UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1.2.3 Agente de unión ... en tres puntos en...

89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN "RESISTENCIA FLEXURAL Y PROFUNDIDAD DE POLIMERIZACIÓN: ESTUDIO IN VITRO DE UN COMPOSITE NANO-HÍBRIDO POLIMERIZANDO CON EXTRA PODER CUERPOS DE PRUEBA DE DIFERENTES ESPESORES" Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Odontólogo AUTOR: JOHN ANDRÉS DIAZ PILAMONTE TUTOR: DR. IVÁN RICARDO GARCÍA MERINO Quito Noviembre, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.1.2.3 Agente de unión ... en tres puntos en...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

"RESISTENCIA FLEXURAL Y PROFUNDIDAD DE POLIMERIZACIÓN:

ESTUDIO IN VITRO DE UN COMPOSITE NANO-HÍBRIDO POLIMERIZANDO

CON EXTRA PODER CUERPOS DE PRUEBA DE DIFERENTES ESPESORES"

Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de Odontólogo

AUTOR:

JOHN ANDRÉS DIAZ PILAMONTE

TUTOR:

DR. IVÁN RICARDO GARCÍA MERINO

Quito Noviembre, 2015

ii

DEDICATORIA

A Dios mi padre que siempre ha sido mi fortaleza y me ha bendecido en gran manera.

A mis Padres quienes me han apoyado a lo largo de mi vida brindándome su apoyo y

comprensión además de compartirme de su experiencia.

A mis amigos que me han acompañado y con quienes he compartido gratos momentos.

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi fortaleza, mi protección y amor infinito en quien confió plenamente.

A mis padres por su esfuerzo diario, por verme surgir y forjarme como profesional, además

de su paciencia cariño y sabiduría compartida la cual me ha permitido crecer y madurar

como persona.

A mi hermano por ser parte de mi vida y brindarme un pedacito de su alegría.

A mis amigos quienes de una u otra manera me han alentado a seguir.

A la Facultad de Odontología por haberme forjado como profesional.

A mis profesores doctores y futuramente colegas quienes me han impartido de su

conocimiento.

A mi tutor Dr. Iván García Merino por su amistad, su ayuda, su paciencia y su guía para

poder realizar la presente Investigación.

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, John Andrés Díaz Pilamonte en calidad de autor del trabajo de Investigación de tesis

realizado sobre “RESISTENCIA FLEXURAL Y PROFUNDIDAD DE

POLIMERIZACIÓN: ESTUDIO IN VITRO DE UN COMPOSITE NANO-

HÍBRIDO POLIMERIZANDO CON EXTRA PODER CUERPOS DE PRUEBA DE

DIFERENTES ESPESORES” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

contenidos de esta obra con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los artículos 5, 6, 8, 19 y además

pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento.

_____________________________

John Andrés Díaz Pilamonte

C.I. 1720 962842

[email protected]

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por el señor DÍAZ PILAMONTE

JOHN ANDRÉS, para optar el Titulo de Odontólogo, cuyo título es “RESISTENCIA

FLEXURAL Y PROFUNDIDAD DE POLIMERIZACIÓN: ESTUDIO IN VITRO

DE UN COMPOSITE NANO-HÍBRIDO POLIMERIZANDO CON EXTRA PODER

CUERPOS DE PRUEBA DE DIFERENTES ESPESORES" Considero que dicho

Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los ocho días del mes de Junio del 2015.

__________________________________

Dr. Iván Ricardo García Merino

Tutor

1706727649

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Tema: “RESISTENCIA FLEXURAL Y PROFUNDIDAD DE POLIMERIZACIÓN:

ESTUDIO IN VITRO DE UN COMPOSITE NANO-HÍBRIDO POLIMERIZANDO CON

EXTRA PODER CUERPOS DE PRUEBA DE DIFERENTES ESPESORES”.

Autor: John Andrés Díaz Pilamonte

Aprobación del jurado examinador del presente trabajo de investigación luego de cumplir

con todos los requisitos normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, FACULTAD DE ODONTOLOGÍA se aprueba, por tanto el jurado detallado

a continuación, autoriza al postulante la presentación a efecto de la sustentación pública.

Quito, 11 de Noviembre del 2015.

…………………………………….….

Dra. María Isabel Zambrano Gutiérrez

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

………………………………………. ………...…………………………………

Dr. Guillermo Alberto Lanas Terán Dr. Humberto Fernando Rivadeneira Tapia

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

……………………………………….. ...……………………………………...

Dr. Roberto Steve Zurita Robalino Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................... iii

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ................................................................. iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR.................................................................................. v

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL .................................................................................................. vi

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................................ x

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................ xiii

RESUMEN ...................................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ...................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ....................................................................................................................................... 3

1. PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ........................................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................................... 5

1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 7

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................. 7

1.4 HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 8

CAPITULO II ..................................................................................................................................... 9

2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 9

2.1. Resinas compuestas ............................................................................................................. 9

2.1.1 Evolución de las resinas ....................................................................................................... 9

2.1.2 Composición de las Resinas Compuestas. ......................................................................... 12

2.1.2.1 Matriz orgánica .................................................................................................................. 12

2.1.2.2 Carga inorgánica ................................................................................................................ 13

2.1.2.3 Agente de unión ................................................................................................................. 14

2.1.2.4 Sistema iniciador – acelerador ........................................................................................... 15

viii

2.1.2.5 Inhibidores de la polimerización ........................................................................................ 16

2.1.3 Clasificación de las resinas ................................................................................................ 17

2.1.3.1 Resinas Nano - híbridas ..................................................................................................... 17

2.1.3.1.1 Composite Tetric N-Ceram Bulk Fill ................................................................................ 18

2.1.4 Propiedades físico - mecánicas de las resinas compuestas ................................................ 18

2.1.4.1 Sorción acuosa ................................................................................................................... 18

2.1.4.2 Contracción de polimerización .......................................................................................... 19

2.1.4.2.1 Polimerización de resinas compuestas ............................................................................... 20

2.1.4.3 Resistencia al desgaste ....................................................................................................... 20

2.1.4.4 Resistencia a la compresión ............................................................................................... 21

2.1.4.5 Módulo elástico ................................................................................................................. 21

2.1.4.6 Resistencia Flexural ........................................................................................................... 22

2.1.4.7 Dureza ................................................................................................................................ 23

2.1.5 Requisitos de las Resinas compuestas ............................................................................... 23

2.1.5.1 Requisitos de manipulación ............................................................................................... 23

2.1.5.2 Requisitos clínicos ............................................................................................................. 23

2.1.5.3 Requisitos físico químicos ................................................................................................. 24

2.2 Lámpara de luz LED (luz emitida por diodos) .................................................................. 24

2.2.1 Ventajas y características de las lámparas LED ................................................................ 25

2.2.2 Valo Lámpara de fotocurado ............................................................................................. 26

2.2.2.1 Modo de uso ...................................................................................................................... 26

2.2.2.2 Modo de potencia Xtra ...................................................................................................... 26

CAPITULO III .................................................................................................................................. 27

3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 27

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación ..................................................................................... 27

3.2. Muestra .............................................................................................................................. 27

3.3. Criterios ............................................................................................................................. 28

3.3.1 Criterios de Inclusión ......................................................................................................... 28

3.3.2 Criterios de exclusión ........................................................................................................ 29

3.4. Operacionalización de Variables ....................................................................................... 30

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación .......................................................................... 31

3.5.1 Materiales .......................................................................................................................... 31

3.5.1.1 Tetric N-Ceram Bulk Fill ................................................................................................... 31

3.5.1.2 Gutaperchero de Niquel Titanio. ....................................................................................... 32

3.5.1.3 Lámpara LED Valo ............................................................................................................ 32

ix

3.6. Metodología ....................................................................................................................... 33

3.6.1 Preparación de los cuerpos de prueba: ............................................................................... 33

3.6.2 Obtención de los cuerpos de prueba: ................................................................................. 35

3.6.3 Grupos de estudio .............................................................................................................. 38

3.7. Almacenamiento de las muestras: ...................................................................................... 39

3.8. Evaluación de la resistencia flexural: ................................................................................ 40

3.9. Análisis de la microdureza:................................................................................................ 40

3.10. Recolección de datos ......................................................................................................... 41

CAPITULO IV .................................................................................................................................. 43

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................ 43

CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 51

5.1 DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 51

CAPÍTULO VI .................................................................................................................................. 55

6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 55

6.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 56

6.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 57

ANEXOS........................................................................................................................................... 63

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Certificación de Sistema Antiplagio Urkund .................................................................... 63

Anexo 2. Solicitud para pruebas de Microdureza a la Escuela Superior Politécnica del jército ...... 64

Anexo 3. Solicitud para pruebas de Resistencia Flexural a la Escuela Superior Politécnica

del Ejército ........................................................................................................................................ 65

Anexo 4. Resultados de la medición Microdureza de los cuerpos de prueba de 2mm .................... 66

Anexo 5. Resultados de la medición Microdureza de los cuerpos de prueba de 4mm .................... 68

Anexo 6. Resultados de la medición Microdureza de los cuerpos de prueba de 5mm .................... 70

Anexo 7. Resultados de la medición Resistenca Flexural de los cuerpos de prueba de 2mm ......... 72

Anexo 8. Resultados de la medición Resistenca Flexural de los cuerpos de prueba de 4mm ......... 73

Anexo 9. Resultados de la medición Resistenca Flexural de los cuerpos de prueba de 5mm ......... 74

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N ° 1. Grupos de estudio ...................................................................................................... 39

Tabla N ° 2. Estadísticos descriptivos de la microdureza obtenida por grupo .......................... 43

Tabla N ° 3. Valor medio de la resistencia obtenida por grupo .................................................. 44

Tabla N ° 4. Estadísticos descriptivos de la microdureza obtenida por grupo .......................... 46

Tabla N ° 5. Valor medio de la resistencia flexural obtenida por grupo .................................... 47

Tabla N ° 6: Resultados de la prueba de ANOVA para la comparación de los valores

medios de la microdureza y resistencia flexural. .......................................................................... 48

Tabla N ° 7: Resultados del test de Tukey para la comparación de los valores medios

de la microdureza y resistencia flexural. ....................................................................................... 49

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura.1 Resina Compuesta nano híbrida Tetric N-Bulk Fill............................................................ 32

Figura.2 Gutaperchero Ni-Ti American Eagle .................................................................................. 32

Figura.3 Lámpara LED Valo y Gafas de Protección Ultradent......................................................... 33

Figura.4 Matrices de Acero 10 x 5cm espesores 2, 4 y 5mm ............................................................ 34

Figura.5 Matrices de Acero, espesores 2, 4 y 5mm .......................................................................... 34

Figura.6 Matrices de Acero 5 x 5cm, espesores 2, 4 y 5mm ............................................................. 35

Figura.7 Colocación de resina en la matriz ....................................................................................... 35

Figura.8 Moldeado y retiro de excesos de resina con Gutaperchero Ni-Ti ....................................... 36

Figura.9 Polimerización única luz LED. (capas redondas de resina) ................................................ 37

Figura.10 Polimerización parte izquierda del bloque de resina ........................................................ 37

Figura.11 Polimerización en el centro del bloque de resina .............................................................. 37

Figura.12 Polimerización en la derecha del bloque de resina ........................................................... 37

Figura.13 Bloques de resina de 2, 4 y 5mm espesor (39 muestras) .................................................. 38

Figura.14 Capas redondas de resina 2, 4 y 5mm espesor (39 muestras) ........................................... 38

Figura.15 Almacenamiento de muestras ambiente seco ................................................................... 39

Figura.16 Maquina de ensayos universales MTS (ESPE) ................................................................. 40

Figura.17 Micro durómetro Wilson Tukon (ESPE) .......................................................................... 41

Figura.18 Medidor de resistencia en Newtons (Quantrol) ............................................................... 42

Figura.19 Punta diamantada para Indentación .................................................................................. 42

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1: Estadísticos descriptivos de la microdureza obtenida por grupo ..................................... 44

Gráfica 2: Valor medio de la resistencia obtenida por grupo ............................................................ 45

Gráfica 3: Estadísticos descriptivos de la microdureza obtenida por grupo ..................................... 46

Gráfica 4: Valor medio de la resistencia flexural obtenida por grupo .............................................. 47

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

"Resistencia Flexural y Profundidad de Polimerización: Estudio in vitro de un

composite nano-híbrido polimerizando con extra poder cuerpos de prueba de

diferentes espesores"

RESUMEN

Los composites han mejorado en varios aspectos en la última década, actualmente es

posible realizar restauraciones en menos tiempo empleando la técnica de bloque en un solo

incremento, para lo cual los composites deben cumplir con ciertas propiedades. El presente

estudio tuvo como objetivo evaluar la resistencia flexural y la eficiencia de polimerización

de la resina TETRIC N-CERAM BULK FILL polimerizando cuerpos de prueba de 2, 4 y

5mm de espesor con una lámpara LED de extra poder. En esta investigación se usaron 78

cuerpos de prueba conformando 2 grupos principales y cada uno subdividido por tres

subgrupos de 13 muestras. Posteriormente al primer grupo se lo sometió ensayo de flexión

en tres puntos en una máquina de ensayos universales MTS modelo 5000; para el segundo

grupo se utilizó un micro durómetro marca Wilson Tukon en donde se realizó tres

indentaciones en la base de cada muestra. Los resultados obtenidos demostraron que la

mejor resistencia flexural fue para los bloques de 5mm (105.06 MPa) y la mejor

microdureza profunda fue para las capas de 2mm (62.35 Knoops). De esta manera la

investigación permite concluir que existe una relación inversa entre la resistencia flexural y

la microdureza de la TETRIC N-CERAM BULK FILL y varían de acuerdo a su espesor.

Palabras Clave: RESISTENCIA FLEXURAL, PROFUNDIDAD DE POLIMERIZACIÓN, COMPOSITE, NANO-HÍBRIDO, EXTRA PODER, MICRODUREZA PROFUNDA.

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

"Flexural Resistance and Polymerization Depth: in vitro study on a nano-hybrid

composite, polymerizing test bodies with different thicknesses"

ABSTRACT

Composites have improved in several aspects throughout the las decade; it is currently

posible to carry out restorations in shorter times by applying the block technique in one

increment, for wich composites must meet certain properties. This study had the goal of

assessing the flexural resistance and polymerization efficiency of the TETRIC N-CERAM

BULK FILL resin by polimerizing 2, 4 and 5mm thick test bodies with a high-powered

LED lamp. This research used 78 test bodies, forming two main groups was subjected to

flexural testing in three spots, with a model 5000 Universal Testing Machine; the second

group used Wilson Tukon micro-hardness meter, with three indentations at the base of

each simple. The results obtained showed that the highest flexural resistance was achieved

with the 5mm blocks (105.06 Mpa), whereas the best micro-hardness was found in the

2mm layers (62.35 Knoops). In this manner, this resistance and micro-hardness when using

the TETRIC N-CERAM BULK FILL, and the variables vary according to their thickness.

Keywords: FLEXURAL RESISTANCE, POLYMERIZATION DEPTH, COMPOSITE, NANO-HYBRID, HIGH-POWERED, DEEP MICRO-HARDNESS.

1

INTRODUCCIÓN

La odontología restauradora ha mejorado durante estos últimos diez años en los

procedimientos diagnósticos y clínicos, así como también en los procedimientos técnicos

de laboratorio dental, mejoras que se obtuvieron gracias a esfuerzos continuos de varios

investigadores en universidades y en industrias multinacionales especializadas en el

mundo (Arce, Cabezas, Posada, & López, 2005)

Según (Rodríguez & Pereira, 2007) indicaron el uso de las resinas compuestas como

una alternativa más eficiente dentro de un tratamiento odontológico conservador, todo esto

gracias al Dr. Ray. L. Bowen quien en “1962” desarrolló y patentó un nuevo tipo de resina

compuesta, el Bisfenol-A-Glicidil Metacrilato (Bis-GMA) y un agente de acoplamiento de

silano que permite la adhesión entre las partículas de relleno y la matriz de resina. Con el

tiempo la comunidad científica ha modificado componentes estructurales de las resinas

compuestas mejorando sus propiedades físicas, estéticas y mecánicas.

De la misma forma (Ramíres, Gómez, Maldonado, & Orellana, 2010) señalaron que

para realizar restauraciones en el sector posterior implican una complejidad similar a las

restauraciones del sector anterior, debido a la demanda estética, requerimiento mecánico,

procedimiento clínico, manipulación y la selección del material para ello el tipo de resina a

emplearse debe cumplir las siguientes características: translucidez, alto pulido, resistencia

mecánica, rigidez, resistencia al desgaste y facilidad de manipulación.

Por ello (Baldión, Vaca, Álvarez, & Agaton, 2010) determinaron que la técnica

empleada por el profesional al polimerizar la resina en capas con espesores menores a los

2

3mm, facilita una mayor capacidad de conversión de sus componentes en su profundidad

permitiendo adquirir un valor más elevado de dureza. Debido a ello (Anusavice, 2013) citó

otra manera de limitar la tensión y permitir la completa polimerización por

fotopolimerización empleando las técnicas de fraguado incremental y la de fraguado

retardado que eran versiones de la técnica de inicio blando.

Según (IvoclarVivadent, 2012) estudió el uso del composite Tetric N-Ceram Bulk Fill

con Ivocerín, el cual amplía la profundidad de fotocurado lo mismo que asegura la

polimerización completa de capas de hasta 4mm de espesor sin disminuir o alterar sus

propiedades físicas y mecánicas.

Con estos antecedentes el presente trabajo de investigación pretende comprobar y dar a

conocer mediante pruebas en laboratorio el grado de resistencia flexural de esta resina

compuesta al ser polimerizada en cuerpos de prueba de diferentes espesores (2mm, 4mm,

5mm) y mediante pruebas de micro dureza, evaluar la eficiencia de polimerización en la

base de dichas capas de resina compuesta.

3

CAPITULO I

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La diferencia de valores en la resistencia Flexural y Microdureza Profunda que adquiere

la resina TETRIC N-CERAM BULK FILL al ser polimerizada en cuerpos de prueba de

2mm, 4mm, 5mm de espesor a 0mm de distancia con LED de extra poder permite

desarrollar el presente estudio.

(Toledano, 2003) Señaló que la polimerización permite formar cadenas de polímeros a

una distancia de 0,15 nm, dando como consecuencia la obtención de la resina compuesta

con todas sus propiedades mecánicas, físicas y estéticas. Por otro lado (Busato S. , 2005)

indicó que existe una disminución de las propiedades cuando el espesor de la capa de

resina superaba los 2mm de espesor, a pesar que todos los sistemas de resinas ofrecieron

una propiedad de manejo y moldeado particular, que facilitaba la profundidad de

polimerización.

Así mismo (Portela, Vasconcelos, & Branco, 2005). Reiteró que es de suma importancia

que la resina compuesta sea polimerizada completamente, esto permite que adquiera todas

sus propiedades físicas, mecánicas y estéticas, las cuales garantizan que el resultado del

tratamiento restaurador sea eficiente, para lo cual siempre debemos tomar en cuenta

factores como el tipo de resina (opacidad, tamaño y concentración de la partícula de

relleno, color de los pigmentos), intensidad y tiempo de la fuente de luz, y la distancia

entre la resina y la fuente lumínica.

4

Por otra parte (Ramíres, Gómez, Maldonado, & Orellana, 2010). Manifestó que dentro

del medio bucal hay un elemento destructivo principal para la resina que es la fuerza de

masticación que tiene relación directa con nuestro estudio ya que éstas actúan sobre las

restauraciones pudiendo provocar una fractura de la misma, si la resistencia flexural,

longevidad y dureza no son las apropiadas.

Concordando con (Rouhollahi, Mohammadibasir, & Talim, 2012) investigó que los

métodos de restauración para el sector posterior son complejos, caros y consumen mucho

tiempo cuando se trata de una restauración directa, debido a la ubicación y dirección de las

piezas dentales, tamaño de la cavidad, apertura bucal del paciente, salivación y disposición

de las estructuras adyacentes a la pieza dental.

Actualmente encontramos una nuevo tipo de resina compuesta, la cual ofrece poder ser

polimerizada en capas más gruesas reduciendo el tiempo que se tarda el profesional en

restaurar una pieza dental del sector posterior de manera directa, para lo cual la resina

TETRIC N-CERAM BULK FILL utiliza Ivocerín como potenciador en el proceso de

polimerización, con lo cual ofrece polimerizar completamente las capas de resina sin

alterar todas sus propiedades físicas, mecánicas y estéticas (IvoclarVivadent, 2012).

Por ello, el presente estudio pretende mediante procedimientos técnicos y conceptuales

obtener valores de la resistencia flexural que posee la resina TETRIC N-CERAM BULK

FILL además la eficiencia de polimerización al ser polimerizada en capas de diferentes

espesores comprobando si los valores obtenidos le permiten a la resina ser aplicada en la

práctica dental.

5

1.2 JUSTIFICACIÓN:

Debido a la existencia de una gran variedad de resinas compuestas en el mercado actual,

es necesario conocer sus características, indicaciones, comportamientos, propiedades y de

esta manera seleccionar la resina adecuada para nuestro tratamiento restaurador

odontológico tal como lo señalan (Saldarriega & Pelaéz, 2003).

Así mismo (Toledano, 2003). Mencionó que las resinas compuestas han sido las más

usadas en el tratamiento restaurador odontológico durante los últimos 20 años y (Ferraz da

Silva, Maranha da Rocha, Kimpara, & Uemura, 2008) constataron que su demanda de su

uso aumentará además que evolucionaran corrigiendo varias de las falencias sus

propiedades iníciales e irán desarrollando un excelente progreso en cuanto a características

y propiedades de biocompatibilidad, físico-mecánicas, cualidades adhesivas y

anticariogénicas.

Según (Anusavice, 2013). Manifestó que las resinas compuestas deben tenenr un valor

alto del límite elástico para poder resistir grandes fuerzas y tensiones producidas durante la

masticación sin llegar a fracturarse, en donde el rango de fuerzas masticatorias corresponde

a molares entre 400 y 890 N, premolares entre 133N y 334N.

Por su parte (IvoclarVivadent, 2012). Señaló que el uso de la resina TETRIC N-

CERAM BULK FILL facilita el tratamiento restaurador en piezas del sector posterior,

reduciendo el tiempo que tardaríamos en restaurar de manera directa una cavidad amplia

prácticamente a la mitad, debido a que se puede realizar incrementos de hasta 4mm por

capa.

6

Para esto (Blaes, 2012). Confió en su publicación el uso de la lámpara LED Valo que

está diseñada para ofrecer confort y conveniencia durante la polimerización de resinas q

van a ser colocadas en piezas del sector posterior por su facilidad mantener la punta de luz

lo más cerca a la resina y direccionar la luz de manera perpendicular hasta una profundidad

aproximada de 15mm.

Se ha encontrado muy pocos estudios adicionales al del fabricante que expongan el

comportamiento mecánico de las propiedades de resistencia flexural de este composite

comprobando sus valores en cuerpos de diferentes espesores, esto sirve para determinar

valores que el material resiste antes de la fractura cuando se lo somete a un carga

constante, parámetro que se debe considerar para saber si cumple los requisitos de

resistencia a las fuerzas de oclusión de la masticación (Anusavice, 2013).

Paralelo a lo anteriormente citado, tampoco se han realizado estudios para evaluar la

profundidad de polimerización mediante pruebas de microdureza para la TETRIC N-

CERAM BULK FILL que discutan con los resultados obtenidos por el fabricante

(Anusavice, 2013), por otra parte (Dejak & Mlotowsky, 2014) manifestaron que a pesar de

la gran cantidad de estudios no se ha podido establecer si las restauraciones directas o

indirectas son las más beneficiosas y duraderas.

Por lo tanto el presente trabajo pretende evaluar la resistencia flexural de la resina

compuesta TETRIC N-CERAM BULK FILL sometiéndola a pruebas de compresión en

laboratorio y además mediante pruebas de micro dureza, evaluar la eficiencia de

polimerización luego de polimerizarla con una lámpara LED de extra poder, con esto

comprobaremos si la combinación de estos materiales son de completo beneficio para el

uso odontológico.

7

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar a través de pruebas de compresión y microdureza, la resistencia flexural y la

eficiencia de polimerización de la resina TETRIC N-CERAM BULK FILL polimerizando

cuerpos de prueba de 2, 4, 5mm de espesor con una lámpara LED de extra poder.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprobar si los cuerpos de prueba de resina compuesta de 2mm de espesor

TETRIC N-CERAM BULK FILL soportan mayor compresión sometidos a pruebas

de resistencia flexural y polimeriza completamente.

Evidenciar si los cuerpos de prueba de resina compuesta de 4mm de espesor

TETRIC N-CERAM BULK FILL soportan mayor compresión sometidos a pruebas

de resistencia flexural y polimeriza completamente.

Determinar si los cuerpos de prueba de resina compuesta de 5mm de espesor

TETRIC N-CERAM BULK FILL soportan mayor compresión sometidos a pruebas

de resistencia flexural y polimeriza completamente.

Comparar los valores de resistencia flexural y microdureza entre los cuerpos de

prueba de resina compuesta TETRIC N-CERAM BULK FILL de diferentes

espesores.

8

1.4 HIPÓTESIS

Un cuerpo de prueba de resina TETRIC N-CERAM BULK FILL de 5mm de espesor

polimeriza completamente con LED de extra poder y es capaz de soportar grandes fuerzas

antes de fracturarse.

9

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1. Resinas compuestas

En base a estudios realizados (Anusavice K. J., 2004). Indicó que las resinas

compuestas están conformadas por una gran cantidad de entrecruzamientos poliméricos

reforzados, los mismos que contienen dos o más materiales distintos químicamente que

interactúan para permitir su unión y formación de un solo material.

De acuerdo con ello (Lanata E. , 2008) explicó que los componentes que conforman la

matriz orgánica determina su endurecimiento y son responsables de la contracción

volumétrica, por ello que el contenido del relleno le proporciona las características

mecánicas a la resina, necesarias para poder restaurar piezas que han perdido la integridad

en su estructura por varios motivos, agentes de acoplamiento y sistemas iniciadores.

2.1.1 Evolución de las resinas

(Crispin, 2001), mencionó que el cemento de silicato fue el primer material restaurador

translúcido, elaborado en Inglaterra por Thomas Fletcher durante “1878” y comercializado

con el nombre de "cemento translúcido". Un poco antes del siglo XX en Alemania el

químico Paul Steenbock y el odontólogo Hugo Ascher modificaron levemente la fórmula

original y así lograr su aceptación mundial.

10

Este cemento translúcido consistía en un sistema polvo- líquido, el polvo a base vidrios

de aluminosilicatos y el líquido contenía ácido fosfórico al 35-50%, su mezcla y reacción

acido base daba como resultado un material de aspecto estético inicial que protegía la

restauración de la caries por su liberación de flúor pero a la vez presentaba inconvenientes

como la deshidratación, contaminación y desgaste muy rápido (Crispin, 2001).

A principios de “1950”, las resinas acrílicas reemplazaron a los silicatos debido a su

color similar con el diente, su insolubilidad en los fluidos orales, su facilidad de

manipulación y bajo coste; sin embargo adicional a esto desgraciadamente también

presentaba inconvenientes, se desgastaban muy rápido, su contracción de polimerización

alta hacia que las paredes de la cavidad se desmoronen favoreciendo a la micro filtración;

la introducción de partículas de relleno fue una forma práctica de reducir la contracción de

fraguado y la expansión térmica (Anusavice K. J., 2004).

(Busato S. , 2005). Explicó que para tratar de eliminar los problemas de óxido reducción

y porosidad superficial, Word en 1948 modificó el sistema de polimerización,

abandonando el uso de ácido acrílico e introduciendo el ácido sulfínico; lo único que se

logro fue disminuir la contracción de polimerización pero problemas como la porosidad, la

baja resistencia a la compresión y la expansión térmica persistían.

El principal avance fue aportado por Bowen en “1956”, quien agregó un bisfenol,

radical acrílico con buena estabilidad dimensional, al metilmetacrilato de glicidila (GMA)

formando la matriz orgánica (Bisfenol A + GMA) y un agente de acoplamiento o silano

entre la matriz de resina y las partículas de relleno, este relleno inorgánico formado por

partículas de cuarzo inicialmente tenían el inconveniente de formar una mezcla

11

heterogénea y para esto posteriormente trató aquellas partículas con vinil silano (Busato A.

L., 2005).

De acuerdo con (Rodríguez & Pereira, 2008). Aseguraron que a partir del surgimiento

del Complejo de Bowen, las resinas compuestas han evolucionado mejorando en varios

aspectos y a futuro serán aún mejores, ya que se están investigando prototipos que

superarían sus principales deficiencias, la contracción de polimerización y su estrés

asociado.

En un breve resumen (Cova, 2010). Destacó en una lista la evolución histórica de las

resinas compuestas:

1941. Sistema iniciador Peróxido – amina.

1950. Resinas acrílicas.

1962. Monómero de Bowen.

1963. Primer compuesto de macrorelleno (cuarzo).

1970. Sistema iniciado por luz UV para uso odontológico.

1974. Introducción de los microrellenos.

1977. Primer microrelleno para uso en dientes anteriores y primer compuesto curado por

luz visible.

1980. Primer híbrido.

1982. Compuesto para incrustaciones.

1983. Macrorellenos altamente cargados para uso odontológico

12

1984. Compuestos microrellenos radiopacos.

1996. Resinas compuestas fluidas.

1998. Resinas compuestas empacables.

2000. Resinas compuestas de nanorelleno (Cova, 2010)

2.1.2 Composición de las Resinas Compuestas.

2.1.2.1 Matriz orgánica

Según (Aschheim & Barry , 2002). Indicó que a la matriz orgánica se la conoce como

fase orgánica, está formada por monómeros de dimetacrilato aromáticos de alto peso

molecular y se la puede asemejar a una columna vertebral donde se arma la resina

compuesta. (Busato A. L., 2005), mencionó que Bowen en 1958 resolvió el problema de

las resinas epóxicas y acrílicas con su descubrimiento, el resultado o producto de la

reacción entre un Glicidil-metacrilato y un bisfenol A (BIS-GMA), actualmente es el

sistema más usado en resinas.

(Lanata E. , 2008). Mencionó que con la incorporación de monómeros alifáticos

(TEGMA, TEG-DMA), se ha podido regular la fluidez y disminuir la alta viscosidad,

además que en la actualidad se incluyen silicatos modificados con monómeros que actúan

como modificadores reológicos, estos apuntan a lograr resinas que se puedan esculpir y

modelar sin dificultad y con la comodidad de que no se queden adheridas a los

instrumentos de trabajo y que mantenga la forma que el profesional diseñó.

13

Para (Lanata E. , 2008). La fase orgánica también fue la responsable de dos

comportamientos que vistos desde la perspectiva clínica condicionan el trabajo operatorio;

estos comportamientos son por un lado la mencionada contracción volumétrica y la tensión

también denominada stress inducida en la interfaz de la restauración consecuencia de la

reacción de foto curado. (Cova, 2010), manifestó que la matriz orgánica de las resinas

compuestas debe cumplir varias exigencias:

Biocompatibilidad.

Buenas propiedades físicas.

Estabilidad química en el medio bucal.

Estabilidad de color.

Alta reactividad (a baja temperatura).

Larga vida útil.

Libre de sabor y olor (Cova, 2010)

2.1.2.2 Carga inorgánica

(Baratieri L. , 2001). Dijo que los componentes inorgánicos se encargan de darle

estabilidad dimensional a la inestable matriz resinosa logrando mejorar las propiedades

físicas, aumentando la resistencia a la tracción, compresión, abrasión, elevando la

resistencia flexural y además reduciendo la contracción de. Según (Aschheim & Barry ,

2002), mencionó que a la carga inorgánica también se la conoce como fase continua, fase

dispersa, fase de refuerzo, material de relleno o carga de resina.

De acuerdo con (Lanata E. , 2008). Planteó que el refuerzo cerámico puede obtenerse a

partir de la molienda de bloques específicos o por el calentamiento a altas temperaturas de

14

compuestos de silicio que son composites reforzados con sílice coloidal, sílice pirolítico o

pirogénico, en casos específicos se adiciona fluoruros en su composición, para ser

liberados una vez que contacten con la humedad del medio bucal; para el empleo y

selección apropiada de las resinas restauradores se debe analizar dos aspectos

condicionantes en el relleno cerámico: el tamaño y la cantidad, esto se refiere al porcentaje

de relleno en peso y en volumen.

En su estudio (Cova, 2010). Determinó que el tamaño de las partículas puede variar de

0,05 u de silica pirolítica hasta 100 u de cuarzo o partícula de vidrio, dependiendo de cómo

fueron fabricados, estas cuando difieren son las que en parte harán variar las características

de las resinas; asimismo asegura que el cuarzo resulta más duro y más difícil de pulir a

diferencia de los vidrios que son más blandos y más fáciles de pulir.

De la misma manera (Cova, 2010). Estableció que las partículas inorgánicas utilizadas

como relleno deben tener las siguientes características:

Incoloro

Resistente a la disolución en agua o sustancias químicas (condiciones bucales)

No ser tóxicos

Alto grado de dureza

Efecto de refuerzo al polímero (Cova, 2010)

2.1.2.3 Agente de unión

En estudios realizados por (Busato S. , 2005). Coincidió con Bowen, “1963” & Agra,

“1993” que el agente de unión es bipolar, generalmente un silano orgánico “3-meta-

15

crilaloxipropiltrimetoxi silano” que promueve la unión de las partículas de carga a la

matriz orgánica. De la misma forma (Barrancos J. , 2006), explicó que las partículas

inorgánicas son sometidas a silanización cuyo proceso consiste en envolver la capa

superficial con el agente de unión silano.

(Henostroza, 2006). Indicó que la durabilidad de las propiedades físicas y químicas está

dada por este adhesivo, debido a que su presencia brinda estabilidad, puesto que su

presencia impide la desunión de las partículas superficiales, evitando el ingreso de H2O en

el interior de la matriz y absorbiendo el estrés de la interfase carga/resina.

2.1.2.4 Sistema iniciador – acelerador

En cuanto al sistema Iniciador – Acelerador (Anusavice K. J., 2004). Manifestó que la

polimerización de las resinas compuestas está dada mediante mecanismos iniciados por

radicales libres, los cuales se pueden generar por una activación química, lumínica o por

una combinación de ambas; en la actualidad se las ha reemplazado por sistemas de

activación de luz visible azul que mejoraron mucho la profundidad de fotocurado y el

tiempo de trabajo proporcionando mayores ventajas; hoy en día las resinas compuestas

fotopolimerizables se suministran en una sola pasta, guardada en una jeringa que impide la

exposición con la luz.

Adicionalmente (Cova, 2010). Refirió que la canforoquinona es el agente fotosensible

que se emplea comúnmente y se necesita muy poca cantidad (0,2% o menos en peso de la

pasta) ésta absorbe la luz con una longitud de onda entre 400 y 500 nm, además concluye

que los iniciadores son aquellas sustancias que inician la reacción química rompiendo la

16

doble ligadura del monómero para convertirlo en polímero, estos deben alcanzar ciertos

requisitos:

Formación rápida de radicales libres a bajas temperaturas

Alta reactividad de los radicales formados

Vida útil larga

Baja tendencia a la decoloración

Baja toxicidad

No presentar olor

Ser incoloro (Cova, 2010)

Por otra parte (Ivoclar-Vivadent, 2012). Ha encontrado soluciones innovadoras para

poder cumplir los requisitos de fraguado fiable y eficaz, su invención patentada es el

Ivocerín que es un nuevo iniciador hecho a base de germanio que complementa al sistema

iniciador tradicional, el cual permite que la reacción química se logre incluso en

profundidades de hasta 4mm.

2.1.2.5 Inhibidores de la polimerización

Según (Lanata, 2003) y (Anusavice K. J., 2004). Coincidieron que los inhibidores se

añaden a los sistemas de resinas para reducir o evitar la polimerización esporádica o

espontánea de los monómeros al ser expuestos a la luz ambiental, quiere decir que sin los

inhibidores no se podría evitar la reacción en cadena y la conversión de monómeros a

polímeros entonces es gracias a estos que la reacción de polimerización es interrumpida

permitiendo que solo sea la luz azul la encargada de iniciar la totalidad de liberación de

radicales libres e inmediatamente la fotopolimerización de la resina.

17

2.1.3 Clasificación de las resinas

(Rodríguez & Pereira, 2008). Concordaron con el estudio de Lutz & Phillips, “1983”

quienes clasificaron las resinas de acuerdo con su tamaño y distribución de las partículas

de relleno, esto tuvo como finalidad brindarle facilidades al profesional para seleccionar

con criterio el material correcto y que su posterior tratamiento restaurador sea óptimo;

coincidiendo con (Cova, 2010), la siguiente clasificación:

Resinas compuestas tradicionales o macrorelleno (desuso).

Resinas compuestas de partículas pequeñas (desuso).

Resinas compuestas híbridas.

Resinas compuestas microhíbridas.

Resinas compuestas de microrelleno.

Resinas compuestas de nanorelleno (nanohíbridas) (Cova, 2010).

2.1.3.1 Resinas Nano - híbridas

Acorde con (Lanata, 2003). Describió que las partículas de los composites modernos

son nanométricos cuando las partículas tienen un tamaño entre “5 nm” y “75 nm”, las

resinas compuestas hibridas que poseen nanopartículas reciben el nombre de Resinas

Nano-híbridas. De acuerdo con ello (Henostroza, 2006), concluyó que todo material

nanohíbrido contiene sílice pirogénico de 0.04 um = 40 nanómetros dentro de su

composición.

Debido a ello (Lanata E. , 2008). Comentó que estas resinas fueron un progreso original

y exitoso, debido a las diversas cualidades que ofrecen, alta translucidez, pulido superior,

18

resistencia al desgaste igual o menor que el de los híbridos, concluyendo con una adecuada

mejor estética, indicadas tanto para el sector anterior como para el sector posterior.

2.1.3.1.1 Composite Tetric N-Ceram Bulk Fill

(Ivoclar-Vivadent, 2012). Manifestó que la resina Tetric N-Ceram Bulk-Fill es un

composite de última generación fotopolimerizable, radiopaco, nanohíbrido indicado para

restauraciones directas en dientes posteriores, se fotopolimeriza en un intervalo de longitud

de onda de “400” a “500nm” luz azul y puede aplicarse en capas de hasta “4mm”, además

la matriz monomérica está compuesta por dimetacrilatos “19” a “21%” en peso un alto

contenido de relleno inorgánico “75” a “77%” en peso que se interpreta en un alto

volumen.

En cuanto a los usos (Ivoclar-Vivadent, 2012). Señaló los siguiente: para restauraciones

de dientes permanentes y deciduos de la región posterior clase I, II y sustitución de

cúspides individuales, restauraciones clase V, caries cervical, erosión de raíz, lesiones en

forma de cuña, reconstrucción de muñones, sellado de fisuras profundas en molares y

premolares.

2.1.4 Propiedades físico - mecánicas de las resinas compuestas

2.1.4.1 Sorción acuosa

(Baratieri L. , 2001); (Anusavice K. J., 2004). Coinciden que la expansión de la resina

relacionada a la sorción acuosa compensa la contracción por polimerización además de ello

19

(Silva, 2008), argumentó que la incorporación de agua produce degradación hidrolítica que

consiste en volver soluble a la matriz de la resina además provoca un distanciamiento de la

red polimérica, produciéndose una expansión higroscópica de “0,09” a “0,72%”, esto

afecta negativamente a las propiedades físico mecánicas de la resina.

2.1.4.2 Contracción de polimerización

Según (Manhart, García, & Hickel, 2002). Dedujeron que la contracción de

polimerización de las resinas es un proceso complejo donde se producen fuerzas en el

interior de la estructura del material, la distancia existente entre monómeros es de “4nm”

antes de ser polimerizados, y al polimerizarlos se produce la reducción de distancia a

“1.5nm” mientras se establece la unión covalente de los mismos, esto provoca la reducción

volumétrica del material restaurador.

(Kenneth, 2004). Sugirió que el tiempo de polimerizado no debe terminar demasiado

rápido ya que esto impide que los radicales libres reaccionen con facilidad en la totalidad

de monómeros existentes, si esto ocurrirse, se formarán cadenas cortas que son poco

flexibles, por el contrario si el tiempo de polimerización es largo se crearán cadenas de

polímeros más largas y flexibles.

(Cerutti, Mangani, & Putignano, 2009) y (Cerutti, Mangani, & Putignano, 2009).

Concluyeron que a mayor volumen de la resina habrá mayor volumen de contracción;

mientras más rápido ocurre la polimerización se generará más estrés de tensión y mientras

mayor sea la cantidad de paredes restauradas, mayor será el estrés.

20

2.1.4.2.1 Polimerización de resinas compuestas

(Henostroza, 2006). Señaló que las resinas compuestas se componen por una matriz

orgánica en la cual encontramos moléculas muy pequeñas llamadas monómeros que al

pasar por un proceso de polimerización forman cadenas largas obteniendo así

macromoléculas conocidas como polímeros entendiendo con esto que la completa

polimerización básicamente está determinada por el grado de conversión de monómero a

polímero.

(Lanata E. , 2008). Argumentó que el grado de conversión de polimerización depende

de factores como el tiempo de polimerización adecuado, profundidad de la cavidad, color,

temperatura, espesor de la capa, tipo de relleno, distancia de la lámpara y una correcta

longitud de onda.

2.1.4.3 Resistencia al desgaste

(Veranes, Ramíres, Krael, & Martin, 2003). Manifestaron que esta propiedad se

relaciona principalmente con el contenido de relleno, tamaño y forma de la partícula de la

fase inorgánica de las resinas, así como también con la localización de la restauración y sus

contactos oclusales. Asimismo (Busato S. , 2005), señaló que aún siendo una de las

mayores desventajas en las resinas, no es perjudicial al inicio pero lleva a la deformación

anatómica de la restauración disminuyendo la vida útil y funcional de la misma (Busato A.

L., 2005).

21

Según (Rodríguez & Pereira, 2008). Concluyó que es la capacidad que poseen las

resinas compuestas de oponerse a la pérdida superficial, como consecuencia de la fricción

con la estructura dental, el bolo alimenticio o elementos tales como cerdas de cepillos y

palillos de dientes, cuanto mayor sea el porcentaje de relleno, menor el tamaño y mayor la

dureza de sus partículas, la resina tendrá mayor resistencia a la abrasión.

2.1.4.4 Resistencia a la compresión

(Veranes et al. 2003). Señaló que existe una relación directa entre la resistencia a la

compresión con la distribución del tamaño de las partículas; debido a que los rellenos de

partículas pequeñas poseen una mayor área superficial que permiten una mayor

distribución de esfuerzos contrario a los rellenos con partículas de relleno grandes.

Por otra parte (Rodríguez & Pereira, 2008). Indicaron que a mayor tamaño y porcentaje

de las partículas de relleno, mayor resistencia a la compresión. Esta propiedad debe ser

característica de materiales que se van a colocar en dientes posteriores (Silva, 2008).

2.1.4.5 Módulo elástico

Según (Phillips, 2004). Mencionó que la rigidez o módulo elástico de los composites

depende fundamentalmente de la cantidad de relleno y aumenta exponencialmente con la

fracción volumétrica del mismo, esto describe la inflexibilidad o rigidez relativa de un

material. De igual manera (Rodríguez & Pereira, 2008), añadió que esta propiedad

igualmente se relaciona con el porcentaje y tamaño de las partículas de relleno: A menor

tamaño y porcentaje de las partículas de relleno tendrá un menor módulo elástico y

viceversa

22

2.1.4.6 Resistencia Flexural

Según (Anusavice K. J., 2004). Determinó que la resistencia flexural es la carga

máxima que un material resiste antes de fracturarse. De acuerdo con ello (Hamza,

Rosenstiel, Elhosary, & Ibraheem, 2004), señalaron que el volumen del relleno aumenta la

tenacidad del material. Asimismo (Busato S. , 2005), coincidió que los factores que

influyen de manera directa en las propiedades mecánicas de un material son el contenido

de relleno, el tamaño de partículas, la distribución y las interacciones entre relleno y la

matriz.

De la misma forma (Phillips, 2004). Añadió que al aplicar una carga, la muestra se

arquea produciéndose una deformación que se la puede evidenciar con el descenso de las

dimensiones verticales “deformación por compresión” y con el alargamiento de las

dimensiones horizontales “deformación por tracción”; como resultado es posible sospechar

que las tensiones principales que ejercen sobre la superficie son compresivas y traccionales

sobre la superficie inferior; cuando se pierde el equilibrio entre las dos se produce la

fractura.

Además (Busato S. , 2005). Planteó que en el proceso de la oclusión las piezas dentarias

y restauraciones dentales están sometidas a diferentes tensiones: tangenciales de corte,

compresivas, traccionales y también tensiones flexurales donde se generan flexión y

deflexión. Para ello (Barrancos J. , 2006), Sugirió que el material seleccionado por el

profesional deberá tener las propiedades necesarias para no fracturarse ante las cargas

producidas en la oclusión, donde las fuerzas que se ejercen tienen un promedio de “70” a

“90N”.

23

2.1.4.7 Dureza

Por su parte (Cerutti, Mangani, & Putignano, 2009). Refirieron que se la puede utilizar

como un indicador del grado de transformación monómero polímero y de la profundidad

de polimerización siendo una medida de polimerización efectiva. Según (Baratieri, 2004),

definió la dureza como la resistencia que un material opone a su penetración y se requiere

de aparatos denominados durómetros para su estudio, las micro durezas más conocidas son

las de Vickers y Knoop.

2.1.5 Requisitos de las Resinas compuestas

De acuerdo con (Cova, 2010). Sugirió que las resinas compuestas deben cumplir ciertos

requisitos para poder ser vendidos y utilizados por los profesionales odontólogos.

2.1.5.1 Requisitos de manipulación

Dentro de ellos (Cova, 2010). Mencionó los siguientes: fácil selección del color,

consistencia óptima, mínima sensibilidad a la humedad del material no polimerizado, buen

pulido, buenas características de polimerización y baja foto sensibilidad.

2.1.5.2 Requisitos clínicos

Asimismo (Cova, 2010). Mencionó los siguientes: buena estabilidad en boca, buena

coincidencia de color con los tejidos dentarios, buena estabilidad cromática, abrasión

similar al esmalte dental, radiopacidad, buena adaptación a los bordes, adhesión a los

tejidos dentarios, liberación de flúor, mínima tendencia a la acumulación de placa.

24

2.1.5.3 Requisitos físico químicos

(Cova, 2010). Declaró que los requisitos físico químicos que deben tener las resinas

compuestas son: buenas propiedades mecánicas, coeficiente de expansión térmica similar a

las estructuras dentales, alto grado de conversión del monómero, buena estabilidad durante

su almacenamiento, mínima o ninguna absorción de agua, mínima o nula solubilidad,

mínima o ninguna contracción.

2.2 Lámpara de luz LED (luz emitida por diodos)

(Rovira, 2006). Refirió que los primeros trabajos que se conocen sobre la utilización de

las fuentes LED para la fotopolimerización de los composites de uso odontológico fueron

los de Mills en Reino Unido seguidos por los de Kennedy en EE.UU, pero fue en “1999”

durante la exposición de la IDS de Colonia en Alemania cuando apareció la primera

lámpara LED que se comercializaría, desde ese momento se produjo una verdadera ola que

invadió el mercado y los consultorios, relegando la tecnología halógena y posteriormente

la tecnología plasmática.

Adicionalmente (Rode , Kawano, & Turbino, 2007). Mencionaron que las lámparas

LED se componen de un circuito electrónico, una fuente emisora de luz y una punta

transmisora, y además requieren de una corriente eléctrica con bajo voltaje o funcionan con

baterías; el diodo emisor de luz es un semiconductor que genera energía luminosa.

Según (Nocchi, 2008). Describió a las lámparas de luz LED o Diodo Emisor de Luz

como una alternativa eficaz para el uso odontológico, su avanzada tecnología permite que

25

los semiconductores específicos conviertan de forma más eficiente la luz, emitiendo una

energía lumínica con un rango de longitud de onda muy estrecho alrededor de “450” a

“490nm”.

En su estudio (Macchi, 2009). Indicó que el semiconductor confeccionado

fundamentalmente de silicio, presenta una estructura cristalina compuesta por una banda

con electrones ligados a los átomos de luz Led de última generación posee 3 a 5 watts de

potencia, suficiente para ionizar los átomos del diodo semiconductor y dirigir los

electrones libres a través del mismo, durante esta recombinación de electrones se libera

energía en forma de fotones, los cuales deberán ser apropiados para generar el proceso de

polimerización

2.2.1 Ventajas y características de las lámparas LED

(Rovira, 2006). Sugirió que las lámparas LED no necesitan el uso de ampolleta, el diodo

que tienen puede durar cerca de 10 000 horas además este tipo de lámparas pueden ser

inalámbricas y recargables permitiendo usarse de forma continua y sin recarga. Según

(Lanata E. , 2008). Mencionó que debido a la potencia que poseen, la cual oscila entre los

800 – 1400 mW/cm², pueden polimerizar las resinas compuestas a pesar que solo se

necesitan de 300 – 400 mW/cm² para lograr una excelente polimerización.

De acuerdo con ello (Nocchi, 2008). Indicó que las lámparas LED son silenciosas

puesto que sus bombillas no requieren enfriamiento mediante ventilador (Lanata E. ,

2008). La estructura es más sencilla que las lámparas halógenas.

26

2.2.2 Valo Lámpara de fotocurado

La lámpara LED Valo es un instrumento de fotocurado para materiales dentales, posee

un amplio espectro de polimerización por lo cual está diseñada para polimerizar todos los

materiales de fotocurado dentro del rango de onda de 395- 480nm; la Valo está

programada para efectuar el pasaje desde la Potencia Estándar a la Potencia Alta y

posteriormente al modo Potencia Xtra (Ultradent, 2012).

2.2.2.1 Modo de uso

(Ultradent, 2012) Mencionó la siguientes indicaciones:

Conectar el cable de alimentación de 9 volts al cable de la pieza de mano.

Conectar la fuente de alimentación a cualquier tomacorriente (90-240 V CC).

Seleccionamos el modo deseado: Potencia Estándart, Potencia alta, Potencia Xtra.

2.2.2.2 Modo de potencia Xtra

En este modo la lámpara necesita 3 segundos para fotopolimerizar cualquier tipo de

resina que este dentro del rango de onda antes mencionado, en este modo de fotocurado se

emiten 3200mW/cm².

27

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Diseño de la Investigación

Esta investigación se realizó mediante un estudio in vitro ya que el proceso

experimental se realizó con muestras artificiales fuera de la boca del paciente,

experimental porque en la presente investigación el factor de estudio será manipulado

artificialmente por el investigador, transversal ya que se realizara en un tiempo

determinado; las muestras solo se analizaran una vez durante la investigación, prospectivo

porque los resultados se obtuvieron después del ensayo y comparativo porque existen 2

grupos de estudio con 3 subgrupos respectivamente, y se requiere descubrir relaciones o

estimar diferencias entre los valores de cada grupo.

3.2. Muestra

Para obtener la muestra se aplicó la fórmula a partir de poblaciones infinitas al ser un

estudio in vitro:

( ) (

)

Considerando los parámetros correspondientes:

p= probabilidad de ocurrencia, en este caso 30% o sea 0,3

Zα/2 = Constante que indica el nivel de confianza, que al 95% sugiere trabajar con el valor

de 1,95.

28

e= error permitido, en este caso un error del 10%.

Con lo que el tamaño de muestra estándar requerido para conducir la investigación

quedaría:

( ) (

)

La muestra quedará conformada por 78 probetas que se organizaran en los dos grupos

de estudio.

La muestra quedó constituida por 78 cuerpos de prueba elaboradas en resina compuesta

TETRIC N-CERAM BULK FILL según las especificaciones de la norma ISO 4049 y

según la especificación N 27 ADA. 39 cuerpos de prueba divididos en 3 grupos de 13

bloques con un espesor de 2 mm; 13 bloques con espesor de 4 mm; 13 bloques con un

espesor de 5 mm. 39 cuerpos de prueba igualmente divididos en 3 grupos de 13 capas con

un espesor de 2 mm; 13 capas con un espesor de 4 mm y 13 capas con un espesor de 5 mm,

respectivamente. La fotopolimerización fue realizada con la lámpara LED VALO

(Ultradent) por 3 segundos (ISO 4049 International Standard (E) , 1988), (ADA., 2010).

3.3. Criterios

3.3.1 Criterios de Inclusión

Se trabajó única y exclusivamente con resina compuesta TETRIC N-CERAM

BULK FILL de la casa comercial Ivoclar-Vivadent cuyo periodo de uso esté

vigente.

29

13 bloques rectangulares de resina con medidas de 25mm de largo x 2mm de alto x

2mm de ancho de acuerdo con los estándares universales de la norma ISO 4049.

13 bloques rectangulares de resina con medidas de 25mm de largo x 4mm de alto x

2mm de ancho de acuerdo con los estándares universales de la norma ISO 4049.

13 bloques rectangulares de resina con medidas de 25mm de largo x 5mm de alto x

2mm de ancho de acuerdo con los estándares universales de la norma ISO 4049.

13 capas de resina con un diámetro de 6 mm y 2 mm de espesor de acuerdo con los

estándares universales de la especificación N 27 ADA.

13 capas de resina con un diámetro de 6 mm y 4 mm de espesor de acuerdo con los

estándares universales de la especificación N 27 ADA.

13 capas de resina con un diámetro de 6 mm y 5 mm de espesor de acuerdo con los

estándares universales de la especificación N 27 ADA.

Los cuerpos de prueba no tendrán fractura.

Los cuerpos de prueba serán sin burbujas.

Lámpara LED VALO en óptimas condiciones.

3.3.2 Criterios de exclusión

Resinas compuestas de otras casas comerciales.

Resinas compuestas cuyo periodo de caducidad se haya cumplido.

Cuerpos de prueba que tengan medidas diferentes a las establecidas según las

normas ISO 4049 y especificaciones N27 ADA.

Cuerpos de prueba que presenten grietas.

Cuerpos de prueba que presenten irregularidades en la superficie.

Cuerpos de prueba que presenten burbujas.

30

Lámpara LED con defectos de funcionamiento.

3.4. Operacionalización de Variables

VARIABLES CONCEPTO DETERMINANTES INDICADOR ESCALA

I

N

D

P

T

E

Espesores

Es la

anchura o

grosor de un

cuerpo

sólido

Diferentes espesores

del material

polimerizados en

bloques

Microdureza

profunda de

varios

composites

Cuantitativa

de razón

D

P

T

E

Resistencia

a la Flexión

Es la

resistencia

que ofrece

un material a

la fractura, al

aplicarle una

fuerza

Resistencia a la

flexión de la resina

en estudio

Resistencia

estimada en

función de la

carga

máxima

expresada en

Mpa.

Cuantitativa

de intervalo

Dureza

Es una

propiedad

mecánica de

los

materiales

restauradores

Capacidad de

polimerización de

las resinas

compuestas según la

partícula de carga

Medición

directa de

dureza knoop

Cuantitativa

de intervalo

31

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

3.5.1 Materiales

En el presente estudio se utilizó la resina compuesta Tectric N-Ceram Bulk Fill de la

casa comercial Ivoclar-Vivadent.

3.5.1.1 Tetric N-Ceram Bulk Fill

Es un composite de última fotopolimerizable, radiopaco, nanohíbrido para

restauraciones directas en dientes posteriores. Tetric N-Ceram Bulk Fill se fotopolimeriza

en un intervalo de longitud de onda de 400-500 nm (luz Azul) y puede aplicarse en capas

de 4mm.

Se la puede encontrar en sus tres colores universales IVA, IVB, IVW.

Un estuche de resina contiene dimetacrilatos (19-21% en peso). El contenido total de

relleno inorgánico es 75-77% en peso o 53-55% en volumen. Los rellenos consisten de

vidrio de bario, prepolímero, trifloruro de interbio y óxido mixto. Tambien contiene

aditivos, catalizadores, estabilizadores y pigmentos (<1.0% en peso). El tamaño de

partícula del relleno oscila entre 0.04 y 3 um. El tamaño medio de partícula es de 0.6um.

32

Figura.1 Resina Compuesta nano híbrida Tetric N-Bulk Fill

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

3.5.1.2 Gutaperchero de Niquel Titanio.

Con este instrumento se adaptó la resina dentro de las matrices y se retiró excesos,

previo a la fotopolimerización.

Figura.2 Gutaperchero Ni-Ti American Eagle

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

3.5.1.3 Lámpara LED Valo

La lámpara LED Valo es un instrumento de fotocurado para materiales dentales, posee

un amplio espectro de polimerización por lo cual está diseñada para polimerizar todos los

33

materiales de fotocurado dentro del rango de onda de 395- 480nm; la Valo está

programada para efectuar el pasaje desde la Potencia Estándar a la Potencia Alta y

posteriormente al modo Potencia Xtra.

Figura.3 Lámpara LED Valo y Gafas de Protección Ultradent

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

3.6. Metodología

3.6.1 Preparación de los cuerpos de prueba:

Las propiedades de flexión de los materiales se determinaron mediante un test de

flexión en tres puntos de acuerdo con la norma ISO 4049. Para la elaboración de los

bloques se utilizaron 6 matrices metálicas estandarizadas que permitieron obtener moldes

de 25 mm de largo, 2 mm de ancho y 2, 4 y 5 mm de espesor respectivamente. Se rellenó

con la resina (TETRIC N-CERAM BULK FILL) tono IVB.

34

Figura.4 Matrices de Acero 10 x 5cm espesores 2, 4 y 5mm

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

Figura.5 Matrices de Acero, espesores 2, 4 y 5mm

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

En base a lo que (Leprince, y otros, 2014) realizaron en sus investigaciones acerca de la

confección de los cuerpos de prueba, para la elaboración de las capas de resina se

confeccionaron tres moldes de acero inoxidable de 5 cm de largo y 5 cm de ancho, con 2,

4 y 5 mm de espesor respectivamente, en cuyo centro se realizó un agujero cilíndrico de 6

mm de diámetro, cada uno fue dividido en dos partes iguales.

35

Figura.6 Matrices de Acero 5 x 5cm, espesores 2, 4 y 5mm

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

3.6.2 Obtención de los cuerpos de prueba:

De acuerdo con (Leprince, y otros, 2014). La colocación de la resina se realizó de forma

directa en incrementos únicos; de 2, 4 y 5 mm de espesor respectivamente, con una

espátula de resina haciendo presión en la cavidad de la matriz hasta que la resina rellene la

cavidad de la matriz.

Figura.7 Colocación de resina en la matriz

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

36

Previo a esto las matrices de acero fueron apoyadas sobre una lámina de acetato de 2

mm, sobre el molde de acero inoxidable se colocó una matriz de celuloide con la finalidad

de ejercer presión sobre el material restaurador evitando la formación de burbujas y

obteniendo una superficie lisa y plana, esto evitó la necesidad de terminado y pulido del

material; se retiró los excesos de resina con un gutaperchero para resina American Eagle de

Ni-Ti.

Figura.8 Moldeado y retiro de excesos de resina con Gutaperchero Ni-Ti

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

Una vez que la resina fue colocada a la atura de sus respectivos espesores se la sometió

a fotopolimerización, en los cuerpos de prueba para el estudio de microdureza se

polimerizó una sola vez directamente desde la capa superficial, con un tiempo de 3

segundos para cada grupo de resina con luz LED en modo de extra poder, y en los cuerpos

de prueba para el estudio de resistencia flexural se polimerizó en tres puntos de la

superficie del bloque de resina.

37

Figura.9 Polimerización única luz LED. (capas redondas de resina)

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

Figura.10 Polimerización parte izquierda del

bloque de resina

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

Figura.11 Polimerización en el centro del

bloque de resina

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

Figura.12 Polimerización en la derecha del bloque de resina

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

38

3.6.3 Grupos de estudio

Grupo 1 conformado por 39 cuerpos de prueba dividido en 3 subgrupos, cada uno

consta de 13 bloques de resina compuesta nano-híbrida de la marca (TETRIC N-CERAM

BULK FILL) de las siguientes dimensiones: 25 mm de largo, 2 mm de ancho y 2, 4 y 5

mm de espesor fotopolimerizados con luz LED en 3 segundos a 0mm de distancia.

Figura.13 Bloques de resina de 2, 4 y 5mm espesor (39 muestras)

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

Grupo 2 conformado por 39 cuerpos de prueba dividido en 3 subgrupos, cada uno

consta de 13 capas de resina compuesta nano-híbrida de la marca (TETRIC N-CERAM

BULK FILL) de las siguientes dimensiones: 6 mm de diámetro y 2, 4 y 5 mm de espesor

fotopolimerizados con luz LED en 3 segundos a 0mm de distancia.

2mm 4mm 5mm

Figura.14 Capas redondas de resina 2, 4 y 5mm espesor (39 muestras)

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

39

Tabla N ° 1. Grupos de estudio

Grupos G Subgrupos SG Número de muestras

Grupo 1 (Bloque de resina)

GB

Subgrupo 1 (BULK 2mm)

SGB1

13

Subgrupo 2 (BULK 4mm)

SGB2

13

Subgrupo 3 (BULK 5mm)

SGB3

13

Grupo 2 (Capa de resina)

GC

Subgrupo 1 (BULK 2mm)

SGC1

13

Subgrupo 2 (BULK 4mm)

SGC2

13

Subgrupo 3 (BULK 5mm)

SGC3

13

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

3.7. Almacenamiento de las muestras:

A continuación se colocaron los 78 especímenes en una caja dividida en

compartimentos para cada subgrupo, guardada en un lugar oscuro por 48 horas asegurando

un ambiente seco.

Figura.15 Almacenamiento de muestras ambiente seco Fuente: Autor

Elaboración: Autor

40

3.8. Evaluación de la resistencia flexural:

Las muestras fueron sometidas al ensayo de flexión en tres puntos en una máquina de

ensayos universales MTS modelo 5000 (ASTM-D790) aplicándoles fuerza a una velocidad

de 1.7 mm/min, lo que nos dio como resultante la fuerza a la que las barras de resina se

rompieron.

3.9. Análisis de la microdureza:

Se realizó también el análisis de microdureza en el laboratorio de Mecánica de la

Escuela Superior Politécnica del Ejército, previo envío de una solicitud al director de la

Figura.16 Maquina de ensayos universales

MTS (ESPE)

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

41

institución. Utilizando un micro durómetro marca Wilson Tukon, se obtuvieron 3 lecturas

o indentaciones en la base de cada muestra de resina, que se las registró en unidades

Knoop luego de haber empleado una fórmula para su conversión.

3.10. Recolección de datos

Los datos fueron registrados en tablas de Excel de acuerdo a las pruebas de microdureza

y de resistencia flexural. Estos valores correspondientes a cada grupo fueron obtenidos en

micras (um) y en Newtons (N) respectivamente pero posteriormente se los analizó

estadísticamente mediante gráficos y tablas en diversos programas.

Figura.17 Micro durómetro Wilson Tukon

(ESPE)

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

42

Para la obtención de valores en cuanto a Resistencia Flexural se empleó un aparato

medidor de fuerza en Newtons marca Quantrol el cual registró el valor exacto en el cual el

cuerpo de prueba se fracturó, posteriormente estos valores se utilizaron en una fórmula

para obtener los resultados en MPa.

Para la obtención de valores en cuanto a Microdureza, se realizaron 3 indentaciones en

la superficie inferior de los cuerpos de prueba de resina, posteriormente se observó en el

microscopio para medir y registrar la longitud de cada indentación en micras. Habiendo

realizado el proceso de indentación y recolección de datos de cada muestra, se aplicó una

fórmula para transformarlos a valores Knoop.

Figura.18 Medidor de resistencia en

Newtons (Quantrol)

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

Figura.19 Punta diamantada para

Indentación

Fuente: Autor

Elaboración: Autor

43

CAPITULO IV

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los datos obtenidos mediante los protocolos de experimentación descritos

anteriormente, fueron suministrados por el laboratorio de Ciencia de materiales de la

Escuela Politécnica del Ejército, mediante los informes técnicos 024-2015-CUTGI que

puede observarse en el anexo No 1.

En referencia a esta información se diseñó una base de datos en el programa SPSS 22

IBM®, gracias al cual fue posible estimar el valor medio para cada variable y para cada

grupo así como su desviación estándar, para luego calcular la significancia de prueba en la

comparación de esas medias mediante la prueba de ANOVA complementada con el test de

Tukey, dado que los datos cumplieron la prueba de normalidad de acuerdo a la prueba de

Kolomogorov.

Los resultados obtenidos se exponen en las siguientes tablas y gráficas.

Tabla N ° 2. Estadísticos descriptivos de la microdureza obtenida por grupo

GRUPO Mínimo Mediana Máximo

Desviación

estándar

2mm 47,96 59,25 99,60 13,86

4mm 26,62 35,67 59,72 11,53

5mm 26,95 38,74 64,05 11,24

Total 26,62 51,13 99,60 15,54

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerrez

44

Para el grupo de 2mm el valor mínimo se encuentra incluso sobre el valor mediano de

los otros grupos, y además se observó en este grupo el máximo valor de microdureza.

Gráfica 1: Estadísticos descriptivos de la microdureza obtenida por grupo

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

En el diagrama de caja y bigotes se observa un mayor valor mediano para la

microdureza reportada para el grupo en que se empleó el modelo de 2mm, y al parecer para

los grupos de 4 y 5 mm los valores medianos son similares y por debajo del grupo de 2

mm. Es notoria además una alta dispersión de los datos experimentales.

Tabla N ° 3. Valor medio de la resistencia obtenida por grupo

GRUPO Mínimo Mediana Máximo Desviación estándar

2mm 48,38 82,36 96,76 11,99

4mm 49,07 89,72 106,68 16,40

5mm 83,92 106,43 117,42 11,07

Total 48,38 89,72 117,42 16,70

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

45

En referencia a la resistencia de cada grupo se observaron mejores valores para el grupo

de 5mm (entre 83,92 y 117, 42 MPa), seguido por el valor de resistencia obtenida con el

grupo de 4mm y el de menor resistencia registrada fue el de 2mm.

Gráfica 2: Valor medio de la resistencia obtenida por grupo

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Se observó que la resistencia se incrementó con la dimensión o espesor de la probeta,

así mismo se registraron valor bastante bajos para los grupos de 2 y 4mm.

46

Tabla N ° 4. Estadísticos descriptivos de la microdureza obtenida por grupo

GRUPO MICRODUREZA

2mm 62,35

4mm 41,11

5mm 41,96

Total 48,47

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Gráfica 3: Estadísticos descriptivos de la microdureza obtenida por grupo

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

La tabla 3 y sus gráfica dan cuenta del valor medio obtenido para la microdureza de los

tres grupos en estudio, observándose que el grupo de 2mm tuvo el mayor promedio, en este

caso; 62,35 Knoop, seguido por el valor obtenido a 5mm que fue de 41,96 Knoop y

finalmente aunque de valor similar el del grupo de 4mm que fue de 41,11 Knoop.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

2mm 4mm 5mm

62,35

41,11 41,96

47

Tabla N ° 5. Valor medio de la resistencia flexural obtenida por grupo

GRUPO RESISTENCIA

2mm 80,94

4mm 86,30

5mm 105,06

Total 90,77

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Gráfica 4: Valor medio de la resistencia flexural obtenida por grupo

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

2mm 4mm 5mm

80,94 86,30

105,06

48

La tabla 6 y gráfica 4 indican la resistencia media evaluada experimentalmente para los

tres grupos, observándose resultados inversos a los obtenidos en la microdureza, así el

mayor valor medio fue para el grupo de 5mm con una resistencia media de 105,06 Mpa,

seguida por la de 4 mm con una resistencia de 86,30 MPa y finalmente la del grupo de

2mm con 80,94Mpa.

Tabla N ° 6: Resultados de la prueba de ANOVA para la comparación de los valores

medios de la microdureza y resistencia flexural.

Variable Fuente

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

MICRODUREZA Entre grupos 3759 2 1879,5 12,5 ,000

Dentro de

grupos 5416 36 150,4

Total 9175 38

RESISTENCIA Entre grupos 4172 2 2086,0 11,7 ,000

Dentro de

grupos 6425 36 178,5

Total 10597 38

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

En relación a las dos variables investigadas, se determinó que tanto para la microdureza

como para la resistencia se presentaron diferencias significativas entre los grupos (p =0)

por lo que fue necesario realizar el test post Hoc de Tukey.

49

Tabla N ° 7: Resultados del test de Tukey para la comparación de los valores medios

de la microdureza y resistencia flexural.

Variable

dependiente Grupo (I) Grupo (J)

Diferencia

de medias

(I-J)

Significancia

(p)

MICRODUREZA 2mm 4mm 21,23692 ,000

5mm 20,39 ,000

4mm 2mm -21,23692 ,000

5mm -,84692 ,983

5mm 2mm -20,39000* ,000

4mm ,84692 ,983

RESISTENCIA 2mm 4mm -5,36000 ,567

5mm -24,12385 ,000

4mm 2mm 5,36000 ,567

5mm -18,76385 ,003

5mm 2mm 24,12385 ,000

4mm 18,76385 ,003

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

50

Se observa que existió diferencia significativa en la microdureza media al comparar la

obtenida en el grupo de 2mm con los grupos de 4 y 5mm (p=0), sin embargo no existió

diferencia significativa entre los grupos de 4 y 5 mm (p =0,983). Pudiendo concluirse que

la mejor microdureza fue obtenida en el grupo de 2 mm.

En relación a la resistencia se comprobó que la mejor resistencia flexural obtenida se

dio en las probetas del grupo de 5mm siendo su valor de diferencia significativa respecto a

los grupos de 2 y 4mm (p<0,05), sin embargo no se notó diferencia significativa entre el

grupo de 2 y 4 mm (p=0,567).

51

CAPÍTULO V

5.1 DISCUSIÓN

Existen estudios que evaluaron la resistencia flexural y profundidad de polimerización

para las resinas nano híbridas sin embargo, entre ellos no se encuentra datos acerca de la

Tetric N-Ceram Bulk Fill, resina innovadora que ofrece realizar incrementos de hasta 4mm

por capa en las restauraciones, lo cual nos dio pautas y creó interés necesario para

investigarla un poco más a fondo.

Con el uso de resinas Bulk fill se disminuye el tiempo de trabajo del odontólogo a la

mitad y aún más polimerizándolas en 3 segundos, pero qué sucede con las propiedades;

enfocándonos a los resultados obtenidos en cuanto a la profundidad de polimerización de

nuestro estudio, la mejor dureza profunda fue para las capas de 2mm que polimerizaron

completamente y nos dieron como resultado un valor medio de 62.35 de microdureza

Knoop superior a los demás valores.

Sin embargo el valor medio más alto de microdureza de nuestro estudio es menor a las

resinas Point 4, Filtek Z-250 y Quixfil estudiada por (Nevárez, y otros, 2008) quienes

también realizaron un estudio de profundidad de polimerización pero con más tiempo al

polimerizar las muestras obteniendo valores medios de microdureza con 56.32 , 82.82 y

98.22 HKN respectivamente.

Podemos razonar que se produjo una cambio de valores debido al tiempo de

polimerización, factor influyente en los resultados obtenidos, coincidiendo así con (Fadul

Ortiz, Molina Sánchez, Yáñez Meza, & Luna, 2008) quienes comprueban en su estudio

52

que es mejor aplicar más tiempo de luz basándose en el concepto ya descrito por Burgess

de Densidad de Energía descrito en el 2002.

Los valores de microdureza disminuyeron para las capas de 4 y 5mm, coincidiendo con

(Lindberg, Peutzfeldt, & Dijken, 2005) y (Rouhollahi, Mohammadibasir, & Talim, 2012)

quienes hicieron un estudio similar polimerizando capas de diferentes espesores y

obtuvieron valores que disminuyeron al polimerizar capas de mayor espesor, de igual

manera concordamos con (Leonard, Charlton, Roberts, & Cohem, 2002) quienes indican

que la intensidad de luz juega un papel determinante con respecto a la profundidad de

polimerización, existiendo una relación inversa entre la profundidad de polimerización y la

microdureza profunda.

Así mismo (Kurachi, Tuboy, Magalhaes, & Bagnato, 2001) señalo en los resultados de

su estudio que los fotones producidos por las LED no atraviesan completamente el material

y se cree que por esta razón los resultados de microdureza obtenidos de los espesores de 4

y 5mm fueron similares y bajos.

Coincidiendo con (Nevárez, y otros, 2008) para comprender adecuadamente la relación

entre la radiancia de las fuentes de polimerización con su eficiencia y profundidad de

fotocurado, creemos que se hacen necesarias exhaustivas investigaciones, en un futuro, si

se pretende mejorar los materiales dentales y los procedimientos clínicos.

En cuanto a los valores de resistencia flexural obtuvimos tres valores medios, el más

elevado fue para el cuerpo de resina de 5mm de espesor siendo este de 105.06 Mpa. Los

valores disminuyeron conforme a los espesores de 4 y 2mm, siendo el espesor

directamente proporsional a la resistencia flexural de cada capa de resina.

53

Arango Yoselin (2014) también realizo un estudio de resistencia flexural

polimerizando con luz LED a 0mm la resina Prime Dental hibrida en capas de 2mm, el

resultado que obtuvo fue 66.01 Mpa, valor muy inferior a nuestro estudio que obtuvo 80.94

Mpa, para lo cual podríamos indicar que la diferencia en valores se debe al mayor

contenido de relleno de las resinas Nanohíbridas, a la potencia de la lámpara LED, y sigue

siendo aún mejor porque se logró fabricar la capa en menos tiempo.

Comparando las resinas empleadas en el estudio de (Narasimha & Vinod, 2013) nuestro

composite Tetric N-Ceram Bulk Fill de 2mm es un tanto inferior a la Filtek Z350 que

posee 87.12 Mpa y muy inferior a la Fluorocore que posee 140.42 Mpa.

Confrontando los valores obtenidos de los bloques de 4mm con la resina Bulk Sonicfill

estudiada por (Jeffrey & Thompson, 2012), la Resistencia flexural de la Tetric N- Ceram

está muy por debajo con valores aproximados a 86.30Mpa frente a uno muy elevado de

185.8 Mpa.

En un estudio realizado por (Ramíres R. A., Gómez, Maldonado, & Orellana, 2010)

quien también sometieron a pruebas de resistencia flexural a la Tetric N-Ceram pero utilizo

lámpara de luz halógena y obtuvieron un valor muy elevado con respecto a los nuestros,

permitiéndonos deducir que la lámpara de polimerización tipo LED en modo plasma no

permite que la resina bulk fill adquiera todas sus propiedades mecánicas.

Acordando con los resultados obtenidos con nuestro estudio, la resina bulk tiene mayor

resistencia flexural mientras más gruesa sea la capa polimerizada sin importar si esta

polimerizada completamente, sin embargo para alcanzar las mejores propiedades físico

mecánicas coincidimos con un estudio similar de (Ilie, Kefler, & Durner, 2013) quienes

confirman que la influencia del parámetro de irradiación junto con la distancia de

54

polimerización, intervienen positivamente o negativamente con las propiedades de la

resina, ellos estudiaron la propiedades de la Tetric Evo Ceram.

Al finalizar nuestra investigación, a pesar de las limitaciones existentes y a la

variabilidad de factores que intervinieron, nuestros resultados comprobaron en parte la

hipótesis al establecer que las capas de 5mm resisten altas fuerzas antes de fracturarse pero

no consiguieron polimerizar completamente. Adicionalmente, se requiere hacer futuras

investigaciones modificando el tipo de lámpara y sus diferentes modos de polimerización

con éste y con nuevos materiales restauradores hasta conseguir un resultado ideal.

55

CAPÍTULO VI

6.1 CONCLUSIONES

Con el presente estudio se pudo concluir que:

La resina compuesta TETRIC N-CERAM BULK FILL fotocurada en espesores

de 2mm polimeriza completamente, la microdureza profunda es mayor al resto de

grupos pero posee una resistencia flexural baja.

La resina compuesta TETRIC N-CERAM BULK FILL en capas de 4mm de

espesor no polimeriza completamente consecuencia a esto la microdureza profunda

es menor al resto de grupos, aunque la resistencia flexural aumenta

considerablemente.

La resina compuesta TETRIC N-CERAM BULK FILL en capas de 5mm de

espesor no polimeriza completamente, la microdureza profunda es similar al grupo

de 4mm, pero alcanza una resistencia flexural elevada.

Al comparar los resultados obtenidos podemos concluir que la microdureza

profunda y la resistencia flexural de la resina compuesta TETRIC N-CERAM

BULK FILL son inversamente proporcionales y varían de acuerdo espesor por

capa de resina.

56

6.2 RECOMENDACIONES

Con este estudio se dio a conocer la resistencia flexural y con la evaluación de

microdureza la profundidad de polimerización de la resina TETRIC N-CERAM

BULK FILL en 3 segundos pero sería provechoso si se modificara el tiempo de

polimerización con luz LED para estudios futuros y obtener valores que discrepen a

los obtenidos en el presente estudio.

La TETRIC N-CERAM BULK FILL es un producto novedoso que trata de

facilitar la practica odontológica en cuanto al tiempo para realizar una resina, por lo

cual se recomienda a futuros investigadores tengan interés por el tema y lo utilicen

en dientes reales con el fin de conocer el grado de Factor C y un posible estudio de

microfiltración sometiendo las muestras a un análisis bajo el microscopio

electrónico.

Actualmente se encuentran como alternativa el uso de restauraciones indirectas,

con el presente estudio se consiguió conocer que la resina TETRIC N-CERAM

BULK FILL tiene una alta resistencia a la fractura en capas de 5mm, por lo que se

recomienda realizar un estudio de la misma como restaurador tipo incrustación.

Los resultados obtenidos en este estudio coinciden en parte con los del fabricante y

difieren negativamente en cuanto a la polimerización completa del producto debido

a que se usó una lámpara LED de plasma y se exageró en el grosor de capa

indicada por el fabricante, por lo que se cree necesario e imprescindible se siga las

indicaciones del fabricante y se polimerice cada capa con un tiempo más

prolongado a los 3 segundos.

Al fabricante ampliar la gama de colores para obtener una mejor estética en la

restauración brindando así una alta satisfacción al paciente con su tratamiento

57

6.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, L. (2014). Blanqueamiento Dental. Escuela Nacional de Estudios Superiores, 6.

ADA., N. (08 de 2010). BuenasTareas.com. Obtenido de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Asociacion-Dental-Americana-

Normas/615514.html

Aguilar, M. B. (2006). Blanqueamiento en Dientes no vitales. Pontifica Universsidad Javeriana

Bogotá.

Amorim, V. L. (2004). Reabsorción Cervical y Clareamiento Interno. Revista Kiru, 43-47.

Anusavice. (2013). Phillips Ciencia de los MATERIALES DENTALES. Madrid: Diorki Servicion

Integrales de Edición.

Anusavice, K. J. (2004). Phillips Ciencia de los MATERIALES DENTALES. Madrid: Editorial Elsevier.

Arana, L. (2013). Importancia del pH en Agentes Clareadores. Dental TribuneE Hispanic & Latin

América, 22-25.

Arce, N., Cabezas, C., Posada, E., & López, L. (2005). Comparación de la resistencia de dos resinas

microhíbridas para la restauración dental. REVISTA ESTOMATOLOGIA, 27-39.

Aschheim, K., & Barry , D. (2002). Odontologia estética. España: Elsevier.

Baldión PA, A. L. (2011). Efecto de los fluoruros sobre la composición química del esmalte dental

post blanqueamiento. OdontoL, 41-49.

Baldión, Vaca, Álvarez, & Agaton. (2010). Revista Colombiana de Investigación Odontológica.

Obtenido de (Baldión Elorza, Vaca Hortua, Álvarez Silva, & Agaton Montes, 2010.

Baratieri. (2004). Estética Restauraciones Adhesivas Directas en Dientes AnterioresFracturados.

Sao Pablo: Livaria.

Baratieri, L. (2001). Odontología Restauradora: fundamentos y técnicas. Sao Paulo: Santos.

Barrancos, J. (2006). Operatoria dental. Buenos Aires: Panamericana.

Barrera, D., Baeza, L., & Terrones, G. (2006). Cambios estructurales en el esmalte dental humano

con dos sistemas de blanqueamiento. Medicina Oral, 4-8.

Benalcázar, J. C. (2007). Manual de Prácticas de Biología de la Univerisdad Central del Ecuador.

Quito: Editorial Universitaria.

Blaes, J. (2012). Valo Cordless Broadband LED curing light. Dental Economics, 120.

Bolaños, D. A. (2012). Blanqueamiento en dientes no vitales. Revista Odonto, 23-42.

58

Brenna, F. a. (2010). Odontología Restauradora Procedimientos Terapéuticos y Perspectivas del

Futuro. Madrid: Elsevier.

Briceño, Y. G. (2013). Efectividad de los Blanquemientos Dentales. Rev Venez Invest Odont, 136-

152.

Busato, A. L. (2005). Odontología Restauradora y Estética. Madrid: Amolca.

Cerutti, A., Mangani, F., & Putignano, A. (2009). Restauraciones Estéticas Adhesivas Parciales en el

Sector Posterior. Amolca.

Cohen, S. B. (2002). Vías de la Pulpa. México DF: Mosby.

Conceicao, N. (2007). Odontología Restauradora Salud y Estética. Sao Paulo: Médica

Panamericana.

Cova, J. (2010). Biomateriales Dentales. Carácas: Amolca.

Crispin, B. (2001). Bases prácticas de la odontología estética. Barcelona: Editorial Masson.

Dejak, B., & Mlotowsky, A. (2014). A comparison of stresses in molar teeth restored with inlays

and direct restorations, including polymerization shrinkage of composite resin and tooth

loading during mastication. Elsevier.

Derpich, C. (10 de marzo de 2000). Pura Química. Recuperado el 28 de Enero de 2015, de Pura

Química: http://es-puraquimica.weebly.com/

Fadul Ortiz, J. R., Molina Sánchez, C. A., Yáñez Meza, E. A., & Luna, L. E. (Enero-Diciembre de

2008). Profundidad de curado de resinas con diferentes fotoiniciadores polimerizadas con

dos lámparas LED. Universitas Odontológicas, 16-22.

Faus, L. (2006). Blanqueamiento en dientes Endodonciados. Barcelona: Elsevier.

Ferraz da Silva, Maranha da Rocha, Kimpara, & Uemura. (10 de Julio de 2008). Revista

Odontológica. Obtenido de https://www.metodista.br/revistas/revistas-

ims/index.php/O1/article/viewFile/560/558

Francci, C. K. (2010). Blanqueamiento Dental. FGM, 1-68.

Friendman. (1988). Incidencia de Reabsorción y Resultados estéticos en 58 dientes despulpados.

Endod. Dent Traumatol, 23-26.

Gallego, G., & Zuluaga, O. (2006). Combinación de tres técnicas de Blanqueamiento en dientes no

vitales. Revista CES Odontología, 48-52.

Garzón, H. M. (2006). Estudio Piloto de Microfiltración In Vitro de Dos mteriales selladores para

blanqueamiento de dientes no vitales. Revista Estomatológica.

Golder, S. (2002). Endodoncia Técnicas y Fundamentos. Madrid: Médica de Panamericana.

Goldstein, R. (1998). Esthetics in Dentistry. London: Hamilton.

59

Guzman, F. (2014). La realidad del blanqueamiento dental. sus odontólogos, 1-5.

Hamza, T., Rosenstiel, S., Elhosary, M., & Ibraheem, R. (2004). The effect of fiber reinforcement on

the fracture toughness and flexural strength of provisional restorative resins. Elsevier.

Harlan, A. (1891). La pulpa dental, destrucción y métodos de tratamiento de clareamiento por

retención en canales dentino pulpares. Dent Cosmos, 137- 141.

Henostroza, G. (2006). Estética en Odontología restauradora. España: Comité.

Ilie, N., Kefler, A., & Durner, J. (2013). Influence of various irradiaton processes on the mechanical

properties and polymerisation kinects of bulk fill resin based comoposites. Elsevier, 695-

702.

ISO 4049 International Standard (E) . (1988). Odontología - Resinas con materiales de relleno.

Normas Internacionales, 1- 19.

Ivoclar-Vivadent. (2012). Ivoclar-Vivadent. Obtenido de

file:///C:/Users/User/Downloads/Tetric+N-Ceram+Bulk+Fill%20(1).pdf

IvoclarVivadent. (2012). Tetric N-Ceram Bulk Fill. ivoclar vivadent. Passion vision innovation, 1-33.

Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Tetric+N-Ceram+Bulk+Fill%20(1).pdf

Jeffrey, & Thompson, Y. (2012). SonicFill™ Flexural Strength. Portfolio of Scientific Research Kerr,

12.

Jiménez, A. (2007). Odontopediatría en Atención Primaria. España: Vertice.

Juarez, N. A. (2014). Blanqueamiento Dental Intrínseco. Revista Odontológica Mexicana, 186-190.

Kehoe, J. (1987). Estudio In vitro de blanqueamiento intracameral. Endod, 6-9.

Kenneth, J. (2004). Phillips Ciencia de los Materiales Dentales. Madrid: Elseiver.

Kline, G. S. (2011). Causas del desgaste del esmalte. Sensodyne, Iberia.

Kurachi, C., Tuboy, A. M., Magalhaes, D. V., & Bagnato, V. S. (2001). Hardness evaluation of a

dental composite polymerized with experimental LED-based devices. Dent Master, 309-

315.

Lanata. (2003). Operatoria Dental estética y adhesión. Buenos Aires: Grupo Guía.

Lanata, E. (2008). Atlas de operatoria dental. Buenos Aires: Alfaomega Grupo editor Argentino.

Leonard, D. L., Charlton, D. G., Roberts, H. W., & Cohem, M. E. (2002). Polimerization efficiency of

LED curing lights. Journal of esthetic Restorative Dentristy, 286-295.

Leonardo, M. (2005). Blanqueamiento Dental. Brasil: Milton Hecht.

Leprince, J., Palin, W., Vanacker, J., Sabbagh, J., Devaux, J., & Leloup, G. (2014). Physico-

mechanical characteristics of commercially available bulk-fill composites. Journal of

Dentristy, 993-1000.

60

Lindberg, A., Peutzfeldt, A., & Dijken, J. W. (2005). Effect of power density of curing unit, exposure

duration, and light guide distance on composite depht of cure. Clin Oral Invest , 60-71.

Lopez, L. y. (2010). Química Inorgánica. México DF: Pearson.

Macchi, R. (2009). Materiales dentales. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Mahmoud, T. (2010). Endodoncia. Barcelona: Elsevier.

Manhart, J., García, & Hickel, R. (2002). NCBI. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12014036

Nageswar, R. (2011). Endodoncia Avanzada. India: Amolca.

Narasimha, J., & Vinod, V. (2013). Comparative Evaluation of Compressive Strength and Flexural

Strength of Conventional Core Materials with Nanohybrid Composite Resin Core Material

an in Vitro Study. Journal Indian Prosthodontic Society, 281-289.

Nevárez, R. M., González, L. S., Ceballos, G. L., Orrantia, B. E., Makita, A. M., & Nevárez, R. A.

(2008). Influencia de la humedad sobre las resinas compuestas de uso odontológico.

Synthesis, 4-10.

Nocchi, E. (2008). Odontología restauradora. Salud y estética. Buenos Aires: Médica

Panamericana.

Oliveira, C. M. (2013). Clareamiento Dental Interno. Dental Tribune Hispanic y Latin American, 8-

12.

Oliviera, M. (2008). Blanqueamiento Dental en Dientes No Vitales: consideraciones actuales.

Odontostomat, 61-66.

Orozco, S. (2012). Blanqueamiento interno en piezas no vitales. Universidad San Carlos de

Guatemala, 2-17.

Peiris, V. P. (2012). Reabsorción Radicular Interna. Cient.Dent., 185-192.

Perez, S. E. (2002). Blanqueamiento de dientes con decoloraciones severas. Universidad de

Barcelona, 4-10.

Portela, Vasconcelos, & Branco. (Septiembre de 2005). Productos Densply. Obtenido de

http://www.dentsply.es/Noticias/clinica3108.htm

Posso SL, R. D. (2010). Comparación del blanqueamiento dental con peróxido de hidrógeno al

25%. OdontoL, 19-25.

Prinz, H. (1924). Recet Improvements in tooth bleaching. Dent Cosmos, 558- 560.

Puy, C. A. (2002). Reabsorción Radicular Externa Idiopática asociada a Hipercalciuria. Medicina

Oral, 32-35.

61

Ramíres, Gómez, Maldonado, & Orellana. (17 de Febrero de 2010). Acta Odontológica

Venezolana. Obtenido de http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/4/art14.asp

Ramíres, R. A., Gómez, L., Maldonado, R., & Orellana, N. (17 de Febrero de 2010). Acta

Odontológica Venezolana. Recuperado el 26 de Septiembre de 2014, de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/4/art14.asp

Ramos, L. F. (2007). Tipos y Técnicas de blanqueamiento dental. Revista Oral, 392-395.

Reis, A. (2012). Materiales Dentales Directos Fundamentos Aplicación Clínica. Madrid: Santos.

Riehl, H. (1997). Determinar la variación del pH de varios materiales intracoronales. Facultad de

Odontología de Bauru.

Rode , K., Kawano, Y., & Turbino, M. (2007). Evaluation of curing light distance on resin composite

microhardness and polymerization. Operative Dentistry, 571-578.

Rodríguez, D., & Pereira, N. (2008). Evolución y tendenncias actuales en resinas compuestas. Acta

Odontológica Venezolana, 1-3.

Rosales, Z. R. (2003). Láser alternativa de tratamiento para una discromia. CITMA, 1-3.

Rouhollahi, M. R., Mohammadibasir, M., & Talim, S. (2012). Comparative Depth of Cure Among

Two Light-Cured Core Build-Up Composites By Surface Vickers Hardness. Journal dentristy,

255-261.

Rovira, M. (2006). Lámparas de fotopolimerización. Operatoria dental.

Saldarriega, O., & Pelaéz, A. (2003). Resinas compuestas: Restauraciones adhesivas para el sector

posterior. Revista CES Odontología, 61-82.

Sánchez, E. (2000). TRATAMIENTO PROSTODONTICO EN PACIENTE CON DENTINOGENESIS

IMPERFECTA. Acta Odontológica Venezolana, 8.

Sánchez, R. (2004). Reabsorción Radicular Cervical . Revista de Asociación Dental Mexicana, 230-

233.

Savedra, M. (2013). Materiales Odontológicos de uso Clínico. México DF: ECOE.

Segura, J. J. (2014). Procesos Destructivos Dentarios por Reabsorción. Dpto. de Estomatología,

Universidad de Sevilla, 21-24.

Sfreddo, M. M. (2005). Evaluación del Blanqueamiento Dental. Quintessenza internazionale, 55-

76.

Silva, H. (2008). Odoantología Restauradora 2da Edición . Buenos Aires: Panamericana.

Soares, G. (2002). Endodoncia Técnicas y Fundamentos. Buenos Aires: Panamericana.

Spasser, H. (1961). Simples Técnicas de blanqueamiento utilizando perborato de sodio. State

Dent, 332-334.

62

Toledano. (2003). Arte y ciencia de los materiales Odontológicos. Madrid: Ediciones Avances.

Tronstad. (1981). Clínica de Endodoncia. Thieme Medical Publishers, 139-149.

Ultradent. (2012). Valo. Ultradent, 26-30.

Veranes, Y., Ramíres, G., Krael, R., & Martin, J. (2003). Estudio aerosil spernat D 10 como relleno

de preparaciones de resinas compuestas. Revista cubana de Química.

Villanueva, A. (2009). Blanqueamiento Dental. Offarm, 41-45.

63

ANEXOS

Anexo 1. Certificación de Sistema Antiplagio Urkund

64

Anexo 2. Solicitud para pruebas de Microdureza a la Escuela Superior Politécnica

del Ejército

65

Anexo 3. Solicitud para pruebas de Resistencia Flexural a la Escuela Superior

Politécnica del Ejército

66

Anexo 4. Resultados de la medición Microdureza de los cuerpos de prueba de 2mm

MUESTRA # longitud apreciada en microscopio Dureza Knoop

1

358u 77,284

320u 96,729

400u 61,906

2

400u 61,906

460u 46,810

450u 48,914

3

400u 61,906

378u 69,322

385u 66,824

4

425u 54,837

385u 66,824

345u 83,218

5

435u 55,345

435u 55,345

415u 57,512

6

450u 48,914

435u 55,345

500u 39,620

67

7

390u 65,122

415u 57,512

400u 61,906

8

420u 56,151

395u 63,484

500u 39,620

9

410u 58,923

400u 61,906

400u 61,906

10

500u 39,620

485u 42,109

355u 78,596

11

340u 85,684

300u 110,056

310u 103,07

12

375u 70,436

440u 51,162

420u 56,151

13

435u 55,345

435u 55,345

450u 48,914

68

Anexo 5. Resultados de la medición Microdureza de los cuerpos de prueba de 4mm

MUESTRA # longitud apreciada en microscopio Dureza Knoop

1

450u 48,914

440u 51,162

425u 54,837

2

505u 38,839

500u 39,620

580u 29,444

3

505u 38,839

630u 24,956

610u 26,619

4

610u 26,619

480u 42,990

580u 29,444

5

610u 26,619

610u 26,619

610u 26,619

6

530u 35,262

580u 29,444

490u 41,254

69

7

480u 42,990

410u 51,923

420u 56,151

8

385u 66,854

405u 60,387

410u 51,923

9

440u 51,162

460u 56,810

460u 46,810

10

495u 40,424

575u 29,958

520u 36,631

11

560u 31,585

540u 33,968

560u 31,585

12

580u 29,444

535u 34,605

530u 35,260

13

410u 58923

410u 58,923

410u 58,923

70

Anexo 6. Resultados de la medición Microdureza de los cuerpos de prueba de 5mm

MUESTRA # longitud apreciada en microscopio Dureza Knoop

1

485u 42,109

510u 38,081

495u 40,424

2

420u 56,151

445u 50,019

400u 61,906

3

545u 33,347

560u 31,585

510u 38,081

4

590u 28,454

610u 26,619

620u 25,767

5

490u 41,254

510u 38,081

510u 38,081

6

415u 57,512

415u 57,512

435u 52,345

71

7

510u 38,081

510u 38,081

500u 39,620

8

550u 32,744

550u 32,744

605u 27,061

9

505u 38,839

505u 38,839

507u 38,533

10

400u 61,906

390u 65,120

390u 65,120

11

565u 31,028

550u 32,744

545u 33,347

12

510u 39,620

360u 76,428

515u 37,346

13

500u 39,620

505u 38,839

545u 33,347

72

Anexo 7. Resultados de la medición Resistenca Flexural de los cuerpos de prueba de

2mm

# MUESTRA Fuerza de la carga

Newtons (N)

Resistencia flexural

Mega Pascales (MPa)

1 31N 83,651

2 23N 82,158

3 27N 82,363

4 22N 78,355

5 25N 88,780

6 27N 79,274

7 24N 88,312

8 27N 92,684

9 25N 71,178

10 16N 48,377

11 28N 96,756

12 30N 84,785

13 22N 75,520

73

Anexo 8. Resultados de la medición Resistenca Flexural de los cuerpos de prueba de

4mm

# MUESTRA Fuerza de la carga

Newtons (N)

Resistencia flexural

Mega Pascales (MPa)

1 104N 84,499

2 123N 98,435

3 110N 90,392

4 55N 49,074

5 102N 94,232

6 104N 89,724

7 88N 80,900

8 63N 57,048

9 125N 106,680

10 113N 101,862

11 108N 93,564

12 101N 86,658

13 91N 88,822

74

Anexo 9. Resultados de la medición Resistenca Flexural de los cuerpos de prueba de

5mm

# MUESTRA Fuerza de la carga

Newtons (N)

Resistencia flexural

Mega Pascales (MPa)

1 216N 117,424

2 204N 115,017

3 190N 106,432

4 187N 99,268

5 206N 112,790

6 209N 112,796

7 189N 106,209

8 186N 103,834

9 170N 96,064

10 154N 85,586

11 151N 83,919

12 199N 116,487

13 142N 109,980