UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o...

149
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS BASADO EN TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC’S) TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INFORMÁTICO AUTOR: ANDREA LORENA CASTRO GUERRERO TUTOR: ING. FRANZ DEL POZO SANCHEZ QUITO-ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS BASADO EN TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN (TIC’S)

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INFORMÁTICO

AUTOR: ANDREA LORENA CASTRO GUERRERO

TUTOR: ING. FRANZ DEL POZO SANCHEZ

QUITO-ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

ii

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios, quién supo guiarme por el buen camino, me

ha dado las fuerzas necesarias para seguir adelante y no desmayar ante las

adversidades, que se presentaron.

A mis queridos padres Segundo Castro y Laura Guerrero ,quienes a pesar de

ya no estar presentes, siempre me apoyaron incondicionalmente, y me guiaron

por el camino correcto, gracias por sus enseñanzas, su esfuerzo y sacrificio y

por hacer de mí una persona de bien.

A mis hermanos que siempre me apoyaron y creyeron en mí a pesar de todo.

Dedico de manera especial a la mayor de mis inspiraciones y motivaciones, a

mi razón de vida, a mi regalo de Dios, mi amada hija Dannya Charlotte.

A todos ellos va dedicado este trabajo, ya que de una u otra manera, aportaron

para hacer posible la culminación de este sueño, fruto del sacrificio constante.

Andrea C.G

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la fortaleza y sabiduría necesaria para culminar

con éxito uno de mis sueños.

A mi familia y amigos por su comprensión y apoyo, a mi hija; mi pequeña

Dannya quien me inspira día a día a seguir adelante, cumpliendo mis metas.

Mi más profundo agradecimiento a mi tutor Ing. Franz del Pozo por su apoyo

incondicional, su tiempo, por sus constantes aportes y sugerencias, por toda la

colaboración brindada, durante la realización del presente proyecto.

Al igual que mis revisores Ing. Iván Naula, Ing. Rene Carrillo, por su aporte en

todo el proceso de mi proyecto de graduación.

Andrea C.G

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

v

CERTIFICACIÓN TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

vi

APROBACIÓN DEL JURADO

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ....................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ..................................................................... iv

CERTIFICACIÓN TUTOR ......................................................................................................... v

APROBACIÓN DEL JURADO .................................................................................................. vi

CONTENIDO ...................................................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ xii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. xiii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... xv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xviii

CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN .......................................................................................... xix

CAPITULO 1 .......................................................................................................................... 1

1 GENERALIDADES ..................................................................................................................... 1

1.1 Introducción ......................................................................................................................... 1

1.2 PRESENTACION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 2

1.2.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 2

1.2.2 Formulación del Problema ................................................................................................ 3

1.2.3 Sistematización del Problema ........................................................................................... 4

1.2.4 Interrogantes del Problema .............................................................................................. 4

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ....................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos Específicos......................................................................................................... 5

1.4 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ....................................................................................... 6

1.4.1 Variables Independientes ................................................................................................. 6

1.4.2 Variables Dependientes .................................................................................................... 6

1.5 HIPOTESIS ............................................................................................................................. 6

1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES ................................................................................................... 6

1.7 JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 8

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

ix

CAPITULO 2 ........................................................................................................................ 10

2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 10

2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 10

2.2 Fundamentación Conceptual ............................................................................................. 11

2.2.1 Estudiante ....................................................................................................................... 11

2.2.2 Acompañamiento Estudiantil .......................................................................................... 12

2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ........................................................... 19

2.2.4 Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) .................................................. 20

2.2.5 Instituciones de Educación Superior (IES) ....................................................................... 23

2.2.6 Acreditación Universitaria .............................................................................................. 24

2.2.7 Bienestar Universitario ................................................................................................... 25

CAPITULO 3 ........................................................................................................................ 26

3. MARCO TEORICO.................................................................................................................. 26

3.1 Modelos de Estudio ........................................................................................................... 26

3.3.1 Modelo México ............................................................................................................... 27

3.3.2 Modelo Argentino ........................................................................................................... 29

3.3.3 Modelo Universidad Autónoma Del Caribe .................................................................... 30

3.3.4. Modelo de las Instituciones de Educación Superior Europea ....................................... 33

3.3.5 Modelo De Tutoría Entre Iguales o “Peer-Tutoring ........................................................ 33

3.3.6 Modelo De Universidad Alcalá ........................................................................................ 34

3.4 INDICADORES ..................................................................................................................... 39

3.4.1 GENERALIDADES ............................................................................................................. 39

3.4.2 OBJETIVOS DE UN INDICADOR ........................................................................................ 39

CAPITULO 4 ........................................................................................................................ 40

4. MARCO METODOLOGICO ............................................................................................... 40

4.1 Metodología de la Investigación ........................................................................................ 40

4.2 Diseño de la Investigación ................................................................................................. 41

4.3 Tipo de Investigación ......................................................................................................... 41

4.3.1 Investigación Exploratoria ............................................................................................... 41

4.3.2 Investigación Documental ............................................................................................... 42

4.3.3 Investigación Bibliográfica .............................................................................................. 42

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................ 42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

x

CAPITULO 5 ........................................................................................................................ 51

5. CRITERIO SOBRE MODELO PROPUESTO DE UN SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO AL

ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. .................................................................................................. 51

5.1 Introducción ....................................................................................................................... 51

5.2 Sistema de Acompañamiento a Estudiantes Universitarios (SACE) ................................... 53

5.2.1 Justificación ..................................................................................................................... 53

5.2.2 Factores Determinantes personales ............................................................................... 57

5.3 ATENCION EN CRISIS .......................................................................................................... 61

5.3.2 ORIENTACION ACADEMICA ............................................................................................. 62

5.3.4 MODULO PSICOPEDAGOGICO ........................................................................................ 65

CAPITULO 6 ........................................................................................................................ 70

6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL SISTEMA WEB DE ACOMPAÑAMIENTO A

ESTUDIANTES UNVERSITARIOS (SACE) .................................................................................... 70

6.1 Especificaciones Funcionales ............................................................................................. 70

6.1.1 Lenguaje De Programación PHP...................................................................................... 70

6.1.2 La Plataforma PHP .......................................................................................................... 72

6.2 Arquitectura MVC .............................................................................................................. 72

6.2.1 Capa Modelo ................................................................................................................... 74

6.2.2 Capa Controlador ............................................................................................................ 74

6.2.3 Capa Vista........................................................................................................................ 74

6.2.4 Tecnología Web .............................................................................................................. 74

6.2.5 ¿Porqué utilizar MVC? .................................................................................................... 75

6.3 Servidor Web Apache ........................................................................................................ 76

6.3.1. Características de Apache .............................................................................................. 76

6.4.2. MySQL ............................................................................................................................ 76

CAPITULO 7 ........................................................................................................................ 77

7. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... 77

7.1 Metodología Scrum ............................................................................................................ 77

7.2 Introducción al Modelo ...................................................................................................... 78

7.2.1. Ventajas ......................................................................................................................... 78

7.3. Control de la evolución del proyecto ................................................................................ 78

7.3.1 Visión general del proceso .............................................................................................. 80

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xi

7.3.2. Las reuniones ................................................................................................................. 80

7.3.3 Los elementos ................................................................................................................. 81

7.4 Herramientas Informáticas ................................................................................................ 81

7.5 Diagramas de Flujo ............................................................................................................. 83

CAPITULO 8 ........................................................................................................................ 84

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 84

8.1 Conclusiones ...................................................................................................................... 84

8.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 85

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 86

ANEXOS ............................................................................................................................. 90

GLOSARIO ........................................................................................................................ 128

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Pregunta 1 de la encuesta .................................................................. 44

Tabla 2: Pregunta 2 de la encuesta .................................................................. 45

Tabla 3: Pregunta 3 de la encuesta .................................................................. 46

Tabla 4: Pregunta 4 de la encuesta .................................................................. 47

Tabla 5: Pregunta 5 de la encuesta .................................................................. 48

Tabla 6: Pregunta 6 de la encuesta .................................................................. 50

Tabla 7: Cuadro cuantificador de las IES .......................................................... 52

Tabla 8: Variables sociodemográficas .............................................................. 64

Tabla 9: Variables académicas y motivacionales.............................................. 67

Tabla 10: Recursos Humanos........................................................................... 92

Tabla 11: Presupuesto ...................................................................................... 93

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Conceptualización de un sistema de acompañamiento .................................................. 9

Figura 2 Marco Conceptual Tic´s .................................................................................................. 21

Figura 3 Marco Conceptual y operacional para la integración de TIC en la educación ............... 22

Figura 4. Modelo de Bienestar Universidad Autónoma del Caribe ............................................. 32

Figura 6. Áreas de Apoyo al estudiante ....................................................................................... 37

Figura 7: Primera pregunta de la encuesta obtenida por expertos ............................................. 44

Figura 8: Segunda pregunta de la encuesta ................................................................................. 45

Figura 12: Pregunta 6 de la encuesta ........................................................................................... 50

Figura 13. Modelo Propuesto y sus variables .............................................................................. 59

Figura 14. Modulo Académico ..................................................................................................... 62

Figura 15. Variables involucradas en el estudio del perfil socioeconómico ................................ 63

Figura 16: Modelo de sistema de información para seguimiento ............................................... 68

Figura 17.Modulos principales del modelo propuesto ................................................................ 69

Figura 18. Esquema del funcionamiento de las páginas PHP ...................................................... 71

Figura 19. Arquitectura MVC ....................................................................................................... 73

Figura 20.Diagrama metodología Scrum ..................................................................................... 77

Figura 21: Visión General Del Proceso De La Metodología Scrum .............................................. 80

Figura 22.Diagrama de flujo de SACE ........................................................................................... 84

Figura 23: Ejecutar como administrador ..................................................................................... 96

Figura 24: Selección de unidad C:\xampp .................................................................................... 97

Figura 25: Programa listo para instalar ........................................................................................ 97

Figura 26: Xampp instalándose .................................................................................................... 98

Figura 27: Ubicación de archivo setup_xampp ............................................................................ 99

Figura 28: Pantalla ejecución de setup_xampp ........................................................................... 99

Figura 29: Xampp Control .......................................................................................................... 100

Figura 30: Arrancar Servicios de Xampp Control Panel ............................................................. 100

Figura 31: Pantalla de Xampp instalado..................................................................................... 101

Figura 32: Pantalla de phpMyAdmin ......................................................................................... 101

Figura 33: Crear base de datos en MySQL ................................................................................. 102

Figura 34: Configuración de base de datos ................................................................................ 102

Figura 35: Crear nuevo usuario .................................................................................................. 103

Figura 36: Crear nuevo usuario .................................................................................................. 103

Figura 37: Descargar composer ................................................................................................. 104

Figura 38: Descarga del instalador Composer ........................................................................... 105

Figura 39: Ejecutar Composer .................................................................................................... 105

Figura 40: Instalación Composer ................................................................................................ 106

Figura 41: Instalación Componentes ......................................................................................... 106

Figura 42: Instalación ................................................................................................................. 107

Figura 43: continuación de la Instalación .................................................................................. 107

Figura 44: Ingreso al sistema ..................................................................................................... 110

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xiv

Figura 45: Pantalla Principal ....................................................................................................... 110

Figura 46: Pantalla Principal ....................................................................................................... 111

Figura 47: Ficha estudiante ........................................................................................................ 111

Figura 48: Ficha estudiante ........................................................................................................ 112

Figura 49: Información personal ................................................................................................ 112

Figura 50: Datos de ubicación .................................................................................................... 113

Figura 51: Información Académica ............................................................................................ 113

Figura 52: Información laboral ................................................................................................... 114

Figura 53: Información socio-economica ................................................................................... 114

Figura 54: Impresión de la ficha del estudiante ......................................................................... 115

Figura 55: Pantalla Buscar ficha ................................................................................................. 115

Figura 56: Pantalla Seguimiento Academico.............................................................................. 116

Figura 57: Pantalla cuadro comparativo por materias .............................................................. 116

Figura 58: Pantalla Servicio de apoyo ........................................................................................ 117

Figura 59: Pantalla Servicios aplicados ...................................................................................... 117

Figura 60: Pantalla pruebas aplicadas ........................................................................................ 118

Figura 61: Pantalla crear una cita .............................................................................................. 118

Figura 62: Pantalla generar usuario ........................................................................................... 118

Figura 63: Parámetros ................................................................................................................ 119

Figura 64: Parámetro Dependencia ........................................................................................... 119

Figura 65: Parámetro Servicios .................................................................................................. 119

Figura 66: Parámetro Atendido por ........................................................................................... 120

Figura 67: Parámetro Pruebas ................................................................................................... 120

Figura 68: Parámetro Resultados ............................................................................................... 121

Figura 69: Parámetro ................................................................................................................. 121

Figura 70: Parámetros de ubicación .......................................................................................... 122

Figura 71: Cargar Notas.............................................................................................................. 122

Figura 72: Reportes .................................................................................................................... 122

Figura 73: Reportes Rendimiento .............................................................................................. 123

Figura 74: Agendar citas ............................................................................................................. 123

Figura 75: Agendar citas calendario ........................................................................................... 124

Figura 76: Correo de su cita agendada ...................................................................................... 124

Figura 77: Reporte Rendimiento por nivel ................................................................................. 125

Figura 78: Creación de usuarios ................................................................................................. 126

Figura 79: Creación de usuarios ................................................................................................. 126

Figura 80: Administrar roles ....................................................................................................... 127

Figura 81: Agenda Sicólogo ........................................................................................................ 127

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xv

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: CUESTIONARIO ............................................................................................................ 90

ANEXO B: MARCO ADMINISTRATIVO .......................................................................................... 92

ANEXO C: MANUAL DE INSTALACIÓN .......................................................................................... 94

ANEXO D: MANUAL DE USUARIO............................................................................................... 108

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xvi

LISTA DE ABREVIATURAS

TIC’S Tecnologías de Información y Comunicación.

IES Instituciones de Educación Superior del Ecuador.

DBU Departamento de Bienestar Universitario.

LOES Ley Orgánica de Educación Superior.

MEYA Modelo Educativo y Académico.

UADY Universidad Autónoma de Yucatán.

UNT Universidad Nacional de Tucumán.

PEI Proyecto Educativo Institucional.

CEAACES Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior.

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior.

SENESCYT Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la

Ciencia y la Cultura.

SISEU Sistema de Seguimiento a Estudiantes Universitarios.

CES Consejo De Educación Superior

CONEA Consejo Nacional Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior del Ecuador.

LOEI Ley orgánica de educación intercultural.

MNASGE Modelo Nacional de Apoyo y Seguimiento a la Gestión

Educativa.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xvii

RESUMEN

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE

UNIVERSITARIO BASADO EN TIC´S

El presente tema de investigación, permite obtener información relevante de la

formación integral del estudiante en los diferentes procesos mediante

herramientas tecnológicas.

Esta propuesta ayuda a detectar los problemas y brindar una solución oportuna;

mejorando la integración e interacción del estudiante, promueve en él y en las

instituciones de Educación Superior niveles de autonomía y mejoramiento

Esta investigación presenta conceptos y teorías principales relacionadas al

acompañamiento a estudiantes universitarios, se incluye el análisis exploratorio

de las TIC´s y modelos de sistemas de acompañamiento de otros países, que

sirven de base para la construcción del modelo propuesto. Finalmente, en base

a lo anterior se propone un sistema informático que ayudara al Departamento

de Bienestar Universitario; quienes basándose en las estadísticas del sistema

podrán canalizar la ayuda, dependiendo del problema suscitado.

Y así contribuir con el desarrollo y productividad de todos los que forman parte

de las Instituciones de Educación Superior.

DESCRIPTORES:

SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES / MODELO

INFORMÁTICO/ SEGUIMIENTO ACADEMICO /HERRAMIENTAS

TECNOLOGICAS/LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PHP/ BASE DE DATOS

MYSQL/MODELO VISTA CONTROLADOR (MVC).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xviii

ABSTRACT

PROPOSAL TO ACCOMPANIMENT SYSTEM TO COLLEGE STUDENT

BASED ON ICT

This research topic, allows getting relevant information from the comprehensive

training of the students in the different processes through technological tools.

This proposal helps to identify problems and provide a timely solution; improving

the integration and interaction of the student, it encourages in him and in the

institutions of Higher Education levels of autonomy and improvement.

This research also presents concepts and main theories related to support

college students, including the exploratory analysis of ICT and models support

systems of other countries, which are the basis for the construction of the

proposed model. Finally, based on the above it proposes a computer system

that will help the University Welfare Department; those who basing in the

statistics of the system will be able to guide the aid depending on the arisen

problem.

And in this way contributes to the development and productivity of all who are

part of the institutions of Higher Education.

KEY WORDS:

SYSTEM OF ACCOMPANIMENT TO STUDENTS / COMPUTER MODEL MONITOR SCHOLAR/ TECHNOLOGICAL TOOLS/ PROGRAMMING LANGUAGE PHP/DATABASE MYSQL/MODEL VIEW CONTROLLER.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xix

CERTIFICADO DE TRADUCCIÓN

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

xx

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

1

CAPITULO 1

1 GENERALIDADES

1.1 Introducción

Las Instituciones de Educación Superior (IES) en la actualidad necesitan

desarrollar procesos que permitan realizar un seguimiento a los estudiantes que

conlleva a la revisión de sus estructuras funcionales y al diagnóstico de la

situación actual, con el fin de incrementar los niveles de eficacia, eficiencia y

efectividad de la gestión universitaria. (Camargo, Hernández, Cañas, 2007, p.9).

Además, brindar acompañamiento y asesoría a los estudiantes de las

Instituciones de Educación Superior, en todos los casos relacionados con su

desempeño académico y su vida universitaria y con la toma de decisiones sobre

su formación académica.

En la actualidad se hace indispensable el uso de tecnologías de información y

comunicación (TICS) que vayan de acuerdo a la evolución de las Instituciones

Superiores, en función de optimizar el uso de los recursos humanos

tecnológicos y financieros disponibles en la institución, logrando obtener

resultados favorables. (Reimi, 2006).

Bajo esta perspectiva se ofrece una propuesta de un modelo informático para el

seguimiento y acompañamiento a estudiantes universitarios desde que ingresan

a la institución hasta cuando se titulan, y a su vez cuando vuelven a formar

parte de los estudiantes, realizando estudios superiores de cuarto nivel como

maestrías posgrados, entre otros1.

Entre los objetivos principales está el diseño de indicadores que ayude a la

institución a tomar decisiones, en cuanto a la formación integral de estudiantes

1https://docs.google.com/document/d/1hJ8yQQdveD-jRAelAnFcUrEzVGk58ONoANlbo6Dal3U/edit?hl=es&pli=1

Recuperado 02-12-2014

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

2

y además dependiendo de los problemas que se encuentren brindar al

estudiante una solución que le permita continuar sus estudios de la manera más

Eficiente y eficaz posible, contribuyendo a la calidad universitaria y

posteriormente profesionales de éxito que contribuyan al desarrollo del país2.

Para el desarrollo de la aplicación, se usara herramientas y técnicas para

levantar los requerimientos de usuario y producir las salidas que satisfagan las

necesidades de información y acceso en forma integrada a la misma.

Esta investigación se suscita por la necesidad de contar con una aplicación que

permitan conocer la realidad actual en las IES, es evidente e indispensable

debido a que del control y procesamiento de toda esta información permitirá a

las instituciones ser más competitivas dentro del ámbito educativo utilizando las

herramientas con nuevos enfoques garantizando el proceso educativo de

calidad que ofrece. (Rivera,2012).

1.2 PRESENTACION DEL PROBLEMA

1.2.1 Planteamiento del Problema

El acompañamiento en la práctica educativa puede analizarse desde tres

dimensiones diferentes y complementarias entre sí como son:

Académico

Psicológico

Socio-Económico

Por tanto observando y analizando esta realidad se considera pertinente

enfocar este proyecto en ofrecer al estudiante una formación de calidad, basada

en elementos de índole humanista, científica y técnica (García, 2007:4).

2 http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-36172006000200012&lng=pt&nrm=i

Recuperado 10-10-2014

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

3

Todas estas razones que se han expuesto son suficientes argumentos, para

tomar como desafío la propuesta de un proyecto orientado al desarrollo integral

de los alumnos, para de esta manera obtener profesionales a quienes se les ha

brindado apoyo y solución a los diversos problemas que puedan surgir durante

su ciclo universitario.

1.2.2 Formulación del Problema

El presente estudio pretende develar la realidad nacional, mediante la

propuesta de un modelo de acompañamiento al estudiante basado en las TIC´s.

La elaboración del estudio parte de la necesidad de tener información

actualizada, que permita una reflexión y acercamiento al proceso de

implementación de los programas de bienestar universitario en cada una de las

IES, así como sobre la pertinencia de la propuesta metodológica para la

organización y funcionamiento de dichos

programas.(Perez,Zuluaga,Fonseca,Munera,2010)

El estudio tiene como propósito contribuir con información reciente que posibilite

una evaluación amplia de los programas de tutoría que operan en las IES del

país.

Por tanto y de acuerdo a la Ley Orgánica de Educación Superior,” Art. 8.-

Serán Fines de la Educación Superior.-. b) Fortalecer en las y los estudiantes

un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco

de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico3”; (LOES, 2010).

CAPITULO II DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Art. 6.- De la Unidad de bienestar

estudiantil.- Con el propósito de garantizar el funcionamiento y cumplimiento de

las actividades de la Unidad de Bienestar Estudiantil, las instituciones de

educación superior establecerán en sus planes operativos el presupuesto

3 LOES(Ley Orgánica de Educación Superior)

http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-educacion-superior Recuperado 20-01-2015

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

4

correspondiente. Los planes operativos de desarrollo institucional serán

remitidos a la SENESCYT para articularlos con las iniciativas de política pública4

1.2.3 Sistematización del Problema

El estudio se realizó en base a los siguientes aspectos como son:

Conocer las propiedades y características del entorno en que se

desenvuelven los programas de acompañamiento.

Conocer las relaciones de tipo socio-económico, sicológico, académico,

que se establecen entre los diferentes elementos que intervienen en el

proceso.

Describir el proceso de desarrollo de los estudiantes, particularmente su

función formativa y social.(Junta Andalucia,Consejeria de Educación y

Ciencia,1995 p.5)

1.2.4 Interrogantes del Problema

Esta investigación nace de la necesidad de proveer de información al

departamento de Bienestar Universitario.

Dentro de la investigación se desea contestar las siguientes interrogantes:

¿Puede un sistema de acompañamiento a estudiantes aportar al

mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, así como la formación

integral del estudiante?

¿Un modelo de seguimiento basado en TIC´s ayudará a tener una visión

más amplia y definida con respecto a los problemas que se presentan

durante la formación de estudiante?

4 REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR Decreto Ejecutivo 865 Registro

Oficial Suplemento 526 de 02-sep-2011 http://www.ces.gob.ec/ Recuperado 23-02-2015

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

5

¿Incide el mantener un acompañamiento estudiantil en detectar la

atención oportuna de las necesidades académicas?

¿Las conclusiones de este proyecto, ayudarán a implementar un modelo

de seguimiento para los estudiantes de las IES en el Ecuador?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 Objetivo General

Proponer un sistema de acompañamiento para el estudiante

universitario, basado en Tecnologías de Información y Comunicación.

1.3.2 Objetivos Específicos

Proponer un modelo de acompañamiento que sea de utilidad para el

departamento de bienestar universitario, que permita conocer las

deficiencias que presente el estudiante, y canalizar su ayuda.

Analizar los sistemas de acompañamiento y seguimiento a estudiantes

universitarios a nivel nacional e internacional.

Adelantar programas y acciones de prevención ante los riesgos implícitos

en la vida universitaria que puedan afectar el desempeño académico de

los estudiantes.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

6

1.4 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

1.4.1 Variables Independientes

La variable independiente presente en nuestro proyecto son las TIC´s, que son

una herramienta fundamental durante el proceso de la investigación.

1.4.2 Variables Dependientes

La variable dependiente es el proceso de acompañamiento a los estudiantes de

Educación Superior la misma que dependerá de la variable independiente como

son las TIC.

1.5 HIPOTESIS

La propuesta de un modelo de acompañamiento al estudiante universitario

basado en las TIC´s, mejorará el desempeño académico del estudiante

universitario en las IES.

1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES

El proyecto de investigación pretende develar la realidad nacional sobre la

formación integral de los estudiantes, y la oportuna intervención de los entes

que están en el proceso.

En el mismo que se analizara aspectos importantes como el académico y el

apoyo que brinde la Institución Superior a los estudiantes en todo sentido, y que

además se permita implementarlo en cualquier IES (Dignora, 2001).

Dentro del alcance propuesto tenemos los siguientes ítems:

Se propondrá un modelo de acompañamiento basado en TIC´s, que

incluya los principales componentes que caracterizan la gestión efectiva

de las IES.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

7

Mediante el uso de herramientas informáticas y tecnologías avanzadas,

implementar el modelo propuesto, con lo cual el sistema permitirá contar

con el siguiente alcance:

Registro de Usuarios

Creación de Roles

Fichas estudiantiles

Creación de Parámetros.

Parámetros Dependencia

Parámetro Servicios

Parámetro pruebas

Parámetros Horarios

Parámetro Resultados

Parámetros académicos

Parámetros de ubicación

Cargar notas

Reportes de Alertas de Rendimiento

Reportes de rendimiento por nivel.

Reporte de Servicios.

Agendamiento automático de citas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

8

1.7 JUSTIFICACION

En el acuerdo Nª 0450-13; mediante el memorándum Nª MINEDUC-SASRE-

2013-0037-MEM de 10 de Octubre de 2013, el señor Subsecretario de Apoyo

Seguimiento y Regulación de la educación, adjuntó el informe técnico del caso y

solicitó la emisión del Acuerdo Ministerial que implementa el Modelo Nacional

de Apoyo y Seguimiento a la gestión educativa.

En uso de las atribuciones que le confiere los artículos 154, numeral 1 de la

Constitución de la República del Ecuador; 22 literales t) y u) de la Ley Orgánica

de Educación Intercultural y artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y

Administración de la función ejecutiva.

ACUERDA

Expedir el MODELO NACIONAL DE APOYO Y SEGUIMIENTO A LA

GESTIÓN EDUCATIVA (MNASGE)5

De acuerdo al LOEI en el artículo 347 de la Constitución de la República,

Registro oficial N° 417, establece que será responsabilidad del Estado:

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso

educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas

o sociales.6

Se plantea que el Sistema de acompañamiento a estudiantes universitarios

desde ahora SACE que tiene como fin posibilitar las condiciones necesarias

para la culminación de estudios de las y los estudiantes de la Universidad a

través de la articulación oportuna entre el componente académico y de

bienestar. Bajo este lineamiento se tiene como objetivo fortalecer desde el

Sistema de Acompañamiento las redes de apoyo entre estudiantes y la

5 Acuerdo Nª 0450-13 Augusto Espinoza p 2.

6 LOEI(LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL), Registro oficial N°417,Segundo Suplemento

Marzo 2011

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

9

Universidad, suscitando el desarrollo de recursos emocionales y materiales.

(Blanco,2011 pp 22,23)

El presente sistema, servirá de apoyo al Departamento de Bienestar

Universitario, soportado en una plataforma tecnológica, que permite recoger

organizar, mantener actualizada y disponible la información pertinente sobre los

miembros de las IES.(Sanchez,Restrepo,2011)

Figura 1.Conceptualización de un sistema de acompañamiento

Fuente: (LOEI) http://www.oei.es/

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

10

CAPITULO 2

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes

Debido al proceso de acreditación universitaria que se está dando en nuestro

país, se hace necesaria la creación de procesos que permitan obtener

información de la trayectoria universitaria del estudiante en aspectos

académicos, socio-económicos y psicológicos.

Involucrando a todos los organismos competentes a formar parte de la solución

para lograr metas en las cuales el factor principal de atención sean los

estudiantes y su desempeño a lo largo de la carrera universitaria.

Y de esta manera, formando estudiantes de excelencia ser una parte importante

de las IES, para obtener una categorización de calidad

Cabe señalar que en la actualidad aun no contamos con sistemas de

acompañamientos para el estudiante, razón por la cual es necesario

implementar en las IES un sistema que nos permita obtener información

importante sobre el desempeño de los estudiantes durante su trayectoria

universitaria.

Al no existir un modelo de acompañamiento para el estudiante, surgen muchos

inconvenientes para obtener resultados positivos entre estos se menciona la

deserción estudiantil, debido a diversas circunstancias ya sean de carácter

económico social, político, de adaptabilidad entre otras7.

En virtud de lo antes mencionado, las diversas acciones de seguimiento y

orientación que se venían realizando en forma no sistematizada, se formalizara

para realizar la sistematización de el acompañamiento al estudiante

7 Revista Ministerio de Educación Nacional Colombia 2009.pp (17,21,24)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

11

universitario basado en metodologías y herramientas de tecnología e

información. (Murillo, 1996).

2.2 Fundamentación Conceptual

La formación, como proceso "a lo largo de la vida", de acuerdo con el informe

Delors, sobre Educación para el siglo XXI, induce a pensar en la necesidad de

plantear desde la Universidad, un nuevo proyecto educativo centrado en el ser

humano y no sólo en el desarrollo del conocimiento, un proyecto que se inserte

en las demandas que la sociedad actual propone como alternativa a la solución

de los principales problemas económicos, políticos, sociales y culturales

(Jacques Delors. (1995).

Para establecer las bases de la presente investigación, se partirá desde la

definición de los conceptos principales sobre el seguimiento a estudiantes

universitarios, calidad, tecnologías de la información y comunicación.

2.2.1 Estudiante

Según Definición abc: La palabra estudiante es el término que permite

denominar al individuo que se encuentra realizando estudios de nivel medio o

superior en una institución académica, aunque claro, cabe destacarse que

también la palabra la usamos con suma recurrencia como sinónimo de alumno.

Básicamente, el estudiante se caracteriza por su vinculación con el

aprendizaje y por la búsqueda de nuevos conocimientos sobre la materia que

cursa o que resulta ser de su interés. No necesariamente al estudiante lo

encontramos con exclusividad en la escuela primaria, en la secundaria, en la

universidad o realizando algún posgrado, sino que también podemos

encontrarlo en un taller o en su propio espacio profundizando sobre los

conocimientos que le interesan8.

8 http://www.definicionabc.com/general/estudiante.php,2007

Recuperado el 15-05-2014

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

12

Tomado de Definicion.de: estudiante es la palabra que permite referirse a

quienes se dedican a la aprehensión, puesta en práctica y lectura de

conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte. Es usual que un

estudiante se encuentre matriculado en un programa formal de estudios,

aunque también puede dedicarse a la búsqueda de conocimientos de manera

autónoma o informal.

Existen diversas clasificaciones o tipos de estudiante, que se establecen a

partir del modelo de enseñanza, la dedicación temporal que implica el estudio,

el plan académico en el que se inscribe y otras características.

La palabra estudiante suele ser utilizada como sinónimo de alumno. Este

concepto hace referencia a aquellos individuos que aprenden de

otras personas9..

La definición más acertada, que se acopla al presente trabajo de estudio, es

Estudiante: es el individuo que se caracteriza por su vinculación con el

aprendizaje y por la búsqueda de nuevos conocimientos sobre la materia que

cursa o que resulta ser de su interés.

2.2.2 Acompañamiento Estudiantil

En los enunciados que se mencionan a continuación muchos autores, hacen

referencia al acompañamiento como otra definición de seguimiento estudiantil.

Así: Oviedo define el Acompañar como una palabra que evoca la sensación de

estar cerca, con un propósito y una misión específica y especial de apoyar,

gestionar y canalizar las necesidades y dificultades del acompañado/a, además

de potencializar sus habilidades y destrezas en beneficio de los demás. Plantea

la tarea de estar, observar, describir, socializar y gerenciar procesos para el

desarrollo de la práctica del acompañado/a.

9 http://definicion.de/estudiante/,2008

Recuperado 15-05-2014

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

13

“El acompañamiento y seguimiento se convierten en un eje facilitador de

experiencias educativas recuperadas creativamente y con mayor impacto en el

desarrollo personal y profesional”.

El acompañamiento en sí es una acción que implica el compromiso de dos o

más individuos en la realización de una tarea, un proceso o un proyecto.

Involucra no solo la ayuda en la realización de las actividades implícitas al

proceso de acompañar, sino la gestión y trasferencia de conocimiento, de

experiencias entre los individuos acompañados y los acompañantes. (Rosa

Oviedo (2004).

De igual forma, el acompañamiento implica el complementar las experiencias

de vida de los acompañados y la orientación hacia la construcción de nuevas

prácticas y relaciones educativas, desde una actuación profesional autónoma y

corresponsable.

El acompañamiento busca un proceso de fortalecimiento de individuos y

colectivos, a través de la acción creativa permanente y de prospección y

anticipación de nuevos horizontes en el ámbito de la práctica educativa (Karim

Alvis Gómez, (2009).

Parte de la base de concebir el desarrollo de las capacidades humanas como

un proceso permanente para los individuos y para las colectividades es el

hecho de que los individuos mejoren su confianza en sus competencias

redunda en un desarrollo de la vida económica propia y de las colectividades

con las cuales interactúa, ya que a través de sus potencialidades se podrá

responder de una manera más efectiva a los problemas de la comunidad. Los

programas de acompañamiento que permitan desplegar estas capacidades

deben convertirse en proyecto para todas las instituciones educativas de tal

forma que desarrolle no solo los conocimientos de base sino que a la vez

permita la generación de empleo, posibilite la formación y el desarrollo

económico, en pos de conseguir el logro de los objetivos económicos, sociales

y culturales (Bezanson, 2001).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

14

(García,2007: p.4).Los programas de acompañamiento deben contribuir al

desarrollo positivo de la condición humana y profesional a través de procesos

de permanente formación y capacitación de los actores involucrados en este

acompañamiento, mediante acciones significativas para los acompañados y

acompañantes y con base en la libertad de participación de los individuos y

colectivos .

En el campo educativo el acompañamiento implica no solo el proceso

trasformador del individuo sino todo el sentido humanizante del mismo,

haciendo que los participantes de este proceso se hagan conscientes de las

posibilidades, límites y desafíos que la sociedad y el sector educativo les

ofrecen; conscientes de sus derechos a un desarrollo integral e integrador en la

sociedad y en el campo profesional; conscientes de ser sujetos colectivos y por

lo tanto corresponsables de los desarrollos que los rodean (Garcia,2007.p.15).

El acompañamiento por lo tanto es una construcción compartida entre los

individuos, asociada a la voluntad de mejorar la calidad de los saberes, la

calidad de las prácticas y la calidad de vida en el contexto social y comunitario.

Es un proceso flexible dirigido a dar respuestas acordes a las situaciones del

contexto individual, institucional y global en que las personas interactúan

(Garcia 2007 p.20).

Los servicios de acompañamiento estudiantil, consejería, asesoría e

información, además de las anteriores funciones, permiten ayudar a los

individuos a acceder a la formación y al empleo, haciendo posible el desarrollo

de las capacidades y calificaciones colectivas e individuales, y por lo tanto

contribuyendo al desarrollo local (Garcia: p.8).

El acompañamiento en la práctica educativa puede analizarse desde tres

dimensiones diferentes y complementarias entre sí

• Social

• Sicológica

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

15

• Académica

SOCIAL

En lo social se considera que el acompañamiento, además de ser un proceso

técnico en el que se deben reconocer las fases procedimentales del hecho de

acompañar a otro, implica fundamentalmente una condición de comunicación y

socialización de saberes y experiencias. Se convierte en un proceso de

asesoramiento especializado y continua readecuación. Debe partir de las

problemáticas y necesidades de la institución educativa, de la comunidad

académica y de los sujetos acompañados. Igualmente, facilita socializar nuevos

saberes, conflictos y experiencias con el fin de generar desarrollos en el

proceso mismo de acompañar. Es decir que se convierte en una búsqueda

conjunta de un bien común en el ámbito educativo y de la mejora colectiva de la

comunidad académica (García 2007 p.22.).

SICOLOGICA

En el aspecto sicológico se enfatiza en la formación de actitudes y en el

fortalecimiento de voluntades y motivaciones de los sujetos involucrados en el

acompañamiento. Es decir, se busca a través de esta dimensión del

acompañamiento estudiantil tener la apropiación de este como una acción

trasversal a todos los procesos académicos y a todos los actores de los

mismos, para lo cual se requiere la aceptación del acompañamiento, valoración

de la persona como individuo trasformador de su propia realidad, formación

actualizada para poder relacionarse a través de este acompañamiento, y

respeto por la diversidad y diferencia de los individuos y colectivos que

participan de este acompañamiento (Romo 2003 p.25.).

ACADEMICO

El aspecto académico del acompañamiento hace énfasis en los valores que le

dan a este la posibilidad educativa y la contextualización, promueve el

conocimiento y apropiación de estos valores y contexto cultural, atendiendo a

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

16

los lenguajes, dinámicas, relaciones, símbolos y cultura de la institución

educativa, equipos de trabajo y comunidad académica, con el fin de construir

una visión educativa y plural (Romo p34.).

En el proceso de acompañamiento confluyen tanto actores directos como

indirectos. Son actores directos las personas o grupos que son acompañados y

aquellos que acompañan (estudiantes, profesores o equipos de directivos). Son

actores indirectos quienes reciben los resultados del proceso de

acompañamiento (madres y padres de familia y la sociedad en general) (Romo

2003 p35.).

Además se encuentran otras 4 actividades que se incorporan a esta lista (Ford,

2001):

Asegurar las indicaciones

Brindar una enseñanza personalizada

Facilitar una inducción a los estados iniciales o de observación del trabajo

Asegurar el seguimiento de las actividades

Dentro de las acciones estratégicas de acompañamiento en las IES se

encuentran las siguientes:

Cursos de inducción a la vida universitaria

Apoyo psicológico y socioeconómico

Cursos para el desarrollo de hábitos de estudio y de trabajo

Cursos de desarrollo de habilidades

Becas, financiamiento o crédito educativo

Talleres de apoyo a unidades de enseñanza-aprendizaje de alto nivel de

complejidad

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

17

Talleres de orientación

Talleres de manejo de sistemas de información

Talleres de búsqueda y manejo de evidencia

Talleres para estudiantes de alto rendimiento académico

La Orientación Educativa en Instituciones De Educación Superior

En un acercamiento al concepto de orientación educativa, Bisquerra, (2002) la

define como un conjunto de acciones planificadas centradas en la formación

integral del estudiante universitario, enfocada en los procesos de prevención,

desarrollo y atención a las problemáticas académicas y personales; mediante la

intervención del profesional de la orientación educativa y con la colaboración de

otros agentes educativos.

La Orientación Educativa es un elemento inherente a toda acción docente que

afecta al conjunto de la comunidad escolar (profesores, familias, alumnos y

centro). El Departamento de Orientación es el marco institucional donde se

articulan las funciones de orientación y tutoría Bisquerra (2002).

Factores de riesgo asociados al fracaso escolar

El investigador Warner (1999), ha considerado los siguientes factores de riesgo:

Factores personales: baja autoestima, Baja percepción de auto eficacia,

estilos de afrontamiento a las demandas, problemas o trastornos de

personalidad, carencia de metas.

Factores socioeconómicos: Problemas económicos, influencia de patrones

de conductas inadecuadas, influencia de patrones de pares o amigos.

Factores familiares: Desintegración familiar, falta o pobre comunicación

entre padres e hijos, y/o hermanos; sistema de crianza muy permisivos o por

el contrario inflexibles.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

18

Factores educativos: Relaciones negativas con compañeros y maestros,

sistemas educativos represivos o estrictos.

Los estudiantes universitarios, en su proceso de aprendizaje, se van

encontrando con innumerables factores ya antes mencionados, que afectan

su desempeño académico, conllevando a un posible bajo rendimiento

académico o con la deserción escolar.

Como conclusión para el modelo propuesto tomaremos la definición que nos

dice H. M. Jacobo (2005:p.60), el acompañamiento en el contexto escolar “...

pretende la organización de ambientes que hagan propicio el aprendizaje,

generando los marcos de acción que la formación y el desarrollo humano

requieren”.

Algunos aspectos relevantes del acompañamiento, siguiendo las ideas del

citado autor, refieren que sus interacciones son de carácter horizontal y

promueven el aprendizaje situado en el contexto, porque “la horizontalidad

significa establecer relaciones en direcciones diversas, reconociendo al otro

como igual, pero sabiéndose histórica, cultural y cognitivamente diferentes” (p.

11). Así mismo, se busca que las acciones de los docentes se asuman

dialógicamente, mediante una Conversación como “estrategia de

acompañamiento clave para generar un ambiente de confianza y de escuchar

al otro, para conocer sus necesidades y expectativas” (p. 61).

El acompañamiento también supone una interacción empoderada basada “en la

fuerza de la razón, el dominio de competencias y la capacidad educada para

reflexionar con sentido sobre la experiencia misma”; pero al mismo tiempo

generosa por el compromiso emocional con el desarrollo del otro, y “...porque el

acompañante mantiene la disposición desinteresada de entregar lo mejor de sí”

(p. 62).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

19

2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento

Un sistema de acompañamiento educativo en la perspectiva de este modelo, se

refiere, entonces, a la manera en que se organizan y relacionan las instancias,

los actores y los procesos, a fin de asegurar una interacción estrecha y

colaborativa con el estudiante a lo largo de sus estudios, para el desarrollo y

perfeccionamiento continuo de su proceso y proyecto formativo, en la

perspectiva de lograr su formación integral.

La integralidad del sistema se refiere a vincular eficientemente:

A quienes participan: instancias y actores.

Las diferentes dimensiones y matices de la formación integral.

Se agrega el concepto de innovador para referirse a que este sistema debe

construirse en un marco de transformación continua, que le dé un dinamismo y

actualización a la acción educativa, que no signifique “más de lo mismo”.

También se insiste en la colaboración como plataforma metodológica y ética

que garantiza un sentido y una direccionalidad, tanto al cambio como a la

acción educativa, al privilegiar ciertos valores, actitudes y comportamientos en

el acto educativo.

El sistema de acompañamiento se constituye estructurando una red de

comunicación, interacción y colaboración donde los actores saben cómo y

cuándo participar, delimitan sus tareas y cooperan para lograr determinados

objetivos. Aquí se resalta especialmente la participación entre los docentes, los

alumnos, los directivos y los administradores, los diferentes servicios y apoyos

educativos complementarios y entre todos ellos. Esto es, en su integración

tanto interna como externa. Es decir los componentes del sistema se pueden

entender en unidades que se articulan logrando coherencia en su interior y en

la manera en que se vinculan con su entorno. El sistema de acompañamiento

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

20

será mejor si establece pautas para lograr su integración en estos dos sentidos

y como un todo10(Velasco.S, 2010)

2.2.4 Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s)

Para poder tener una visión global del contexto en el cual surge este trabajo

debemos recordar el interés en los usos de las TIC en educación para aportar

nuevos recursos y métodos en la tarea formativa y destacar su uso como

elemento facilitador de cambio y como apoyo en nuevas metodologías docentes

más flexibles y centradas en el alumno. Estas características hacen que el uso

de las TIC en Educación Superior sea un factor muy importante en nuestro

proceso de investigación y que de esta manera busquemos las respuestas a los

distintos problemas que se plantean en este proyecto.

La literatura sobre TIC en educación cubre varios marcos conceptuales. La

Figura 2 ofrece un ejemplo de un marco común que puede ser de gran utilidad

como base preliminar para el monitoreo de políticas

y procedimientos de evaluación.

10 http://www.tutoria.unam.mx/EUT2010/memoriaEUT/seminario/1ACOMPANAMIENTO.pdf

Recuperado 10-01-2015

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

21

Figura 2 Marco Conceptual Tic´s

Fuente Estudio SITES 2006 http://www.uis.unesco.org

Desde la perspectiva operacional, también se podría plantear un marco

conceptual para las TIC en educación desde el enfoque clásico

“políticas/estrategias-insumos-procesos-rendimiento/resultados”. La Figura 3

ilustra la naturaleza practica de las relaciones entre las área clave.

En síntesis, para que la integración de las TIC a los sistemas educativos

nacionales logre ser efectiva, se requerirá una combinación apropiada de las

siguientes medidas operacionales y de política:

i) Metas claras y un entorno de política que apoye el uso de las TIC en

educación con el respaldo de las autoridades nacionales;

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

22

ii) Incentivos y/o apoyo a los establecimientos educativos públicos y privados

(financiamiento gubernamental que incluya un presupuesto para el

mantenimiento de los servicios, rebaja de impuestos en la compra de

equipamiento TIC destinado a establecimientos educativos, inversión o

financiamiento de investigaciones sobre el desarrollo de recursos TIC

(hardware, software) de bajo costo, etc.) para la adquisición de recursos TIC;

iii) Adaptación del currículo a la integración de las TIC y desarrollo o adquisición

de contenidos y software educativo digital, estandarizado y de calidad

comprobada.

iv) Programas masivos de formación docente sobre la enseñanza de

asignaturas relacionadas con las TIC o sobre el uso de estas tecnologías para

ensenar otras asignaturas en forma más efectiva;

Figura 3 Marco Conceptual y operacional para la integración de TIC en la

educación

Fuente: Estudio SITES 2006. http://www.uis.unesco.org

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

23

2.2.5 Instituciones de Educación Superior (IES)

La Declaración final de la Segunda Conferencia Mundial de la Educación

Superior (UNESCO,2009) afirma: la Educación Superior como un bien público y

una estrategia imperativa para todos los niveles de educación y fundamento de

la investigación, la innovación y la creatividad debe ser un tema de

responsabilidad y apoyo económico para todos los gobiernos de acuerdo con la

declaración Universal de los derechos humanos “La instrucción técnica y

profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será

igual para todos, en función de los méritos respectivos” (Artículo 26, Parágrafo

1º). Desde esta óptica, es necesario crear conciencia sobre la

corresponsabilidad que tienen todos los actores sociales para el desarrollo,

mantenimiento y perfeccionamiento de dicho servicio (ASCUN & MEN, 2010).

En los últimos años las IES han realizado cambios organizacionales que

apuntan a simplificar la gestión institucional en todos los ámbitos para dar un

mejor apoyo a la academia. Se han dado importantes mejoras a la

administración y la normatividad de las instituciones. Adicionalmente, se han ido

incorporando en los procesos de trabajo las herramientas tecnológicas

modernas, que han simplificado las tareas administrativas. (ANUIES, 2000).

Distintas IES vienen realizando procesos de cambio prometedores: están

transitando a una nueva cultura a su interior en la que se enfatizan los valores

asociados a la libertad académica junto con la responsabilidad social y la

innovación; están pasando de un paradigma cerrado, centrado en la propia

institución, a uno abierto que está atento a la evolución de la sociedad; las IES

deben impulsar una mayor transparencia en la utilización de sus recursos e

informar a la sociedad de sus resultados. Así, las Instituciones de Educación

Superior, son las encargadas de la educación en los jóvenes y las

características de éstas; están íntimamente relacionadas a la calidad de la

formación de sus estudiantes, considerando que la calidad hace referencia a un

sistema donde los principales factores son los individuos quienes son capaces

de organizarse de forma eficiente para alcanzar las expectativas de la

organización educativa (GUERRERO, 2003), por ello, su función está dirigida al

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

24

desarrollo de la creatividad e innovación en ellas mismas, propiciando un

ambiente educativo que además de solucionar problemas sociales actuales

junto con los alumnos, también ayuden a preparar mejores profesionistas para

el futuro.

Por tanto, las IES deberán formalizar la cooperación internacional para

beneficio de la comunidad universitaria con el uso de las tecnologías de la

información y comunicación ayuda a que la internacionalización beneficie a más

estudiantes.

2.2.6 Acreditación Universitaria

Para lograr la acreditación universitaria uno de los aspectos principales entre

otros está el proceso de evaluación a estudiantes, por parte del CEAACES que

mediante resultados obtenidos categorizan una Institución Superior.

“El CEAACES presenta los elementos centrales del Modelo de Evaluación

utilizado para el cumplimiento de la Disposición Transitoria Tercera de la

LOES.

Por un lado se encuentran los árboles de criterios, subcriterios e indicadores de

los dos grandes componentes a evaluarse:

Entorno de Aprendizaje

Resultados de Aprendizaje.

Además de los árboles de ambos elementos, que tienen similar importancia

para el proceso de evaluación, se incluyen los pesos de los criterios,

subcriterios e indicadores.”11

11

LOES . Ley Orgánica de Educación Superior

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

25

2.2.7 Bienestar Universitario

Bienestar Universitario es el conjunto de actividades, planes, programas y

proyectos que se orientan al desarrollo físico, Psicoafectivo, espiritual, social y

cultural de los estudiantes, docentes, personal administrativo y en general

comunidad institucional, para el cumplimiento de su misión, propendiendo por la

creación de un clima adecuado para la formación integral de esta.

Se define al bienestar universitario como el conjunto de actividades que se

orientan al desarrollo físico, psíquico, afectivo, espiritual y social de estudiantes,

docentes y personal administrativo12.

Otra definición señala al bienestar universitario como las políticas, programas y

servicios que buscan desarrollar el potencial de las habilidades y atributos de

los miembros de la comunidad universitaria en su dimensión intelectual,

espiritual, psíquica, afectiva, académica, social y física. Constituye una prioridad

de la universidad.

Se ve el bienestar universitario como el complemento fundamental del proyecto

académico para garantizar la vida digna de todos los miembros de la

comunidad universitaria.

Así mismo el bienestar universitario busca el desarrollo humano, la

formación integral y el mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva

de los miembros de la comunidad universitaria mediante acciones que orienten

su desarrollo bio – psico socia13l.

12

http://www.itfip.edu.co/institucional/estructura-administrativa/vicerrectoria-academica/bienestar-universitario

Recuperado 20-12-2014

13 https://trabajosocialybienestaruniversitario.wordpress.com/2011/01/11/bienestar-universitario-definicion-mision-y-

vision/

Recuperado 20-12-2014

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

26

CAPITULO 3

3. MARCO TEORICO

3.1 Modelos de Estudio

Las Instituciones de Educación Superior consciente de los nuevos desafíos

mundiales y en la búsqueda constante de mantener su pertinencia, concibe

como prioridad, formar y atender integralmente a sus estudiantes en sus cinco

dimensiones: física, social, emocional, cognitiva, actitudes y valores; lo cual

implica transitar hacia una nueva forma de educar. Para dar respuesta a estas

necesidades y afrontar las nuevas tareas que se le demandan14.

Esta investigación manifiesta una marcada preocupación por esta problemática

y se involucra en proyectos investigativos que se vinculan al esclarecimiento y

el planteo de estrategias que permitan revertir los bajos índices de

adaptabilidad (Revista Universidad Autónoma Yucatán, (2005 p.5).

Los mismos que no solo responde a factores socioeconómicos, a la diversidad

cultural y a otros de orden personal. El fracaso universitario se vincula con la

carencia de conocimientos, la falta de estrategias cognitivas de abordaje de los

mismos, y la adecuación a los tiempos de estudio universitarios (Florida

University, 2008).

A partir de proyectos de investigación anteriores, se analiza también la

existencia de factores institucionales propios de la Universidad, que

actualmente operan como obstáculos para los alumnos iniciales. Se considera,

en particular, la dificultad que supone transitar el primer año universitario, las

nuevas propuestas curriculares, con una organización integral de

acompañamiento al estudiante universitario de manera más eficiente.

14

http://www.uady.mx/pdfs/InformeCompleto.pdf Recuperado 10-02-2015

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

27

Se espera que esto disminuya la brecha entre niveles educativos y facilite la

permanencia y la culminación con éxito

3.3.1 Modelo México

En México, existen pocos estudios acerca de las trayectorias escolares, su

importancia reside en que permiten conocer diversas dimensiones de tiempo,

rendimiento y eficiencia escolar que pueden permitir incidir en las políticas para

la planeación y la evaluación de la educación superior. Este tipo de estudios se

convierte en un instrumento de diagnóstico, una forma de evaluación educativa

porque también proporcionan indicadores acerca de la eficiencia de las

instituciones escolares al proveer información sobre el impacto de la educación

en la trayectoria escolar o el desempeño de los estudiantes (González, 1999).

El Modelo Educativo y Universitario, de la UADY(Universidad Autónoma de

Yucan)

Para dar respuesta a estas necesidades y afrontar las nuevas tareas que se le

demandan, la UADY, adoptó en 2002, un Nuevo Modelo Educativo y

Académico (MEyA) orientado a una educación fundamentalmente humanística,

enfocada a la razón y valores, conceptualizado como un espacio fundamental

para la vida, que ayude a formar a los alumnos como miembros de su

comunidad para que actúen de una manera responsable.

En la perspectiva pedagógica de la Universidad se integran las cuatro

actividades de aprendizaje fundamentales planteadas en el informe Delors a la

UNESCO: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, o

convivir, y, Aprender a ser. Lo anterior exige que la perspectiva pedagógica de

la institución vislumbre una educación plena que forme hombres y mujeres

tolerantes, reflexivas, bien intencionadas y socialmente solidarias.

La Universidad Autónoma de Yucatán como institución pública, reconocida por

los programas educativos de calidad que ofrece, tiene el compromiso de formar

profesionales capacitados para desarrollarse en un contexto global y que

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

28

aporten soluciones a los problemas de la sociedad. Asimismo, debe garantizar

la equidad de oportunidades de acceso a la Educación Superior. Para cumplir

con esta tarea el Modelo Educativo y Académico (MEyA) orienta el diseño, la

operación y la evaluación de programas de estudios de nivel licenciatura que

oferta, hacia la adopción de los componentes del MEyA: flexibilidad, innovación,

menor actividad presencial, diversificación de roles de los docentes, vinculación,

movilidad, internacionalización, atención integral y apoyo al tránsito de los

estudiantes en los programas e incorporación de modalidades a distancia.

De ahí que, el propósito de la UADY es propiciar el desarrollo integral de sus

estudiantes mediante el desarrollo de sus potencialidades, aplicando principios

que los sitúan en escenarios que los comprometa a ser figuras principales de su

propia formación, de tomar decisiones y corresponsabilizarse de sus propios

logros; por lo anterior, es que el modelo adoptó muchos de los principios del

constructivismo.

Los principales ejes del MEyA son la innovación y flexibilidad, para la adopción

de procedimientos y mecanismos que conduzcan a lograr un impacto en el

proceso educativo universitario. El modelo propone un conjunto de

componentes del proceso educativo que permite diseñar y ofertar programas de

formación integrales, pertinentes, actuales y accesibles en diversas

modalidades que atiendan las necesidades de todos los involucrados a lo largo

de su desarrollo personal, profesional y laboral a lo largo de la vida.

La flexibilidad e innovación, son a la vez atributos que por sí mismos aportan y

exigen elementos a la operación y gestión educativa; como lo es, la atención

integral a los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso, la vinculación de la

formación con las actividades de investigación y con el campo de aplicación, la

coexistencia de diversas modalidades educativas, la movilidad de estudiantes y

profesores, el tránsito fluido de los estudiantes entre los diversos niveles

educativos y de la institución al campo laboral, la incorporación de nuevos roles

o papeles por los académicos, como facilitadores y promotores del aprendizaje

y del trabajo en grupo, un mayor tiempo dedicado al aprendizaje fuera del aula,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

29

con una menor actividad presencial; y, un componente internacional que

promueve la experiencia de los estudiantes y docentes para desempeñarse en

un ámbito global.

Con la adopción en la UADY del Nuevo Modelo Educativo y Académico

(MEyA),para responder a las nuevas tareas educativas impuestas por el mundo

contemporáneo, se estableció la misión de ofrecer una formación integral y

humanista de personas, en un marco de apertura a todos los campos del

conocimiento. El MEyA establece fundamentos y condiciones para el diseño,

rediseño, operación y evaluación de los programas actuales, y futuros, de los

niveles de bachillerato, licenciatura, especialización, maestría, doctorado y

educación continua, que la Institución ofrece.( MERIDA, YUCATAN, MAYO DE

2010)

A continuación se hará un análisis a ciertos modelos de seguimiento a

estudiantes universitarios de los cuales se escogerá el más adecuado para

realizar el análisis del presente trabajo de investigación.

3.3.2 Modelo Argentino

Universidad Nacional de Tucumán (UNT), Argentina (Ruiz, Odstril,2010)

Para realizar el seguimiento del rendimiento académico de un alumno o de una

población (cohorte, alumnos de un determinado año lectivo, varones o mujeres,

etc.) las instituciones miden diferentes variables, dependiendo del objetivo

específico del análisis. Así por ejemplo en una universidad peruana, para

analizar y comparar los puntajes de ingreso y el rendimiento académico de

alumnas de segundo año de enfermería de las cohortes 1994 a 1997 (Musayon

Oblitas, 2001), se definieron variables como puntaje de ingreso, rendimiento

académico (que es función de las calificaciones obtenidas, los créditos propios

de cada asignatura, de los créditos anuales y de un coeficiente de eficiencia.15

15

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 42/3 – 25 de marzo de 2007 Recuperado 05-05-2014

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

30

En la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), en Argentina, además del

procesamiento estadístico de datos que realiza la Dirección de Estadística

Universitaria sobre ingresos, egresos, duración de carreras, deserción, etc.

Algunas facultades o unidades académicas realizan sus propios análisis y

seguimiento de cohortes. Así, recientemente, en la Facultad de Agronomía y

Zootecnia se analizaron las deserciones de los estudiantes en el periodo 1991-

2001 (Jaime, 2004), desde las perspectivas teórica y situacional, vinculándolas

a múltiples causas y en el marco de un universo discriminado por procedencia,

establecimientos educativos, sexo, etc.

Por su parte, en la Universidad Politécnica de Madrid (Gonzales Tirados, 1993)

al momento de analizar los niveles de rendimiento de los alumnos del primer

ciclo de todas sus escuelas, se midieron variables tales como el rendimiento en

una asignatura (cuyo valor numérico está afectado por coeficientes asociados al

tiempo que tarda el alumno en aprobar dicha materia y la nota de aprobación),

rendimiento del curso (que es la sumatoria de los rendimientos de las

asignaturas del curso) y rendimiento del año (sumatoria de los rendimientos de

las asignaturas del año).

3.3.3 Modelo Universidad Autónoma Del Caribe

El Modelo de Bienestar de la Universidad Autónoma del Caribe se sustenta en

los Principios establecidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), que son:

Autonomía, entendida como la capacidad que tienen todos los individuos

de tomar sus propias decisiones conforme a su proyecto de vida, sin que

ello afecte negativamente a otros.

Calidad, entendida como el proceso continuo que genera la actitud de

orientar el esfuerzo tanto individual como colectivo hacia el incremento

permanente y significativo del nivel de efectividad institucional.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

31

Diálogo, entendido como la capacidad que tienen los seres humanos de

interactuar a través de la palabra en un ambiente de respeto, de

escucha, de intercambio de argumentos, de aceptar al otro como

interlocutor válido, sin deseos de imponer posiciones; estar dispuesto al

cambio si los otros argumentos convencen racionalmente. Es el medio

indispensable y lógico para resolver los conflictos.

Equidad, entendida como la actitud personal y colectiva de brindar las

mismas oportunidades a todas las personas de acuerdo con las políticas

institucionales.

Libertad, entendida como la autonomía individual, absoluta en el

pensamiento, y mayor o menor según las relaciones surgidas de la

convivencia social dentro de los marcos normativos, morales y éticos

establecidos16.

3.3.3.1 ACTORES DEL MODELO

El Bienestar Universitario integra a los estudiantes, egresados, docentes,

empleados y directivos, lo cual permite el desarrollo de los objetivos que

contemplan la misión de toda la Universidad.

Estudiante:

Es la persona matriculada en cualquiera de los Programas de formación

universitaria ofrecidos por la Universidad Autónoma del Caribe.

Egresado:

Es la persona que ha culminado sus estudios satisfactoriamente en un

Programa Académico ofrecido por la Universidad Autónoma del Caribe, que lo

acredita para el ejercicio de una profesión.

16

Universidad Autónoma del caribe, Modelo de Bienestar universitario, 2010 (pp.10,11) Recuperado 10-06-2015

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

32

Docente:

Es la persona que ejerce las funciones de docencia, de investigación y de

extensión en un programa académico ofrecido por la Universidad Autónoma del

Caribe por intermedio de las Facultades.

Administrativo:

Es la persona que ejerce funciones de carácter administrativo en la Universidad

Autónoma del Caribe, como apoyo a la función de docencia, investigación y

extensión.17

Figura 4. Modelo de Bienestar Universidad Autónoma del Caribe

Fuente: http://www.uac.edu.co/descargas_uac/reglamento/modelo_bienestar.pdf

17

Universidad Autónoma del caribe, Modelo de Bienestar universitario, 2010 (pp.12,13)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

33

3.3.4. Modelo de las Instituciones de Educación Superior Europea

Definición y Condiciones específicas del Modelo

El modelo de tutoría integral atiende a las dimensiones: académica, profesional

y personal del alumno de un modo global. Es posiblemente el modelo más

completo puesto que impulsa el desarrollo integral del alumno, en sus facetas:

intelectual, afectiva y profesional (Rodríguez Espinar, 2001). No obstante, es un

modelo que tiene numerosos requerimientos: formación del profesorado en

acciones de orientación, equipos de apoyo.

Dada la amplitud de acción de este modelo, requiere una gran dedicación y

preparación por parte del profesorado. El número y la complejidad de roles a

desempeñar por el profesor exigen una amplia formación a la vez que plantea la

necesidad de contar con una red de servicios de apoyo.

Estructura y organización

El modelo podrá ser aplicado por los centros que voluntariamente quieran

desarrollarlo en el ámbito de una o varias titulaciones.

Los centros que opten por este modelo contarán con profesores voluntarios que

desarrollarán este modelo tutorial. A su vez existirá la figura del tutor-

coordinador que supervisará y hará el seguimiento del desarrollo del plan

tutorial en el centro.

Para el desarrollo de este plan cada centro contará con el asesoramiento,

formación y apoyo del Servicio de Apoyo Tutorial

3.3.5 Modelo De Tutoría Entre Iguales o “Peer-Tutoring

Definición y Condiciones específicas del Modelo

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

34

Es un modelo de tutoría surgido en el mundo anglosajón y desarrollado desde

hace mucho tiempo en las universidades anglosajonas con relevante actualidad

(Lobato y otros, 2004). También ha sido implantado, con algunas variantes, en

las últimas décadas en las universidades francesas como tutoría de

acompañamiento metodológico (Lobato y otros, 2005) contra el fracaso

académico así como más recientemente en algunas instituciones universitarias

italianas (Pedicchio e Fontana, 2003) y españolas con eficaces y comprensivas

propuestas de asesoramiento en el contexto universitario.

Este modelo de tutoría pretende ofrecer una ayuda de asesoramiento y apoyo a

la integración y éxito en la formación universitaria de los alumnos del Primer

Ciclo de Universidad.

Es una estrategia para llevar a cabo la función tutorial, (Lobato, 2004) ante una

masificación de estudiantes o una carencia de suficiente número de profesores

para desempeñar las tareas propias de dicha función.

3.3.6 Modelo De Universidad Alcalá

Otro aspecto importante al cual apunta la Universidad de Alcalá, es el uso de

la tecnologías de información y comunicación (TIC´s ), ya que su calidad como

universidad la obliga a estar en constante mejora respecto a la nueva era de la

tecnología a través de estrategias de innovación y adaptación, está consciente

que las TIC´S son una herramienta que optimizan los procesos docentes del

profesorado y el rendimiento académico de los estudiantes, logrando un avance

significativo en sus logros como institución educativa superior y mejorando cada

vez más los estándares de calidad.

La Universidad, lleva a cabo un proceso en el cuál se diseña procedimientos

agiles de identificación, ordenación, acceso a la información, conocimientos

desde todos los ámbitos: docencia, investigación, dirección y gestión

universitarias. Este es un proceso de aprendizaje colaborativa en el cual se

imparten los conocimientos entre las personas q componen la comunidad

universitaria.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

35

Según la Universidad de Alcalá su meta es profesionalizar la formación en el

conocimiento y funcionamiento de las (TIC´S).

De acuerdo con Zúñiga (2008), en la década de los 70 en México se ve un

marcado interés por la situación escolar, así como la función social que cumple

y la preocupación en que la escuela adquiera carácter nacional. El fracaso

escolar, la deserción, la reprobación, el bajo rendimiento escolar y la repetición

de cursos son dificultades que se traducen en un fracaso escolar y que fueron

considerados en los años 70 como una problemática, la cual buscaban alguna

solución para minorarla.

Rol de los estudiantes universitarios

La trayectoria escolar es el medio por el que se expresa el comportamiento

escolar de un estudiante o conjunto de ellos, a lo largo de su estancia en una

institución educativa, desde su ingreso hasta la conclusión de sus estudios o de

un momento de estos (Romo, 2007).

Uno de los problemas más complejos y frecuentes que enfrentan las

Instituciones de Educación Superior del país, en el nivel de licenciatura, es la

deserción, el rezago estudiantil y los bajos índices de eficiencia terminal, esta

última entendida como la proporción de alumnos que habiendo ingresado en un

determinado momento al programa, lo concluyen en el plazo establecido en el

plan de estudios.

Tanto la deserción como el rezago son condiciones que afectan el logro de una

alta eficiencia terminal en las instituciones. En el periodo 1986-1991 la eficiencia

terminal de las instituciones públicas fluctuó entre el 51.2 y el 62%,

observándose un promedio en ese lapso, del 53%. Mientras que entre 1985 y

1990, la eficiencia terminal promedio para el subsistema de Educación Superior

fue de 50.6% (Díaz de Cossio, 1998).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

36

Sistematización

La Coordinación de Acompañamiento al Estudiante universitario, busca

impactar en la mejora de los índices de calidad, mediante la atención de las

necesidades y demandas del estudiante.

Pretendemos dar el paso necesario entre la detección y sistematización, hacia

la búsqueda de soluciones y puesta en marcha de acciones para atender a los

diversos problemas que aquejan al estudiante universitario como consecuencia

de su maduración como individuo, de su situación familiar, así como del cambio

de ambiente y nuevos retos que representan las aulas universitarias, donde los

procesos de desarrollo estudiantil son relativamente muy distintos a los vividos

en los niveles educativos anteriores, y también, en el caso de estudiantes , el

choque cultural al que se enfrentaron el cambio de entorno social y

costumbres.(Esparza Ortiz, 2005 p.19)

El seguimiento a estudiantes universitarios, combinado con las utilización de las

tecnologías de información y comunicación, generará información para la toma

de decisiones respecto a lo que se está haciendo bien y lo que deberá hacerse

para impactar en indicadores tales como: el índice de adaptabilidad, el rezago

educativo y el índice de deserción escolar al mismo tiempo que se diseñen

mecanismos de acompañamiento y esquemas de apoyo complementarios que

estimulen su rendimiento y permanencia en las IESS.

Análisis de Trayectoria Académica

Análisis sistemático y seguimiento de la información de los estudiantes al final

de cada semestre, desde su ingreso, hasta su egreso de las aulas universitarias

para detectar variaciones en su rendimiento académico mediante el análisis de

los principales estadísticos, averiguar probables causas y proponer correctivos.

Mediante la ayuda de una base de datos que permita determinar la ruta

académica que realiza el estudiante durante su estancia universitaria; en él se

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

37

registran los datos académicos del estudiante, desde calificaciones por materia,

créditos, periodos, materias reprobadas, promedio general, etc.

Tipología del Estudiante

Para fines académicos y de acuerdo a su trayectoria escolar, se tendrá la

información necesaria para canalizarlo hacia las áreas de apoyo

correspondientes para su atención y/o asesoría. Las áreas de apoyo en un

inicio serán18:

Figura 6. Áreas de Apoyo al estudiante

Fuente: Tesista

Mecanismos de Comunicación y Socialización hacia los estudiantes

Sensibilización tradicional

Estrategias para impulsar la participación activa de los estudiantes en

actividades académico–culturales organizadas por la institución para

integrarse a la vida universitaria.

18

http://www.dise.uson.mx/TUTORIAS/IIIFOROTUTORIAS/14.PDF Recuperado el 02-03-2015

AR

EAS

DE

AP

OYO

AL

ESTU

DIA

NTE

Academico

Psicologico

Gestion de Becas

Espacio de Expresion

Movilidad

Administrativo

Medico

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

38

Rediseño de estrategias de prevención e intervención orientadas a

disminuir el rezago educativo.

Diseño de planes de acción de manera conjunta para prevenir la

deserción escolar en el nivel básico de la formación profesional.

Estudios orientados a conocer las prácticas académicas de los

estudiantes durante su estancia en la Universidad para diseñar

estrategias educativas de acuerdo a sus necesidades de formación

profesional y personal.

Mejora del Estudiante

1. Se dará un seguimiento al proceso de acompañamiento al estudiante en

cuanto a su mejora comprobada en los índices tanto académico como

emocional. Estas mejoras son en base a lo siguiente: a. Mejora del rendimiento

académico, se debe observar que no existen asignaturas reprobadas y/o que el

promedio general de calificaciones ha sido mejorado.

b. Superación de crisis, se debe observar que el estudiante mediante el apoyo

otorgado por las instancias de las IES ha superado su estado de crisis.

c. Retorno a las aulas, es el estudiante que abandona temporalmente las aulas

de clases y que una vez apoyado por las instancias de la IES, ha decidido

retornar a las aulas. (Espinoza, Ortiz 2005 p.17)

Progresiva incorporación de las TIC

La transformación que se está produciendo en la Educación Superior

conjuntamente con la evolución de las TIC es extraordinaria. Si la función

básica de los docentes es la de servir de mediadores entre los estudiantes y los

aprendizajes que se espera desarrollen, esa función ya no precisa hacerse de

forma presencial, sino que admite otras modalidades (McNair y Marshall, 2006).

La docencia presencial se complementa y enriquece con la virtual. Y esa

posibilidad afecta de forma sustancial, por su particular naturaleza.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

39

Nuestros estudiantes realizan sus prácticas en lugares diferentes, a veces, muy

distanciados del nuestro. El uso de las TIC permite superar la dificultad

inherente a la distancia, la dispersión o los tiempos particulares de cada

estudiante.

Las TIC también permiten una comunicación horizontal entre nuestros

estudiantes para compartir sus experiencias a través de formatos de blog, foros,

redes sociales, etc. Y les permite, igualmente, llevar a cabo modalidades de

aprendizaje colaborativo con colegas de otras latitudes. ( Casillas, M. Chain, R.

y Jácome, N. (2007).)

3.4 INDICADORES

3.4.1 GENERALIDADES

Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable que permite

describir características comportamientos o fenómenos de la realidad a través

de la evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre

variables, la que comparada con períodos anteriores, productos similares o una

meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo.

Por lo general, son fáciles de recopilar, altamente relacionados con otros datos

y de los cuales se pueden sacar rápidamente conclusiones útiles y fidedignas.

(Benavides, Ramirez, 2010 p.10)

3.4.2 OBJETIVOS DE UN INDICADOR

Los indicadores son herramientas útiles para planeación y la gestión en general

y tienen como objetivos principales:

Generar información útil para mejorar el proceso de toma de decisiones,

el proceso de diseño, implementación o evaluación de un plan, programa

etc.

Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

40

Cuantificar los cambios en una situación que se considere problemática

Efectuar seguimiento a los diferentes panes programas y proyectos que

permitan tomar los correctivos oportunos y mejore la eficiencia y eficacia

del proceso en general.(Maldonado Gomez,2011)

CAPITULO 4

4. MARCO METODOLOGICO

4.1 Metodología de la Investigación

“La metodología de la investigación trasciende las limitaciones de un área

específica, es un acercamiento a la conducción de un proyecto de

investigación” (Leedy,1993) 19 . En el cual se menciona el proceso de

investigación de este trabajo de graduación partiendo de la detección y

planteamiento de un problema de investigación hasta la fase de solución y

presentación de resultados. Para la verificar el resultado del sistema informático

del modelo propuesto se va a proceder a realizar mediante el análisis de

expertos. Al inicio se realizará un análisis exploratorio de la teoría con respecto

a los sistemas de acompañamiento al estudiante universitario en las IES, así

mismo los sistemas informáticos existentes relacionados al acompañamiento y

luego se utilizará una metodología de desarrollo de sistema informático basado

en XP, Windows 7 y Windows8. Finalmente para probar los resultados de este

trabajo se realizará una encuesta con los involucrados en base a un

cuestionario acerca del sistema informático desarrollado. Lo anterior requiere

diseñar la metodología adecuada para lograr tal propósito.

19

http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/ .Recuperado el 20/03/2104

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

41

4.2 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación establece las bases para llevar a cabo un proyecto

de investigación. Detalla los procedimientos necesarios para obtener la

información que se requiere a fin de resolver o estructurar los problemas de

investigación (Malhotra, 1997, p. 86)20 Es decir, las maneras de cómo conseguir

respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas depende de la

investigación.

Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales

debe elegirse uno o varios para llevar a cabo esta tesis.

4.3 Tipo de Investigación

La obtención de la información necesaria para la presente propuesta es

realizada por medio de una indagación de los métodos generales de

investigación, que pueden ser utilizadas como un instrumento para elaborar el

sistema informático propuesto.

Sobre el tipo de investigación empleada durante el estudio, Canales (1996)

señala: "Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según

distintos criterios" (p. 53) 21 . En tal sentido que existen diversos tipos de

investigación, pero los métodos utilizados en este proyecto son:

4.3.1 Investigación Exploratoria

Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco

estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de

dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. En este caso la

exploración permitirá obtener nuevo datos y elementos que pueden conducir a

formular con mayor precisión las preguntas de investigación. La función de la

20

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2006/pcv/2k.htm. Recuperado el 10/06/2104 21

http://es.slideshare.net/citur2010/proyecto-investigacion-fidias-arias. Recuperado el 18/06/2104

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

42

investigación exploratoria es descubrir las bases y recabar información que

permita como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis.

4.3.2 Investigación Documental

Según Baena (1985), “la investigación documental es una técnica que consiste

en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de

documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de

documentación e información”, (p. 72). Al respecto, Bravo (1987), define a

investigación documental “es la parte esencial de un proceso de investigación

científica, contribuyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona

sistemáticamente sobre realidades usando para ellos diferentes tipos de

documentos”

4.3.3 Investigación Bibliográfica

Permite la construcción del conocimiento a partir de la revisión, el análisis y la

síntesis de la información a partir de libros, folletos, artículos, diarios, boletines

en otros materiales escritos.

Por tal razón, las investigaciones anteriores mencionadas se usarán para la

construcción de la propuesta de un sistema de acompañamiento al estudiante

universitario para las Instituciones de Educación Superior basada en las TIC’s.

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para realizar la implementación de la propuesta del sistema de

acompañamiento al estudiante universitario, se empleará los siguientes

métodos de investigación que permiten obtener información concreta y directa

de los entes involucrados, entre estos tenemos:

Entrevistas.

Encuestas.

Recolección de datos

Tabulación de los datos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

43

Diseño de tablas, Análisis e interpretación de los datos.

Entrevistas.- Se realizara entrevistas a personal administrativo del

departamento de bienestar universitario, así como a estudiantes y docentes,

con el fin de tener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el

modelo propuesto.

Encuestas.- Consiste en obtener información de los involucrados

proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitud y sugerencias del

modelo de sistema de acompañamiento propuesto. Para Baker (1997) la

investigación por encuesta es un método de colección de datos en los cuales se

definen específicamente grupos de individuos que dan respuesta a un número

de preguntas específicas. (Ver anexo A)

Instrumentos de recolección de datos

Cuestionario.- Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso,

destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el

consultado llena por sí mismo22. De tal forma que el cuestionario se les aplicará

a 2 estudiantes y 2 administrativos de la facultad y contendrán preguntas para

obtener información relacionada al sistema del modelo propuesto. (Ver anexo

A)

Interpretación de los Resultados

Tabulación, presentación e interpretación de los resultados

Encuesta realizada a 4 personas de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas

y Matemática.

1. ¿Qué le pareció la funcionalidad que brinda este sistema

informático?

22

http://www.trabajos18/recoleccion-de-datos/recoleccion-de-datos.shtml. Recuperado el 21/04/2014

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

44

Tabla 1: Pregunta 1 de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Figura 7: Primera pregunta de la encuesta obtenida por expertos

Autor: Tesista

Análisis: El resultado de la encuesta indica que el 75% consideran que es

excelente la funcionalidad que brinda este sistema informático, el 25% bueno, el

0% Malo y el 0% Pésimo.

Interpretación: Los encuestados manifiestan que es excelente la funcionalidad

que tiene el sistema informático.

75%

25%

0% 0%

Frecuencia

Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca

Pregunta Frecuencia Porcentaje

1 Excelente 3 75%

2 Bueno 1 25%

3 Malo 0 0%

4 Pesimo 0 0%

TOTAL 4 100%

¿Qué le pareció la funcionalidad que brinda este

Sistema Informático?

1

Valoración

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

45

2.- ¿Usted cree que con el sistema se pueda efectuar la atención oportuna

de las necesidades del estudiante?

Tabla 2: Pregunta 2 de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Figura 8: Segunda pregunta de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Análisis.- Según la encuesta el 100% de los encuestados, piensa que el

sistema ayuda a brindar una solución oportuna a las necesidades del

estudiante.

Interpretación.- Los encuestados creen que el sistema puede ofrecer la ayuda

oportuna.

Pregunta Frecuencia Porcentaje

1 Si 4 100%

2 No 0 0%

TOTAL 4 100%

¿Usted cree que con el sistema se pueda efectuar la

atención oportuna de las necesidades del estudiante?

2

Valoración

100%

0%

Frecuencia

1 Si 2 No

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

46

3.- ¿Usted cree que con el sistema puede encontrar información rápida de

los estudiantes que bajaron su nivel académico?

Tabla 3: Pregunta 3 de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Figura 9: Tercera pregunta de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Análisis.- El gráfico determina que el 50% de los encuestados indican que

siempre se puede encontrar información rápida de los estudiantes que bajaron su

50%

25%

25%

0%

Frecuencia

1 Siempre 2 Casi Siempre 3 Rara vez 4 Nunca

Pregunta Frecuencia Porcentaje

1 Siempre 2 50%

2 Casi

Siempre 1 25%

3 Rara vez 1 25%

4 Nunca 0 0%

TOTAL 4 100%

Información rápida de los estudiantes que bajaron su

nivel académico?

Valoración

3

¿Usted cree que con el sistema puede encontrar

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

47

nivel académico, el 25% indica que casi siempre y el otro 25% indican que, rara vez

se puede encontrar información.

Interpretación.- Los encuestados creen que siempre se puede encontrar

información de los estudiantes que bajaron su nivel académico en el sistema

informático propuesto.

4.- ¿Cree usted que el sistema ayuda a controlar de una mejor manera las

posibles deserciones estudiantiles?

Tabla 4: Pregunta 4 de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Figura 10: Pregunta 4 de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Pregunta Valoracion Frecuencia Porcentaje

1 SI 2 50%

2 NO 2 50%

TOTAL 4 100%

¿Cree usted que el sistema ayuda a controlar de una

mejor manera las posibles deserciones estudiantiles?

3

50% 50%

Frecuencia

1 2

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

48

Análisis.- El gráfico determina que el 50 % de los encuestados indican que el

sistema si ayuda a controlar de una mejor manera posibles deserciones.

Interpretación.- Los encuestados creen que si ayuda el sistema a controlar los

posibles deserciones estudiantiles.

5.- ¿Cree usted que el sistema mejorará el proceso de adaptación de los

estudiantes en las IES?

Tabla 5: Pregunta 5 de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Pregunta Frecuencia Porcentaje

1 Siempre 2 50%

2 Casi

Siempre 1 25%

3 Rara vez 1 25%

4 Nunca 0 0%

TOTAL 4 100%

¿Cree usted que el sistema mejorará el proceso

de adaptación de los estudiantes en las IES?

Valoración

3

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

49

Figura 11: Pregunta 5 de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Análisis.- El gráfico determina que el 50% de los implicados indican que

siempre el sistema, mejora el proceso de adaptación de los estudiantes. Así

como el 25% cree que casi siempre se mejorara este proceso, mientras que el

restante 25% indica que rara vez el sistema ayudara al estudiante a adaptarse.

Interpretación.- Los encuestados creen casi siempre que el sistema mejora el

proceso de adaptación de los estudiantes en las IES, así como el resto de

encuestados no creen que el sistema ayude a los estudiantes en este aspecto

6.-¿Cree usted que el sistema ayudara de manera eficiente al

departamento de Bienestar Universitario, a canalizar la ayuda a

estudiantes con problemas ya sea de carácter académico ,socio-

económico o sicológico?

50%

25%

25%

0%

Frecuencia

1 Siempre 2 Casi Siempre 3 Rara vez 4 Nunca

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

50

Tabla 6: Pregunta 6 de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Figura 12: Pregunta 6 de la encuesta

Fuente: Encuesta realizada a estudiantes y personal administrativo

Autor: Tesista

Análisis.- El gráfico determina que el 75% de los encuestados indican que el

sistema, si ayudara al departamento del DBU a canalizar la ayuda a los

Pregunta Valoración Frecuencia Porcentaje

1 Siempre 3 75%

2 Casi Siempre 1 25%

3 Rara Vez 0 0%

4 Nunca 0 0%

Total 4 100%

6

¿Cree usted que el sistema ayudara de manera

eficiente al departamento de Bienestar

Universitario, a canalizar la ayuda a estudiantes

con problemas ya sea de carácter académico

,socio-económico o sicológico?

75%

25%

0% 0%

Frecuencia

Siempre Casi Siempre Rara vez Nunca

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

51

estudiantes, en tanto que el 25% de los encuestados piensan que casi siempre

este sistema ayudara al DBU a canalizar la ayuda.

Interpretación.- Los encuestados indican que el sistema casi siempre ayudara

a canalizar la ayuda al estudiante con distintos problemas de carácter

psicológico, socio-económico académico.

CAPITULO 5

5. CRITERIO SOBRE MODELO PROPUESTO DE UN SISTEMA DE

ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.

5.1 Introducción

El Sistema de Acompañamiento Estudiantil es un conjunto articulado de

políticas, lineamientos, actores, actividades y medios académicos y de

bienestar23, que partiendo del reconocimiento de las libertades, oportunidades y

diferencias individuales, apoya y asesora a los estudiantes de las IES (Institutos

de Educación Superior) de Ecuador, con el fin de facilitar la adaptación, la

permanencia y la culminación exitosa de su formación profesional. (Rodriguez,

2013)

23

UNIVERSIDAD DE NARIÑO, bienestar universitario. Recuperado 01 nov. 2014). http://bienestar.udenar.edu.co/home/

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

52

Las IES están conformadas por Universidades, Escuelas Politécnicas, Institutos

Técnicos o Tecnológicos.

El Sistema de Educación Superior del Ecuador, se encuentra compuesto por:

IES Ecuatorianas

Tabla 7: Cuadro cuantificador de las IES

Autor: Tesista

El presente tema de investigación, representa una estrategia, orientada a

promover la excelencia académica, mediante un correcto acompañamiento al

estudiante universitario

El modelo propuesto se basa en cuatro dimensiones principales a estudiar

como son:

Académico

Socio-Económico

Psicológico

Estas dimensiones permiten obtener indicadores, los mismos que ayudaran a

detectar e intervenir oportunamente los factores de riesgo que puedan afectar el

desempeño académico o el desarrollo personal del estudiante, así como la

deserción.

IES Publicas Particulares

Universidades y Escuelas Politecnicas 31 26

Institutos Superiores 98 128

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

53

Además lograr que los procesos de formación, faciliten el tránsito efectivo a

niveles de educación más avanzados 24 , a la vinculación laboral, al

emprendimiento empresarial, enmarcados en la responsabilidad social de las

IES.

Por tanto nuestra investigación determina cual es el mejor modelo a seguir y

adaptarlo a nuestra sociedad basada en leyes, principios políticos, económicos

y sociales.

5.2 Sistema de Acompañamiento a Estudiantes Universitarios (SACE)25

5.2.1 Justificación

En el contexto de evaluación y acreditación, el acompañamiento a estudiantes

se convierte en una herramienta de vital importancia para las IES, ya que el

desempeño académico y personal de los estudiantes, permitirá encontrar

resultados actuales, para especificar prioridades que guiarán la toma de

decisiones.

Uno de los grandes problemas es la deficiencia, para brindar el apoyo que

necesita el estudiante ante ciertos problemas que se suscitan en el transcurso

de la carrera universitaria; para cuando esto sucede, las condiciones del país,

del mercado y del conocimiento técnico han cambiado y son obsoletos

(ANUIES, 2000)26.

Ante tal situación, es preciso realizar estudios de acompañamiento, para

retroalimentar los programas académicos y ajustarlos de modo constante a las

necesidades. El seguimiento a estudiantes permite obtener información

actualizada de los principales usuarios de las Instituciones de Educación

Superior (IES), información indispensable para la correcta adecuación de los

planes de estudio y formación integral.

24

http://www.humanas.unal.edu.co/bienestar/ 25

Castro, A. 2015 Sistema de Acompañamiento a Estudiantes 26

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

54

El presente estudio ha permitido recopilar información sobre el desarrollo

académico, socio-económico y psicológico de estudiantes universitarios.

En términos generales, se formularon preguntas sobre aspectos de:

Datos Generales

Estudios Previos

Información académica

Información Socio-económica

Información Psicológica

Los datos obtenidos del acompañamiento a estudiantes ayudarán a los

estamentos directivos y operativos tanto de las áreas administrativas, como

de docencia a:

Actualizar el plan de Estudios.

Ofertar becas

Identificar alumnos de posible riesgo académico

Brindar apoyo psicológico

Evitar deserciones estudiantiles

Para lograrlo es preciso realizar un proceso de análisis institucional orientado

hacia un triple objetivo: mejorar la calidad de la educación, mejorar la gestión

universitaria y rendir cuentas a la sociedad (Borroto y Salas, 1999).

De acuerdo con los anteriores capítulos de este trabajo de grado y basados en

los modelos estudiados proponemos el modelo de sistema de acompañamiento

a estudiantes universitarios para las IES, basados en tecnologías de

información y comunicación., el mismo que pretende ofrecer un servicio de

atención y acompañamiento a sus estudiantes..

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

55

Para esto, resulta importante emplear las Tecnologías de la Información y

comunicación (TIC´s) de forma eficiente y como una fortaleza de actualidad

para información en el ámbito educativo social, académico económico y

psicológico de las IES. Unas significativas palabras de Sangra y González

Sanmamed (2004) mencionan que: “Para que la integración de las TIC´s en las

universidades sea una realidad que funcione, es necesario una reorganización

de las instituciones que las dote de agilidad necesaria para responder a las

demandas cada vez más sobrevenidas a la sociedad de información y

conocimiento y les permita dar apoyo solicitado para potenciar la labor del

profesorado”.

En algunos casos, dentro de las mismas Instituciones de Educación Superior

(IES), estas actividades están desarticuladas por la falta de conocimiento y

políticas de un modelo que permitan la transferencia de resultados de

investigación universitaria. El anterior planteamiento lo profundiza Tognato

(2005), quien expresa que la comercialización de la tecnología es una

oportunidad que las universidades aún no han desarrollado sistemáticamente,

por lo que es necesario que las universidades se encaminen en un proceso de

ajuste y de aprendizaje institucional, llenando así las brechas que actualmente

impiden explotar eficaz y eficientemente la propiedad intelectual generada a través

de las actividades de investigación.

Art. 86.- Unidad de bienestar estudiantil.- Las instituciones de educación

superior mantendrán una unidad administrativa de Bienestar Estudiantil

destinada a promover la orientación vocacional y profesional, facilitarla

obtención de créditos, estímulos, ayudas económicas y becas, y ofrecer los

servicios asistenciales que se determinen en las normativas de cada institución.

Esta unidad, además, se encargará de promover un ambiente de respeto a los

derechos y a la integridad física, psicológica y sexual de las y los estudiantes,

en un ambiente libre de violencia, y brindará asistencia a quienes demanden

por violaciones de estos derechos.

La Unidad de Bienestar Estudiantil de cada institución formulará e implementará

políticas, programas y proyectos para la prevención y atención emergente a las

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

56

víctimas de delitos sexuales, además de presentar, por intermedio de los

representantes legales, la denuncia de dichos hechos a las instancias

administrativas y judiciales según la Ley27

Los estudios de acompañamiento a estudiantes universitarios son escasos en el

país, a pesar de que son la herramienta que permite a las IES obtener

información de primera mano sobre el éxito de sus programas, la pertinencia de

la preparación que ofrecen en sus aulas las habilidades, actitudes y valores28.

Las nociones sobre el acompañamiento estudiantil, su sentido y el alcance en

cuanto a la calidad académica y las políticas públicas, así como el presentar a

la comunidad académica algunos de los principios que rigen la estructuración

de estos sistemas y programas a nivel mundial, nos permiten pensar en las

funciones y logros que un sistema de acompañamiento para los estudiantes

puede llegar a significar en el desarrollo de los programas curriculares y en el

desarrollo social, humano y académico de cada uno de nuestros estudiantes.

De igual forma, poder formular algunos de los supuestos que rigen las acciones

tutoriales dentro de estos sistemas y la importancia del profesor universitario en

esta función, permite develar lo que para las IES podría llegar a significar un

programa de acompañamiento que responda a las necesidades reales de la

población estudiantil de las IES.(Gomez,K 2009 p.9)29

La idea de un Sistema La idea de un Sistema de Acompañamiento Estudiantil

en la Universidad es el producto de la intención desde la Vicerrectoría

Académica y las Direcciones Nacionales de Programas de Pregrado y

Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, en el marco de la reforma

académica de la Universidad y de la mayor flexibilidad y diversidad propuesta

en los procesos de formación a los estudiantes, de lograr mejorar la integración

27

LOES (Ley orgánica de Educación Superior,2010 ( p.16) 28

http://es.scribd.com/doc/7000017/Corredera-Tesis-Final-080311#scribd Recuperado 20-07-2014 29

Acompañamiento estudiantil y tutoría académica : reflexiones y aportes a la construcción de un sistema de acompañamiento estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia / Karim Martina Alvis Gómez. – Bogotá 2009

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

57

e interacción del estudiante con los diversos niveles de formación y promover

en él y en la institución mayores niveles de autonomía y mejoramiento en los

indicadores de desempeño y logro de los estudiantes.

El documento presenta reflexiones sobre lo que significa el acompañamiento

estudiantil en relación con la política pública y la calidad académica, y una

propuesta de estructura y funcionamiento para un sistema de acompañamiento

en la Universidad Nacional de Colombia. De igual forma, y por considerarlo de

vital importancia en el logro de la eficiencia de un sistema como estos, se

presentan algunas de las conclusiones a las cuales se ha llegado a nivel

mundial sobre la tutoría y su importancia en la calidad académica de las

instituciones educativas.

5.2.2 Factores Determinantes personales

Se generan en función de variables subjetivas, sociales e institucionales, y

además estas incluyen algunas competencias. Algunos factores asociados se

detallan con relación al rendimiento académico: R. & Martínez, M. Isabel (2005),

Motivación,

Auto concepto académico,

Autoeficacia percibida,

Bienestar psicológico,

Satisfacción y abandono con respecto a los estudios,

Asistencia a clases,

Inteligencia,

Aptitudes,

De acuerdo a los autores Valle, et. (1999) y Pérez, Ramón & Sánchez (2000),

podría indicarse que los estudiantes carecen de motivación por ende de metas

y objetivos académicos, los cuales no le permiten alcanzar un rendimiento

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

58

mucho más alto en los estudios que realizan durante el proceso de educación

universitaria, dando como consecuencia bajos resultados en su rendimiento

académico (pp.50).

Otros factores muy relevantes son la autoeficacia percibida y el bienestar

psicológico, estudios como los de Oliver (2000) y Pérez, Ramón & Sánchez

(2000), señalan una relación importante, ellos mencionan que los estudiantes

con mejor rendimiento académico muestran menos burnout (estados de

agotamiento, desinterés, y falta de proyección con sus estudios), y más

autoeficacia percibida, satisfacción y felicidad asociadas con el estudio, y es

común en aquellos estudiantes que no proyectan abandonar los estudios. Estos

mencionan que “cuanto mayor rendimiento académico haya habido en el

pasado, mayor será el bienestar psicológico en el futuro, y este, a su vez,

incidirá en un mayor rendimiento académico y viceversa” (pp. 48).

Luego de realizar el análisis de los diferentes modelos de seguimiento a

estudiantes universitarios, tanto a nivel Nacional como internacional, se

considerara muchos aspectos del modelo de la Universidad de Colombia que se

adapta a nuestro ámbito educativo.

En el siguiente diagrama se muestra las variables que intervienen en nuestro

modelo propuesto.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

59

MODULO ACADEMICO MODULO SOCIO-ECONOMICO

SISTEMA DE SEGUIMIENTO A ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

MODULO PSICOPEDAGOGICO

IESS

ESTUDIANTES

HISTORIAL ACADEMICO

TUTORIAS

RENDIMIENTO

DEMOGRAFICA

BIOGRAFICA

USO DE TIEMPO LIBRE

ATENCION ACADEMICA

ATENCION PERSONAL

ATENCION SICOLOGICA

SOCIAL

Universidades

Escuelas Politecnicas

Institutos Superiores

ATENCION INFORMATIVA

ATENCION GRUPAL

Figura 13. Modelo Propuesto y sus variables

Fuente: Módulos del modelo propuesto

Autor: Tesista

Ahora se especifica los módulos y sus respectivas variables que intervienen en el sistema.

MODULO IESS

Una de las principales funciones, de las instituciones de educación superior es la

docencia, la cual busca el desarrollo integral de los estudiantes formando profesionales

que contribuyan al progreso de la sociedad. Este desarrollo no sólo comprende la

formación académica, sino también la adecuada integración del alumno hacia su

entorno socioeconómico, apoyándose en el fomento de los valores y brindándole los

elementos necesarios para crearle la confianza necesaria para que se identifique como

un profesionista capaz.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

60

En algunas Instituciones de Educación Superior, se cuenta con el apoyo de psicólogos

organizados en Departamentos Psicopedagógicos los cuales dan seguimiento del

alumno, desde su solicitud de ingreso, hasta el momento en que egresa de la

institución. Para lograr esto realizan tareas como la atención a aspirantes de nuevo

ingreso, la atención psicopedagógica individual y el apoyo psicopedagógico al proceso

enseñanza-aprendizaje.

MODULO ACADEMICO

En este módulo definimos factores que influirán en la permanencia y en la calidad del

estudiante como producto.

Se ha definido tres aspectos importantes como son:

HISTORIAL ACADÉMICO: en este módulo se ingresara información relevante de las

instituciones educativas sus niveles de aprendizaje y promedios tanto de escuela como

de colegio de manera informativa.

TUTORIAS: Encontraremos información sobre las tutorías que ofrecen las IESS,es

decir asesorías de carácter complementario para afirmar o aclarar los conocimientos

adquiridos.

RENDIMIENTO: Nos emite reportes sobre el aprovechamiento académico en la

institución educativa dependiendo de sus notas y niveles de estudio.

El rendimiento académico de los estudiantes universitarios es un indicador

clave en la calidad, cita Rodríguez, Fita & Torrado (2004), así lo deja ver la

Comisión con Higher Education MSA, 1995. “El rendimiento académico de los

estudiantes es un componente clave para determinar si una institución está

alcanzando sus objetivos educativos. De aquí, que sea esencial la existencia de

un programa de evaluación para documentar el rendimiento académico de los

estudiantes” (pp.394). Y de acuerdo a los autores Rodríguez et. al. (2004).

El trabajo de acompañamiento está concebido, como un proceso que no

requiere un espacio físico determinado para ello, pues se considera que la

presencia del adulto que acompaña, guía, anima, sugiere, cuestiona, debe estar

en los espacios donde los jóvenes se reúnen: la cancha, el bar, las escaleras,

los corredores, el aula, la biblioteca, etc.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

61

Para el desarrollo del trabajo de acompañamiento se prevé las fases de trabajo:

a. Conformación de equipo de tutores/consejeros

b. Capacitación inicial y permanente en el trabajo de acompañamiento

c. Ejecución de la propuesta en cada carrera

d. Seguimiento del trabajo

e. Evaluación

El trabajo de acompañamiento significa, entre otras cosas, la inversión de

tiempo y esfuerzos para lograr el desarrollo personal y académico de los y las

estudiantes que se constituyen como el grupo objetivo del tutor/consejero.

El modelo de la Universidad Nacional de Colombia plantea aspectos

importantes que pueden ser útiles para la integración del modelo que se plantea

como son:

5.3 ATENCION EN CRISIS

Son esfuerzos sistemáticos para complementar los recursos del individuo que

se encuentra afectado

La atención focaliza su intervención para ayudar a estudiantes con seis tipos de

crisis:

o Bajo rendimiento Académico

o Problemas Económicos

o Problemas Sicológicos

o Problemas de Adaptabilidad

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

62

5.3.2 ORIENTACION ACADEMICA

Es un proceso de ayuda al estudiante para que sea capaz de resolver

problemas en la vida académica.

A continuación se muestra un gráfico donde se describe de manera rápida los

aspectos de carácter académico.

Figura 14. Modulo Académico

Fuente: Estrategias académicas

Autor: Tesista

5.3.3 MODULO SOCIO-ECONOMICO

Esta tendencia aborda las características demográficas y socioeconómicas de

los estudiantes universitarios.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

63

Figura 15. Variables involucradas en el estudio del perfil socioeconómico

Fuente: http://www.uao.edu.co/sites/default/files

Autor: ASCUN. Agenda de políticas y estrategias para la Educación Superior 2002

La caracterización del estudiante autónomo es asumida como un proceso que

involucra a estamentos institucionales en función de sus estudiantes, que

facilita el acercamiento con la realidad estudiantil, que permite la

retroalimentación del sistema educativo a partir de referentes externos y que

genera empatía por parte de todos los miembros de la comunidad universitaria

con las circunstancias particulares del alumnado.

Las variables incluidas en la caracterización del estudiante se agruparon así:

1. Variables Demográficas,

2. Variables Biográficas,

3. Variables Socioeconómicas,

4. Variables Académicas y

5. Variables relacionadas con el uso del tiempo libre.

Demográficas: Identifica el lugar de origen del estudiante.(Provincia ciudad,

cantón).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

64

Biográficas: Edad, Sexo, estado civil, personas con quienes vive, vivienda

(propia o en alquiler), nivel educativo alcanzado por los familiares, actividad del

cónyuge y personas a cargo.

Socioeconómicas: Estrato socioeconómico, personas que sustentan

económicamente los gastos, tipo de gastos, otras fuentes de sostenimiento,

vinculación laboral, modalidad de vinculación, asignación salarial, tiempo de

dedicación laboral, ocupación, rama de la actividad, relación trabajo- estudio y

ocupación a la cual aspira.

Académicas: Institución donde curso los estudios de bachillerato, jornada,

modalidad, tipo de formación, tiempo que tardó en ingresar a la universidad y

razones que postergaron el ingreso.

Uso del tiempo libre: Frecuencia de utilización de servicios que presta la

universidad, tiempo que dedica a actividades culturales y recreativas.

(PERFIL SOCIOECONÓMICO DEL ESTUDIANTE AUTÓNOMO OFICINA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL)

Tabla 8: Variables sociodemográficas

Fuente: http://www.rieoei.org/

Autor: Navarro Revista Iberoamericana de Educación

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

65

5.3.4 MODULO PSICOPEDAGOGICO

Crespo, O. (1996) define a la psicología como “la ciencia que estudia la

conducta y los procesos mentales”. Los temas que aborda incluyen desarrollo,

bases fisiológicas de la conducta, aprendizaje, pensamiento, lenguaje,

motivación, personalidad, etc. Durante el estudio de casos, los psicólogos se

proponen cuatro metas básicas: descripción, explicación, predicción, y control.

Para lograr estas metas recopilan y analizan información acerca de la conducta

y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa

de estos casos. En algunos de ellos se observan y miden directamente. Cuando

esto es difícil recurren a otras técnicas como la aplicación de pruebas,

entrevistas y cuestionarios. Una vez que se ha descrito un fenómeno con

exactitud, se intenta explicarlo estableciendo una red de relaciones causa y

efecto llamadas hipótesis. Si la hipótesis es atinada, deberá ser capaz de

describir y explicar lo que habrá de suceder en situaciones relacionadas. Si esto

se logra, se podrá manejar la situación, es decir, se tomarán las decisiones para

corregir algunas desviaciones.

La psicología, aplicada a la educación (psicopedagogía), mide y evalúa

aspectos de comportamiento de alumnos, motivación, actitudes, aprendizaje

eficiente, casos especiales de aprendizaje, salud mental, etc., a fin de dirigir

más efectivamente las clases de aprendizaje y su desarrollo personal. Al

aplicarse en el contexto de Instituciones de Educación Superior, brinda las

herramientas teórico metodológico necesario para la optimización de los

aspectos psicológicos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje. El

objeto de la medición y la evaluación es ayudar a las autoridades escolares en

la toma de decisiones sobre la selección de alumnos, dónde asignarlos y sobre

las opciones en las diferentes asignaturas, etc.; en la orientación, donde es

necesario guiar a los alumnos en sus elecciones vocacionales, en sus planes

educativos y en sus problemas personales; y en la de docencia, facilitando el

aprendizaje del alumnado.

Los Departamentos Psicopedagógicos proporcionan varios tipos de atención:

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

66

Atención académica: Se enfoca a los problemas que pudieran afectar al

aprendizaje del estudiante ocasionado por deficiencias en habilidades de

inteligencia, hábitos y técnicas de estudio, de lectura, expresión oral y

escrita o dificultades para el aprendizaje de asignaturas específicas, etc.

Atención de la situación escolar: Se refiriere a aspectos tales como

deserción, reprobación, bajo rendimiento, cambio de carrera, dificultades

de adaptación, etc.

Atención personal: Se centra específicamente en aspectos de carácter

personal que afectan el desempeño académico; como problemas

familiares, de pareja, económicos, valores, etc.

Atención psicológica: Donde se proporciona ayuda a problemas

existenciales, de conducta, motivación, autoestima, problemas de

identidad sexual, adicciones, dificultades en el manejo de conflictos,

manifestaciones de miedo y temores, confusión en torno a su vocación,

trastornos emocionales, ansiedad, trastornos patológicos, etc.

Atención de tipo informativa: Proporciona información relativa a

resultados de exámenes psicométricos, reglamentos, servicios

universitarios, plan de estudios, trámites administrativos, etc.

Atención grupal: Se refiere a la asesoría que se da en el ámbito de

grupos referente a asuntos académicos o procesos grupales.

Por tal motivo, el manejo de información que permita dar tales atenciones, es de

importancia crítica.

Las cantidades de información que se deben considerar son grandes y de

variada índole. La necesidad de un sistema de información integrador es de

gran apoyo en los procesos de toma de decisiones.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

67

Tabla 9: Variables académicas y motivacionales

Fuente: http://www.rieoei.org/

Autor: Navarro Revista Iberoamericana de Educación

Al hacer un análisis de las tareas primarias definidas, se detectaron algunas

categorías de información:

Ficha de identidad: Donde se especifica aquella información que permite

identificar de forma única a un estudiante.

Datos socioeconómicos: Esta categoría contiene información relacionada

con el entorno socioeconómico en el cual vive el estudiante fuera de la

unidad académica. Historial académico: El historial académico contiene

las calificaciones del alumno en su periodo de bachillerato y durante sus

estudios profesionales.

Aspectos psicológicos: Representa el aspecto mental del alumno.

Diagnóstico de situaciones: La categoría diagnóstico servirá para registrar los

resultados de las evaluaciones que se realicen en el estudio de casos

individuales y/o grupales.

Tratamiento y pronóstico: Una vez que se ha emitido un diagnóstico, el

psicólogo dictamina un tratamiento a seguir y un posible pronóstico de lo que

espera obtener. Esta categoría contiene este tipo de información.

Resultado: La categoría resultado es utilizada para registrar el desenlace del

caso en estudio, después de aplicado el tratamiento. Representa un

seguimiento de la evolución de la situación.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

68

Indicadores académicos: Los indicadores académicos son el resultado del

procesamiento estadístico de las variables de la categoría de historial

académico y dan tendencias o comportamientos de tipo académico.

En la Figura 3 se representa en forma gráfica el modelo final del sistema de

información planteado, el cual consta de cuatro partes o secciones:

Figura 16: Modelo de sistema de información para seguimiento

Fuente: http://www.rieoei.org/

Autor: Navarro Revista Iberoamericana de Educación

En la parte izquierda se muestran las fuentes de información. A cada cuadro se

le ha asignado una letra para referenciarlo con el modelo de requerimientos

ubicado en la parte derecha. Las flechas representan una entrada de datos

hacia el sistema.

En la parte central se ubica el sistema de información el cual dará orden y

estructura a los datos recibidos en un listado de categorías y clases indicado en

la parte derecha de la figura.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

69

En la parte superior se representa las actividades del Departamento

Psicopedagógico haciendo un uso bidireccional del sistema, es decir,

extrayendo y suministrando información al sistema y los procesos de

procesamiento que son análisis de información y evaluación de alternativas.

Figura 17.Modulos principales del modelo propuesto

Fuente:

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

70

CAPITULO 6

6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL SISTEMA WEB DE

ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES UNVERSITARIOS (SACE)

6.1 Especificaciones Funcionales

6.1.1 Lenguaje De Programación PHP

PHP es un lenguaje potente de alto nivel30 cuyo código podemos introducir en

páginas web HTML. PHP se ejecuta en el servidor (no podemos ejecutarlo en

nuestro ordenador a no ser que lo hagamos funcionar como servidor). PHP, una

vez es interpretado por el servidor, genera una salida HTML que permite

visualizar los resultados en los navegadores sus características más

importantes son:

Orientado al desarrollo de aplicaciones web dinámicas con acceso a

información almacenada en una base de datos.

El código fuente escrito en PHP es invisible al navegador web y al cliente

ya que es el servidor el que se encarga de ejecutar el código y enviar su

resultado HTML al navegador. Esto hace que la programación en PHP

sea segura y confiable. Independiente de plataforma.

Es libre, por lo que se presenta como una alternativa de fácil acceso para

todos.

Gran rendimiento.

Creación de aplicaciones distribuidas.

Su robustez y lo integrado que tiene el protocolo TCP/IP lo hace un

lenguaje ideal para Internet.

30

http://www.aprenderaprogramar.com/ Recuperado 12-12-2015

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

71

Figura 18. Esquema del funcionamiento de las páginas PHP

Fuente: Desarrollo Web. [En línea]

Autor: http://www.desarrolloweb.com/articulos/392.php

Una de sus características más potentes es su suporte para gran cantidad de

bases de datos. Entre su soporte pueden mencionarse InterBase, MySQL,

Oracle, Informix, PosgreSQL, entre otras.

Como producto de código abierto, PHP goza de la ayuda de un gran grupo de

programadores, permitiendo que los fallos de funcionamiento se encuentren y

se reparan rápidamente. El código se pone al día continuamente con mejoras y

extensiones de lenguaje para ampliar las capacidades de PHP31.

31 : http://www.desarrolloweb.com/articulos/392.php Recuperado 10-10-2015

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

72

6.1.2 La Plataforma PHP

Con plataforma nos referimos al ambiente de hardware y software en donde el

programa se ejecuta, por ejemplo, plataformas como Linux, Solaris, Windows

2003.

En casi todos los casos las plataformas son descritas como la combinación del

sistema operativo y el hardware.

En las tecnologías WAMP esto se consigue mediante la unión de las siguientes

tecnologías:

Windows, el sistema operativo.

Apache, el servidor web.

MySQL, el gestor de bases de datos.

Perl, PHP, o Python, los lenguajes de programación.

Apache HTTP Server.- El servidor HTTP Apache es un servidor web libre y de

código abierto, el más popular en cuanto a uso, sirviendo como plataforma de

referencia para el diseño y evaluación de otros servidores web.

MySQL.- Es un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD) relacional, que

por lo tanto utiliza SQL, multihilo y multiusuario del que se estiman más de un

millón de instalaciones.

PHP.- (acrónimo recursivo de "PHP: Hipertext Preprocessor") es un lenguaje de

programación diseñado para producir sitios web dinámicos. PHP es utilizado en

aplicaciones del lado del servidor, aunque puede ser usado también desde una

interfaz de línea de comandos o como aplicación de escritorio.

6.2 Arquitectura MVC

Esta arquitectura como describen sus siglas se basa en:

Modelo.- Básicamente clases orientadas a la interacción con la base de datos.

Vista.- Todo lo que se mostrará, es decir la parte del diseño.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

73

Controlador.- Es la parte donde se maneja el modelo y se invocan las vistas, el

que arma todo el asunto.

Figura 19. Arquitectura MVC

Fuente: Desarrollo Software

Autor: http://www.rincondeloajeno.com/php-y-la-arquitectura-mvc/

Modelo.- Esta es la representación específica de la información con la cual el

sistema opera. En resumen, el modelo se limita a lo relativo de la vista y su

controlador facilitando las presentaciones visuales complejas. El sistema

también puede operar con más datos no relativos a la presentación, haciendo

uso integrado de otras lógicas de negocio y de datos afines con el sistema

modelado.

Vista.- Este presenta el modelo en un formato adecuado para interactuar,

usualmente la interfaz de usuario.

Controlador.- Este responde a eventos, usualmente acciones del usuario, e

invoca peticiones al modelo y, probablemente, a la vista.

La unión entre capa de presentación y capa de negocio conocido en el

paradigma de la Programación por capas representaría la integración entre

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

74

Vista y su correspondiente Controlador de eventos y acceso a datos, MVC no

pretende discriminar entre capa de negocio y capa de presentación pero si

pretende separar la capa visual gráfica de su correspondiente programación y

acceso a datos, algo que mejora el desarrollo y mantenimiento de la Vista y el

Controlador en paralelo, ya que ambos cumplen ciclos de vida muy distintos

entre sí.

De hecho, este patrón separa el código en tres capas:

6.2.1 Capa Modelo

Esta capa se encarga de interactuar con la base de datos y también se ejecuta

las reglas de negocio.

6.2.2 Capa Controlador

El Controlador procesa las peticiones de la página web (vista), y envía estos

datos a la capa modelo, para que esta le devuelva la información adecuada

para mostrarla en la capa vista.

6.2.3 Capa Vista

La vista es el código HTML que se muestra al usuario, con la información

proveniente del controlador.

6.2.4 Tecnología Web

Para el desarrollo de aplicaciones de negocio se utiliza frecuentemente el

patrón de diseño MVC Modelo Vista Controlador (Model View Controller) que

además es sencillo de implementar en las aplicaciones Web. En este patrón el

modelo es modificable por las funciones de negocio. Estas funciones son

solicitadas por el usuario mediante el uso de un conjunto de vistas de la

aplicación que solicitan dichas funciones de negocio a través de un controlador,

que es el módulo que recibe las peticiones de las vistas y las procesa. Se suele

clasificar en dos tipos a las aplicaciones basadas en MVC:

Tipo 1.- Las vistas conocen la acción que se va a invocar en su petición,

normalmente la función esta cableada dentro de la vista.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

75

Tipo 2.- El controlador introduce un conjunto de reglas que mapean a las

peticiones con las funciones, controlando además el flujo de navegación por la

aplicación.

6.2.5 ¿Porqué utilizar MVC?

El fácil mantenimiento de código en un futuro, ya que al estar separadas los

distintos procesos según su tipo.

Si quisiéramos por ejemplo cambiar de tipo de base de datos, solo tendremos

que cambiar la capa modelo.

Ventajas de MVC

Las principales ventajas de la arquitectura MVC son:

La separación del Modelo de la Vista es decir, separar los datos

de la representación visual de los mismos.

Es mucho más sencillo agregar múltiples representaciones de los

mismos datos o información.

Facilita agregar menos tipos de datos según sea requerido por la

aplicación ya que son independientes del funcionamiento de las

otras capas.

Crea independencia de funcionamiento.

Facilita el mantenimiento en caso de errores.

Ofrece maneras más sencillas para probar el correcto

funcionamiento del sistema.

Permite el escalamiento de la aplicación en caso de ser requerido.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

76

6.3 Servidor Web Apache

6.3.1. Características de Apache

Existen una serie de características que convierten a Apache en uno de los

servidores Web más utilizados, como son el tener el código fuente abierto,

mantener una evolución rápida y continuada de versiones, poder ser utilizado

por desarrolladores de cualquier plataforma, y además, es gratuito.

Apache es un servidor Web multiplataforma, que permite indexación de

directorios, uso de sobrenombres con las carpetas, informes configurables

sobre errores http, ejecución de programas CGI y que además admite la última

versión del protocolo http/1.132

Una característica importante a señalar es que, Apache permite trabajar con

servidores virtuales tanto con direcciones IP así como con nombres virtuales.

También se podría convertir nuestro servidor en un servidor Proxy. En todo

momento, a través de un explorador Web, se podría conocer el estado de

nuestro servidor, pues tiene registros configurables para guardar dicho estado,

así como poder registrar las acciones de los usuarios.

6.4 Base de Datos

6.4.2. MySQL

Es un sistema de administración de base de datos relacional (RDBMS) se trata

de un programa capaz de almacenar una enorme cantidad de datos de gran

variedad y de distribución para cubrir la necesidad de cualquier tipo de

organización, MysQL compite con sistemas RDBMS propietarios conocidos

como Oracle, SQL Server y DB2.

MySQL, es un desarrollo de código abierto, lo que significa que el código fuente

está disponible gratuitamente para todo el mundo que lo quiera.

32

http://www.intercambiosvirtuales.org/libros-manuales/servidores-para-internet-con-apache Recuperado 08-09-2015

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

77

CAPITULO 7

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1 Metodología Scrum

Scrum es una metodología ágil y flexible para gestionar el desarrollo de

software, cuyo principal objetivo es maximizar el retorno de la inversión para su

empresa (ROI). Se basa en construir primero la funcionalidad de mayor valor

para el cliente y en los principios de inspección continua, adaptación, auto-

gestión e innovación

Figura 20.Diagrama metodología Scrum

Fuente: https://www.softeng.es/es-es/empresa/metodologias-de-trabajo/metodologia-scrum.html

Autor:proyectosagiles.org

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

78

7.2 Introducción al Modelo

Scrum es una metodología de desarrollo muy simple, que requiere trabajo duro

porque no se basa en el seguimiento de un plan, sino en la adaptación continua

a las circunstancias de la evolución del proyecto.

Scrum es una metodología ágil, y como tal: Es un modo de desarrollo de

carácter adaptable más que predictivo. Orientado a las personas más que a los

procesos. Emplea la estructura de desarrollo ágil: incremental basada en

iteraciones y revisiones. (Palacios, J. 2006 p.2)

7.2.1. Ventajas

Alineamiento entre cliente y equipo

Gestión regular de las expectativas del cliente

Resultados a corto plazo

Retorno de inversión (ROI). (Se hace lo importante)

Equipo motivado

Flexibilidad y adaptación a los cambios.

Calidad del producto final

7.3. Control de la evolución del proyecto

Scrum controla de forma empírica y adaptable la evolución del proyecto,

empleando las siguientes prácticas de la gestión ágil: Revisión de las

Iteraciones Al finalizar cada iteración se lleva a cabo una revisión con todas las

personas implicadas en el proyecto. Este es el periodo máximo que se tarda en

reconducir una desviación en el proyecto o en las circunstancias del producto33

33

http://www.navegapolis.net/files/s/NST-010_01.pdf Recuoperado 12-12-2015

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

79

Revisión de las Iteraciones

Al finalizar cada iteración se lleva a cabo una revisión con todas las

personas implicadas en el proyecto. Este es el periodo máximo que se

tarda en reconducir una desviación en el proyecto o en las circunstancias

del producto.

Desarrollo incremental

Durante el proyecto, las personas implicadas no trabajan con diseños o

abstracciones. El desarrollo incremental implica que al final de cada

iteración se dispone de una parte del producto operativa que se puede

inspeccionar y evaluar.

Desarrollo evolutivo

Los modelos de gestión ágil se emplean para trabajar en entornos de

incertidumbre e inestabilidad de requisitos. En Scrum se toma a la

inestabilidad como una premisa, y se adoptan técnicas de trabajo para

permitir esa evolución sin degradar la calidad de la arquitectura que se

irá generando durante el desarrollo. El desarrollo Scrum va generando el

diseño y la arquitectura final de forma evolutiva durante todo el proyecto.

Auto-organización

Durante el desarrollo de un proyecto son muchos los factores

impredecibles que surgen en todas las áreas y niveles. La gestión

predictiva confía la responsabilidad de su resolución al gestor de

proyectos. En Scrum los equipos son auto-organizados (no auto-

dirigidos), con margen de decisión suficiente para tomar las decisiones

que consideren oportunas.

Colaboración

Las prácticas y el entorno de trabajo ágiles facilitan la colaboración del

equipo. Ésta es necesaria, porque para que funcione la auto

organización como un control eficaz cada miembro del equipo debe

colaborar de forma abierta con los demás, según sus capacidades y no

según su rol o su puesto (Palacios, J. 2006 pp.2-3)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

80

7.3.1 Visión general del proceso

Scrum denomina “sprint” a cada iteración de desarrollo y recomienda realizarlas

con duraciones de 30 días. El sprint es por tanto el núcleo central que

proporciona la base de desarrollo iterativo e incremental.

Figura 21: Visión General Del Proceso De La Metodología Scrum

Fuente : http://www.navegapolis.net/files/

Autor: Palacios Juan

Los elementos que conforman el desarrollo Scrum son:

7.3.2. Las reuniones

Planificación de sprint: Jornada de trabajo previa al inicio de cada

sprint en la que se determina cuál va a ser el trabajo y los objetivos que

se deben cumplir en esa iteración.

Reunión diaria: Breve revisión del equipo del trabajo realizado hasta la

fecha y la previsión para el día siguiente.

Revisión de sprint: Análisis y revisión del incremento

generado.(Palacios,J 2006 p.3)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

81

7.3.3 Los elementos

Pila del producto: lista de requisitos de usuario que se origina con la

visión inicial del producto y va creciendo y evolucionando durante el

desarrollo.

Pila del sprint: Lista de los trabajos que debe realizar el equipo durante

el sprint para generar el incremento previsto.

Incremento: Resultado de cada sprint34

7.4 Herramientas Informáticas

Por herramientas informáticas entendemos el conjunto de instrumentos

empleados para manejar información por medio de la computadora como el

procesador de texto, la base de datos,, correo electrónico, hojas de cálculo,

buscadores, programas de diseño, presentadores, redes de

telecomunicaciones, etc. El uso de estas herramientas, además de un

conocimiento de la computadora requiere un conocimiento de las mismas en

sus elementos, objetos que manejan y operaciones básicas; para sus

aplicaciones se exige reconocer sus lógicas de uso, esquemas de organización

y representación. De esta manera sabremos qué se puede hacer con

ellas.35Desde este punto de vista se describe las herramientas informáticas que

hacen posible el desarrollo de la aplicación como son:

Xampp

Según la página oficial del XAMPP, es una distribución de Apache

completamente gratuita y fácil de instalar y usar que contiene MySQL, PHP y

Perl.108 Una herramienta suficiente para empezar hacer proyectos web o

revisar una aplicación localmente. Además trae otros servicios como servidor de

correos y servidor FTP. En esta aplicación con visión en las nuevas tendencias

tecnológicas será imprescindible emplear el uso del servidor Xampp para el

desarrollo, el mismo que contendrá a parte de MySQL, PHP.

34

PROYECTOSÁGILES.ORG[Enlínea]:MetodologíaScrum 35

http://www.iue.edu.co/documents/emp/herramientasInfGestion.pdf. Recuperado el 25/05/2014

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

82

MySQL

Es muy utilizado para aplicaciones web por ser un sistema de

administración de bases de datos (Database Management System,

DBMS) para bases de datos relacionales.36Es decir, MySQL no es más

que una aplicación que permite gestionar archivos llamados de bases de

datos brindando gran apoyo al desarrollo de plataformas conocidas. Por

otra parte, MySQL viene en Xampp por lo que podemos crear, editar,

consultar y gestionar la base de datos de este proyecto de una manera

rápida y sencilla. La siguiente pantalla muestra herramientas de MySQL.

PHP (Acrónimo recursivo de "PHP: Hipertext Preprocessor") es un lenguaje de

programación diseñado para producir sitios web dinámicos. PHP es

utilizado en aplicaciones del lado del servidor, aunque puede ser usado

también desde una interfaz de línea de comandos o como aplicación de

escritorio.

Composer

Es una de las herramientas fundamentales en php a la hora de instalar

dependencias de proyectos en Linux para montar un ambiente de

desarrollo fácil y de manera correcta, me he tomado la libertad de

traducir la introducción oficial aComposer que nos aclarara dudas al

respecto y nos demostrara como instalarlo en nuestra máquina.37

Apache HTTP Server.

El servidor HTTP Apache es un servidor web libre y de código abierto, el

más popular en cuanto a uso, sirviendo como plataforma de referencia

para el diseño y evaluación de otros servidores web.

36

http://www.esepestudio.com/noticias/que-es-mysql. Recuperado el 24/06/2014 37

http://www.andresvergara.cl/que-es-composer/#.Vo1h__nhDIU

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

83

7.5 Diagramas de Flujo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

84

Figura 22.Diagrama de flujo de SACE

Fuente: Tesista

En este diagrama de flujo vemos la representación gráfica de los procesos y

actividades de los implicados en el sistema de investigación como son: el

investigador, el administrador del sistema y el usuario del sitio web durante todo

el proceso de la elaboración de proyectos de investigación, innovación y

desarrollo, así también el seguimiento, control y formación de investigadores.

CAPITULO 8

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

En este trabajo se realizó una investigación exploratoria de los diferentes

modelos de acompañamiento al estudiante universitario en varias Instituciones

de Educación Superior, de la cual se pudo observar que comparten elementos

comunes como la atención oportuna en aspectos, sicológicos, económicos,

basados en el bajo rendimiento académico, que presente el estudiante.

En el estudio que se realizó sobre las Tecnologías de Información y

Comunicación de las IES se encontró que la mayoría no tiene Sistemas de

Acompañamiento a estudiantes universitarios, determinando una causa muy

significativa en el bajo nivel de educación,

El desarrollo de esta propuesta, permite a las IES, brindar la información

necesaria, para solucionar los inconvenientes que se le presenten al estudiante

universitario , a lo largo de la carrera estudiantil..

Se planteó mantener como modelo de referencia en las universidades el

modelo de la Universidad Nacional de Colombia, debido que este modelo

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

85

considera la mayoría de variables que se encuentran presentes en otros

modelos.

La realización de un prototipo de la aplicación final, permitió que el sistema

cumpliera con los requerimientos de manera general, de acuerdo a sus

preferencias.

8.2 Recomendaciones

Se recomienda implementar el sistema, en las IES para mediante su uso

determinar si este sistema nos ayuda, a mejorar el rendimiento

académico.

Poner en práctica los resultados de este proyecto de tesis como base

preliminar para crecimiento vertical y horizontal de desarrollos de

sistemas similares o diferentes a mayor escala.

La información ingresada debe ser con alto grado de seriedad para la

obtención de resultados óptimos.

Incentivar en las IES implementar el uso de las TIC´s en su diario

accionar, ya que son herramientas que en la actualidad favorecen a

mejorar la formación académica de docentes y estudiantes.

Finalmente sugerimos que se dé a conocer a todos los alumnos de las

diferentes carreras los beneficios y bondades que brindará el sistema en

acompañamiento a estudiantes, para que con la ayuda de ellos se

aumente el tamaño de la base de datos

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

86

BIBLIOGRAFÍA

1 CAMARGO; HERNANDEZ; CAÑAS, Guía De Diseño Implementación

Del Sistema de gestión de la calidad, Bogotá Junio (2007) p.9

2 REIMI M. María, Revista Venezolana de Análisis de coyuntura, vol.12 no.2 Caracas. Prototipo informático para la evaluación de la calidad de la educación superior, (2006).

3 GARCIA R, D. El Acompañamiento. Proceso indispensable para el

Fortalecimiento de la calidad en la educación. Anuario Pedagógico

(2007)

4 PEREZ; ZULUAGA; FONSECA; MUNERA, Propuesta: Plan De

Acompañamiento Permanente - Pap, Medellín Noviembre (2010)

5 LOES; Registro Oficial, Ley orgánica de Educación Superior, (2010)

6 CEAACES Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior.http://ceaaces.gob.ec

7 MALES, R. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia (1995). Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa.

8 GARCÍA ROMERO, DIGNORA Reflexiones sobre pedagogía del seguimiento a la práctica educativa (documento interno de la SEE). (2001).

9 DOMÍNGUEZ BLANCO María Elvia Factores Psicosociales De Estudiantes

En Situación De Riesgo Académico De La Facultad De Ciencias Humanas (2011).

10 SÁNCHEZ Beatriz; RESTREPO Camilo Resolución N 002 2011, Consejo de Bienestar Universitario Universidad Nacional de Colombia Colombia (2011).

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

87

12 GUZMÁN;DURÁN;FRANCO Deserción Estudiantil en la educación

Superior Colombiana. Metodología de seguimiento diagnóstico y

elementos para su prevención. (Colombia, 2009).

13 MURILLO María del Carmen ( Evaluación y Acreditación en la Educación

Superior (Instituto Universitario Aeronautico-Cordova), 2004).

14 DELORS Jacques .La Educación encierra un tesoro. Informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo

XXI Francia (1995).

15 OVIEDO, Rosa Manual de Procedimiento para el Acompañamiento y

Seguimiento. (2004).

16 GÓMEZ, Karim Alvis Acompañamiento estudiantil y tutoría académica.

(2009)

17 BEZANSON, L Kellet Integration des Sevices d’ information et de

orientation au niveau local. Canadá (2001).

18 GARCIA R,D El acompañamiento. Proceso indispensable para el

fortalecimiento de la calidad en la educación. (2007) 11:43-52.

19 CUBILLOS; BENAVIDES; NÚÑEZ; RAMÍREZ Guía para la construcción

de Indicadores de Gestión. Bogotá, D.C., Agosto de 2012 p.10

20 UNESCO Medición De Las Tecnologías De La Información Y La

Comunicación (Tic) En Educación 2009 p 22, 23,24

21. SALAS R; BORROTO R, HERNÁNDEZ A. Universidad sin fronteras “mito

o realidad”. Educ Med Super. 2000; 14(1):26-35.

22 .FERNÁNDEZ J.A. Hacia el perfeccionamiento y rediseño del actual plan

de estudios de medicina. Rev Haban Cienc Méd [Seriada en Internet].

2003 [citado 28 abril 2006]

23 SÁNCHEZ, Beatriz; RESTREPO Camilo Resolución N 002 2011, Consejo de Bienestar Universitario Universidad Nacional de Colombia Beatriz, Camilo Colombia (2011).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

88

24 ANUIES. La educación superior en el siglo XXI (Líneas estratégicas de

desarrollo), ANUIES, 1ª. Edición. México, (2000). Descargado el 10 de

marzo de 2014.

25 JOHNSON, B. ;LUNDVALL, B. Sistemas nacionales de innovación y desarrollo económico, (2003). Descargado el 08 de marzo de 2014.

26 UNESCO Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, (2009): La

nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el

cambio social y el desarrollo (Sede de la Unesco, París, 5-8 de julio de

2009) Comunicado

27 DUSSEL &QUEVEDO, Taller sobre autoestudio institucional 1a ed. Buenos Aires Santillana, (1994).

28 ROMO, L.A. La incorporación de los programas de tutoría a las IES,

(2003) www.anuies.com/e_proyectos

29 ASCUN I Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Bienestar y

Servicios estudiantiles en Educación Superior, (2008).

http://www.ascun.org.co

30 SENESCYT Apoyo del gobierno ante las nuevas tecnologías, que

ayuden al mejoramiento del aprendizaje, garantizando la calidad

universitaria. http://www.senescyt.gov.do/CyT/default.aspx

31 BIGSS, JOHN Calidad del aprendizaje Universitario.Madrid, pp.23 (2006).

32 ANUIES Consolidación y avance de la educación superior en México.

Elementos de diagnóstico y propuestas, 2006. 33 SALAS, F Hallazgos de la investigación sobre la inserción de las

tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza.. (2005).

34 HERRERA F, Raúl y Rodolfo, SCHMAL S. Una mirada para la conversación. Universidad de Talca. Enero 2 del 2013. Descargado el 03 de abril de 2014.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

89

35 PALOMO. Presentación. Memoria 2004 de la Dirección de Investigación, Universidad de Talca, (2005), pp. 6-7.

36 http:// www.ucmh.sld.cu/rhab/reflexiones_rev5.htm

37 http://www.uis.unesco.org

38 http://www.esepestudio.com/noticias/que-es-mysql

39 http://www.andresvergara.cl/que-es-composer/#.Vo1h__nhDIU

40 http://www.iue.edu.co/documents/emp/herramientasInfGestion.pdf

41 http://www.navegapolis.net/files/

42 https://www.softeng.es/es-es/empresa/metodologias-

detrabajo/metodologia-scrum.html

43 http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/

44 http://www.definicionabc.com/general/publicacion.php

45 http://www.utpl.edu.ec/ecc/wiki/index.php/Sistemas_Adaptativo

46 http://www.upd.edu.mx/librospub/tesismae/segegre.pdf

47 http://www.azc.uam.mx/sieee/seminario/Ponencia007.pdf

48 http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?

49 http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CTESI.pdf

50 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle

51 http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de_Docencia/

52 http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/FloraSalas.pdf

53 http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

90

ANEXOS

Anexo A: Cuestionario

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA INFORMATICA

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

Encuesta dirigida al personal administrativo, estudiantes y docentes de la

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemáticas con la finalidad de

obtener información acerca del Sistema informático Acompañamiento al

estudiante universitario SACE (Sistema Acompañamiento al Estudiante

Universitario)

Datos Generales:

Nombres y Apellidos:………………………………………………………….….

Cargo que Ocupa:…………………………………………………………………..

Institución: UCE Fecha:…………………..

Indicaciones: Marque con una (x) de acuerdo a su criterio.

CUESTIONARIO

Luego de Revisar el Sistema responda el siguiente cuestionario:

1.- ¿Qué le pareció la funcionalidad que brinda este sistema informático?

Excelente Bueno Malo Pésimo

2.- ¿Usted cree que con el sistema se pueda efectuar la atención oportuna de

las necesidades del estudiante?

Sí No

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

91

3.- ¿Usted cree que con el sistema puede encontrar información rápida de los

estudiantes que bajaron su nivel académico?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

4.- ¿Cree usted que el sistema ayuda a controlar de una mejor manera las

posibles deserciones estudiantiles?

Sí No

5.- ¿Cree usted que el sistema mejora el proceso de adaptación de los

estudiantes en las IES?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

6.-¿Cree usted que el sistema ayudara de manera eficiente al departamento de

Bienestar Universitario, a canalizar la ayuda a estudiantes con problemas ya

sea de carácter académico ,socio-económico o sicológico?

Siempre Casi siempre Rara vez Nunca

Gracias por su colaboración

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

92

Anexo B: Marco Administrativo

Para la realización de este trabajo de tesis, es necesario contar con recursos

materiales que hacen posible la solución y entrega de este proyecto final.

B.1 Recursos Humanos.- Para la realización del proyecto debemos contar con

los siguientes recursos humanos como se muestra a continuación:

Tabla 10: Recursos Humanos

Autor: Tesista

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

93

B.2 PRESUPUESTO

Tabla 11: Presupuesto

Autor: Tesista

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

94

ANEXO C: MANUAL DE INSTALACIÓN

1. Introducción

Este manual sirve de guía para el usuario en la instalación de software y

herramientas libres con código abierto necesarias para el funcionamiento del

sistema informático como es el Sistema Acompañamiento a estudiantes

universitarios (SACE). Estas herramientas se adjuntan en el CD o pueden ser

descargadas desde sus páginas oficiales. La configuración de esta aplicación

está realizado para Sistemas Operativos Windows que pueden ser: XP,

Windows7, Windows Server2003, Windows server 2008, Windows 8. Se debe

tener presente que en este manual se le dará una explicación clara y sencilla al

usuario quien debe tener conocimientos de informática para lograr el objetivo.

La aplicación del SACE trabaja mediante un servidor y el cliente.

Por parte del servidor tenemos base de datos MySQL, y las herramientas de

Composer Laravel 4.2 para lo cual se ha utilizado el servidor web Xampp que

contiene el servidor Apache y la base de datos MySQL y las herramientas antes

mencionadas. Además, se emplea por parte del cliente el Html5, javascript,

jquery, blade, bootsrap.

2 Requerimientos técnicos

Para instalar el sistema informático necesitamos:

Sistema operativo Windows XP, Windows 7, Windows Server2003 y

Windows server 2008, Windows 8.

Procesador 2,2Ghz

Memoria 4GB

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

95

Disponibilidad puertos 80 y 330638

Determinar el tipo de servidor 32 o 64 bits

3 Instalación del XAMPP

Primer paso para instalar XAMPP

Antes de instalar un servidor de páginas web es conveniente comprobar si esta

instalado. Para ello, es suficiente con abrir el navegador y escribir la dirección

http://localhost. Si no se obtiene un mensaje de error es que hay algún servidor

de páginas web instalado.

Segundo paso para instalar XAMPP

Para la instalación del Xampp podemos ir al CD de tesis o bajar el instalador de

las páginas URL:

https://www.apachefriends.org/es/download.html

https://www.apachefriends.org/community.html

http://downloads.sourceforge.net/project/xampp/

Objetivo

Instalar la aplicación en un servidor y que sea fácil de transportar y de

respaldar: Xampp con el Apache y MySQL

Resolución de errores

No arranca el servicio apache

Revisar disponibilidad de puerto 80 y 443 con comando telnet.

No arranca ninguno de los servicios

Arrancar en xampp control como administrador de maquina

38

Para determinar la disponibilidad de los puertos se usa el comando telnet seguida del puerto al que se quiere revisar así: “telnet 80”

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

96

Se presenta la página web pero dice error en la base de datos

No arranco MySQL o tiene problemas con puerto 3306

Se cierra la pantalla o no ejecuta el XAMPP Control Panel

Arrancar el Xampp control panel como administrador de máquina.

Instalación

1.- Tener permisos de lectura y escritura en disco c

2.- Una vez guardado pulsar con el botón derecho del mouse sobre el fichero

descargado y seleccionaremos "Ejecutar como administrador":

Figura 23: Ejecutar como administrador

Autor: Tesista

A continuación seleccionaremos la unidad y carpeta donde se ubicarán los

componentes del servidor xampp, luego clic en “Next”

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

97

Figura 24: Selección de unidad C:\xampp

Autor: Tesista

Antes de iniciar la instalación definitiva de Xampp , el asistente nos indicará que

el programa está listo para iniciar la instalación del xamp. Pulsaremos "Next"

para continuar:

Figura 25: Programa listo para instalar

Autor: Tesista

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

98

Se inicia la instalación del xampp.new2 que se encontrará ubicada en:

C:\xampp

Figura 26: Xampp instalándose

Autor: Tesista

Una vez completada la instalación en el ordenador clic en “Finish”

3.- Arrancar el archivo .bat ubicado en: c:\ xampp\setup_xampp.bat

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

99

Figura 27: Ubicación de archivo setup_xampp

Autor: Tesista

Seguir las indicaciones del archivo en proceso. En el caso de solicitar acción

dar clic en el asistente de instalación.

Figura 28: Pantalla ejecución de setup_xampp

Autor: Tesista

4.- Después de instalado arrancar: c:\ xampp\xampp-control.exe

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

100

Figura 29: Xampp Control

Autor: Tesista

5.- Arrancar los dos servicios: Apache y MySQL

Figura 30: Arrancar Servicios de Xampp Control Panel

Autor: Tesista

6.- Se realizan pruebas de instalación. Ingresar para lo cual ingresar a

http://localhost/xampp/ y se visualiza la instalación del Xampp correctamente.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

101

Figura 31: Pantalla de Xampp instalado

Autor: Tesista

7.- Clic en para ingresar a la base de datos de MySQL donde

tenemos la base de datos de este proyecto.

Figura 32: Pantalla de phpMyAdmin

Autor: Tesista

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

102

8.- Seleccionamos la pestaña Bases de datos para crear una nueva base de

datos en este caso es sacedb, con el cotejamiento latin1_swedish_ci, una vez

escrito el nombre de la base de datos y elegido el cotejamiento clic en Crear.

Figura 33: Crear base de datos en MySQL

Autor: Tesista

9.- Seleccionamos la base de datos creada en la parte izquierda para su

Configuración.

Figura 34: Configuración de base de datos

Autor: Tesista

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

103

10.- Agregamos un nuevo usuario en este caso userdb

Figura 35: Crear nuevo usuario

Autor: Tesista

11.-En esta pantalla se ingresa los parámetros del nuevo usuario

Figura 36: Crear nuevo usuario

Autor: Tesista

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

104

12. Con los pasos anteriormente mencionados quedan configurados la base y el

usuario.

4. Instalación Composer

1. Ahora debemos instalar otra herramienta la cual nos permite gestionar las

dependencias en PHP. Te permite declarar las librerías de las cuales tu

proyecto depende o necesita y las instala en el proyecto por ti.

Esta herramienta es Composer laravel 4.2

Para esto nos dirigimos a la dirección web: https://getcomposer.org/

Y damos clic en download

Figura 37: Descargar composer

Autor: Tesista

14. En la siguiente pantalla damos clic en Composer-Setup.exe

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

105

Figura 38: Descarga del instalador Composer

Autor: Tesista

15. Luego empezamos con la ejecución del programa, seguido de las pantallas

de instalación

Figura 39: Ejecutar Composer

Autor: Tesista

16. Una vez que la descarga finalice, ejecuta el instalador y haz click en Next.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

106

Figura 40: Instalación Composer

Autor: Tesista

17. Si quieres administrar tus proyectos mediante el Explorador de Windows

puedes seleccionar la opción “Install Shell Menus” aunque lo recomendable es la

usar la línea de comandos.

Figura 41: Instalación Componentes

Autor: Tesista

18. A continuación nos pide que indiquemos la ruta del ejecutable de PHP, en

mi caso como estoy trabajando con XAMPP el ejecutable de PHP se encuentra

en la ruta C:\xampp\php\ (si y seleccionas php.exe, luego click en Next.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

107

Figura 42: Instalación

Autor: Tesista

19. En este punto el instalador de Composer nos muestra la configuración de la instalación, simplemente le damos click a Install.

Figura 43: continuación de la Instalación

Autor: Tesista

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

108

Una vez esté todo instalado, aparecerán otras ventanas donde simplemente

debes hacer click en Next, y posteriormente en Finalizar; después de tantos

Next, Next típicos de Windows el instalador de Composer habrá puesto en

nuestro PATH global la ruta de la carpeta PHP y su propia carpeta Composer.

Esto nos permite trabajar desde consola escribiendo sólo php o Composer sin

necesidad de indicar la ruta del ejecutable.

20. Con esto ya tenemos Composer instalado y funcionando en Windows.

ANEXO D: MANUAL DE USUARIO

Manual de Usuario

1 Sistema de acompañamiento a estudiantes universitarios (SACE)

1.1 Como usar este manual

El presente manual está elaborado de tal manera que el usuario identifique

fácilmente el sistema, se debe seguir la secuencia indicada para adquirir mayor

conocimiento sobre cómo usar el sitio del Sistema de Investigación que es

donde se ingresan los datos y el sitio web del SACE donde se publican los

datos. Por tanto es necesario conocer paso a paso cómo debe manejar el

sistema, así el usuario dispone de una explicación detallada de las pantallas del

sistema y se familiarice rápidamente con el mismo y pueda utilizarlo de forma

óptima.

1.2 Objetivo que persigue este manual

El objetivo de este manual es que usted como usuario final del sistema

disponga de un instrumento de trabajo e información que le permita ejecutar

correctamente todas las tareas que deben realizarse dentro del programa. Así,

evitar confusiones al momento de ejecutar el Sistema Informático.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

109

1.3 Requisitos para la Implementación del Sistema

Los requerimientos mínimos para la operación del sistema son los siguientes:

1.3.1 Requerimientos de hardware

Procesador 1GHz y 2.20 GHz(recomendado)

Disponibilidad de 512 Mbyte en RAM y 4GB (recomendado)

20GB de espacio libre en el disco para la aplicación

Un teclado

Un mouse

Dispositivo CD-ROM o DVD-ROM

1.3.2 Requerimientos de Software

Aplicación Web:

La aplicación web es multiplataforma implementada para Windows XP,

Windows 7 pro, Windows Server2003 y Windows server 2008, windows8.

Xampp 1.8.2

MySQL

Navegador de internet

2 Funcionamiento del Sistema de Acompañamiento a Estudiantes

Universitarios

Acceso al sitio web

En este sitio web ingresamos como administrador con su usuario y contraseña.

Para lo cual ingresar a http://localhost/sace/public

Una vez ingresado al sitio a continuación describiremos la función que realizará

cada una de las opciones que aparece en el SACE.

1 Pantalla de Inicio:

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

110

En esta pantalla el usuario debe ingresar el nombre del usuario y la contraseña

solicitada en este caso es:

Usuario: admin

Contraseña: admin

Figura 44: Ingreso al sistema

Autor: Tesista

En esta pantalla tenemos la opción de recordar nuestro datos para ingresar al

sistema, marcando en la opción Recordarme.

Adicional tenemos otra opción cuando olvidamos nuestra contraseña, asi como

se muestra.

Figura 45: Pantalla Principal

Autor: Tesista

Damos clic en olvide mi contraseña y se nos muestra la siguiente pantalla

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

111

Figura 46: Pantalla Principal

Autor: Tesista

En esta pantalla debemos colocar nuestro mail donde podemos restablecer la

contraseña.

Una vez que logramos loguearnos, se muestra la siguiente pantalla

Figura 47: Ficha estudiante

Autor: Tesista

En esta pantalla vamos analizar las opciones que se muestran en la barra de

tareas

Inicio en esta opción se muestra la ficha del estudiante que ya esta ingresado y

en la parte superior derecha se muestra la pestaña nuevo expediente

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

112

Figura 48: Ficha estudiante

Autor: Tesista

Cuando damos clic en Nuevo expediente, se muestra la pantalla siguiente en

donde podemos cargar la información del estudiante-

Sea esta información personal Datos de ubicación Información Académica,

Información Laboral Información Socio económica

Figura 49: Información personal

Autor: Tesista

Información Personal en esta opción ingresamos cedula, Nombres, apellidos,

Genero, Estado civil, País de nacimiento provincia cantón parroquia, si tiene

alguna discapacidad, enfermedad catastrófica, observación

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

113

Una vez ingresados los datos podemos guardar o cancelar los datos

ingresados.

Datos de Ubicación en esta opción ingresamos dirección teléfono email.

Figura 50: Datos de ubicación

Autor: Tesista

Información Académica. En esta opción ingresamos Nivel de estudios, la

institución, titulo, No Registro Senecyt, donde podemos editar o eliminar la

información ingresada.

Figura 51: Información Académica

Autor: Tesista

Información Laboral. En esta opción ingresamos Tipo de empleo, empresa,

cargo, referencia, teléfono, inicio de labores, fin de labores, actual y opciones de

editar y eliminar.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

114

Figura 52: Información laboral

Autor: Tesista

Información Socio-Economica. Ingresamos Tipo de financiamiento,

Todas estas opciones podemos imprimir ya que es la ficha completa del

estudiante.

Figura 53: Información socio-economica

Autor: Tesista

Todas estas opciones podemos imprimir ya que es la ficha completa del

estudiante.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

115

Figura 54: Impresión de la ficha del estudiante

Autor: Tesista

En la ficha inicio también tenemos la opción para buscar la ficha del estudiante

Figura 55: Pantalla Buscar ficha

Autor: Tesista

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

116

En el panel izquierdo tenemos una opción que es Seguimiento Académico

Figura 56: Pantalla Seguimiento Academico

Autor: Tesista

En esta misma pantalla podemos ver un cuadro comparativo por materias

Figura 57: Pantalla cuadro comparativo por materias

Autor: Tesista

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

117

En otra opción del panel izquierdo tenemos Servicio de Apoyo.

Figura 58: Pantalla Servicio de apoyo

Autor: Tesista

Cuando ingresamos a Servicios aplicados al estudiante y seleccionamos nuevo

nos muestra la pantalla

Figura 59: Pantalla Servicios aplicados

Autor: Tesista

En la pantalla inferior tenemos las pruebas aplicadas al estudiante

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

118

Figura 60: Pantalla pruebas aplicadas

Autor: Tesista

En la siguiente pantalla ingresamos una nueva cita como administrador o el

profesional que le atiende.

Figura 61: Pantalla crear una cita

Autor: Tesista

La siguiente opción del panel izquierdo es Generar usuario , esta opción le

permite al administrador generar usuario y claves para los estudiantes o

personas con distinto rol.

Figura 62: Pantalla generar usuario

Autor: Tesista

La siguiente opción de la barra de tareas es :

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

119

Parámetros.-En esta opción tenemos los siguientes parámetros, como se

muestra en la pantalla.

Figura 63: Parámetros

Autor: Tesista

Dependencias: Se refiere a las áreas que brindaran apoyo al estudiante así:

Figura 64: Parámetro Dependencia

Autor: Tesista

Servicios: Son los servicios que prestan las dependencias

Figura 65: Parámetro Servicios

Autor: Tesista

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

120

Atendido por: En esta pantalla se muestra el profesional que atendió al

estudiante.

Figura 66: Parámetro Atendido por

Autor: Tesista

Pruebas: Las pruebas que se realizan a los estudiantes con problemas,

adicional podemos cargar pruebas como se muestra el pdf cargado.

Figura 67: Parámetro Pruebas

Autor: Tesista

Resultados: En esta pantalla se muestra los resultados de la spruebas

realizadas a los estudiantes.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

121

Figura 68: Parámetro Resultados

Autor: Tesista

Parámetros: En esta pantalla ingresamos parámetros de rendimiento

académico, alertas periodos, parciales.

Figura 69: Parámetro

Autor: Tesista

En todas las opciones antes mencionadas tenemos los botones de acción para

eliminar y modificar, dependiendo de los permisos del usuario.

En la barra de tareas tenemos la siguiente opción:

Parámetros de Ubicación: En esta opción tenemos paises,provincias

cantones,parroquias

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

122

Figura 70: Parámetros de ubicación

Autor: Tesista

La siguiente opción de la barra de tareas es :

Cargar Notas: En esta opción nos permite subir un archivo excel, debido a que

es un prototipo y no sabemos en que formato tienen las notas las diferentes

IES.

Figura 71: Cargar Notas

Autor: Tesista

La siguiente opción son los reportes

Reportes: En esta opción tenemos reportes de alertas de rendimiento,

rendimiento por nivel y rendimiento por servicios.

Figura 72: Reportes

Autor: Tesista

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

123

Reportes Alertas Rendimiento: En este reporte se muestran los estudiantes

con bajo rendimiento, como en nuestro parámetro determinamos 5 como

promedio bajo se mostraran los que tengan promedio menor o igual a 5.

Figura 73: Reportes Rendimiento

Autor: Tesista

En este reporte tenemos una opción que es muy importante como es:

Agendar Citas. En esta opción tenemos el registro de todos los estudiantes

que tienen bajo rendimiento, aquí podemos seleccionar todos los estudiantes de

ese nivel como se muestra en la figura 70 o a su vez solo seleccionamos un

estudiante.

Figura 74: Agendar citas

Autor: Tesista

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

124

Ahora damos clic en Agendar citas a ese estudiante y se enviara una

notificación de esta cita a su mail.

Primero nos aparece el calendario para asignar la cita asi:

Figura 75: Agendar citas calendario

Autor: Tesista

Selecciono la fecha y doy clic en Agendar, se muestra el mensaje

En la pantalla vemos el correo que le llego al estudiante de su cita

Figura 76: Correo de su cita agendada

Autor: Tesista

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

125

Adicional podemos imprimir este reporte con las citas agendadas.

Reportes Rendimiento por Nivel. Aquí podemos ver el informe de los

estudiantes de bajo rendimiento por nivel o periodo.

Figura 77: Reporte Rendimiento por nivel

Autor: Tesista

Reporte Servicios En este reporte podemos ver los servicios a los cuales

acudió el estudiante.

Ahora la siguiente opción es

Usuarios. En esta pantalla vemos los usuarios creados como; estudiantes;

sicólogos; administrador

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

126

Figura 78: Creación de usuarios

Autor: Tesista

Ahora vamos a crear un nuevo usuario

Figura 79: Creación de usuarios

Autor: Tesista

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

127

Roles: Esta opción permite administrar los roles

Figura 80: Administrar roles

Autor: Tesista

Ahora creamos un usuario sicólogo quien es la persona que puede ver sus citas

que le agendaron, para esto primero creamos el usuario sicólogo y luego

ingresamos con su usuario.

Se muestra al sicólogo en este caso, la siguiente pantalla donde debe dar clic al

calendario y se le muestran las citas que le agendaron, así mismo puede ver la

ficha del estudiante para que esté al tanto de la información básica del

estudiante con problemas.

Figura 81: Agenda Sicólogo

Autor: Tesista

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

128

GLOSARIO

Seguimiento

La palabra seguimiento se usa extendidamente en nuestro idioma

fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, para indicar la acción de

seguir a algo o bien a alguien, siendo este sentido un sinónimo de uso

popular del concepto de persecución.

Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/seguimiento.php

Acompañamiento

La palabra acompañamiento, alude al efecto y también a la acción de

acompañar, de brindar compañía, ser compañero, En el ámbito pedagógico,

padres y docentes son quienes brindan el acompañamiento necesario al

educando para que logre aprender en modo significativo, sin olvidar que el

rol protagónico lo tiene el estudiante. El acompañamiento consiste en guiar,

ayudar, explicar y responder dudas. Los sistemas de tutorías también

ayudan a este fin.

Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-

sociales/acompanamiento#ixzz3wZMiUuXc

Psicológico

Psicología relacionado con el estudio de la vida psíquica y la conducta de las

personas un diagnóstico psicológico

Relacionado con la mente humana una patología psicológica

HTML (HiperText Markup Language): Lenguaje de composición de páginas de

hipertexto para la WWW.

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2.2.3 Sistemas De Acompañamiento y/o Seguimiento ... Pantalla cuadro comparativo por materias ..... 116 Figura 58: Pantalla Servicio

129

Fuente: Descargado el 20 de noviembre de 2014 desde:

https://comocrearunblog3.wordpress.com/glosario-y-definiciones/

TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación): Se encargan del

estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la

información mediante la utilización de hardware y software como medio de

sistema informático

API Application Programming Interface (Interfaz de programación de

aplicaciones). Una API, en la programación de un lenguaje determinado, se

compone de un conjunto de funciones, rutinas y métodos, escritos en dicho

lenguaje.

Fuente: Descargado el 04 de octubre de 2014 en:

http://www.atinternet.com/es/glosario/api/

SACE Sistema de Acompañamiento a Estudiantes universitarios. PHP (acrónimo recursivo de PHP: Hypertext Preprocessor) es un lenguaje de

código abierto muy popular especialmente adecuado para el desarrollo web y

que puede ser incrustado en HTML.

XAMP es un servidor independiente de plataforma, software libre, que consiste

principalmente en el sistema de gestión de bases de datos MySQL, el servidor

web Apache y los intérpretes para lenguajes de script: PHP y Perl.

Actividades Académicas Conjunto de acciones en las que participan

docentes, investigadores y alumnos para realizar el proceso de enseñanza

aprendizaje, generar conocimientos y difundir la cultura.