UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A los docentes de la Facultad que con sus...

123
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Vulnerabilidad al estrés en personas extranjeras preliberadas de la Casa de Confianza Quito N°1 durante el proceso de reinserción social y su repercusión a nivel emocional” Informe final del trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autora: Erika Lizeth Játiva López Tutor: Msc. Marco Antonio Gamboa Proaño Promoción: Abril Septiembre 2014 Quito - 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A los docentes de la Facultad que con sus...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Vulnerabilidad al estrés en personas extranjeras preliberadas de la Casa de Confianza Quito

N°1 durante el proceso de reinserción social y su repercusión a nivel emocional”

Informe final del trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autora: Erika Lizeth Játiva López

Tutor: Msc. Marco Antonio Gamboa Proaño

Promoción: Abril – Septiembre 2014

Quito - 2015

ii

A. PRELIMINARES

Agradecimiento

A mis padres Fernando y Luisa a quienes amo inmensamente; por el apoyo y dedicación que

siempre me brindaron, a mi padre que con sus consejos y complicidad siempre está para mí; a mi

madre que con su abnegación y amor siempre me ha apoyado en mi camino.

A todas esas personas que forman parte de mi vida mi hermano Damián y mis amigos.

A los docentes de la Facultad que con sus conocimientos y consejos ayudaron a consolidar este

trabajo de investigación.

A las personas preliberadas y funcionarios de la Casa de Confianza por el apoyo y colaboración

sin ellos no hubiese sido posible realizar la investigación.

iii

Dedicatoria

A mi madre Luisa López, por la confianza, cariño, dedicación y apoyo que me ha brindado toda mi

vida, se ha convertido en la motivación para trabajar cada día a nivel académico y personal.

iv

Declaratoria de originalidad

v

Autorización de la autoría intelectual

vi

Resumen documental

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente estrés y emociones. El objetivo

fundamental es identificar la presencia de vulnerabilidad al estrés y su repercusión a nivel

emocional, en personas extranjeras preliberadas, en proceso de reinserción. El fin es demostrar la

presencia de vulnerabilidad al estrés que repercute a nivel emocional, generando

predominantemente ansiedad y hostilidad. La sustentación teórica se basa en la corriente cognitiva

y humanista abordada en tres capítulos: Estrés, Sistema de Rehabilitación Social del Ecuador y

Emociones. Investigación correlacional, no experimental, realizada en una muestra de 23 personas

preliberadas de nacionalidad extranjera, pertenecientes a la Casa de Confianza Quito N°1, mediante

métodos descriptivo y científico, técnicas de observación clínica, inventario de síntomas SCL-90-

R de L. Derogatis, Test de Vulnerabilidad al Estrés de L. H. Miller y A. D. Smith y ficha

sociodemográfica. Se concluye que la principal causa de vulnerabilidad al estrés es la carencia de

apoyo social, que a su vez repercute en la presencia de afectaciones emocionales como ansiedad y

hostilidad. Recomendándose que exista mayor intervención psicosocial, garantizando el derecho a

la comunicación de las personas extranjeras preliberadas con sus familiares o amistades y generar

redes de apoyo para facilitar la reinserción social

CATEGORIAS TEMÁTICAS

PRIMARIA:

PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA:

ESTRÉS

EMOCIONES

DESCRIPTORES:

VULNERABILIDAD AL ESTRÉS

REACCIONES AL ESTRÉS

ESTADOS EMOCIONALES

REINSERCIÓN SOCIAL

CATEGORIAS GEOGRÁFICAS:

SIERRA – PICHINCHA – QUITO – CASA DE CONFIANZA QUITO N°1

vii

Documentary summary

viii

This is a research work on clinical psychology, specifically on stress and emotions. The main

purpose is identifying vulnerability to stress and impact of emotional field, in pre-released foreigner

people under reinsertion process. The purpose is demonstrating vulnerability to stress impacting the

emotional field, mostly generating anxiety and hostility. Theoretical sustaining is based on

cognitive and humanist current organized in three chapters: stress, social rehabilitation system in

Ecuador and emotions. It was a correlational, non-experimental research applied on a sample of 23

foreigner pre-released people from the Casa de Confianza Quito N°1, by using descriptive and

scientific method, clinical observation techniques, inventory of symptoms SCL-90-R de L.

Derogatis, Stress Vulnerability Test L. H. Miller and A. D. Smith and the socio-demographic data

card. It was concluded that the main cause of vulnerability to stress is the lack of social support that

in turn causes emotional disorders, such as anxiety and hostility. We recommend promoting

psychosocial intervention, in order to warranty communication to pre-released foreigner people

with relatives and friends and generating support networks to facilitate social reinsertion.

THEMATIC CHARACTERISTICS

PRIMARY:

CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY:

STRESS

EMOTIONS

DESCRIBERS:

STRESS VULNERABILITY

REACTIONS TO STRESS

EMOTIONAL STATUS

SOCIAL REINSERTION

GEOGRAPHIC DESCRIBERS:

SIERRA –PICHINCHA –QUITO - CASA DE CONFIANZA QUITO N°1

ix

Tabla de contenidos

A. PRELIMINARES ......................................................................................................................... ii

Agradecimiento ................................................................................................................................... ii

Dedicatoria ......................................................................................................................................... iii

Declaratoria de originalidad ............................................................................................................... iv

Autorización de la autoría intelectual .................................................................................................. v

Resumen documental ......................................................................................................................... vi

Documentary summary ..................................................................................................................... vii

Tabla de contenidos ............................................................................................................................ ix

Tabla de cuadros ............................................................................................................................... xii

Tabla de gráficos .............................................................................................................................. xiii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................................... 1

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 3

Preguntas ............................................................................................................................................. 3

Objetivos ............................................................................................................................................. 3

Objetivo General ............................................................................................................................. 3

Objetivo Especifico ......................................................................................................................... 3

Justificación e Importancia.................................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 6

TÍTULO I ........................................................................................................................................... 6

ESTRÉS ............................................................................................................................................. 6

Definición ........................................................................................................................................ 6

La resistencia al estrés ..................................................................................................................... 8

Estados de adaptación ..................................................................................................................... 9

Factores desencadenantes .............................................................................................................. 10

Vulnerabilidad al estrés ................................................................................................................. 11

Enfoque social del estrés ............................................................................................................... 12

Efectos del estrés ........................................................................................................................... 13

Estrés y estrategias de afrontamiento ............................................................................................ 14

Las estrategias para objetivar el estrés .......................................................................................... 16

Estrategias para interpretar el estrés: ............................................................................................. 18

x

Prevención ..................................................................................................................................... 23

TÍTULO II ....................................................................................................................................... 31

SISTEMA DE REHABILITACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR ............................................... 31

Introducción .................................................................................................................................. 31

Condiciones carcelarias ................................................................................................................. 32

Objetivo del Sistema de Rehabilitación Social ............................................................................. 34

Estado de prelibertad ..................................................................................................................... 35

Casa de Confianza ......................................................................................................................... 36

Proceso de reinserción social ........................................................................................................ 38

TÍTULO III...................................................................................................................................... 41

EMOCIONES .................................................................................................................................. 41

Emoción y salud ............................................................................................................................ 41

Origen psicológico de las emociones ............................................................................................ 43

Inteligencia emocional .................................................................................................................. 45

Principales trastornos o problemas emocionales ........................................................................... 47

Ansiedad ........................................................................................................................................ 48

Depresión ...................................................................................................................................... 49

Somatizaciones .............................................................................................................................. 50

Sensibilidad Interpersonal ............................................................................................................. 51

Hostilidad ...................................................................................................................................... 51

Emoción y estrés ........................................................................................................................... 52

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 54

Hipótesis ........................................................................................................................................ 54

Definición conceptual ................................................................................................................... 54

Definición operacional .................................................................................................................. 55

Tipo de investigación .................................................................................................................... 56

Diseño de Investigación ................................................................................................................ 56

Población y muestra ...................................................................................................................... 56

Técnicas e instrumentos ................................................................................................................ 57

Técnicas......................................................................................................................................... 57

Instrumentos .................................................................................................................................. 58

Análisis de validez y confiabilidad del instrumento ..................................................................... 58

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 60

xi

Presentación .................................................................................................................................. 61

Análisis y discusión de resultados ................................................................................................. 78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 79

Conclusiones ................................................................................................................................. 79

Recomendaciones .......................................................................................................................... 80

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 81

Tangibles ....................................................................................................................................... 81

Virtuales ........................................................................................................................................ 83

ANEXOS .......................................................................................................................................... 84

Anexo A. Plan aprobado ............................................................................................................... 84

Anexo B. Glosario técnico .......................................................................................................... 101

Anexo C. Instrumentos Aplicados .............................................................................................. 103

xii

Tabla de cuadros

Tabla 1Vulnerabilidad al estrés ......................................................................................................... 61

Tabla 2 Redes de Apoyo ................................................................................................................... 62

Tabla 3 Relación Familiar ................................................................................................................. 63

Tabla 4 Buena Relación de Pareja ..................................................................................................... 64

Tabla 5 Nivel de Instrucción ............................................................................................................. 65

Tabla 6 Trabajo ................................................................................................................................. 66

Tabla 7 Posee alguna enfermedad Crónica o discapacidad ............................................................... 67

Tabla 8 Consumo de sustancias ........................................................................................................ 68

Tabla 9 Sentencia .............................................................................................................................. 69

Tabla 10 Somatizaciones ................................................................................................................... 70

Tabla 11Sensitividad interpersonal ................................................................................................... 71

Tabla 12Depresión ............................................................................................................................ 72

Tabla 13Ansiedad .............................................................................................................................. 73

Tabla 14Hostilidad ............................................................................................................................ 74

Tabla 15 Matriz de datos sobre vulnerabilidad al estrés, apoyo social y problemas emocionales .... 75

Tabla 16 Apoyo Social ...................................................................................................................... 76

Tabla 17 Repercusión Emocional ..................................................................................................... 77

xiii

Tabla de gráficos

Gráfico 1Vulnerabilidad al estrés ...................................................................................................... 61

Gráfico 2 Redes de Apoyo ................................................................................................................ 62

Gráfico 3 Relación Familiar .............................................................................................................. 63

Gráfico 4 Buena Relación de Pareja ................................................................................................. 64

Gráfico 5 Nivel de Instrucción .......................................................................................................... 65

Gráfico 6 Trabajo .............................................................................................................................. 66

Gráfico 7 Posee alguna enfermedad Crónica o discapacidad ............................................................ 67

Gráfico 8 Consumo de sustancias ..................................................................................................... 68

Gráfico 9 Sentencia ........................................................................................................................... 69

Gráfico 10Somatizaciones................................................................................................................. 70

Gráfico 11Sensitividad interpersonal ................................................................................................ 71

Gráfico 12Depresión ......................................................................................................................... 72

Gráfico 13Ansiedad .......................................................................................................................... 73

Gráfico 14 Hostilidad ........................................................................................................................ 74

Gráfico 15 Apoyo Social………………….………………………………………………………………...77

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La presente investigación estuvo encaminada a analizar la relación entre la presencia de

vulnerabilidad al estrés en personas preliberadas extranjeras y su repercusión a nivel emocional,

durante el proceso de reinserción social; contiene un marco teórico, desarrollado en tres capítulos

cuyos temas principales son: Estrés, Reinserción Social y Emociones.

Tras el presente informe investigativo y la aplicación de técnicas de observación clínica, inventario

de síntomas SCL-90-R de L. Derogatis, Test de Vulnerabilidad al Estrés de L. H. Miller y A. D.

Smith y ficha sociodemográfica, se logró comprobar la hipótesis planteada: La presencia de

vulnerabilidad al estrés en las personas extranjeras preliberadas de la Casa de Confianza Quito N°1

durante el proceso de reinserción social repercuten a nivel emocional generando

predominantemente ansiedad y hostilidad. La información se encuentra ampliamente expuesta en

resultados, análisis y discusión y conclusiones.

El Sistema de Rehabilitación Ecuatoriano ha enfrentado varias crisis; una de ellas es no haber

cumplido con la función de resocializar y reinsertar a las personas que han cometido un delito

además del hacinamiento y la violencia dentro de los Centros de Rehabilitación Social.

El estado durante años ha buscado direccionar a los Centros de Rehabilitación Social bajo los

objetivos de rehabilitación integral, sin embargo la existencia de problemas como el hacinamiento,

la precaria estructura física, la violencia, falta de atención sanitaria física y mental; entre otros

generan gran impacto en la vida de las personas privadas de libertad, ya que hasta ahora la gran

mayoría de los Centros de Rehabilitación se han convertido en bodegas humanas, donde se aíslan

los delincuentes, personas con las que la sociedad no quiere convivir.

Según COYLE, A (2009) Las condiciones de encarcelamiento pueden tener profundos

efectos sobre el bienestar mental de los reclusos. Las administraciones penitenciarias deben

buscar el modo de reducir dichos efectos, así como establecer procedimientos para

supervisar su impacto en los reclusos. Deben adoptarse medidas para identificar a aquellos

reclusos susceptibles de autolesionarse o suicidarse. El personal deberá ser adecuadamente

capacitado para reconocer los indicios de potenciales autolesiones. (p. 51)

Las personas preliberadas han vivido estas condiciones del encierro antes de acceder a esta fase, por

ello llevan consigo las secuelas físicas y psicológicas que acarrean de su experiencia carcelaria;

como todo ser vivo, las personas se adaptan a las nuevas condiciones que se presentan en la vida, es

2

así como tras una detención el privado de la libertad aprende a “sobrevivir” y adaptarse al nuevo

medio.

Después de cumplir el 40% de su sentencia, existe la posibilidad de acceder a la fase de prelibertad

tras el cumplimiento de requisitos laborales, sociales, educativos dentro del centro de rehabilitación.

Al salir en prelibertad, la persona tiene que volver a readaptarse al medio exterior, reinsertarse en el

área, familiar, laboral y social de manera adecuada para mantenerse en esta fase de prelibertad.

Todos estos nuevos eventos en la vida de los preliberados podrían generar angustia, inquietud o

estrés.

Las actitudes frente al desenvolvimiento social, laboral y familiar varían enormemente entre

culturas y nacionalidades; los extranjeros preliberados enfrentan varios impactos antes, durante y

después de egresar del centro penitenciario, muchos de ellos aprendieron a hablar español

precariamente, la presencia familiar es nula, conseguir trabajo en condición de extranjero es una

tarea casi imposible; claramente se presentan retos y situaciones estresantes para las personas

preliberadas extranjeras durante el proceso de prelibertad.

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué relación existe entre la vulnerabilidad al estrés en personas extranjeras preliberadas de la Casa

de Confianza N°1 y su repercusión a nivel emocional, durante el proceso de reinserción social?

Preguntas

¿Existe relación entre la presencia de ansiedad y hostilidad con la vulnerabilidad al estrés en

personas preliberadas extranjeras?

¿Existe relación entre la presencia de vulnerabilidad al estrés con la carencia de apoyo social?

¿Cuáles son los principales problemas emocionales que se relacionan con la presencia de

vulnerabilidad al estrés en personas preliberadas de la Casa de Confianza N°1 durante el proceso de

reinserción social?

Objetivos

Objetivo General

Determinar la relación que existe entre la vulnerabilidad al estrés en personas extranjeras

preliberadas de la Casa de Confianza N°1 y su repercusión a nivel emocional, durante el proceso de

reinserción social

Objetivo Especifico

- Conocer la relación entre la presencia de ansiedad y hostilidad con la vulnerabilidad al estrés

en personas preliberadas de la Casa de Confianza N°1 durante el proceso de reinserción

social

- Determinar la relación que existe entre la presencia de vulnerabilidad al estrés con la

carencia de apoyo social.

- Identificar los principales problemas emocionales que se relacionan con la presencia de

vulnerabilidad al estrés en personas preliberadas de la Casa de Confianza N°1 durante el

proceso de reinserción social

4

Justificación e Importancia

Mediante la presente investigación se pretendió contribuir a la profundización del conocimiento

psicológico específicamente relacionado con la vulnerabilidad al estrés y sus repercusiones a nivel

emocional enmarcado dentro del proceso de reinserción social en personas extranjeras preliberadas.

El conocimiento de los resultados de la investigación aportarán al mejoramiento de estrategias y

abordaje psicológico integral tanto en el aspecto preventivo, mediante la psicoeducación respecto al

estrés, como en el tratamiento de sus consecuencias a nivel emocional en personas preliberadas de

la institución, sobretodo extranjeras. Estos resultados también contribuirán a la creación y

fortalecimiento de actividades psicológicas, sociales y laborales para mejorar la reinserción social

de las personas extranjeras preliberadas, previniendo de esta manera la reincidencia delictiva y

promoviendo el bienestar psicológico de las mismas.

El estrés actualmente es una de las principales causas de afectación en la salud física y mental, la

investigación se centra en el estudio del estrés durante el proceso de reinserción social y la

repercusión que este genera a nivel emocional, la investigación representa un aporte de gran

relevancia en el sistema de rehabilitación social, ya que permiten apreciar las condiciones sociales y

psicológicas en las que se encuentran de las personas preliberadas, en el momento de reinsertarse

con la sociedad, además el proyecto de investigación constituirá un precedente para futuras

investigaciones dentro de esta área.

A nivel mundial existen nueve millones de personas privadas de la libertad, de las cuales, el 50% se

encuentra en tres países: EEUU, Rusia y China, según datos del Centro Internacional de Estudios

Penitenciarios de la ONU, dadas a conocer por James Haines, consultor e investigador de dicho

organismo.

Ecuador en términos migratorios, es un país de tránsito y destino, existe gran presencia de

población migrante en especial de países hermanos como Colombia y Perú que han visto en nuestro

país una oportunidad para mejorar su calidad de vida. Así también se ha convertido en un punto

estratégico para la distribución de droga hacia Europa y Estados Unidos.

En Ecuador durante el año 2013, de una población de 23.178 ciudadanos presos en las cárceles

ecuatorianas, la cifra de extranjeros era de 2.290. Los ciudadanos colombianos son los que mayor

presencia tienen, según datos proporcionados por la Coordinación General de Planificación

5

Ministerio de Justicia. (Citado en: http://www.andes.info.ec/es/seguridad/carceles-ecuatorianas-hay-

2290-presos-extranjeros.html 2013)

La inexistencia de programas de apoyo a extranjeros que les permita mantener vínculos familiares y

sociales como también acceder al beneficio de prelibertad o libertad controlada para integrarse a un

sistema abierto y seguir cumpliendo su pena, lleva a que estos sean degradados, bajo la justificación

de carecer vinculación familiar, laboral y social. Así los ciudadanos extranjeros cumplen una doble

condena, la afectación emocional que acarrea la privación de la libertad y estar lejos de su familia

en un país extraño donde la cultura y el idioma pueden variar enormemente al de su tierra natal.

El proceso de egresamiento de un centro de rehabilitación social es un paso que genera una

preocupación entre las personas con conflicto con la ley, puesto que deben cumplir una serie de

requisitos, la cual se puede dar de dos formas, el cumplimiento de la sentencia o la aceptación del

pedido de prelibertad, proceso por el cual la población carcelaria es trasladada desde el Centro de

Detención Permanente y de seguridad máxima a la Casa de Confianza, centro de mínima seguridad

donde permanecerán hasta el cumplimiento de su sentencia, el centro permite una mejor reinserción

social ya que es un sistema abierto de rehabilitación social donde los preliberados, pasan un 10% de

su tiempo en el centro y el 90% fuera de este.

Una vez cumplido el otorgamiento de pre libertad, existe un seguimiento con el fin que se cumpla

una verdadera reinserción social, la cual se evaluará dentro de parámetros como laboral, emocional,

familiar, jurídico y de salud; donde se deberá demostrar una adaptación positiva en las diferentes

áreas para seguir dentro de este sistema abierto penitenciario; situaciones que generan gran presión

y estrés a las personas preliberadas, en especial para las personas extranjeras que al verse solos en

un país extraño puede repercutir en su salud psíquica y física.

6

MARCO TEÓRICO

TÍTULO I

ESTRÉS

Definición

La palabra inglesa stress en general significa tensión o presión. El médico canadiense, Premio

Nobel de Medicina, Hans Selye recalcó por primera vez el término estrés como referencia a “La

respuesta del individuo ante las demandas que recibe, incluyendo toda la tensión y el desgaste

causados por la vida”

El concepto de estrés ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, fue empleada por primera vez en

un contexto científico en 1911, por Walter Cannon; quien descubrió la influencia de los factores

emocionales con la secreción de adrenalina, años después relacionó a este fenómeno con la reacción

de huida, respuesta básica del organismo ante situaciones de peligro. Estas investigaciones sobre el

estrés fueron el punto de partida para analizar los factores o situaciones que exigen un esfuerzo

inhabitual del organismo.

Según Lazarus (2000). “El estrés es un factor muy importante para la salud psicológica, fisiológica

y social”.

El estrés se define como una reacción de estimulación y respuesta fisiológica normal del organismo,

ante una situación amenazante, por lo que se convierte en una respuesta natural y de sobrevivencia.

Sin embargo se convierte en nocivo cuando, la ansiedad es frecuente y excesiva.

Cada situación que se enfrenta repercute en cada célula, tejido órganos y sistemas del cuerpo que

experimenta una continua tensión básica para mantener la vida, el desarrollo de este síndrome

cuando se convierte en crónico, obliga al organismo mantener la tensión por mucho tiempo, esto

representa un aumento de la vulnerabilidad, entendida de una manera inespecífica, ante las

enfermedades, es decir el estrés repercute negativamente en nuestro sistema inmunológico lo que

provoca que nos encontremos más endebles ante virus y bacterias.

Mézerville (2004) informa que, ante este tipo de situaciones, el cuerpo ha desarrollado a lo

largo de su evolución milenaria un mecanismo de respuesta que activa el sistema nervioso

autónomo, con el fin de desencadenar una reacción simpática que capacita al organismo para

7

combatir o escapar. Esta reacción de emergencia se manifiesta biológicamente por una

estimulación predominante sobre el sistema simpático hipófiso –córtico – suprarrenal, que

produce una secreción de varias hormonas llamadas epinetrina, norepinetrina, cortisona y

hormona adrenocorticotrópica. (p. 212)

Las hormonas que intervienen la respuesta del estrés son las epinetrina y norepinetrina, conocidas

como adrenalina que se encargan de elevar el ritmo cardiaco y la presión, estas hormonas también

son responsables de aumentar los niveles de azúcar, la respuesta galvánica de la piel y permitir la

liberación de ácidos grasos de las reservas adiposas, todas estas acciones están encaminadas a

preparar al organismo ante situaciones adversas, alistándolo para una futura huida.

La concepción del estrés se formula como reactivo, resultado de la interacción entre el individuo

y el medio que lo rodea, donde el individuo posee la capacidad de reaccionar frente a un

acontecimiento de manera adaptativa o no, donde se debe tomar en cuenta las diferencias

individuales de cada sujeto, esto explica la vulnerabilidad o la resistencia al estrés.

Así, el estrés constituye la repuesta a todos los acontecimientos que vivimos, al efecto que causan

estos a nivel psicológico, a la adaptación al medio, a las dificultades físicas y psicológicas; en fin a

la vida.

El estrés es considerado como síndrome general de adaptación y consta de tres fases: alarma,

resistencia o adaptación y agotamiento.

Fase de alarma

Es la primera fase, cuando el individuo se pone en contacto con el agente estresor, en ese momento

el cerebro analiza rápidamente las opciones que tiene a su alcance, comparándolos con los

recuerdos y situaciones que mantiene almacenados en la memoria, es entonces cuando el cerebro

envía la orden de segregar adrenalina y el organismo se prepara para la reacción de huida,

incrementando la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la tensión de los músculo, este proceso

constituye una reacción del organismo normal que ha acompañado al ser humano durante el proceso

de evolución como un mecanismo de sobrevivencia.

Fase de resistencia

8

Es cuando el individuo se mantiene en la fase de alarma, mientras continúe la estimulación.

En esta fase ya se empieza a evidenciar los primeros síntomas de agotamiento.

Fase de agotamiento

Esta constituye la última fase y es la más riesgosa, sucede cuando el organismo ha utilizado todos

sus recursos para hacer frente a una situación estresante, si estas demandas no son satisfechas y el

periodo de agotamiento se prolonga es entonces cuando se convierte en peligroso ya que impide la

recuperación orgánica y psicológica del individuo.

La resistencia al estrés

Durante el desarrollo del ser humano en las distintas etapas de la vida, el individuo responde ante

situaciones estresantes de distintas maneras, en la infancia se caracteriza por una débil resistencia al

estrés, puesto que existe mayor demanda de respuestas a todos los estímulos que suceden debido a

que en esta etapa todo lo que ocurre resulta ser una verdadera novedad.

En la edad adulta gracias a la experiencia los seres humanos se van adaptando a las situaciones que

causan estrés por lo cual existe una mayor resistencia y mejores respuestas adaptativas frente al

estrés. La tercera edad se caracteriza por un agotamiento frente a las innumerables situaciones que

han tenido que enfrentar a lo largo de los años, de eso se deriva que en esta etapa exista una

disminuida capacidad adaptativa frente a estresares de la vida.

La resistencia al estrés constituye una fase donde el individuo se mantiene en la fase de alarma

preparado para la reacción de huida, esto sucede mientras se mantenga constante la estimulación.

En esta fase ya se empieza a evidenciar los primeros síntomas de agotamiento.

El estrés a lo largo de la evolución se ha convertido en un factor de supervivencia, que se activa

ante situaciones que ponen en riesgo la integridad física o psíquica del ser humano, cuándo el estrés

se vuelve constante y no desaparece, se convierte en un factor peligroso para la salud.

Los factores protectores del estrés no solo se derivan de estilos de vida saludable, la personalidad es

una característica importante, ya que las personas reaccionan de diferente manera ante la presencia

9

de los mismos agentes estresores, es así como ciertas personas desarrollan características positivas y

adaptativas frente al estrés.

La capacidad de tener pensamientos constructivos, dar respuestas o soluciones a los problemas de

la vida puede aliviar la crisis que se presentan.

Estados de adaptación

Lazarus & Folkman (1986), consideran al estado de adaptación como: "esfuerzos (actos, procesos)

cognitivos y comportamentales constantemente cambiantes (adaptativos, flexibles) para manejar las

demandas específicas externas o internas apreciadas como excedentes o que desbordan los recursos

del individuo". (p. 164)

Las demandas externas de la vida junto a los pensamientos y actitudes internas que se forman

alrededor de estos, requieren de los individuos una respuesta de adaptación.

El estrés no se puede estudiar como un tema aislado del afrontamiento y el apoyo social, estos

factores se convertirán en causantes o en mecanismos de defensa frente a situaciones desbordantes

que se escapan de control, es dónde se necesita de una red de apoyo social, factor que proporciona

respaldo y brinda opciones para resolver los conflictos, cuando logramos estabilizarnos, se produce

un fenómeno de homeóstasis dicho equilibrio es el que genera bienestar.

Arellano (2002) indica que el estrés se caracteriza por una respuesta subjetiva hacia lo que

está ocurriendo; dentro de la adaptación a nuevas circunstancias, es casi inherente la

presencia de estrés, donde es importante analizar su presencia ya que esta condición provoca

preocupación y angustia y puede conducir a trastornos emocionales, personales, desórdenes

familiares e incluso sociales. Recuperado el 18 de Octubre del 2014 en:

http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

Una buena adaptación al estrés, es considerado uno de los parámetros más importantes en personas

que gozan de una buena salud mental.

Dentro del proceso de adaptación al estrés se debe tomar en cuenta la clasificación de los eventos

estresores; normales, especiales y extraordinarios.

10

Los eventos estresores normales se caracterizan por ser las demandas y necesidades que surgen de

la vida diaria.

Los eventos especiales se caracterizan por ser parte de cambios evolutivos y periodos transicionales.

Los eventos extraordinarios, constituyen acontecimientos como pérdidas y experiencias traumáticas

como son: el desempleo, el divorcio, desastres naturales, condiciones de encarcelamiento, muerte de

familiares, etc.

Factores desencadenantes

Los estilos de vida modernos y los ambientes artificiales han causado un daño importante a la salud

física y mental de los seres humanos, esto ha disminuido el escudo contra el estrés, llamado

serotonina, no en vano este neurotransmisor es conocido como “la hormona del placer” ya que el

aumento de serotonina en el cerebro genera un estado de placer y tranquilidad.

Mézerville (2004). Menciona a pesar de la salud, la inteligencia, el atractivo, el dinero o

poder que tenga una persona, no podrá evitar la ocurrencia ocasional de acontecimientos

difíciles, tales como la enfermedad o la muerte de seres queridos, accidentes personales de

algún tipo, cambios drásticos debidos a desastres naturales, situaciones de desempleo,

desplazamientos habitacionales, rupturas familiares, que de una u otra forman afectan a todas

las personas. (p. 223)

Los eventos estresores, son parte de la vida diaria de una persona, las demandas de la oficina, los

problemas familiares, el tener que viajar en avión, las personas que nos rodean, los pensamientos y

actitudes internas que nos generan presión para conseguir logros pueden ser causantes de estrés.

Estos eventos pueden o no ser negativos sin embargo la mayor fuente de estrés son la presión y la

frustración frente a los acontecimientos que obligan a acelerar o intensificar la respuesta frente al

evento.

Es relevante tomar en cuenta los factores psicosociales, en el marco del estudio del estrés ya que

pueden estar involucrados en el origen como en las consecuencias de las experiencias estresantes.

Cada día enfrentamos un sin número de situaciones, que exponen a nuestro bienestar físico y

mental, cuando estamos expuestos a un ambiente hostil que perpetuán el equilibrio que guarda

organismo.

Dentro del área social debemos tomar en cuenta ciertos factores desencadénate de estrés como son

las pérdidas, la ruptura con la pareja, la muerte inesperada de un ser querido y la pérdida de

11

libertad, constituyen estresores relevantes en la vida de un ser humano, cuando el individuo

atraviesa estas pérdidas se enfrenta a un verdadero duelo, la carga supera los recursos que tiene la

persona para sobrellevar la situación y comienza a atentar contra su bienestar personal.

La pérdida de libertad, es un factor estresor importante, ya que las personas pasan de actuar con

autonomía, a estar a merced del control de otros, son separados de sus hogares, familias, etc. para

cumplir una condena.

Vulnerabilidad al estrés

La vulnerabilidad al estrés, se refiere al riesgo o predisposición que tiene una persona a padecer

estrés.

La modernidad ha obligado a las personas a cambiar sus hábitos, existe la sensación que el tiempo

pasa más rápido, en este constante devenir acortamos momentos valiosos y saludables, ahora las

comidas se sirven mientras se realiza otras actividades, las horas de sueño son menos, el tiempo de

ocio y esparcimiento no existe, el compartir en familia se quedó en segundo plano, poco a poco

cambiamos actividades positivas para dedicarnos a situaciones donde no nos sentimos a gustos, esto

ha provocado que mayor cantidad de personas posean un alto riesgo y vulnerabilidad a padecer

estrés, denominada la enfermedad del siglo.

Según Martínez& Díaz (2007): “El problema que subyace radica en los requerimientos de la

Modernidad, concentrada en la obtención de resultados al margen de sus consecuencias sobre

la calidad de vida, y por ende en la salud física y mental de las personas afectadas”

Recuperado el 18 de Octubre de 2014 en http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

Existen varios factores que predisponen a una persona a sufrir estrés, es importante explorar

aspectos como el estilo de vida de una persona, grupo de apoyo, hábitos alimenticios,

sedentarismo, consumo de sustancias estupefacientes y alcohol, la deficiente organización personal

en cuanto a la distribución del tiempo, ausencia de personas a quien confiarles los problemas,

dificultad para expresar emociones y sentimientos, dar y recibir afecto frecuentemente; son factores

importantes que determinan la vulnerabilidad.

González (2007) menciona, “Como puede deducirse, el carácter estresante de una situación

no está determinado tan sólo por la situación en sí misma, sino por factores propios de la

12

persona a la cual ocurre, y especialmente, por la valoración cognitiva que se haga de la

situación.” (p. 225)

Las características que forman parte de la personalidad, los estilos de vida y los factores cognitivos

influyen en la reacción ante situaciones conflictivas y como estas repercuten de forma positiva o

negativa en el estado anímico de las personas.

El factor cognitivo es importante, la valoración cognitiva que se tengan respecto a los conflictos;

puede determinar la predisposición a desarrollar estrés, es decir quién piensa constructivamente,

puede experimentar menos estrés en la vida.

Hay que tomar en cuenta que existen ciertos tipos de síndromes que agravan los efectos del estrés;

como son el síndrome de agotamiento psíquico, que se caracterizada por la baja energía, sensación

de agobio, agotamiento físico, mental y espiritual relacionado al estrés continuo en actividades de

ayuda social; otro factor negativo es la adicción al trabajo que se refiere a la compulsión por

mantener un altísimo rendimiento laboral, perfeccionismo, intolerancia, autopresión en el tiempo y

sobrecarga de responsabilidades; por ultimo resulta también un agravante de los efectos del estrés

las personalidades caracterizadas por conductas de “Tipo A”, estas personas se caracterizan por

poseer una ambición desmedida, impaciencia, sensación de urgencia, en general un estilo de vida

muy competitivo.

Todas las características de los síndromes conllevan a que los individuos que los padecen, sean más

vulnerables al estrés, ya que no permiten que asuman sanamente las adversidades y presiones

normales de la vida sin caer en el estrés patológico.

Enfoque social del estrés

El estudio del estrés desde la perspectiva psicosocial, da importancia además de las reacciones

psicológicas, a las conductuales que las personas enfrentan en el ambiente donde se desenvuelven,

las condiciones sociales se pueden convertir en agentes estresantes y modificar el equilibrio del

individuo.

Según González (2007). Los eventos psicosociales, vinculados a aspectos cognitivos, parecen

ser los más frecuentes e importantes en la producción de estrés. Se ha señalado que tan

estresantes pueden ser los eventos positivos o percibidos como agradables, como los

13

aversivos o amenazantes, ya que ambos producen un cambio al que la persona deberá

adaptarse. (p. 222)

La gran mayoría de los estudios sobre el estrés han estado enmarcados en el organismo y su

reacción, además de los factores psicológicos implicados, sin embargo es importante conocer la

naturaleza y origen de los estresores dentro del marco social.

La carga social a la que están expuestos los individuos está íntimamente desarrollada con la

repercusión que tienen los sucesos vitales en la salud.

Según Grau (1989). Hay que recordar aquí que la caracterización psicosocial de la salud no

se da solo por la ausencia de mecanismos o sensaciones enfermizas, o de sus indicadores

objetivos, sino por la presencia de una óptima capacidad de trabajo, deseos de actividad,

inclinación al logro de éxitos vitales, y también por el predominio de un sentimiento de

bienestar, de alegría de vivir, de autorrealización personal. (Pág. 89)

La motivación y el esfuerzo son importantes recursos psicológicos para la consecución de

objetivos, además si existe la presencia de estos elementos es más probable mantener un

equilibrio mental y físico, que genera bienestar y puede servir como un escudo frente al estrés.

Efectos del estrés

El estrés patológico actualmente es una de las principales causas de afectación al bienestar de los

individuos, que por décadas se ha convertido en uno de los factores más dañino para la salud; los

síntomas se traducen en alteraciones en varias esferas: fisiológica, cognitiva y motora.

Las formas y estrategias de interpretar el estrés brindan una pauta para evaluar los efectos que ha

causado o está causando la experiencia estresante, cómo se evalué esta tanto positiva como

negativamente dependerá del análisis valorativo que designe el individuo a cada experiencia.

Mézerville (2004). Menciona “(…) el estrés es el principal factor que sostiene y favorece la vida,

también puede decirse que en muchos casos cuando éste supera la capacidad de adaptación de los

individuos, puede constituirse en la raíz de todo tipo de enfermedades” (p. 225)

Cuando el estrés se vuelve una situación constante, puede generar alteraciones en el funcionamiento

del organismo en general, lo cual lo pone en un estado de vulnerabilidad con alto riesgo a padecer

enfermedades principalmente cardiovasculares; además genera un impacto negativo en la memoria

14

así como una disminución de la encima telomerasa, que es la encargada de reparar los telómeros

(extremos de los cromosomas), también tiene una repercusión negativa en la salud mental, sobre

todo de tipo emocional; por lo tanto los efectos del estrés se asocian a una menor longitud de vida.

El agotamiento y la fatiga son los primeros síntomas que aparecen tras la acumulación de estrés

negativo, la acumulación de tensión surge en un periodo leve mientras que el estrés crónico exige

de la persona un continuo esfuerzo de adaptación, la suma de pequeños factores de estrés, van

conformando una elevada dosis, que resultara excesiva y sobrepasa el lumbral de resistencia del ser

humano; las señales de alarma pueden variar de una persona a otra, lo importante es tomar en

cuenta estos indicadores a tiempo, y así poder evitar que se originen patologías como ulceras al

estómago, hipertensión, infarto, depresión nerviosa, impotencia sexual, entre otras.

La dificultad para adaptarse al estrés se ha relacionado con problemas cardiacos, tuberculosis,

artritis, diabetes, resfriados, dolores de espalda, cáncer y otras enfermedades; la enfermedad se

presenta cuando el estrés es prolongado, tomando en cuenta que el estrés no es la causa directa, si

no que el someterse a estados de estrés debilita el sistema inmunológico, es decir que una persona

que está expuesta constantemente a situaciones de estrés, será más vulnerable a enfermedades.

Cuando un estado de estrés se vuelve excesivo, producto de una situación que se torna difícil de

manejar, puede conducir a la angustia donde se pierde el equilibrio entre mente y cuerpo, esto

generará que no exista claridad mental, ni un estado físico óptimo para que la reacción sea la más

adecuada frente al estresor lo cual pone en peligro el bienestar del individuo.

Las secuelas de la acumulación de estrés por períodos de tiempo prolongado, no solo afectan

negativamente al organismo, también puede transmitirse genéticamente, es decir que las siguientes

generaciones se encontraran más predispuestas genéticamente al estrés; tomando en cuenta que el

ambiente acrecienta esta predisposición.

Las consecuencias de la acumulación de estrés negativo, producen una reacción de alarma, desgaste

y descontrol; este agotamiento del organismo se puede ver reflejado en varios aspectos como,

insatisfacción laboral y familiar, actitudes agresivas o ansiosas, fatiga intelectual, dificultad de

concentración, vacíos en la memoria, descenso del deseo sexual, inadecuadas relaciones laborales y

sociales

Estrés y estrategias de afrontamiento

15

El afrontamiento se refiere a los pensamientos, conductas o acciones que desarrolla el ser humano

para sobrellevar situaciones difíciles, es un proceso que requiere un gran esfuerzo, para manejar la

situación estresante de la manera más adecuada.

Según Fierro (1993) “Las estrategias guardan relación con la toma de decisiones: no se afronta sin

tomar decisiones, sólo que como efecto lateral indeseado tener que decidir suele ser, a su vez, una

fuente de estrés” (p. 33)

Ante un mismo suceso estresante, las personas suelen reaccionar de maneras distintas, la pérdida de

libertad suele suponer un duro golpe emocional, que algunas personas pueden lograr sobrellevar

mientas que para otras esto se puede convertir en un hecho intolerable, que hasta podría generar

intentos autolíticos, por ello es importante tomar en cuenta los factores que acompañan a la

situación.

Según González (2007). Aunque no tan populares como el término estrés, los conceptos de

afrontamiento y apoyo social, también reciben atención creciente de los psicólogos y otros

profesionales de la salud. Tanto el afrontamiento, como el apoyo social, han cobrado esta

importancia, en gran medida, por su vinculación con el tema del estrés; y también están

marcados por la impronta de la confusión conceptual y de problemas metodológicos en su

evaluación. (p. 228)

La utilización de estrategias de afrontamiento para la solución de situaciones estresantes y el

manejo adecuado de estas, tienen una repercusión positiva en la regulación emocional y el bienestar

integral.

Se debe tener en cuenta que la ira, depresión, ansiedad, desesperación y otras emociones negativas

también constituyen parte de la reacción de afrontamiento ya que estas situaciones se presentan

como extremadamente demandantes para el organismo.

De este modo las estrategias de afrontamiento son pensamientos y acciones que se desarrollarán

para manejar y conllevar situaciones internas y externas que son consideradas desbordantes ante los

recursos que posee un individuo.

Lazarus & Folkman, (1986) mencionan dos estrategias generales de afrontamiento:

1. Estrategias de resolución de problemas: Son las estrategias centradas en el problema donde

se busca disminuir o manejar el problema con el objetivo de reducir la amenaza y el

malestar que este provoca.

16

2. Estrategias de regulación emocional: Son estrategias centradas en regular las emociones

frente a la situación de amenaza causante del estrés.

Además de estas dos estrategias de afrontamiento, en los últimos años se ha empezado a tomar

interés en las estrategias de evasión. Las estrategias de evasión son aquellas que permiten escapar

del problema, permitiendo ir asimilando el problema de manera gradual.

Las estrategias para objetivar el estrés

Estrategias para enfrentar objetivamente los eventos estresores:

Ante situaciones que generan mucho estrés aparece, un fenómeno denominado de extensión que

hace que estas situaciones parezcan más grandes de lo que en realidad son. A pesar de la magnitud

de las situaciones desencadenaste de estrés, tratar de confrontarles ayuda a conseguir un mayor

equilibrio que permite a las personas sobreponerse, y evitar sucumbir frente a las adversidades.

Existen dos alternativas de confrontación; la confrontación directa que constituyen las opciones y

alternativas que se propongan para modificar la situación desagradable, abordándolo sin rodeos y

con determinación, la siguiente alternativa es la confrontación defensiva que constituye la retirada,

admitir la derrota, se puede rescatar un aspecto positivo de la huida cuando no se desea alcanzar

algo o al comprender que es imposible de conseguir.

Superar la percepción desproporcionada del problema es necesario para un enfrentamiento activo de

la realidad, aspectos como delimitar el ámbito real del problema, planteamiento de expectativas

reales tomando en cuenta las capacidades y evitando agrandar los obstáculos, descubrir en medio de

la situación nuevas alternativas, capacidades y recursos para lograr una respuesta adaptativa ante el

estrés.

Otro elemento a tomar en cuenta en el enfrentamiento objetivo del estrés es el manejo de la estima,

las personas con autoestima más baja, siempre manejan el tiempo con urgencia, poseen conductas

perfeccionistas, ya que el estima personal depende de los logros y actuaciones sin fallas, por el

contrario las personas con una buena percepción de sí mismos, no hacen que su estima dependa de

los logros que puedan alcanzar, manejan mejor su tiempo y con ello se mantienen alejados de los

efectos negativos del estrés.

17

Estrategia para objetivar la percepción negativa del estrés:

La percepción cognitiva del estrés, los pensamientos destructivos e irracionales generan un

incremento del estrés que se presenta en la vida cotidiana.

Las teorías cognitivas plantean la existencia de una lista de pensamientos automáticos negativos

más frecuentes y responsables de generar gran malestar psicológico, se han propuesto quince tipos

de distorsiones cognitivas.

- Filtraje (visión de túnel)

- Pensamiento polarizado (todo o nada)

- Sobregeneralización

- Interpretación del pensamiento

- Visión catastrófica (pronóstico fatalista)

- Personalización

- Culpabilidad

- Sobreénfasis en “deberías” (expectativas rígidas)

- Razonamiento emocional

- Etiquetaje

- Falacia de razón

- Falacias de control

- Falacia de la justicia

- Falacia de cambio

- Falacia de recompensa

Estrategias para objetivar la reacción psicofisiológica del estrés:

Aron Antonovsky introdujo la palaba sentido de coherencia en su libro Healt Stress and Coping (La

salud y el enfrentamiento al estrés) escrito en 1970. El sentido de coherencia se define como las

estrategias guiadas al manejo adecuado de la tensión y la conservación de la salud. Este autor

sostiene que entre más fuerte es el sentido de coherencia de una persona al enfrentar las realidades

externas e internas que la influencian, mayor será su éxito en manejar la tensión y reducir el nivel

de estrés y de enfermedad en su vida.

18

Las personas dotadas con este sentido buscan de forma automática cambiar las áreas de su vida que

amenazan con debilitarla.

A medida que se fortalece la adaptación positiva al estrés, a consecuencia del desarrollo de la visión

del mundo, permite asimilar real y objetivamente las adversidades para tomar decisiones

apropiadas.

En general todas las estrategias tanto para objetivar como estrategias de afrontamiento del estrés,

favorecen a una mejor adaptación ante los efectos negativos del estrés, una buena interacción de los

ambientes externos e internos propios, capacitan para tener una esperanza razonable de que se

puede salir victoriosos en la mayoría de ocasiones, aunque no necesariamente en todos los eventos

productores de estrés.

Dentro de los ambientes internos están rasgos como sentido del humor, actitud positiva, valores

como la resiliencia y paciencia, un alto grado de autoconocimiento; mientras que dentro de los

rasgos del ambiente externo estarían, la calidad de las relaciones sociales que se traducen en las

redes de apoyo y el poseer valores y convicciones compartidas con la sociedad.

Estrategias para interpretar el estrés:

Cada experiencia estresante que enfrentan los seres humanos diariamente, al ser vividas pasan por

un análisis valorativo global, esta valoración puede ser positiva o negativa.

Las estrategias para interpretar el estrés tienen el objetivo de corregir la percepción cognitiva

equivocada o distorsionada de la experiencia estresante. Estas estrategias permiten interpretar el

estrés de forma realista y positiva, que contribuyen a una mejor interpretación valorativa de los

eventos estresantes. En términos humanistas estas promueven una toma de conciencia de las

situaciones que generan tensión para superar el vacío existencial y encontrar la autenticidad de la

vida.

Las situaciones estresantes están presentes durante toda la vida sin embargo cuando la persona

encuentra sentido a estas circunstancias, el nivel de estrés disminuye considerablemente, por el

contrario cuando no se encuentra el sentido de lo que ocurre o son visualizadas por la persona como

carente de sentido o absurdas el nivel de estrés se intensifica, a pesar de que se presenten en las

mismas circunstancias.

19

Nivel 1: Análisis existencial de los eventos estresores.

Lo importante para evitar los efectos negativos del estrés más que la situación estresante en sí, es la

interpretación de los factores causantes de estrés. La interpretación de las causas del estrés depende

de varios factores como nivel de estrés, umbral de resistencia y ritmo de adaptación.

En este nivel se procura que el individuo se adapte a los eventos estresores, mediante un cambio

personal interno en la forma de percibirlos y valorarlos.

Querer el evento estresor:

La intención paradójica es una técnica que fue desarrollada por Viktor Frankl que se trata de no

oponerse al evento estresor y más bien desear que este suceda, se ha mostrado la efectividad de esta

técnica en tratamientos breves en casos de insomnio, impaciencia, rubor, mojar la cama, obsesiones,

compulsiones, dificultad para hablar en público y numerosas fobias.

Dentro de esta técnica el individuo debe comprender que no se puede cambiar los eventos

estresores, por ello la necesidad de aprender a asimilarlos sanamente.

El tratar de manera consciente que surja el evento causante de estrés, en vez de evitarlos a toda

costa, hará que se retire la falsa solución del problema para que este desaparezca.

Escoger el evento estresor:

Es importante reafirmar las decisiones que se van tomando a lo largo de la vida, que fueron

realizadas con libertad, al igual de optar con libertad aquellas que nunca fueron escogidas por las

personas.

Cuando la persona se empodera de la decisión que ha tomado con anterioridad, por más que el dolor

y la pena, sigan siendo iguales, el individuo será capaz de asimilar cualquier consecuencia que

surja de la decisión tomada, ya que fue aceptada en forma consciente.

Cuando una persona es capaz de escoger aquellas circunstancias estresantes que le corresponde

vivir, le será más fácil darles un nuevo significado, asimilarlas y adaptarse a ellas positivamente.

20

Nivel 2: Estrategias de interpretación valorativa del estrés

Estas estrategias brindan diferentes maneras de interpretar valorativamente las situaciones

estresantes, con el objetivo de otorgarle un significado positivo al enfrentamiento del estrés que

faciliten la respuesta adaptativa.

La clarificación de valores personales en los individuos y la puesta en práctica de estos en la vida

diaria, se convierte en una estrategia positiva para la adaptación a situaciones estresantes.

Dentro de los valores adaptativos están: ampliación de valores y valoración intrínseca, cuyo

objetivo es generar una visión e interpretación de la situación estresante, profundizando los valores

y hallar sentido a situaciones que aparentemente son negativas y carecen de sentido.

Ampliación de valores:

Cuando la vida de una persona es percibida como carente de sentido, interpretándola como lo

opuesto a un valor como desafortunada y absurda, esta interpretación no hará posible darse cuenta

de los elementos valiosos de la situación que pueden servir para asimilar mejor el evento estresor y

desarrollar una mejor adaptación.

Ampliar los valores que se ponen en juego en circunstancias estresantes permiten a las personas

comprender que existen envueltos en la situación, los valores que aportan sentido a lo sucedido

permitiendo asimilar y adaptarse mejor a estas situaciones inclusive cuando ya no se pueden

cambiar.

Dar sentido a las situaciones que generan estrés, permite a las personas que se afirmen mejor a sí

mismas, permitiendo a las personas que elijan lo que concuerden con sus creencias, es decir lo que

en realidad quieren y desean, esto genera la reducción del estrés negativo y facilita la toma de

decisiones.

Valoración comparativa:

Mézerville (2004). Menciona “Los valores comparativos son los que permiten encontrarle sentido a

una situación mediante sus asociación con otras semejantes, pero desprovistas de este mismo tipo

de valor” (p. 311)

21

La valoración de una situación puede cambiar si la comparan con situaciones vividas por los

individuos o hechos externos desafortunados que suceden en medio de una condición negativa y

desventurada.

El cambio de la apreciación negativa de valores resultante de una comparación positiva, es lo que

hace en la gran mayoría de casos la diferencia entre personas felices o infelices.

Valoración intrínseca:

Se basa en la valoración que se realizan de las cualidades inherentes del objeto o las circunstancias.

Mézerville (2004). Menciona “La valoración intrínseca se trata de encontrarle significado e

importancia a una determinada situación, con base en ciertas características positivas que, de

manera intrínseca, forman parte de la misma situación estresante.” (p. 312)

Este tipo de valoración contribuye a la mejor adaptación y asimilación de las circunstancias

negativas o traumáticas; aunque siempre un accidente o una perdida se experimenten como una

situación negativa y desafortunada, mediante esta valoración el individuo hallarle sentido y

encontrar un beneficio intrínseco a estas situaciones dolorosas.

Nivel 3: Estrategias para una interpretación valorativa de la realidad

En este último nivel se pretende alcanzar una mejor respuesta de tipo psicofisiológica ante los

eventos estresores.

En este nivel se plantea la necesidad y la importancia de siempre valorar la realidad para superar y

reaccionar de formas más positivas y adaptarse mejor ante situaciones de estrés; el mantenerse en

el “aquí y el ahora”, habitúan al individuo a considerar de manera más positiva, las situaciones que

se presentan a lo largo de la existencia.

Esta consideración del “aquí y el ahora” crea la tendencia positiva de vivir plenamente cada

momento, es a partir de este principio que el individuo deja de centrarse en el pasado o en las

realidades que no supo apreciar y empieza a valorar lo que tiene, lo que posee y lo que le sucede en

su realidad actual, es cuando entiende que solo viviendo en él ahora se puede estar en sintonía con

lo que ocurre.

22

Las personas centradas en la realidad, desarrollan la habilidad de encontrar valor a las dificultades,

con el objetivo de seguir creciendo y una vez superada la adversidad se inunda de satisfacción.

Estas personas son capaces desde su presente retomar su pasado y de proyectarlo hacia el futuro,

sin escapar nunca de la realidad.

Para centrarse en el “aquí y el ahora” y darle un significado al presente es necesario, que exista un

flujo de valores concretos capaces de brindar sentido al presente en todo tipo de circunstancias tanto

negativas como positivas.

Valores de creación:

Estos valores se muestran cuando las personas realizan acciones individuales, que aportan a los

demás, estos se realizan mediante una profesión u oficio que desempeña cada individuo.

Se reconocen a los valores creativos en cada acto humano, por más simple y sencillo que sea se

manifiesta de forma única, centrándose no tanto en lo que se hace, más bien en cómo se hace, cómo

se realiza el trabajo.

A lo largo de la vida de las personas se presentan oportunidades de generar valores de creación

guiados a enriquecerse a sí mismos y a los demás, dónde tienen la posibilidad de utilizar esta

capacidad para reaccionar de manera positiva y creativa ante las situaciones estresantes de la vida

cotidiana.

Valores de vivencia:

Frankl (1984). Menciona que los valores vivenciales son aquellos que enriquecen al hombre

mediante su receptividad al contemplarlos, oírlos y vivirlos: la belleza de una puesta de sol, la

contemplación del mar, la belleza literaria de un libro, el encanto del ser amado. En fin todo

aquello que recibe uno de la vida misma. Mencionado por Mézerville (2004, p. 318).

Los valores de vivencia pueden fluir a través de la contemplación y la vivencia de las experiencias

sencillas que nos ofrece la existencia de manera cotidiana como el olor de las rosas del jardín, la

risa del ser amado, etc. de esta forma las personas pueden aprender a rescatar valores de vivencia

aún en medio de circunstancias estresantes o dolorosas.

23

Es así como los individuos que esperan recibir vivencias extraordinarias siempre vivirán en el

futuro, perdiéndose el presente, de ahí la importancia de encontrar la felicidad en las pequeñas

cosas, en los sencillos elementos que hacen de la vida una experiencia digna de ser vivida.

Valores de actitud:

Los valores de actitud se refieren a la reacción que tiene el individuo frente a las dificultades

inevitables que ofrece la vida, este tipo de valores pueden aplicarse tanto a las situaciones graves

como a las pequeñas contrariedades, son en estas situaciones donde se aprende a afrontar con una

actitud positiva.

Según, Frankl (1984) los valores de actitud resultan ser el tipo de valores más estrictamente

humanos, pues aunque pudiera decirse que los animales superiores también disfrutan de sus

experiencias creativas o sus vivencias agradables, sólo el ser humano tiene la capacidad de

encontrarle un sentido y un valor trascendente a las situaciones desafortunadas. Mencionado

por Mézerville (2004, p. 319).

Prevención

El estrés en la actualidad se ha convertido en un desafío que demanda una acción gracias a su alto

contenido emocional negativo.

Un adecuado enfoque cognitivo, junto con una visión y delimitación realista del impacto causante

por los eventos estresores en la vida de las personas, disminuyen y neutralizar los efectos negativos

del estrés y la percepción desproporcionada de amenaza, que origina una reacción desmedida de

estrés negativo.

Es necesario capacitar a las personas para adoptar nuevas conductas o hábitos, tales como

relajación, aprender a esperar, saber desacelerar el ritmo de la vida, factores que contribuyen tanto a

la prevención como al control del estrés.

El estrés debe ser de preferencia abordado desde la prevención, por ello es importante analizar los

factores de vulnerabilidad al estrés para concienciar a las personas, que manteniendo estilos de vida

saludables, actividades y hábitos de tipo personal, social y ocupacional, contribuirán a protegerse de

los efectos negativos del estrés.

24

Hábitos antiestrés de tipo personal

Actividad física:

La actividad física, es toda acción que conlleve movimientos corporales acompañados de un

desgaste de energía, el realizar actividad física de manera regular puede ayudar a reducir el riesgo

de sufrir diversas enfermedades y problemas de salud, contribuye con el equilibrio calórico, control

de peso y mejora la calidad de vida en general.

El ejercicio físico es una alternativa al alcance de todos, sirve además para liberar gran cantidad de

tensión muscular y frustración.

Contar con una buena condición física implica poseer un buen acondicionamiento respecto al

sistema cardio respiratorio, poseer una buena flexibilidad y una adecuada fortaleza muscular. La

flexibilidad se consigue gracias a los ejercicios de estiramiento, la fortaleza muscular se alcanza a

través de la práctica de ejercicios como gimnasia o rutinas con pesas y otros aparatos y el

fortalecimiento del sistema cardiorrespiratorio se logrará mediante la práctica de actividades como

correr, saltar soga, bailar o caminar.

Nutrición:

Los buenos hábitos alimenticios una dieta balanceada que contenga todos los nutrientes esenciales y

comer en cantidades adecuadas, con tranquilidad y calma, respetar los horarios de cada comida sin

saltarse ninguna de estas, además de proporcionar al organismo buena salud, también ayuda a un

mejor manejo del estrés.

Cuando el cuerpo está sometido a situaciones de estrés, por la energía que demandan estos eventos

el organismo trata de equilibrar, utilizando reservas en especial de proteínas, vitamina C, vitaminas

del complejo B y la vitamina A.

De ahí la importancia de consumir variedad de alimentos y eliminar de la dieta diaria, la ingestión

de comida rápida, frituras, cafeína, té, refrescos de cola y los malos hábitos como ingesta de alcohol

y tabaco.

25

Sentido del humor y recreación divertida:

El tener una visión y actitud positiva frente a la vida es un arma poderosa para enfrentar los

problemas y los eventos estresores.

El humor es un componente poderoso que ayuda a liberar tensiones nerviosas, además evita

conflictos y disgustos.

Mézerville (2004). Menciona que se ha comprobado que la risa eleva la concentración

sanguínea de las endorfinas, lo que contribuye a aumentar el nivel de tolerancia a las

situaciones de frustración o dolor, así como mejorar la resistencia contra las enfermedades y

el cansancio, causados por situaciones de esfuerzo sostenido. (p. 287)

Cuando reímos el cuerpo libera endorfinas estas sustancias químicas mejoran la amplitud de

respiración y mejora la circulación sanguínea que contribuye a la respuesta del organismo para

mantener un equilibrio físico y emocional ante los eventos que causan estrés.

Relajación:

La importancia que el área médica a dado al estrés es tal que las técnicas de relajación orientadas a

reducir el grado de excitación fisiológica, están siendo utilizadas en el ámbito clínico, encaminadas

a aliviar los síntomas de un gran número de enfermedades crónicas, proporcionando a los pacientes

técnicas de relajación con el objetivo de evitar un empeoramiento de su condición debido al estrés y

la angustia emocional.

El relajamiento puede revertir muchas de las reacciones negativas del estrés en el organismo,

además constituye un proceso restaurador para la mente y el cuerpo.

La relajación actúa sobre el sistema parasimpático, este es responsable de la conservación y

renovación de energía, así la relajación tiene efectos parecidos a las de algunas drogas como

tranquilizantes, logrando conseguir un efecto restaurador y sanador de una forma natural, sin

recurrir a químicos que podrían perjudicar el organismo.

Dedicarse un tiempo de tranquilidad dejando de lado las obligaciones diarias es una actividad que

nos proporciona bienestar y salud.

Existen varias técnicas de relajación que se pueden poner en práctica en la rutina diaria como:

26

- Respiración diafragmática: Ser consciente de la propia respiración, realizándola de manera

lenta, expandiendo el tórax desde el vientre al inspirar y contrayéndola con suavidad al

espirar.

- Tensión – relajación: El ejercicio se basa en tensionar un grupo de músculos de una parte del

cuerpo posteriormente relajarlos de forma completa.

- Palabras y sensaciones relajantes

- Imágenes relajantes: Visualizar un lugar que resulte apacible como paisajes, la playa, es

importante imaginar todo con todos los detalles posibles.

Otras prácticas como la meditación, el yoga, la oración para las personas creyentes, contribuyen a la

relajación y por ende a combatir y prevenir las respuestas negativas del estrés.

Sueño:

El descanso nocturno es un factor fundamental antiestrés, cuando una persona no descansa

adecuadamente acarrea estas “noches sin dormir” consigo, el sueño es difícil de recuperar ya que

entre las once de la noche y la cinco de la mañana el organismo produce serotonina neurotrasmisor

que interviene en el equilibrio emocional, por ello este sueño es el más reparador.

Dormir las horas necesarias para recargar energías es un factor importante en la prevención del

estrés, además está íntimamente relacionado con el sistema inmunológico, dormir menos de ocho

horas diarias puede debilitar hasta en un 70% al sistema inmunitario.

Capacidad de resolución de conflictos:

Es importante frente a las adversidades poseer la capacidad de calmarse, establecer contacto con los

pensamientos, analizar opciones y buscar el modo de expresarlo utilizando un lenguaje neutro para

encontrar formas equitativas para resolver el problema. Dentro de la capacidad de resolver

conflictos, es importante destacar la resiliencia, que es la capacidad para no dejarse abatir y seguir

adelante a pesar de las adversidades.

27

Hábitos antiestrés de tipo social

Apoyo social:

Redes de apoyo social reflejadas en las relaciones de pareja, matrimonio, amistad y asociaciones

grupales, estas relaciones ofrecen la posibilidad de una interacción social satisfactoria.

Los lazos sociales de calidad consisten en contar con una red de apoyo que nos brinden contención,

compañía y confianza durante la vida, las redes de apoyo son sumamente importantes para el

bienestar del ser humano.

El apoyo social está relacionado con la calidad de las relaciones humanas, las relaciones sociales

constituyen un pilar importante que brinda, soporte, afecto, apoyo y compañía al ser humano.

El tipo de relación que se establezca con las demás personas, influyen en el aparecimiento de

estados de estrés, por esto es necesario establecer hábitos de convivencia armónica, ya estas

relaciones positivas pueden minimizar el estrés cotidiano.

Cuando una persona es privada de su libertada usualmente es separado su familia, amigos y grupo

social, muchas de estas personas pierden el contacto con su red de apoyo social, situación que

dificulta su reinserción social.

Hábitos antiestrés de tipo ocupacional

Situación Laboral:

Los factores psicosociales relacionados con el medio laboral de un individuo pueden producir altos

índices de estrés, las causales pueden ser aspectos de organización, administración y sistemas de

trabajo, además de las relaciones sociales dentro del ámbito laboral.

Todos los factores antes mencionados, contribuyen a generar un bienestar psíquico y físico, por el

contrario el no cumplimiento de estos hábitos generan mayor vulnerabilidad al estrés con respecto

al ámbito laboral.

28

El cambio de actividades:

Al enfrentarse a situaciones desgastantes es necesario desacelerar la marcha y alternar con

actividades más relajantes, que permiten redireccionar los circuitos cerebrales hacia otras partes del

organismo, logrando recanalizar el estrés que se experimenta.

Una de las alternativas que proponen expertos es tratar de tomar vacaciones largas con el objetivo

de que al regreso a las actividades, la persona se sienta renovada y relajada.

Metas realistas:

Plantearse objetivos realistas crea en las personas un estímulo constante que lleva a realizar todas

las actividades pertinentes para cumplir esas metas, cuando estas son realizadas encaminadas a

conseguir lo propuesto, brinda al individuo sentimientos de seguridad, refuerza la capacidad de

logro y lo incentiva a continuar esforzándose.

Hábitos antiestrés de tipo integral

Modificación de hábitos conductuales de “Tipo A”:

Entre las formas para prevenir el estrés y modificar los hábitos conductuales de tipo A están, el

aprender a convivir y mantener un buen trato consigo mismo y los demás, tomar el tiempo con

menos prisa, dejar de exigirse con patrones de perfección, que son patrones que generan autopresión

exagerada, acelerando la respuesta natural de estrés.

Las presiones de la vida moderna, cada vez influyen a que más personas sean propensas a

desarrollar conductas de “Tipo A”; por esto es necesario implantar cambios conductuales en tres

áreas:

a) Severidad Excesiva:

Estos patrones de conducta hacen que las personas estén en continua competencia consigo mismos

y los demás; existen varios cambios que se pueden realizar para minimizar el impacto del estrés en

esta área como reír más seguido, escuchar cuidadosamente a los demás, manejar el automóvil sin

29

irritarse, distraerse de alguna manera cuando hace fila, manifestar afecto hacia los demás y por

ultimo disfrutar los pequeños detalles y placeres de la vida.

b) Urgencia en el tiempo:

El comportamiento de “Tipo A” también se caracterizan por conductas autopresionantes, siempre

preocupados por el tiempo. Es recomendable, dejar de estar pendiente en el reloj todo el tiempo,

levantarse 15 minutos antes para hacer las cosas con más calma y llegar a tiempo a las actividades

programadas, tratar de establecer márgenes de tiempo realistas para entregar trabajos y proyectos.

c) Perfeccionismo en todo:

El excesivo perfeccionismo al realizar las tareas, hábitos y rutinas, llevan a desarrollar una excesiva

intolerancia, cuando se incumple los parámetros propuestos.

Para superar este punto es necesario plantearse metas realistas, ser excelente en lo importante, pero

permitirse equivocarse y ser flexible en las cosas menos relevantes, conectarse más con los logros

que con los errores, saber que las personas son más importantes que las tareas que se desempeñan y

buscar una sana excelencia aprendiendo de los errores y no torturándose con ellos.

En general es necesario tener un buen equilibrio en todas las áreas que engloba la vida tanto a nivel

personal, social y ocupacional, para que ocurra esto las personas tienen que hacer un alto a sus

actividades y analizar necesidades y prioridades, tomando en cuenta los hábitos y rutinas diaria.

El estrés se origina al querer realizar innumerables actividades sin contar con el tiempo requerido, al

tratar de agradar a todos olvidándose de sí mismos, descuidando el balance que debe existir en la

vida.

El bienestar psicológico está relacionado con la forma como se enfrenta el ser humano a las

vicisitudes de la vida, además en las estrategias y la forma como solucionan los problemas que se

presentan.

Según Ryff (1989) distingue seis dimensiones en el bienestar psicológico: a) autoaceptación:

se sienten bien consigo mismas incluso siendo conscientes de sus propias limitaciones; b)

relaciones positivas con otros: han desarrollado y mantenido relaciones cálidas con los

demás; c) dominio del entorno; dan forma a su medio para así satisfacer sus necesidades y

deseos; d) autonomía: han desarrollado un marcado sentido de individualidad y de libertad

30

personal; e) propósito en la vida: han encontrado un propósito que unifica sus esfuerzos y

retos; y f) crecimiento personal: mantienen una dinámica de aprendizaje y de desarrollo

continuo de sus capacidades. Mencionado por Vázquez. et. al. (2009, p.19).

Al identificar la alta vulnerabilidad al estrés de una persona a través del estudio de sus hábitos;

necesario brindar psicoeducación para mejorar y propiciar estilos de vida saludables, tomando en

cuenta que los problemas y las vicisitudes de la vida son inevitables, por ello es importante la

adquisición de estrategias de afrontamiento.

31

TÍTULO II

SISTEMA DE REHABILITACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

Introducción

El Sistema de Rehabilitación Social en Ecuador a través de sus Centros de Rehabilitación Social,

antes llamados cárceles, han buscado rehabilitar a personas con conflictos con la ley mediante la

privación de su libertad, durante un periodo de tiempo determinado según el delito cometido, por

medio de estos sistemas el estado busca garantizar el bienestar y la seguridad de la sociedad

ecuatoriana.

En 1980 aparece el bum del narcotráfico, comienza desde aquella época los delitos relacionados a

drogas a convertirse en la principal razón de detención en ecuatorianos y extranjeros, sin embargo

en la actualidad el porcentaje de extranjeros detenidos por estos delitos es mucho mayor y supera el

80%. Esto contribuyó a la sobrepoblación y el hacinamiento en los Centros de Rehabilitación, que a

su vez ha provocado que mantener el control en los centros sea cada vez más difícil.

Desde 1982 las Cárceles en el país dejan de llamarse así para ser denominados Centros de

Rehabilitación Social, lamentablemente solo cambió el nombre pero las precarias condiciones y los

problemas sociales siguen persistiendo dentro de los centros.

Chávez (2000) menciona que el contexto general de las cárceles en el Ecuador está marcado

por el hacinamiento, la violencia, y la violación permanente de las garantías judiciales y el

olvido por parte de la Sociedad de esta cruel realidad que constituye la situación de las

mujeres detenidas. El sistema penal se caracteriza por su selectividad, es decir las cárceles se

encuentran pobladas por internas/os en su mayor parte de bajos niveles económicos, de

precaria instrucción, en otras palabras personas pobres. (p. 16)

La escasa presencia de valores morales y sociales, las deficientes condiciones económica, la

desigualdad social, la falta de oportunidades y un sin número de factores más, han confluido en la

descomposición social y por ende en el incremento de la delincuencia; los centros penitenciarios

son un reflejo de la sociedad, donde se evidencia la diferencia entre “los que tienen” y “los que no”

dónde más allá de castigar el delito se castiga también la pobreza e ignorancia.

32

Los extranjeros en los Centros de Rehabilitación Social, cumplen una doble condena, perder su

libertad y estar lejos de su país natal; muchos de ellos han perdido contacto, con su familia, amigos

y grupo social, la cultura es distinta, en muchos casos poseen un idioma diferente, por ende la

comunicación se vuelve compleja; debido a estos factores la reinserción social, laboral y familiar en

privados de libertad extranjeros se complica.

Según Coyle (2009) En los sistemas penitenciarios de todas las regiones del mundo hay un

gran número de reclusos extranjeros. Con una movilidad geográfica aumentada, el número

crece en muchos países. El término ‘reclusos extranjeros’ abarca una amplia variedad de

personas. Se aplica a quienes vienen de su país de origen y están condenados y recluidos en

otro país. Puede aplicarse a los que han tenido una relación prolongada con el país en que

están detenidos y en el que posiblemente residan pero no tienen la ciudadanía de ese país.

Posiblemente se aplique a quienes no estén detenidos bajo la ley penal sino por razones de

inmigración. (p. 107)

Ecuador en términos migratorios, es un país de tránsito y destino, existe gran presencia de

población migrante en especial de países hermanos como Colombia y Perú que han visto en nuestro

país una oportunidad para mejorar su calidad de vida. Así también se ha convertido en un punto

estratégico para la distribución de droga hacia Europa y Estados Unidos; es por ello que el gran

porcentaje de las personas extranjeras privadas de libertad se encuentran detenidos por delitos

relacionados con el narcotráfico.

En Ecuador durante el año 2013 de una población de 23.178 ciudadanos presos en las

cárceles ecuatorianas, 2.290 son extranjeros. Los ciudadanos colombianos son los que mayor

presencia tienen, según datos proporcionados por la Coordinación General de Planificación

Ministerio de Justicia (2013). Recuperado el 26 de Junio del 2014 en

http://www.andes.info.ec/es/seguridad/carceles-ecuatorianas-hay-2290-presos-

extranjeros.html

Condiciones carcelarias

Los centros carcelarios en Ecuador han enfrentado varias crisis a lo largo de su existencia,

hacinamiento, violencia, corrupción, desintegración familiar y la injusticia; son problemas que han

dificultado una adecuada reinserción social y laboral, además que las condiciones extra carcelarias

tampoco son favorables para las personas que han tenido conflicto con la ley, lamentablemente la

sociedad en la actualidad sigue discriminando y dejándose llevar por prejuicios hacia las personas

que han estado privadas de libertad.

33

La detención de una persona implica, varios fenómenos que tienen impacto personal y social, como

son la separación de su familia y de su comunidad, esta experiencia marca a las personas privadas

de la libertada y su familia, implica que se pierda la confianza en los privados de la libertad, que

cada vez su familia tienda a alejarse para evitar problemas, perder la autonomía en su propia vida ya

que tendrá que ajustarse a un régimen que implican rutinas diarias, cumplimiento de órdenes, etc.

Con todos estos cambios en la vida de las personas privadas de libertad, la sociedad también

empieza a ver diferentes a estas personas con conflicto con la ley, surge así la discriminación y el

estigma.

Foucault (1989) expresa, “El criminal aparece, como un ser jurídicamente paradójico. Ha roto

el pacto, con lo que se vuelve enemigo de la sociedad entera; pero participa en el castigo que

se ejerce sobre él. El menor delito ataca a la sociedad entera, y la sociedad entera –incluido el

delincuente- se halla presente en el menor castigo. El castigo penal es, por lo tanto, una

función generalizada, coextendida al cuerpo social y a cada uno de sus elementos.” (p. 94)

Las condiciones penitenciarias actuales no favorecen a la rehabilitación social; tomando en cuenta

que este es un proceso progresivo que aborda el área psicosocial, laboral, cultural y educativa.

Mientras exista dentro de los Centros de Rehabilitación desigualdad, violencia, vulneración de los

derechos humanos, intolerancia y discriminación; la rehabilitación y reinserción social no serán

viables, además más allá de trabajar en el tratamiento dentro del centro penitenciario es necesario

educar a la sociedad en general comprendiendo que el delincuente es parte también de ella.

Dentro de los Centros de Rehabilitación Social se construyen pequeñas sociedades, donde se debe

sobrevivir ante las dificultades que implica la convivencia, que se desarrolla bajo normas y reglas

propias del lugar, teniendo en cuenta que la mayoría de condiciones son adversas.

La circulación del dinero al interior de los centros ha originado marginación y degradación a los

que menos tienen, mientras que otorga poder a los que más poseen, la existencia de droga al

interior genera que el microtráfico se convierta en el negocio más lucrativo al interior donde la

persona que maneja este “negocio” posee el control y cuya principal herramienta para ejercer el

poder es la extorción.

Las personas privadas de la libertad observan constantemente como durante el cumplimiento de la

condena en estos centros penitenciarios, se degrada poco a poco la esencia humana.

34

La reincidencia y la nula rehabilitación, demuestran que los centros de rehabilitación alejados de

su objetivo, se han convertido en verdaderas “universidades del delito”, donde se aprenden

nuevas e innovadoras formas de delinquir además se viven los mayores índices de violencia, allí

es donde se reproducen los problemas sociales en mayor magnitud.

Objetivo del Sistema de Rehabilitación Social

El estado durante años ha buscado direccionar a los Centros de Rehabilitación Social bajo los

objetivos de rehabilitación integral, sin embargo la existencia de problemas como el hacinamiento,

la precaria estructura física, la violencia; entre otros generan gran impacto psicológico en la vida de

las personas privadas de libertad.

Los Centros de Rehabilitación se han convertido en bodegas humanas, donde se aíslan los

delincuentes, personas con las que la sociedad no quiere convivir, este estigma ha generado cierta

despreocupación por parte del estado y la sociedad hacia la rehabilitación social, creando en las

personas privadas de la libertad resentimiento y sentimientos de no pertenencia a esa sociedad que

los aísla y margina.

Según Coyle (2009) La esencia del encarcelamiento consiste en la privación de la libertad, y

la tarea de las autoridades de la prisión es asegurar que se implemente de manera que no sea

más restrictiva de lo necesario. El rol de las autoridades de prisiones no consiste en imponer

aún más privaciones a los reclusos. (p. 11)

La Rehabilitación Social tiene por objetivo la restructuración integral del individuo, a través del

tratamiento, educación y capacitación además, debe lograrse la reintegración a la familia, a la

sociedad y a la comunidad en general.

En estos últimos meses, el gobierno ecuatoriano ha empezado a apostar en el sistema penitenciario

que ha estado abandonado por décadas; el país ahora cuenta con un nuevo modelo de rehabilitación

y para garantizar su cumplimiento, el país cuenta con dos nuevos centros penitenciarios, uno

ubicado en la provincia de Cotopaxi y el segundo en Guayas, la nueva infraestructura va

acompañada de un nuevo modelo y procedimiento para el tratamiento y rehabilitación de las

personas privadas de libertad.

35

Todas las actividades propuestas a realizarse dentro de los centros están encaminadas, a que las

personas en conflicto con la ley puedan formar una vida digna, desempeñando labores alejados de

las actividades ilegales.

La prelibertad, es un beneficio que se otorga a las personas privadas de libertad, después de cumplir

el 40% de su sentencia y tras el cumplimiento de requisitos como informe social, psicológico,

contrato de trabajo, copia de la sentencia e informe del departamento de tratamiento emitido en la

etapa preparatoria, por último se evaluaran los requisitos y se emitirá el oficio de prelibertad.

Además del beneficio de prelibertad, las personas privadas de la libertad tienen derecho a otros

beneficios vigentes desde el 22 de julio de 2008, estos beneficios son:

La libertad controlada, para las personas privadas de libertad que tengan sentencia condenatoria

ejecutoriada que hayan cumplido el 60% de su sentencia y tenga un avance progresivo positivo en

su conducta. Los competentes para otorgar este beneficio serán los jueces de los tribunales de

garantías penales previo los informes concedidos por los Directores de los Centros de

Rehabilitación Social.

Las rebajas por méritos es otro beneficio al cual pueden acceder las personas privadas de la libertad

que tengan sentencia condenatoria ejecutoriada y hayan cumplido el 50% de su pena, además debe

ser justificado a través de actividades, capacitaciones, trabajo, realizado desde el momento del

ingreso al Centro de Rehabilitación hasta el momento de su pedido.

Estado de prelibertad

Después de cumplir el 40% de su sentencia, existe la posibilidad que la persona privada de su

libertad pueda acceder a la fase de prelibertad tras el cumplimiento de requisitos como informe

social, psicológico, contrato de trabajo, copia de la sentencia e informe del departamento de

tratamiento emitido en la etapa preparatoria, por último se evaluaran los requisitos y se emitirá el

oficio de prelibertad para que continúe su condena en un sistema abierto, fuera del centro

penitenciario.

Al salir en prelibertad, la persona tiene que volver a readaptarse al medio exterior, reinsertarse en el

área, familiar, laboral y social de manera adecuada para mantenerse en esta fase de prelibertad.

36

Una vez cumplido el otorgamiento de pre libertad, existe un seguimiento con el fin que se cumpla

una verdadera reinserción social, la cual se evaluará dentro de parámetros como laboral, emocional,

familiar, jurídico y de salud; donde se deberá demostrar una adaptación positiva en las diferentes

áreas para seguir dentro de este sistema abierto penitenciario; situaciones que generan gran presión

y estrés a las personas preliberadas, en especial para las personas extranjeras que al verse solos en

un país extraño puede repercutir en su salud psíquica y física.

Las actitudes frente al desenvolvimiento social, laboral y familiar varían enormemente entre

culturas y nacionalidades; los extranjeros preliberados enfrentan varios impactos antes y después de

egresar del centro penitenciario, muchos de ellos aprendieron a hablar español precariamente, la

presencia familiar es nula, conseguir trabajo en condición de extranjero es una tarea casi imposible;

claramente se presentan retos y situaciones estresantes para las personas preliberadas extranjeras

durante el proceso de prelibertad.

La modalidad de presentación a la Casa de Confianza, mientras se encuentra la persona en fase de

prelibertad es de 48 horas cada semana, hasta que cumplan el tiempo restante de su sentencia. Esto

permite evaluar y monitorear el proceso de reinserción social, la convivencia, participación de las

personas preliberadas durante su estancia en la Casa de Confianza.

Hay que tomar en cuenta que todos los factores que están presentes durante la etapa del encierro, se

los llevaran consigo al momento del egresamiento del centro de Rehabilitación.

Casa de Confianza

Las Casas de Confianza son instituciones que se caracterizan por mantener un régimen de salidas

reglamentadas donde las personas en prelibertad tienen un contacto con el entorno social más

amplio que el régimen cerrado, partiendo con criterios de asistencia, control y seguridad sustentada.

En 1979 con la modificación del código penal, por primera vez aparece el beneficio de la

prelibertad llamada en ese entonces libertad condicional, las personas casi no accedían a ese

beneficio ya que la mayoría de personas estaban privadas de la libertad por delitos de asesinato y

robo, en su mayoría eran personas de bajos recursos económicos y era muy difícil acceder a ese

beneficio.

37

En 1980 con el bum del narcotráfico, los delitos relacionados a las drogas comienzan a convertirse

en la principal causa de detención, desde entonces estas personas con más recursos comienzan a

acceder a este beneficio, al no contar con centros apropiados para aquellas personas, se les

designaron celdas especiales en el Centro de Detención Provisional.

En 1986 se crea la primera Casa de Confianza ubicada en el sector de La Tola Baja permaneciendo

allí por cinco años, consecutivamente se traslada al Sector de la Rumiñahui durante dos años, desde

1991 hasta 1992, posteriormente la Casa de Confianza se ubicó detrás de la Cárcel #2 en el Ex

Penal García Moreno; al aparecer la ley del dos por uno la mayoría de personas privadas de la

libertad prefirió acceder ese beneficio y quedar totalmente libres, es entonces cuando la Casa de

Confianza deja de funcionar.

La Casa de Confianza Quito N°1 ubicada al sur de la ciudad en el sector de Chillogallo, actualmente

forma parte del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos del Ecuador, es un centro de

mínima seguridad, que funcionan fuera de los centros de Rehabilitación Social, donde asisten

quienes están en fase de prelibertad y libertad controlada. Cuenta con diversas áreas que incluyen

área de diagnóstico y evaluación, tratamiento, laboral, educativo, jurídico, dirección y secretaria.

Las personas en pre libertad deben asistir al centro dos veces por semana, permitiendo que exista

una reinserción social el 90% de su tiempo y 10% en el centro, con el fin de mejorar la

rehabilitación y su reinserción social en las personas adultas con conflicto con la ley.

Las Casas de Confianza están destinadas a los internos que hayan cumplidos con normas y

requisitos establecidos en la ley para obtención de este beneficio y cuya conducta permita

pronosticar su adecuada integración social.

Una vez ingresado a este centro se pretende que el interno continúe con su proceso de

rehabilitación, donde se proporcionan talleres y cursos con diversas temáticas, las personas en

prelibertad también deberán colaborar en actividades comunitarias como es el aseo del centro,

jardinería, etc. ya que todas estas actividades además de favorecer a la rehabilitación también son

calificadas para obtener otros beneficios como rebajas o libertad controlada.

38

Proceso de reinserción social

De acuerdo a Coyle (2009). “Un recluso rehabilitado no es el que aprende a sobrevivir bien en una

prisión, sino quien logra vivir en el mundo exterior después de su puesta en libertad.” (p. 88)

Para asumir que una persona está verdaderamente rehabilitada, es necesario que haya atravesado

por un proceso de tratamiento integral, para que al salir en libertad o pre libertada el sistema

garantice la reintegración en la comunidad y el mejoramiento de su funcionamiento psicosocial, de

forma que pueda mantenerse en su entorno social y desarrollarse positivamente en condiciones lo

más normalizadas posibles.

La reinserción social es un proceso continuo el cual inicia desde el ingreso de una persona al centro

de rehabilitación social, continua durante el cumplimiento de la pena y debería proseguir cuando la

persona recobra su libertad, este proceso busca la adecuada readaptación al medio social.

El proceso de reinserción social se debe concretar a través de un equipo multidisciplinario e

intersectorial ya que abarcan varias áreas como son área laboral, psicosocial, educativa y familiar.

La reinserción social debe ser interpretada también a nivel jurídico y criminológico para poder

relacionar las variables del delito y las posibilidades reales de reinserción y tratamiento, con el fin

de evitar el cometimiento de futuros delitos y los mecanismos utilizados para ello.

Durante el periodo de prelibertad el proceso de reinserción social es evaluado a través de un control

sistemático de los preliberados acompañado de un seguimiento constante, estos se convierten en

factores fundamentales del régimen de vigilancia; con el fin de verificar que todos los beneficiarios

cumplan los requisitos en las diversas áreas como psicosocial, familiar, educativa y laboral.

Dentro de la etapa de reinserción social se deben tomar en cuenta las siguientes áreas:

Área psicosocial

Área afectivo relacional

Área formativa ocupacional

Área y jurídico penitenciaria

Área salud y drogadicción

39

En cuanto al área psicosocial, la atención involucra diagnóstico y evaluación, intervención personal

y grupal, este se convierte en un proceso sistemático de apoyo que busca mejorar las posibilidades

de las personas en conflicto con la ley en cuanto al desarrollo de recursos personales y habilidades

prosociales. Además se trabaja en la reconexión del vínculo familiar y el acercamiento afectivo con

la misma.

En el área afectivo relacional, se instaura la necesidad de fomentar las relaciones del interno con el

exterior, mejorando los vínculos familiares, las relaciones maritales o de pareja y su contacto

positivo con la sociedad, creando redes de apoyo tanto dentro de la institución como fuera de ella.

En el área formativa ocupacional, se busca educar con perspectiva académica, cívica, social,

higiénica, artística, física y ética, además capacitar y reinsertar al mundo laborar a las personas con

conflicto con la ley. Uno de los objetivos que busca reinsertar laboralmente a las personas con

conflicto con la ley es proporcionar confianza y aptitudes para ejercer un trabajo productivo.

Según, Coyle (2009). La educación no debe considerarse como un agregado opcional a la

lista de actividades de los reclusos. Por el contrario, es central al concepto completo de usar

el período en prisión como una oportunidad para ayudar a los reclusos a reorganizar sus vidas

de manera positiva. En primer lugar, debe estar centrada en las necesidades básicas, de modo

que todas las personas en prisión durante cualquier período de tiempo aprendan a leer,

escribir y hacer cálculos aritméticos básicos, lo que los ayudará a sobrevivir en el mundo

moderno. (p. 94)

Dentro del área jurídica penitenciaria, se toma en cuenta la situación legal del preliberado teniendo

presente que cada individuo viene con una historia previa de vida, los años de sentencia también

intervienen en el proceso de reinserción social.

Dentro del área salud y drogadicción, las personas en conflicto con la ley, a pesar de estar privadas

de su libertad aún conservan su derecho fundamental a gozar de buena salud, por esto es importante

la existencia de una evaluación y un seguimiento de la salud física y mental de las personas en

conflicto con la ley.

La buena salud es importante en todas las personas, esta repercute en su conducta y en la capacidad

de funcionar dentro de una sociedad. Por ello los componentes de la salud pueden afectar o

promover el proceso de reinserción social.

El proceso de reinserción social en preliberados extranjeros es diferente al de los preliberados

nacionales ya que los primeros, pueden presentar dificultades en varias áreas del proceso los

40

problemas a los cuales se enfrentan tienen que ver con el idioma, la carencia de redes de apoyo, el

aislamiento social y cultural. Si las personas preliberadas extranjeras no pueden comunicarse con

las autoridades, ni comprender lo que sucede a su alrededor, estarán en gran desventaja en el

proceso.

Por esto Coyle (2009). Menciona que, “Las autoridades penitenciarias deben reconocer la necesidad

de realizar arreglos especiales para garantizar que este grupo de reclusos no pierda contacto con sus

familias y culturas.” (p. 98)

41

TÍTULO III

EMOCIONES

Emoción y salud

Hoy en día se conoce que existe una íntima relación entre las emociones y la salud, aparentemente

las emociones negativas son determinantes en la aparición de enfermedades orgánicas y mentales

por ello, para lograr un bienestar total, es necesario tomar en cuenta esta relación.

Las emociones pueden distorsionar la forma de actuar de las personas, alterar la toma de

decisiones, conducta y el desenvolvimiento cotidiano.

Las emociones más allá de ser una reacción a situaciones determinadas son producto de la

interacción continua entre las personas y su entorno físico y social.

Para Chóliz (2005) “Puede definirse a la emoción como una experiencia afectiva con una cualidad

fenomenológica característica que compromete a los sistemas de respuesta cognitivo-subjetivo,

conductual-expresivo y fisiológico-adaptativo” Recuperado el 28 de Agosto del 2014 en

www.uv.es/=choliz

Fisiológicamente las emociones son reguladas por el sistema nervioso autónomo y sus dos partes,

por la activación del sistema nervioso simpático que prepara al cuerpo para la actividad que

conlleva el incremento de la presión sanguínea y respiración; la otra parte es el sistema nervioso

parasimpático, que interviene en recuperación de los recursos del cuerpo, como son en las

reacciones de miedo o peligro donde la sangre es conducida a los diferentes músculos del cuerpo.

Los hemisferios cerebrales también tienen participación en la reacción emocional, las emociones y

sentimientos positivos como la felicidad, el placer, están asociados al hemisferio izquierdo mientras

que las emociones y sentimientos negativos como la ira, el disgusto, la tristeza, al hemisferio

derecho. Es decir que las diferentes emociones se relacionan con reacciones fisiológicas y patrones

de actividad cerebral.

Las emociones se encuentran ligadas íntimamente al sistema inmunológico ya que existen

conexiones directas entre las terminaciones nerviosas del sistema autónomo y las células del

sistema inmunológico, por ello el sistema nervioso cumple un papel importante para que el sistema

inmunológico desempeñe correctamente su función; además otro factor de relación está ligado a las

hormonas liberadas en situaciones de estrés, las catecolamias (adrenalina y noradrenalina), el

42

cortisol, la prolactina y algunos opiáceos naturales como la endorfina y la encefalina; todas estas

hormonas que son liberadas por el organismo en situaciones de estrés, tienen gran relación con el

sistema inmunológico. Es por ello que las emociones negativas, se convierten en nocivas para el

organismo y además un potencial factor de riesgo para las enfermedades ya que disminuyen la

resistencia del sistema inmunológico.

Las emociones positivas tienen gran relación con el sistema inmunitario, el cual es el mejor

predictor de la salud y la longevidad de los seres humanos; en gran parte la salud de un individuo

dependerá de cómo siente y piensa.

Con un sistema inmunitario debilitado enfermedades como la gripe se vuelven más comunes, el

organismo se vuelve cada vez más vulnerable ante enfermedades. Si bien en el proceso de salud-

enfermedad intervienen varios factores, los estados emocionales negativos constituyen un factor

importante más a tener en cuenta.

Las emociones activan y dirigen nuestra conducta, existen dos tipos de emociones las emociones

primarias que son compartidas por los seres humanos en todo el mundo y las emociones secundarias

que son compartidas en algunas culturas.

Los factores psicosociales repercuten en las emociones, el solo hecho de la presencia de otra

persona al recibir una noticia, el contexto y todo el ambiente que rodea al individuo en situaciones

de crisis pueden determinar la codificación del acontecimiento.

Según Damasio (2001) “La interacción profunda entre razón y emociones y la repercusión en el

cerebro de todo lo que ocurre en el cuerpo, de tal manera que tenemos un organismo que funciona

como un todo.” p. 21

Con esto, se observa que un estado emocional influye transformando todo el organismo de forma

negativa o positiva, dependiendo del acontecimiento y como es percibido emocionalmente, de tal

manera se reafirma la concepción de que el organismo trabaja como un todo.

No hay duda que los estímulos relacionados con las emociones y los sentimientos, generan cambios

fisiológicos, afectan especialmente el ritmo de la respiración, la circulación sanguínea y otras

funciones orgánicas. Ciertas emociones pueden estar asociadas a la génesis, mantenimiento y

desarrollo de diversas patologías, entre estas emociones están las negativas como la ansiedad, la

tristeza y la ira.

43

Las emociones son universales y se convierten en un sistema de información, que se construye a

través de gestos, movimientos, posturas, timbre, tono de voz, y constituye una forma de comunicar

al otro que está sucediendo y como se siente al respecto.

Origen psicológico de las emociones

Las emociones forman parte de lo más subjetivo e íntimo de la psiquis del ser humano, el interés del

estudio científico de estas dentro de la psicología es relativamente nuevo, aunque dentro del marco

de la filosofía Platón y Aristóteles, ya mencionaban la relación entre la emoción y los valores

morales, así mismo Darwin (1809-1882) publicó el libro titulado La Expresión de la Emoción en el

Hombre y los Animales, donde menciona que: “Los cambios en el cuerpo aparecen inmediatamente

después de la percepción del acto emotivo, y lo que sentimos al mismo tiempo que suceden los

hechos es la emoción”.

Según Cholíz (2005) Una de las características principales de la emoción, como bien han

puesto de manifiesto las teorías evolucionistas, es la función adaptativa de las emociones,

tanto como facilitadoras de la respuesta apropiada ante las exigencias ambientales, como

inductoras de la expresión de la reacción afectiva a otros individuos. Así, según la primera de

estas funciones, la cólera facilitaría el ataque, mientras que el miedo favorecería la huida o la

inmovilidad corporal defensiva, por ejemplo. Respecto a la segunda de las funciones, la

expresión de cólera puede servir para amedrentar a otro individuo en una situación

comprometida, mientras que la expresión de miedo podría ser útil para apaciguar una

reacción intensa por parte de un agresor. (p. 23)

Al hablar del origen psicológico de las emociones es necesario distinguir entre emociones

primarias, secundarias y sentimientos; mientras que las emociones aparecen bruscamente son

intensas y se consideran un mecanismo de supervivencia, los sentimientos son estados afectivos de

menor intensidad, duraderos y constantes.

Vigotski (1926) considera que “(…) las emociones son el resultado de la apreciación que hace el

propio organismo de su relación con el medio” (p. 110)

Las emociones siempre han estado presentes a lo largo de la evolución, gracias a que han resultado

útiles en el proceso de supervivencia, mediante la reacción emocional el cuerpo y la mente se

preparan automática e involuntariamente para reaccionar frente a la situación de la manera más

efectiva posible.

44

Las emociones innatas que suelen aparecer de forma involuntaria, van evolucionando a lo largo de

la vida, con el tiempo se aprende cómo reaccionar emocionalmente frente a determinados estímulos

y estos quedan grabados en la memoria emocional. Cuando se presentan eventos productores de

emoción, de manera instantánea sucede la etiquetación de las experiencias subjetivas, tanto de las

emociones como en las reacciones fisiológicas que las acompañan; de este modo se produce la

activación del sistema nervioso autónomo, a diferencia de los sentimientos que son mediados por la

corteza cerebral.

Las emociones involucran tres componentes principales: cambios fisiológicos internos, cambios en

los estados cognoscitivos subjetivos y conductas expresivas como son las señales externas de esas

reacciones internas.

Las expresiones emocionales suelen ser en su mayoría similares entre las culturas, un elemento

clave que podría diferenciar la respuesta emocional es si la cultura es individualista o colectivista,

mientras que los primeros expresarán emociones centrados en sí mismos (enojo, tristeza), los otros

mostrarán expresiones centradas en los otros (compasión, empatía).

Según Baron (1996). “Los estados emocionales son comunicados a los demás por medio de muchas

señales no verbales, incluyendo expresiones faciales, contacto visual, lenguaje corporal y toques”

(p. 427)

El desarrollo de la compresión de las consecuencias que traen las emociones, constituye una

habilidad que se adquiere a medida que el infante crece, alrededor de los cuatro y seis años suceden

una serie de cambios cognitivos y conductuales, es a esta edad que el infante se inicia en el mundo

escolar, ingresan a la sociedad donde existen reglas y normas diferentes al hogar las que poco a

poco irán asimilando, dentro de todos los procesos cognitivos que adquieren esta la comprensión de

las emociones, predicción de estados emocionales, el manejo de la empatía, imitación simbólica,

etc. la construcción de estas habilidades dependerán de la capacidad de procesamiento,

almacenamiento y memoria que posea el niño durante esta etapa del desarrollo.

La gran parte de la vida emocional a pesar de ser inconsciente, puede ejercer gran impacto en la

forma de percibir y reaccionar de las personas. Muchas emociones son difíciles de controlar por

ejemplo, la ira es la emoción que menos gente puede controlar.

45

Las emociones tienen repercusión a nivel cognitivo, los individuos perciben y evalúan de manera

más favorable cuando están de buen humor; las emociones positivas y negativas influyen en la

percepción, también ejercen fuerte influencia en la memoria, es así como se recuerda con mayor

facilidad aquellas experiencias con gran contenido emocional.

En la toma de decisiones intervienen las emociones cuando las personas se encuentran de “buen

humor”, es probable que tomen decisiones más riesgosas ya que el ánimo positivo puede reducir la

motivación para realizar un procesamiento más detallado y cuidadoso de la información; hasta los

cambios más sutiles en el estado de ánimo pueden inferir en los procesos cognitivos.

Inteligencia emocional

Salovey y Mayer (1995) fueron los primeros en definir a la inteligencia emocional como “un

subconjunto de la inteligencia social, que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y

emociones propios, así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información

para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones” citado por Martinez (2008, p.1)

Durante varios años la inteligencia era considerada el reflejo del cociente intelectual, donde los

resultados académicos constituían la mayor prueba de ser o no una persona inteligente, sin embargo

este tipo de inteligencia no es suficiente para tener éxito en la vida tanto a nivel profesional, social,

amoroso, tampoco garantiza la felicidad, tanto con la familia, pareja o amigos.

El Coeficiente Intelectual de las personas no contribuye a nuestro equilibrio emocional ni a nuestra

salud mental. Por ello las emociones importan y los sentimientos se convierten en el recurso más

poderoso que poseemos.

La inteligencia emocional no es medible, sin embargo rasgos como la amabilidad, gentileza, el

respeto hacia los demás, la confianza en sí mismo, demuestran la presencia de inteligencia

emocional; estas capacidades emocionales no se oponen a las cognoscitivas más bien ambas

interactúan en forma dinámica y se complementan.

La inteligencia emocional es la capacidad de estar consciente de los sentimientos propios y de los

demás y manejarlos adecuadamente, esta capacidad se pone en manifiesto en las relaciones que se

sostienen con los demás y consigo mismo.

46

Las habilidades que engloban la inteligencia emocional son distintas a las cognoscitivas sin

embargo son complementarias, donde se integran el reflejo de lo cognoscitivo y lo afectivo como

guía del pensamiento y la acción.

De acuerdo a Martínez. (2008). El conocimiento y el saber hacer nos permite recuperar

nuestra vida y nuestra salud, preservar nuestra familia, entablar relaciones amorosas y

duraderas y tener existo en nuestro trabajo. Nuestro coeficiente intelectual puede ayudarnos a

comprender y afrontar el mundo a determinado nivel pero precisamos de nuestras emociones

para entendernos y tratar con nosotros mismos y, a su vez, entender y tratar a los demás. (p.

15)

Culturalmente se ha dado mucha importancia al coeficiente intelectual, además nos han enseñado a

desconfiar de las emociones o el instinto, desmereciendo a la capacidad de reconocer y valorar

nuestros sentimientos y los de los demás, desconociendo que la inteligencia emocional constituye

una capacidad de gran importancia en diversas áreas de la vida como el establecimiento de

relaciones interpersonales positivas, aporta en el proceso de toma de decisiones; sin la conexión con

las emociones las personas se sentirían perdidos desconectados del sentido del yo.

Martínez (2008) menciona, “Capacidad es sintonizar nuestros pensamientos y sentimientos, conocer

nuestros recursos, nuestras capacidades y nuestras limitaciones internas” (p. 14)

La conciencia y el conocimiento de sí mismo, constituye una capacidad importante, que permite

tener una sensación de confianza y sincronía entre emociones y pensamientos, además de conocer

con profundidad las fortalezas y debilidades que se posee.

Dentro de la inteligencia emocional se cita la importancia de la empatía que básicamente consiste

en sincronizarse cognitiva y emocionalmente con los demás, esta capacidad parte de la destreza

para darse cuenta de los propios sentimientos y de los demás, sin este componente empático jamás

se logrará establecer contacto con el estado anímico de otras personas.

La inteligencia emocional y la capacitación en esta área surgen de la necesidad de solucionar

fenómenos como la violencia en todas sus manifestaciones, el mal humor, la hostilidad y el estrés

que están invadiendo a la sociedad moderna.

Dentro de las competencias emocionales se pueden citar:

Autocontrol

47

El estado de ánimo influye poderosamente sobre la memoria, pensamiento y percepción, la ira es

una emoción difícil de controlar, sesga la visión del mundo, hace que los pensamientos giren en

torno a experiencias negativas que promueven el enfado e irritabilidad; el autocontrol es la

capacidad de hacer frente a los contratiempos, con ausencia de explosiones emocionales, esta

competencia no permite dejarse arrastrar por el estrés.

Confiabilidad e Integridad

La capacidad de actuar ética e irreprochablemente con honradez y fidelidad a sus propios valores,

demostrando responsabilidad y credibilidad. Las personas dotadas de esta competencia cumplen

sus objetivos y promesas con responsabilidad, son organizados y cuidadosos en su trabajo; el poseer

estas competencias, está relacionado con el éxito laboral y social.

Adaptabilidad e innovación

Capacidad de flexibilidad ante ideas y enfoques nuevos. Las personas dotadas de esta competencia

se encuentran siempre buscando nuevas experiencias, ante los problemas proporcionan soluciones

originales y creativas, se adaptan con rapidez a los cambios, la visión que poseen de la vida es

flexible

Principales trastornos o problemas emocionales

El estudio de los trastornos emocionales mayoritariamente ha estado enmarcado en el análisis de la

depresión, muchos teóricos han buscado la forma de siempre enfatizar la experiencia depresiva

dejando a un lado los demás trastornos y la complejidad de síntomas ligados a ellos.

Las repercusiones del manejo inadecuado de las emociones puede conducir a diversos trastorno y

problemas sociales como son el alcoholismo, ligado a un alto nivel de agitación, impulsividad y

aburrimiento, mientras que la infelicidad crónica coloca a la persona en una situación de

vulnerabilidad y con gran riesgo de adición a sustancias estimulantes.

Un trastorno se constituye por la presencia de síntomas que se tornan irracionales, excesivamente

intensos, persistentes y perturbadores.

48

Dentro de los principales trastornos y afectaciones a nivel emocional tenemos los siguientes:

Ansiedad

La ansiedad considerada como una emoción universal, habitual en todas las especies, forma parte de

un proceso adaptativo natural, frente a situaciones de alerta, cierto grado de ansiedad es considerado

saludable pues es un medio de supervivencia, que permite actuar frente al peligro preparándose para

la acción y facilita el afrontamiento.

La ansiedad es una emoción displacentera y complicada que denota la combinación de variadas

manifestaciones físicas y psicológicas, relacionadas con la anticipación a peligros futuros,

indefinidos e imprecisos, manifestados en forma de crisis o en un estado persistente pero difuso.

Según, Melgosa (1995) La ansiedad es una de las más peligrosas manifestaciones

psicológicas del estrés. Es normal experimentar cierto grado de ansiedad ante las situaciones

inciertas; pero la ansiedad excesiva es una forma de neurosis que no beneficia ni al sujeto ni a

los que con él conviven. Además, no hemos de olvidar la estrecha vinculación que existe

entre estrés y ansiedad, y que muchas personas, que en la actualidad sufren los efectos

devastadores de la ansiedad, iniciaron sus “hábitos” ansiosos en medio de situaciones

estresantes. (p. 40)

La ansiedad constituye una sensación subjetiva caracterizada por síntomas de tensión o temor, es

una emoción enfocada en el futuro que corresponde a la espera psicológica y al temor de un

acontecimiento, provoca inquietud ya que supone una anticipación. La angustia constituye una

emoción desagradable caracterizada por un predominio de síntomas físicos como dolor torácico y

la sensación de muerte inminente. Estas características propias de la ansiedad y la angustia suelen

confundirse con eventos estresantes de tipo psicoemocional, que puede ser una de las causas que

podrían provocar esta patológica.

En la ansiedad existe mayor presencia de síntomas psicológicos como sensación de peligro

inminente y ahogo.

El proceso de la ansiedad comienza con la percepción de la situación, posteriormente realiza una

evaluación y valoración si esta resulta amenazante entonces aparece como respuesta la ansiedad.

Desde la psicología de la personalidad la ansiedad es concebida en términos de ansiedad rasgo y

ansiedad estado; dónde la primera constituye una tendencia a responder ante los acontecimientos de

forma ansiosa, que es apreciable en las personalidades denominadas neuróticas, mientras que la

ansiedad estado constituye una etapa emocional transitoria y cambiante en términos de intensidad y

49

duración, es vivenciada por el individuo en un determinado momento y catalogada como

patológica.

Depresión

La depresión en los últimos tiempos se ha convertido en la gran amenaza del siglo, ya que no solo

afecta al estado de ánimo sino también al funcionamiento del organismo pues es una enfermedad

caracterizada por la profunda tristeza.

Beck (2003). Propone la existencia de una triada cognitiva directamente involucradas con la

depresión. El primer componente constituye la visión que tiene el individuo de sí mismo, los

pacientes suelen tener una visión negativa de sí mismos y atribuyen lo malo que les suceden a sus

características personales. El segundo se relaciona con la visión negativa del mundo y las

experiencias, donde ven las dificultades como gigantes obstáculos imposibles de superar, que cada

vez se alejan más de sus metas y propósitos. El tercero tiene que ver con la forma negativa de

interpretar el futuro, donde ve a este como incierto y desesperanzador, no establecen objetivos y son

incapaces de planificar.

Los efectos de la depresión son deteriorantes puesto que hacen que las personas que los padecen se

hundan en pensamientos, sentimientos y actitudes negativas, que poco a poco van afectando a su

vida, social, laboral y amorosa además, no permiten que la persona tenga una vida normal.

El origen de la depresión es multifactorial, donde se destacan factores como el estrés y

acontecimientos dolorosos que puede enfrentar una persona como la muerte de un familiar, una

enfermedad, rupturas amorosas y otros orígenes como el abuso de sustancias estupefacientes y la

inadecuada elaboración del duelo también podrían desencadenar episodios depresivos.

Las personas que padecen depresión se caracterizan por poseer pensamientos o expresiones de

lamento, negativas y autodestructivas además la necesidad de despertar compasión de los demás,

están cargados de sentimientos de pena y autocompasión.

Cuando una persona padece de una depresión grave tiende a presentar distorsiones

cognoscitivas como delirios y alucinaciones, pueden observar u oír cosas que no existen, además

la culpa se exacerba y pueden llegar a pensar que son responsables de todas las cosas negativas

que suceden a su alrededor.

50

Pese a que las probabilidades de padecer depresión aumentan con los años, en la actualidad son

cada vez más jóvenes los pacientes afectados con este trastorno, esto se debe a los grandes cambios

después de la década de los cincuenta que han tenido que enfrentar las personas, como la erosión

del núcleo familiar, cada vez los padres tienen menos tiempo para sus hijos, las tasas de divorcio no

han parado de crecer, en la actualidad se ha vuelto una tarea casi imposible lograr que los infantes

puedan crecer manteniendo lazos cercanos y sanos entre los miembros de la familia.

En la actualidad es importante trabajar en la prevención de la depresión, dónde es indispensable

tomar en cuenta dos competencias emocionales fundamentales: la capacidad de relacionarse y la

forma de interpretar los reveses y contratiempos de la vida; recursos útiles para enfrentar los

problemas de la vida.

Somatizaciones

Se entiende por somatización a la vivencia de síntomas físicos que son desencadenados por factores

psicológicos. Se trata de un padecimiento donde el paciente experimenta síntomas de un dolor

crónico y persistente en algunas partes del cuerpo sin que este tenga un origen físico identificable o

diagnosticable.

Las somatizaciones pueden ser parte de las manifestaciones ansiosas, pueden presentarse debido a

problemas emocionales o factores estresantes.

Para López & Belloch (2002) “Las teorías etiológicas recurren a un modelo multifactorial de la

somatización donde son considerados aspectos ambientales, culturales, biológicos, psicosociales y

genéticos” (p. 7)

La explicación a estos dolores se sustenta en que los conflictos psíquicos internos se expresan como

padecimientos físicos. Es indudable la relación que tienen los estados emocionales con síntomas

físicos es por ello, que muchas afectaciones emocionales pueden estar encubiertos por síntomas

orgánicos; mayormente se presentan trastornos gastrointestinales, cardiovasculares, del apetito, del

deseo sexual, del sueño y dolores en general (piel, huesos, cabeza).

Para Taylor, (1997) El término somatización acabó siendo considerado como un equivalente

del concepto psicoanalítico de conversión. Algunos autores han propuesto que gran parte de

la dificultad para comprender tanto la definición como la patogénesis de los trastornos

somatomorfos puede estar determinada por la ambigüedad del término somatización, el cual

51

puede ser usado para mencionar, bien un proceso, bien un síntoma o bien un trastorno. (p.

123)

La somatización puede ser resultado de la incapacidad para manifestar emociones negativas o

situaciones de estrés, que hacen que el individuo manifieste estas situaciones a través de su

organismo.

Sensibilidad Interpersonal

Hay que tomar en cuenta dentro de los trastornos emocionales, el costo clínico de las relaciones

interpersonales en la salud; el aislamiento implica un riesgo clínico ya que genera una sensación de

desarraigo y de no tener a nadie a quien recurrir.

La sensibilidad personal hace que el paciente en las relaciones interpersonales interactúe con

experiencias de cuidado adversas, experimente tensión y en algunos casos desarrolle

comportamientos autodañinos en respuesta a eventos relacionales negativos.

La sensibilidad y el valor negativo asociado a los eventos interpersonales reales o imaginarios hacen

que el individuo vaya construyendo una vulnerabilidad psicológica.

Hostilidad

La hostilidad refleja actitudes y creencias negativas hacia los demás, está compuesta por actitudes

de cinismo, donde se concibe a los otros como egocentristas y egoístas, acompañado de actitudes de

desconfianza, que implican recelo, suspicacia y rencor hacia los demás.

Según Ruiz. et. al. (2001) La hostilidad implica un patrón relativamente estable de creencias

y actitudes negativas sobre los demás relacionados con los temas de cinismo, desconfianza,

suspicacia, denigración, enfrentamiento y resentimiento, patrón que a menudo se ve

acompañado de un claro deseo de infringir daño a los otros. Estas actitudes y deseos suelen

estar asociados a sentimientos de ira y, de hecho, numerosos estudios han encontrado una

fuerte correlación entre medidas de hostilidad y medidas de ira rasgo Citado por Sanz, J. et.

al. (2006, p. 157)

La hostilidad implica componentes cognitivos como son creencias y pensamientos de cinismo,

desconfianza, suspicacia y denigración hacia los demás; componentes afectivos-emocionales son

los estados emocionales como ira, resentimiento, disgusto y desprecio por los demás y por ultimo

52

componentes conductuales como la tendencia a destrozar algún objeto y la agresión tanto física o

verbal hacia los demás, que suele expresarse de manera sutil y muchas veces no violan las normas

sociales; los tres componentes varían entre sí, esto quiere decir que no necesariamente se

exteriorizarán los tres a la vez.

La hostilidad implica una mezcla de ira y disgusto, se convierte en un factor predisponente para la

agresión.

El enfado y la hostilidad se convierten en un factor importante en el desarrollo de enfermedades

coronarias además también contribuyen a intensificar estas enfermedades una vez que se presentan.

Emoción y estrés

Hay que tomar en cuenta que cuanto más se piense sobre las causas del acontecimiento estresante,

o se desee buscar la razón de lo ocurrido, el malestar psicológico es más intenso y duradero, por lo

que puede confluir en un trastorno psicológico u orgánico.

El miedo, la ansiedad y el estrés afectan a muchas personas y se convierten en una de las

principales causas de malestar psicológico en las personas. Aprender a tomar conciencia de estas

emociones, para regularlas de forma apropiada puede contribuir a prevenir trastornos emocionales

y potenciar el bienestar psicológico.

Dentro de los modelos cognitivos de la emoción, las situaciones en sí no son las que provocan la

reacción emocional, sino más bien es la interpretación que dé el individuo a la situación, la que

desencadena estas reacciones emocionales. Lazarus propone que así es como el estrés y otras

emociones aparecen, a raíz de la valoración cognitiva individual; la valoración primaria

constituye las consecuencias que la situación tiene para el individuo y la valoración secundaria

son los recursos que posee el individuo para evitar o disminuir las consecuencias negativas.

El estrés es una experiencia que contiene gran cantidad de carga emocional negativa, puede

aparecer no solo acompañado de elementos cognitivos, también afectos, emociones y

sentimientos, y se presenta en procesos de duelo, ansiedad, depresión y conflictos emocionales

acompañan a esta experiencia.

53

El estrés está ligado estrechamente al sistema inmunológico hasta el punto de acelerar las

metástasis cancerígenas, aumentar la vulnerabilidad a infecciones virales, manifestaciones de

diabetes, ulceración del tracto intestinal y enfermedades coronarias.

Los recursos relacionados con el control y conocimiento de las emociones resultan una estrategia

positiva al momento de enfrentar el estrés. Enfrentarse a determinadas situaciones exige de

fortaleza emocional la cual permite estar cómodo y mantener la calma ante lo inesperado.

Las competencias emocionales, como la confianza en uno mismo, la seguridad, el buen humor, la

flexibilidad, la empatía entre otras, fomentan la adaptabilidad y constituyen un pilar fundamental

para enfrentarse a la vida, por lo que es importante que sean aprendidas desde la infancia, para

que los infantes en un futuro se puedan enfrentar con mejores recursos a las situaciones

estresantes de la vida.

Martínez (2008), menciona “El humor es una forma para enfrentar el estrés y la angustia puede

ayudar a que los niños salgan airosos después de un encuentro incómodo” (p. 221)

En general las distorsiones cognitivas que causan estrés, se manifiestan acompañadas de

emociones desproporcionadas, por ello un cambio de pensar, puede reducir las manifestaciones de

estrés y por ende las reacciones emocionales negativas.

54

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis

La presencia de vulnerabilidad al estrés en las personas extranjeras preliberadas de la Casa de

Confianza Quito N°1 durante el proceso de reinserción social repercuten a nivel emocional

generando predominantemente ansiedad y hostilidad.

Definición conceptual

Estrés: El estrés se define como una reacción de estimulación y respuesta fisiológica

normal del organismo, ante una situación amenazante, por lo que se convierte en una

respuesta natural y de sobrevivencia. Sin embargo se convierte en nocivo cuando, la

ansiedad es frecuente y excesiva. Este no se considera una emoción en sí mismo, si más

bien es un agente generador de emociones.

Proceso de reinserción social: La reinserción social es un proceso sistemático de acciones

que se inician desde el ingreso de una persona a la cárcel, durante el período de

cumplimiento de la condena y prosigue cuando la persona retorna a su vida en libertad.

Emoción: Las emociones forman parte de lo más subjetivo e íntimo de la psiquis del ser

humano, más allá de ser una reacción a situaciones determinadas son producto de la

interacción continua entre las personas y su entorno físico y social.

Ansiedad: La ansiedad es una emoción displacentera y complicada, que denota la

combinación de variadas manifestaciones físicas y psicológicas, relacionadas con la

anticipación a peligros futuros, indefinidos e imprecisos, manifestados en forma de crisis o

en un estado persistente pero difuso.

Hostilidad: La hostilidad se concibe como un rasgo cognitivo de la personalidad, que

refleja actitudes y creencias negativas hacia los demás, está compuesto por actitudes de

cinismo, donde se concibe a los otros como egocentristas y egoístas, actitudes de

desconfianza, que implica recelo, suspicacia y rencor hacia los demás.

55

Definición operacional

Variables Independientes

1. Vulnerabilidad al estrés

Categoría

Vulnerabilidad al

estrés

Indicador

Normal

Vulnerable al estrés

Seriamente

vulnerable al estrés

Extremadamente

vulnerable al estrés

Medida

Menos de 30

Más de 30

Puntuación entre

50 – 75

Puntuación por

encima de 75

Instrumento

Test de Vulnerabilidad al

Estrés.

Autores:

L. H. Miller y A. D.

Smith. (Centro Médico

Universidad de Boston)

2. Reinserción social

Categoría

Área afectivo

relacional

Área formativa

ocupacional

Área y jurídico

penitenciaria

Área salud y

drogadicción

Indicador

Redes de apoyo

Relación familiar

Buena relación de

Pareja

Nivel de instrucción

Trabajo

Sentencia

Posee alguna

enfermedad crónica

Discapacidad

Consumo de

sustancias

psicotrópicas alcohol

o tabaco

Medida

Si/No

Si/No

Si/No

Primaria/

Secundaria/

Superior

Si/ No

1 - 7 / 8 o más

años

Si / No

Si/ No

Instrumento

Entrevista

Expedientes

Historia Clínica

Ficha social

56

Variable Dependiente

Estado Emocional

Categoría

Efectos Emocionales

Indicador

Somatización

Sensibilidad

Interpersonal

Depresión

Ansiedad

Hostilidad

Medida

0 = nada en absoluto

1 = un poco

2 = moderadamente

3 = bastante

4 = mucho o

extremadamente

Instrumento

Test scl-90-r de

derogatis adaptación

española del “Symptom

Check List” de

Derogatis, desarrollado

por Leonard Derogatis y

asociados (1975,1994)

Tipo de investigación

La investigación es de tipo correlacional ya que analizó la relación entre la vulnerabilidad al estrés

de las personas extranjeras preliberadas y su repercusión en su estado emocional.

Se estudió principalmente la relación entre la presencia de vulnerabilidad al estrés y su repercusión

a nivel emocional, además se analizaron otras correlaciones como la relación entre la presencia de

vulnerabilidad al estrés y la carencia de apoyo social, la vulnerabilidad al estrés y los problemas

emocionales, la vulnerabilidad al estrés y la presencia de síntomas patológicos de ansiedad y

hostilidad.

Diseño de Investigación

La investigación se enmarcó en un diseño no experimental, por cuanto se estudió a las personas

integrantes de la muestra en su contexto natural durante el proceso de reinserción social, sin alterar,

controlar o manipular las variables.

Población y muestra

La presente investigación se realizó en Casa de Confianza Quito N° 1, institución que forma parte

del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos del Ecuador, es un centro de mínima

seguridad, que funcionan fuera de los centros de Rehabilitación Social, donde asisten quienes están

en fase de prelibertad y libertad controlada.

57

En la institución existe una población de 119 personas en conflicto con la ley en distintas fases; de

las cuales 32 personas extranjeras con conflicto con la ley de las cuales 9 se encuentran en la fase de

libertad controlada y 23 personas se encuentran en la fase de prelibertad.

El diseño de la muestra es por cuotas No Probabilístico, se dividió a la población en personas

preliberadas y personas con libertad controlada. Posteriormente se dividió al grupo de prelibertad en

personas preliberadas ecuatorianas y personas preliberadas extranjeras.

Se trabajó con 23 personas preliberadas extranjeras pertenecientes a la Casa de Confianza Quito

N°1.

La selección de la muestra se realizó con muestreo de acuerdo con los siguientes criterios de

inclusión:

- Ser preliberado de la casa de Confianza

- Ser preliberado extranjero

- Estar dispuesto a participar

Técnicas e instrumentos

Técnicas

Entrevista Clínica

Proceso en el cual se recolecta información mediante el dialogo con las personas preliberadas.

Técnicas Psicométricas

Utilización de pruebas, para la medición de rasgos y características del estado emocional y

vulnerabilidad al estrés de las personas preliberadas.

Observación

Utilizada para corroborar los datos obtenidos en la entrevista, además observar la conducta y la

relación con su estado emocional.

58

Instrumentos

Historia Clínica: Mediante esta herramienta se recolectó, información personal principalmente,

sobre la experiencia de los preliberados extranjeros durante el proceso de reinserción social, hábitos

y estado emocional.

Fichas sociodemográficas: Estos instrumentos contienen varios ítems para evaluar la situación

social y demográfica de las personas privadas de la libertad. Principalmente se extrajo de estas

fichas datos que se relacionan con las áreas: afectivo emocional, jurídico penitenciaria, formativa

ocupacional, salud y drogadicción; que aportaron para apreciar la reinserción social

Vulnerabilidad al estrés. Para medir la presencia de vulnerabilidad al estrés se utilizó, el test del

mismo nombre de L. H. Miller y A. D. Smith. (Centro Médico Universidad de Boston). El test,

consta de un total de 20 ítems, cada uno de los cuales se responde de acuerdo con una escala de

puntuación entre 1(casi siempre) y 5 (nunca), según la frecuencia con que el sujeto realice cada una

de las afirmaciones.

Estado Emocional. Pera medir la repercusión a nivel emocional se utilizó el Test scl-90-r de

DEROGATIS adaptación española del “SymptomCheckList” de Derogatis. Está compuesta de 90

preguntas que evalúan principalmente: Somatización, Obsesiones/ Compulsiones, Sensibilidad

Interpersonal, Depresión, Ansiedad, Hostilidad, Ansiedad Fóbica, Ideación Paranoide, Psicoticismo.

Para la investigación se tomaron en cuenta cuatro dimensiones que se enmarcan en la evaluación a

nivel emocional como son: Depresión, Ansiedad, Hostilidad y Sensitividad Interpersonal.

Análisis de validez y confiabilidad del instrumento

Test scl-90-r de derogatis

El cuestionario de 90 síntomas SCL-90-R. es un informe desarrollado por Leonard Derogatis y

asociados (1975,1994).Se trata de un cuestionario auto administrado de detección y medida de

síntomas psicopatológicos. El SCL-90-R es una adaptación española del “SymptomCheckList” de

Derogatis. El Inventario de Síntomas de Derogatis, Revisado (DerogatisSymptomChecklist,

Revised [SCL-90-R]) Es un instrumento encaminado a evaluar el malestar psicológico, está

59

compuesto de 90 preguntas de variado nivel de gravedad, que evalúan principalmente:

Somatización, Obsesiones/ Compulsiones, Sensibilidad Interpersonal, Depresión, Ansiedad,

Hostilidad, Ansiedad Fóbica, Ideación Paranoide, Psicoticismo. Para la aplicación se pide al

individuo que piense en un problema o situación que le ha generado molestias durante el período

comprendido entre el día de la evaluación y la semana inmediatamente anterior y señale entre un

listado de síntomas de variado nivel cuanto lo han perturbado. Para la calificación las opciones de

respuestas ofrecen una escala de cinco opciones NADA, MUY POCO, POCO, BASTANTE y

MUCHO, que son valoradas en rango de 0 a 4 puntos, una vez puntuadas las respuestas es posible

caracterizar la sintomatología del evaluado en un perfil compuesto por nueve dimensiones primarias

de síntomas (Somatización, Obsesiones, Sensibilidad Interpersonal, Depresión, Ansiedad,

Hostilidad, Ansiedad Fóbica, Ideación Paranoide y Psicoticismo) y tres índices globales de

psicopatología: el índice de Gravedad Global (Global Severity índex, GSI), el índice de Malestar

Positivo (Positive Symptom Distress, PSDI) y el Total de Síntomas Positivos (Positive Symptom

Total, PST)

Test de Vulnerabilidad al Estrés

Test de Vulnerabilidad al Estrés, de L. H. Miller y A. D. Smith., también conocido con el nombre:

Es usted Vulnerable al Estrés; pretende valorar la predisposición al estrés tomando como punto de

partida hábitos y estilos de conductas que favorecen comportamientos saludables o poco saludables

que conducen a la aparición de enfermedades como consecuencia de lo vulnerable que se hace el

individuo al efecto estresor de cualquier agente, cuando presenta estilos de comportamiento

proclives a enfermar. Es de fácil aplicación consta de 20 ítems, las opciones de respuestas son

siempre – 1, casi siempre – 2, frecuentemente – 3, casi nunca – 4, nunca – 5. Los ítems tocan

aspectos tales como: Estilo de vida, Apoyo social, Exposición de sentimientos, Valores y creencias

y Bienestar físico.

Para la calificación se suman los puntajes obtenidos en todos los ítems y al resultado se le resta 20.

Cualquier puntuación por encima de 30 indica que el sujeto es vulnerable al estrés. Puntuación entre

50 y 75: Seriamente vulnerable al estrés. Puntuación por encima de 75: Extremadamente vulnerable

al estrés.

60

Historia Clínica

Es un instrumento elaborado por la Dirección Nacional de Rehabilitación Social y utilizado en los

diferentes Centros de Rehabilitación Social del Ecuador, para la recolección de información

personal, familiar y psicológica de las personas privadas de la libertada, para la evaluación,

diagnóstico y seguimiento psicológico. Mediante esta herramienta se recolectó, información

personal principalmente, sobre la experiencia de los preliberados extranjeros durante el proceso de

reinserción social, hábitos e historia personal.

Fichas sociodemográficas

Es un instrumento utilizado por los departamentos de evaluación y diagnóstico, de los Centros de

Rehabilitación Social, contiene varios ítems para recolectar información básica, social y jurídica, de

las personas privadas de libertad. Este instrumento es utilizado para evaluar la situación

sociodemográfica de las personas privadas de la libertad, la cual es aplicada al ingreso de las

personas a la institución, mediante la contestación de datos sociales presentes en el instrumento,

acerca de vivienda, trabajo, grupo de apoyo, familia, nivel de instrucción, vida carcelaria, situación

jurídica.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación participaron 23 personas extranjeras preliberadas pertenecientes a la Casa de

Confianza Quito N° 1, durante el periodo abril – septiembre del año 2014.

Las variables independientes fueron evaluadas mediante Test de vulnerabilidad al Estrés de L. H.

Miller y A. D. Smith. y fichas sociales proporcionadas por la Casa de Confianza N°1.

61

Presentación

VULNERABILIDAD AL ESTRÉS

Tabla 1 Vulnerabilidad al estrés

Frecuencia Porcentaje

No presenta vulnerabilidad 8 34,7826087

Vulnerable al estrés 11 47,826087

Seriamente vulnerable al estrés 2 8,69565217

Extremadamente vulnerable al estrés 2 8,69565217

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test de Vulnerabilidad al Estrés, de L. H. Miller y A. D.

Smith. Abril – Septiembre 2014

Gráfico 1Vulnerabilidad al estrés

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test de Vulnerabilidad al Estrés, de L. H. Miller y A. D.

Smith. Abril – Septiembre 2014

35%

48%

8%

9%

VULNERABILIDAD AL ESTRÉS

No presentavulnerabilidad

Vulnerable al estrés

Seriamente vunerable alestrés

Extremadamentevulnerable al estrés

62

REINSERCIÓN SOCIAL

ÁREA AFECTIVO EMOCIONAL

Tabla 2 Redes de Apoyo

Frecuencia Porcentaje

Si 9 39,1304348

No 14 60,8695652

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 2 Redes de Apoyo

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

39%

61%

REDES DE APOYO

Si

No

63

Tabla 3 Relación Familiar

Frecuencia Porcentaje

Si 8 34,7826087

No 15 65,2173913

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 3 Relación Familiar

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

35%

65%

RELACIÓN FAMILIAR

Si

No

64

Tabla 4Buena Relación de Pareja

Frecuencia Porcentaje

SI 8 34,7826087

NO 15 65,2173913

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 4 Buena Relación de Pareja

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

35%

65%

BUENA RELACIÓN DE PAREJA

SI

NO

65

ÁREA FORMATIVA OCUPACIONAL

Tabla 5 Nivel de Instrucción

Frecuencia Porcentaje

Primario 4 17,3913043

Secundario 9 39,1304348

Superior 10 43,4782609

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 5 Nivel de Instrucción

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

17%

39%

44%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Primario

Secundario

Superior

66

Tabla 6 Trabajo

Frecuencia Porcentaje

Si 12 52,173913

No 11 47,826087

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 6 Trabajo

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

52%

48%

TRABAJO

Si

No

67

ÁREA DE SALUD

Tabla 7 Posee alguna enfermedad Crónica o discapacidad

Frecuencia Porcentaje

Si 5 21,7391304

No 18 78,2608696

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 7 Posee alguna enfermedad Crónica o discapacidad

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

22%

78%

POSEE ALGUNA ENFERMEDAD CRÓNICA O DISCAPACIDAD

Si

No

68

Tabla 8 Consumo de sustancias

Frecuencia Porcentaje

Si 12 52,173913

No 11 47,826087

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 8 Consumo de sustancias

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

52%

48%

CONSUMO DE SUSTANCIAS

Si

No

69

ÁREA JURÍDICA PENITENCIARIA

Tabla 9 Sentencia

Frecuencia Porcentaje

1 a 7 años 6 26,0869565

8 años o más 17 73,9130435

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 9 Sentencia

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Fichas sociodemográficas DNRS.

Abril – Septiembre 2014

26%

74%

SENTENCIA

1 a 7 años

8 años o más

70

ESTADO EMOCIONAL

Tabla 10 Somatizaciones

Frecuencia Porcentaje

NO PRESENTA SÍNTOMAS 15 65,2173913

PRESENTA SÍNTOMAS 8 34,7826087

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 10 Somatizaciones

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

65%

35%

Somatizaciones

NO PRESENTA SÍNTOMAS

PRESENTA SÍNTOMAS

71

Tabla 11Sensitividad interpersonal

Frecuencia Porcentaje

NO PRESENTA SÍNTOMAS 14 60,8695652

PRESENTA SÍNTOMAS 9 39,1304348

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 11 Sensitividad interpersonal

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

61%

39%

Sensitividad Interpersonal

NO PRESENTA SÍNTOMAS

PRESENTA SÍNTOMAS

72

Tabla 12Depresión

Frecuencia Porcentaje

NO PRESENTA SÍNTOMAS 12 52,173913

PRESENTA SÍNTOMAS 11 47,826087

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 12 Depresión

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

52%

48%

Depresión

NO PRESENTA SÍNTOMAS

PRESENTA SÍNTOMAS

73

Tabla 13Ansiedad

Frecuencia Porcentaje

NO PRESENTA SÍNTOMAS 5 21,7391304

PRESENTA SÍNTOMAS 18 78,2608696

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 13 Ansiedad

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

22%

78%

Ansiedad

NO PRESENTA SÍNTOMAS

PRESENTA SÍNTOMAS

74

Tabla 14Hostilidad

Frecuencia Porcentaje

NO PRESENTA SÍNTOMAS 4 17,3913043

PRESENTA SÍNTOMAS 19 82,6086957

Total 23 100

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

Gráfico 14 Hostilidad

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

17%

83%

Hostilidad

NO PRESENTA SÍNTOMAS

PRESENTA SÍNTOMAS

75

Tabla 15Matriz de datos sobre vulnerabilidad al estrés, apoyo social y problemas emocionales

Vulnerabilidad al estrés Apoyo Social Problemas Emocionales

Vu

lner

ab

le

Ser

iam

ente

vu

lner

ab

le

Ex

trem

ad

am

ent

e v

uln

era

ble

No

vu

lner

ab

le

Si

No

So

ma

tiza

cio

nes

Dep

resi

ón

Ho

stil

ida

d

An

sied

ad

Sen

siti

vid

ad

Inte

rper

son

al

1 X X X X X X

2 X X

X

3 X X X X X X X

4 X X X X X X X

5 X X X X X X X

6 X X

7 X X X X X

8 X X X X X X X

9 X X X X X X X

10 X X X X

11 X X X X

12 X X X X X

13 X X X X X

14 X X X X X

15 X X X X X X X

16 X X

17 X X X X

18 X X

19 X X X X

20 X X X X X X

21 X X X X

22 X X X

X

23 X X X X

Total 11 2 2 8 9 14 8 11 19 18 9

Porcentaje 47,8% 8,7% 8,7% 34,8% 39% 61% 35% 48% 83% 78% 39%

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuentes: Fichas Socio demográficas DNRS, Test de

Vulnerabilidad al Estrés, de L. H. Miller y A. D. Smith., Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

76

Tabla 16 Relación vulnerabilidad al estrés y apoyo social

APOYO SOCIAL

Cuentan con apoyo social 1 6.66666667

No cuentan con apoyo social 14 93.3333333

Total 15 100

Gráfico 15 Apoyo Social

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuentes: Fichas Socio demográficas DNRS

Abril – Septiembre 2014

7%

93%

Apoyo social en personas que presentan vulnerabilidad al estrés

Cuentan con apoyo social

No cuentan con apoyosocial

77

Tabla 17 Repercusión Emocional

Elaborado por: JÁTIVA, Erika Fuente: Test scl-90-r de DEROGATIS

Abril – Septiembre 2014

Tabla de la repercusión emocional realizada en 15 personas que presentan vulnerabilidad al estrés d

cuales presentan síntomas de varias afectaciones a nivel emocional de tal manera que: 7 presentan

somatizaciones (46.7%), 6 sentividad interpersonal (40%), 10 depresión (66.7%), 14 ansiedad

(93%) y hostilidad presentan las 15 personas que corresponde al 100%.

46.70% 40%

66.70%

93% 100%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

Somatizaciones Sensitividadinterpersonal

Depresión Ansiedad Hostilidad

Repercusión a nivel emocional

78

Análisis y discusión de resultados

De las 23 personas que conforman la muestra la muestra de estudio un 65.2% presentan algún tipo

de vulnerabilidad al estrés mientras que un 34.8% no presentan elementos de vulnerabilidad. Dentro

del nivel menos significativo de vulnerabilidad al estrés se ubica un 47.8% y dentro de los niveles

considerados como seriamente vulnerable al estrés y extremadamente vulnerable al estrés un 17.4%

en proporciones iguales. Analizada la variable apoyo social se determina que en su mayor

proporción (61%) no reciben apoyo social, un 39% admite contar con apoyo social. Al realizar un

análisis de la relación de la presencia de vulnerabilidad al estrés en las personas investigadas con el

apoyo social que reciben o no, se establece que el 93% de las personas que presentan algún nivel de

vulnerabilidad, no cuentan con apoyo social. Tan solo el 7% de las personas vulnerables al estrés

cuentan con apoyo social. Así mismo se verifica que la totalidad de las personas que no presentan

grado alguno de vulnerabilidad al estrés reciben en la totalidad apoyo social. Lo anteriormente

descrito confirma en alto grado la existencia de la relación planteada entre la presencia de

vulnerabilidad al estrés y la carencia de apoyo social. Realizada la valoración de la presencia de

problemas emocionales en los sujetos investigados se estableció que un 87% de ellos se encuentran

afectados por uno o más de los siguientes problemas emocionales, somatizaciones, depresión,

sensitividad interpersonal, ansiedad y hostilidad; mientras que en un 13% no se detecta problema

alguno. Al realizar un análisis de la relación de la presencia de vulnerabilidad al estrés en las

personas investigadas se determinó que en la totalidad de las personas que presentan vulnerabilidad,

están afectados por uno o más de los problemas emocionales mencionados. Los problemas

emocionales de somatización se presentan en un 46.7%, depresión en un 66.7%, sensitividad

interpersonal en un 40%, ansiedad en un 93%, mientras que hostilidad se presenta en la totalidad de

la población vulnerable al estrés. De esta manera queda confirmado la relación planteada entre

presencia de síntomas patológicos de ansiedad y hostilidad y presencia de vulnerabilidad al estrés.

Realizada una exploración en fuentes bibliográficas, en publicaciones, artículos y otras fuentes

investigativas y estadísticas no se logró detectar, informaciones relacionadas con el presente

estudio, por lo cual no ha sido posible plantear una discusión que permita establecer similitudes o

diferenciaciones válidas en cuanto a los resultados obtenidos.

79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al realizar el análisis de la relación de la presencia de vulnerabilidad al estrés en las

personas investigadas con el apoyo social que reciben o no, se demostró la existencia de la

relación entre la presencia de vulnerabilidad al estrés y la carencia de apoyo social. Además

se verificó que la totalidad de las personas que no presentan grado alguno de vulnerabilidad

al estrés reciben en la totalidad apoyo social. Demostrando que el apoyo social constituye

un factor importante para el desarrollo de vulnerabilidad al estrés en personas preliberadas

extranjeras durante el proceso de reinserción social.

Realizada la valoración de la presencia de problemas emocionales en los sujetos

investigados se demostró que las personas que presentaron vulnerabilidad al estrés se

encuentran afectados a nivel emocional, donde los principales problemas detectados fueron,

hostilidad, ansiedad y depresión.

Tras el análisis de los resultados se puedo apreciar la relación entre la presencia de síntomas

de hostilidad y ansiedad en las personas que presentaban algún grado de vulnerabilidad al

estrés. Explicando la relación existente entre la presencia de vulnerabilidad al estrés y el

aparecimiento de síntomas emocionales principalmente de hostilidad y ansiedad.

80

Recomendaciones

Es importante que exista una mayor intervención psicosocial con las personas preliberadas

extranjeras sobre todo con las que cumplen largas condenas, con un enfoque integral

garantizando el derecho a la comunicación de las personas extranjeras preliberadas, con sus

familiares o amistades, además generar redes de apoyo para que el proceso de reinserción

social y el cumplimiento de su condena sean de alguna forma más llevadero y positivo.

Es necesario educar mediante de talleres a las personas preliberadas, para adoptar nuevas

medidas preventivas a través de la creación de hábitos saludables y estrategias de

afrontamiento frente a las situaciones estresantes, del día a día. Crear dentro de la Casa de

Confianza un espacio para desarrollar reuniones grupales e individuales para que las

personas en prelibertad puedan expresar sus dificultades, problemas y dudas durante el

proceso de reinserción social con el fin de brindar ayuda y soporte psicológico emocional a

quien lo requiera.

Es preciso brindar un tratamiento psicológico integral a las personas preliberadas

extranjeras que presentan diversas patológicas o problemas a nivel emocional, enmarcado

en el respeto a la diversidad cultural, creencias y expectativas; recordando que son personas

que interactúan cotidianamente con el medio externo y se encuentran en un proceso de

reinserción social, laboral y familiar en un país extranjero.

81

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Barón, R. (1996). Psicología. México: Pearson Educación. p. 427.

Chávez; G. (2000). Capacitación para Mujeres Detenidas Caminos de Justicia. INREDH, Quito,

serie de capacitación #6. p. 16

Coyle, A (2009) La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual

para el personal penitenciario. Reino Unido: Centro Internacional de Estudios

Penitenciarios. pp. 11-14, 51, 67- 98

Damasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre. Cuerpo y emoción en la construcción de la

conciencia. Madrid: Debate. p.21.

Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Fierro, A (1993). Para una ciencia del sujeto. Investigación de la personalidad. Barcelona:

Anthropos. p. 33

Foucault, M. (2002) “Vigilar y Castigar”, Argentina: Siglo XXI. p. 94

González, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Ciencias Médicas. pp.

222-228

Grau, J. Y MARTÍN, M. (1989). Estrés y ansiedad personal (Mimeograma). La Habana: Hospital

Clínico Quirúrgico Docente "Hermanos Ameijeiras". p. 89

Hernández, R. Fernández, C & Baptista, P (2010). Metodología de la Investigación. Mexico:

Mc.Graw Hill. Quinta edición. pp. 76 -110

82

Lazarus, R & Folkman, S. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud.

Bilbao: Desclée de Brouwer. p.164

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1986).Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Springer p. 178

López, S & Belloch A (2002). La somatización como síntoma y como síndrome: una revisión del

trastorno de somatización. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. p. 7

Martínez, C. (2008). Consideraciones sobre Inteligencia Emocional. La Habana: Científico –

Técnica. pp. 1-15, 221

Melgosa, J. (1995). Nuevo estilo de vida. ¡Sin estrés! Madrid: Safeliz. p.40

Mézerville, G. (2004). Ejes de Salud Mental: Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y

adaptación al estrés. México: Trillas. p. 212 -223, 287, 311-312, 318-320

Sanz, J., Magán, I., Gracía, M (2006) Personalidad y el síndrome AHÍ (Agresividad, Hostilidad,

Ira) Relación de los cinco grandes con ira y hostilidad. Madrid: Universidad Complutense

de Madrid, Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. p. 157

Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud:

aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud,

pp.5, 15-28.

Vygotsky, L. (1960). Psicología pedagógica. Moscú: Prosveschenie p.110

83

Virtuales

ARELLANO, N. (2002). Estrés. Recuperado de: http://www.quadernsddigitals.net/datos-

web/emeroteca/nr_507/a-7061/7061.html.

CHÓLIZ, M (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia. p.

23 Recuperado de: www.uv.es/=choliz

MARTÍNEZ, E., y DÍAZ, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y

Educadores, p. 10 Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/

article/view/687

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/ article/view/687

http://www.andes.info.ec/es/seguridad/carceles-ecuatorianas-hay-2290-presos-extranjeros.html

Recuperado el 26 de Junio del 2014.

https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

http://www.aperturas.org/articulos.php?id=713&a=El-trastorno-limite-de-la-personalidad-y-el-

fenotipo-de-hipersensibilidad-interpersonal

http://www.lacamaradequito.com/uploads/tx_documents/instructivorebajapenas.pdf

http://www.quadernsddigitals.net/datos-web/emeroteca/nr_507/a-7061/7061.html.

www.uv.es/=choliz Recuperado el 28 de Agosto de 2014.

http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf

http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2013/09/existe_el_deber_de_resocializarse.p

df

http://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones_obligatorias/24%20Rebajas%20de%

20penas,%20prelibertad%20y%20libertad%20controlada-competencia.pdf

84

ANEXOS

Anexo A. Plan aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

FORMATO PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE FIN

DE CARRERA

2014

85

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación:Psicología Clínica y Salud Mental

Nombre del estudiante: Erika Lizeth Játiva López

Nombre del Supervisor: Msc. Marco Antonio Gamboa Proaño

Período lectivo: Abril 2014 - Septiembre 2014

86

1. TÍTULO

Vulnerabilidad al estrés en personas extranjeras preliberadas de la Casa de Confianza Quito N°1

durante el proceso de reinserción social y su repercusión a nivel emocional

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

A nivel mundial existen nueve millones de personas privadas de la libertad, de las cuales, el 50% se

encuentra en tres países: EEUU, Rusia y China, según datos del Centro Internacional de Estudios

Penitenciarios de la ONU, dadas a conocer por James Haines, consultor e investigador de dicho

organismo.

Ecuador en términos migratorios, es un país de tránsito y destino, existe gran presencia de

población migrante en especial de países hermanos como Colombia y Perú que han visto en nuestro

país una oportunidad para mejorar su calidad de vida. Así también se ha convertido en un punto

estratégico para la distribución de droga hacia Europa y Estados Unidos.

En Ecuador de una población de 23.178 ciudadanos presos en las cárceles ecuatorianas, 2.290 son

extranjeros. Los ciudadanos colombianos son los que mayor presencia tienen, según datos

proporcionados por la Coordinación General de Planificación Ministerio de Justicia. (Citado en:

http://www.andes.info.ec/es/seguridad/carceles-ecuatorianas-hay-2290-presos-extranjeros.html

2013)

La inexistencia de programas de apoyo a extranjeros que les permitan acceder a una prelibertad o

libertad controlada para integrarse a un sistema abierto y seguir cumpliendo su pena, lleva a que

estos sean degradados, bajo la justificación de carecer vinculación familiar, laboral y social, es así

como los ciudadanos extranjeros cumplen una doble condena, la afectación emocional que acarrea

la privación de la libertad, estar lejos de su familia en un país extraño donde la cultura y el idioma

pueden variar enormemente al de su tierra natal.

El proceso de egresamiento de un centro de rehabilitación social es un paso que genera gran

preocupación entre las personas con conflicto con la ley, puesto que deben cumplir una serie de

requisitos, el egresamiento se puede dar de dos formas, el cumplimiento de la sentencia o la

aceptación del pedido de prelibertad, una vez aceptado el pedido la población carcelaria es

trasladada desde el Centro de Detención Permanente y de seguridad máxima, hacia la Casa de

Confianza que es un centro de mínima seguridad donde permanecerán hasta el cumplimiento de su

87

sentencia que permite una mejor reinserción social ya que es un sistema abierto de rehabilitación

social donde los preliberados, pasan un 10% de su tiempo en el centro y el 90% fuera de este.

Una vez cumplido el otorgamiento de pre libertad, existe un seguimiento con el fin que se cumpla

una verdadera reinserción social, la cual se evaluará dentro de parámetros como laboral, emocional,

familiar, jurídico y de salud; donde se deberá demostrar una adaptación positiva en las diferentes

áreas para seguir dentro de este sistema abierto penitenciario; situaciones que generan gran presión

y estrés en las personas preliberadas, en especial para las personas extranjeras que al verse solos en

un país extraño puede repercutir en su salud psíquica y física.

El estrés actualmente es una de las principales causas de afectación en la salud física y mental, la

investigación se centrará en el estudio del estrés durante el proceso de reinserción social, donde

representa un problema de gran relevancia, ya que las condiciones sociales de las personas

preliberadas extranjeras pueden estar involucradas tanto en el origen como en las consecuencias del

estrés.

La presente investigación busca identificar la presencia de vulnerabilidad al estrés en personas

extranjeras preliberadas de la Casa de Confianza Quito N°1, en el proceso de reinserción social y

su repercusión a nivel emocional la cual será de gran importancia para el establecimiento y

mejoramiento de estrategias y abordaje psicológico para favorecer a una mejor adaptación al medio

social.

Los datos recabados de la investigación mostrarán la realidad psicológica y social que enfrenta una

persona extranjera en conflicto con la ley durante el proceso de reinserción social, esta información

servirá de precedente para futuras investigaciones, ya que este campo ha sido poco estudiado,

además será de gran ayuda para crear y fomentar actividades psicológicas, sociales y laborales para

mejorar la reinserción social de las personas extranjeras preliberadas, previniendo la reincidencia

delictiva.

3.2 Preguntas

¿Existe relación entre la presencia de ansiedad y hostilidad con la vulnerabilidad al estrés

en personas preliberadas extranjeras?

¿Existe relación entre la presencia de vulnerabilidad al estrés con la carencia de apoyo

social?

88

¿Cuáles son los principales problemas emocionales que se relacionan la presencia de

vulnerabilidad al estrés en personas preliberadas de la Casa de Confianza N°1 durante el

proceso de reinserción social?

3.3 Objetivos

Objetivo general

Determinar la relación que existe entre la vulnerabilidad al estrés en personas extranjeras

preliberadas de la Casa de Confianza N°1 y su repercusión a nivel emocional, durante el proceso de

reinserción social.

Objetivo especifico

- Conocer la relación entre la presencia de ansiedad y hostilidad con la vulnerabilidad al estrés

en personas preliberadas de la Casa de Confianza N°1 durante el proceso de reinserción

social.

- Determinar la relación que existe entre la presencia de vulnerabilidad al estrés con la

carencia de apoyo social.

- Identificar los principales problemas emocionales que se relacionan con la presencia de

vulnerabilidad al estrés en personas preliberadas de la Casa de Confianza N°1 durante el

proceso de reinserción social.

3.3 Delimitación espacio temporal

La investigación se realizará en Casa de Confianza N°1 Quito ubicada en Av. Matilde

Álvarez Sa 5-80 y Av. Mariscal Sucre, sector de Chillogallo. Durante el periodo Mayo –

Agosto 2014

89

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Posicionamiento teórico

La investigación se enmarca en un estudio de tipo correlacional, pretende analizar la relación y

repercusión de la vulnerabilidad al estrés de las personas extranjeras preliberadas en su estado

emocional, donde se utilizaran algunos elementos psicométricos para la recolección de información,

el presente marco teórico busca exponer los términos más relevantes del tema de investigación,

estrés dentro del contexto social, la reinserción social de personas extranjeras en conflicto con la ley

que se encuentran en estado de prelibertad, analizando su repercusión a nivel emocional.

Es necesario observar desde diferentes enfoques a la investigación, desde el humanismo cuyos

principios básicos como creatividad, amor, sí mismo y autorealización desde estos pilares se enfoca

en el ser humano más allá de la suma de sus partes, donde este no es un ser pasivo sino que está en

capacidad de decidir, los aspectos que cimientan esta teoría son la libertad, la elección, la decisión,

la responsabilidad, el estar con el mundo, las condiciones del presente y el medio. Al momento de

trabajar con personas en conflicto con la ley es necesario, analizar su situación individual, su

esencia como ser humano, desde esta perspectiva que sobresale sobre el limitado enfoque

objetivista y materialista del mundo actual.

La investigación además se desarrollará desde un enfoque cognitivo, donde se analiza a las personas

involucradas en la investigación desde sus cogniciones, las cuales se modificaran a mediada de la

interacción con el medio, donde aprendemos pautas de comportamiento positivas y negativas tanto

para sí mismo como para los demás. Donde se analizará la relación entre las cogniciones

determinados por la manera que tiene cada persona de estructurar su mundo y cómo esto influye en

el estado emocional.

Plan analítico:

CAPITULO I: ESTRÉS

Definición

La resistencia al estrés

Estados de adaptación

Factores desencadenantes

90

Vulnerabilidad al estrés

Enfoque social del estrés

Efectos del estrés

Estrés y Estrategias de afrontamiento

Las estrategias para objetivar el estrés

Estrategias para interpretar el estrés

Prevención

CAPITULO II: SISTEMA DE REHABILITACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR

Introducción

Condiciones Carcelarias

Objetivo del Sistema de Rehabilitación Social

Casa de Confianza

Proceso de reinserción social

Estado de Prelibertad

CAPITULO III: EMOCIONES

Emoción y Salud

Origen psicológico de las emociones

Inteligencia Emocional

Principales trastornos o problemas emocionales

Ansiedad

Depresión

Somatizaciones

Sensibilidad Interpersonal

Hostilidad

91

Emoción y Estrés

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Arévalo, M (2010) Análisis psicosocial de los factores asociados al proceso de

reinserción familiar de las personas preliberadas de la Casa de Confianza No.

1. Periodo octubre 2009- junio 2010. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Balarezo, L (2010) Psicoterapia Integrativa Focalizada en la Personalidad. Quito:

UNIGRAF

Martínez, C (2008) Consideraciones sobre inteligencia emocional. La Habana:

Editorial Científico Técnica.

http://osteopatiamoratalaz.es/El%20estr%C3%83%C2%A9s%20Un%20an%C3%83%

C2%A1lisis%20basado%20en%20el%20papel%20de%20los%20factores%20sociales.

pdf

http://www.andes.info.ec/es/seguridad/carceles-ecuatorianas-hay-2290-presos-

extranjeros.html

https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque Cuantitativo: En la investigación se recolectará datos e información de tipo

cualitativa, para tabular los resultados de test y pruebas psicológicas arrojaran resultados

cuantitativos.

6. TIPO DE INVESTIGACION

Correlacional: La investigación pretende analizar la relación y repercusión de la

vulnerabilidad al estrés de las personas extranjeras preliberadas en su estado emocional

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental (Cuasi experimental)

92

Donde se estudiará la vulnerabilidad al estrés durante el proceso de reinserción social y su

repercusión a nivel emocional sin alterar ninguna variable, se estudiará y observará los fenómenos

sin interferir, tal y como se dan en su contexto.

8. FORMULACION DE HIPOTESIS

8.1. Planteamiento de hipótesis

La presencia de vulnerabilidad al estrés en las personas extranjeras preliberadas de la Casa de

Confianza Quito N°1 durante el proceso de reinserción social repercuten a nivel emocional

generando predominantemente ansiedad y hostilidad.

8.2. Identificación de variables

Variable independiente

Vulnerabilidad al estrés

Reinserción Social

Variable Dependiente

Estado Emocional

8.3. Construcción de indicadores y medidas

Variables Independientes

2. Vulnerabilidad al estrés

Categoría

Vulnerabilidad al

estrés

Indicador

Normal

Vulnerable al estrés

Seriamente

vulnerable al estrés

Extremadamente

vulnerable al estrés

Medida

Menos de 30

Más de 30

Puntuación entre

50 – 75

Puntuación por

encima de 75

Instrumento

Test de Vulnerabilidad al

Estrés.

Autores:

L. H. Miller y A. D.

Smith. (Centro Médico

Universidad de Boston)

3. Reinserción social

93

Categoría

Área afectivo

relacional

Área formativa

ocupacional

Área y jurídico

penitenciaria

Área salud y

drogadicción

Indicador

Redes de apoyo

Relación familiar

Buena relación de

Pareja

Nivel de instrucción

Trabajo

Sentencia

Posee alguna

enfermedad crónica

Discapacidad

Consumo de

sustancias

psicotrópicas

alcohol o tabaco

Medida

Si/No

Si/No

Si/No

Primaria/

Secundaria/

Superior

Si/ No

1 - 7 / 8 o más

años

Si / No

Si/ No

Instrumento

Entrevista

Expedientes

Historia Clínica

Ficha social

Variable Dependiente

Estado Emocional

Categoría

Efectos Emocionales

Indicador

Somatización

Sensibilidad

Interpersonal

Depresión

Ansiedad

Hostilidad

Medida

0 = nada en

absoluto

1 = un poco

2 =

moderadamente 3

= bastante

4 = mucho o

extremadamente

Instrumento

Test scl-90-r de derogatis

adaptación española del

“SymptomCheckList” de

Derogatis, desarrollado

por Leonard Derogatis y

asociados (1975,1994)

94

9 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Realizar los permisos necesarios para realizar la investigación en la Casa de Confianza N° 1

Análisis bibliográfico, realización del marco teórico

Recopilación de datos estadísticos de otras fuentes relacionadas con el objeto de estudio.

Acercamiento a las personas extranjeras preliberadas, explicación de los parámetros de

investigación, consentimiento.

Entrevista Psicológica

Recolección de información a través de fichas sociodemográficas proporcionadas por la

institución

Toma de reactivos:

Test de vulnerabilidad al Estrés de L. H. Miller y A. D. Smith. (Centro Médico Universidad

de Boston)

Test scl-90-r de derogatis adaptación española del “SymptomCheckList” de Derogatis. El

Inventario de Síntomas de Derogatis, Revisado (Derogatis Symptom Checklist, Revised

[SCL-90-R]) es un instrumento de auto informe desarrollado por Leonard Derogatis y

asociados (1975,1994)

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población y muestra

En la Casa de Confianza Quito N° 1 existe una población de 119 personas en conflicto con la

ley en distintas fases de prelibertad y libertad controlada; de las cuales 32 personas

extranjeras con conflicto con la ley de las cuales 9 se encuentran en la fase de libertad

controlada y 23 personas se encuentran en la fase de prelibertad

Personas extranjeras preliberadas de la Casa de Confianza Quito

95

9.1.2. Diseño de la muestra

* Muestreo por cuotas no probabilístico:

Se dividió a la población en personas preliberadas y personas con libertad controlada.

Posteriormente se dividió al grupo de prelibertad en personas preliberadas ecuatorianas y

personas preliberadas extranjeras.

Fueron seleccionadas para la muestra 23 personas preliberadas extranjeras.

La selección de la muestra se realizó con muestreo de acuerdo con los siguientes criterios de

inclusión:

- Ser preliberado de la casa de Confianza

- Ser preliberado extranjero

- Estar dispuesto a participar

10 METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR.

MÉTODOS

Método Descriptivo: Para identificar la vulnerabilidad al estrés, las situaciones que lo

provocan en personas extranjeras preliberadas de la Casa de Confianza Quito N°1, durante

el proceso de reinserción social y su repercusión a nivel emocional

Método Científico: Para investigar y comprobar los resultados en vulnerabilidad al estrés y

las repercusiones emocionales de las personas extranjeras preliberadas de la Casa de

Confianza durante el proceso de reinserción social

Método Inductivo Deductivo: Para analizar la recolección de la experiencia personal e

individual y trasladar esta información al plano de la reinserción social.

TÉCNICAS

Entrevista Clínica

96

Proceso en el cual se recolecta información mediante el dialogo con las personas preliberadas.

Técnicas Psicométricas

Utilización de pruebas, test, para la medición de rasgos y características del estado emocional y

vulnerabilidad al estrés de las personas preliberadas.

Se utilizan los siguientes test

Test de vulnerabilidad al Estrés de L. H. Miller y A. D. Smith. (Centro Médico Universidad de

Boston).

Test scl-90-r de derogatis adaptación española del “SymptomCheckList” de Derogatis. El

Inventario de Síntomas de Derogatis, Revisado (DerogatisSymptomChecklist, Revised [SCL-90-R])

desarrollado por Leonard Derogatis y asociados (1975,1994)

Observación para corroborar los datos obtenidos en la entrevista, además observar la

conducta y la relación con su estado emocional.

Análisis y tabulación de resultados

Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones

INSTRUMENTOS

Historia Clínica: Es una herramienta donde se reúne la información recolectada en la entrevista. Se

utilizará en especial para recolectar información sobre la experiencia de los preliberados extranjeros

durante el proceso de reinserción laboral.

Ficha sociodemográfica: Recolección de datos Sociales, vivienda, trabajo, grupo de apoyo, familia,

etc.

11 FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Contacto previo y aceptación con el Coordinador de la institución y los sujetos de la investigación.

Desarrollo Marco teórico.

Diseño y preparación de instrumentos para la recolección de información.

Recolección de datos: Entrevista, Revisión de expedientes, Aplicación de test.

Tabulación de reactivos.

Análisis de resultados.

97

Desarrollo de Conclusiones y Recomendaciones.

12 PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Determinar la vulnerabilidad al estrés

Análisis dela relación entre la presencia de vulnerabilidad al estrés y el apoyo social

Análisis dela relación entre la presencia de vulnerabilidad al estrés y la repercusión en el estado

emocional

13 RESPONSABLES

Alumno – investigador: Erika Lizeth Játiva López

Supervisor de Investigación: Msc. Marco Gamboa

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

Tres resmas de papel bond

Cuestionarios

Lápices

Historias clínicas

Tinta

Esferos

Lápices

Copias

98

14.2. Recursos Económicos

Financiamiento propio

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO $ COSTO TOTAL $

BIBLIOGRAFIA 80

IMPRESIONES 400 0.10 40.00

PAPEL BOND (RESMAS) 4 6.00 24.00

COPIAS 300 0.03 9.00

INTERNET 30 HORAS 0.80 C/HORA 24.00

MOVILIZACIÓN

TRANSPORTE

200

0.25

50.00

OTROS 230.00

TOTAL 433.00

14.3 Recursos tecnológicos

Internet

Computadora

Proyector

Impresora

Memoria USB

99

14 CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

MES

ACTIVIDADES

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño del plan x x

Revisión y aprobación x x

Elaboración del marco

teórico

x x

Diseñar y reproducir los

métodos e instrumentos

x x

Recolección de la

información

x x

Análisis de resultados x x

Elaboración del informe x x

Revisión y aprobación

final

x x

15 BIBLIOGRAFIA.

Tangibles

Arellano, N. (2002). Estrés. Consultado en: http://www.quadernsddigitals.net/datos-

web/emeroteca/nr_507/a-7061/7061.html.

Balarezo, L (2010) Psicoterapia Integrativa Focalizada en la Personalidad. Quito: UNIGRAF

CÓDIGO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y REHABILITACIÓN SOCIAL. (2008).Quito: Editorial

Jurídica El Forum.

Coyle, A (2009) La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Manual

para el personal penitenciario. Reino Unido: Centro Internacional de Estudios

Penitenciarios.

González, F (2007) Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias

Médicas

100

Hernández, R. Fernández, C. & Batipsta, P (2010). Metodología de la Investigación. México:

McGRAW-HILL

Martínez, C (2008) Consideraciones sobre inteligencia emocional. La Habana: Editorial Científico

Técnica.

Virtuales

http://osteopatiamoratalaz.es/El%20estr%C3%83%C2%A9s%20Un%20an%C3%83%C2%A1lisis

%20basado%20en%20el%20papel%20de%20los%20factores%20sociales.pdf

http://www.andes.info.ec/es/seguridad/carceles-ecuatorianas-hay-2290-presos-extranjeros.html

https://www.apa.org/centrodeapoyo/tipos.aspx

101

Anexo B. Glosario técnico

Estrés: El estrés se define como una reacción de estimulación y respuesta fisiológica

normal del organismo, ante una situación amenazante, por lo que se convierte en una

respuesta natural y de sobrevivencia. Sin embargo se convierte en nocivo cuando, la

ansiedad es frecuente y excesiva.

Proceso de reinserción social: La reinserción social es un proceso sistemático de acciones

que se inician desde el ingreso de una persona a la cárcel, durante el período de

cumplimiento de la condena y prosigue cuando la persona retorna a su vida en libertad.

Emoción: Las emociones forman parte de lo más subjetivo e íntimo de la psiquis del ser

humano, más allá de ser una reacción a situaciones determinadas son producto de la

interacción continua entre las personas y su entorno físico y social.

Ansiedad: La ansiedad considerada como una emoción universal, habitual en todas las

especies, forma parte de un proceso adaptativo natural, frente a situaciones de alerta, cierto

grado de ansiedad es considerado saludable pues es un medio de supervivencia, nos permite

actuar frente al peligro preparándose para la acción y facilitar el afrontamiento

Hostilidad: La hostilidad se concibe como un rasgo cognitivo de la personalidad, que

refleja actitudes y creencias negativas hacia los demás, está compuesto por actitudes de

cinismo, donde se concibe a los otros como egocentristas y egoístas, actitudes de

desconfianza, que implica recelo, suspicacia y rencor hacia los demás.

Inteligencia emocional: Es la capacidad de estar consciente de los sentimientos propios y

de los demás y manejarlos adecuadamente, esta capacidad se pone en manifiesto en las

relaciones que se sostienen con los demás y consigo mismo.

Vulnerabilidad al estrés: La vulnerabilidad al estrés, se refiere al riesgo o predisposición

que tiene una persona a padecer estrés.

Prelibertad: Es un beneficio que se otorga a las personas privadas de libertad, después de

cumplir el 40% de su sentencia y tras el cumplimiento de requisitos como informe social,

psicológico, contrato de trabajo, copia de la sentencia e informe del departamento de

tratamiento emitido en la etapa preparatoria, por último se evaluaran los requisitos y se

emitirá el oficio de prelibertad.

102

Somatizaciones: Se trata de un padecimiento donde el individuo experimenta síntomas de

un dolor crónico y persistente en algunas partes del cuerpo sin que este tenga un origen

físico identificable o diagnosticable. Las somatizaciones pueden ser parte de las

manifestaciones ansiosas.

Adaptabilidad e innovación: Capacidad de flexibilidad ante ideas y enfoques nuevos

103

Anexo C. Instrumentos Aplicados

104

105

106

107

108

109

110