UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...cruzada posterior con un 6,7 %; en cuanto a los...

90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Alteraciones en la oclusión en niños de 3 a 5 años y su asociación con hábitos bucales parafuncionalesProyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autor: Escola Rocha Mayra Alejandra Tutor: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora Quito, mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...cruzada posterior con un 6,7 %; en cuanto a los...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Alteraciones en la oclusión en niños de 3 a 5 años y su asociación con

hábitos bucales parafuncionales”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Odontóloga

Autor: Escola Rocha Mayra Alejandra

Tutor: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora

Quito, mayo 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Mayra Alejandra Escola Rocha en calidad de autor del trabajo de investigación:

ALTERACIONES EN LA OCLUSIÓN EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS Y SU

ASOCIACIÓN CON HÁBITOS BUCALES PARAFUNCIONALES, autorizo a

la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

-----------------------------------------------------

Mayra Alejandra Escola Rocha

C. I. 1722580410

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Jorge Eduardo Muñoz Mora, en calidad de tutor del trabajo de titulación

ALTERACIONES EN LA OCLUSIÓN EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS Y SU

ASOCIACIÓN CON HÁBITOS BUCALES PARAFUNCIONALES, elaborado

por MAYRA ALEJANDRA ESCOLA ROCHA, egresada de la Carrera de

Odontología, Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico, en el campo epistemológico y ha superado el control anti plagio,

para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe,

por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 20 días del mes de marzo del 2017

--------------------------------------------------

Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora

DOCENTE-TUTOR

180171464-1

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por Dra. Macías Ceballos Sandra Magdalena, Revelo Motta

Grace Elizabeth.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Odontóloga presentado por la señora Escola Rocha Mayra Alejandra.

Con el título “Alteraciones en la oclusión en niños de 3 a 5 años y su asociación con

hábitos bucales parafuncionales”

Emite el siguiente veredicto:

Fecha:

Para la constancia de lo actuado firman:

Nombre apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Sandra Macías

Vocal 1 Dra. Grace Revelo

v

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía, darme la fortaleza, sabiduría, ayudarme

siempre, ser mi luz en los momentos de oscuridad, ya que sin el

nada sería posible.

A mis padres por estar siempre conmigo, en especial a mi madre

que sin ella nada habría sido posible que con sus palabras, lucha

por tus sueños, todo pudo ser, y por toda su ayuda durante mis

estudios.

A mi hermana que siempre supo darme una mano amiga en todo

momento, por todo su apoyo y mi hermano por su ayuda.

A mi hija que con su mirada, me daba más aliento para seguir

adelante, mi esposo.

Mayra Alejandra

vi

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador y docentes que durante mis

estudios impartieron conocimientos para formarme como

profesional.

A mi madre por darme su apoyo incondicional, en todo momento

durante mis estudios.

A Gissela, Roberto y Joel, infinitamente gracias por estar siempre

conmigo, por su ayuda y dedicación.

A mi hija Camila, a mi esposo Alex por estar a mi lado en todo

momento, darme fuerzas para seguir adelante.

A mis amigas, durante estos años de estudios gracias por su apoyo

y conocimientos, hicieron de esta experiencia una de las mas

especiales.

Mayra Alejandra

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR............................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .............................. iv

DEDICATORIA .......................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ..................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS.................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................................. xi

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. xii

RESUMEN ................................................................................................................ xiii

ABSTRACT .............................................................................................................. xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 3

1.2. Objetivos........................................................................................................ 4

1.2.1. Objetivo General .................................................................................... 4

1.2.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 4

1.3. Justificación ................................................................................................... 5

1.4. Hipótesis ........................................................................................................ 6

1.4.1. Hipótesis alternativa Hi .......................................................................... 6

1.4.2. Hipótesis nula Ho ................................................................................... 6

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 7

2.1. Desarrollo de la oclusión ............................................................................... 7

2.2. Dentición Temporal – Características ........................................................... 8

2.2.1. Características en sentido sagital ........................................................... 8

viii

2.2.2. Características en sentido vertical .......................................................... 9

2.2.3. Características en sentido transversal..................................................... 9

2.3. Maloclusión ................................................................................................. 10

2.3.1. Definición ............................................................................................. 10

2.3.2. Factores etiológicos .............................................................................. 10

2.3.2.1. Factores genéticos ......................................................................... 10

2.3.2.2. Factores ambientales ..................................................................... 10

2.3.2.3. Causas específicas de la maloclusiones ........................................ 12

2.3.3. Prevalencia de maloclusiones .............................................................. 14

2.3.4. Clasificación de las maloclusiones...................................................... 15

2.3.5. Mordida abierta .................................................................................... 15

2.3.5.1. Tipos de mordida abierta .............................................................. 16

2.3.6. Mordida Cruzada .................................................................................. 17

2.3.6.1. Mordida cruzada anterior .............................................................. 17

2.3.6.2. Mordida cruzada posterior ............................................................ 18

2.4. Hábitos bucales ............................................................................................ 19

2.4.1. Hábitos de succión ............................................................................... 21

2.4.1.1. Succión nutritiva ........................................................................... 21

2.4.1.2. Succión digital .............................................................................. 21

2.4.1.3. Succión de chupón ........................................................................ 22

2.4.1.4. Succión labial ................................................................................ 23

2.4.2. Respiración bucal ................................................................................. 23

2.4.2.1. Etiología ........................................................................................ 23

2.4.2.2. Características faciales y dentarias ............................................... 24

2.4.2.3. Tratamiento ................................................................................... 24

2.4.3. Interposición lingual............................................................................. 24

2.4.4. Hábito de deglución atípica .................................................................. 25

ix

2.4.4.1. Características bucales .................................................................. 25

2.4.4.2. Tratamiento ................................................................................... 25

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 26

3. METODOLOGÍA .............................................................................................. 26

3.1. Tipo de investigación .................................................................................. 26

3.2. Población y muestra de estudio ................................................................... 26

3.3. Tamaño de la muestra .................................................................................. 26

3.4. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................... 27

3.4.1. Criterios de inclusión ........................................................................... 27

3.4.2. Criterios de exclusión ........................................................................... 27

3.5. VARIABLES ............................................................................................... 28

3.6. MATERIALES Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........... 29

3.6.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 29

3.6.1.1. Fase administrativa ....................................................................... 29

3.6.1.2. Procedimiento ............................................................................... 29

3.7. Método de recolección de la información ................................................... 33

3.8. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados............... 33

3.9. Aspectos éticos ............................................................................................ 34

CAPITULO IV ........................................................................................................... 36

4. RESULTADOS .................................................................................................. 36

4.1. Análisis de resultados .................................................................................. 36

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 48

5. DISCUSIÓN .................................................................................................. 48

5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 51

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................. 52

LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................................ 53

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................ 54

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Alteraciones en la oclusión vs Toma biberón ............................................. 42

Tabla 2. Alteraciones en la oclusión vs Usa chupón ................................................. 42

Tabla 3. Alteraciones en la oclusión vs Succión digital............................................. 43

Tabla 4. Alteraciones en la oclusión vs Succión labial ............................................. 44

Tabla 5. Alteraciones en la oclusión vs Respiración bucal ....................................... 44

Tabla 6. Alteraciones en la oclusión vs Deglución atípica ....................................... 45

Tabla 7. Alteración en la oclusión vs Hábitos bucales Prueba de Chi- cuadrado ..... 46

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 2. Alteraciones en la oclusión ................................................................. 36

Gráfico 3. Hábitos bucales parafuncionales ......................................................... 37

Gráfico 4. Alteraciones en la oclusión vs Edad .................................................. 38

Gráfico 5. Alteraciones en la oclusión vs Género ............................................... 39

Gráfico 6. Edad vs hábitos bucales parafuncionales ............................................ 40

Gráfico 7. Género vs hábitos bucales parafuncionales ....................................... 41

Gráfico 8. Alteraciones oclusión vs hábitos bucales ........................................... 47

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. APROBACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN............................... 58

Anexo 2. AUTORIZACIÓN POR PARTE DE LA DIRECTORA DE LA ESCUELA

REPUBLICA DE VENEZUELA .............................................................................. 59

Anexo 3. APROBACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN

EN SERES HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR .. 59

Anexo 4. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................... 60

Anexo 5. ENCUESTA ............................................................................................... 66

Anexo 6. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 67

Anexo 7. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ............................................. 68

Anexo 8. CERTIFICADO DE MANEJO DE DESECHOS UCE ............................. 71

Anexo 9. CERTIFICADO DEL SISTEMA DE ANTIPLAGIO URKUND ............. 72

Anexo 10. REGISTRO FOTOGRÁFICO.................................................................. 74

xiii

TEMA: “Alteraciones en la oclusión en niños de 3 a 5 años y su asociación con

hábitos bucales parafuncionales”

Autor: Mayra Alejandra Escola Rocha

Tutor: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora M.Sc.

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue determinar la relación de alteraciones en la

oclusión con hábitos bucales parafuncionales en niños con dentición primaria en la

Escuela República de Venezuela de la ciudad de Quito. Se realizó un estudio

observacional, transversal, cuya población estuvo constituida por 75 niños de 3 a 5

años de edad, ambos géneros, primero se recolecto información por medio del

representante en una encuesta sobre posibles características que denoten hábitos

bucales perniciosos, la segunda fase se realizó en cada participante por medio de una

observación tanto extraoral como intraoral, para corroborar la información que se

obtuvo sobre hábitos bucales perniciosos, y alteración en la oclusión, por medio de

la observación intraoral. Los datos obtenidos se recolectaron en una ficha para el

análisis. El 26,70% del total de la población presentó alteración en la oclusión, los

hábitos bucales perniciosos se encontraron en un 31.9% del total de la población

estudiada, la alteración en oclusión que se encontró con mayor frecuencia fue la

mordida abierta con un 18,7%, mordida cruzada anterior con un 1,3% y mordida

cruzada posterior con un 6,7 %; en cuanto a los hábitos bucales parafuncionales el

hábito que se encontró con mayor frecuencia fue la succión digital 12.0%,

respiración bucal 8,0%, deglución atípica 8,0% y succión labial 3,9%. Al relacionar

las alteraciones en oclusión con los hábitos bucales parafuncionales se encontró una

relación altamente significativa por medio de Chi cuadrado. Demostrándose la

hipótesis de trabajo las alteraciones en la oclusión encontradas sí estuvieron

relacionadas con los hábitos bucales parafuncionales.

PALABRAS CLAVES: ALTERACIONES EN LA OCLUSIÓN/ HÁBITOS

BUCALES PERNICIOSOS/ SUCCIÓN DIGITAL

xiv

THEME: “occlusion disorders in children from 3 to 5 years of age, and their

relationship with oral parafunctional habits”

Author: Mayra Alejandra Escola Rocha

Tutor: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora M.Sc

ABSTRACT

The purpose of this research was to determine the relationship between occlusion

alterations and oral parafunctional habits in children studying at the school Escuela

Republica de Venezuela, located in the city of Quito. It was carried out an

observational, transversal study in 75 children from 3 to 5 years of age, from both

genders. First, it was gathered the information from the parents through a survey on

the possible harmful oral habits. Secondly, an assessment was made to every

participant through an external and internal observation of the mouth, in order to

corroborate the information obtained from the surveys, and the alteration of the

occlusion. The data obtained was kept in a record for the analysis. 26.7% out of the

group presented an alteration in the occlusion. The harmful oral habits appeared in

31.9% of the total population studied. The alteration that appeared the most was the

open bite, in 18.7% of the cases. The anterior crossbite appeared 1.3% of the times

and posterior crossbite 6.7%. As for the parafunctional oral habits, the most frequent

was thumb-sucking (12%), breathing through the mouth (8%), atypical swallowing

(8%), and lip-sucking (3.9%). It was confirmed the relationship between the

occlusion alterations and the harmful oral habits, in accordance with the correlation

performed. The hypothesis of the paper was demonstrated, the occlusion alterations

found were actually related with parafunctional oral habits.

KEY WORDS: OCCLUSION ALTERATIONS/ HARMFUL ORAL HABITS/

THUMB-SUCKING

1

INTRODUCCIÓN

Cada vez son más frecuentes a nivel mundial las alteraciones en la oclusión, siendo

consideradas por varias organizaciones internacionales como un problema de salud

pública. Existen factores de riesgo que juegan un papel importante en la aparición de

alteraciones en la oclusión como son los factores genéticos y los factores

ambientales, entre los cuales se encuentran los malos hábitos bucales.

Los hábitos bucales de larga duración alteran el normal desarrollo del sistema

estomatognático, generalmente aparecen como resultado de alteraciones

emocionales, psicológicas, estrés, por medio de ellos logran liberar la tensión.

Estudios realizados en varios países demostraron que la población infantil presenta al

menos un hábito pernicioso el cual está relacionado con alguna alteración en la

oclusión.

Se han realizado varios estudios a nivel mundial sobre hábitos en particular pero no

en forma global, en nuestro país son pocas las investigaciones realizadas sobre el

tema, por lo cual el presente estudio será de gran utilidad, teniendo como objetivo

determinar las alteraciones en la oclusión asociadas a los hábitos bucales

parafuncionales en niños de 3 a 5 años, de ambos géneros de la sección inicial de la

Escuela República de Venezuela.

Se realizó un estudio de tipo observacional y transversal en los niños de la sección

inicial, mediante el cual se determinó las alteraciones en la oclusión y los hábitos

bucales parafuncionales que presentó cada niño. La metodología utilizada se llevó a

cabo por medio de encuestas aplicadas a los padres de familia sobre posibles

características que se asocien con malos hábitos bucales, además de realizar una

observación extraoral con la finalidad de buscar características propias asociadas a

cada hábito y la observación intraoral para determinar el tipo de alteración en la

oclusión presente en cada niño.

2

La información obtenida fue ingresada en una base de datos de Excel, posteriormente

trasladada al programa computacional SPSS, para el respectivo análisis estadístico.

Se utilizó estadística descriptiva, aplicando la prueba de Chi cuadrado para verificar

si se acepta la hipótesis de investigación (H1),

De los 75 niños que participaron en el estudio se obtuvo que el 31.9% presentaron

hábitos bucales perniciosos y el 26.70% presentó alteraciones en la oclusión, además

según los análisis realizados a los niños en esta edad si presentan algún tipo de

alteración en la oclusión debido a los hábitos bucales perniciosos presentes.

Los resultados obtenidos mediante la presente investigación permitieron concluir que

si existe relación entre las alteraciones en la oclusión con hábitos bucales

perniciosos.

3

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del problema

De acuerdo a la OMS las alteraciones de la oclusión ocupan el tercer lugar entre las

enfermedades estomatológicas, después de la caries y la enfermedad periodontal.

Estudios realizados por García et al (1), determinaron que la prevalencia de

maloclusiones en la población general va aumentado significativamente. Cerca del

70% de la población infantil presenta algún grado de alteración en la oclusión.

Según González et al (2), Latinoamérica presenta altos niveles de incidencia y

prevalencia de maloclusiones, que superan el 85% de la población. La mayoría de los

pacientes afectados muestran evidencias de esta patología desde la infancia y se

asocia, mayormente a la prevalencia de hábitos parafuncionales.

González et al (2), manifestó que las maloclusiones pueden producir alteraciones

estéticas y funcionales, cosa que implica la necesidad de aplicar medidas preventivas

adecuadas a oportuna edad.

Se han realizado estudios afines los cuales han sido en otros países como fue el

estudio realizado por Quirós (3) en el cual concluyó que más de 60 % de los niños

examinados presentaron hábitos parafuncionales. Demostró que existe una relación

entre los hábitos bucales y la presencia de maloclusiones. Los hábitos encontrados

con más frecuencia fueron: la deglución atípica y la respiración bucal seguidos en

tercer lugar por el hábito de succión digital.

Un estudio realizado en Chile obtuvo que el 66% de la población analizada presento

malos hábitos en forma global, en el cual el hábito con mayor frecuencia fue la

succión digital y se corroboró que los niños que presentan malos hábitos ostentan

mayor posibilidad de desarrollar una maloclusión (4).

4

Por lo tanto la presente investigación determinó las alteraciones en la oclusión

asociadas a los hábitos bucales perniciosos en niños de 3 a 5 años de la Escuela

República de Venezuela en la ciudad de Quito, aportando datos que permitan

establecer la situación actual de los niños de la Escuela y en sí de nuestro país,

también se aportó con datos para futuras investigaciones.

Así, ante lo expuesto se responderá la siguiente pregunta:

¿Si existe relación entre las alteraciones en la oclusión presentes en niños de 3 a 5

años asociados con hábitos bucales parafuncionales?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Determinar la presencia de alteraciones en la oclusión en dentición primaria y su

relación con hábitos bucales parafuncionales, en la Escuela República de Venezuela

periodo 2016-2017.

1.2.2. Objetivos Específicos

1. Verificar las alteraciones en la oclusión en dentición primaria en los niños de 3 a

5 años de la Escuela República de Venezuela.

2. Identificar los principales hábitos bucales parafuncionales en niños de 3 a 5

años.

3. Discernir por edad y género la presencia de y alteraciones en la oclusión.

4. Relacionar las alteraciones en la oclusión con los hábitos bucales

parafuncionales en niños de 3 a 5 años de la Escuela República de Venezuela.

5

1.3. Justificación

Según investigaciones realizadas los hábitos bucales no fisiológicos es uno de los

principales factores etiológicos de las alteraciones en la oclusión, causan alteraciones

en el sistema estomatognático, alteran la estética facial y tienen mayor o menor

repercusión según la edad en la que se inicie el hábito cuanto menor es la edad mayor

será el daño, por lo cual se escogió la población determinada.

La presente investigación pretende determinar la asociación entre las alteraciones en

la oclusión en niños de 3 a 5 años y los hábitos bucales perniciosos presentes en los

mismos, determinando que hábitos se encuentran, si han producido o no alteración y

como estos pueden prevalecer en el futuro.

Los datos obtenidos en el estudio servirán como fuente de información para futuros

estudios en el país o fuera de él, aportando con datos actualizados, conocimiento

académicos referentes a este problema.

En el país los datos obtenidos aportarán conocimiento acerca de la situación de cómo

están alterando la oclusión los diferentes hábitos perniciosos, conocer cómo se

encuentran los niños, que alteración oclusal y que hábitos presentan, ya que la

mayoría se debe a disturbios emocionales, permitiendo adoptar las medidas

necesarias que eviten complicaciones a futuro que alteran la salud bucal del niño y

las complicaciones estéticas a futuro minimizando la prevalencia.

6

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis alternativa Hi

Existe relación entre los hábitos bucales parafuncionales con las alteraciones en

dentición primaria.

1.4.2. Hipótesis nula Ho

No existe relación entre los hábitos bucales parafuncionales con las alteraciones en

dentición primaria

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Desarrollo de la oclusión

Koch et al (5) mencionan “la oclusión dentaria es la interdigitación de los dientes

superiores e inferiores, depende de procesos del desarrollo tridimensional de la base

del cráneo, los maxilares y la erupción dentaria”.

Durante los primero meses de vida, en especial en el primero año, los maxilares

tienen un importante crecimiento tridimensional y sutural, estableciendo espacios

apropiados para el correcto alineamiento de los dientes temporales, las características

de esta etapa son: el micrognatismo maxilar, retrognatismo mandibular (6).

Las diferencias entre el maxilar y mandíbula por el retrognatismo se reducen

progresivamente cuando las crestas alveolares se contactan borde a borde, el

amamantamiento produce excitación de la muscular bucal produciendo movimientos

de las estructuras estomatológicas e influyendo al cierre del espacio intermaxilar

anterior (7).

Con la erupción de los dientes temporales, crecen las apófisis alveolares, ya que estos

estimulan la formación de nuevo hueso alveolar por mecanismo de aposición y

reabsorción aumentando la altura facial, también aumenta en altura el paladar por el

crecimiento de la apófisis alveolar del maxilar (5).

El establecimiento de la oclusión dependerá tanto de la erupción de las piezas

anteriores como posteriores, cuando los primeros molares deciduos llegan a contacto

oclusal se establece la oclusión en los segmentos posteriores aproximadamente a los

16 meses, al tener una buena intercuspidación los maxilares cerraran normalmente,

la oclusión establecida servirá de guía para las piezas que erupcionan después

caninos y segundos molares (5).

8

2.2. Dentición Temporal – Características

Entre las características de la dentición temporal Bonecker et al (8) mencionan las

siguientes:

2.2.1. Características en sentido sagital

Relación molar o plano terminal: es la relación entre las caras distales de los

segundos molares temporales. La clasificación es plano terminal recto, escalón

mesial o distal para la mandíbula existiendo un predomino de plano terminal recto

(8).

Plano terminal recto: La superficie distal del segundo molar inferior se

encuentra en el mismo plano vertical a la superficie distal del segundo molar

superior.

Escalón mesial: La superficie distal del segundo molar inferior está por delante

de la superficie distal del segundo molar superior.

Escalón distal: La superficie distal del segundo molar inferior está por detrás de

la superficie distal del segundo molar superior (9).

Relación canina: Hay tres tipos de relación canina (8).

Clase I: La cúspide del canino superior ocluye entre el canino y primer molar

inferior temporal.

Clase II: El canino inferior se encuentra por distal de canino superior temporal

Clase III: El canino inferior se encuentra por delante del canino superior

temporal (8).

Sobremordida horizontal (overjet): Es la distancia en milímetros que existe entre

la cara vestibular del incisivo central inferior y el borde incisal del incisivo central

superior se considera normal de 0 a 3 mm, disminuye con la edad. Puede ser

positiva, si los incisivos centrales superiores están ubicados por vestibular en

relación con los incisivos centrales inferiores. Negativa si los incisivos centrales

9

superiores se encuentran por lingual con respecto a los incisivos centrales inferiores.

Nula o borde a borde si los incisivos centrales superiores e inferiores están en un

mismo plano (8) (10).

2.2.2. Características en sentido vertical

Sobremordida vertical (overbite): es la distancia que va desde el borde incisal de

los incisivos superiores al borde incisal de los incisivos inferiores. Los incisivos

temporales hacen erupción con un overbite bastante profundo siendo normal, sin

embargo las variaciones individuales son grandes, tiende a disminuir hasta los 5 - 6

años de edad. Si los bordes cortantes de los incisivos superiores se encuentran al

mismo nivel se describe como borde a borde, si no hay superposición o

entrecruzamiento se denomina mordida abierta anterior (9) (5).

2.2.3. Características en sentido transversal

Línea media dentaria: Es una línea imaginaria verticalmente, en el área de contacto

de los dos incisivos centrales, línea media dental superior y línea media dental

inferior, esta línea idealmente deben coincidir entre sí y con la línea media facial,

confiere simetría, armonía y estética. Normalmente cuando no coinciden entre si se

debe a una maloclusión dental, que puede englobar apiñamiento, diastemas, desgaste

de los dientes, ausencias dentarias (8).

Espacios interdentarios: Se encuentran entre diente y diente, como en las zonas

incisiva y molar, son pequeños y más notorios en caninos (12).

Espacios primates: Son espacios localizados por mesial del canino superior y por

distal del canino inferior (8).

Arcos de Baume: Se clasifican en arco abierto o tipo I, ya que presenta espacios en

zona anterior. Arco cerrado o tipo II, no presenta espacios en zona anterior y Tipo

III presencia de tipo I en maxilar y Tipo II en mandíbula (8).

10

2.3. Maloclusión

2.3.1. Definición

Alteración del crecimiento y desarrollo normal, pueden alterar las funciones y

estética facial, puede desarrollarse como resultado de factores genéticos, ambientales

o ambos, no se ha determinado un factor específico (13).

Según la OMS, las maloclusiones se consideran como un problema de salud pública,

siendo prevalente dentro de las patologías bucales después de la caries y enfermedad

periodontal (14).

2.3.2. Factores etiológicos

Existen varios factores etiológicos, que interviene como son: factores genéticos,

factores ambientales, no se puede establecer un origen real (9).

Fueron clasificados según Proffit et al (15) en tres causales para una mejor

comprensión, las cuales son:

2.3.2.1. Factores genéticos

Estudios realizados han demostrado que las maloclusiones también se deben a

herencia familiar, la influencia genética heredada se hace evidente en los rasgos

faciales como perfil de la mandíbula, forma de sonreír (15).

Las investigaciones realizadas han demostrado que determinados tipos de

maloclusiones se heredan como por ejemplo la mandíbula prognática de la familia

real europea.

2.3.2.2. Factores ambientales

Principalmente son fuerzas y presiones producidas de la acción fisiológica, que

actúan cuando está en desarrollo y crecimiento los maxilares, dientes y cara. El

11

efecto de una influencia ambiental que altera el ambiente de equilibrio depende

principalmente de la duración y no de la intensidad (16).

Estudios realizados describen que la presión ejercida de la lengua, labios mejillas en

descanso influyen en la posición dental. Cuando labio y la lengua contactan con los

dientes en el habla y deglución, no producen impacto sobre la posición de los

dientes, ya que es una presión intermitente y de corta duración. Entre los factores

ambientales se pueden mencionar los siguientes (15):

Respiración oral

La respiración es una actividad importante para el crecimiento, desarrollo de la

dentición. Cuando la función respiratoria normal se altera, puede modificar la postura

de la lengua, maxilares y cabeza.

En la respiración oral hay un cambio en la postura craneocervical para facilitar la

respiración, produciendo flexión posterior de la cabeza y la mandíbula rota hacia

atrás, la lengua desciende no contacta con el paladar. Si el hábito de respiración oral

es prolongado, el cambio que produce en la postura de la lengua, maxilar y cabeza

puede llevar a una alteración en el armonía de los maxilares y dientes (17) (18).

Posición lingual

Es la posición de la lengua entre los incisivos en el momento de la deglución, los

niños realizan una protrusión lingual en la deglución como parte de la fase de

transición a una deglución madura. Si la posición de reposo no es normal y las

presiones de reposo al tragar están alteradas se puede considerar a la lengua como

un factor etiológico en el desarrollo de maloclusión (19).

Función masticatoria

12

Pueden producir maloclusiones dependiendo de la fuerza de masticación, si existe

poco uso de los maxilares puede producir dientes apiñados, los arcos dentales tiene

poco desarrollo, baja fuerza masticatoria, produciendo alteraciones dentales,

alterando la estética facial, por el contrario si se produce un mayor uso de los

maxilares con mayor fuerza de masticación y que sean extensas podrían desarrollar

las dimensiones de los maxilares y arcos dentales (19).

Hábitos de succión

La succión es un reflejo que se presenta en casi todos los lactantes y niños. Pero a

veces no se satisface del todo con la lactancia materna o artificial, encontrando

satisfacción en la succión del dedo o un chupón. Si se prolonga por un tiempo va

alterar el equilibrio esquelético y dental produciendo alteraciones en la oclusión esto

dependerá del número de horas y no de la magnitud del hábito. El hábito puede

desaparecer espontáneamente en la dentición temporal pero si este persiste en

dentición mixta puede alterar la oclusión y producir mordida abierta anterior,

comprimir el maxilar, vestibularizar los incisivos superiores, los incisivos inferiores

inclinarse hacia lingual (9).

2.3.2.3. Causas específicas de la maloclusiones

Alteraciones en el desarrollo embrionario

Profitt et al (15) mencionan que los defectos embrionarios pueden ser de etiología

genética, también por efectos ambientales denominados teratógenos pueden ser

productos químicos o sustancias, depende del momento en cual es administrado y de

la dosis, a cantidad baja producirán alteración, en dosis altas son letales en la

gestación llegando a causar muerte al embrión. Producirán anomalías en el desarrollo

de cráneo y cara, alteraciones en tejidos blandos y duros, durante el desarrollo

embrionario también se pueden presentar varios síndromes que afectan al desarrollo

dentofacial.

Alteraciones en el crecimiento periodo fetal y perinatal

13

Las lesiones observadas en el nacimiento pueden ser de origen intrauterino o

traumatismos durante parto. En el periodo intrauterino la presión que soporta la

cabeza puede provocar alteraciones en zonas de crecimiento que aparecen en el

momento del parto, por ejemplo puede causarse por la presión del brazo hacia el

maxilar impidiendo el crecimiento normal, o la cabeza fetal quedar contra el pecho

impidiendo el crecimiento hacia delante de la mandíbula, durante el parto también se

pueden producir traumatismos con el uso de fórceps que pueden producir un déficit

mandibular (15) (20).

Alteraciones en el desarrollo dental

Ausencia congénita de dientes, ausencia de dientes temporales y definitivos

llamada anodoncia. La oligodoncia, muchos dientes ausentes, no todos, estas

dos alteraciones suelen ser poco frecuentes. La hipodoncia es la ausencia de

un diente o más, se encuentra con mucha frecuencia (21).

Malformaciones dentales y supernumerarios

Entre las malformaciones dentales se puede mencionar:

Alteración de forma: Fusión de dientes (unión de dos gérmenes dentarios),

Geminación (división parcial de un solo germen dentario presentara dos coronas con

una sola raíz), Concrescencia (fusión de dos dientes solo a nivel del cemento).

Dientes supernumerarios únicos o múltiples pueden tener cualquier localización son

dientes adicionales (21).

Microdoncia: Dientes de menor tamaño a lo normal, puede ser verdadera si es a

nivel dental y relativo cuando los dientes presentan un tamaño normal pero el

maxilar y la mandíbula presentan tamaño mayor de lo normal (21).

Macrodoncia: Dientes de mayor tamaño a lo normal también puede ser verdadera es

muy rara y relativa si los dientes son de tamaño normal pero el maxilar o mandíbula

tienen menores tamaños de lo normal. Las alteraciones antes mencionadas van a

producir alteraciones en la posición, relación con piezas proximales (21).

14

Alteraciones en tejidos blandos

Macroglosia, es la protrusión de la lengua más allá del reborde alveolar en posición

de reposo, existe macroglosia verdadera puede ser de origen congénito o adquirido y

relativa cuando existe una cavidad oral pequeña o por disfunciones que se dan en

varios síndromes como Síndrome de Down quienes tienden a mantener la boca

abierta y protruir la lengua (22).

Clínicamente se observara dificultad para la alimentación y deglución, alteraciones

en lenguaje, sialorrea, lengua alargada, engrosada o ancha, mordida abierta anterior o

posterior, presencia de prognatismo mandibular, maloclusión clase III con o sin

mordida cruzada, glositis por la respiración oral, asimetría de arcos maxilares y

mandibulares (23).

2.3.3. Prevalencia de maloclusiones

Existen varios métodos para determinar la prevalencia de maloclusiones, la más

utilizada es la clasificación de Angle, como son la relación anteroposterior, de los

primeros molares permanente superiores e inferiores, pero tiene muchas limitaciones

ya que no describe problemas verticales, transversos, las alteraciones

anteroposteriores de los arcos dentales y de las estructuras faciales. No existe un

método exacto que permita determinar las maloclusiones.

Salamanca et al (24) realizaron un estudio en 309 escolares entre 3 y 5 años de edad,

para determinar la relación entre las alteraciones en la oclusión producidas por malos

hábitos bucales, datos que fueron obtenidos por medio de una encuesta

epidemiológica al representante y una observación clínica al niño, mediante esto

llegaron a determinar que la población de estudio mostró alteraciones en la oclusión

en un 22,9% analizó alteraciones en sentido vertical y transversal como mordida

abierta anterior, mordida cruzada anterior y posterior, de las cuales determinó que la

alteración predominante fue la mordida abierta anterior en un (10%), mordida

cruzada posterior (1,9%), mordida cruzada anterior (5,2%).

15

Jerez et al (25), determinaron la prevalencia de maloclusiones en 120 niños de 3 a 6

años en el cual el 54.9% presentó maloclusión, el 47% corresponde a (moderada o

severa) si presentaba anomalías en incisivos anteriores, overjet de 9 o más mm,

mordida cruzada anterior igual o mayor a la totalidad del diente, mordida abierta,

desviación de la línea media mayor a 4mm, apiñamiento o espacios superiores a

4mm. El 7.8% (ligera) si presentaba animalias leves, relación molar neutral,

alteraciones a nivel dentario que no requieran técnicas complejas para la corrección.

Agurto et al (4) determinaron la frecuencia de malos hábitos orales en asociación con

anomalías dentomaxilares en 1110 niños de 3 a 6 años que no presentaban primer

molar permanente por medio de un examen observacional intraoral para lo cual

realizó una ficha clínica de recolección de datos de anomalías según la clasificación

topográfica de maloclusiones: obtuvo que el 57% presento anomalías dentomaxilares

las más frecuentes fueron distoclusión en un 38%, mordida cruzada en un 28%,

mordida abierta en un 16%.

Otro estudio que determinó la prevalencia de maloclusiones fue realizado por

Ramírez et al (26) en niños de 3 a 6 años la muestra estuvo conformada por 61 niños,

para el análisis realizo una ficha de recolección de datos para la detección de

maloclusiones en base a los criterios de Baume, se consideró como alteraciones

aquellas que presentaban arcadas alineadas sin espacios, presencia de dientes

apiñados, plano terminal distal, resalte mayor a 3mm o menor de 0, mordida abierta

anterior, mordida cruzada anterior o posterior, de un diente o semiarcada, arcadas

estrechas en forma de “V”, desviaciones de la línea media, e interferencias oclusales,

de acuerdo a esto encontró que el 31% de la población que presento alteraciones

tenia mordida cruzada anterior, el 32% mordida abierta, perdida de espacio en un

23% y apiñamiento el 15%.

2.3.4. Clasificación de las maloclusiones

Clasificación topográfica

2.3.5. Mordida abierta

16

Los dientes tanto superiores como inferiores no llegan a contactar entre si no

alcanzan el plano oclusal, generalmente se observa en el segmento anterior, en

ocasiones en segmento posterior o combinadas (27) (28).

Etiología: Se puede desarrollar por la interacción de varios factores etiológicos,

hereditarios, por hábitos parafuncionales, sobreerupción de dientes posteriores entre

otros, Rodríguez los clasifico en generales y locales (29) (12):

Locales: Entre los cuales se puede mencionar la presencia de varios hábitos

bucales parafuncionales:

Deglución en la cual la lengua se posiciona entre los incisivos superiores e

inferiores, mencionan dos tipos de posición en la I la punta de la lengua está

detrás de los incisivos, y tipo II la lengua se encuentra retraída y plana,

produciendo así mordida abierta (28) (29).

Succión ya sea del dedo, objetos, labios, es muy importante ya que estos hábitos

inhiben el crecimiento de las apófisis alveolares provocando la aparición de

mordida abierta anterior (12).

Respiración bucal, la lengua presenta una posición baja para permitir el paso de

aire alterando el equilibrio entre los maxilares y la lengua. Si el hábito persiste

las apófisis alveolares crecerán alterando el desarrollo cráneo facial (29).

La hipotonicidad muscular y el desarrollo de la dentición también son factores

desencadenantes de mordida abierta.

Generales: como defectos congénitos que pueden alterar el normal desarrollo

de los maxilares, alteraciones musculares que afecten el sellado labial (29).

2.3.5.1. Tipos de mordida abierta

17

Mordida abierta falsa: dental, se presenta en segmento anterior, las piezas

dentales están proclinadas, no hay alteración ósea, morfología facial normal

(28).

Mordida abierta esquelética o verdadera: las apófisis alveolares están

deformadas, hay alteración en los maxilares (28).

Se pueden dividir en mordida abierta anterior dental o esquelética y mordida abierta

posterior y completa (28).

Características clínicas

Dentales: Proclinación, protrusión dental superior e inferior, sonrisa gingival,

diastemas anteriores, incompetencia labial, overbite incrementado, arcos

dentales estrechos, lengua interdigitada, paladar profundo en forma de V,

disminución del diámetro transversa (29).

Faciales: facie adenoidea, ojeras, depresión malar, tercio inferior aumentado,

aumento de la dimensión vertical y del ángulo goníaco, perfil convexo (29).

2.3.6. Mordida Cruzada

En esta alteración en la cual los dientes de la arcada superior ocluyen por dentro de la

arcada inferior, puede ser uni o bilateral, en el segmento anterior o posterior, se

puede clasificar como dentaria, funcional o esquelética (30).

2.3.6.1. Mordida cruzada anterior

Se observa más dentición primaria y mixta, se caracteriza porque los dientes del

segmento anterosuperior ocluyen sobre la cara lingual de los dientes anteroinferiores,

por lo general afecta a los cuatro incisivos superiores (12).

Etiología

Factores hereditarios, hábito de morder con la mandíbula hacia delante

18

Arcada dentaria más corta de lo normal

Dientes temporales retenidos causan malposición del permanente.

Lesiones traumáticas en los dientes temporales que provocan desplazamiento del

diente permanente.

Dientes supernumerarios inclinados hacia vestibular.

Apiñamiento de dientes anterosuperiores.

Tipos de mordida cruzada anterior

Mordida cruzada anterior dentaria: se observa en uno o más dientes, los

dientes tienen una inclinación axial anormal, relación molar y canina clase I

(29).

Mordida cruzada anterior funcional o pseudo clase II: Debido a la protrusión

forzada de la mandíbula se observan los cuatro incisivos superior alterados,

presenta perfil facial recto, la hiperpropulsión mandibular provoca una posición

baja de la lengua, la mandíbula se adelanta para conseguir una máxima

intercuspidación, las bases óseas tienen una buena relación (29).

Mordida cruzada de origen esquelético: Está asociada a una discrepancia en el

tamaño o posición del maxilar superior con respecto a la mandíbula o viceversa,

debe ser corregida apenas de detecte para evitar el crecimiento de los maxilares

y sus componentes detoalveolares (2).

2.3.6.2. Mordida cruzada posterior

Es una alteración de la oclusión en el plano transversal, las cúspides vestibulares de

los molares superiores ocluyen sobre las fosas de los molares inferiores. Los dientes

inferiores desbordan lateralmente a los superiores al ocluir, no existe relación

cúspide fosa (29).

Etiología de la mordida cruzada posterior

Factores genéticos: hipoplasia del maxilar, hiperplasia mandibular y síndromes

malformativos.

19

Hábitos: respiración bucal, succión anómala, deglución infantil e interposición

lingual.

Factores oclusales e interferencias: por una desviación funcional de la mandíbula

o interferencias oclusales a nivel de los caninos temporales demasiado largos.

Traumatismos: en la dentición temporal pueden desplazar a los dientes primarios

o a los gérmenes de los permanentes, y provocar una inclinación anómala de los

dientes superiores hacia palatino.

Otras causas: la anquiloglosia, frenillo lingual corto, mantiene la lengua en

posición baja, y favorece la aparición de comprensión maxilar (29).

Tipos de mordida cruzada posterior

Mordida cruzada funcional: en la fase de cierre hay una interferencia oclusal

en la mandíbula, la cual puede desplazarse hacia la derecha o izquierda, siendo

unilateral, se desvía la línea media inferior, también puede existir desviación del

mentón. Se puede diagnosticar llevando la mandíbula a oclusión céntrica, si en

funcional se verá coincidencia de la línea media, y transversalmente se observa

relación cúspide a cúspide, oclusión inestable (30).

Mordida cruzada dentoalveolar: hay una alteración en los ejes dentarios,

superior y/o inferior, hueso basal normal, las cúspides de los molares superiores

ocluyen en las fosas de los molares inferiores, generalmente son unilaterales

(29).

Mordida cruzada posterior esquelética: se produce una alteración en el

desarrollo del maxilar o mandíbula, afectando las dimensiones transversales,

puede darse un déficit del crecimiento del maxilar superior, puede ser causada

por hábitos parafuncionales como respiración bucal, por laterognatia mandibular

(29).

2.4. Hábitos bucales

Hábito: Palabra de origen latino habitus, significa “tenido”, costumbre o práctica

adquirida por frecuencia de repetición de un acto (1).

20

Parafuncionales: etimológicamente para: al lado de, las parafunciones carecen de

sentido útil son involuntarias y a menudo desconocidas por la propia persona (24).

Los hábitos bucales parafuncionales: son la repetición de un determinado acto,

con un fin específico el cual se vuelve resistente a cambios, empieza siendo

agradable satisfactorio es un acto consiente, pero con el pasar del tiempo este acto se

vuelve inconsciente con la repetición continua (31) (32).

Se consideran como una reacción automática que se presentan en momentos de

frustración, aburrimiento, fatiga o por estrés, tensiones en el ambiente familiar,

inmadurez emocional, falta de atención de los padres. Los hábitos parafuncionales

puede ser la causa principal o secundaria del aparecimiento de alteraciones en la

oclusión (17).

Los factores genéticos contribuyen con aproximadamente el 40 % para la

determinación de la armonía, normalidad y belleza facial. Mientras que el 60%

dependerá del niño y factores ambientales como son los malos hábitos bucales (32).

Los hábitos bucales pueden clasificarse en:

Hábitos Fisiológicos: son aquellos que nacen con el individuo como el

mecanismo de succión, los movimientos corporales, la deglución y respiración

nasal (19).

Hábitos no fisiológicos: aquellos que ejercen fuerzas perniciosas contra los

dientes, arcos dentarios y tejidos blandos, entre los cuales se tiene la succión del

dedo, uso de chupón, deglución atípica y la respiración bucal, onicofagia,

interposición de objetos, interposición lingual en reposo (19).

Las alteraciones que suelen producir los hábitos no fisiológicos depende de la

intensidad, frecuencia y duración del hábito, también dependerá de la edad en que

inicie el hábito a menor edad mayor es el daño. Se puede corregir espontáneamente

si el hábito no fisiológico se elimina antes de los tres años de edad (29).

21

2.4.1. Hábitos de succión

2.4.1.1. Succión nutritiva

La succión es un instinto fisiológico del bebé, al nacer esta función ya está

desarrollada, la lactancia materna permite el desarrollo normal de las estructuras

estomatognáticas, es un alimento importante para él bebé, también permite el

desarrollo de varias funciones orales. En el momento de la succión los movimientos

que se produce en la mandíbula ayudan al cierre labial en el descanso, corrige el

retrognatismo fisiológico mandibular, la lengua se posiciona correctamente, algunos

autores sugieren que la lactancia materna previene la aparición de hábitos de succión

no nutritivos (33).

El biberón se utiliza en casos que la alimentación materna no se pueda dar, debe

tener una forma anatómica para no producir alteraciones, esta alimentación artificial

provoca que él bebé no cierre sus labios con fuerza, el flujo excesivo de leche altera

la acción de la lengua, afectando al desarrollo y crecimiento del sistema

estomatognático, esto favorece la aparición de hábitos de succión no nutritivos (34)

(8).

Hábitos de succión no nutritivos

Los hábitos más frecuentes son: dedo, labios chupetes y otros objetos.

2.4.1.2. Succión digital

Depende de la duración, frecuencia e intensidad del hábito, se inicia en el primer año

de vida hasta los tres años se considera normal, si persiste más allá de esta edad,

cuando ya están presentes las piezas temporales se considera un mal hábito (34) (19).

22

La aparición de este hábito puede darse por la lactancia artificial ya que él bebe no se

siente satisfecho, en niños de más edad por alteraciones psicológicas, problemas

familiares, depresión, aburrimiento, en situaciones de estrés, el niños se refugiara en

este hábito. El dedo tiene muchas semejanzas al pezón materno como calor,

consistencia y olor, estas características tornan difícil la eliminación (35) (29).

Consecuencias de la succión digital

La lengua muestra posición baja, estrechamiento de los arcos superior e inferior,

protrusión de los incisivos superiores, retroinclinación de los incisivos inferiores,

pronagtismo alveolar superior, mordida cruzada posterior por estreches del arco

superior, incremento en crecimiento vertical, mordida abierta anterior por la

interposición del dedo entre los arcos, incompetencia labial, alteraciones del lenguaje

“ceceo”, en los dedos, paroniquia, callosidades (19) (32) (29).

Tratamiento para succión digital

Hablar con el niño en términos de acuerdo a la edad sobre los posibles daños que

causara la persistencia del hábito persuadirlo a dejarlo o por lo menos disminuir

la frecuencia del mismo.

Aparatología removible o fija como placa Hawley con una rejilla lingual y

tornillos expansores.

Tratamiento miofuncional

Para tratar este hábito en dentición primaria se debe tener en cuenta si existe un

patrón clase II en desarrollo, si es prognàtico o está desarrollando una clase III.

Las alteraciones que produce este hábito no deben ser tratadas ya que se corrigen

espontáneamente antes de los tres años (19) (29).

2.4.1.3. Succión de chupón

El uso del chupete se encuentra muy arraigado en las sociedades desarrolladas, ya

que calma el llanto de un bebe, ayuda a conciliar el sueño, y reduce el estrés y el

dolor en procedimientos desagradables, situaciones que provocan preocupación y

23

ansiedad en los padres. Muchos profesionales y la sociedad en general piensan que

son inofensivos e incluso beneficiosos y necesarios para el desarrollo del lactante

(29) (36).

Consecuencias del uso de chupón

El uso de chupón puede provocar mordida abierta anterior se corrige cuando deja el

uso, mordida cruzada posterior menos frecuente, por el uso frecuente puede producir

ulceras en el tercio posterior del paladar, caries múltiples por el uso con azucares en

dentición decidua (29).

2.4.1.4. Succión labial

Succionar, mordisqueo o lamer el labio provocará que los tejidos periorales se

observan, inflamados, resecos o enrojecidos. Este hábito puede causar alteraciones en

los incisivos superiores ya que se inclinan hacia vestibular y hacia lingual los

incisivos inferiores los cual provoca un overjet aumentado (32) .

Tratamiento

Lip Bumper es un aparato fijo y pasivo, separa el labio inferior de los dientes

anteriores, evitando que se posicione en la cara palatina de los incisivos superiores,

favoreciendo el desarrollo, expansión de la arcada inferior (37).

2.4.2. Respiración bucal

Es la respiración a través de la boca se observa en niños que presentan interferencias

en la función respiratoria normal en la mayoría de los casos se observa combinación

de la respiración nasal con la bucal, en diferentes grados (9).

2.4.2.1. Etiología

Puede ser causado por la hipertrofia de adenoides y amígdalas palatinas, desvíos del

septo, cornetes hipertróficos, asma, rinitis alérgica. También los hábitos no

24

fisiológicos provocan la respiración bucal como son succión del pulgar, deglución

atípica e interposición lingual (19).

2.4.2.2. Características faciales y dentarias

Facie adenoide o síndrome de cara larga y estrecha, aumento del tercio facial

inferior, ojeras profundas, labios entreabiertos, basa alar estrecha, labio inferior

grueso, protruido, en ocasiones eritematoso, labio superior corto, perfil convexo.

Mordida cruzada posterior uni o bilateral, mordida abierta anterior, paladar alto u

ojival, retrognatismo del maxilar inferior, maxilar superior estrecho, vestibuloversion

de los incisivos superiores, incisivos inferiores lingualizados, a nivel molar se

observa clases II, posición baja de la lengua, gingivitis.

Los niños necesitarán de un tratamiento interdisciplinario: pediatra,

otorrinolaringólogo, odontopediatra, fisioterapeuta y ortodoncista (8) (34).

2.4.2.3. Tratamiento

Dependiendo de las causas que originaron necesitara de interconsulta con el

otorrinolaringólogo, alergólogo, para tratar problemas de amas, alergias, rinitis

alérgica entre otro.

Fonoaudiólogo para enseñar a respirar correctamente y tratar problemas del

habla.

Pantalla vestibular cuando tenga libre las vías aéreas.

Aparatos de disyunción, dispositivos ortodonticos

Terapia miofuncional (19) (29).

2.4.3. Interposición lingual

Sustituto de la succión digital, la lengua se interpone entre los dientes anteriores

durante la deglución, va ser muy común durante la deglución en niños de hasta 10

25

años, puede causar falta de desarrollo vertical en los segmentos anteriores originando

mordida abierta anterior.

2.4.4. Hábito de deglución atípica

Llamada también deglución inmadura, es la colocación de la lengua entre los

incisivos en la deglución, se produce si persiste el patrón de deglución infantil luego

de la erupción de los dientes anteriores. En ocasiones, se puede afirmar también, que

la deglución atípica se trata de un fenómeno secundario a la presencia de una

mordida abierta anterior (10).

Profitt resume que puede surgir durante el periodo de transición a maduración

normal en niños pequeños y en personas de cualquier edad que presenten

desplazados los incisivos la lengua se adaptara al espacio (15).

Se caracteriza por la contracción labial en el momento de la deglución y por la

presencia de mordida abierta anterior, que normalmente acompaña esta disfunción.

La deglución atípica puede manifestarse con interposición labial y lingual (2).

Puede ser causada por alimentación por medio de biberón, problemas neurológicos,

macroglosia, anquiloglosia, amigdalitis constantes, perdida prematura de dientes

temporales y algunos hábitos (5).

2.4.4.1. Características bucales

Mordida abierta anterior asimétrica, labio superior hipotónico, hipertonicidad del

musculo borla del mentón, problemas fonéticos “ceceo”, aumento en la actividad de

los músculos de la masticación, protrusión de los incisivos (34).

2.4.4.2. Tratamiento

Reducción de la posición lingual por medio de ejercicios de terapia

miofuncional.

Interconsulta con el fonoaudiólogo.

26

Utilización de aparatología fija o removible como rejilla lingual, perla de

Tucat.

Utilización de liga elástica en la punta de la lengua, y labios (19).

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

El estudio fue de tipo observacional, transversal.

Observacional por que no se manipuló de ninguna manera la variable

independiente que en este caso son los hábitos bucales.

Transversal ya que se midió en un solo momento, la variable de estudio que son

las alteraciones en la oclusión asociada con los hábitos bucales parafuncionales.

3.2. Población y muestra de estudio

La población del estudio estuvo conformada por 150 niños de 3 a 5 años de edad, de

los cuales 76 son de sexo masculino y 74 son de sexo femenino de la Escuela

República de Venezuela, ubicado en la Provincia de Pichincha, en el periodo octubre

- diciembre del 2016.

La muestra estuvo establecida por 108 niños de acuerdo al cálculo, se redujo a 75

participantes por motivos de exclusión debido a que sus representantes no aceptaron

que participaran en el estudio y porque no completaron o entregaron la encuesta.

3.3. Tamaño de la muestra

La fórmula que se utilizó para el tamaño de muestra fue:

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

27

3.4. Criterios de inclusión y exclusión

3.4.1. Criterios de inclusión

Niños de edad comprendida entre los 3 a 5 años que acuden a nivel inicial de la

Escuela República de Venezuela.

Niños cuyos representantes legales estén de acuerdo en realizar la encuesta,

observación y firmaron el consentimiento informado.

3.4.2. Criterios de exclusión

Pacientes que hayan recibido tratamiento para algún habito bucal

Pacientes con dificultad para abrir la cavidad oral.

Pacientes cuyo representante legal no haya firmado el consentimiento

informado.

Participantes con alteraciones congénitas, enfermedades sistémicas o síndromes.

28

3.5. VARIABLES

Definición operacional de las variables en estudio

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL CLASIFICACIÓN INDICADORES ESCALA

DEPENDIENTE

Alteraciones en la oclusión

Se define así a cualquier alteración del crecimiento óseo de los maxilares,

dientes, impiden la correcta función,

produciendo multiples alteraciones

Cualitativa

Mordida abierta anterior

Mordida cruzada posterior

Mordida cruzada anterior

Normal

Nominal

1: si

2: no

INDEPENDIENTE

Edad Niño/A

Tiempo transcurrido a partir del

nacimiento de un individuo. Cuantitativa Años cumplidos

Ordinal

1: 3 años

2: 4 años

3: 5 años

INDEPENDIENTE

Género

Diferencia entre hombres y mujeres Cualitativa Según género biológico

Nominal

1: masculino

2: femenino

INDEPENDIENTE

Hábitos bucales perniciosos

La clasificación de los hábitos orales se puede agrupar en: Instintivos (hábito de

succión); Placenteros (succión del dedo o

del chupete); Defensivos (respiración

bucal); Hereditarios (algunas malformaciones congénitas); Adquiridos

o Imitativos

Cualitativo

Toma biberón Uso de chupete

Succión digital

Succión labial

Respiración bucal Deglución atípica

Nominal

1: Si

2: No

29

3.6. MATERIALES Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1.1. Fase administrativa

Se realizó la solicitud de aceptación de tutoría al Dr. M.s.c. Jorge Eduardo Muñoz

Mora y aprobación del tema las mismas que fueron aprobadas por la coordinadora

del Comité de Investigación. (ANEXO 1)

Se envió un oficio dirigido a la directora de la Escuela República de Venezuela, Sra.

Sara Saavedra en la cual se pedía la autorización para realizar la investigación

previamente se explicó a la misma en qué consistía el estudio. (ANEXO 2)

Después de analizada la propuesta de investigación por parte de la directora,

procedió a enviar un oficio de aceptación para dar paso a la investigación. (ANEXO

2)

Posteriormente se envió el anteproyecto de tesis al Subcomité de Ética de

Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador SEISH –

UCE el mismo que fue aprobado. (ANEXO 3)

3.6.1.2. Procedimiento

La presente investigación se realizó en la Escuela República de Venezuela ubicada

en las calles Benjamín Chávez y Enrique Rither en el sector Centro de Quito-

Provincia de Pichincha para lo cual se obtuvo la autorización de la Directora de la

institución.

En primer lugar se envió una comunicación a los padres o representantes legales de

los niños de inicial I y II, detallando que se iba a realizar una reunión el día, hora,

establecidos por la directora de la institución. En la reunión se explicó

detalladamente el motivo del estudio, el procedimiento de cómo se realizaría, se les

informó que los participantes no correrían ningún riesgo, se informó la

confidencialidad de la información obtenida, posteriormente se entregó el

consentimiento informado a los padres de familia, que estuvieron de acuerdo en que

sus representados participen voluntariamente en el estudio (ANEXO 4).

30

Una vez aceptado el consentimiento informado se procedió aplicar la encuesta sobre

hábitos bucales, con el fin de obtener datos sobre características relacionadas con la

presencia de malos hábitos bucales (ANEXO 5).

Posteriormente se realizó el examen observacional que constó de dos fases:

Primera fase: Consistió en una observación, sobre características que denoten

presencia de hábitos bucales parafuncional.

Una vez asignada el aula, se preparó el sitio en cual se realizó la observación el

investigador estuvo con uniforme, el niño sentado en una silla, posición recta y con

la cabeza de igual manera. Se utilizaron materiales como: mascarillas descartables,

guantes de látex talla small, mandil blanco, gorro desechable, campos de mesa,

campos de pecho, servilletas. Datos fueron registrados en la ficha de recolección

diseñado para esta investigación (ANEXO 6).

Se siguió el orden de la ficha de recolección de datos para realizar la observación de

la siguiente manera:

Los dedos: De ambas manos de los niños si presentaban callosidades o se

encontraban muy limpios se anotaron en la ficha de recolección de datos.

Esta observación se realizó con el fin de ver si el niño presentaba hábito de succión

digital ya que en aquellos niños que presentaron este hábito los dedos lucían limpios

y algunos con callosidades. (ANEXO 6)

Labios: Esta observación se realizó con el fin de:

Constatar si el niño presenta el hábito de succión labial ya que los labios en este

hábito suelen presentarse inflamados, y en el caso de respiradores bucales están

resecos o agrietados por el fluir continuo del aire.

Labio superior: Se observó la normalidad o alteración.

31

Esta observación se realizó con el fin de constatar si el labio superior cubre los 2/3 de

los dientes incisivos superiores como normal o en aquello pacientes que presentaron

respiración bucal el niño mostraba casi toda o toda la superficie de los dientes

constantemente es decir labio superior corto.

Labio inferior: Se observó la normalidad o alteración.

Esta observación se realizó con el fin de constatar si se encontraba normal en

relación al superior, si se encontraba grueso, evertido en aquello niños con

respiración bucal (labio inferior hipertónico).

Cierre labial: Sin alteraciones o alterado.

Esta observación se realizó con el fin de constatar el cierre labial, se realizaba

suavemente sin forzar al labio inferior (competentes) o este se tornaba tenso y

aparecían depresión en el mentón. Se observó la competencia labial sin esfuerzo

muscular, aquellos que no podían realizarlo es decir presentaban incompetencia

labial.

Nariz

Aletas nasales: En la cual se observaron la forma de las aletas nasales ya sea

que se encontraban aplanadas que al tratar de sellar los labios la respiración se

aceleraba, haciendo insuficiente o nula la acción al ejecutarla.

Respiración al sellar los labios: Respiración normal insuficiente/ acelerada al

sellar manualmente los labios, se encontraba acelerada en respiradores bucales.

Lengua: Se evaluó con el fin de constatar el hábito de deglución atípica

Lengua interpuesta entre ambas arcadas al hacer tragar saliva al niño, sin que separe

sus dientes, la examinadora separo los labios, para confirmar si presentaba el hábito,

la lengua se encontró entre ambas arcadas o no.

32

Lengua colocada por detrás de los dientes superiores e inferiores en los fonemas D T

S repitiendo fonemas como dedo, dino, trigo, teta, días, diez.

Segunda fase: Observación intraoral.

Oclusión: En este paso se observó que alteración en la oclusión presentaban, la

misma que fue tomada según los criterios de evaluación del artículo publicado en la

Revista Científica Odontológica de Costa Rica por la Dra. Raquel Salamanca (24).

Mordida abierta: Se observó, pidiendo al niño que ocluya como lo hace

normalmente en la cual se registró en la ficha clínica como positivo cuando los

incisivos superiores no se encontraban en contacto con los incisivos inferiores,

mientras que los posteriores estaban en oclusión.

Mordida cruzada anterior: Se observó pidiendo al niño que ocluya o muerda como

normalmente los hace se anota como SI en la ficha clínica, si los incisivos y los

caninos superiores, se encuentran en posición lingual con respecto a sus homólogos.

Mordida cruzada posterior: Si las cúspides vestibulares de los dientes inferiores

del segmento posterior ocluían lateralmente sobres las cúspides de los dientes

superiores.

Las condiciones tomadas en cuenta para clasificar a un hábito oral como presente

fueron:

Succión digital: Se consideró al niño con mal hábito de succión si sus padres o

representantes legales contestaban que el niño se chupaba el dedo, además

presentaba callosidades en alguno de los dedos, y se encontraban limpios.

Succión labial: En este hábito se tomó en cuenta la resequedad que existía en los

labios ya sea superior o inferior, la hipertonicidad del labio afectado más la

información de la encuesta si el padre o representante legal respondió a la pregunta

con un sí.

33

Respiración bucal: Se consideró presente el hábito de respiración bucal si los padres

de familia respondían afirmativamente a la pregunta que el niño pasaba día y noche

con la boca abierta día y a la observación extraoral presentaba una o más de las

siguientes características: el niño mostraba casi toda o toda la superficie de los

dientes constantemente labio superior corto, cierre labial alterado es decir que la

juntar los labios lo hacía a expensas del inferior que se tornaba tenso y parecían

depresiones en el mentón, labio inferior grueso y evertido, irritación en la piel

cercana al labio inferior, aletas nasales aplanadas, al sellar sus labios la respiración

se tornaba acelerada o se hacía insuficiente.

Deglución atípica/ Interposición: por medio de la observación en el niño en el

momento de la deglución, al hacer tragar saliva al niño y sin que el separe los

dientes el investigador separaba los labios y la lengua se encontraba entre ambas

arcadas. Interposición durante la fonación: se consideró a niños de 5 años en la

interposición lingual del fonema dado, teta, días dos.

3.7. Método de recolección de la información

Los datos fueron recogidos, por medio de una encuesta (ANEXO 5) y la ficha de

recolección de datos para cada niño/a (ANEXO 6). Se realizó una codificación

previa para así resguardar los datos de los participantes. (ANEXO 7)

3.8. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Ya que se trató de dos variables los datos fueron recolectados y analizados con la

prueba Chi-Cuadrado, para buscar posibles diferencias estadísticas significativas

entre los grupos.

La información obtenida se analizó mediante estadística descriptiva, junto con la

ayuda de un especialista en Estadística y el programa estadístico de EXCEL y SPSS

versión 22.0.

34

3.9. Aspectos éticos

Esta investigación se realizó en seres humanos, los participantes fueron menores de

edad por lo cual, se debió contar con la autorización de sus representantes, el

anteproyecto fue enviado al Comité de Bioética de la Universidad Central de

Ecuador para la respectiva aprobación. (ANEXO 3)

Respeta a la persona y comunidad que participa en el estudio

Esta investigación si respetó a las personas que participaron, ya que cumplió con los

aspectos relacionados al derecho de confidencialidad, respeto al manejo de la

información y principio de autonomía de los participantes, para lo cual se convocó a

una reunión con los representantes legales de cada uno de los niños/a de la Escuela,

sección inicial I y II, en la reunión se explicó de forma concisa en lenguaje claro,

entendible para los representantes el estudio a realizarse como es el propósito,

participación voluntaria del mismo, procedimiento a seguir, beneficios y riesgos,

para que así conozcan el estudio, posteriormente aprobaron la participación

voluntaria.

Autonomía

Debido que los participantes fueron menores de edad, sus representantes legales

fueron quienes autorizaron que el representado participe voluntariamente de la

investigación que se realizó, por medio de la firma en el consentimiento informado,

así constatar legalmente la participación voluntaria, ellos podían retirar al

participante en cualquier momento durante el transcurso de la investigación.

(ANEXO 4)

Beneficencia

El estudio a realizarse beneficio aportando con datos importantes ya que, se

determinó las alteraciones en la oclusión que han sido producidas por hábitos orales

desarrollados en los niños. No causó ningún daño y mediante los resultados que se

obtuvieron de los participantes del estudio, se informó a las autoridades de la

35

institución y a los representantes legales de los participantes, para que tengan

conocimiento del estado bucal de sus niños y puedan prevenir futuras

complicaciones, aportando así, con datos importantes para el país sobre los hábitos

orales parafuncionales que alteran la oclusión.

Confidencialidad

Los datos que se obtuvieron de la investigación fueron tratados con total

confidencialidad, únicamente por la investigadora, la cual, una vez obtenida la lista

de los participantes del estudio, realizo una codificación, se asignó un código,

códigos que constaban en la ficha de recolección de datos, resguardando así la

identidad del participante y datos que se obtenidos del estudio. (ANEXO 7)

Riesgos potenciales del estudio

En el estudio realizado, los participantes no corrieron ningún riesgo ya que se trató

de un estudio clínico observacional. Se tomó en cuenta todas las normas de

bioseguridad para el participante como para el investigador. Todo el material

descartable que se utilizó en la investigación fue manejado y desechado bajo las

normas de bioseguridad de la Facultad de Odontología. (ANEXO 8)

Beneficios potenciales del estudio

Los resultados de la investigación, beneficio directamente a los profesionales

Odontólogos, alumnos, docentes, facultad, quienes contaran con datos reales

actualizados los cuales permitirán brindar una mejor atención en niños que presenten

hábitos bucales parafuncionales, determinar a tiempo el problema que presenten para

evitar futuras complicaciones. También como referencia para futuras investigaciones.

36

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Análisis de resultados

Gráfico 1. Alteraciones en la oclusión

En el gráfico anterior se muestran los resultados obtenidos según la frecuencia de

alteraciones en la oclusión que presentaron los niños, el 73,3% de los niños

revisados no presenta alteraciones en la oclusión, se encontró con mayor

frecuencia la mordida abierta anterior con un 18,70% seguido de mordida

cruzada anterior con un 1,30% y mordida cruzada posterior con un 6,70%. Total

de 26,70% de alteraciones encontradas.

Fuente : Investigación Elaboración Ing. Jaime Molina

Mordida abierta anterior

Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada posterior

Normal

,70% 18 ,30% 1 ,70% 6 ,30% 73

14

1 5

55

Alteraciones en la oclusión

Porcentaje Personas

37

Gráfico 2. Hábitos bucales parafuncionales

Fuente: Investigación Elaboración: Ing. Jaime Molina

En el gráfico se muestra los resultados según los hábitos bucales parafuncionales

encontrados el hábito bucal parafuncional encontrado con mayor frecuencia fue la

succión digital con un 12,0% seguido de respiración bucal con 8,0%, deglución

atípica con 8,0% y succión labial con 3,9%. Total de 31,90% de hábitos bucales

parafuncionales encontrados en la población de estudio.

Succión Digital(Si)

Succión Labial (Si) Respiración Bucal(Si)

Deglución Atípica(Si)

12,0

%

3,9

%

8,0%

8,0%

9

3

6 6

Hábitos bucales

Porcentaje Personas

38

Gráfico 3. Alteraciones en la oclusión vs Edad

Fuente: Investigación Elaboración: Ing. Jaime Molina

En el gráfico anterior se muestra los resultados obtenidos al comparar la edad de los

niños con las alteraciones en la oclusión. En el caso de la mordida abierta anterior se

obtuvo en infantes de 3 años el 1,30 %, para los niños de 4 años el 5,30 % y un 12 %

estuvo representado por los de 5 años. Para la mordida cruzada anterior, el 1,30 %

fue de niños de 4 años y no hubo representación de los niños de 3 y 5 años. En el

caso de la alteración en la oclusión de mordida cruzada posterior los niños de 4 años

presentaron un 4 %, los niños de 5 años un 2,7 %, mientras los de 3 años no

presentaron. No presentaron alteraciones en la oclusión los niños de 3 años con un

1,30%, los niños de 4 años un 29,30% y los de 5 años un 42,70%.

Mordida abierta

anterior

Mordida cruzada

anterior

Mordida cruzada

posterior

Normal

1,3

0%

0,0

0%

0,0

0%

1,3

0%

5,3

0%

1,3

0%

4,0

0%

29,3

0%

12,0

0%

0,0

0%

2,7

0%

42,7

0%

Edad vs alteraciones oclusión

3 Años 4 Años 5 Años

39

Gráfico 4. Alteraciones en la oclusión vs Género

Fuente: Investigación Elaboración Ing. Jaime Molina

En el gráfico anterior se muestra los resultados obtenidos al comparar el género de

los infantes con las alteraciones en la oclusión. En el caso de la mordida abierta

anterior las niñas mostraron un 10,70% y los niños un 8%. Las alteraciones en la

oclusión de la mordida cruzada anterior los niños presentaron un 1,30% mientras las

niñas no presentaron. En la mordida cruzada posterior las niñas mostraron un 2,7 % y

los niños un 4 %. Sin alteraciones en la oclusión las niñas presentaron 38,7 % y los

niños un 34,7 %.

Mordida abierta

anterior

Mordida cruzada

anterior

Mordida cruzada

posterior

Normal

10,7

0%

0,0

0%

2,7

0%

38,7

0%

8,0

0%

1,3

0%

4,0

0%

34,7

0%

Género vs alteraciones oclusión

Femenino Masculino

40

Gráfico 5. Edad vs hábitos bucales parafuncionales

Fuente: Investigación Elaboracion: Ing. Jaime Molina

En el gráfico anterior muestra los hábitos bucales parafuncionales según la edad de los niños,

se obtuvo que: los niños de tres años no presentaron hábitos bucales, los niños de cuatros

años presentaron el 6,7% de succión digital, el 3,9% succión labial, el 4,0% respiración

bucal y el 4,0% deglución atípica. Para los niños de 5 años se obtuvo que el 5,3% presento

succión digital, succión labial no presentaron, respiración bucal en un 4,0% y deglución

atípica en un 4,0%.

Succión Digital(Si)

Succión Labial(Si)

RespiraciónBucal (Si)

DegluciónAtípica (Si)

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

6,7%

3,9%

4,0%

4,0%

5,3%

0,0%

4,0%

4,0%

Edad vs hábitos bucales

3 Años 4 Años 5 Años

41

Gráfico 6. Género vs hábitos bucales parafuncionales

Fuente: Investigación Elaboración: Ing. Jaime Molina

En el grafico anterior se muestra los hábitos bucales parafuncionales según el género se

obtuvo como resultado, que los infantes que presentaron succión digital el 4,0% eran de

género femenino y el 8,0% eran de género masculino. Los infantes que presentaron succión

labial el 2,6% eran de género femenino y el 1,3% eran de género masculino. Los infantes

que presentaron respiración bucal el 4,0%% eran de género femenino y el 4,0% eran de

género masculino. Los infantes que presentaron deglución atípica el 4,0%% correspondieron

género femenino y el 4,0% correspondieron de género masculino.

Succión Digital(Si)

Succión Labial(Si)

RespiraciónBucal (Si)

DegluciónAtípica (Si)

4,0%

2,6%

4,0%

4,0%

8,0%

1,3%

4,0%

4,0%

Género vs hábitos bucales

Femenino Masculino

42

Tabla 1. Alteraciones en la oclusión vs Toma biberón

Tabla cruzada Alteraciones en la Oclusión vs Toma biberón

Toma Biberón Total No

Alteraciones Oclusión Mordida abierta anterior Recuento 14 14 % del total 18,7% 18,7%

Mordida cruzada anterior Recuento 1 1 % del total 1,3% 1,3%

Mordida cruzada posterior Recuento 5 5 % del total 6,7% 6,7%

Normal Recuento 55 55 % del total 73,3% 73,3%

Total Recuento 75 75 % del total 100,0% 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Ing. Jaime Molina

En la tabla anterior se muestra los resultados obtenidos al comparar si el infante toma

biberón con las alteraciones en la oclusión. Para los cuales los niños en edades comprendidas

entre 3 y 5 años no toman biberón. En relación a la mordida abierta anterior se representa por

un 18,7 %. Para la mordida cruzada anterior un 1,3 %. En la mordida cruzada posterior 6,7

%. En el caso que no presentaron alteraciones en la oclusión un 73,3%.

Nota: Debido a que la población de estudio no presentó uso de biberón, no se pudo realizar

la prueba de Chi cuadrado, cabe recalcar que este hábito si produce alteraciones en la

oclusión, pero en el estudio no se pudo relacionar las variables.

Tabla 2. Alteraciones en la oclusión vs Usa chupón

Tabla cruzada Alteraciones en la oclusión vs Usa chupón

Usa Chupón Total No

Alteraciones en la

Oclusión Mordida abierta anterior Recuento 14 14

% del total 18,7% 18,7% Mordida cruzada anterior Recuento 1 1

% del total 1,3% 1,3% Mordida cruzada posterior Recuento 5 5

% del total 6,7% 6,7% Normal Recuento 55 55

% del total 73,3% 73,3% Total Recuento 75 75

% del total 100,0% 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Ing. Jaime Molina

43

En la tabla anterior se muestra los resultados obtenidos al comparar si el infante usa chupón

con las alteraciones en la oclusión. Para los cuales los niños en edades comprendidas entre 3

y 5 años no usan chupón.

Nota: Debido a que la población de estudio no usaba chupón, no se pudo realizar la prueba

de Chi cuadrado, cabe recalcar que este hábito si produce alteraciones en la oclusión, pero en

el estudio no se pudo relacionar las variables. Tabla 3. Alteraciones en la oclusión vs Succión digital

Tabla cruzada Alteraciones oclusión vs Succión digital

Succión Digital Total

Chi

P No Si

Alteraciones

en la

Oclusión

Mordida abierta anterior Recuento 9 5 14

36,9

86

0,0

00

% del total 12,0

% 6,7% 18,7%

Mordida cruzada anterior Recuento 1 0 1 % del total 1,3% 0,0% 1,3%

Mordida cruzada

posterior Recuento 1 4 5 % del total 1,3% 5,3% 6,7%

Normal Recuento 55 0 55 % del total 73,3

% 0,0% 73,3%

Total Recuento 66 9 75 % del total 88,0

% 12,0

% 100,

0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Ing. Jaime Molina

En la tabla anterior se muestra los resultados obtenidos al comparar si el infante realiza

succión digital con las alteraciones en la oclusión. En relación a la mordida abierta anterior

se representa por un: 12% que manifiesta no realizar succión digital y un 6,7% si realiza

succión digital. Para la mordida cruzada anterior un 1,3% no realiza succión digital. En la

mordida cruzada posterior un 1,3% no realiza succión digital mientras que un 5,3% si la

realiza. En el caso que no presentaron alteraciones en la oclusión un 73,3% no realiza

succión digital.

Prueba de Chi cuadrado de Pearson, p (0,000) < 0,05 se RECHAZA la hipótesis

nula, por lo tanto las alteraciones en la oclusión con la presencia del hábito de

succión digital, si presentaron relación de dependencia

44

Tabla 4. Alteraciones en la oclusión vs Succión labial

Tabla cruzada Alteraciones oclusión vs Succión labial

Chi

P

No Si

Alteraciones

en la Oclusión

Mordida abierta

anterior

Recuento 14 0 14

21,

317

0,0

00

% del

total 18,7% 0,0% 18,7%

Mordida cruzada

anterior

Recuento 0 1 1

% del

total 0,0% 1,3% 1,3%

Mordida cruzada

posterior

Recuento 4 1 5

% del

total 5,3% 1,3% 6,7%

Normal Recuento 54 1 55

% del

total 72,0% 1,3% 73,3%

Total Recuento 71 3 75

% del total

94,7% 3,9% 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Ing. Jaime Molina

En la tabla anterior se muestra los resultados obtenidos al comparar si el infante que

presentaba alteraciones en la oclusión tenía el hábito de succión labial. En relación a la

mordida abierta anterior representada por un: 18,7% no presentó succión labial. Para la

mordida cruzada anterior un 1,3% si presentaba succión labial. En la mordida cruzada

posterior un 5,3% no presentaba succión labial mientras que un 1,3% si presentaba el hábito

En el caso que no presentaron alteraciones en la oclusión un 72% no presentaba succión

labial y un 1,3% si presentaba el hábito de succión labial.

Prueba de Chi cuadrado de Pearson, p (0,000) < 0,05 se RECHAZA la hipótesis

nula, por lo tanto las alteraciones en la oclusión con la presencia del hábito de

succión labial, si presentaron relación de dependencia

Tabla 5. Alteraciones en la oclusión vs Respiración bucal

Tabla cruzada

Chi

P Respiración Bucal Total No Si

Alteraciones

en la Oclusión Mordida abierta anterior Recuento 8 6 14

28,4

16

0,0

00

% del total 10,7% 8,0% 18,7% Mordida cruzada

anterior Recuento 1 0 1 % del total 1,3% 0,0% 1,3%

Mordida cruzada

posterior Recuento 5 0 5 % del total 6,7% 0,0% 6,7%

45

Normal Recuento 55 0 55 % del total 73,3% 0,0% 73,3%

Total Recuento 69 6 75 % del total 92,0% 8,0% 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Ing. Jaime Molina

En la tabla anterior se muestra los resultados obtenidos al comparar la respiración bucal con

las alteraciones en la oclusión. En relación a la mordida abierta anterior se representa por un:

10,7 % que manifiesta no realizar respiración bucal y un 8% si realiza respiración bucal. Para

la mordida cruzada anterior un 1,3 % si realiza respiración bucal. En la mordida cruzada

posterior un 6,7 % no realiza respiración bucal. En el caso que no presentaron alteraciones en

la oclusión un 73,3 % no realiza respiración bucal.

Prueba de Chi cuadrado de Pearson, p (0,000) < 0,05 se RECHAZA la hipótesis

nula, por lo tanto las alteraciones en la oclusión con la presencia del hábito de

respiración bucal, si presentaron relación de dependencia

Tabla 6. Alteraciones en la oclusión vs Deglución atípica

Tabla cruzada

Chi

P Deglución Atípica Total

No Si

Alteraciones en la

Oclusión

Mordida abierta anterior Recuento 8 6 14

28, 416

0,0

00

% del total 10,7% 8,0% 18,7%

Mordida cruzada anterior Recuento 1 0 1

% del total 1,3% 0,0% 1,3%

Mordida cruzada posterior Recuento 5 0 5

% del total 6,7% 0,0% 6,7%

Normal Recuento 55 0 55

% del total 73,3% 0,0% 73,3%

Total Recuento 69 6 75

% del total 92,0% 8,0% 100,0%

Fuente: Investigación Elaborado por: Mayra Escola

En la tabla anterior se muestra los resultados obtenidos al comparar las alteraciones en la

oclusión con la deglución atípica. En relación a la mordida abierta anterior un: 10,7% no

presentó deglución atípica y un 8% si presentó deglución atípica. Para la mordida cruzada

anterior un 1,3 % no presentaba deglución atípica. En la mordida cruzada posterior un 6,7%

no presentó deglución atípica. En el caso que no presentaron alteraciones en la oclusión un

73,3% no presentó deglución atípica.

46

Tabla 7. Alteración en la oclusión vs Hábitos bucales Prueba de Chi- cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Alteraciones

Oclusión Valor Gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Valor de

significancia

Succión digital Chi-cuadrado

de Pearson 36,986a 3 0,000 Rechazo la HO

Succión labial Chi-cuadrado de

Pearson 21,317a 3 0,000 Rechazo la HO

Respiración bucal Chi-cuadrado de

Pearson 28,416a 3 0,000 Rechazo la HO

Deglución Atípica Chi-cuadrado de Pearson

28,416a 3 0,000 Rechazo la HO

Fuente: Investigación Elaborado por: Ing. Jaime Molina

47

Gráfico 7. Alteraciones oclusión vs hábitos bucales

Fuente: Investigación Elaborado por: Ing. Jaime Molina

En el grafico anterior se puede observar el cruce realizado entre las alteraciones en la oclusión encontradas y los hábitos con el cual se asocian en resumen a las tablas anteriormente explicadas.

Succión Digital (Si) Succión Labial (Si) Respiración Bucal ) Si (

Deglución Atípica ) Si (

6 ,7% ( 5 )

8 ( ,0% 6 ) 8 ,0% ( 6 )

-

3,9 ( 3 )

- -

( 5 ,3% 4 )

1

- - -

1

-

Alteraciones oclusión vs hábitos bucales

Mordida abierta anterior Mordida cruzada anterior

Mordida cruzada posterior Normal

1

48

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN

La población estuvo conformada por 75 niños y niñas de 3 a 5 años de edad, los

cuales cumplieron con los parámetros de inclusión.

En la investigación realizada, conforme al género se obtuvo un 52% que corresponde

al género femenino y 48% al género masculino, existiendo un mayor número de

niñas comportamiento similar a lo reportado por Salamanca (24)

(48% masculino y

femenino 52.1%) pero distinto a lo reportado por Agurto (4)

que obtuvo el 47%

masculino y femenino 50%.

Respecto a la edad la categoría de 5 años predomino con un 56%, seguido de los

niños de 4 años de edad con 41,3% y apenas el 2,7 % de tres años, similar a lo que

reporto Salamanca (24)

en la cual predomino las edades de 4 y 5 años con 40.1% y

52.1%.

De acuerdo a lo observado en la población de estudio fue baja la frecuencia de

alteración en la oclusión 26,7%, similar a Salamanca (24)

23 % pero difiere con

Urrieta (35)

que obtuvo mayor porcentaje 76%. El 73,3%, de los niños revisados no

presentó alteraciones en la oclusión es decir se encuentra normal, se encontró con

mayor frecuencia la mordida abierta anterior con un 18,70% seguido de mordida

cruzada anterior con un 1,30% y mordida cruzada posterior con un 6,70%.

El 31.9% de los infantes presentó hábitos bucales parafuncionales, de acuerdo a esta

cifra la prevalencia de hábitos bucales parafuncionales fue alta en la población

estudiada, concuerda con los altos porcentaje reportados por Agurto (4)

66%,

Cepero (39)

72.5%. El hábito de mayor frecuencia fue la succión digital 12,0%,

seguido de respiración bucal 8,0%, deglución atípica 8,0% y succión labial 3,6%, lo

49

cual concuerda con el estudio realizado por Salamanca (24)

, pero difiere de Urrieta

(35).

La mordida abierta es la alteración que se encontró con mayor frecuencia 18.7%

datos que difieren a lo reportado por Agurto (4)

38%, Salamanca (24)

10%. Es una

alteración que con mayor frecuencia se presenta en dentición primaria, se encontró

en mayor porcentaje relacionada con respiración bucal 8,0% , deglución atípica 8,0%

y succión digital 6,7%, según la edad los niños de 5 años fueron quienes presentaron

mayor número de casos de mordida abierta anterior, según el género se encontró

porcentajes similares. La prueba de Chi cuadrado de Pearson dio como resultado

diferencias estadísticamente significativas, las alteraciones en oclusión son afectadas

por los hábitos de los niños, similar a Salamanca (24),

Murrieta (38)

.

El hábito que se encontró con mayor frecuencia fue la succión digital con un 12,0%

de la población, similar a lo reportado por Salamanca (24)

que obtuvo el 9,1% y

Urrieta (35)

14,28%, pero menor a lo reportado por Murrieta(39)

8,5%, en cuanto a la

edad fue mayor en niños de 5 años con un 5.3% con diferencia mínima en 4 años

3,9%, de acuerdo al género predomino en masculino con un 8,0% del total de la

población que presentó este hábito. Resulto estar relacionado con la mordida abierta

con 6,7% y el 5,3% mordida cruzada posterior. El hábito succión digital depende de

la intensidad, frecuencia y debido a que el niño se encuentra tentado todo el día a

realizarlo es difícil de eliminar lo más frecuente es que lo haga para aliviar tensiones

y stress propios del ambiente escolar.

En cuanto a la respiración bucal la frecuencia fue baja se presentó en 8,0% de la

población, fue bajo en comparación a lo reportado por Agurto (4)

23% pero mayor de

acuerdo a lo reportado por Salamanca (24)

que encontró el 2,90%. En cuanto a la

relación con el género se encontró en igual cantidad para niños y niñas en 50% del

total de la población con este hábito, de igual manera en relación con la edad de

encontró la misma cantidad para cuatro y cinco años. La alteración en la oclusión

relacionada con este hábito fue la mordida abierta anterior con un 8,07% difiere con

lo reportado por Salamanca (24)

0,6%. Este hábito se considera el más dañino y

requiere un tratamiento multidisciplinario.

50

La deglución atípica de igual manera la frecuencia fue baja con un 8.0% fue mayor a

los reportado por Salamanca (24)

3,60%, pero difiere con lo reportado por Agurto (4)

23%, en la mayoría de estudios el porcentaje del hábito fue bajo, en cuanto al género

y edad se encontró igualdad de porcentajes. Se relaciona con el hábito de respiración

bucal según los resultados obtenidos. Los niños con mordida abierta anterior se

encontraron relacionados con este hábito 8,0% mayor a lo reportado por

Salamanca (24)

1,0%, esta alteración puede estar presente por la presencia de otro

hábito, generalmente este hábito es temporal ya que conforme avanza la edad, con el

cambio de dentición, suele disminuir (35).

La succión labial se encontró con muy baja frecuencia el 3,9% del total de población,

menor a lo reportado por Murrieta (38)

8,0% y mayor a lo reportado por Agurto (4)

2%. De acuerdo a la edad se encontró solo en niños de cuatro años igual a lo

reportado por Murrieta(38)

y según el género no hubo diferencias. Los niños con

mordida cruzada anterior presentaron este hábito en un 1,3% al igual que mordida

cruzada posterior en 1,3%.

De acuerdo a los resultados obtenidos con la prueba de Chi cuadrado se obtuvo

según el cruce de las alteraciones en oclusión y hábitos bucales parafuncionales de la

población estudiada una diferencia estadísticamente significativa por cual se llega a

la conclusión que las alteraciones en la oclusión si están relacionadas con la

presencia de hábitos bucales parafuncionales datos similares a reportado por otros

autores (4) (24).

51

5.1 CONCLUSIONES

La frecuencia de alteraciones en oclusión, en la población estudiada fue

26,70% se encontró en mayor porcentaje casos de mordida abierta

18,70% seguido de mordida cruzada posterior 6,7% y anterior 1,3%.

Los hábitos parafuncionales se encontraron en 31,90% es un valor alto de

acuerdo al total de población estudiada, el hábito con mayor frecuencia

fue la succión de dedo con un 12%, la respiración bucal 8,0%, deglución

atípica 8,0%, menor porcentaje la succión labial 3,90%. según la edad se

encontró en igualdad de porcentajes para cuatro y cinco años, según el

género se encontró igual número para ambos estos según el total de

hábitos parafuncionales.

De acuerdo a la edad y género para los hábitos bucales se encontró en

mayor cantidad en niños de 4 años en un 18,6%, seguido de 5 años con un

13,3% y según el género con mayor frecuencia fue el masculino con un

17,3% y femenino con un 14,6%. De acuerdo a las alteraciones en

oclusión se encontró más en niños de 5 años con un 12% seguido de

cuatro años con un 5,3% y 1,3% para 3 años. De acuerdo al género

predomino en femenino con un 12,70% y masculino con un 4,3%.

Se realizó prueba de Chi-cuadrado Pearson para encontrar la relación de

ambas variables, encontrándose un valor estadísticamente significativo.

En la muestra de estudio se encontró una relación entre las alteraciones

asociadas a los hábitos parafuncionales a pesar de ser pequeña se

demuestra que si existe relación la mayoría de niños presentó más de un

hábito, lo cual lo hace más propenso a sufrir alteración en oclusión a

futuro si no se eliminan a tiempo.

52

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar estudios similares en el país que muestren las alteraciones causadas por

los hábitos más frecuentes uno por uno, según el lugar de procedencia, ya que

los datos difieren de región, nivel socioeconómico e instrucción ya que esta

investigación se realizó en el área urbana.

Comparar con otros estudios que tengan mayor número de muestra ya que esta

investigación fue mínima pero suficiente y significativa.

Realizar charlas en instituciones educativas o centros de salud, la presencia de

hábitos parafuncionales muchas veces se deben a disturbios emocionales,

psicológicos que pueden ser identificados en el hogar, para la detección y

corrección a tiempo.

53

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

El tamaño de la muestra planeado para este estudio según el cálculo (108 niños), no

fue posible completarlo, debido a diversos factores se redujo a 75 niños, por lo cual

los resultados obtenidos y cabe recalcar son muy altos de acuerdo al número menor

de participantes del estudio.

Entre los inconvenientes encontrados por lo cual se redujo el tamaño de la muestra:

Poca disponibilidad mostrado por los padres de familia

Sea que no entregaron los consentimientos o los datos no fueron completados

en dicho consentimiento

No completaron la encuesta o no entregaron la misma.

Aquellos padres de familia que no pudieron asistir a la reunión se envió el

consentimiento y encuesta, aun así no enviaron dichos documento entregados.

Niños que por diversos motivos no pudieron asistir a clases en los días que

duró la investigación no pudiendo completar con la información requerida.

Falta de seguimiento de la investigadora

54

BIBLIOGRAFÍA

1. García M, Mora C, López R. Hábitos Bucales: Frecuencia y manifestaciones

clínicas en niños de 5 a 11 años. Revista Electrónica de Ciencias Médicas

Cienfuegos. 2009; 7(1): p. 8-14.

2. González G, Marrero L. Mordida cruzada anterior. Revisión bibliográfica.

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2012;(18): p. 1-12.

3. Quirós O. Características de la Oclusión de Los Niños el Jardín de Infancia

Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC.

Acta Odontológica Venezolana. 2003; 1(1): p. 1-18.

4. Agurto P, Díaz R, Cádiz O, Bobenrieth F. Frecuencia de malos hàbitos orales y

su asociaciòn con el desarrollo de anomalias dentomaxilares en niños de 3 a 6

años del àrea de Santiago. Revista Chilena de Pediatria. 1999; 70(6): p. 470-482.

5. Koch G, Mordeer T, Poulsen S. Odontopediatría Enfoque Clínico Buenos Aires:

Panamericana; 2011.

6. Canut J. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2nd ed. Barcelona: Elsevier España;

2005.

7. Peve V. Prevalencia de alteraciones oclusales en niños con dentición decidua del

C.E.I.nº 04 del distrito de San Martìn de Porres. Tesis para obetener el tìtulo de

cirujano dentista. Facultad estomatologìa, Universidad Peruana Cayetano

Heredia. Lima Perù. Tesis de Bachiller. Lima: UPCH; 2006.

8. Bonecker M, Guedes A. Fundamentos de Odontología - Odontopediatria. 2011th

ed. Sao Paulo: Livarra Santos ; 2011.

9. Bishara S. Ortodoncia Mexico: Mc Graw Hill; 2003.

10. Serna C, Silva R. Características de oclusión en niños con dentición primaria en

la Ciudad de México. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2005 Marzo-

Abril; 62(2): p. 45-51.

11. Graber L, Vanarsdall R. Ortodoncia: Principios y técnicas actuales. 5th ed.

Barcelona: Elsevier España; 2013.

12. Escobar F. Odontología Pediátrica Santiago de Chile: Ripano; 2011.

55

13. Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández A. Prevalencia de las

maloclusiones asociadas con hábitos bucales nocivos en una muestra de

mexicanos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014 octubre-diciembre; 2(4): p.

220-227.

14. Buitrago A, Gómez J, Salazar S, Morón L, Perilla J, Barrera J. Asociación entre

maloclusiones y hábitos orales en niños de 4 a 11 años. Revista Colombiana de

investigacion en Odontología. 2013; 4(10): p. 43-55.

15. Profitt W, Fields H, Sarver D. Ortodoncia Contemporána. 5th ed. Barcelona:

Elsevier; 2014.

16. Santiso A, Torres M, Álvarez M, Cubero R, López D. Factores de mayor riesgo

para maloclusiones dentarias desde la dentición temporal. Mediciego. 2010;

16(1): p. 1-11.

17. Medina C, laboren M, Viloria C, Quirós O, Jurisic A, Alcedo C, et al. Hábitos

bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición

primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2010; 1(1):

p. 1-35.

18. García V, Ustrell J, Sentís J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones

funcionales y hábitos orales en una población escolar. Avances en

Odontoestomatología. 2011 marzo-abril; 27(2): p. 75-84.

19. Lugo C, Toyo I. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en

las Maloclusiones. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odonpediatría.

2011; 1(1): p. 1-20.

20. López R. Prevalencia de maloclusiones dentarias en alumnos de 9-12 años en la

Escuela Primaria Federal Ignacio Ramírez de Tihuatlan Veracruz. Tesis doctoral.

Veracruz: Universidad Veracruz, Facultad de Odontología; 2011.

21. Coarasa A, Pérez A, Barbería E. Alteraciones Dentarias de Número y Forma, en

niños sin malformaciones ni síndromes. ResearchGate. 2012 octubre; 1(1): p. 64-

79.

22. Martínez P. Macroglosia: Etiología multifactorial, manejo multiple. Colombia

Médica. 2006 Enero-Marzo; 37(1): p. 67-73.

56

23. Núñez P, García C, Morán V, Jasso L. Macroglosia congénita: características

clínicas y estrategias de tratamiento en la edad pediátrica. Boletín Médico del

Hospital Infantil de México. 2016; 73(3): p. 212-216.

24. Salamanca R, Murrieta J. Frecuencia de Alteraciones en la Oclusión En

Dentición Primaria y su Asociación con Algunos Hábitos Bucales

Parafuncionales en un Jardín de Niños del Estado de México. Revista Científica

Odontológica. 2015 Agosto-Diciembre; 11(2): p. 8-15.

25. Jerez E, Zerpa R, Salas M, Simancas Y, Romero Y. Prevalencia de maloclusiones

en niños del Jardìn de infancia de la escuela Bolivariana "Juan Ruiz Fajardo".

Acta Bioclínica. 2014 Julio-Diciembre; 4(8): p. 54-69.

26. Ramírez J, Bulnes R, Guzmán R, Torres J, Priego H. Características y

alteraciones de la oclusión en la dentición primaria en preescolares de 3 a 6 años

en Tabasco, México. Odontología Pediátrica. 2011 Abril; 10(1): p. 6-12.

27. Ugalde F. Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical

y transversal. Revista ADM. 2007 Mayo-junio; LXIV(3): p. 97-109.

28. Fonseca Y, Fernández E, Cruañas A. Mordida abierta anterior. Revisión

bibliográfica. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2014 agosto; 13(4): p. 509-

515.

29. Rodríguez E, Casasa R, Natera A. 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos. 1st ed.

Bogotá: AMOLCA; 2007.

30. González G, Marrero L. Mordida Cruzada Anterior. Revisión Bibliográfica.

Revista Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. 2012; 1(1): p. 1-11.

31. Reyes D, Torres I, Quesada L, MiIá M, Labrada H. Hábitos bucales deformantes

en niños de 5 a 11 años. Medisan. 2014; 18(5): p. 606-612.

32. Pinkham JR. Odontología Pediátrica. 3rd ed. Mexico, D.F.: McGraw-Hill; 2001.

33. Morales M, Stabile R. Influencia de la lactancia materna en la aparición de

hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estudio transversal. Universitas

Odontológica. 2014 Julio-Diciembre; 33(71): p. 19-28.

34. Boj J, Catalá M, García C, Mendoza A. Odontopediatría Barcelona: Elsevier

España; 2005.

57

35. Urrieta E, López I, Quirós O, Farias M, Rondón S, Lerner H. Hábitos bucales y

Maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el Diplomado de

Ortodoncia Interceptiva U.G.M.A. Año 2006-2007. Revista Latinoamericana de

Ortodoncia y Odontopedría. 2008; 1(5): p. 1-26.

36. Nahás M. Odontopediatría en la primera infancia Sao Paulo: Livraria Santo;

2010.

37. González M, Guuida G, Herrera D, Quirós O. Maloclusiones asociadas a: Hábito

de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración

bucal, hábito de succión labial y hábito de postura. Revisión bibliográfica.

Revista Latinoamerica de Ortondoncia y Odontopediatría. 2012; 1(28): p. 1-15.

38. Murrieta J, Allendalagua R, Pérez L, Juárez L, Vieyra C, Meléndez A, et al.

Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en

Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009. Boletín médico del Hospital

Infantil de México. 2011 enero-febrero; 68(1): p. 26-33.

39. Cepero Z, Gato I, Duque J, Pérez J. Intervención educativa en escolares de 5 y 6

años con hábitos bucales deformantes. Revista Cubana de Estomatología. 2007

octubre-diciembre; 44(4): p. 1-13.

58

Anexo 1. APROBACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

59

Anexo 2. AUTORIZACIÓN POR PARTE DE LA DIRECTORA DE LA ESCUELA

REPUBLICA DE VENEZUELA

Anexo 3. APROBACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES

HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

60

Anexo 4. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes

legales o tutores de los niños de 1º y 2° nivel de educación inicial de la Escuela

República de Venezuela a quienes se invita a participar en el estudio

Alteraciones en la oclusión en niños de 3 a 5 años y su asociación con hábitos

bucales parafuncionales.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Investigador: Mayra Alejandra Escola Rocha

Tutor: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora Msc.

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: el presente estudio tiene como objetivo

determinar las alteraciones en la oclusión en niños de tres a cinco años y su

relación con los hábitos orales parafuncionales. Estos hábitos suelen

considerarse como reacciones automáticas pueden manifestarse en momentos

de stress, frustración, fatiga o aburrimiento, por falta de atención de los

padres, tensiones en el entorno familiar e inmadurez emocional. Debido a la

alta correlación entre hábitos y maloclusión en diferentes poblaciones, y a

que estos se manifiestan a edad temprana pudiendo ser intervenidos a tiempo,

se escogió a niños de 3 a 5 años de la sección inicial de la Escuela República

de Venezuela ya que están dentro de los criterios establecido en la población

de estudio. Mediante los resultados se obtendrán datos que nos permitan

identificar que habito es más frecuente en los niños y que alteración han

producido dando a conocer los resultados a las respectivas autoridades y

representantes.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: la participación de la presente investigación es voluntaria, usted decide si su representado/a voluntariamente participa del estudio o no, pudiendo retractarse y retirarse de la investigación en cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones a cualquiera de las dos partes

61

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si desea que su representado/a participe en este estudio, realizaremos lo siguiente:

62

Primera Fase: a los representantes legales se entregara una encuesta con el

fin de obtener datos sobre posibles características que determinen la presencia de hábitos.

Segunda fase: se realizara un examen clínico observacional extraoral y se recolectaran los datos en la ficha respectiva.

Tercera fase se realizara un examen observacional de la cavidad oral de su representado/a en busca de alteraciones en la oclusión, se tomarán fotos a los niños para recolección de la información.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: como ya se mencionó antes el

estudio se realizará en tres fases: la primera fase:

Los representantes legales deberán llenar una encuesta, con el fin de

obtener datos sobre posibles características que se relacionen con hábitos

orales.

Segunda fase: se recolectaran datos en la ficha de recolección de datos la

cual contara con un código para respetar la confidencialidad. Se hará una

observación extraoral en busca de posibles hábitos orales, como

inspección dedos pulgar en especial, nariz, respiración al sellar los labios,

contacto de labios superior e inferior, respiración, los cuales se registraran

en la ficha.

Tercera fase se realizara un examen observacional las piezas dentales de sus representado/a para determinar la alteración en la oclusión que presenta por medio de un espejo bucal Nº5, y se tomará una foto en el mismo instante.

6. RIESGOS: no existe ningún riesgo para el paciente ya que se realizara un

examen observacional por medio de espejos bucales no causan ningún daño,

y una fotografía.

7. BENEFICIOS: mediante la información que se obtenga, podremos saber que

hábitos bucales presentan los niños con mayor frecuencia en dentición

primaria y como han alterado la oclusión, para así, contar con datos reales y

actualizados del estado de salud bucal de niños, los cuales permitirán brindar

una mejor atención en niños que presenten hábitos bucales parafuncionales.

Beneficiando así, a los profesionales como la sociedad.

63

8. COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el paciente y padre de familia, por cual usted no debe pagar por los gorros desechables, guantes, mascarillas, hojas para recolectar los datos, el diagnostico odontológico y encuestas que se realizará a los padres de familia.

9. CONFIDENCIALIDAD: : Se guardará absoluta confidencialidad de cada

uno de los participantes, porque se manejará con códigos para lo cual se

asignará un número a cada ficha de recolección de datos, resguardando así su

identidad nombre, género, edad del participante, de igual manera la encuesta

será codificada con el número asignado, que será manejado exclusivamente

por la investigadora. Por tanto, Usted no debe preocuparse sobre si otras

personas podrán conocer datos sobre usted o su representado/a.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:

Yo comprendo que, si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar al estudiante o al doctor:

Estudiante: Mayra Alejandra Escola Rocha TLF: 0983288029

Tutor: Dr M.Sc. Jorge Eduardo Muñoz Mora TLF: 0987402717 Cabe mencionar que este proyecto de investigación paso por una estricta revisión y modificación, para ser aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

………………………………………………………………………………………

…….portador de la cédula de ciudadanía número………………….., en mi calidad

De representante legal del menorHe leído este formulario de consentimiento y he

discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos

anteriormente.

Entiendo que a mi representado se le realizará un examen observacional tanto

extraoral como intraoral en busca de hábitos bucales y alteraciones en la oclusión,

para dar un Diagnóstico odontológico en la cual se utilizará un espejo bucal y se le

tomará una fotografía de los dientes con el fin de respaldar el diagnóstico que se

obtuvo en la inspección visual.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la

investigadora, las autoridades de la institución educativa y representantes de los

64

participantes y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y

confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos

los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera

satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se

me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los

investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir

alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo,

con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi

representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización

para cualquiera de las partes.

Comprendo que si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la

participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos

por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me

ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he

realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio

de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos

determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado

participe en esta investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta

en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para

cualquiera de las partes.

65

Nombre del Participante

Institución a la que pertenece

Nombre del representante legal

Cédula de ciudadanía

Firma del Representante legal

Fecha: Quito, DM ......… de ………… de……….

Mayra Alejandra Escola Rocha, en mi calidad de Investigador, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación

que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de

fácil entendimiento a ………...……………………………………………(nombres

completos) representante del menor……………………………………………….

la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están

involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el representante del

participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una

copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará

bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación de la

investigación.

Nombre del Investigador: Mayra Alejandra Escola Rocha

Cédula de Ciudadanía: 1722580410

Firma

Fecha

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. De (año)……….

66

Anexo 5. ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

ENCUESTA SOBRE HABITOS ORALES PARAFUNCIONALES

Distinguido (a) padre/ madre de familia la presente encuesta tiene como objetivo identificar si su hijo

(a) presenta algún tipo de habito bucal parafuncional, para relacionarlo con el estado actual en la boca

de su niño (a). Responda con sinceridad las siguientes preguntas y en caso de tener alguna duda

pregunte a la encuestadora gracias.

CODIGO: _____

Succión

¿Su hijo(a) toma mamila? Si No

¿Usa chupón? Si No

¿Se chupa el dedo? Sí No

¿Su hijo se chupa el labio? Sí No

Respiración: ¿Ha observado si su hijo respira por la boca?

Si no

Si respondió “SI” a la pregunta anterior, conteste esta pregunta ¿su hijo respira por la boca?

Solo durante la noche Durante el día

y la noche

67

Anexo 6. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESCUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

CÒDIGO: EDAD:

OBSERVACIÒN EXTRAORAL

a..Dedos: dedos limpios con callosidades normal

b. Labios: inflamados resecos normal

c. Labio superior: normal alterado

d. Labio inferior: normal alterado

e. Cierre labial: competente incompetencia labial

f. Nariz:

*Aletas nasales normales alteradas

*Respiración al sellar los labios normal acelerada insuficiente

g. Lengua:

En deglución normal interpuesta

En fonación normal interpuesta

OBSERVACIÓN INTRAORAL

Mordida abierta anterior: SI NO

Mordida cruzada anterior: SI NO

Mordida cruzada posterior: SI NO

Consolidación de datos para determinar el hábito presente según la encuesta, observación extra oral y

tipo de alteración en oclusión

Habito bucal parafuncional presente

Extraoral Intraoral

SI NO MAA MCA MCP N

SUCCIÓN DIGITAL

SUCCIÓN LABIAL

RESPIRACIÓN ORAL

68

DEGLUCIÓN ATÍPICA

Anexo 7. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

69

CÓDIGO

NIÑO HÁBITOS BUCALES PERNICIOSOS

Edad Genero Toma

biberón Uso de chupón

Succión digital

Succión Labial

Respiración bucal

Deglución atípica

ALTERACIONES EN OCLUSIÓN

1 4 M no no si no si si mordida abierta anterior

2 4 M no no si no no no mordida cruzada posterior

3 4 F no no no no no no normal

4 4 M no no no no no no normal

5 4 F no no no no no no normal

6 3 F no no no no no no mordida abierta anterior

7 5 M no no no no no no normal

8 3 M no no no no no no normal

9 4 M no no no no no no normal

10 5 M no no no no no no normal

11 4 M no no no no no no normal

12 4 F no no no si no no normal

13 4 F no no no no no no normal

14 4 F no no no no no no normal

15 4 F no no si si no no mordida cruzada posterior

16 4 M no no no si no no mordida cruzada anterior

17 4 F no no no no no no normal

18 4 M no no no no no no normal

19 4 F no no no no no no normal

20 5 F no no no no no no normal

21 4 M no no no No no no mordida cruzada posterior

22 4 M no no si No no no mordida abierta anterior

23 4 F no no no No no no normal

24 4 F no no no No no no normal

25 4 M no no no No no no normal

26 4 M no no si No si si mordida abierta anterior

27 4 M no no no No no no normal

28 5 M no no no No no no normal

29 4 F no no no No no no normal

30 5 F no no no No no no normal

31 5 F no no no No si si mordida abierta anterior

32 4 F no no no No no no normal

33 5 M no no no No no no normal

34 4 F no no no No no no normal

35 5 F no no si No no no mordida abierta anterior

36 5 M no no no No no no normal

37 4 M no no no No si si mordida abierta anterior

38 5 F no no no No si si mordida abierta anterior

39 5 F no no si No no no mordida cruzada posterior

40 4 F no no no No no no normal

41 5 F no no no No no no normal

42 5 M no no no no no no normal

70

43 5 M no no no no no no normal

44 5 M no no no no no no normal

45 5 M no no no no no no normal

46 5 M no no no no no no normal

47 5 F no no no no no no normal

48 5 F no no no no no no normal

49 5 F no no no no no no normal

50 5 M no no no no no no normal

51 5 F no no no no no no normal

52 4 F no no no no no no normal

53 5 F no no no no no no mordida abierta anterior

54 5 F no no no no no no mordida abierta anterior

55 5 M no no si no no no mordida cruzada posterior

56 5 M no no no no no no normal

57 5 M no no no no no no normal

58 5 M no no si no no no mordida abierta anterior

59 5 M no no no no no no mordida abierta anterior

60 5 F no no no no no no normal

61 5 F no no no no no no mordida abierta anterior

62 5 F no no no no si si mordida abierta anterior

63 5 F no no no no no no normal

64 5 F no no no no no no normal

65 5 F no no no no no no normal

66 5 M no no no no no no normal

67 5 M no no no no no no normal

68 5 M no no no no no no normal

69 5 M no no no no no no normal

70 5 F no no no no no no normal

71 5 F no no no no no no normal

72 5 F no no no no no no normal

73 5 F no no no no no no normal

74 4 M no no no no no no normal

75 4 M no no no no no no normal

71

Anexo 8. CERTIFICADO DE MANEJO DE DESECHOS UCE

72

Anexo 9. CERTIFICADO DEL SISTEMA DE ANTIPLAGIO URKUND

73

74

Anexo 10. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Fotografia1.Escuela

Fotografía 2. Niños listos para la revisión

Forografia3. Revision extraoral revision de dedos

75

Fotografía 4. Labios irritados labio superior

Fotografía 5. Respiración bucal

Fotografía 6. Mordida abierta anterior

76

Fotografía 7. Mordida cruzada anterior

Fotografía 8. Mordida cruzada posterior