos/tesisdocjuan/contenidos.htm

[Consulta: 2017, Enero 14].

UNESCO (1994). Lev Semionovich Vigotsky. Revista Trimestral de Educación Comparada:

Perspectivas. Vol. XXIV, No. 3 – 4. [Revista en Línea]. Disponible:

http://www.wikilearning.com/monografia/lev_semionovich_vygotsky-

lev_semionovich_vygotsky_1896_1934/5915-1 [Consulta: 2017, Enero 15]

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

120

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/archives/HASHd99c.dir/doc.pdf [Consulta: 2017,

Enero 15].

https://gc21.giz.de/ibt/var/app/wp342P/1522/wp-content/uploads/2013/02/Ebook-final.pdf

[Consulta: 2017, Enero 15].

https://juandomingofarnos.wordpress.com/2012/03/31/los-cinco-componentes-de-

elearning/[Consulta: 2017, Enero 15].

http://www.planetafatla.org/4/ [Consulta: 2017, Enero 15].

https://www.milaulas.com/[Consulta: 2016, Abril 5]

https://asesoria-tecnopedagogica-catpul.wikispaces.com/BasesTeoricas /[Consulta: 2017, Abril 5]

https://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica /[Consulta: 2017, Abril 5]

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

121

ANEXOS

Anexo No: 1- TIC´s

http://blogs.salleurl.edu/tic-entornos-educativos/files/2014/07/498139_gd1.jpg

Anexo No: 2 - E-Learning

http://img1.tradeget.com/344537/1719055785.png

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

122

Anexo No: 3 - Aula Virtual

https://goo.gl/images/XheFMb

Anexo No: 4 - Logotipo MOODLE

https://goo.gl/images/7A1Tcl

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

123

Anexo No: 5 - Característica de Moodle

http://educagratis.blogspot.com/2011/05/plataforma-moodle-gratis-para.html

Anexo No: 6 - Entorno de la Plataforma Chamilo

https://goo.gl/images/1cuhZu

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

124

Anexo No: 7 - Entorno Plataforma Dokeos

https://goo.gl/images/vM1vyo

Anexo No: 8 - Aula Virtual

https://goo.gl/images/kB5OyA

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

125

Anexo No: 9 - Componentes del Aula Virtual

http://cursa.ihmc.us/rid=1HC3YDSHR-Z6VHTF-

K4B/aulas%20virtuales.cmap?rid=1HC3YDSHR-Z6VHTF-K4B&partName=htmljpeg

Anexo No: 10 - Socioconductivismo

https://goo.gl/images/JrSaAJ

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

126

Anexo No: 11- Conectivismo

https://asesoria-tecnopedagogica-catpul.wikispaces.com/BasesTeoricas

Anexo No: 12 - Etapas de PACIE

https://goo.gl/images/4uud5L

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

127

Anexo No: 13 - Significado de PACIE

http://es.slideshare.net/elibi/metodologia-pacie-23821481

Anexo No: 14 – METODOLOGÍA PACIE Bloque 0

http://4.bp.blogspot.com/-y-

j_Oytrfsg/TVM9CTRajyI/AAAAAAAAADE/oRaTGjdlakA/s1600/bloque+cero.jpg

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

128

Anexo No: 15 - Metodología PACIE Bloque Académico

http://2.bp.blogspot.com/-

KYIrgbK91IA/TVM9OWGo07I/AAAAAAAAADI/4BDXtppt13A/s1600/bloque+acca.jpg

Anexo No: 16 - PACIE Bloque de Cierre

https://goo.gl/images/rPpQRw

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

129

Anexo No: 17 - Secuencia de enseñanza.aprendizaje

https://goo.gl/images/evVfLK

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

130

Anexo No: 18 - Oficio a Institución Educativa

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

131

Anexo No: 19 - Validación de Instrumento I

Anexo No: 20 - Validación del Instrumento II

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

132

Anexo No: 21 - Validación del Instrumento III

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

133

Anexo No: 22 - Encuesta dirigida a Docentes 1

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

134

Anexo No: 23 - Encuesta dirigida a Docentes 2

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

135

Anexo No: 24 - Encuesta dirigida a Docentes 3

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

136

Anexo No: 25 - Encuesta dirigido para Estudiantes 1

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

137

Anexo No: 26 Encuesta dirigido para Estudiantes 2

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - …€¦ · EDUCATIVA “TELMO HIDALGO DÍAZ” 17D11 RUMIÑAHUI, PERIODO 2014 - 2015. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título

138

Anexo No: 27 - Encuesta dirigido para Estudiantes 3