UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente...

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSGRADO DE ENFERMERÍA EN TRAUMA Y EMERGENCIA Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, marzo julio 2016. Informe final de Investigación presentado como requisito, para optar por el Título Especialista de Enfermería en Trauma y Emergencia PORTADA Autora: García Cachumba Norma Iralda Tutores: Msc. Roció de Lourdes Chávez Marín Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, septiembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSGRADO DE ENFERMERÍA EN TRAUMA Y EMERGENCIA

Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por

parte del personal profesional de enfermería en el servicio de

emergencia del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, marzo –

julio 2016.

Informe final de Investigación presentado como requisito, para optar por el

Título Especialista de Enfermería en Trauma y Emergencia

PORTADA

Autora: García Cachumba Norma Iralda

Tutores: Msc. Roció de Lourdes Chávez Marín

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Quito, septiembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Norma Iralda García Cachumba, en calidad de autora del Trabajo de

Investigación realizado sobre “EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN INICIAL

AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO POR PARTE DEL PERSONAL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL QUITO N° 1 DE LA POLICÍA NACIONAL, MARZO –

JULIO 2016.”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Norma Iralda García Cachumba

CI: 1714753157

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE LOS

TUTORES

Nosotros Msc. Roció de Lourdes Chávez Marín, Ing. Ramiro Rogelio Rojas

Jaramillo, en calidad de tutores del trabajo de titulación, presentado por la

Señora Norma Iralda García Cachumba, para optar el Título de

Especialista Enfermera en Trauma y Emergencia, cuyo título es de

“Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por

parte del personal profesional de enfermería en el servicio de

emergencia del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, marzo –

julio 2016”. Consideramos que dicho Trabajo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico, epistemológico y ha superado

el control anti plagio, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado

examinador que se designe, por lo que lo APROBAMOS, a fin de que el

trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de Septiembre del 2016.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a toda mi familia, que de una u otra

forma siempre estuvieron presentes durante es arduo camino, pero en

especial a mis tres hijos; Carlos, Leonardo, Francisco y por último a mi

compañero inseparable, mi esposo que supo darme el empuje, apoyo y

animo necesario hasta concluir con un proyecto más de mi vida.

Norma García C.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme estar aquí, a mi familia, a mis hijos y mi

esposo compañero inseparable. Un agradeciendo especial, a la Lic.

Wilma Alvear gracias a su empuje.

También agradezco a mis tutores, que sin su ayuda y guía, sería

imposible llegar a la culminación de este camino, y para finalizar el

agradecimiento a todas mis compañeras y compañero de promoción por

acceder formar parte de este sueño largo, duro pero no imposible.

Norma García C.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................. i

DERECHOS DE AUTOR ...........................................................................ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE LOS

TUTORES ................................................................................................iii

DEDICATORIA .........................................................................................iv

AGRADECIMIENTO ..................................................................................v

ÍNDICE DE CONTENIDO .........................................................................vi

LISTA DE TABLAS ..................................................................................ix

LISTA DE GRÁFICOS ..............................................................................x

LISTA DE CUADROS ..............................................................................xi

LISTA DE ANEXOS ...............................................................................xii

RESUMEN.............................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................ xiv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................1

CAPITULO I ..............................................................................................3

1. EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3

1.1 Antecedentes ................................................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema .............................................................................................. 4

1.3 Descripción del problema ............................................................................................... 4

1.4 Justificación ...................................................................................................................... 7

1.5 Objetivos .............................................................................................................................. 8

1.5.1 Objetivo general ............................................................................................................ 8

1.5.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 8

1.6 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 8

CAPITULO II .............................................................................................9

2. MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

vii

2.1 Enfoque teórico desde el cual se propone abordar la situación problemática .......... 9

2.2 Clasificación ..................................................................................................................... 9

2.3 Factores de riesgo ......................................................................................................... 10

2.4 Periodos de mortalidad traumática .............................................................................. 10

2.5 Periodos o tiempos en los politraumatismos .............................................................. 12

2.6 Complicaciones .............................................................................................................. 12

2.7 Triage .............................................................................................................................. 13

2.8 Valoración primaria o inicial ......................................................................................... 14

2.9 Manejo de la vía aérea y control de columna cervical (A) ......................................... 14

2.9.1 Actividades de Enfermería ......................................................................................... 15

2.10 Respiración y ventilación pulmonar (B) ..................................................................... 15

2.10.1 Actividades de Enfermería ...................................................................................... 16

2.11 Control de hemorragias y circulación (C) .................................................................. 16

2.11.1 Actividades de Enfermería ...................................................................................... 17

2.12 Déficit neurológico (D) ................................................................................................. 18

2.12.1 Actividades de Enfermería ...................................................................................... 18

2.13 Exposición para exploración completa (E) ................................................................ 19

2.13.1 Actividades de Enfermería ...................................................................................... 20

2.14 Reanimación ................................................................................................................ 20

2.15 Revisión bibliográfica de investigaciones anteriores................................................ 20

CAPITULO III ..........................................................................................22

3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................22

3.1 Caracterización de la investigación ............................................................................ 22

3.2 Universo y muestra ........................................................................................................ 22

3.3 Criterios de inclusión y exclusión ................................................................................. 22

3.4 Manejo de datos ........................................................................................................... 23

3.5 Técnicas e instrumento ................................................................................................. 23

3.6 Variables ......................................................................................................................... 23

3.7 Plan de análisis .............................................................................................................. 28

CAPITULO IV ..........................................................................................29

4 ANÁLISIS Y RESULTADOS................................................................................................ 29

4.1 Atención inicial (evaluación primaria) .......................................................................... 30

4.1.1 VÍA ÁREA .................................................................................................................... 30

4.1.2. RESPIRACIÓN .......................................................................................................... 34

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

viii

4.1.3. CIRCULACIÓN .......................................................................................................... 38

4.1.4. DÉFICIT NEUROLÓGICO ........................................................................................ 42

4.1.5. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE ............................................................................... 45

4.2 Evaluación de conocimientos sobre la actuación en la recepción y manejo del

paciente politraumatizado ................................................................................................... 50

4.3 Limitaciones.................................................................................................................... 62

4.4 Discusión ........................................................................................................................ 63

CAPITULO V ...........................................................................................67

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 67

5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 67

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 69

CAPÍTULO VI ..........................................................................................70

6 PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS PARA LA PROTOCOLIZACIÓN DE LA

ATENCIÓN INICIAL Y MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO ..................... 70

6.1 Protocolización de la atención inicial y manejo del paciente politraumatizado ....... 70

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................73

ANEXOS .................................................................................................75

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Actividades del manejo de la vía aérea con control de la

columna cervical ......................................................................................30

Tabla N° 2 Manejo de la vía aérea con control de la columna cervical

oxigenación a concentraciones altas con un dispositivo (AMBU, Venturi)

según tipo de caso...................................................................................33

Tabla N° 3 Actividades del manejo de la respiración (ventilación) ...........34

Tabla N° 4 Actividades del manejo de la Circulación y control de la

hemorragia ..............................................................................................38

Tabla N° 5 Actividades del manejo déficit neurológico .............................42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Actividades del manejo de la vía aérea con control de la

columna cervical ......................................................................................31

Gráfico N° 2 Actividades del manejo de la respiración (ventilación) .........35

Gráfico N° 3 Actividades del manejo de la Circulación y control de la

hemorragia ..............................................................................................39

Gráfico N° 4 Actividades del manejo déficit neurológico ..........................43

Gráfico N° 5 Actividades de exposición y protección del entorno .............46

Gráfico N° 6 Realización de las actividades del ABCDE del paciente

politraumatizado ......................................................................................48

Gráfico N° 7 Percepción del personal acerca del servicio de emergencias

................................................................................................................52

Gráfico N° 8 Respuestas al test de conocimientos de la atención inicial al

paciente politraumatizado ........................................................................55

Gráfico N° 9 Opciones de respuestas al test de conocimiento de la

atención inicial al paciente politraumatizado ............................................59

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

xi

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1 Operacionalización de variables ..........................................24

Cuadro N° 2 Estrategias para la protocolización de la atención inicial y

manejo del paciente politraumatizado ......................................................72

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo N° 1. Consentimiento informado ...................................................76

Anexo N° 2 Check List del manejo inicial del paciente politraumatizado ..77

Anexo N° 3 Test de conocimientos sobre la actuación en la recepción y

manejo del paciente politraumatizado .....................................................81

Anexo N 4. Aprobación de protocolo .......................................................85

Anexo N 5. Autorización de la investigación en el Hospital Quito N° 1 de

la Policía Nacional ...................................................................................86

Anexo N 6 Currículum de la Autora .........................................................87

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

xiii

Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por

parte del personal profesional de enfermería en el servicio de

emergencia del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, marzo –

julio 2016.

Autor: Lic. Norma Iralda García Cachumba Tutores: Msc. Roció de Lourdes Chávez Marín

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Septiembre 2016

RESUMEN

El presente estudio realizado en el servicio de Emergencia del Hospital

Quito N° 1 de la Policía Nacional, con el Objetivo: Analizar el manejo

inicial del paciente politraumatizado, realizado por el personal profesional

de enfermería Resultados: 98% cumplen con la realización del manejo

de la vía aérea, 58% cumplen con la ejecución del manejo de la

respiración (ventilación), 67% cumplen con la realización del manejo de

la Circulación y control de la hemorragia, 98% cumplen con el manejo

Déficit neurológico y el 60% del personal profesional de enfermería tiene

conocimientos acerca del proceso de atención inicial. Conclusiones: el

manejo inicial del paciente politraumatizado, efectivamente, se lo realiza

en base a la experiencia o discrecionalidad, del personal profesional de

enfermería del Hospital, evidenciado en los porcentajes de las acciones.

PALABRAS CLAVES: ATENCIÓN INICIAL/ VALORACIÓN ABCDE/ PACIENTES POLI TRAUMATIZADO/ SERVICIO DE EMERGENCIA, PROTOCOLOS.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

xiv

Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por

parte del personal profesional de enfermería en el servicio de

emergencia del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, marzo –

julio 2016.

Author: Norma Iralda García Cachumba Tutors: Msc. Roció de Lourdes Chávez Marín

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo September 2016

ABSTRACT

This study was carried out in the Emergency Care Department of the National Police Hospital Quito N°1, with the Objective: to analyze the initial handling of the polytraumatized patient performed by the professional nursing staff. Results: 98% perform airway management, 58% perform respiratory (ventilation) management, 67% perform circulation management and hemorrhage control, 98% perform neurological deficit management and 45% perform exposure management; 60% of professional nursing staff has knowledge about the process of initial care. Conclusions: initial management of the polytraumatized patient, effectively, is carried out based on the experience or discretion of the hospital’s professional nursing staff, as demonstrated by the percentages of activities performed during the polytraumatized patient’s initial care.

KEY WORDS: INICIAL CARE/ABCDE ASSESSMENT/

POLYTRAUMATIZED PATIENTS/ EMERGENCY SERVICE/

PROTOCOLS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

1

INTRODUCCIÓN

Los pacientes politraumatizados en accidentes de alta energía son cada

vez más comunes en los centros de atención de trauma. Para su atención

requieren de un equipo multidisciplinario con adiestramiento en el soporte

vital, capaz de realizar maniobras que ayuden a salvar la vida, siguiendo

la secuencia de maniobras al realizar las labores de reanimación (A, B, C,

D y E). El objetivo es describir cómo se debe conformar el equipo de

trauma, así como las acciones que deberán hacer cada uno en la

atención del paciente, haciendo énfasis en las maniobras a realizar,

desde la atención inicial hasta el manejo de complicaciones que se

puedan presentar.

En el Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, se observa que no cuenta

con guías o protocolos de enfermería para la atención inicial al paciente

politraumatizado, es por tal motivo que se decide realizar la investigación

del accionar del personal profesional de enfermería.

La investigación que se realizó, fue factible desde el punto de vista

económico y administrativo. Económicamente porque fue autofinanciada,

por la investigadora y administrativamente porque se contaba con el

permiso respectivo, de la Dirección Nacional de Educación de la Policía,

la cual manifiesta en su contrato de estudios que el tema de investigación,

se lo deberá realizar en la unidad en la cual estamos laborando, es decir

el Hospital Quito N° 1, que también proporciono la respectiva autorización

para la realización del trabajo de investigación, además se empleó los

instrumentos necesarios para adquirir información precisa y eficaz del

problema para obtener resultados reales.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

2

Este estudio ha permitido encontrar una propuesta que fortalezca la

atención oportuna y acertada del profesional de enfermería, la misma que

se refleje en la estabilización hemodinámica del paciente

politraumatizado1.

En el capítulo I se da a conocer planteamiento, formulación del

problema, justificación y objetivos.

En el capítulo II encontramos el marco teórico donde se aborda, la teoría

que sustenta esta investigación, haciendo énfasis sobre el manejo inicial

del paciente politraumatizado.

En el capítulo III se detalla la metodología, el tipo, universo y muestra

que ha sido nuestro objeto de estudio, los instrumentos (lista de chequeo,

cuestionario) que nos ayudaron a recopilar la información para el estudio.

En el capítulo IV se realiza la presentación análisis e interpretación de los

resultados obtenidos mediante un cuestionario y observación.

En el capítulo V se describe las conclusiones y recomendaciones. Para

finalizar en el capítulo VI se describe la propuesta de solución al

problema, donde se propone las estrategias para la optimizar y mejorar la

atención inicial y manejo del paciente politraumatizado.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

El politraumatismo son lesiones externas e internas que involucran uno o

más órganos y sistemas, causados generalmente por un mecanismo

externo que pone en riesgo la vida. Esta es la cuarta causa de mortalidad,

que más rápida mente se ha incrementado en los países desarrollados.

Luego de producido el trauma y por tanto el daño en el sujeto, se inicia un

periodo de tiempo en el cual se producen cambios fisiológicos, que

buscan recuperar la homeostasis del organismo, en algunas personas

esto es imposible por la magnitud de la lesión, en otros estos mecanismos

son los suficientes como para proporcionar, un poco más de tiempo que le

da la oportunidad de supervivencia, sin embargo estos cambios no se

pueden mantener por mucho tiempo.

Para entender esto y aplicar una filosofía en el manejo de este tipo de

situaciones, se aplica la hora dorada planteado por el Colegio Americano

de Cirujanos, que cumpla con los principios básicos del manejo:

valoración rápida y manejo apropiado de la vía aérea, control eficiente de

la hemorragia, estabilización de fracturas, iniciación de reemplazo de

volumen sanguíneo perdido1.

La atención oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente

que brinde el personal de enfermería, a los individuos sanos o enfermos,

familia y comunidad de acuerdo a los estándares definidos para una

práctica profesional competente y responsable, permitirá que la actuación

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

4

inicial ante un paciente politraumatizado, aplicando conocimientos con

base científica y entrenamiento se trasformen en factores

predeterminantes en la supervivencia y disminución de efectos adversos.

La Policía Nacional es la institución encargada de la seguridad ciudadana

y orden público, convirtiéndole en una comunidad vulnerable a sufrir algún

tipo de politraumatismo durante el desempeño de sus labores diarias, el

Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional al ser la casa de salud

encargada de su acogida y tratamiento, presenta un elevado porcentaje

de esta patología que ocupa el primer lugar dentro de la estadísticas

referente al número de atenciones durante el 2104 con un 33% y durante

el los primeras 3 meses del 2016 se ha mantenido la tendencia2 .

En el Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, no existen protocolos o

guías de enfermería para la atención del paciente politraumatizado, por

lo que el personal profesional de enfermería, realiza el proceso de

atención inicial en base a su experiencia o discrecionalidad, mas no

como lo establece el Sistema Integral de Emergencia (SIE), con el cual

se pretende minimizar las posibles complicaciones o secuelas.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo se desarrolla la atención inicial al paciente politraumatizado que

ingresa al servicio de emergencia por el personal profesional de

enfermería que labora en el Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional?

1.3 Descripción del problema

La enfermedad traumática sin duda alguna ha ido aumentando

sustancialmente por causas no aisladas a la modernidad y avances tanto

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

5

tecnológicos como urbanísticos, indicando que el trauma es multifactorial,

e involucra los siguientes factores; estado socioeconómico, normas

culturales que apoyan la violencia para la resolución de conflictos,

estándares pobres de seguridad en los lugares de trabajo, historias de

abuso de alcohol y otro tipo de drogas.

El politrauma es un problema de salud pública, que ha incrementado la

mortalidad general hasta un 12%, es la primera causa de muerte en

individuos que se encuentran entre los 18 y 44 años de edad. En el

mundo entero se ubica entre las primeras causas de mortalidad3.

Según la OMS más del 90% de las muertes por traumatismo se produce

en países con ingresos bajos y medios, en los cuales no se aplica

medidas de prevención y cuyos sistemas de salud no están preparados

para afrontar el reto4.

En Latino América el politrauma en general ocupa el cuarto lugar como

causa de muerte, dentro de este grupo los accidentes de tránsito ocupan

el primer lugar. Se calcula que el costo anual de los traumatismos por

accidentes de tránsito supera los 500 mil millones de dólares. Por cada

caso de muerte por accidente de tránsito, hay muchos más casos de

traumatismos que requieren tratamiento en el centro de urgencia u

hospitalización, y que con frecuencia ocasionan incapacidad permanente4.

El politrauma en el Ecuador ocupa la sexta causa de mortalidad según el

INEC 2014, siendo la primera causa de muerte en el rango de 1 a 45

años y responsable de la muerte de tres a cuatro adolescentes mayores

entre 15 y 24 años, y la muerte de dos de cada tres adultos jóvenes de

25 a 35 años, en este grupo los accidentes de tránsito ocupan la primera

causa, seguido por muertes violentas por armas de fuego y armas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

6

blancas, al final las caídas siendo los más propensos los niños y personas

adultas mayores5.

El problema mundial de agresividad, desconfianza e inseguridad, en el

que se incluye el Ecuador, ha causado un incremento en su casuística, en

estas circunstancias el hombre se ha convertido en un ser violento6.

La Policía Nacional al ser una institución estatal que tiene como misión

atender la seguridad ciudadana y orden público7, se convierte en un

servidor público propenso a sufrir un politraumatismo, el cual se ve

agravado con el crecimiento de factores de inseguridad como la

drogadicción, asaltos, secuestros exprés, conmoción social.

Todas estas acciones delictivas son, irremediablemente causas de trauma

y el resultado es un mayor índice de lesiones que pueden ser

irreversibles en la comunidad policial, lo que agrava la problemática. El

Hospital Quito N° 1 al ser la institución de salud de referencia de la

comunidad policial indica que para el 2014 del total de atenciones del

servicio de emergencia el 33 % son politraumatismos, pero a diferencia

de nivel país, en este grupo la primer causa es por agresión por arma de

fuego y arma blanca 67%, seguida de accidentes de tránsito 21%, la

comunidad policial mayoritariamente afectada se encuentra entre los 20 y

30 años de edad y el 90% es de sexo masculino, durante los 3 primeros

meses del 2016 se ha identificado que la primera causa de

politraumatismos en la comunidad policial ha sido por accidentes de

tránsito en un 53% de total de atenciones en el primer trimestre del 2016,

manteniendo la tendencia en hombres2.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

7

1.4 Justificación

En estos tiempos la enfermedad traumática, es un problema de salud

pública, porque está afectando a gran parte de la población,

mayoritariamente joven y de sexo masculino, y las implicaciones que

conlleva, como el severo impacto socio económico, secuelas muchas

veces permanentes con alto costo, lo que obliga a los gobiernos a contar

con una adecuada organización, y procesos asistenciales para la atención

del paciente politraumatizado1.

Ochocientos ochenta y tres pacientes acudieron al servicio de

emergencia mensualmente con politraumatismos de diferentes grados

para ser atendidos en el servicio de emergencia del Hospital Quito N° 1.

Para la atención cuenta con un equipo multidisciplinario que trata de

satisfacer las demandas de los usuarios, que asisten a esta casa de

salud, los cuales deben estar debidamente capacitados, o tener

conocimiento de guías o protocolos de atención al paciente

politraumatizado.

Al no contar con estas guías el personal de enfermería, realiza su trabajo

en base a su experiencia, que por todos los acontecimientos dados en los

últimos tiempos en nuestro país, como un cambio en las leyes de

protección al paciente no basta la buena voluntad sino el conocimiento y

el sustento teórico, del porque realiza tal procediendo, he ahí la

importancia de trabajar en base a guías y protocolos estandarizados.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

8

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Analizar el manejo inicial del paciente politraumatizado, realizado por el

personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia del

Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, Marzo – Junio 2016

1.5.2 Objetivos específicos

Sustentar teóricamente el manejo inicial del paciente

politraumatizado

Evaluar el conocimiento al personal profesional de enfermería

sobre la actuación en la recepción y manejo del paciente

politraumatizado

Identificar el manejo inicial del paciente politraumatizado.

Proponer estrategias para la protocolización de la atención inicial y

manejo del paciente politraumatizado.

Socializar los resultados de esta investigación en el Hospital Quito

N°1 de la Policía Nacional.

1.6 HIPÓTESIS

La atención inicial del paciente politraumatizado por parte del personal

profesional de enfermería no cumple con parámetros y estándares

definidos para una práctica profesional competente y responsable, debido

a la inexistencia de un protocolo de atención de enfermería.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

9

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Enfoque teórico desde el cual se propone abordar la situación

problemática

El politraumatismo: es un conjunto de lesiones múltiples, ocurridas

simultáneamente en distintas partes u órganos del cuerpo y una situación

en la que al menos una lesión o varias lesiones combinadas pongan en

peligro la vida del paciente8.

Según el Programa de Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS) el

concepto de politraumatizado: Es todo aquel paciente que presenta dos o

más lesiones traumáticas graves, ya sean periféricas, viscerales

complejas o algunas otras asociadas, que conllevan una disfunción

respiratoria o circulatoria y ponen en riesgo la vida9.

2.2 Clasificación

Criterios para la valoración y clasificación del paciente politraumatizado

a.- Politraumatismo Leve: Paciente cuyas lesiones son superficiales,

contusiones sin heridas ni fracturas.

b.- Politraumatismo Moderado: Con lesiones o heridas que generan algún

tipo de incapacidad funcional mínima.

c.- Politraumatismo Severo o Grave: Pacientes con alguna de las

siguientes condiciones:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

10

Muerte de cualquier ocupante del vehículo

Eyección de paciente de vehículo cerrado

Caída mayor a dos veces la altura del paciente

Impacto a gran velocidad > 50 Km. /h

Compromiso hemodinámico: presión sistólica < 90 mmHg

Bradipnea frecuencia respiratoria < 10 o taquipnea > 30

Trastorno de conciencia, Glasgow < 13

Fracturas de dos o más huesos largos

Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle

Si la extracción desde el vehículo dura más de 20 min. O ha sido

dificultosa.

Alguna de las siguientes características como agravante: Edad >

60 años, embarazo, patología grave preexistente1.

2.3 Factores de riesgo

Entre el 50-70 % de las muertes ocurren antes de llegar al hospital (antes

del ingreso). Las causas de esa mortalidad son:

Lesiones del SNC: 20-70% (1ª causa de muerte)

Exanguinación (hemorragia): 10-25 %

Sepsis: 3-17%

Fallo multiorgánico: 1-9%

2.4 Periodos de mortalidad traumática

Las causas de muerte en un paciente politraumatizado se dividen de

acuerdo al tiempo de sobrevida luego del suceso traumático, por lo que se

definen como una enfermedad tiempo dependiente de lo cual surge el

concepto de “Hora de Oro”.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

11

Se entiende como hora dorada o de oro, el tiempo imaginario durante el

cual un paciente lesionado grave tiene el porcentaje más alto de

sobrevida, además de disminuir las complicaciones y secuelas.

Durante los primeros 60 minutos los pacientes deben recibir atención

hospitalaria con el objetivo de reducir las muertes de victimas de

traumatismos por causas que pueden ser prevenidas con un tratamiento

inicial eficiente ya que dependiendo de las conductas terapéuticas se

puede revertir esa situación 9.

Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes que

sufren el evento, estos fallecen en forma instantánea luego de

sucedido, generalmente es consecuencia de lesiones muy

severas.

Lesiones cardiacas o de grandes vasos

Lesiones severas vertebro medulares a nivel alto

Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes que sobreviven a la

etapa previa, estos fallecimientos ocurren minutos u horas

posteriores al evento y pueden deberse a:

Traumatismo encéfalo craneano

Lesiones de viscerales, Hígado, bazo, riñón

Traumatismo toráxico, hemotórax, neumotórax,

taponamiento cardiaco

Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que llegan a esta etapa y

estos pacientes fallecen luego de presentar infecciones severas,

shock séptico o disfunciones orgánicas múltiples1.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

12

2.5 Periodos o tiempos en los politraumatismos

Se distinguen los siguientes tiempos:

Tiempo inicial: entre el accidente y la llegada del equipo de rescate.

Tiempo de rescate: entre el accidente y la llegada al hospital del

paciente.

Tiempo de intubación: entre accidente e intubación.

Tiempo de resucitación: entre la llegada al hospital y el primer

tratamiento quirúrgico o ingreso en UCI.

Tiempo quirúrgico: duración de la 1ª cirugía1.

2.6 Complicaciones

Raddomiolisis: Es la descomposición de las fibras musculares

que ocasiona la liberación de los contenidos de dichas fibras

(mioglobina) en el torrente sanguíneo. La mioglobina es tóxica para

el riñón y con frecuencia causa daño renal.

Falla multiorgánica: se define como la disminución

potencialmente reversible en la función de uno o más órganos, que

son incapaces de mantener la homeostasis sin un sostén

terapéutico.

Infección: Es el resultado de una invasión de microorganismos en

el cuerpo, incluyendo bacterias, virus u hongos.

Cuagulopatía: También conocidos como trastornos hemorrágicos,

afecciones en las cuales hay un problema con el proceso de

coagulación sanguínea del cuerpo. El sangrado también puede

iniciarse de manera espontánea.

Insuficiencia renal aguda: Es la pérdida repentina de la

capacidad de los riñones para eliminar los residuos y concentrar la

orina sin perder electrolitos.

Distrés respiratorio: El síndrome de agudo o síndrome de distrés

respiratorio del adulto (SDRA), es una insuficiencia respiratoria

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

13

grave debida a edema pulmonar no hemodinámico causado por

aumento de la permeabilidad de la barrera alvéolo - capilar y

secundario a daño pulmonar agudo

Trombosis venosa profunda: Es la formación de un coágulo

sanguíneo en una vena que se encuentra en lo profundo de una

parte del cuerpo, por lo general las piernas.

Asociadas a la ventilación mecánica

Tromboembolismó pulmonar.

Muerte.

2.7 Triage

Ante la realidad que se da en los servicios de emergencia por el colapso

en la demanda del servicio, se crea el sistema de triage estructurado,

para mejorar la calidad de los Servicios de urgencias y Emergencias.

La disponibilidad de un sistema de triage permite trabajar con los

pacientes según un modelo de calidad evaluable y continuamente

mejorable.

El triage estructurado ha de permitir identificar rápidamente a los

pacientes que padecen una enfermedad que pone en peligro la su vida,

con el objetivo de priorizar su asistencia, para disminuir su riesgo10.

Sistema de triage: (MTS) Manchester System Triage

Rojo: Identificación de pacientes críticos, tratamiento de inmediato

Naranja: Pacientes con atención muy urgente con tiempo de

espera no mayor a 10min.

Amarillo: identificación de pacientes politraumatizados leves,

tratamiento diferido no mayor a 60 min.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

14

Verde: Atención normal, se identifican a los pacientes ambulatorios

con tiempo de espera de 120 min.

Azul: catalogado como no urgente, y con la política de ser referido

a un área de salud de menor complejidad tiempo de espera de 240

min11.

2.8 Valoración primaria o inicial

Tras la llegada del paciente debemos realizar una valoración general en

un tiempo aproximado de 30-60 segundos. En este tiempo debemos ser

capaces de saber el estado del sistema respiratorio, circulatorio, grado de

dolor y nivel de consciencia del paciente politraumatizado. Es importante

recordar y considerar que todos los pacientes no son iguales y por tanto

la administración de terapias, será individualizada para cada uno de los

pacientes.

Las prioridades lógicas de asistencia al paciente politraumatizado,

constituye el llamado ABCDE:

a) Vía Aérea con control de la columna cervical.

b) Respiración y ventilación

c) Circulación con control de la hemorragia.

d) Déficit neurológico

e) Exposición /Control del ambiente; desvestir completamente al

paciente pero prevenir la hipotermia

2.9 Manejo de la vía aérea y control de columna cervical (A)

Manejo de las vía aérea y protección de la columna cervical como

prioridad de atención. Deberá de mantener siempre la vía aérea

permeable, libre de cuerpos extraños, sangre, contenido alimentario,

etcétera. Asimismo, descartará fractura de mandíbula, laringe y tráquea.

Podrá mantener mejor ventilación elevando el mentón, o empujando la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

15

mandíbula hacia adelante, y administrando O2 con mascarilla con

reservorio o con cánulas orofaríngeas. Dirigirá las actividades de los otros

miembros del equipo.

2.9.1 Actividades de Enfermería

Apertura de la vía aérea mediante la elevación del mentón por

tracción de la mandíbula, sin hiperextensión del cuello; retirar

cuerpos extraño y aspirar secreciones, vómito y sangre.

Inmovilización de cuello con collar rígido.

Oxigenación a concentraciones altas mediante u dispositivo de

bolsa válvula (100%) o con mascarilla de Venturi (50%).

Monitoreo de la función respiratoria por medio de la saturación

percutánea asegurando al FiO2 necesario para mantener la

saturación en 90% o más.

Asistir al médico durante la intubación endotraqueal o, si es el

caso, la realización de cricotiroidotomía.

Verificar la permeabilidad de las fosas nasales en los niños

menores de 12 meses de edad, que son respiradores nasales

obligatorios.

Evaluación frecuente de la respiración en los niños pequeños (se

usa sonda endotraqueal sin manguito) por el riesgo de

desplazamiento o desalojo.

2.10 Respiración y ventilación pulmonar (B)

La inadecuada perfusión cerebral con sangre desoxigenada constituye

una de las principales causas de muerte del paciente politraumatizado. Se

ha identificado que el manejo oportuno del compromiso de la vía aérea y

la ventilación disminuye significativamente la mortalidad. Se valorará

entonces mediante observación, auscultación y percusión, la respiración y

ventilación pulmonar, según movimientos, ruidos y tonalidades,

respectivamente. En caso de presentar hemo o neumotórax, corroborado

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

16

por la radiografía antero posterior (AP) de tórax, se colocará un tubo de

toracotomía, o se realizará una descompresión por punción en caso de un

neumotórax a tensión. Además, valorará el abdomen y, si fuera necesario,

llevará a cabo un lavado peritoneal. Insertará una sonda Foley en vías

urinarias de ser posible (si encuentra alguna resistencia o sangrado,

deberá esperar a atención por especialista).

2.10.1 Actividades de Enfermería

Exploración del tórax del paciente e inspección de los movimientos

respiratorios, determinar frecuencia respiratoria.

Verificar la permeabilidad de la vía aérea.

Si no hay respiración espontanea, realizar la reanimación básica y

avanzada. Asistir al médico en la entubación endotraqueal.

Si hay ventilación espontanea, oxigenación a concentraciones altas

mediante u dispositivo de bolsa válvula (100%) o con mascarilla de

Venturi (50%).

Búsqueda de signos de neumotórax a tensión, tórax inestable,

neumotórax abierto.

Asistir al médico en la colocación del tubo toráxico.

Monitorización permanente del patrón respiratorio.

Cubrir la herida con gasa estéril, solo en tres extremos, el extremo

libre permite la liberación de presión negativa y evita neumotórax a

tensión.

2.11 Control de hemorragias y circulación (C)

Control de las hemorragias externas, e iniciar la valoración con toma y

registro de signos vitales. Deberá estar pendiente de que el paciente

mantenga cifras de tensión arterial estables, buena perfusión

tegumentaria y llenado capilar distal, ya que los signos de hipotensión

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

17

arterial, como palidez e hipotermia, pueden ser las únicas

manifestaciones de choque hipovolémico en pacientes jóvenes.

La hemorragia es la causa más común de hipotensión, hasta 95% en los

pacientes con trauma directo. Las pérdidas sanguíneas pueden ser por

hemorragias externas, que son fácilmente controlables mediante

compresión directa, y/o por hemorragias internas, que se pueden localizar

en tórax, por ruptura de los grandes vasos o lesión mediastinal,

intraabdominal, por lesión de órganos como hígado, riñón o bazo, y

retroperitoneales, por causa de fractura de pelvis. O bien por fracturas

múltiples de huesos largos. Se puede sospechar de hemorragias

torácicas por la exploración física, ya que pueden encontrarse los ruidos

cardiacos y/o respiratorios velados.

Radiográficamente pueden aparecer datos que confirmen la sospecha,

mientras que el sangrado intraperitoneal puede ser confirmado

clínicamente con auscultación, palpación, lavado peritoneal y mediante

métodos de gabinete, con radiografías simples de abdomen, ECO FAST

radiografía anteroposterior (AP) de pelvis. La evaluación de las

extremidades, puede determinar si existen fracturas de huesos largos y/o

luxaciones articulares. En caso de ser positivo, se deberá de realizar

alineación, reducción, estabilización e inmovilización de las mismas.

2.11.1 Actividades de Enfermería

Evaluación del paciente: estado de conciencia, llenado capilar,

coloración de la piel y la temperatura corporal.

Conservación de la temperatura corporal y evitar hipotermia por

exposición prolongada. En lo posible colocar cobijas térmicas,

administrar líquidos endovenosos y sangre caliente (temperatura

corporal 37°C.

Canalización de dos vías de calibre grueso, no en los pliegues de

preferencia, con N° 14 o 16 en paciente adulto, en niños 20 a 24.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

18

En caso de canalización difícil asistir al médico para acceso

intraóseo o venodisección.

Administración de soluciones cristaloides como Lactato de Ringer,

que es una solución isotónica con similar composición al líquido

extracelular. La dosis inicial es de 2000cc en bolo en un adulto.

Recolección de muestras de sangre para hemo clasificación,

hemoglobina y hematocrito.

En caso de hemorragia externa aplicar presión directa sobre el sitio

sangrante con una compresa estéril o un vendaje compresivo.

Administración de analgesia según indicaciones.

2.12 Déficit neurológico (D)

La afectación del nivel de conciencia en un politraumatizado puede ser

consecuencia directa de un traumatismo craneoencefálico (TCE) o facial

severo, pero también puede serlo porque exista un compromiso

respiratorio o circulatorio (hipoxemia).

La valoración neurológica establece el nivel de conciencia del paciente, el

tamaño y la reactividad pupilar también deben ser explorados, en una

asimetría pupilar hay que descartar que ésta sea debida a una lesión

intracraneal. La reactividad de las pupilas se explora mediante la

aplicación de una luz directa apreciando la velocidad de la respuesta. La

Escala del Coma de Glasgow es un método rápido para determinar el

nivel de consciencia del paciente, también tiene un nivel predictivo sobre

la respuesta motora12.

2.12.1 Actividades de Enfermería

La primera revisión neurológica permite establecer la severidad de

la lesión por medio de la escala de coma de Glasgow

Mantenimiento lineal de la médula espinal por medio de la tabla

para inmovilización espinal y cuello cervical.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

19

Oxigenación a concentraciones de acuerdo a la necesidad o

gravedad del paciente, estas pueden ser de bajo flujo (cánula

nasal, mascarilla), o alto como dispositivo de bolsa y válvula

(100%) o con máscara de Venturi (50%).

4. Administración de analgésicos según indicación

2.13 Exposición para exploración completa (E)

Se debe realizar una exploración física completa y efectuar en este

momento la toma de muestras para los exámenes de laboratorio básicos

como biometría hemática, química sanguínea, electrolitos, pruebas

cruzadas y tipificación, examen de embarazo y toxicológicos y gases

sanguíneos, mediante la colocación de catéteres calibre 16 Fr para pasar

fluidos.

Los estudios radiográficos se toman sólo si el paciente se encuentra

estable hemodinámicamente; de no ser así, se reiniciará cada una de las

valoraciones previas para localizar la causa de la inestabilidad. Si está

estable, deberá ordenarse una radiografía lateral de columna cervical,

incluyendo C7-T12; una anteroposterior (AP) de tórax y una AP de pelvis

complementan el protocolo de urgencias. De acuerdo a los hallazgos, se

valorará necesidad de tomografía computarizada (TAC) de abdomen y

pelvis.

Se desnuda completamente al paciente y se realizan maniobras para

colocarlo en decúbito lateral y revisar cada uno de los costados, así como

la región dorsal del mismo. Sin descuidar la temperatura corporal del

paciente, ya que la hipotermia puede causar alteraciones sobre la función

plaquetaria y la contractilidad miocárdica.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

20

2.13.1 Actividades de Enfermería

Desnudar totalmente al paciente.

En general es preferible retirar la ropa cortándola.

No exponer innecesariamente al paciente.

Administrar líquidos tibios.

Evitar mantener al paciente húmedo con secreciones o sangre13.

2.14 Reanimación

Es esencial iniciar el manejo y la reanimación de las lesiones que

potencialmente ponen en peligro la vida tan pronto como sean

identificadas para maximizar la supervivencia del paciente. La

reanimación también sigue la secuencia ABC y ocurre simultáneamente

con la evaluación inicial.

2.15 Revisión bibliográfica de investigaciones anteriores

A nivel mundial hay un sin número de trabajos referente al

politraumatismo, debido a que este es un problema de salud pública en el

cual se ve inmiscuido una población mayoritariamente joven.

Sus primeros trabajos se inician a partir de una tragedia suscitada en

febrero de 1976 ocurrió, este fue el pilar fundamental para la revisión y

realización de protocolos, del manejo al paciente politraumatizado es así

que como se crea el Soparte vital Avanzado en trauma (ATLS).

En la Ley 30/2002 del 17 de diciembre, de Protección Civil y Atención de

Emergencia de Aragón la definen como “suceso o accidente que

sobrevive de modo imprevisto, afectando la integridad física de la

personas, de modo colectivo o individual, y que en ocasiones llega a

constituir una catástrofe o una calamidad”.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

21

Médicos sin Fronteras definen como “cambios bruscos del estado de una

población que supera la capacidad de respuesta local, con un riesgo de

aumento de la mortalidad “(la hora dorada)”14.

En Latinoamérica el politraumatismo tiene varios trabajos, su visión es

semejante al resto del mundo, con la diferencia que se ve afectada por

los altos índices de delincuencia, que se da actualmente por problemas

políticos y económicos y culturales, que afecta a toda la región. Los

protocolos y guías de manejo de atención a pacientes politraumatizados

tienen como referencia estudios internacionales, ya que a nivel de

Ecuador no hay protocolos propios, los trabajos encontrados hacen

referencia a la situación de cómo afecta la falta de recursos, la mala

práctica profesional (conocimiento) durante la atención inicial al paciente

politraumatizado.

Luego de una revisión física y bibliográfica de posibles trabajos de

atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal

profesional de enfermería, en el Hospital Quito N° 1 de la Policial Nacional

se determina que no hay trabajos referentes al tema.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

22

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Caracterización de la investigación

La presente investigación es de tipo observacional porque permite la

visualización del comportamiento de la muestra en estudio, descriptiva

ya que analizará el estudio de las características y situaciones de

exposición y efecto de la muestra, en un solo momento es decir permite

estimar la magnitud y distribución de la actuación de enfermería en un

tiempo de dos meses por lo que se la define como una investigación de

tipo transversal, y tiene un enfoque cualitativo que expresa indicadores

valorables.

3.2 Universo y muestra

La población estuvo conformada por las/los 20 profesionales de

enfermería que labora en el servicio de emergencia del Hospital Quito N°

1 de la Policía Nacional. En este caso se trabaja con todo el universo

pues la cantidad no amerita un muestreo.

3.3 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión.- Se tomó en cuenta a todo el personal

profesional de enfermerías/os que labora en el servicio de

emergencias sin que influya el tiempo de trabajo en el servicio de

emergencia.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

23

Criterios de exclusión.- Se excluyó dentro del estudio al personal

profesional de enfermería que cruce permiso por maternidad y

comisión de servicio que sea mayor a tres meses, que es el tiempo

que dura el estudio.

3.4 Manejo de datos

El presente trabajo fue analizado mediante software, especializado en

hojas de cálculo que permitirá la representación en tablas y gráficos, que

sustentaran la información obtenida de la investigación.

3.5 Técnicas e instrumento

Para la recolección de información se aplicara listado de actividades

recomendadas por el ATLS en el manejo inicial del paciente

politraumatizado, y cuestionario que permitirá evaluar el conocimiento del

personal.

3.6 Variables

Variable Independiente:

Estándares definidos para el paciente politraumatizado

(ATLS)

Variable Dependiente:

Atención inicial a pacientes politraumatizados.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

24

Cuadro N° 1 Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN

DE LA VARIABLE

DIMENSIONES

DEFINICIÓN DE LA

DIMENSIÓN INDICADOR

ESTRUCTURA DEL

INDICADOR ESCALA

TÉCNICA DE RECOLECCIÓ

N

INSTRUMENTO

PATRÓN DE COMPARACIÓ

N

VARIABLE

INDEPENDIENTE

:

Estándares

definidos para

el paciente

politraumatizado

(ATLS)

Paciente Poli-traumatizado Corresponde al paciente que ha sufrido un traumatismo violento, con compromiso de más de un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello tiene riesgo de vida

Leve

Paciente cuyas heridas y/o lesiones no representan un riesgo importante para su salud inmediata (no existe riesgo de muerte o incapacidad permanente o transitoria

% de pacientes que ingresaron a emergencias con diagnóstico de politraumatismo leve

# de pacientes con diagnóstico de politraumatismo leve/ total de pacientes con politraumatismo

Pacientes con un Glasgow de 14-15

Observación Lista de chequeo

manual ATLS del manejo e Politrauma

Moderado

Paciente que presenta lesiones y /o heridas que deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles

%de pacientes que ingresaron a emergencias con diagnóstico de politraumatismo moderado

# de pacientes con diagnóstico de politraumatismo moderado/ total de pacientes con politraumatismo

Pacientes con un Glasgow de 9-13

Elaborado por: La Autora

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

25

Cuadro N° 1 Operacionalización de variables (Continuación)

Grave

Paciente que presenta lesiones traumáticas graves que deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles

% de pacientes con politraumatismo grave que necesitaron oxígeno y que fueron manejados según referente

# de pacientes con diagnóstico de politraumatismo grave/ total de pacientes con politraumatismo

Pacientes con un Glasgow de 8-3

VARIABLE DEPENDIENTE

Atención inicial a pacientes politraumatizados

Atención inicial en pacientes politraumatizados: Es la identificación de lesiones que amenazan la vida del paciente

A: Vía aérea con

protección de la

columna cervical

Es asegurar la vía aérea, controlando la columna cervical ("todo paciente que ingresa con trauma múltiple tiene lesión de la columna cervical hasta que no se demuestre lo contrario")

% de pacientes que ingresaron a emergencias con diagnóstico de politraumatismo leve

# de pacientes con diagnóstico de politraumatismo grave que necesitan oxígeno y que fueron manejados según referente sobre total de pacientes con politraumatismo grave que necesitaron oxigeno

% de actividades realizadas en el manejo de la vía aérea al paciente politraumatizado

Observación Lista de chequeo

manual ATLS del manejo e Politrauma

Elaborado por: La Autora

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

26

Cuadro N° 1 Operacionalización de variables (Continuación)

Asegurar una vía aérea permeable es el primer paso para una correcta ventilación. Si la respiración no mejora después de despejar la vía aérea, se deben buscar

# de pacientes que necesitaron tubo toráxico sobre el total de pacientes atendidos

% de actividades realizadas en el manejo de la ventilación y respiración del paciente politraumatizado

Observación Revisión

documental (Formulario

08)

B: Ventilación

y Respiración

El diagnóstico inicial de shock es clínico y se basa en la evaluación de la perfusión de los órganos y de la oxigenación tisular

% de pacientes que necesitaron tubo toráxico

# de pacientes que necesitaron cristaloides/hemoderivados sobre el total de pacientes atendidos

% de actividades realizadas en el manejo de la ventilación y respiración del paciente politraumatizado

Observación Revisión

documental (Formulario

08)

Lista de chequeo

manual ATLS del manejo e Politrauma

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

27

C: Circulación y control de hemorragia

Exposición del paciente mediante la retirada de toda la ropa evitando la hipotermia

% de pacientes que necesitaron soluciones

# de pacientes que necesitaron soluciones calientes sobre el total de pacientes atendidos

% de actividades realizadas en el manejo de la ventilación y respiración del paciente politraumatizado

Observación Revisión

documental (Formulario

08)

Lista de chequeo

manual ATLS del manejo e Politrauma

D: Déficit

neurológico

La evaluación inicial del estado de conciencia

Escala de Glasgow

Leve, Moderado, Grave Leve 14 - 15, Moderado 9 - 13m Grave 8 - 3

Observación Revisión

documental (Formulario

08)

Lista de chequeo

manual ATLS del manejo e Politrauma

E:

Exposición

% de pacientes que necesitaron soluciones calientes

Observación Revisión

documental (Formulario

08)

Lista de chequeo

manual ATLS del manejo e Politrauma

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

28

3.7 Plan de análisis

Para la realización del proyecto de investigación y los consecuentes

cumplimientos de los objetivos propuestos en este estudio, se realizó las

siguientes actividades:

Petición de la autorización para la aplicación de la investigación al

Director del Hospital Quito N° 1 de la policía nacional;

Socialización al personal de salud del Hospital, sobre el tema de

investigación.

Identificación del personal que se aplicará los test de

conocimientos, tomando en cuenta criterios de inclusión y de

exclusión.

Realización de un cronograma de levantamiento de información

(observaciones de la valoración ABCDE del paciente

politraumatizado), tomando en cuenta horarios rotativos del

personal a aplicar. (Identificación horario adecuado dentro de la

jornada que asegure una recolección de datos optima, dentro del

tiempo autorizado para la investigación).

Fotocopiado de Check List del manejo inicial del paciente

politraumatizado (Anexo 2) en número aproximado de 40

observaciones a realizarse y del Test de conocimientos sobre la

actuación en la recepción y manejo del paciente politraumatizado

(Anexo 3) en número de 20 fotocopias.

Digitalización de los datos obtenido en archivos de Excel para su

posterior análisis.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

29

CAPITULO IV

4 ANÁLISIS Y RESULTADOS

La información levantada se recolectó en dos meses para el cumplimiento

del cronograma establecido, la solicitud para realizar la investigación fue

autorizada para este lapso de tiempo, vale indicar que el servicio de

emergencias del Hospital siempre se encuentra con mucho flujo de

pacientes de diferentes condiciones, que deben ser atendidos en el menor

tiempo posible. El estudio se llevó a cabo según las instrucciones

derivadas de la Declaración de Helsinki y la normativa nacional, al

respecto de los estudios epidemiológicos. Para el análisis de la

evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del

personal profesional de enfermería en el Servicio de Emergencia del

Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, Marzo – Julio 2016., se

realizó de la siguiente manera:

Una primera sección corresponde al análisis estadístico descriptivo,

de la evaluación del personal profesional de enfermería sobre la

actuación en la recepción y manejo del paciente politraumatizado,

en base a la realización de las actividades de la valoración ABCDE

del paciente politraumatizado.

Una segunda sección corresponde al análisis estadístico

descriptivo del conocimiento en el personal profesional de

enfermería sobre la recepción y manejo del paciente

politraumatizado.

A continuación se presentan los resultados y análisis obtenidos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

30

4.1 Atención inicial (evaluación primaria)

4.1.1 VÍA ÁREA

Tabla N° 1 Actividades del manejo de la vía aérea con control de la columna cervical

Actividades del manejo de la vía aérea con control de la columna cervical

Realización de la

actividad

Frecuencia (N)

Porcentaje (%)

Inmovilización del cuello con collar rígido Si lo realizan 40 100,0

Oxigenación a concentraciones altas con un dispositivo (AMBU, Venturi)

Si lo realizan 37 92,5

No lo realizan 3 7,5

Monitorización de TA, FC, FR, T, Sat O2 Si lo realizan 40 100,0

Total 40 100,0

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

31

Gráfico N° 1 Actividades del manejo de la vía aérea con control de la columna cervical

Fuente: Check, aplicado al personal de enfermería Marzo – Julio 2016. Elaborado por: La Autora

40

37

3

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Si lo realizan Si lo realizan No lo realizan Si lo realizan

1. Inmovilización del cuello con collar rígido 2. Oxigenación a concentraciones altas (AMBU, Venturi). 3. Monitorización de TA,FC, FR, T, Sat O2

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

32

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que el 100% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia, si realizan la

actividad de inmovilización del cuello con collar rígido, mientras que el

92,5% consecuentemente, realizan la oxigenación a concentraciones

altas (AMBU, Venturi), un 7,5% no lo realizan, y el 100% del personal de

enfermería realizan la monitorización de TA, FC, FR, T, Sat O2.

Análisis: Según los datos expuestos anteriormente se determina que el

personal profesional de enfermería del Servicio de Emergencia en el

Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, cumple mayoritariamente con

las actividades del manejo de la vía aérea y control de la columna

cervical, lo que nos indica que el grupo de profesionales identifican, que el

proceso de la permeabilidad de la vía aérea contribuye a mantener una

ventilación pulmonar, difusión del oxígeno y el dióxido de carbono(CO2)

desde el pulmón a los capilares pulmonares, transporte del oxígeno a las

diferentes células y fundamentalmente el cerebro, por el grado de

complejidad que tienen, es decir que si no se maneja correctamente la

permeabilidad de la vía aérea despejando la presencia de cuerpos

extraños, secreciones y manteniendo la inmovilización y alineación de

columna cervical mientras se descarte una lesión de raquimedular, peor

aun cuando hay antecedentes que el politraumatismo se ha desarrollado

con alta transferencia de energía esta puede tener resultados

catastróficos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

33

Tabla N° 2 Manejo de la vía aérea con control de la columna cervical oxigenación a concentraciones altas con un dispositivo (AMBU,

Venturi) según tipo de caso

Tipo de caso Total

politraumatismo leve (n:%)

politraumatismo moderado

(n:%)

politraumatismo grave (n:%)

Oxigenación a

concentraciones altas con un dispositivo

(AMBU, Venturi)

Si lo realizan 0; (0,0) 3; (20,0) 12;( 80,0) 15;(100)

No lo realizan

3; (100) 0; (0,0) 0; (0,0) 3;(100)

Usan Cánula Nasal

13; (92,9) 1; (7,1) 0; (0,0) 14;(100)

Usan Mascarilla

0; (0,0) 7;(100) 0; (0,0) 7;(100)

Usan Tubo endotraqueal

0; (0,0) 0; (0,0) 1;(100) 1;(100)

Total 16; (40,0) 11;( 27,5) 13;( 32,5) 40;(100)

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

Interpretación: En la tabla se puede observar que el 20% del personal de

enfermería del Servicio de Emergencia, aplico Oxigenación a

concentraciones altas con un dispositivo (AMBU, o Venturi) en casos de

politraumatismos moderados y un 80% en casos de politraumatismo

graves, mientras que el 92,2% usaron la cánula nasal en casos de

pacientes con politraumatismo leves, un 7,1% uso la cánula nasal en

casos de pacientes con politraumatismo moderados. Siete profesionales

usaron la mascarilla en casos de pacientes con politraumatismo

moderados. Un profesional uso el Tubo endotraqueal en un caso de

politraumatismo grave.

Análisis: Es preponderante administrar de forma eficaz oxígeno a los

pulmones para ayudar al proceso metabólico aeróbico del paciente,

mediante la oxigenación a concentraciones altas mediante un dispositivo

de bolsa válvula llamado ambú (100%) o con mascarilla de Venturi (50%)

u otros dispositivos de menor concentración, monitorizar la frecuencia

respiratoria la saturación percutánea, asegurando el FiO2 necesario para

mantener saturaciones en 90% o más, o asistir al médico durante la

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

34

intubación endotraqueal. Los métodos descritos que se los emplearon

durante el estudio fueron de acuerdo a la necesidad y complejidad del

paciente con el único objetivo de prevenir la hipoxia e hipoxemia. Es así

que el personal profesional de enfermería administró el oxígeno a

concentraciones bajas o altas, dependiendo de la complejidad del

paciente durante su llegada al servicio de emergencia. De todas formas

se puede afirmar estadísticamente que se cumple con las diligencias

necesarias para la administración de oxígeno.

4.1.2. RESPIRACIÓN

Tabla N° 3 Actividades del manejo de la respiración (ventilación)

Actividades del Manejo de la respiración ( ventilación)

Realización de la actividad

Frecuencia (N)

Porcentaje (%)

Monitorizar la frecuencia respiratoria Si lo realizan 31 77,5

No lo realizan 9 22,5

Verificar la permeabilidad de la vía aérea Si lo realizan 38 95,0

No lo realizan 2 5,0

Realizar RCP básica y avanzado. Si no hay respiración espontánea

Si lo realizan 7 17,5

No lo realizan 33 82,5

Búsqueda de signos de neumotórax a tensión y abierto Tórax inestable

Si lo realizan 30 75,0

No lo realizan 10 25,0

Circulación para colocación de tubo endotraqueal o torácico

Si lo realizan 18 45,0

No lo realizan 22 55,0

Cubrir la herida torácica con una gasa estéril Si lo realizan 16 40,0

No lo realizan 24 60,0

Total 40 100,0

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

35

Gráfico N° 2 Actividades del manejo de la respiración (ventilación)

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016. Elaborado por: La Autora

31

9

38

2

7

33

30

10

18

22

16

24

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Si lorealizan

No lorealizan

Si lorealizan

No lorealizan

Si lorealizan

No lorealizan

Si lorealizan

No lorealizan

Si lorealizan

No lorealizan

Si lorealizan

No lorealizan

Monitorizar la frecuenciarespiratoria

Verificar la permeabilidad de la víaaérea

Realizar RCP básica y avanzado. Sino hay respiración espontánea

Búsqueda de signos deneumotórax a tensión y abierto

Tórax inestable

Circulación para colocación detubo endotraqueal o torácico

Cubrir la heridatorácica con una gasa

estéril

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

36

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar las actividades

que se realizaron en el manejo de la respiración (ventilación), los cuales

indican lo siguiente:

Monitorizar la frecuencia respiratoria: el 77,5% del personal de

enfermería del Servicio de Emergencia, si realizan la

monitorización de la frecuencia respiratoria mientras que el 22,5%

no lo realizan.

Verificar la permeabilidad de la vía aérea: el 95% del personal de

enfermería del Servicio de Emergencia, si realizan la verificación de

la permeabilidad de la vía aérea, mientras que el 5,0 % no lo

realizan.

Si no hay respiración espontánea, realizar RCP básica y avanzado:

el 17,5% del personal de enfermería del Servicio de Emergencia, Si

no hay respiración espontánea, realizan RCP básica o avanzado,

mientras que el 82,5% no lo realizan porque hubo la necesidad.

Búsqueda de signos de neumotórax a tensión y abierto Tórax

inestable: el 75% del personal de enfermería del Servicio de

Emergencia, si realizan la búsqueda de signos de neumotórax a

tensión y abierto Tórax inestable, mientras que el 25% no lo

realizan por condición del paciente no amerita.

Circulación para colocación de tubo endotraqueal o torácico: el

45% del personal de enfermería del Servicio de Emergencia, si

realizan la circulación para colocación de tubo endotraqueal o

torácico, cuando es necesario, mientras que el 55% no lo realizan.

Cubrir la herida torácica con una gasa estéril: el 40% del personal

de enfermería del Servicio de Emergencia, si cubren la herida

torácica con una gasa estéril, cuando es necesario, mientras que el

60% no lo realizan.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

37

Análisis: La inadecuada perfusión cerebral con sangre desoxigenada

constituye una de las principales causas de muerte del paciente

politraumatizado. Se ha identificado que el manejo oportuno del

compromiso de la vía aérea y la ventilación disminuye significativamente

la mortalidad. Se valorará mediante observación, auscultación y

percusión, la respiración y ventilación pulmonar, movimientos, ruidos y

tonalidades, respectivamente. En caso de presentar hemo o neumotórax,

corroborado por la radiografía (AP) de tórax, se circulara para la colocará

un tubo de torácico, o para una descompresión por punción en caso de

un neumotórax a tensión.

Según los datos expuestos anteriormente, el personal profesional de

enfermería del Servicio de Emergencia en el Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, realiza en su mayoría las actividades de monitorizar la

frecuencia respiratoria, verificar la permeabilidad de la vía aérea, y

búsqueda de signos de neumotórax a tensión o Tórax abierto. Sin

embargo las tablas y gráficos nos indican que ciertas actividades tienen

un porcentaje elevado de que no se hace la actividad, determinada para

cada caso, esto se da porque el grado de complejidad del paciente no lo

amerita, tal es el caso de la aplicación de maniobras de RCP básico y

avanzada que no se han presentado la necesidad de aplicar el

procedimiento. Al estar como parámetros medibles dentro del mismo

rango, la colocación de tubo torácico y tubo endotraqueal se ha dificultado

su real medición, debido a que si se circula la colocación de tubo

endotraqueal, pero no es el mismo número la colocación de tubo

toráxico, lo que ha distorsionado los resultados observando cifras

alarmantes de que esta actividad no se lo hace cuando la realidad es

diferente.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

38

4.1.3. CIRCULACIÓN

Tabla N° 4 Actividades del manejo de la Circulación y control de la hemorragia

Actividades del manejo de la Circulación y control de la hemorragia

Realización de la actividad

Frecuencia (N)

Porcentaje (%)

Evaluación del Glasgow, llenando capilar, coloración de La piel

Si lo realizan 18 45,0

No lo realizan 22 55,0

Conservación de la temperatura corporal y evitar hipotermia

Si lo realizan 6 15,0

No lo realizan 34 85,0

Canalización de dos vías de grueso calibre

Si lo realizan 40 100,0

Administración de soluciones cristaloides, como lactato De Ringer

Si lo realizan 40 100,0

Recolección de muestras de sangre para pruebas cruzadas Hb, Hto, TP, TTP.

Si lo realizan 40 100,0

Evaluación de signos de taponamiento cardiaco

Si lo realizan 14 35,0

No lo realizan 26 65,0

Inserción de sonda vesical

Si lo realizan 30 75,0

No lo realizan 10 25,0

Total 40 100,0

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016. Elaborado por: La Autora

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

39

Gráfico N° 3 Actividades del manejo de la Circulación y control de la hemorragia

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016. Elaborado por: La Autora

18

22

6

34

40 40 40

14

26

30

10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Si lo realizan No lorealizan

Si lo realizan No lorealizan

Si lo realizan Si lo realizan Si lo realizan Si lo realizan No lorealizan

Si lo realizan No lorealizan

Evaluación del Glasgow, llenandocapilar, coloración de La piel

Conservación de la temperaturacorporal y evitar hipotermia

Canalización de dos víasde grueso calibre

Administración desoluciones cristaloides,como lactato De Ringer

Recolección de muestrasde sangre para pruebas

cruzadas Hb, Hto, TP, TTP.

Evaluación de signos de taponamientocardiaco

Inserción de sonda vesical

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

40

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar las actividades

que se realizaron en el manejo de la Circulación y control de la

hemorragia, los cuales indican lo siguiente:

Evaluación del Glasgow, llenando capilar, coloración de La piel: el

45% del personal de enfermería del Servicio de Emergencia, si

realizan la evaluación del Glasgow, llenando capilar, coloración de

la piel, mientras que el 55% no lo realizan.

Conservación de la temperatura corporal y evitar hipotermia: el

15% del personal de enfermería del Servicio de Emergencia, si

realizan la conservación de la temperatura corporal y evitan la

hipotermia, mientras que el 85 % no lo realizan.

Canalización de dos vías de grueso calibre: el 100% del personal

de enfermería del Servicio de Emergencia, si realizan la

canalización de dos vías de grueso calibre, mientras que no existió

alguien, que no lo realizara.

Administración de soluciones cristaloides, como lactato De Ringer:

el 100% del personal de enfermería del Servicio de Emergencia, si

realizan la administración de soluciones cristaloides, como lactato

De Ringer, mientras que no existió alguien, que no lo realizara.

Recolección de muestras de sangre para pruebas cruzadas Hb,

Hto, TP, TTP: el 100% del personal de enfermería del Servicio de

Emergencia, si realizan la recolección de muestras de sangre para

pruebas cruzadas Hb, Hto, TP, TTP, mientras que no existió

alguien, que no lo realizara.

Evaluación de signos de taponamiento cardiaco: el 35% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia, si realizan la

evaluación de signos de taponamiento cardiaco, mientras que el

65% no lo realizan.

Inserción de sonda vesical: el 75% del personal de enfermería del

Servicio de Emergencia, si realizan la Inserción de sonda vesical,

mientras que el 25% no lo realizan.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

41

Análisis: Al disminuir el volumen circulante, la perfusión tisular se altera

de forma crítica lo que lleva a una alteración del estado de consciencia,

por lo que se deberá mantener cifras de tensión arterial que permitan

mantener una buena perfusión tegumentaria y llenado capilar distal,

recordar que signos de hipotensión arterial, son palidez e hipotermia,

pueden ser las únicas manifestaciones de choque hipovolémico en

pacientes jóvenes, por otra parte en los primeros momentos se va

observar un aumento de la frecuencia cardiaca en respuesta a las

perdidas sanguíneas, la valoración se iniciara con la medición de escala

de Glasgow y toma y registro de signos vitales. Las pérdidas sanguíneas

pueden ser por hemorragias externas, hemorragias internas, que se

pueden localizar en tórax, ruptura de los grandes vasos o lesión

mediastinal, intraabdominal, por lesión de órganos como hígado, riñón o

bazo, y retroperitoneales, por causa de fractura de pelvis, o bien por

fracturas múltiples de huesos largos.

Por datos expuestos anteriormente, el personal profesional de enfermería

del Servicio de Emergencia en el Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional, siempre realizan 3 actividades en el manejo de la Circulación y

control de la hemorragia, la canalización de dos vías de grueso calibre, la

administración de soluciones cristaloides, como lactato De Ringer, la

recolección de muestras de sangre para pruebas cruzadas Hb, Hto, TP,

TTP. Muy pocos, realizan la conservación de la temperatura corporal,

evitando la hipotermia, además que muchos no realizan actividades

referentes a la evaluación llenando capilar, coloración de la piel.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

42

4.1.4. DÉFICIT NEUROLÓGICO

Tabla N° 5 Actividades del manejo déficit neurológico

Actividades del manejo déficit

neurológico

Realización de

la actividad

Frecuencia (N)

Porcentaje

(%)

1. Valoración de la escala de Glasgow Si lo realizan 39 97,5

No lo realizan 1 2,5

2. Mantenimiento lineal de la médula espinal

por la tabla Dura para inmovilización Si lo realizan 40 100,0

3 Oxigenación a concentraciones altas con

un dispositivo (AMBU, Venturi) Si lo realizan 37 92,5

No lo realizan 3 7,5

Total 40 100,0

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

43

Gráfico N° 4 Actividades del manejo déficit neurológico

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016. Elaborado por: La Autora

39

1

40

37

3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Si lo realizan No lo realizan Si lo realizan Si lo realizan No lo realizan

1. Valoración de la escala de Glasgow 2. Mantenimiento lineal de la médulaespinal por la tabla Dura para inmovilización

3.Oxigenación a concentraciones altas conun dispositivo (AMBU, Venturi)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

44

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar las actividades

que se realizaron en el manejo del déficit neurológico, los cuales indican

lo siguiente:

Valoración de la escala de Glasgow: el 97,5% del personal de

enfermería del Servicio de Emergencia, si realizan la Valoración de

la escala de Glasgow, mientras que el 2,5% no lo realizan.

Mantenimiento lineal de la médula espinal por la tabla dura para

inmovilización: el 100% del personal de enfermería del Servicio de

Emergencia, si procuran el mantenimiento lineal de la médula

espinal por la tabla Dura para inmovilización, mientras que no

existió alguien, que no lo omitiera dicho mantenimiento lineal.

Oxigenación a concentraciones altas con un dispositivo (AMBU,

Venturi): el 92,5% del personal de enfermería del Servicio de

Emergencia, si realizan la oxigenación a concentraciones altas con

un dispositivo (AMBU, Venturi), mientras que el 7,5% no lo realizan.

Análisis: Se realiza un breve examen de la función neurológica valorando

el nivel de conciencia, la respuesta pupilar y la actividad motora de las

cuatro extremidades de forma rápida, se utiliza la Escala del Coma de

Glasgow y no olvidar que una adecuada oxigenación permitirá mantener

una perfusión cerebral y tisular óptima. Con los datos expuestos

anteriormente se determina que el personal profesional de enfermería

del Servicio de Emergencia en el Hospital Quito N° 1 de la Policía

Nacional, cumple con todas las actividades del manejo déficit neurológico,

excepto por 3 profesionales.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

45

4.1.5. EXPOSICIÓN DEL PACIENTE

Tabla N° 6 Actividades del manejo de la exposición y protección del entorno

Actividades de exposición y protección del entorno

Realización de la actividad

Frecuencia (N)

Porcentaje (%)

Desnudar totalmente el paciente

evitando la hipotermia Si lo realizan 1 2,5

No lo realizan 39 97,5

Administración de líquidos tibios, en

caso necesario Si lo realizan 39 97,5

No lo realizan 1 2,5

Evitar mantener el paciente húmedo con

secreciones O sangre Si lo realizan 14 35,0

No lo realizan 26 65,0

Total 40 100,0

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

46

Gráfico N° 5 Actividades de exposición y protección del entorno

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016. Elaborado por: La Autora

1

39 39

1

14

26

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Si lo realizan No lo realizan Si lo realizan No lo realizan Si lo realizan No lo realizan

Desnudar totalmente el paciente evitando lahipotermia

Administración de líquidos tibios, en caso necesario Evitar mantener el pacientehúmedo con secreciones O sangre

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

47

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar las actividades

que se realizaron en el manejo de la Circulación y control de la

hemorragia, los cuales indican lo siguiente:

Desnudar totalmente el paciente evitando la hipotermia: el 2,5% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia, si desnudan

totalmente el paciente y evitando la hipotermia, mientras que el

97,5% no lo realizan.

Administración de líquidos tibios, en caso necesario: el 97,5% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia, si realizan la

Administración de líquidos tibios, mientras que el 2,5 % no lo

realizan.

Evitar mantener el paciente húmedo con secreciones O sangre: el

35% del personal de enfermería del Servicio de Emergencia, si

evitan mantener el paciente húmedo con secreciones o con sangre,

mientras que el 65% no lo evitan.

Análisis: Según los datos expuestos anteriormente, el personal

profesional de enfermería del Servicio de Emergencia en el Hospital

Quito N° 1 de la Policía Nacional, en su mayoría descubren totalmente el

paciente, sin evitar la hipotermia, mantienen al paciente húmedo con

secreciones o con sangre, no se debe olvidar de realizar una exploración

física completa para lo cual se desnudara al paciente, pero

inmediatamente al terminado del procedimiento se procederá a mantener

la normo termia del paciente, la hipotermia puede causar alteraciones

sobre la función plaquetaria y la contractilidad miocárdica, los

profesionales de enfermería deberán administrar líquidos tibios, para

contrarrestar efectos secundarios de hipotermia.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

48

Tabla N° 7 Porcentaje de realización de las actividades del ABCDE del paciente politraumatizado

Actividades del ABCDE del paciente

politraumatizado

Porcentaje de

realización

A) Actividades del manejo de la vía aérea con control

de la columna cervical 98%

B) Actividades del manejo de la respiración

(ventilación) 58%

C) Actividades del manejo de la Circulación y control

de la hemorragia 67%

D) Actividades del manejo Déficit neurológico 97%

E) Actividades del manejo de la Exposición /Control

del ambiente 45%

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

Gráfico N° 6 Realización de las actividades del ABCDE del paciente politraumatizado

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016. Elaborado por: La Autora

98%

58% 67%

97%

45%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

A) Actividadesdel manejo de

la vía aérea concontrol de la

columnacervical

B) Actividadesdel manejo dela respiración(ventilación)

C) Actividadesdel manejo dela Circulación y

control de lahemorragia

D) Actividadesdel manejo

Déficitneurológico

E) Actividadesdel manejo dela Exposición/Control del

ambiente

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

49

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar que en el 98% se

cumplen con la realización las Actividades del manejo de la vía aérea con

control de la columna cervical, mientras que en el 58% se cumple con la

ejecución de las Actividades del manejo de la respiración (ventilación),

asimismo en el 67% se cumplen con la realización de las Actividades del

manejo de la Circulación y control de la hemorragia mientras que en 98%

se cumplen con la ejecución de las Actividades del manejo Déficit

neurológico y en un 45% se cumple con las Actividades del manejo de la

Exposición /Control del ambiente.

Análisis: Por los datos expuestos anteriormente el personal profesional

de enfermería del Servicio de Emergencia en el Hospital Quito N° 1 de la

Policía Nacional, tiene bajas tasas de realización de actividades en

relación a: B) manejo de la respiración (ventilación), C) manejo de la

Circulación y control de la hemorragia, E) y las actividades del manejo de

la Exposición /Control del ambiente. Por lo contrario se ha evidenciado

que tiene altas tasas en realización a las actividades de: A) Manejo de la

vía aérea con control de la columna cervical y D) manejo Déficit

neurológico

La variabilidad de los resultados durante la aplicación de las actividades

del ABCDE durante la atención inicial del paciente politraumatizado tienen

diversas connotaciones que se pudieron observar mientras se aplicaba

los instrumentos de investigación tales como: que el personal profesional

de enfermería actúa en base a su experiencia y acciones establecidas en

el servicio de emergencia que no necesariamente son en base a

protocolos o guías de manejo de pacientes politraumatizados.

Las causas para que se presenten tantas variaciones en los resultados

referentes a la ventilación (B) y circulación (C) se dan no porque no se

realice sino porque, la complejidad del paciente no ameritaba que se haga

todo lo establecido dentro de la lista de chequeo, a diferencia de la

exposición (E), que esta actividad el personal profesional de enfermería lo

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

50

tiende a minimizar y no le da la importancia necesaria, por lo que se ve en

los resultados tan elevada tasa de no aplicación.

4.2 Evaluación de conocimientos sobre la actuación en la recepción

y manejo del paciente politraumatizado

Para el análisis del conocimiento sobre la actuación en la recepción y

manejo del paciente politraumatizado, en el personal de enfermería del

Servicio de Emergencia en el Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional,

se encuesto a 19 profesionales, mediante un test de 11 preguntas. Las

tres primeras preguntas direccionadas a determinar la percepción del

personal acerca del servicio de emergencias (aplicación de protocolos,

recursos, tipos de pacientes) y las 8 restantes preguntas, evalúan el

conocimiento acerca de la temática. A continuación se presentan los

resultados y análisis obtenidos.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

51

Tabla N° 8 Percepción del personal acerca del servicio de emergencias

Frecuencia

(N) Porcentaje

(%)

1. Aplica usted algún sistema de atención en el paciente politraumatizado?

Protocolos 12 63,2

Plan de cuidado

5 26,3

Guías de enfermería

2 10,5

2. Grado de politraumatismo más frecuente en el servicio de emergencia?

a. Grave 0 0

c. Leve 1 5,3

b. Moderado 18 94,7

3. Cuenta el servicio de emergencia con la infraestructura y materiales necesarios para la atención inicial de pacientes politraumatizados?

Si 12 63,2

NO 7 36,8

Total 19 100,0

Fuente: Encuesta de Conocimientos de la atención inicial al paciente politraumatizado,

aplicado al personal de enfermería del Servicio de Emergencia en el Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

52

Gráfico N° 7 Percepción del personal acerca del servicio de emergencias

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016. Elaborado por: La Autora

12

5

2

0 1

18

12

7

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Protocolos Plan de cuidado Guías deenfermería

a. Grave c. Leve b. Moderado Si NO

1. Aplica usted algún sistema de atención en el pacientepolitraumatizado?

2. Grado de politraumatismo más frecuente en el servicio deemergencia?

3. Cuenta el servicio deemergencia con la

infraestructura y materialesnecesarios para la atención

inicial de pacientespolitraumatizados?

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

53

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar las respuestas 1,2

y 3 del test de conocimientos, los cuales indican lo siguiente:

Aplica usted algún sistema de atención en el paciente

politraumatizado: el 63,2% del personal de enfermería del Servicio

de Emergencia, respondió que aplica protocolos en la atención del

paciente politraumatizado, el 26,3% aplican Plan de cuidados y un

10,5% aplican guías de enfermería.

Grado de politraumatismo más frecuente en el servicio de

emergencia: el 94,7% del personal de enfermería, respondió que el

grado de politraumatismo más frecuente en el servicio de

emergencia es del tipo moderado un 5,3% considera que son lo de

tipo leve y ninguno respondió que sean de tipo grave.

Cuenta el servicio de emergencia con la infraestructura y

materiales necesarios para la atención inicial de pacientes

politraumatizados: el 63,2% del personal de enfermería del Servicio

de Emergencia, considera que el servicio de emergencia si cuenta

con la infraestructura y materiales necesarios para la atención

inicial de pacientes politraumatizados, mientras que el 36,8% no lo

considera cierto.

Análisis: A pesar de que no existen documentos legalmente

establecidos y que sean acorde a la realidad de las actividades del

ciclo ABCDE y propios del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional,

como son los protocolos estandarizados, el personal profesional de

enfermería del Servicio de Emergencia manifestó, en su mayoría

aplicar protocolos y planes de cuidados en la atención al paciente

politraumatizado, pocos respondieron aplicar guías de enfermería,

pese a estos resultados y observación directa no se a podido constatar

que existan estos documentos. Además que muchos consideran que

el Servicio de Emergencias del Hospital cuenta con la infraestructura y

materiales necesarios para la atención inicial de pacientes

politraumatizados.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

54

Los mismos indican que el grado de politraumatismo moderado es el más

frecuente en el servicio de emergencia.

Tabla N° 9 Resultado de las Respuestas al test de conocimientos de la atención inicial al paciente politraumatizado

Preguntas Test de Conocimientos Respuesta

a la pregunta

Frecuencia (N)

Porcentaje (%)

4. Cuál es la primera causa de mortalidad prevenible en el politraumatismo?

correcto 13 68,4

incorrecto 6 31,6

5. En la atención inicial al paciente politraumatizado es de vital importancia para reponer la volemia y administrar

fármacos. Las vías venosas que deben canalizarse por orden

de elección son:

correcto 19 100,0

6. Para llevar a cabo una adecuada valoración en la evaluación inicial del paciente politraumatizado, las

prioridades son: correcto 11 57,9

incorrecto 8 42,1

7. Paciente no emite ningún sonido ni a la llamada ni al dolor,

permaneciendo con los ojos cerrados, no localiza el dolor,

presenta signos de descerebración en la extremidad superior

izquierda. ¿Cuál es el valor del Glasgow del paciente?

correcto 5 26,3

incorrecto 14 73,7

8. Qué medidas se debe realizar para minimizar la lesión secundaria en un paciente politraumatizado?

correcto 18 94,7

incorrecto 1 5,3

9. Qué medidas de autoprotección se utiliza en la atención

inicial al paciente politraumatizado grave? correcto 5 26,3

incorrecto 14 73,7

10. La triada letal en trauma consiste en: correcto 12 63,2

incorrecto 7 36,8

11. En un paciente que tras haber sufrido un traumatismo

craneoencefálico por accidente de tráfico a su llegada al

hospital tiene un GCS de 15 puntos y presenta «ojos de mapache» la enfermera debe insertarle una sonda para evacuar

el contenido gástrico. La sonda deberá ser insertada a través

de:

correcto 8 42,1

incorrecto 11 57,9

Total 19 100,0

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

55

Gráfico N° 8 Respuestas al test de conocimientos de la atención inicial al paciente politraumatizado

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

13

6

19

11

8

5

14

18

1

5

14

12

7 8

11

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

correcto incorrecto correcto correcto incorrecto correcto incorrecto correcto incorrecto correcto incorrecto correcto incorrecto correcto incorrecto

4. Cuál es la primera causade mortalidad prevenible en

el politraumatismo?

5. En la atencióninicial al paciente

politraumatizado esde vital importancia

para reponer lavolemia y

administrarfármacos. Las víasvenosas que deben

canalizarse pororden de elección

son:

6. Para llevar a cabo unaadecuada valoración en la

evaluación inicial delpaciente politraumatizado,

las prioridades son:

7. Paciente no emite ningúnsonido ni a la llamada ni al

dolor, permaneciendo con losojos cerrados, no localiza eldolor, presenta signos de

descerebración en laextremidad superior

izquierda. ¿Cuál es el valordel Glasgow del paciente?

8. Qué medidas se deberealizar para minimizar lalesión secundaria en un

paciente politraumatizado?

9. Qué medidas deautoprotección se utiliza en

la atención inicial al pacientepolitraumatizado grave?

10. La triada letal en traumaconsiste en:

11. En un pacienteque tras haber

sufrido untraumatismo

craneoencefálicopor accidente de

tráfico a su llegadaal hospital tiene unGCS de 15 puntosy presenta «ojos de

mapache» laenfermera debeinsertarle unasonda paraevacuar el

contenido gástrico.L

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

56

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar las respuestas a

las preguntas 8 a 11 de test de conocimientos, los cuales indican lo

siguiente:

Cuál es la primera causa de mortalidad prevenible en el

politraumatismo?: el 68,4 % del personal de enfermería del Servicio

de Emergencia, contesto correctamente a esta pregunta, mientras

que el 31,6% no acertó en la misma

En la atención inicial al paciente politraumatizado es de vital

importancia para reponer la volemia y administrar fármacos. Las

vías venosas que deben canalizarse por orden de elección son: el

100 % del personal de enfermería del Servicio de Emergencia,

contesto correctamente a esta pregunta, mientras que no existió

alguien que no acertó en la misma.

Para llevar a cabo una adecuada valoración en la evaluación

inicial del paciente politraumatizado, las prioridades son: el 57,9 %

del personal de enfermería del Servicio de Emergencia, contesto

correctamente a esta pregunta, mientras que el 42,1% no acertó en

la misma.

Paciente no emite ningún sonido ni a la llamada ni al dolor,

permaneciendo con los ojos cerrados, no localiza el dolor, presenta

signos de descerebración en la extremidad superior izquierda.

¿Cuál es el valor del Glasgow del paciente?: el 26,3% del personal

de enfermería del Servicio de Emergencia, contesto correctamente

a esta pregunta, mientras que el 73,7% no acertó en la misma.

Qué medidas se debe realizar para minimizar la lesión secundaria

en un paciente politraumatizado?: el 94,7% del personal de

enfermería del Servicio de Emergencia, contesto correctamente a

esta pregunta, mientras que el 5,3% no acertó en la misma.

Qué medidas de autoprotección se utiliza en la atención inicial al

paciente politraumatizado grave?: el 26,3% del personal de

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

57

enfermería del Servicio de Emergencia, contesto correctamente a

esta pregunta, mientras que el 73,7% no acertó en la misma.

La triada letal en trauma consiste en: el 63,2% del personal de

enfermería del Servicio de Emergencia, contesto correctamente a

esta pregunta, mientras que el 36,8% no acertó en la misma.

En un paciente que tras haber sufrido un traumatismo

craneoencefálico por accidente de tráfico a su llegada al hospital

tiene un GCS de 15 puntos y presenta «ojos de mapache» la

enfermera debe insertarle una sonda para evacuar el contenido

gástrico. La sonda deberá ser insertada a través de: el 42,1% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia, contesto

correctamente a esta pregunta, mientras que el 57,9% no acertó en

la misma.

Análisis: La aplicación del test de conocimientos de la atención inicial al

paciente politraumatizado permitió identificar que el personal profesional

de enfermería del Servicio de Emergencia en su mayoría conoce, los

accesos venosos para reponer la volemia y administrar fármacos, las

mismas que serán dos vías venosas cortas y gruesas de preferencia en

los miembros superiores, así como las medidas se deben realizar para

minimizar la lesión secundaria de un paciente politraumatizado. Pocos

son los profesionales que reafirman sus conocimientos en relación a las

preguntas 4, 6, 7, 9,10 y 11 del test de conocimientos. Ya que las misma

tienen similares porcentajes de aciertos y desaciertos.

A continuación se muestra en la siguiente tabla las opciones que eligieron

los profesionales para contestar las preguntas con mayores aciertos y

desaciertos:

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

58

Tabla N° 10 Opciones de respuestas al test de conocimiento de la atención inicial al paciente politraumatizado

Preguntas Test de Conocimientos Opciones

de respuesta

Frecuencia (N)

Porcentaje (%)

4. Cuál es la primera causa de mortalidad prevenible en el politraumatismo?

a 13 68,4%

c 1 5,3

d 5 26,3

6. Para llevar a cabo una adecuada valoración en la evaluación inicial del paciente

politraumatizado, las prioridades son:

b 4 21,1

c 4 21,1

d 11 57,9

7. Paciente no emite ningún sonido ni a la llamada ni al dolor, permaneciendo con los ojos cerrados,

no localiza el dolor, presenta signos de descerebración en la extremidad superior

izquierda. ¿Cuál es el valor del Glasgow del paciente?

a 5 26,3

b 4 21,1

d 1 5,3

e 9 47,4

9. Qué medidas de autoprotección se utiliza en la atención inicial al paciente politraumatizado

grave?

a 7 36,8

b 3 15,8

c 4 21,1

d 5 26,3

10. La triada letal en trauma consiste en:

a 6 31,6

b 12 63,2

d 1 5,3

11. En un paciente que tras haber sufrido un traumatismo craneoencefálico por accidente de

tráfico a su llegada al hospital tiene un GCS de 15 puntos y presenta «ojos de mapache» la

enfermera debe insertarle una sonda para evacuar el contenido gástrico. La sonda deberá

ser insertada a través de:

a 3 15,8

b 8 42,1

d 7 36,8

e 1 5,3

Total 19 100,0

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

59

Gráfico N° 9 Opciones de respuestas al test de conocimiento de la atención inicial al paciente politraumatizado

Fuente: Check List, aplicado al personal de enfermería, Marzo – Julio 2016.

Elaborado por: La Autora

13

1

5 4 4

11

5 4

1

9

18

1

7

3 4

5 6

12

1

3

8 7

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

a c d b c d a b d e a c a b c d a b d a b d e

4. Cuál es la primera causade mortalidad prevenible en el

politraumatismo?

6. Para llevar a cabo unaadecuada valoración en la

evaluación inicial del pacientepolitraumatizado, las

prioridades son:

7. Paciente no emite ningún sonido nia la llamada ni al dolor,

permaneciendo con los ojoscerrados, no localiza el dolor,

presenta signos de descerebraciónen la extremidad superior izquierda.¿Cuál es el valor del Glasgow del

paciente?

8. Qué medidas sedebe realizar paraminimizar la lesiónsecundaria en un

pacientepolitraumatizado?

9. Qué medidas de autoprotecciónse utiliza en la atención inicial alpaciente politraumatizado grave?

10. La triada letal en traumaconsiste en:

11. En un paciente que trashaber sufrido un traumatismo

craneoencefálico poraccidente de tráfico a su

llegada al hospital tiene unGCS de 15 puntos y presenta

«ojos de mapache» laenfermera debe insertarle una

sonda para evacuar elcontenido gástrico. L

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

60

Interpretación: En la tabla y gráfica se puede observar las respuestas a

las preguntas con mayores aciertos y desaciertos de test de

conocimientos, los cuales indican lo siguiente:

Cuál es la primera causa de mortalidad prevenible en el

politraumatismo?: el 68,4 % del personal de enfermería del Servicio

de Emergencia, eligieron la opción (a) de esta pregunta, mientras

que el 26,3% eligieron la opción (d) de esta pregunta y un 5,3%

eligieron la opción (c)

Para llevar a cabo una adecuada valoración en la evaluación

inicial del paciente politraumatizado, las prioridades son: el 57,9 %

del personal de enfermería del Servicio de Emergencia, eligieron la

opción (d) de esta pregunta, mientras que el 21,1% eligieron la

opción (c) de esta pregunta y un 21,1%% eligieron la opción (b).

Paciente no emite ningún sonido ni a la llamada ni al dolor,

permaneciendo con los ojos cerrados, no localiza el dolor, presenta

signos de descerebración en la extremidad superior izquierda.

¿Cuál es el valor del Glasgow del paciente?: el 47,4% del personal

de enfermería del Servicio de Emergencia, eligieron la opción (e)

de esta pregunta, mientras que el 26,3% eligieron la opción (a) de

esta pregunta, un 21,1% eligieron la opción (b) y un 5,3% eligieron

la opción (d).

Qué medidas de autoprotección se utiliza en la atención inicial al

paciente politraumatizado grave?: el 36,8% del personal de

enfermería del Servicio de Emergencia, eligieron la opción (a) de

esta pregunta, mientras que el 26,3% eligieron la opción (d) de esta

pregunta, un 21,1% eligieron la opción (c) y un 15,8% eligieron la

opción (b).

La triada letal en trauma consiste en: el 63,2% del personal de

enfermería del Servicio de Emergencia, eligieron la opción (b) de

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

61

esta pregunta, mientras que el 31,6% eligieron la opción (a) de esta

pregunta, y un 5,3% eligieron la opción (d).

En un paciente que tras haber sufrido un traumatismo

craneoencefálico por accidente de tráfico a su llegada al hospital

tiene un GCS de 15 puntos y presenta «ojos de mapache» la

enfermera debe insertarle una sonda para evacuar el contenido

gástrico. La sonda deberá ser insertada a través de: el 42,1% del

personal de enfermería del Servicio de Emergencia, eligieron la

opción (b) de esta pregunta, mientras que el 36,8% eligieron la

opción (d) de esta pregunta, un 15,8% eligieron la opción (a).y un

5,3% eligieron la opción (e), ninguno respondió con la opción c.

Análisis: Se hace evidente el desconocimiento de las respuestas a las

preguntas 4, 6, 7, 9, 10 y 11 del test de conocimientos, debido a la

presencia de los diferentes porcentajes en cada una de las opciones que

se establecieron en las preguntas. Afirmando estadísticamente que no

existe un firme conocimiento a lo planteado en el test a través de estas

preguntas.

Si establecemos una tasa de conocimiento a través de la formula

t

%

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

62

Esto indica que el 60% del personal del servicio de emergencia contesto

correctamente a las preguntas del test de conocimientos, es decir de los

19 profesionales encuestados 8 no contestaron correctamente, casi la

mitad de este personal, está descuidando la base teórica de la actuación

en la recepción y manejo del paciente politraumatizado.

4.3 Limitaciones

El estudio presento algunas limitaciones, en primer lugar, por ser la

atención inicial (evaluación primaria) parte de un proceso más grande

como lo es el proceso de atención de enfermería (PAE), muchos del

personal profesional de enfermería del Hospital no comprende la

importancia que tienen cada uno de los subprocesos, la percepción

negativa de que una mejora en esta parte del proceso no va a mejorar los

resultados finales y que las actividades que se hacen hasta el momento,

están bien ejecutadas y dan los resultados esperados, impidieron que

ellos colaboren eficazmente. Motivo por el cual se tuvo que seleccionar

las observaciones realizadas en el campo, llegando a obtener 40

observaciones efectivas para lograr cumplir los objetivos de esta

investigación.

En segundo lugar, esta misma percepción negativa hacia el estudio por

tratar temas directos a la actuación en la recepción y manejo del paciente

politraumatizado, cuya responsabilidad recae sobre el personal de

enfermería del Hospital, esto, impido que los mismos expresen realmente

la percepción del servicio de emergencia y evalúen sus conocimientos

como se esperaba mediante el test aplicado, tal vez por el temor a

evidenciar, que existen los recursos necesarios y se hacen mal los

procedimientos o que se hace lo mejor que se puede con lo que se

dispone.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

63

4.4 Discusión

Los riesgos de morbilidad y mortalidad son muy altos en los pacientes

politraumatizados, porque estos fácilmente pueden sufrir un shock. La

disminución de oxígeno en sangre (hipoxemia) y las hemorragias que

provocan alteración de la función de los órganos vitales e insuficiencia de

diversos aparatos e infección generalizada, sumado a la insuficiencia

respiratoria y la presencia de paradas cardiorespiratoria, pueden afectar

al estado general, de un paciente politraumatizado el cual fácilmente

puede presentar secuelas graves irreversibles como: Hemiplejia,

Cuadriplejia, Convulsiones, Sepsis etc.

Por lo mencionado no hay duda, que una atención sistematizada, precoz

y rápida es fundamental en el manejo del paciente politraumatizado, ya

que determina, en gran medida, su supervivencia.

La atención de los pacientes politraumatizados en el servicio de

emergencia debe estar dado por profesionales de enfermería quienes

deben tomar decisiones con fundamento crítico, quienes deben otorgar

una atención oportuna a los pacientes, asegurando que estos sean

estabilizados inmediatamente, evitando acciones que puedan producir

complicaciones, ya que estos pueden sufrir discapacidades permanentes

e incluso la muerte por una mala actuación en la atención inicial.

Es así que en este contexto la investigación realizada evidencio que: el

personal de enfermería del Servicio de Emergencia en el Hospital Quito

N° 1 de la Policía Nacional, tiene un deficiente ciclo del ABCDE del

paciente politraumatizado, ya que este estudio, reporto que el 42% no

cumplen con la ejecución de las Actividades del manejo de la respiración

(ventilación), un 33% no cumplen con la realización de las Actividades del

manejo de la Circulación y control de la hemorragia, un 55% no cumplen

con las Actividades del manejo de la Exposición /Control del ambiente.

Datos similares a un estudio18, realizado en el área de Emergencia del

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

64

Hospital Liborio Panchana Sotomayor en la provincia de Santa Elena en

el año 2013 el cual indico lo siguiente:

“Con respecto a la valoración primaria, el 70% de las enfermeras

no valora el mantenimiento de la vía aérea. El 60% no valora al

paciente inconsciente con respiración espontanea, 70% no valora

al paciente inconsciente con apnea. Respecto al parámetro de la

respiración el 70 % no valora la simetría de la ventilación y el

80% no valora el cuello”18.

En relación a esta investigación los porcentajes de omisión de actividades

del ABCDE del paciente politraumatizado, son más altos que lo reportado

en este estudio, salvo por las actividades de manejo de la vía aérea y del

manejo Déficit neurológico que si se ejecutan eficientemente en el servicio

de emergencia del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, estos datos

relevantes acerca del ciclo ABCDE, son seguramente porque ambos

estudios parten de la premisa de la falta de procedimientos adecuados y

propios del servicio de emergencia de cada Hospital.

El mismo estudio18, realizado en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor

en sus conclusiones menciona que:

“el 60 % de las enfermeras del área de emergencia conocen

sobre el proceso de atención de enfermería pero no lo ejecutan.

Las actividades que realizan son de forma mecánica y rutinaria,

el 60 % de las enfermeras manifiesta que no tienen

estandarizado protocolos de enfermería, motivo por el cual no

proporcionan una atención oportuna eficaz y eficiente. Razón por

lo cual se plantea implementar el protocolo de atención de

enfermería en politraumatizados que contribuirá a mejorar la

calidad de atención de enfermería”.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

65

A diferencia de lo obtenido en la encuesta realizada al personal

profesional de enfermería del Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional

de este estudio, el cual reporto que el 60% de las enfermeras conocen

acerca de la actuación y recepción del paciente politraumatizado y que las

mismas indican que lo hacen a través de protocolos, plan de cuidados y

hasta guías de manejo, a pesar de que el Hospital no tenga estandarizado

los protocolos de enfermería.

Esta discrepancia puede ser por la diferente realidad que viven los

profesionales de distintos Hospitales, pertenecientes a diferentes

organismos como son el Estado y la Policía Nacional.

Sin embargo en otro estudio19, en el cual se realizó la evaluación del

Protocolo de Atención Prehospitalaria para emergencias médicas en

politraumatismos atendidos por el Cuerpo de Bomberos y Sistema ECU

911, Azogues 2015, estudio que fue cuantitativo, de tipo descriptivo y de

corte transversal. El mismo que utilizo, encuestas y fichas de observación,

basadas en el protocolo, instrumentos que fueron elaborados y validados

para el estudio. Obtuvo resultados que indicaban lo siguiente:

“En lo referente a la valoración primaria y examen físico, se

incluyó un ítem acerca de la valoración ABCDE, donde el Cuerpo

de Bomberos manifiesta en el 98,2% si realiza, y del Sistema

ECU 911-MSP el 100% de este grupo aplicarla. Al desglosar esta

valoración iniciamos con el manejo de la vía aérea (A) el 100%

del personal del Cuerpo de Bomberos y ECU 911-MSP

expresaron verificar y mantener la permeabilidad de la misma; al

consultar al personal del servicio de emergencia sobre el uso de

protección de columna cervical cuando entregan una víctima,

refieren que esto lo cumplen el 87,5% del personal del Cuerpo de

Bomberos, y el 97,5% del Sistema ECU 911-MSP. En el estudio

realizado por Rojas, donde analizó la inmovilización de la

columna cervical hallo que el personal de la Cruz Roja cumplía

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

66

con este procedimiento un 65% de las veces y que incluso al

contar con criterios de riesgo el paciente llegaba al centro

asistencial sin dicha protección”19.

En relación a esta investigación se evidencia la importancia de

estandarizar los protocolos, ya que el estudio realizado al cuerpo de

Bomberos es acerca de uno ya establecido en este caso el Protocolo de

Atención Prehospitalaria para emergencias médicas, se indica en el

estudio que más del 90% cumplen con el Ciclo de la valoración ABCDE, y

que lo ineficiente se halla en el procedimiento de inmovilización de la

columna cervical, para nuestro caso de estudio por lo reportado en el

mismo, se tendría que trabajar en las actividades BCE de la valoración

ABCDE actividades que corresponden a:

1. B) Las actividades del manejo de la respiración (ventilación)

2. C) Las actividades del manejo de la Circulación y control de la

hemorragia

3. E) y las actividades del manejo de la Exposición /Control del

ambiente

A pesar de que las actividades AD de la valoración ABCDE se cumplen

satisfactoriamente, no se debería descuidar las mismas y proporcionarles

un seguimiento y control a las mismas.

Todo esto, a tener en claro, que el papel del personal profesional de

enfermería es primordial e imprescindible en la atención inicial al paciente

politraumatizado, donde el tratamiento y cuidados deben ser precoces.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

67

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Se identificó que el manejo inicial del paciente politraumatizado, a

través de la valoración ABCDE, efectivamente se lo realiza en

base a la experiencia o discrecionalidad, del personal profesional

de enfermería, mas no como lo establece el Sistema Integral de

Emergencia (SIE), evidenciado en la variabilidad de los porcentajes

en realización a las actividades en el proceso de atención inicial al

paciente politraumatizado.

Se constata que existe un nivel medio, del conocimiento acerca de

algunos contenidos importantes, lo que influye negativamente en la

calidad de la atención de enfermería a este tipo de pacientes,

trascendiendo de forma negativa en el índice de morbilidad y

mortalidad de la comunidad policial.

A partir del resultado obtenido de la aplicación de la lista de

chequeo para la atención inicial del paciente politraumatizado, por

parte del personal profesional de enfermería que laboran en el

servicio de emergencia, se ha identificado que hay una debilidad

del dominio práctico, al momento de su actuación frente al

paciente politraumatizado.

La evaluación del conocimiento al personal profesional de

enfermería sobre la actuación en la recepción y manejo del

paciente politraumatizado, revelo que el 40% de estos

profesionales han descuidado la base teórica del proceso de

atención inicial, indicando un declive en conocimientos y

actualización de información relevante acerca de este proceso.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

68

Se halló una discrepancia, a pesar de que no existen protocolos

estandarizados propios del Hospital, el personal de enfermería del

Servicio de Emergencia manifestó, en su mayoría aplicar

protocolos y planes de cuidados en la atención al paciente

politraumatizado, seguramente porque son su referente, pero no

reflejan lo que realmente se está haciendo en el servicio de

emergencia, por no contar con un proceso de la atención inicial.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

69

5.2 Recomendaciones

Una vez que se ha diagnosticado la situación de la atención inicial

al paciente politraumatizado en el Servicio de Emergencia del

Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional, la cual es buena, por

darle un calificativo, es de vital importancia el hacer aportes para el

mejoramiento del mismo, con el fin de mejorar los procesos que

impactan directamente en el tiempo de ejecución de actividades y

su relación con los costos.

Los líderes o coordinadores del servicio de emergencia deben ser

capacitados en herramientas básicas de gestión tales como:

mejoramiento continuo de la calidad, auto levantamiento de

procesos hospitalarios, planes anuales de educación permanente,

entre otros, basados en la normativa vigente y el nuevo modelo de

gestión de salud. Los cuales permitirán que los profesionales se

adiestren tanto en la parte teórica como práctica.

Los resultados del presente estudio justifican el requerimiento de

implementar la estandarización del protocolo de la atención inicial y

manejo del paciente politraumatizado, siendo recomendable que se

acoja la propuesta de estrategias presentada en este documento,

para la protocolización, como un paso inicial a la elaboración, de

un plan que lleve al Hospital a obtener e implementar un protocolo

estandarizado de la atención inicial a través de la valoración

ABDCE del paciente politraumatizado.

Por ser este un estudio, que aborda una parte de un proceso,

evidentemente es recomendable dar continuidad al mismo.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

70

CAPÍTULO VI

6 PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS PARA LA PROTOCOLIZACIÓN DE

LA ATENCIÓN INICIAL Y MANEJO DEL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO

Se ha tomado como referencia el análisis realizado al personal

profesional de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Quito

N° 1 de la Policía Nacional como línea base para la propuesta, pues las

necesidades fueron aportadas por los mismos actores y a estas se suman

a las observadas en el campo.

6.1 Protocolización de la atención inicial y manejo del paciente

politraumatizado

La solución gerencial es la herramienta esencial para un óptimo proceso

de integración, sistematización, validación, depuración, registro y análisis

de las brechas de ejecución, en el cual está inmerso la valoración ABCDE

del paciente politraumatizado. La intervención de las principales

autoridades del Hospital, tiene la finalidad de dar seguimiento a los

indicadores y detectar desvíos de estos a fin de lograr la gestión eficiente

del servicio de emergencias en la atención inicial y manejo del paciente

politraumatizado.

La propuesta de resolución de una protocolización de la atención inicial y

manejo del paciente politraumatizado, debe estar entonces apoyada

desde el nivel gerencial para poder generar el ambiente de oficialidad en

el mejoramiento continuo del subproceso, en nuestro caso la valoración

inicial.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

71

Los objetivos esenciales, para la incorporación de este protocolo

estandarizado serian:

Ayudar al personal profesional de enfermería del Servicio de

Emergencia del Hospital a actuar eficientemente durante la

recepción y manejo del paciente politraumatizado.

Optimizar la realización de las actividades de la valoración ABCDE

del paciente politraumatizado.

Diagramar el flujo de actividades en la actuación de la recepción y

manejo del paciente politraumatizado.

Mejorar la atención de calidad de enfermería del paciente

politraumatizado en el servicio de emergencia.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

72

Cuadro N° 2 Estrategias para la protocolización de la atención inicial y manejo del paciente politraumatizado

Estrategias para la protocolización de la atención inicial y manejo del paciente politraumatizado

ACTORES INVOLUCRADOS

DIRECCION JEFES DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

ÁMBITO

Curso de gestión del cambio

Empoderar a los líderes del

servicio de emergencias para que

socialicen la estandarización del

protocolo.

Gestión

Ajuste de la estandarización del protocolo con la misión visión del Hospital.

Pilotaje del nuevo protocolo de

la atención inicial y manejo del

paciente politraumatizado

Apoyo Inicial Gestión

Diagramación de los procesos de la atención inicial y manejo del paciente politraumatizado para reconocer las brechas del mismo.

Trabajo de campo en el levantamiento del flujo de actividades de la atención inicial y manejo del paciente politraumatizado

Elaboración de primeras

versiones del protocolo Validación departamento de Calidad.

Aplicación de los nuevos diagramas de los procesos, con evaluación de indicadores de tiempo de estancia y costos, que permitan medir el cambio.

Evaluación de indicadores

Aplicación del nuevo proceso de atención inicial y manejo del paciente politraumatizado, generación de indicadores

Establecimiento de

lineamientos Ejecución

Coordinación de detección de fallas y mejoras con los actores del nuevo proceso

Coordinan con el grupo de

profesionales de enfermería

con los cambios

Apoyo en detección de fallas y

mejoras Ejecución y evaluación.

Aplicación de módulos de educación permanente sobre la estandarización del protocolo

Políticas de Salud, cambio en la forma de hacer las cosas desde una visión por procesos.

Apoyo en Capacitación Educativo

Estandarización del protocolo de la atención inicial y manejo del paciente politraumatizado

Elaboración de manual de

procedimientos Departamento de calidad,

Evaluación y retroalimentación Apoyo en mejoras Puesta en producción

Elaborado por: La Autora

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

73

BIBLIOGRAFÍA

1. Espinoza, J. M. En: Atención básica y avanzada del politraumatizado. Acta Médica Peruna; 2011. p. 105-10.

2. Pérez, I. En: Estadistica y Censo, Emergencia. Quito; 2014.

3. Martinez, D. [Internet]. 2013. Recuperado a partir de: www.medigraphic.org.mx.

4. Richard, A. Gosselin , D. En: Los traumatismos: el problema sanitario desatendido en los países en desarrollo Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2009.

5. Censo, I. N. [Internet]. Productos/ Publicaciones/ Anuarios/ Investigaciones Sociales/ Nacimientos y Defunciones. Publicaciones Multimedia. 2014. Recuperado a partir de: www.inec.gob.ec/c/document_library/get_file?

6. Coautores., A. En: Trauma Sociedad Ecuatoriana del Trauma. 2007.

7. Valenzuela, J. En: Seguridad Ciudadana y Orden Público. Quito: DNE Educación a Distancia; 2015.

8. Adams, F. En: Medicina en Urgencias. Madrid: Panamericana; 2007.

9. Daniela, D. l. En: Tratamiento multidisciplinario del paciente politraumatizado. Medigraphic; 2013. p. 65-6.

10. Miguel, R. J. En: Manual de Urgencias. Madrid: Panamericana; 2010.

11. Soler, W. En: El traige: herramienta útil en la urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar; 2010. p. 61.

12

13. Noelia Sollmann, N. En: Atención inicial de enfermería al paciente politraumatizado. COMERO IAMPP; 2014. p. 6-10.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

74

14. Calderón, C. En: Concepto de urgencia, emergencia y desastre. Oviedo: U.O; 2011.

15. Aparicio, M., 2000 [Internet]. Politraumatismo. Recuperado a partir de: http://www.dep19.san.gva.es/intranet/servicios/Docpostgrado/librourg/capitulo38.htm

16. Tafur K, Tulcana D. “Hospital San Luis de Otavalo Tesis de grado previo a la obtención del título de licenciado/a en Enfermería. [Online]. Available from: http//repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2824/1/06%20ENF&20595%Tesis.pdf.

17. ANÓNIMO. POLITRAUMATIZADO. [Online].; 2005. Available from: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-04%20%28cont%29%20Politraumatizado.pdf.

18. Thomas J. séptico Enciclopedia Ilustrada de Salud. [Online].; 2014. Available from: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000668.htm.

19. Jimbo D. Atención de enfermería en paciente politraumatizado en el área de emergencia del hospital Liborio Panchana Sotomayor.[Tesis de Enfermería]. La Libertad/ Ecuador: Repositorio de Universidad estatal Península de Santa Elena. [Internet].; 2013 [Fecha de acceso 2016 08 27. Disponible en: http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1004/1/TESIS.pdf

20. Sigüenza D.,Vicuña A. Evaluación del Protocolo de Atención Prehospitalaria para emergencias médicas en politraumatismos atendidos por el Cuerpo de Bomberos y Sistema ECU 911, Azogues 2015.[Tesis de Enfermería]. Cuenca/ Ecuador: Repositorio de UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA. [Internet].; 2015 [Fecha de acceso 2016 08 28. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23065/1/TESIS.pdf

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

75

ANEXOS

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

76

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO DE ENFERMERÍA EN TRAUMA Y

EMERGENCIA

Anexo N° 1. Consentimiento informado

Por la presente doy mi consentimiento informado para que me realicen la

siguiente encuesta:

Yo………………………………………….., en pleno uso de mis facultades

mentales declaro estar de acuerdo con mi participación en la investigación

“EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO POR PARTE DEL PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL QUITO

N° 1 DE LA POLICÍA NACIONAL, MARZO - JUNIO 2016”, realizada por la Lic.

La Autora, del Posgrado de Trauma y Emergencia de la Universidad Central del

Ecuador, estoy consciente que participar en este proceso es decisión propia y

que estoy en libertad de abandonar el estudio en el momento en el que lo

desee sin que esto me perjudique de alguna forma.

Además conozco que el cuestionario que se me aplique será archivado, los

datos que brinde serán anónimos y toda la información será usada solo para la

investigación.

Por lo anterior expuesto estoy plenamente de acuerdo en participar en esta

investigación

………………………………………… ………………………………..

Firma del Profesional de Enfermería Firma de los Responsables

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

77

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE ENFERMERÍA EN TRAUMA Y EMERGENCIA

Anexo N° 2 Check List del manejo inicial del paciente politraumatizado

1. LISTADO DE CHEQUEO

Título: EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO POR PARTE DEL PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL QUITO

N° 1 DE LA POLICÍA NACIONAL, MARZO - JUNIO 2016.

LISTADO DE ACTIVIDADES RECOMENDADAS POR EL ATLS EN EL

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

OBJETIVO: Verificar las actividades del personal profesional de enfermería,

realizadas en la atención inicial del paciente politraumatizado en el servicio de

emergencia del Hospital Quito N°1 de La Policía Nacional

ATENCIÓN PRIMARIA

A. Vía Aérea con protección de la columna vertebral

Es asegurar la vía aérea, controlando la columna cervical (“todo paciente

que ingresa con trauma múltiple tiene lesión de la columna cervical hasta

que se demuestre lo contrario”).

Actividades: SI NO

Apertura de la vía aérea

1. Inmovilización del cuello con collar rígido

2. Oxigenación a concentraciones altas (AMBU, Venturi).

3. Monitorización de TA, FC, FR, T, Sat O2

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

78

Vía Aérea con protección de la columna vertebral

Asegurar una vía aérea permeable es el primer paso para una correcta

ventilación. Si la respiración no mejora después de despejar la vía aérea,

se deben buscar otras causas (un trauma torácico director).

Actividades: SI NO

Monitorizar la frecuencia respiratoria

1. Verificar la permeabilidad de la vía aérea

2. Si no hay respiración espontánea, realizar RCP básica y

avanzado

3. Búsqueda de signos de neumotórax a tensión y abierto

Tórax inestable

4. Circulación para colocación de tubo endotraqueal o torácico

5. Cubrir la herida torácica con una gasa estéril

B. Circulación y control de la hemorragia

El diagnóstico inicial de shock es clínico y se basa en la evaluación de la

perfusión de los órganos y de la oxigenación tisular.

Actividades: SI NO

Evaluación del Glasgow, llenando capilar, coloración de

La piel

1. Conservación de la temperatura corporal y evitar hipotermia

2. Canalización de dos vías de grueso calibre

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

79

3. Administración de soluciones cristaloides, como lactato

De Ringer

4. Recolección de muestras de sangre para pruebas cruzadas

Hb, Hto, TP, TTP.

5. Evaluación de signos de taponamiento cardiaco

6. Inserción de sonda vesical para control de eliminación

C. Déficit neurológico

La evaluación inicial del estado de conciencia.

Actividades: SI NO

Valoración de la escala de Glasgow

1. Mantenimiento lineal de la médula espinal por la tabla

Dura para inmovilización

2. Oxigenación a concentraciones altas con un dispositivo

(AMBU, Venturi)

D. Exposición evitando la hipotermia

La evaluación inicial del estado de conciencia.

Actividades: SI NO

Desnudar totalmente el paciente evitando la hipotermia

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

80

1. Administración de líquidos tibios, en caso necesario

2. Evitar mantener el paciente húmedo con secreciones

O sangre

OBSERVACIONES

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

81

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE ENFERMERÍA EN TRAUMA Y EMERGENCIA

Anexo N° 3 Test de conocimientos sobre la actuación en la recepción y manejo del paciente politraumatizado

Título: EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE

POLITRAUMATIZADO POR PARTE DEL PERSONAL PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL QUITO

N° 1 DE LA POLICÍA NACIONAL, MARZO – JUNIO 2016.

Instructivo: La presente encuesta es anónima por lo cual solicitamos que su

repuesta sea sincera ya que de esto depende el éxito de esta investigación.

Cuestionario:

1. Aplica usted algún sistema de atención en el paciente politraumatizado?

SISTEMA SI NO

Protocolos

Guías de enfermería

Plan de cuidado

Ninguna

2. Grado de politraumatismo más frecuente en el servicio de emergencia?

a. Grave

b. Moderado

c. Leve

3. Cuenta el servicio de emergencia con la infraestructura y materiales

necesarios para la atención inicial de pacientes politraumatizados?

a. Si

b. No

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

82

4. Cuál es la primera causa de mortalidad prevenible en el politraumatismo?

a. Shock hemorrágico.

b. Neumotórax a tensión.

c. Vía aérea difícil.

d. Traumatismo craneoencefálico grave.

e. Obesidad.

5. En la atención inicial al paciente politraumatizado es de vital importancia

para reponer la volemia y administrar fármacos. Las vías venosas que deben

canalizarse por orden de elección son:

a. Dos vías venosas cortas y gruesas en los miembros superiores.

b. Dos vías venosas cortas y gruesas en los miembros inferiores.

c. Vena yugular externa.

d. Vena subclavia.

e. Punción intraósea.

6. Para llevar a cabo una adecuada valoración en la evaluación inicial del

paciente politraumatizado, las prioridades son:

a. Primera prioridad es la cirugía urgente y como segunda prioridad el estudio

radiológico para determinar la magnitud y el tipo de lesiones.

b. En pacientes con trauma grave: la primera prioridad es controlar el nivel de

conciencia y como segunda prioridad controlar el shock hemorrágico.

c. Primera prioridad es controlar la vía aérea y como segunda prioridad

controlar el shock y proceder a la ventilación mecánica si precisa.

d. Primera prioridad es controlar la vía aérea, como segunda prioridad controlar

la ventilación y la oxigenación y como tercera prioridad controlar el shock

hemorrágico.

e. Primera prioridad es el control quirúrgico de las lesiones sangrantes

7. Paciente no emite ningún sonido ni a la llamada ni al dolor, permaneciendo

con los ojos cerrados, no localiza el dolor, presenta signos de descerebración

en la extremidad superior izquierda. ¿Cuál es el valor del Glasgow del

paciente?

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

83

a. GCS O1‐ V1 ─ M3 = 5.

b. GCS O0‐ V0 ─ M4 = 4.

c. GCS O1‐ V1 ─ M5 = 7.

d. GCS O1‐ V0 ─ M3 = 4.

e. GCS O1‐ V1 ─ M2 = 4.

8. Qué medidas se debe realizar para minimizar la lesión secundaria en un

paciente politraumatizado?

a. Mantener la normoventilación y la oxigenación.

b. Mantener una tensión arterial sistólica superior a 150 mmHg.

c. Mantener una tensión arterial sistólica no superior a 85 mmHg.

d. Colocar al paciente en decúbito supino.

e. Ninguna es correcta.

9. Qué medidas de autoprotección se utiliza en la atención inicial al paciente

politraumatizado grave?

a. Guantes y mascarilla.

b. Guantes y bata desechable impermeable.

c. Guantes, bata, mascarilla y gafas.

d. No es necesario el uso de medidas de autoprotección.

e. Manipulación con guantes de materias orgánicas.

10. La triada letal en trauma consiste en:

a. Hipotermia, hipoxia y acidosis.

b. Sangrado activo debido a la coagulopatía, la acidosis y la hipotermia.

c. Obstrucción de la vía aérea, hipoventilación y shock.

d. Disfunción multiorgánica, hipertensión intracraneal y coagulopatía.

e. No existe triada letal en trauma.

11. En un paciente que tras haber sufrido un traumatismo craneoencefálico por

accidente de tráfico a su llegada al hospital tiene un GCS de 15 puntos y

presenta «ojos de mapache» la enfermera debe insertarle una sonda para

evacuar el contenido gástrico. La sonda deberá ser insertada a través de:

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

84

a. Vía nasogástrica.

b. Vía orogástrica.

c. En quirófano por el anestesista.

d. En esta situación nunca debe insertarse una sonda gástrica.

e. Por la vía que le resulta más fácil a la enfermera.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

85

Anexo N 4. Aprobación de protocolo

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

86

Anexo N 5. Autorización de la investigación en el Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Evaluación de la atención inicial al paciente politraumatizado por parte del personal profesional de enfermería en el servicio de emergencia

87

Anexo N 6 Currículum de la Autora

NORMA IRALDA GARCÍA CACHUMBA

[email protected]

Celular: +593995871154

Teléfono: 02291614

La Sra. Norma Iralda García Cachumba, Lic. En Enfermería, se ha dedicado desde sus primeros años de vida profesional, al cuidado directo de paciente, en Hospitales públicos y privados en la actualidad en el Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional, desempeñando funciones relacionadas a la atención y cuidado directo del paciente crítico .Durante el periodo de estudios de posgrado de enfermería en trauma y emergencia, realizo prácticas rotativas en el Hospital Eugenio Espejo, Hospital Carlos Andrade Marín, mientras que la fase

Prehospitalaria la realizo en el Instituto de la Cruz Roja Ecuatoriana. Al mismo tiempo desempeño cargo como Enfermera en el Hospital Quito N° 1 de la Policía Nacional.

Educación Superior: 2000 Egresada de la Escuela Nacional de Enfermería de Licenciada en Enfermería Formación extracurricular:

9 – 13 de noviembre del 2009 Jornadas Medicas Institucionales y de Enfermería

28 de octubre al noviembre 2013 Congreso Internacional de avances en Terapia Intensiva

3 de enero de 2014 Actualización en Medicina de laboratorio.

15 – 20 de noviembre del 2014 Congreso Nacional de atención Prehospitalaria y Medicina de Emergencias y Desastres

5 – 7 de diciembre del 2015 Certificación en Fundamentos de Cuidados Críticos

6 – 9 de julio del 216 Curso Internacional de avances en Medicina Critica