UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE · PDF fileDEDICATORIA ... ANEXO Nº 2 FORMATO...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL El estrés laboral en los médicos del área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2014 Trabajo de Sistematización de Experiencias Prácticas previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL Autora: Liliana Lorena López Guzmán Tutor: Dr. Marco Arturo Valladares Villagómez MSc Quito, Diciembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE · PDF fileDEDICATORIA ... ANEXO Nº 2 FORMATO...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

El estrés laboral en los médicos del área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo del

Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2014

Trabajo de Sistematización de Experiencias Prácticas previo a la obtención del título de:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

Autora:

Liliana Lorena López Guzmán

Tutor:

Dr. Marco Arturo Valladares Villagómez MSc

Quito, Diciembre 2016

ii

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

Yo, Liliana Lorena López Guzmán, en calidad de autora del trabajo de sistematización “El

estrés laboral en los médicos del área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo del

Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2014”, autorizo a la Universidad Central

del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen; con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

________________________

Liliana Lorena López Guzmán

CC. N° 0105427876

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Marco Arturo Valladares Villagómez en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Sistematización de Experiencias Prácticas, elaborado por LILIANA LORENA

LÓPEZ GUZMÁN; cuyo título es: “EL ESTRÉS LABORAL EN LOS MÉDICOS

DEL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL EUGENIO ESPEJO DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERIODO 2014”; previo a la

obtención de Grado de Licenciada en Trabajo Social; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de diciembre de 2016

_____________________

Dr. Marco Arturo Valladares Villagómez MSc

DOCENTE-TUTOR

C.C. 0501299713

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

v

DEDICATORIA

Con todo mi amor y cariño para hija, esposo y hermanos, que hicieron todo en la vida para

yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino

se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

A mi madre, a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo siempre y aunque

nos faltaron muchas cosas por vivir juntas, sé que este momento hubiese sido tan especial

para ti como lo es para mí.

Gracias por haber fomentado en mí, el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la

vida.

Liliana López Guzmán

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ......................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ....................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... vii

RESUMEN ......................................................................................................................... viii

ABSTRACT ......................................................................................................................... ix

1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 3

2.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ......................................................................................... 19

2.2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA ................................................................................ 19

3. ANÁLISIS SITUACIONAL ........................................................................................ 20

4. OBJETIVOS................................................................................................................. 23

4.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 23

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 24

5. PRECISAR EL EJE DE LA SISTEMATIZACION .................................................... 24

6. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO .......................................................... 25

7. INTERPRETACIÓN O ANÁLISIS CRÍTICO ............................................................... 69

8. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 73

9. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 74

10. LECCIONES APRENDIDAS ....................................................................................... 75

11. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 77

12. ANEXOS ....................................................................................................................... 79

vii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO Nº 1 HISTORIA CLINICA UNICA FICHA 038

ANEXO Nº 2 FORMATO DE INFORME MÉDICO PARA ADQUISICIÓN DE

MATERIALES

ANEXO Nº 3 FORMULARIO DE REQUERIMIENTO

ANEXO Nº 4 ESQUEMA INFORME SOCIAL

ANEXO Nº 5 ESQUEMA DIARIO DE CAMPO

ANEXO Nº 6 ESQUEMA DE ENTREVISTA

ANEXO Nº 7 ESQUEMA DE OBSERVACION

ANEXO Nº 8 FOTOGRAFIAS

ANEXO Nº 9 PLANIFICACIÓN TALLER CONTRA EL ESTRÉS

viii

Tema: “El estrés laboral en los médicos del área de emergencia del Hospital Eugenio

Espejo del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo 2014”

Autora. Liliana Lorena López Guzmán

Tutor. Marco Arturo Valladares Villagómez

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización el cual se desarrolló en el Hospital de especialidades

Eugenio Espejo en campo de salud, durante la realización de la práctica pre profesional en

la institución se desarrollaron actividades en las áreas de: traumatología, neumología,

cirugía maxilofacial, oftalmología, otorrinolaringología, emergencia y pediatría, durante la

intervención en estas áreas fue evidente el alto grado de estrés en el que se encuentran los

servidores públicos. Debido al poco tiempo establecido para la realización de prácticas en

el Hospital no se pudo intervenir en cada una de las áreas, por lo cual se priorizó al área de

emergencia, la intervención se realizó con la implementación de un taller en mismo que se

encamino en la disminución del estrés laboral en los médicos del área de emergencia.

PALABRAS CLAVES:

TRABAJO SOCIAL, TRABAJO SOCIAL EN SALUD, SERVIDORES PUBLICOS,

ESTRÉS LABORAL.

ix

ABSTRACT

Subject: “Labor stress of physicians in the emergency area of Hospital Eugenio Espejo of

the Metropolitan District of Quito, 2014”

Author: Liliana Lorena López Guzmán

Tutor: Marco Arturo Valladares Villagómez

ABSTRACT

The current work was conducted in Hospital de Especialidades Eugenio Espejo regarding

health, during a professional practice in the institution. Activities were conducted in the

following areas: traumatology, pneumology, maxillofacial surgery, ophthalmology,

otorhinolaryngology, emergency and pediatrics. During intervention in the several areas,

the high degree of stress in public servers was evident. Due to few time provided for

practices in the Hospital, no intervention was made in diverse area; hence, the emergency

area was prioritized. Such intervention was conducted by implementing a workshop,

addressed to lower labor stress in physicians working for the emergency area.

KEYWORDS: SOCIAL WORK, SOCIAL WORK IN HEALTH, PUBLIC SERVERS,

LABOR STRESS

x

xi

1

1. ANTECEDENTES

Dentro de los estatutos establecidos en la malla curricular de la Carrera de

Trabajo Social, para la designación de los centros de prácticas a los estudiantes de

sexto semestre, para la posterior realización de la práctica pre profesional se

realizó mediante sorteo; y es bajo esta modalidad que fueron designados tres

estudiantes al Hospital Eugenio Espejo.

Para la presentación con la Líder del Servicio de Trabajo Social del Hospital

Eugenio Espejo, se hizo en compañía de la tutora académica. Durante la

presentación se contó con el apoyo de la Tutora de Trabajo Social quien explicó

cuáles serían las actividades que se realizarían dentro de la institución, posterior a

esto se presentó formalmente a los estudiantes con las 22 Trabajadoras Sociales

del Hospital.

La práctica a sistematizar se desarrolla en el área de emergencia del Hospital

Eugenio Espejo, ya que los profesionales de la salud se encuentran constituidos

como uno de los grupos profesionales expuestos a mayores niveles de estrés

laboral, esta presión laboral genera en ellos consecuencias negativas. Esto debido

a que, fue notorio el alto grado de estrés al que están sometidos los médicos del

área de emergencia.

El objetivo de esta sistematización es el de dar a conocer experiencias

positivas y negativas vividas por los estudiantes de la Carrera de Trabajo Social

durante la práctica pre profesional realizada en el Hospital Eugenio Espejo, así

2

como la función que cumple Trabajo Social en las diferentes áreas de la

institución.

Durante la intervención social dentro de las diferentes áreas del Hospital

Eugenio Espejo fueron empleados métodos, técnicas instrumentos, propios de

Trabajo Social como diagnóstico, observación, entrevistas individual y colectiva,

ficha socio económica, informe social y diario de campo. Durante el desarrollo de

las prácticas pre profesionales fue utilizado el método de caso y grupo.

En el desarrollo de esta sistematización fue utilizado el método deductivo; es

decir de lo general a lo particular, permitiendo así una mejor comprensión del

trabajo y actividades desarrolladas por los estudiantes dentro de la institución.

Al intervenir dentro de las diferentes áreas de Trabajo Social, fue evidente que

dentro de las funciones de Trabajo Social, no se cumplía con los roles propios del

Trabajo Social, ya que es visto como tramitador; además de no contar con el

respeto de los demás profesionales desvalorizando su función dentro de la

institución.

Por lo anteriormente expuesto es importante que los profesionales de Trabajo

Social del Hospital Eugenio Espejo durante el desarrollo d sus actividades

fomenten los aspectos intrínsecos de Trabajo Social destacando las funciones que

este cumple dentro de la institución como son: consultor, asesor, orientador,

proveedor de servicios, informador, es decir, investigador, planificador, evaluador

3

de actividades propias de Trabajo Social dentro de la institución, educador,

animador, facilitador, movilizador y concientizador.

Dentro de los objetivos de trabajo de los profesionales del Trabajador Social

se encuentran constituidos por un grupo de actividades sistémicas entre el sujeto,

el problema y el contexto en el cual este se desenvuelve. El actor social tiene un

papel protagónico en la acción de Trabajo Social y es, en esta relación en donde se

construye la acción, cambiando la realidad social del individuo.

2. MARCO TEÓRICO

Para la realización de esta sistematización de experiencias prácticas; es de

suma importancia recuperar todas las experiencias positivas y negativas vividas

durante la intervención Pre Profesional de los estudiantes dentro del Hospital

Eugenio Espejo, para de esta forma analizar las actividades que realiza Trabajo

Social dentro del centro de prácticas.

Los seres humanos, debido a nuestra naturaleza, ante cualquier estímulo

responde con de una manera resistente, y ante esta exigencias que el medio hace

sobre él, la respuesta que se obtiene son un conjunto de emociones negativas y

positivas que se producen en nuestra vida y en cada una de las actividades que

realizamos a diario afectando nuestro desempeño laboral y personal.

4

Es importante enfatizar que entre las funciones de Trabajo Social está la

promoción y defensa de los derechos humanos, la justicia social, todo esto basado

en la autonomía del sujeto en el desarrollo y mejora de la sociedad. Al trabajar

con personas de escasos recursos económicos, con niveles de educación primarios

y en muchos casos con ningún tipo de estudios, existe un alto número de

vulneración de derechos humanos debido al desconocimiento, en base a esto

Trabajo Social orienta y fomenta el desarrollo de estos grupos promoviendo el

bienestar social.

Nelio Tello (2002) expresa:

Como una disciplina el Trabajo Social, históricamente se ha destacado en

realizar su práctica profesional en la intervención en los procesos sociales,

el hacer Trabajo Social no es una acción espontanea del hacer humano es

una acción fundada en el saber, en el conocimiento que tiene una acción

dada. Es decir, pretende alcanzar un fin. (pág. 5).

Desde mi punto de vista este es uno de los conceptos que define de mejor manera

el trabajo que desarrollan los profesionales de Trabajo Social en la intervención

de los procesos sociales. Todo esto basado en el conocimiento, además de

métodos, técnicas e instrumentos propios del Trabajo Social. Durante la

intervención en la institución se aplicaron los conocimientos teóricos aprendidos

en las aulas, alcanzando una intervención basada en la experiencia para la futura

práctica profesional.

5

Para Ezequiel Ander-egg, (2012): El Trabajo Social tiene una función de

concientización, movilización y organización del pueblo, para que en un

proceso de promoción del autodesarrollo interdependiente, individuos,

grupos, y comunidades realizando proyectos de Trabajo Social, insertos

críticamente y actuando en sus propias organizaciones. (pág. 86).

Como se ha hecho referencia, la labor de Trabajo Social no está ajena a

buscar el beneficio de las personas, mediante la promoción del autodesarrollo;

mediante una inserción crítica con el objetivo que el sujeto sea actor de cambio en

su bienestar social. Para que exista una intervención social efectiva debe existir

por parte del profesional una intervención destinada a promover el mejoramiento

de las condiciones de vida del sujeto.

El Trabajo Social estudia de manera individual la conducta humana con el fin de

interpretar, descubrir y encausar las condiciones positivas del sujeto a debilitar o

eliminar las negativas, esto con el fin de cambiar la realidad social de los

individuos mejorar el ambiente en el que se desenvuelve. Durante la intervención

en la práctica se aplicó diariamente en el Hospital el Método de Caso, debido a

que el trabajo fue directamente con los pacientes en cada una de las áreas

asignadas; esto se debe a que ningún caso es igual a otro, por lo que cada uno

merecía una atención diferente y oportuna.

El Método de grupo (2012): Consiste en la organización y capacitación de

grupos pequeños mediante procesos que impliquen una dinámica de grupo,

orientados a enriquecer y mejorar el funcionamiento social tanto a niveles

preventivos primarios como de tratamiento social. Gira siempre entorno a

6

un grupo pero sin desconocer las características de cada uno de sus

miembros, contribuyendo al perfeccionamiento individual y a la

consecución de objetivos sociales útiles. (pág. 87).

Los Trabajadores Sociales siempre que intervengan con grupos, su trabajo va

a ser encaminado con el objetivo de orientar, capacitar a grupos, todo esto sin

desconocer las características individuales del sujeto, con el fin; de que sean ellos

quienes logren mejorar sus condiciones de vida. Durante las afecciones de salud

en el individuo, surgen problemas y necesidades en los familiares lo cual requiere

la intervención de Trabajo Social para encaminar el autodesarrollo y resolución de

problemas por parte del grupo familiar.

“El Trabajo Social en el campo de la salud es el conjunto de procedimientos

encaminados a investigar los factores sociales que afectan la salud de la

colectividad, a fin de proponer, coordinar y ejecutar alternativas viables que

modifiquen dichos factores“ (Ander-egg, 2012, pág. 88)..

Todos estos aspectos se fundamentan con los roles y funciones que

desempeña el Trabajador Social durante la intervención con individuos y grupos,

con la realizacion de cada una de estas funciones se busca alcanzar una mejor

oraganizacion y accion social apoyandose en metodos, tecnicas e instrumentos

propios del Trabajo Social.

7

Según Agustina Hervás de la Torre (2013) expone sobre la intervención de casos

con usuarios y familias:

El Trabajador Social tiene como competencias en el Hospital la evaluación

psicosocial del paciente y el diagnostico de los criterios de riesgo social

que determinaran el tipo de intervención socio sanitario al mismo.

Igualmente se trabaja con la familia durante el proceso de hospitalización.

(pág. web parr. 7).

En las actividades realizadas por Trabajo Social dentro del campo de la

salud están la evaluación psicosocial del paciente y su familia, mediante el

diagnóstico el tipo de intervención que se va a realizar al usuario, todo esto

mediante métodos, técnicas e instrumentos de Trabajo Social. En esta

intervención para una mejor intervención profesional fueron empleados el

diagnostico, observación, entrevista, informes social, ficha socioeconómica.

Para Carolina Cortez (2013): El Trabajador Social debe hacer parte

de un grupo interdisciplinario el cual debe estar encaminado en alcanzar el

bienestar social y ocupacional como objetivo prioritario, se interviene con

la empresa, los empleados y/o pensionados. El área laboral hace parte de

las estrategias a realizar en una empresa como tal, a la solución eficaz de

problemas, esta labor la puede realizar un Trabajador Social desde el área

de recursos humanos. También se ocupa de la selección de personal como

en la capacitación de los mismos. (pág. web).

8

La salud laboral se debe construir en un ambiente de trabajo adecuado, con

condiciones justas, en donde los servidores públicos puedan desarrollar sus

actividades con dignidad, en donde sea posible su participación para la mejora de

las condiciones de salud y seguridad ocupacional. El estrés en el desempeño

laboral es inevitable, sin embargo lo importante es orientar, capacitar y apoyar a

los médicos del área de emergencia para que puedan ser capaces de enfrentar y

reducir el estrés laboral.

En la página: www.evaluacioninternacional.com (2016) expone sobre el Estrés:

En el año 1936, el médico Hans Selye, define por primera vez al estrés

como una respuesta biológica inespecífica, estereotipada y siempre igual,

esto contribuye a que se produzcan cambios con el ritmo de vida acelerada

a los que están expuestos los seres humanos.

Claude Bernard en 1867, este autor hizo referencia sobre como los

cambios externos en el ambiente pueden perturbar el organismo lo cual

genera que se rompa la armonía que existe entre el ser humano con el

medio que lo rodea, lo cual indiscutiblemente genera malestar. (pág. web).

Es decir; los humanos somos capaces de adaptarnos a diferentes

situaciones en las que nos desarrollemos tanto en lo profesional como personal.

Con el aporte de Bernard llegamos a un punto clave del estrés el cual se

destacan aspectos del yo interno del ser humano con el medio, al existir un

desequilibrio entre estos dos actores se conoce como estrés. Al parecer esta

9

afirmación de Bernard se basa en el reconocimiento de los resultados generados

por la inestabilidad del ser humano al momento de realizar sus actividades diarias.

La página (Evaluación Institucional, 2016) cita a Cannon 1922 quien

propuso el término homeostasia para designar los procesos fisiológicos

coordinados que mantienen constante el medio interno mediante

numerosos mecanismos fisiológicos. En 1939 adopta el término stress, este

autor hizo referencia a los niveles críticos de estrés y de las consecuencias

físicas y psicológicas de este en las personas.

Debido a la creciente ola del estrés o también llamada enfermedad del siglo

XXI, sus síntomas y características han ido cambiando con el paso del tiempo así

como los mecanismos de defensa, es por eso que; un tratamiento apropiado para el

estrés es complicado ya que existen variaciones del mismo: estrés agudo, estrés

laboral episódico y estrés crónico cada uno de ellos con diferentes características

y síntomas, así como el tratamiento que cada uno de ellos necesitan.

Debido a las distintas características y síntomas que adopta el estrés en

cada uno de los individuos en diferentes situaciones, es por ello; que existen

diferentes tipos y fases del estrés que se detallan a continuación:

10

TIPOS DE ESTRÉS

Según la Dra. Mercé Piera (2000) expone sobre los diferentes tipos de Estrés:

ESTRÉS LABORAL AGUDO

Este es el estrés más común provienen de las demandas y presiones del

pasado inmediato y se anticipa a las demandas y presiones del futuro

próximo. El estrés agudo es estimulante y excitante a pequeñas dosis, pero

demasiado es agotador. Puesto que es breve, el estrés agudo no tiene

tiempo suficiente para producir las grandes lesiones asociadas con el

estrés crónico. (pág. web).

Al ser este el tipo de estrés más común en las personas durante el

desarrollo de cualquier actividad, es importante enfatizar que se deberían realizar

acciones para que este tipo de estrés no se prolongue en el desempeño laboral de

los médicos y grupo interdisciplinario del área de emergencia para lograr un

adecuado desempeño del ejercicio profesional buscando de esta manera que se

tomen las decisiones correctas durante la intervención con pacientes.

ESTRÉS LABORAL EPISÓDICO (Dra. Mercè Piera, 2000).

Es aquel que se produce de modo puntual y momentáneo en el tiempo.

Éste tipo de estrés se caracteriza por su corta duración y su naturaleza

esporádica. Un ejemplo podría ser un pico de trabajo puntual en el puesto

laboral, que ocasiona un aumento del nivel de estrés en el empleado. En la

mayoría de casos se trata de una situación limitada en el tiempo, por lo que

sus efectos negativos, son apenas perceptibles. (pág. web).

11

Algunos de los médicos del área de emergencia se encuentran insertos en esta fase

de estrés, esta percepción se da debido a la irritabilidad que existe durante la

intervención profesional esto debido a la complejidad y atención inmediata que

requiere el área, esto se vuelve una cadena interminable entre el grupo

interdisciplinario, familiares y pacientes que requieren atención en esta área

generando malestar y esto en ocasiones genera una mala atención.

ESTRÉS LABORAL CRÓNICO (Dra. Mercè Piera, 2000)

Es aquel que se produce como consecuencia de una exposición repetitiva y

prolongada a diversos factores estresantes. En algunos casos es una

evolución del estrés laboral episódico, que gradualmente ha ido reduciendo

la resistencia ante el estrés del empleado (por ejemplo el Síndrome de

Burnout). Se trata de un tipo de estrés mucho más dañino y que puede

ocasionar consecuencias graves a medio y largo plazo. (pág. web).

Este el tipo de estrés más peligroso, ya que debido a los síntomas que se

presentan en esta fase si no se toman acciones que conlleven a la reducción del

mismo podría ser mortal o causar graves afecciones físicas o psicológicas en el

individuo, por lo cual se recomienda intervenir en la reducción del estrés desde la

primera fase y de esta forma mejorar las condiciones de vida de los médicos del

área de emergencia tanto en el desempeño de la vida laboral como personal.

12

La página web: www.estreslaboral.info (1996): expone sobre las Fases del

Estrés citando a el investigador Hans Selye:

FASE DE ALARMA

Esta es la primera de las fases del estrés laboral. Se trata de una reacción

natural del organismo frente a un factor o causa estresante. Nuestro

organismo comienza a prepararse para hacer frente a lo que considera una

agresión externa que exige un esfuerzo extra. (pág. web).

Los individuos por factores externos y de acuerdo a las actividades que

realizamos, nos encontramos expuestos al estrés, es por esto que debemos estar

preparados para vivir con este, pero cuando el estrés es de corta duración, sus

síntomas no son percibidos por las personas, por lo tanto no causan afecciones

físicas ni psicológicas.

FASE DE RESISTENCIA (1996):

El organismo pasa a un estado de resistencia activa frente a dicho estrés

para evitar el agotamiento. El cuerpo se estabiliza o se “normaliza” y los

síntomas tienden a reducirse cuando la situación empieza a estar bajo

control. Sin embargo, durante esta fase, el trabajador consume una mayor

cantidad de recursos. La duración de ésta fase puede ser muy variable,

dependiendo de la resistencia al estrés del empleado, en la que influyen

tanto factores biológicos como psicosociales. (pág. web).

Nuestro cuerpo inevitablemente está preparado para defenderse de los agentes

externos que intenten dañarlo, durante la realización de prácticas en el Hospital

13

fue evidente las consecuencias que el estrés ha hecho en los médicos del área de

emergencia haciendo gran diferencia entre una atención sanitaria eficaz, eficiente

y con valor humano a una atención que no cumple en ocasiones con las

expectativas de los usuarios de esta casa de salud.

FASE DE AGOTAMIENTO (1996):

Es una fase de agotamiento físico y mental, en la que el organismo ya no

puede seguir resistiendo las agresiones del entorno y que puede ocasionar

consecuencias serias para la salud si se da de modo repetitivo y

prolongado. El trabajador rinde por debajo de sus capacidades tanto física

como mentalmente y puede volverse fácilmente irritable o perder toda

motivación. (pág. web).

Durante esta fase del estrés va a ser evidente el agotamiento de los

profesionales de la salud durante su desempeño laboral, durante esta fase es

importante reducir el estrés, porque en bajo estas circunstancias el trabajador

puede deprimirse, tomar malas decisiones durante su desempeño laboral y

personal afectando su calidad de vida.

“La OMS define al estrés laboral como “la reacción que puede tener el individuo

ante exigencias y presiones que no se ajustan a sus conocimientos y gustos, y que

retan constantemente su capacidad para asumirlas” (www.elespectador.com,

2013, pág. web).

14

Debido a la vida acelerada a la que estamos expuestos los seres humanos, el

estrés se ha convertido en parte del diario vivir, es decir; que en la vida toda

acción realizada por los individuos tiene como efecto una reacción positiva o

negativa.

Para Julián Melgosa (1996): El Eustrés puede ser divertido, emocionante y

lleno de energía, especialmente a corto plazo. La cantidad justa de estrés es

estimulante y saludable. Llevamos a cabo las tareas más rápidas y mejor.

Nuestros músculos se fortalecen. Mejora la función del corazón. Aumenta

la resistencia. El pensamiento se agudiza. Algunos expertos dicen que el

Eustrés incluso puede ayudar a nuestro cuerpo a combatir las infecciones.

(pág. 189).

Los seres humanos vivimos a diario con estrés con cada una de las actividades

que realizamos, es por esto que debemos aprender a vivir con este, ya que un poco

de estrés es bueno porque fortalece nuestro cuerpo y sistema inmunitario,

alcanzando así un óptimo desarrollo personal y profesional mejorando nuestra

calidad de vida.

Por otro lado el Distres (1996) o estrés malo, cuando pensamos en los tipos

de estrés el distrés es lo que tenemos en mente. De hecho, por lo general

lo llamamos "estrés", sin más. Cuando el trabajo y el estrés laboral

amenazan con abrumar, hay algunos pasos simples que puedes tomar para

recuperar el control sobre sí mismo y la situación. Tu nueva capacidad de

mantener un sentido de autocontrol en situaciones de estrés a menudo será

15

bien recibida por tus compañeros de trabajo, jefes y subordinados por

igual, lo que puede conducir a mejores relaciones en el trabajo (pág. 188).

Este tipo de estrés genera problemas físicos, psicológicos y sociales en los

trabajadores generando malestar en los médicos del área de emergencia y en los

pacientes que buscan asistencia médica en el Hospital Eugenio Espejo.

Para los autores MSc. Lic. Mirtha Mireya Martínez Ávila & otros (1996):

En los últimos años el concepto de estrés se ha integrado al lenguaje del

hombre común y así forma parte de las explicaciones, diversos trastornos

físicos y emocionales que aquejan al ser humano en la segunda mitad del

siglo XX. El estrés cuando funciona como un estímulo o como sistema de

defensa, permite la supervivencia. (pág. web).

El ser humano debido a las circunstancias positivas y negativas a las que se

encuentran expuestos tanto en lo profesional como personal ocasiona que estén

sometidos a estrés, los prestadores de servicio de salud del área de emergencia

conviven con situaciones que causan irritabilidad en los médicos y pacientes,

debido a estas y otras situaciones se encuentran sometidos a un alto grado de

estrés laboral.

16

Al respecto, comenta Darío Vásquez en la página web:

www.competenciaslaborales.net (2010):

El estrés es un desequilibrio entre las exigencias hechas por el medio y los

recursos disponibles por los individuos, generalmente producido por

factores psicosociales, que incide en la actualidad sobre todos los seres

humanos, los cuales día a día se enfrentan a las crecientes exigencias de

una sociedad globalizada y consumista con un marcado determinismo

ambiental. (pág. web).

Hoy en día la palabra estrés es muy utilizada por las personas, esto debido a

que en el desempeño de nuestras actividades cotidianas estamos sometidos a altas

exigencias laborales. El uso de la tecnología es cada vez más frecuente en los

individuos, lo cual genera el rompimiento de las relaciones profesionales e

interpersonales causando irremediablemente afecciones físicas, psicológicas y

sociales.

“La sobrecarga del trabajo, la presión del tiempo, ambigüedad de roles,

clima organizacional, inestabilidad laboral, problemas de interrelación

con el equipo interdisciplinario afectando en el desempeño laboral y

disminuyendo la calidad de los cuidados y la productividad” (Encalada,

2009, pág. 105).

Las causas y efectos del estrés laboral son diversas y variadas, este para su

prevención adopta diferentes formas, debido a esta problemática el Trabajador

Social durante su intervención debe desarrollar los roles propio de la profesión

17

esto con la finalidad que el sujeto utilice todos los recursos disponibles, y de esta

manera ajustar y disminuir de manera asertiva los problemas que día a día se les

presentan en su desempeño profesional.

Lila Almirón (2008) en la revista UNNE explica:

Cualquier tipo de trabajo es por sí sólo capaz de producir estrés, pero para

las personas que tienen que tratar, cuidar, orientar, alentar, comprender,

ayudar a otras personas, el trabajo es aún más agotador. La tarea cotidiana

del trabajador de la salud consiste en actividades que requieren de un

adecuado manejo cognitivo y emocional, en las que se expone a diversas

situaciones decisivas como manejo de pacientes en riesgo, cuidados

intensivos, situaciones críticas de salud. (pág. 36).

El Trabajador Social ante estas situaciones debe actuar con responsabilidad, esto

con el objetivo de recuperar de manera integral al paciente con la familia y la

sociedad, para esto Trabajo Social debe actuar de manera empática y asertiva

durante la intervención en situaciones críticas de salud.

En el área de salud se han desarrollado nuevas concepciones y prácticas

utilizadas en los servicios de salud como la Atención Primaria en Salud en la que

se considera a la salud como un derecho humano fundamental, con estas opciones

se propende lograr un acceso equitativo a los diferentes servicios que ofrece la

Red Pública de Servicios con el objetivo de brindar atención con calidad y

calidez.

18

Debido a lo anteriormente expuesto el Trabajador Social ante esto propone

esquemas de análisis y de acción que pueden ser adaptados a las realidades de

cada lugar de intervención, en una acción que conlleve al autodesarrollo. El

conocimiento y acción están indisolublemente ligados a un adecuado desarrollo

profesional cuyo sentido está dado por los valores y los principios éticos que son

los de Trabajo Social.

La intervención profesional de Trabajo Social se da a través del desarrollo de

métodos, técnicas y metodologías que propicien cambios en el individuo con la

sociedad transformando la realidad social alcanzando el bienestar tanto físico

mental y sobre todo social de los médicos del área de emergencia del Hospital

Eugenio Espejo con el objetivo de mejorar el ambiente de trabajo y la calidad de

vida de los individuos.

Los médicos del área de emergencia están sometidos a desarrollar sus labores

profesionales en ambiente crítico, esto genera inconvenientes con el grupo

interdisciplinario, pacientes y familiares, esto a causa del estrés laboral. Debido a

esta problemática se priorizó esta área para la disminución del estrés laboral, para

lo cual se implementó un Taller, con el cual se buscaba mejorar las condiciones de

vida de los médicos y los pacientes.

19

2.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La presente sistematización se realizó en el Área de Salud en el Hospital

Eugenio Espejo, durante la intervención pre profesional de los estudiantes de la

Carrera de Trabajo Social, esto con la finalidad de dar a conocer los aspectos

positivos y negativos de las diferentes áreas en las que interviene Trabajo Social.

Uno de los objetivos durante el proceso de las prácticas Pre-profesionales fue

ofrecer una visión laboral a los estudiantes, esto con el objetivo de alcanzar una

visión real del desarrollo profesional, logrando así que el estudiante desarrolle

habilidades y potencialidades para su futuro ejercicio profesional.

Y es por esto que considero importante, contextualizar la práctica pre

profesional realizada por los estudiantes de sexto semestre en el Hospital Eugenio

Espejo, para que exista el conocimiento del campo en el que se participó y del

cual se va a realizar la sistematización, permitiendo su posterior difusión y

enriquecimiento de los conocimientos profesionales de Trabajo Social, como

disciplina y como profesión.

2.2. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

Uno de los pasos importantes para el estudiante dentro de su carrera

profesional, es la realización de sus prácticas Pre-profesionales, las mismas que

20

tienen por finalidad ampliar y aplicar los conocimientos que el estudiante ha ido

obteniendo a lo largo de sus estudios y permite lograr que el estudiante adquiera

habilidades y destrezas que solo pueden cultivarse con el ejercicio de la

profesión.

El área de salud se constituye como un ambiente laboral en crisis, ya que se

trabaja diariamente con personas en situaciones de crisis que requieren una

respuesta inmediata, los profesionales que desempeñan sus actividades laborales

en el Hospital Eugenio Espejo, se encuentran sometidos a niveles de estrés

alarmantes, los cuales merecen intervención de manera inmediata para lo cual

Trabajo Social debe emplear alternativas de solución, esto mediante funciones y

actividades de Trabajo Social.

Es por ello que es de suma importancia dar a conocer experiencias positivas y

negativas vividas durante la práctica pre profesional en la institución, para que en

las próximas prácticas los profesores, tutores académicos, tutores instituciones y

próximos practicantes puedan mejorar las condiciones negativas y potencializar

las condiciones positivas durante su intervención en el Hospital Eugenio Espejo.

3. ANÁLISIS SITUACIONAL

El Hospital de Especialidades Eugenio Espejo está localizado en la Avenida

Gran Colombia - Yaguachi Quito - Ecuador.

21

Historia Hospital Eugenio Espejo (2013):

Este Hospital inició su construcción bajo la idea del General Eloy Alfaro

en 1901; la Junta Central de Asistencia Pública en Quito le designó su

nombre en 1931 y se terminó de edificar en 1933. En 1992 se habilitó a

este Hospital para la atención al público, como una institución cuya

misión es prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de

la asistencia especializada, a través de su cartera de servicios cumpliendo

con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación.

En el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, se labora bajo una

filosofía humanista integral, y de esta manera cumplir con la misión de

prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la

asistencia de tercer nivel especializada. (pág. web).

Al ser un Hospital público de tercer nivel; es decir que presta servicios

ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, su prioridad es

atender a personas de escasos recursos económicos y con alto grado de

complejidad, además; este grupo de personas no cuentan con ningún tipo de

seguro ya sea público o privado; brindando así una atención con calidad y calidez.

Este Hospital (2013) Al ser este un Hospital de tercer nivel cuenta con

especialidades como, Oftalmología, Odontología, Maxilofacial, Urología,

Cirugía Vascular, Otorrinolaringología, Gastroenterología, Reumatología,

Traumatología, Neumología, Dermatología, Medicina interna,

Coloproctología, Psiquiatría, Ginecología, Epidemiología, Unidad de

quemados, Piso pélvico, Nefrología, Cirugía torácica, Cirugía cardiaca,

22

Cardiología, Neurocirugía, Cirugía general, Cirugía Vascular, Oncología,

Hematología y Terapia intensiva.

Esta casa de salud pertenece a la Red Pública de Salud (RPS) la cual se

determina como la unión de las instituciones médicas públicas, con el

objetivo de brindar servicios de salud con calidad y calidez a los

ecuatorianos. (pág. web).

SERVICIOS QUE OFRECE (Hospital Eugenio Espejo, 2013):

Activación de la Red, solicitando Código de Validación para exámenes

que no tiene el H.E.E.

Activación de la Red, solicitando Código de Validación para exámenes

que no tiene el H.E.E en pacientes afiliados al IESS, ISSFA e ISSPOL.

Solicitud de Códigos de Validación de consulta externa para pacientes

IESS, ISSFA e ISSPOL

Solicitud de Códigos de Validación de emergencia para pacientes IESS,

ISSFA e ISSPOL.

Atención Integral para pacientes IESS, ISSFA e ISSPOL

Recepción de referencias y contra referencias vía mail de pacientes Nivel I

y II de atención a nivel nacional.

Agendamiento de turnos para procedimientos y exámenes

emergentes Nivel I y II de atención. Pág. H. Eugenio Espejo (pág. web).

23

Este Hospital al ser referencia nacional, debido a que presta servicios a

personas de las distintas provincias del país mediante recepción de referencias y

contra referencias de pacientes del nivel I y nivel II de las instituciones médicas

públicas.

Voluntarias del Hospital Eugenio Espejo (1988): Debido a la situación a la que

se enfrentan personas de escasos recursos económicos que vienen desde las

diferentes provincias del país, donde no hay posibilidades de atención médica

especializada por lo cual los niveles I y II refieren a este hospital a pacientes de

alta complejidad. Por ello que hace 28 años las voluntarias del Hospital Eugenio

Espejo levantaron una edificación de dos pisos en las calles Numa Pumpillo y

Yaguachi el cual funcionaría como albergue, con el objetivo de brindar un espacio

cálido y seguro, en cual se brinda una cama sencilla con sábanas y cobijas limpias,

desayuno, almuerzo y merienda a un bajo precio de dos dólares por día. (pág.

Voluntarias HEE).

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Visualizar la intervención Pre profesional del Trabajo Social en la disminución

del estrés laboral en los médicos del área de emergencia del Hospital Eugenio

Espejo en el periodo 2014.

24

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar mediante el proceso de sistematización, la intervención pre

profesional de Trabajo Social en la disminución del estrés laboral en los

médicos del área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo en el periodo

2014.

Analizar las metodologías de Trabajo Social empleadas durante la

intervención Pre Profesional en el Hospital Eugenio Espejo.

Mejorar la práctica Pre Profesional de Trabajo Social en el Hospital

Eugenio Espejo en la disminución del estrés laboral en los médicos del

área de emergencia.

5. PRECISAR EL EJE DE LA SISTEMATIZACION

Esta sistematización se realizó dentro del área de salud, en el Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo, ubicado en el centro norte de la ciudad de

Quito; esta intervención pertenece al Trabajo Social en Salud. Las áreas en las

cuales se participó dentro del centro de prácticas fueron realizadas mediante

sorteo, esto con la finalidad de reconocer cuales eran las funciones que realiza

el Trabajador Social en cada una de las áreas del Hospital.

Mediante las actividades realizadas durante los cinco meses de prácticas

del Hospital Eugenio Espejo fue evidente que entre las principales funciones

25

de Trabajo Social es la de tramitador, lo cual no permite que los demás

profesionales reconozcan cuales son las verdaderas funciones del Trabajador

Social.

6. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Luego de la designación de tres estudiantes de la Carrera de Trabajo Social

al Hospital Eugenio Espejo para la realización de prácticas pre profesionales

de sexto semestre. Para la integración de los practicantes en la institución se

realizó en compañía de la tutora académica designada por la Carrera de

Trabajo Social; por lo cual existió una reunión con la Líder del Servicio de

Trabajo Social del Hospital.

Durante la presentación oficial con la Líder del Servicio de Trabajo Social

del Hospital Eugenio Espejo, se dio a conocer los antecedentes, reglas y

normas que la institución tiene dentro de la formación académica y a las

cuales debíamos adaptarnos. Luego de esto la tutora institucional nos guio

hacia la oficina de Docencia, en donde nos entregaron el carnet de

identificación de practicantes dentro del Hospital.

En la primera reunión en la cual participaron tutora institucional, tutora

académica y los tres estudiantes designados al Hospital Eugenio Espejo, la

Líder del Servicio de Trabajo Social nos explicó que para un óptimo

desarrollo de actividades de los estudiantes en el Hospital, seria mediante la

26

rotación de áreas para conocer cuáles eran las actividades que Trabajo Social

realiza en cada una de las áreas del Hospital.

Luego de las indicaciones generales, nos dirigimos con la Líder de Trabajo

Social quién nos presentó con cada una de las 22 Trabajadoras Sociales del

Hospital Eugenio Espejo, posterior a esto recibimos inducción sobre cómo

utilizar la ficha 038(ficha socioeconómica) por parte de la Trabajadora Social

del área de oncología, ya que; en esta ficha se encuentra gran parte de la

información del paciente, además de recibir indicaciones sobre las actividades

a realizar dentro del centro de prácticas.

Durante las indicaciones recibidas por parte de la Trabajadora Social de

oncología, tuve algunos inconvenientes en la realización de esta ficha, esto

debido al nerviosismo por ser el primer día en el Hospital, estos

inconvenientes fueron superados durante la realización de prácticas en las

diferentes áreas del Hospital Eugenio Espejo.

Para la designación de áreas a intervenir se decidió que será mediante

sorteo para que exista una mayor percepción sobre la intervención de Trabajo

Social en el Hospital. Cada uno de los estudiantes trabajó en cuatro áreas

diferentes, esto con el objetivo de reconocer funciones, roles y actividades de

Trabajo Social.

Luego de sortear las áreas a cada uno de los tres practicantes del Hospital,

la Secretaria del Servicio de Trabajo Social nos presentó oficialmente con la

27

Trabajadora Social del área designada y el equipo interdisciplinario con el cual

se trabajaría durante un mes.

Al intervenir dentro de las diferentes áreas de Trabajo Social, fue evidente

que dentro de las funciones de las Trabajadoras Sociales, no se cumplía con

los roles y funciones propios de Trabajo Social, ya que es visto como

tramitador, es decir; no existe una adecuada interacción con los usuarios, esto

no permitió que exista una acción social que permita cambiar la realidad del

individuo. Es importante recuperar y fomentar los aspectos intrínsecos de

Trabajo Social destacando los roles y funciones que este cumpla dentro de la

sociedad.

A continuación se detallan cada una de las actividades realizadas en las

áreas en las cuales tuve la oportunidad de participar en el Hospital Eugenio

Espejo.

TRAUMATOLOGIA

Luego de la realización del primer sorteo, mi área designada fue

Traumatología, en la cual existían dos áreas de hospitalización en el séptimo

piso y en el décimo piso, la oficina de Trabajo Social se encontraba ubicada en

el séptimo piso del Hospital Eugenio Espejo, la Sra. Secretaria de la Jefatura

de Trabajo Social me acompañó al área designada y me presentó oficialmente

28

con la Trabajadora Social del área informándole que yo estaría realizando mi

práctica en esa área durante un mes.

Luego de la presentación oficial con la Trabajadora Social de esta área me

dio a conocer cuáles eran las actividades a realizar como llenar ficha 038,

atención de los pacientes en la oficina de Trabajo Social de Traumatología,

orientar a los pacientes en los procedimientos a realizar para una cirugía,

revisar carpetas de los pacientes y adjuntar documentos solicitados por

Trabajo Social. En el primer día de prácticas al no conocer la ubicación de los

diferentes servicios del Hospital me perdí.

Esta fue una de las primeras áreas en las que pude intervenir dentro del

Hospital Eugenio Espejo, la Trabajadora Social de esta área fue de mucho

apoyo en cada una de las actividades realizadas dándome información sobre

cómo se debían realizar cada una de ellas, ya que me brindó total autonomía

en la toma de decisiones al estar en contacto permanente con los usuarios.

En esta área Trabajo Social en conjunto con médicos y enfermeras llevaban

a cabo la planificación de cirugías de este servicio, revisando meticulosamente

cada uno de los casos priorizando a personas con alto grado de complejidad en

su salud. La planificación de una cirugía muchas veces podía demorarse hasta

un año, lo cual generaba malestar en los pacientes.

29

Tuve la oportunidad de cubrir esta área ya que; la Trabajadora Social se

encontraba de vacaciones, esta fue una gran experiencia debido a que pude

poner en práctica lo mis conocimientos, así mismo al estar en contacto

permanente con pacientes y familiares fue imposible evitar inconvenientes con

los usuarios debido a la inconformidad con la programación de cirugías.

Durante la realización de actividades en esta área surgió un inconveniente

con el familiar de un paciente, quien no estaba de acuerdo con la manera de

realizar las actividades, esto debido a que existen normas y reglamentos que se

deben cumplir, no siempre es aceptado por pacientes y familiares debido a su

nerviosismo por la situación en la que se encuentran.

Por qué no hace su trabajo, para eso le paga el Estado, le voy a traer a la

prensa para que vean como es la atención en este Hospital a ver si así hace

algo, esto seguido de groserías e insultos de grueso calibre hacia mi persona.

Usuario alterado.

Luego de solucionar este inconveniente en el área, el familiar entendió que

la agilidad de trámites no dependía de mí, y luego de este impase se disculpó,

aduciendo que se encontraba estresado debido al estado de salud en el que se

encontraba su familiar y que entendiera su malestar.

30

ACTIVIDADES REALIZADAS

REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS PARA FICHA 038

La realización de esta actividad se cumplía mediante entrevista con el

paciente, cuando este no se encontraba en condicionas de brindar

información, se recurría a los familiares esto con el objetivo de recaudar la

mayor información posible del paciente.

Para esta entrevista es necesario que exista un lenguaje claro sin palabras

técnicas permitiendo así una mejor comunicación, creando un ambiente de

confianza entre el entrevistado y el entrevistador. Debido a que esta ficha era

uno de los requisitos para cualquier trámite del paciente dentro del Hospital,

cuando el paciente debía ser hospitalizado e intervenido quirúrgicamente de

forma urgente esta actividad debía realizarse a la brevedad posible.

ATENCIÓN EN LA OFICINA DE TRABAJO SOCIAL DE

TRAUMATOLOGÍA

En esta actividad Trabajo Social se encargar de informar a los pacientes y

familiares sobre el procedimiento que se realiza para tramitar y solicitar el

material requerido para una cirugía. Durante esta actividad a los pacientes que

requerían cirugía se les informaba cuales eran los papeles que se necesitaban

para la programación de cirugías como: certificados del IESS, ISFA, ISPOL,

31

copias de cédula, parte operatorio, exámenes enviados por el médico tratante,

esto para la posterior programación de cirugías.

Además, aquí se informaba a los pacientes que estaban esperando fecha

para cirugía como se encontraba su trámite, esta actividad tenia mayor

afluencia de pacientes los días lunes ya que eran los días en los que se

planificaba cirugías, debido a la alta demanda de pacientes, para cirugías

existían casos de pacientes que llevaban esperando un ano para recibir fecha

para cirugía

VISITA MÉDICO SOCIAL

Esta actividad se realizaba a diario con el grupo interdisciplinario es decir

médicos, especialistas, enfermeras, internos, psicólogos, nutricionistas y

Trabajo Social. Esto con el objetivo de verificar el estado del paciente, durante

esta actividad de discutían diferentes puntos de vista por parte del grupo

interdisciplinario, esto en beneficio del paciente.

Durante esta actividad eran entregados a Trabajo Social los pedidos de

exámenes y materiales que no se realizaban en el Hospital para darles el

trámite correspondiente, estos eran priorizados de acuerdo a la complejidad de

salud de cada paciente. Aquí también se recogían los pedidos médicos de

exámenes, solicitud de material para su posterior trámite.

32

HACER FIRMAR Y SELLAR REQUERIMIENTOS

Esta actividad se realizaba cuando el Hospital no contaba con materiales

que eran requeridos por el paciente para la realización de una cirugía, es

necesario que estos pedidos los firme el médico tratante luego de esto había

que dirigirse al subsuelo del Hospital a la oficina de secretaría de suministro

para la posterior firma y sello de no STOCK de materiales, luego de esto los

requerimientos se entregan en Dirección Médica, cuidando que todo se

encuentre en orden para que se dé continuidad al trámite.

Al momento de realizar este trámite, cada detalle en los documentos era de

suma importancia, ya que el más mínimo error haría que no acepten la

documentación en Dirección Médica lo que retrasaba la entrega de material

porque se debía realizar nuevamente los tramites.

SERVICIO DE ALBERGUE

El profesional de Trabajo Social se encontraba encargado de comunicarse

con el Albergue del Hospital para verificar si existía disponibilidad de cupos,

y poder enviar a familiares de pacientes de bajos recursos económicos ya que

debido al estado de salud de sus familiares debían quedarse algunos días en la

ciudad lejos de sus casas.

33

Este servicio se derivaba a familiares de pacientes que acudían de otra

provincia que no contaban con recursos económicos para costear su hospedaje

durante el tiempo en que su familiar era dado de alta. Este servicio tenía un

costo de $ 2.00 por persona, este albergue se encontraba a cargo de las

voluntarias del Hospital Eugenio Espejo.

LLENAR ALTAS

Esta era una de las actividades realizadas a diario con los familiares de los

pacientes que habían recibido el alta médica, además de cumplir con todos los

requisitos que exigía el Hospital Eugenio Espejo. En ocasiones los pacientes

eran tratados por más de un especialista por lo cual necesitaba el alta de cada

uno de ellos.

Durante la realización de esta actividad era importante orientar a los

familiares de los pacientes sobre cómo hacer para retirar receta médica en el

hospital además de solicitar las últimas indicaciones al médico tratante. Luego

de lo antes mencionado se entregaba la tarjeta de alta al familiar del paciente

para que el paciente no tenga ningún inconveniente al momento de salir del

hospital.

34

LLENAR INGRESOS

Esta actividad era realizada cuando existía programación de cirugía para

el paciente el cual debía cumplir con algunos requerimientos exigidos por el

médico es decir; exámenes médicos, no consumir ningún tipo de medicación

además de estar relajado para que no exista ningún tipo de complicación

durante la cirugía. Esto para ingresar a cirugía previamente planificada por el

grupo interdisciplinario del área.

Durante el desarrollo de esta actividad, también es importante que el

Trabajador Social oriente al paciente y a los familiares de esta experiencia no

se convierta en algo traumático, lo cual va a generar problemas en el paciente

ante, durante de la cirugía.

SOLICITUD DE REQUERIMIENTOS DE EXÁMENES

Para cumplir con este requerimiento era necesario llenar esta solicitud con

los datos del paciente y el pedido de exámenes por parte de los médicos

tratantes adjuntando la ficha 038 y copia de cedula. Estos pedidos se

realizaban con la rapidez con la que amerite el caso, ya que estos exámenes no

los realizaba el Hospital.

35

Luego de esto Trabajo Social se comunicaba con las diferentes casas de

salud con las que tenían convenio con el hospital, para que se realicen los

exámenes requeridos al paciente.

HACER FIRMAR PEDIDOS MÉDICOS EN LABORATORIO Y

RAYOS X

Esta actividad se realizaba una vez que el paciente entregaba los pedidos de

exámenes o Rayos X a Trabajo Social solicitados por el médico tratante,

posteriormente eran llevados para la firma de director del laboratorio o Rayos

X esto con la finalidad que se realicen los exámenes dentro del hospital.

Luego de esto se daba a conocer al familiar o al paciente la fecha, día y

hora en la que se debían realizar los exámenes, además de las indicaciones a

seguir para poderse realizar los mismos.

PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍAS

En esta área la programación de cirugías se realizaba los días lunes de ocho

a diez de la mañana con el grupo interdisciplinario del área médicos tratantes,

Trabajo Social, internos, enfermeras y secretaria del área con el objetivo de

36

estudiar uno por uno los casos y de esta manera priorizar cirugías a pacientes

de alta complejidad a los cuales no se les podía retrasar la cirugía.

Luego de esta actividad, Trabajo Social se encontraba encargada llamar e

informar a los pacientes a quienes se les había programados para cirugía día,

fecha y hora de la misma además de los requisitos que debía cumplir para la

realización de la cirugía.

NEUMOLOGIA, OFTALMOLOGIA, CIRUGIA MAXILOFACIAL Y

OTORRINOLARINGOLOGIA

Luego del sorteo en la Jefatura de Trabajo Social con la líder del servicio y

los tres practicantes se designaron las nuevas áreas de intervención siendo esta

vez mi área designada neumología, oftalmología, cirugía maxilofacial y

otorrinolaringología. La secretaria de la Jefatura fue nuevamente la encargada

de presentarme oficialmente con la Trabajadora Social del área.

Posterior a esto la Trabajadora Social me presentó formalmente en las

áreas a intervenir, luego del reconocimiento de las mismas, el área de

neumología se encontraba en el sexto piso mientras que oftalmología, cirugía

maxilo facial y otorrinolaringología se encontraba en el octavo piso.

37

La Trabajadora Social estaba encargada de cuatro áreas del Hospital, sin

embargo no existía ninguna complicación, debido a que en estos servicios

no existía mayor afluencia de pacientes. La tutora designada estuvo dispuesta

a compartir sus conocimientos y experiencias, y de esta manera colaborar en

el desarrollo pre profesional del estudiante, alcanzando un ambiente óptimo de

trabajo. Durante la intervención en esta área no existió ningún inconveniente

con la tutora designada, grupo interdisciplinario, pacientes o familiares.

ACTIVIDADES REALIZADAS

REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS PARA FICHA 038

La realización de actividad era cumplida mediante entrevista con el

paciente, cuando este no se encontraba en condiciones de brindar información

se recurría a los familiares esto con el objetivo de recaudar la mayor cantidad

de información del paciente.

Esta era una de las primeras actividades realizadas al paciente luego de su

ingreso al Hospital, ya que este es un requisito indispensable dentro de su

historia clínica. Para esta entrevista es necesario que exista un lenguaje claro

sin palabras técnicas permitiendo así una mejor comunicación, creando un

ambiente de confianza entre el entrevistado y el entrevistador.

38

En el área de oftalmología durante la realización de esta actividad tuve un

inconveniente con una paciente de la tercera edad, ya que se molestó conmigo

por tener que darme información durante la entrevista.

No le voy a decir nada de mi vida, a usted que le importa lo que hago yo, es

una metida para que quiere que le cuente de mi vida. Usuaria alterada

La persona que estaba encargada de su cuidado me comentó que la señora

era de carácter fuerte y que no le gusta hablar mucho. Le informe de esta

situación a la Trabajadora Social del área quien me dijo que esa reacción era

normal debido a su de estado de salud y al estrés al que se encuentran

sometidos, posterior a esto ella realizo la entrevista a la señora. Además me

dijo durante la realización de esta actividad había que hacerlo de manera

empática con los pacientes y familiares.

VISITA MÉDICO SOCIAL

Esta era una de las actividades realizadas a diario con el grupo

interdisciplinario es decir médicos, especialistas, enfermeras, internos,

psicólogos, nutricionistas y Trabajo Social. Esto con el objetivo de verificar el

estado del paciente, durante esta actividad se discutían puntos de vista del

grupo interdisciplinario, esto en beneficio del paciente.

39

Durante la realización de esta actividad con el equipo interdisciplinario se

decidían cuáles eran las actividades a realizarse con cada uno de los casos,

Trabajo Social debía coordinar acciones con otras instituciones para la

realización de procedimientos con los que no contaba el hospital, además de

localizar a familiares de pacientes para la brindarles información sobre el

paciente y responsabilizarlos de en los distintos procedimientos médicos en

los cuales se necesitaba autorización de familiar.

SERVICIO DE ALBERGUE

El profesional de Trabajo Social se encontraba encargado de comunicarse

con el albergue del Hospital para verificar si existía disponibilidad de cupos, y

poder enviar a familiares de pacientes de bajos recursos económicos y que

debido al estado de salud de su familiar debían quedarse algunos días en la

ciudad lejos de sus casas.

Este servicio se derivaba a familiares de pacientes de otra provincia que no

contaban con recursos económicos para costear su hospedaje durante el

tiempo en que su familiar era dado de alta. Toda la información sobre el

albergue se daba a conocer al momento de realizar la entrevista para la ficha

socio económica. Este servicio tenía un costo de $ 2.00 por persona, este

albergue se encontraba a cargo de las voluntarias del Hospital Eugenio

Espejo.

40

LLENAR ALTAS

Estas tarjetas eran entregadas a los familiares del paciente. Esta actividad

era realizada a los pacientes que cumplían con todos los reglamentos que

exigía el Hospital Eugenio Espejo. En ocasiones los pacientes eran tratados

por más de un especialista por lo cual necesitaba el alta de cada uno de ellos.

Aquí también se orientaba a los pacientes sobre los pasos posteriores a

seguir como: retirar receta médica en farmacia, solicitar las últimas

indicaciones al médico tratante. Luego de esto se entregaba al familiar del

paciente la tarjeta de alta para que el paciente no tenga inconvenientes al

momento de salir del Hospital.

LLENAR FORMULARIOS DE REQUERIMIENTOS

Esta solicitud se llenaba con los datos del paciente y el examen o pedido de

exámenes por parte de los médicos tratantes adjuntando la ficha 038 y copia

de cedula. Estos pedidos se realizaban con la rapidez con la que amerite el

caso, ya que estos exámenes no los realizaba el Hospital.

41

En algunos casos cuando no existía respuesta sobre los requerimientos era

necesario pedir información sobre el avance de estos trámites, ya que en

algunos casos eran de suma urgencia para los pacientes.

HACER FIRMAR PEDIDOS MÉDICOS EN LABORATORIO Y

RAYOS X

Esta actividad se realizaba una vez que el paciente entregaba los pedidos de

exámenes o Rayos X a Trabajo Social solicitados por el médico tratante,

posteriormente eran llevados para la firma de director del laboratorio o Rayos

X esto con la finalidad que se realicen los exámenes dentro del Hospital.

Luego de esto Trabajo Social informaba a los familiares de los pacientes

fecha, día y hora de realización de los exámenes, además de dar a conocer

cuáles eran las indicaciones a seguir durante este proceso.

EMERGENCIA

Luego del sorteo de la tercera área en la que se iba a trabajar, realizado en

la oficina del servicio de Trabajo Social se me designó al área de emergencia.

42

La secretaria de Jefatura me presentó con la Trabajadora Social del área de

emergencia.

Posterior a esto en compañía de la Trabajadora Social del área hicimos el

reconocimiento del área, quien me presento oficialmente con el Líder del área

de emergencia, el grupo de médicos y enfermeras del área, recibiendo buena

aceptación por parte de ellos.

Durante la intervención en esta área del hospital por ser una de mayor

complejidad, existe un alto nivel de estrés laboral, ya que; los casos con los

que se trataban necesitaban intervención inmediata con todo el grupo

interdisciplinario del área, todo esto con el objetivo de preservar la integridad

física de cada uno de los pacientes.

Con la Trabajadora Social de esta área no existió una adecuada relación

laboral ya que, por ser una área con gran afluencia de pacientes que

necesitaban atención inmediata y oportuna, existía un alto grado de estrés de

Trabajo social, médicos y pacientes, generando irritabilidad y disminuyendo el

valor humano, logrando de esta manera Disminuir el valor de la acción social

por parte de Trabajo Social volviéndose un trabajo rutinario.

Un joven de 24 años referido del Hospital de la Provincia de Esmeraldas,

herido de bala en la pierna derecha necesitaba insumos de manera inmediata

para cirugía, de otra manera perdería su pierna, su traslado se realizó lo más

43

pronto posible por lo que el familiar no contaba con los documentos personales

del paciente, esto impedía realizar los trámites de Trabajo Social. Luego de

conocer este caso me dirigí a dirección médica para interceder con el director

médico con el objetivo de realizar los trámites lo más pronto posible, pero

como en todo servicio existe burocracia tuve que pasar varios filtros los cuales

tuvieron una duración de dos horas, luego de esto pude hablar con el director

quien aceptó mi pedido; pero a mi regreso a emergencia los médicos me

explicaron que no se pudo esperar más y tuvieron que amputarle la pierna al

joven. Liliana López

ACTIVIDADES REALIZADAS

REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS PARA FICHA 038

Esta actividad era de suma importancia ya que con este trámite se

legalizaba el ingreso del paciente al área de emergencia, esto con la finalidad

de conocer cuáles eran las causas que los habían llevado a acudir al hospital y

cuáles eran las necesidades de los pacientes y familiares.

Para la realización de esta ficha socioeconómica se realizaba mediante

entrevista con el paciente cuando este se encontraba en condiciones de brindar

información, de no ser así se recurría al familiar con el objetivo de recaudar la

mayor información del paciente. Para esta entrevista es necesario que exista

un lenguaje claro sin palabras técnicas permitiendo así una mejor

comunicación, creando un ambiente de confianza entre el entrevistado y el

entrevistador.

44

VISITA MÉDICO SOCIAL

Esta actividad era realizada con el grupo interdisciplinario es decir médicos,

especialistas, enfermeras, internos, psicólogos, nutricionistas y Trabajo Social.

Esto con el objetivo de verificar el estado del paciente, durante esta actividad

de discutían puntos de vista esto en beneficio del paciente.

Las visitas a los pacientes en algunas ocasiones se realizaban dos o tres veces

al día, esto ya que en esta área el ingreso de pacientes es constante y con

prioridad en atención debido a su delicado estado de salud, necesita

intervención inmediata, esto con el fin de precautelar su integridad física,

mental y social.

SERVICIO DE ALBERGUE

Trabajo Social se comunicaba con el Albergue del Hospital para verificar si

existía disponibilidad de cupos, y poder enviar a familiares de pacientes

de bajos recursos económicos y que debido al estado de salud de su familiar

debían quedarse algunos días en la ciudad lejos de sus casas.

45

Este servicio se derivaba a familiares de pacientes de otra provincia que no

contaban con recursos económicos para costear su hospedaje durante el

tiempo en que su familiar era dado de alta. Esta información se conocía al

momento de realizar la entrevista para la ficha socio económica.

ARTICULACIÓN DE REDES

Cuando existe un paciente sin familiares, en estado grave de salud que no

puede dar a conocer información ningún tipo de información, es necesario

comunicar al departamento de comunicación del hospital, para que se

comuniquen con la policía para que estos realicen el parte correspondiente

sobre los pacientes sin familiares.

Por lo general los pacientes NN como eran denominados se encontraban en

el Hospital por accidentes de tránsito, en algunos casos podían pasar días,

semanas y meses hasta que puedan ser reconocidos por algún familiar.

LLENAR FORMULARIOS DE REQUERIMIENTOS

Esta solicitud se llenaba con los datos del paciente y el examen o pedido de

exámenes por parte de los médicos tratantes adjuntando la ficha 038 y copia

46

de cedula. Estos pedidos se realizaban con la rapidez con la que amerite el

caso, ya que estos exámenes no los realizaba el Hospital.

Para la realización de esta actividad se solicitaba a los médicos epicrisis de

los pacientes y la ficha 053 y a los familiares se les solicitaba copia de cédula

y certificados de no afiliación al IESS, ISFA, ISPOL luego de esto los

documentos eran entregados en dirección médica para el posterior tramite.

HACER FIRMAR LOS PEDIDOS MÉDICOS EN LABORATORIO Y

RAYOS X

Esta actividad se realizaba una vez que el paciente entregaba los pedidos de

exámenes o Rayos X a Trabajo Social solicitados por el médico tratante,

posteriormente eran llevados para la firma del Director del Laboratorio o

Rayos X esto con la finalidad que se realicen los exámenes dentro del

Hospital.

Luego de esto era necesario llamar a diferentes Casas de Salud con las que

el Hospital tenía convenio, en donde realicen los exámenes requeridos, el

Hospital cubría los gastos de estos exámenes.

47

REALIZACIÓN DEL TALLER CONTRA EL ESTRÉS

Esta actividad fue realizada debido al alto grado de estrés al que se encuentran

sometidos los médicos del área de emergencia y cuando este proceso dura mucho

tiempo llega el cansancio y las relaciones médicos pacientes se vuelve hostil, es

por esto que; como medida para la disminución del estrés se realizó “Taller

Contra el Estrés”

Durante la realización de este taller se contó con la colaboración de la Líder del

servicio de Trabajo Social, compañeros pasantes y la Trabajadora Social del área

de emergencia. Para que este taller cumpla con el objetivo de disminuir el estrés

laboral en los médicos del área de emergencia se tomaron en cuenta aspectos y

diferencias individuales, reflejadas en el estado actual de los profesionales de la

salud.

PEDIATRIA

Durante este último sorteo realizado en la jefatura de Trabajo Social, mi área

designada fue el área de pediatría. A este servicio me fui a presentar con la

Trabajadora Social del área, luego de las indicaciones sobre las actividades a

realizar, luego del reconocimiento del área, luego de esto fui presentada

oficialmente al médico líder del área, jefa de enfermeras y enfermeras del piso.

48

Esta fue la última área del hospital en la que pude intervenir, esta área requiere

de un alto grado de calidad humana debido a que se trata con niños y a los casos

en los que se vulneran los derechos de los NNA, debe existir confidencialidad con

la información en cada uno de estos casos.

Durante la intervención en Pediatría, a la Trabajadora Social del área de

CENACODIF se le presentaron inconvenientes personales por lo que tuvo que

ausentarse del área, es por esto que me fui designada a cubrir esta área durante

una semana, este servicio se encontraba encargada de las personas con

discapacidad.

En el desarrollo de actividades dentro de esta área surgieron inconvenientes

con la tutora designada, debido a que existía celo profesional y no se me permitía

realizar mi trabajo de manera adecuada durante la interacción con los pacientes y

familiares, relevándome a realizar trámites de oficina. Este inconveniente fue

transmitido a la líder de Trabajo Social del Hospital quien me manifestó que

hiciera caso omiso y que continuara con mi trabajo dentro del área.

Durante mi práctica pre profesional en pediatría, al intervenir con niños fue

imposible evitar sentirme conmovida, debido a mi estado de gestación mi

sensibilidad fue un sentimiento difícil de conllevar en esta área Liliana López

49

ACTIVIDADES REALIZADAS

REALIZACIÓN DE ENTREVISTAS PARA LLENAR LA FICHA 038

La realización de esta actividad era cumplida mediante entrevista con el

paciente cuando este se encontraba en condiciones de darme información, de no

ser así se recurría al familiar con el objetivo de recaudar la mayor información del

paciente. Para esta entrevista es necesario que exista un lenguaje claro sin palabras

técnicas permitiendo así una mejor comunicación, creando un ambiente de

confianza entre el entrevistado y el entrevistador.

Durante la entrevista con la mamá de una niña remitida del Hospital de Lago

Agrio, quien sufrió un accidente de tránsito se nos informó que el padre de la niña

contaba con seguro social del IESS, debido a la complejidad de su estado de salud

el Hospital accedió a atenderla.

VISITA MÉDICO SOCIAL

Esta actividad era realizada con el grupo interdisciplinario es decir médicos

especialistas, pediatras, enfermeras, internos, psicólogos, nutricionistas y Trabajo

Social. Esto con el objetivo de verificar el estado del paciente, durante esta

actividad se discutían puntos de vista esto, en beneficio del paciente.

50

Luego de esta actividad el equipo interdisciplinario da a conocer cuáles son las

necesidades y percepciones sobre los procedimientos médicos y sociales que

requieren cada uno de los casos y se planifican las actividades que cada uno de los

miembros del equipo interdisciplinario va a realizar.

LLENAR ALTAS

Esta actividad era realizada a los pacientes que cumplían con todos los

reglamentos que exigía el Hospital Eugenio Espejo. En ocasiones los

pacientes eran tratados por más de un especialista por lo cual necesitaba el alta de

cada uno de ellos.

En esta área un requisito indispensable para el alta era enumerar las páginas de

la historia clínica del paciente. Además se orientaba a los familiares de los niños

sobre cómo hacer para retirar la receta médica, lo importante de solicitar las

últimas indicaciones del médico. Luego de esto se entregaba al familiar del

paciente la tarjeta de alta para que el paciente no tenga inconvenientes al momento

de salir del Hospital.

LLENAR FORMULARIOS DE REQUERIMIENTO

Esta solicitud se llenaba con los datos del paciente y el examen o pedido de

exámenes por parte de los médicos tratantes adjuntando la ficha 038 y copia

51

de cédula. Estos pedidos se realizaban con la rapidez con la que amerite el

caso, ya que estos exámenes no los realizaba el Hospital.

Esta actividad era realizada de acuerdo a la complejidad de cada uno de los

pacientes, además de coordinar con diferentes casas de salud que tenían

convenio con el Hospital para que les realicen los exámenes, esto no tenía

ningún costo para el paciente.

HACER FIRMAR PEDIDOS MÉDICOS EN LABORATORIO Y RAYOS X

Esta actividad se realizaba una vez que el paciente entregaba los pedidos de

exámenes o Rayos X a Trabajo Social solicitados por el médico tratante,

posteriormente eran llevados para la firma del Director de Laboratorio o Rayos X

esto con la finalidad que se realicen los exámenes dentro del Hospital.

Luego de esto se informaba al familiar del paciente la fecha, día y hora además

de las indicaciones para la realización de los mismos dentro del Hospital.

52

INFORME SOCIAL

Este es un instrumento Trabajo Social el cual permite informar sobre un caso

determinado para su posterior tratamiento, para la realización de esta actividad se

hizo mediante entrevista. Este instrumento fue requerido ya que este caso hacía

referencia de intento auto lítico por parte de una menor de edad, el cual debía ser

investigado por la DINAPEN.

Se realizó una entrevista preliminar con la adolecente de catorce años quien

realizo un intento autolítico para conocer cuáles eran las causas y el porqué de su

accionar. La entrevista con la adolescente fue espontánea y de confianza, por lo

que se obtuvo valiosa información sobre las causas que la condujeron a tomar esta

decisión.

Luego de terminar con la intervención en las cuatro áreas designadas mediante

sorteo recibimos notas de cada una de las tutoras de las áreas designadas. Luego

de esto se tuvo una reunión con la Líder del Servicio de Trabajo Social en la

jefatura, quien nos agradeció por el tiempo y dedicación brindada en cada una de

las actividades realizadas dentro del Hospital Eugenio Espejo.

La Secretaria del Servicio de Trabajo Social nos facilitó los certificados de

realización de prácticas dentro de la institución. Posterior a esto nos despedimos

de cada una de las Trabajadoras Sociales y el grupo interdisciplinario con el cual

53

se tuvo la oportunidad de trabajar, agradeciéndoles por su valiosa colaboración

dentro del desarrollo de prácticas en el Hospital.

TALLER CONTRA EL ESTRÉS

Durante la rotación en las áreas del Hospital Eugenio Espejo fue notable el alto

grado de estrés al que están sometidos los servidores públicos. Una de las áreas en

las que se percibe un ambiente laboral tenso, es el área de emergencia, esto por las

situaciones que enfrentan día a día.

El trabajo en el área de emergencia supone la interacción con un elevado

número de pacientes y familiares, con gran diversidad y complejidad de

afecciones y todo ello bajo estrictos requisitos de eficacia y rapidez en la atención

hospitalaria. Esta situación permite que las personas que trabajan en el área de

emergencia estén expuestas a niveles elevados de estrés.

Las situaciones en el área de emergencia están compuestas por aspectos

intrínsecos y que no se pueden modificar esto debido a que existe gran afluencia

de pacientes, esto genera la necesidad de priorizar, además de brindar un

diagnóstico rápido, el valor de la observación clínica y las expectativas de los

pacientes. Y es durante el desarrollo de estas situaciones imposible que los

médicos se tornen irritados lo cual no permite que la atención al usuario sea

óptima.

54

Todos en algún momento de nuestras vidas hemos experimentado algún tipo de

estrés en nuestras vidas. Debido al mundo globalizado y dependiente de la

tecnología hace inevitable sentir estrés en algún momento de nuestro diario vivir.

Para otros en cambio el final de un día estresante resulta en fatiga, irritabilidad,

deseos exagerados de comer y desmotivación afectado a nuestra vida laboral y

social.

Con las demandas diarias del mundo globalizado en el que vivimos, un nivel

leve de estrés puede ser inevitable y en ciertas ocasiones hasta necesario, sim

embargo cuando el estrés interfiere con la calidad de vida se debe actuar y buscar

un cambio para mejorar nuestro entorno laboral, familiar y social.

Luego de observar esta problemática en los médicos del área de emergencia,

me pareció importante hacer algo al respecto, es por esto; mi interés en realizar

actividades que contribuyan al disminuir el estrés laboral y mejorar las relaciones

interdisciplinarias y con usuarios en el área de emergencia alcanzando una

atención con eficiencia y sobre todo con calidad humana.

Y es en base a esta problemática que afecta a los médicos del área de

emergencia del Hospital Eugenio Espejo, que fue presentada mí propuesta a la

Líder del Servicio de Trabajo Social, el cual se basaba en el desarrollo de un

taller enfocado a la disminución del estrés laboral en los médicos.

55

El objetivo del “Taller contra el estrés” fue proporcionar conocimientos

básicos a los médicos del área de emergencia sobre el estrés y las diferentes

técnicas para reducir el estrés, con el fin que; estos reduzcan el impacto de este en

su desempeño laboral y el diario vivir. Para la realización de este taller se contó

con la colaboración de la Líder de Trabajo Social, Trabajadora Social del Área de

emergencia y mis compañeros de práctica.

Este Taller está compuesto por 3 sesiones: 1.- Identificación del estrés,

conceptos, síntomas del estrés, causas y efectos del estrés. 2.-Sesión de

introspección aquí se abordaran los conceptos claves del estrés, posibles señales

de estrés y consejos para afrontar el estrés. 3.-Socialización de técnicas para

calmarse y relajarse esto con el objetivo de dar a conocer la importancia de

controlar el estrés esto mediante ejercicios de respiración y musicoterapia.

Este Taller tuvo una duración de cuatro horas las cuales fueron divididas en

dos días, es decir dos horas diarias esto debido a que los médicos no podrían

ausentarse por mucho tiempo del área de emergencia, la convocatoria a este Taller

se realizó mediante trípticos y de manera personal a los médicos del área de

emergencia.

Entre los recursos materiales utilizados durante este taller fueron un salón,

sillas, proyector, computadora, marcadores, carteles, papel bond, grabadora,

colchonetas.

56

Para la ejecución de este Taller en el Hospital, surgieron varios

inconvenientes entre ellos, falta de tiempo de los médicos para asistir al taller, la

duración del taller no fue óptimo, además del espacio físico en el que se

desarrollaría el taller.

El taller empezó con normalidad a las 9 de la mañana en el auditorio del

Hospital Eugenio Espejo con la participación de ocho médicos del área de

emergencia, Líder del Servicio de Trabajo Social, Trabajadora Social de

Emergencia y Practicante de la Carrera de Trabajo Social como encargada de la

realización del mismo.

A continuación se detallan cada una de las actividades que formaron parte del

Taller contra el estrés:

IDENTIFICACION DEL ESTRÉS

El punto de partida del Taller fue la bienvenida a los participantes al taller,

presentación del facilitador del mismo, luego se procedió con la presentación

individual de cada uno de los asistentes al taller agradeciéndoles por su asistencia

y compromiso en la disminución del estrés laboral, esto con la finalidad de crear

un ambiente de confianza, posterior a esto se dieron a conocer los objetivos de

Taller:

57

Objetivo General.

Conocer los efectos del estrés en el desempeño laboral de los médicos en el área

de emergencia.

Objetivos Específicos.

Identificar conceptos claves del estrés y los cambios negativos que se

producen en relación a este.

Proporcionar conocimientos básicos sobre el estrés y las diferentes

técnicas para reducir el estrés.

Posterior a esto se inició una conversación informal en la cual se dieron a

conocer las expectativas que se tenían del Taller además cada uno de los

participantes nos dio a conocer como era su trabajo en el Área de Emergencia y su

percepción del estrés durante su desarrollo profesional, en lo cual todos estuvieron

de acuerdo en que su trabajo demanda mucho estrés.

A veces hay que alejarse un poco de la rutina y una manera de hacerlo es

compartir con los compañeros y olvidarse por un segundo del trabajo ya que

cualquier decisión que tomemos dentro del trabajo hará gran diferencia en el

estado de salud de nuestros pacientes Dr. L M

Trabajar con tantas personas a diario con diferentes necesidades y demandas de

atención médica la mayoría de ellos en estado crítico, lo cual demanda atención

58

rápida y oportuna genera mucho de estrés, cuando uno sale del hospital lo único

que quiere es descansar, pero muchos de nosotros sigue estudiando lo cual no

permite un descanso adecuado y hace que es el estrés se acumule. Dr. A. P

Estas y otras anécdotas salieron a flote durante esta conversación, los médicos

estuvieron de acuerdo en que no solo ellos están sometidos a estrés sino todos

quienes trabajan en el hospital; ya que muchas el trabajo en equipo es muy

deficiente, porque al trabajar con personas que se encuentran en un estado de

nervios, preocupación y estrés debido al estado de salud de su familiar, surgen

inconvenientes en esta atención.

Luego de esto se prosiguió con la planificación preestablecida para el taller

luego de la conversación se mostraron diapositivas con información sobre el

estrés: conceptos de estrés, causas y efectos del estrés, fases del estrés, tipos de

estrés.

Durante esta actividad todos estuvieron de acuerdo en que no a todos los

profesionales que intervienen en el Hospital les interesa reducir el estrés y que

toman este problema muy a la ligera, ya que se encuentran a la defensiva y

cualquier consejo que venga de otra persona la toman como una amenaza.

Destacando la importancia de que el hospital intervenga en este problema llamado

estrés, esto con la finalidad que el ambiente laboral sea óptimo además de mejorar

la atención que brindan los servidores públicos a los usuarios que acuden al

Hospital.

59

Durante el desarrollo de mis actividades dentro del área de oftalmología, cirugía

maxilofacial, neumología y otorrinolaringología el médico del área de

oftalmología me sugirió que cuando ejerciera mi profesión no sea loca como las

Trabajadoras Sociales del Hospital. Liliana López

Esto hace evidencia a lo que habían expuesto anteriormente los médicos, es

decir que la mayoría de profesionales del Hospital se encuentran sometidos a

niveles estresores lo cual no les permite desarrollar sus funciones dentro del

Hospital de manera adecuada, generando malestar entre sus compañeros de

trabajo y personas que necesitan de sus servicios.

Para que exista un mayor empoderamiento del estrés por parte de los asistentes

se realizaron dos grupos de cuatro personas los cuales debían identificar las

posibles señales del estrés dentro de su desempeño laboral así como consejos para

afrontar las mismas, para lo cual se les entregaron pliegos de papel bond y

marcadores. Posterior a esto una persona designada de cada grupo expuso la

información realizada con sus compañeros de grupo.

De la realización de esta actividad con el grupo se obtuvo la siguiente

información:

60

POSIBLES SEÑALES DEL ESTRÉS

Ansiedad, dolor de espalda, depresión o fatiga, dolores de cabeza, presión

arterial alta, insomnio, problemas relacionándose con los demás, malestar

estomacal e irritabilidad.

CONSEJOS PARA AFRONTAR EL ESTRÉS

No preocuparse de las cosas que no se pueden controlar, prepárese para

situaciones que dentro del área pueden ocasionar estrés, esforzarse por resolver

los conflictos con otras personas, apoyarse en amistades, familiares o colegas,

fijarse metas tanto en la vida personal como profesional, hacer ejercicios.

Luego de esto todos los médicos prometieron poner en práctica lo que habían

propuesto como posibles soluciones en la disminución del estrés, ya que esto los

ayudaría sentirse mejor como personas y como profesionales, haciendo el

compromiso que en adelante serían ellos los primeros interesados en mejorar su

calidad de vida lo cual implica aprender a vivir con niveles normales de estrés.

61

SESIÓN DE INTROSPECCIÓN

María José González Labra (1998):

La introspección o percepción interna tiene como fundamento la

capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de

forma inmediata de sus propios estados. Cuando esta capacidad reflexiva

se ejerce en la forma del recuerdo sobre los estados mentales pasados,

tenemos la llamada "introspección retrospectiva. (pág. 92) .

La realización de una sesión de introspección sanadora, para cada participante

es uno de los mayores retos en la reducción del estrés laboral. Es importante que

cada uno de los participantes del taller sea capaz de reconocer los síntomas del

estrés, para que sean ellos los primeros en ser capaces de reducir el estrés laboral

y mejorar su calidad de vida, todo esto tomando en cuenta las diferencias

individuales que se ven reflejadas en cada uno de los participantes del taller. Es

por esto que otro de los objetivos de taller era dar a conocer las señales del estrés.

Los médicos dijeron que en algún momento habían escuchado algo sobre la

introspección, pero que realmente no sabían de qué se trataba y mucho menos que

era un gran aliado en la disminución del estrés, por lo que la realización de esta

actividad les causó mucha expectativa.

62

DINÁMICA GRUPAL

LA CEBOLLA

Esta es una dinámica que además de tener de propósito de crear un ambiente

de confianza y un ambiente de contacto en el grupo y es muy útil para romper el

hielo, se intenta trabajar en la confianza, conexión y contacto con el grupo.

DESARROLLO DE LA DINÁMICA.

Para la realización de esta dinámica se necesita un voluntario que ejercerá de

granjero mientras que el resto del grupo formara la cebolla, todos los miembros

del grupo deberán unirse de manera muy fuerte como si se trataran capas de una

misma cebolla. Una vez la cebolla este lista el granjero deberá quitar capa por

capa, cada vez que granjero logre quitar una capa este se convertirá en granjero y

ayudara a pelar la cebolla, así una a una cada capa pasara al grupo de granjeros,

hasta pelar completamente a la cebolla.

Esta actividad se desarrolló con total normalidad, ya que existió colaboración

en la realización de la misma, durante esta dinámica la interacción con el grupo

fue muy bueno ya que todos pudimos olvidarnos de los problemas y simplemente

se disfrutó como en un grupo de amigos.

63

Todos estuvieron de acuerdo en que se sintieron muy relajados, además de

hacer énfasis en lo beneficioso de sonreír y lo fácil que resulta realizarlo, esto nos

hace falta, si estas actividades se realizarán con mayor frecuencia en el Hospital,

el ejercicio de la profesión en emergencia sería muy distinta. Dr. A. S

Al final del taller se tomaron opiniones de los participantes, para conocer como

les pareció el primer día del taller y además se tomaron en cuenta varios aspectos

para la segunda sesión del taller a realizarse el día siguiente. Durante este debate

se llegó a la conclusión que el taller les pareció muy interesante y divertido, muy

diferente a los talleres a los que siempre asisten.

SOCIALIZACION DE TÉCNICAS PARA CALMARSE Y RELAJARSE

Durante el segundo día del taller se contó con la presencia de ocho médicos

de Emergencia, dos enfermeras del área y practicantes de la Carrera de Trabajo

Social, empezó en el Auditorio del Hospital con total normalidad a la 9:00 am.

Para la ejecución de este Taller también se mostró la importancia del ejercicio

en la disminución del estrés, es por ello; se dio a conocer los beneficios de este. El

realizar actividad física con frecuencia es una buena forma de afrontar el estrés,

además ayuda a liberar emociones negativas, lo cual ayuda a sentirse mejor en

todos los aspectos de la vida diaria.

64

En esta actividad se hizo total énfasis en la importancia de controlar los niveles

de estrés dentro del desempeño profesional, esto mediante ejercicios de

respiración, esto contribuye a la visualización de síntomas regulando las

emociones a nivel consiente. Ya que en la vida todo el trabajo que realiza el ser

humano tiene como efecto una reacción que no siempre es positiva.

A continuación se detallan algunas técnicas que contribuirán a la disminución

del estrés laboral en los médicos del área de emergencia del Hospital Eugenio

Espejo.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

La relajación o cualquier tipo de actividad de relax, aunque sólo sea unos 10

minutos al día, aumenta las defensas contra el estrés cuyo es objetivo es conseguir

niveles relajación muscular a través ejercicios de tensión/relajación, importante

prestar atención sensaciones conciencia de nuestro cuerpo. (Pulifi Afilio, 2003)

Para desarrollar esta actividad se utilizaron colchonetas, con el objetivo

realizar algunos ejercicios: una manera fácil de realizar esta actividad fue

recostarse en las colchonetas se empezó estirando un musculo manteniéndolo así

por unos segundos, relajar el músculo después de unos cuantos segundos, después

hacer lo mismo con el resto de los músculos. Se dio a conocer la importancia de

este ejercicio como ayuda para reducir la tensión del cuerpo y el estrés.

65

TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN

El uso correcto de la respiración es una de las estrategias más sencillas y

potentes para hacer frente a una respuesta de estrés. Generalmente al inspirar

solemos concentrar el aire en la parte superior de los pulmones resultando una

respiración insuficiente y consumiendo además más energía. Así pues, la

aplicación de dichas técnicas tendrá dos propósitos: Enseñar a respirar

correctamente en nuestra vida cotidiana y combatir la respiración insuficiente en

los momentos de estrés. (Lopez Roseik, 2003)

Durante la realización de un ejemplo de respiración, esta se desarrolló en

completo silencio, con la mente despejada y con pensamientos positivos para que

la actividad tuviera éxito.

No sabía que respirar de manera adecuada sería tan difícil. Dra. M. M

Luego de realizar estos ejercicios se recomendó poner en práctica esta técnica,

no solo en la práctica profesional sino también personal, esto con la finalidad de

que sean ellos los primeros quienes participen en la disminución del estrés sus

causas y efectos conllevando a un adecuado desarrollo y brindando una atención

óptima y asertiva a los pacientes.

66

TÉCNICA PARA MEJORAR HABILIDADES SOCIALES (2001) :

Un elemento fundamental es la habilidad de la persona para expresar a los

demás sus requerimientos, opiniones, derechos, sentimientos y necesidades

de modo que no genere conflicto en las relaciones, ni comporte un

incremento del estrés en uno mismo. Conducta pasiva no expresar la

necesidad, falta de confianza, justificarse en exceso, sentimientos

derrotistas y de impotencia, dejarse imponer por la voluntad de otro,

conducta agresiva, menospreciar las necesidades del resto, creencia de que

todo el mundo es egoísta así que uno debe defender sus intereses. (pág.

121).

Esta es una necesidad para los médicos debido a la interacción que tienen con

personas a diario además de que en la realización de su ejercicio profesional se

encuentra ligado al trabajo en equipo con otros profesionales del hospital, esto en

beneficio de las personas que buscan una atención hospitalaria con eficiencia,

eficacia y sobre con valor humano.

Se hizo total énfasis en la práctica de esta técnica durante el desarrollo

profesional y personal de los médicos ya que mejora la manera de relacionarse

con los demás logrando una comunicación asertiva y eficaz liberándolos de

tensiones y de esta manera disminuir el estrés en su diario vivir, logrando mejorar

la calidad de vida.

67

MUSICOTERAPIA

Luego de compartir los beneficios de esta actividad en la disminución del

estrés, se realizó un ejemplo de esta actividad para lo cual se pidió a los

participantes del taller cerrar los ojos, despejar la mente y solo escuchar la música

clásica que se reprodujo, esto para relajar las tensiones del cuerpo y alejarse por

un instante del estrés al que están sometidos a diario durante desarrollo del

ejercicio profesional.

De esta manera se dio a conocer a los participantes del taller que mediante

actividades que no demandan mayor complejidad, se puede ayudar a disminuir el

estrés laboral en los médicos del área de emergencia y de esta forma mejorar la

calidad no solo en lo profesional sino también en lo personal.

DINÁMICA GRUPAL

TELÉFONO DESCOMPUESTO

Mediante esta dinámica se pretende dar a conocer el valor de las palabras, aquí

se trabaja la comunicación y la importancia que tiene esta en la forma como nos

relacionamos con los demás.

DESARROLLO DE LA DINÁMICA

Los participantes deberán sentarse en círculo, el primero que empiece deberá

pesar una frase que le dirá al oído a su compañero de la derecha, esto para que los

demás compañeros no puedan escuchar, posteriormente este le susurrara el mismo

68

mensaje a su compañero de la derecha y continuar con esta actividad hasta que el

mensaje llegue hasta la persona que pensó la frase, de esta manera se comprobará

como llegó el mensaje luego de ser repetido por todos los participantes del taller.

Esta dinámica causó gran impacto en los participantes ya que afirmaron que es

impresionante como puede distorsionarse el mensaje, esto a medida como se va

siendo transmitido por cada persona, además indicaron que eso es lo que sucede

en el diario vivir, cada quien toma el mensaje de acuerdo a su percepción y esto en

muchas ocasiones genera malestar entre los individuos.

Luego de esto se finalizó el Taller agradeciendo una vez más a los médicos del

área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo, por su tiempo y colaboración, ya

que al no ser obligación asistir al taller, ellos estuvieron gustosos de participar y

conocer más sobre el estrés y así mejorar su calidad de vida.

Durante el desarrollo del Taller no existieron inconvenientes con los médicos

y se obtuvo total aceptación de los profesionales en la realización del mismo, por

lo que el avance del Taller se realizó con normalidad y se pudo cumplir con la

planificación establecida para la ejecución de esta actividad.

69

7. INTERPRETACIÓN O ANÁLISIS CRÍTICO

Para la elaboración de la presente sistematización fue necesaria la recopilación

de experiencias positivas y negativas vividas durante el desarrollo de la práctica

pre profesional en el Hospital Eugenio Espejo y de esta manera dar a conocer

cuáles fueron los aprendizajes obtenidos durante la realización de esta práctica.

Es por ello que; considero de suma importancia analizar de manera crítica cada

una de las intervenciones del estudiante dentro del centro de prácticas, esto con la

finalidad de dar a conocer cuáles fueron los aspectos positivos y negativos vividos

durante la realización de la práctica pre profesional, y de esta manera mejorar los

aspectos negativos y potencializar los aspectos positivos, esto en consideración a

futuras intervenciones de pasantes de la Carrera de Trabajo Social dentro del

Hospital Eugenio Espejo.

Uno de los aspectos importantes a destacar durante la realización de prácticas

pre profesional fue la presentación informal que se dio entre los pasantes de la

Carrera de Trabajo Social con las 22 Trabajadoras Sociales del Hospital Eugenio

Espejo, lo cual no permitió que exista una verdadera integración al equipo de

Trabajadoras Sociales. Esta perspectiva hubiese sido totalmente diferente si la

presentación de los estudiante se hubiera llevado a cabo mediante una reunión

formal en la cual se expusieran cuáles serían las actividades que realizarían los

pasantes dentro de la institución esto con el fin de darle valor al aporte que ellos

desempeñarían durante el desarrollo de la práctica pre profesional.

70

Desde esta perspectiva se debe analizar que los estudiantes previos a la

realización de las actividades correspondientes dentro del centro de prácticas seria

de suma importancia una inducción por parte de Trabajo Social, la misma que

permita al estudiante informarse sobre cómo se debe actuar en determinadas

situaciones en la atención al usuario en las cuales existieron inconvenientes como

es la atención al usuario en situación de crisis. Esto permitiría un mejor

desenvolvimiento en cada una de las actividades realizadas por el pasante en el

centro de prácticas.

La designación de áreas dentro del Hospital se realizó mediante sorteo, lo cual

generó inconvenientes al momento de operativizar la práctica en las áreas

designadas, ya que; la desvalorización del trabajo de los pasantes por parte de

algunos de los tutores institucionales fue evidente, generando complicaciones

durante el desarrollo de las actividades dentro del centro de prácticas

considerando que al no existir una presentación formal con el equipo de

Trabajadoras Sociales por parte de la Líder del Servicio de Trabajo el trabajo de

los estudiantes fue desvalorizado.

Los profesionales del Trabajo Social al trabajar con personas se encuentran

indiscutiblemente relacionados en situaciones que en muchas ocasiones se

vuelven complejas ante las cuales debe reaccionar con el objetivo de generar

cambios en el sujeto y su realidad social, por todo esto es importante que los

Trabajadores Sociales del Hospital Eugenio Espejo desarrollen una comunicación

asertiva que permita cumplir con el objetivo anteriormente expuesto.

71

Otro aspecto importante a destacar es la desvalorización que tiene el

Trabajador Social dentro del Hospital Eugenio Espejo por parte de los demás

profesionales del Hospital, es decir; es visto como tramitador dejando en segundo

plano los roles y funciones de Trabajo Social los cuales tienen como objetivo

desencadenar una verdadera acción social en pacientes y familiares esto

fundamentado en los valores y principios éticos de la profesión.

La verdadera intervención profesional del Trabajador Social se desarrolla

mediante métodos, técnicas e instrumentos propios de la profesión, esto con el

objetivo de buscar que los individuos desarrollen sus habilidades y

potencialidades lo cual va a permitir que alcancen el bienestar físico, mental y

social; es decir el Trabajo Social se convierte en un agente de cambio en la

sociedad.

Durante el desarrollo de la práctica pre profesional en el Hospital Eugenio

Espejo, se realizó intervención con pacientes y familiares en situación en crisis

esto debido a la situación en la que se encuentran. Debido a esta realidad los

Trabajadores Sociales se encuentran obligados a brindar una intervención

adecuada a cada una de las personas que necesiten de sus servicios,

concientizando al sujeto sobre sus capacidades para salir del problema y de esta

manera mejorar sus condiciones de vida.

El Hospital Eugenio Espejo al brindar servicios hospitalarios de tercer nivel

recibe a diario gran afluencia de pacientes, una de las áreas en la que existe mayor

aglomeración de pacientes es el área de emergencia generando en los médicos

altos niveles de estrés lo cual no permite que la atención a pacientes y familiares

72

sea óptima generando cierto grado de descontento en ellos. Lo cual no permite

que se cumpla con los objetivos del Hospital que es brindar una atención con

calidad y calidez además, de forjar a los más notables profesionales de la salud

ecuatoriana.

El estrés es un problema que no solo afecta a los médicos del Hospital Eugenio

Espejo, sino también a todo el equipo de profesionales que desempeñan sus

actividades laborales dentro de la institución dando lugar a un ambiente laboral

inadecuado, lo cual impide un correcto desempeño en sus funciones generando

incomodidad en el equipo de trabajo y en los pacientes y familiares que requieren

de sus servicios profesionales.

Debido a la experiencia vivida dentro del Hospital Eugenio Espejo se

evidenció que el estrés es un problema que no permite que los profesionales de la

salud desarrollen de manera adecuada sus actividades, es por esto que; desde la

perspectiva de Trabajo Social fue indispensable la intervención en el estrés laboral

en los médicos del área de emergencia mediante la realización de un taller esto

con la finalidad de dar a conocer cómo afecta este en su desempeño laboral y

personal.

73

8. CONCLUSIONES

Es fundamental que las relaciones estudiante Trabajador Social dentro de la

intervención en el centro de prácticas sean adecuadas, esto debido a que estas no

se efectuaron de manera óptima; esto debido a que no existió una adecuada

empatía por parte de los tutores institucionales para con los estudiantes de la

Carrera de Trabajo Social lo cual incidió en el desempeño de actividades durante

la realización de prácticas pre profesionales.

Es importante resaltar que la práctica pre- profesional de Trabajo Social debe

enmarcarse en la ejecución de métodos, técnicas e instrumentos propios de la

profesión para que la intervención dentro de la institución sea óptima y cumpla

con las expectativas de los estudiantes durante la intervención en el campo de

Salud.

Es fundamental que dentro de la participación del pasante de la Carrera de

Trabajo Social durante la realización de prácticas pre profesionales en el Hospital

Eugenio Espejo estas se enmarquen en una relación de empatía con pacientes y

familiares esto con la finalidad de modificar su realidad y de esta manera alcanzar

el bienestar social.

El Estrés Laboral al estar constituido como un fenómeno global que afecta a la

población, los profesionales de la salud no están exentos de éste, ya que durante la

realización de prácticas en el Hospital Eugenio Espejo fue evidente que se

encuentran sometidos a altos niveles de estrés lo cual no les permite desempeñar

74

su labor profesional de manera óptima, afectando no solo a pacientes y familiares

sino también al ambiente laboral en el que desenvuelve.

Un aspecto importante a destacar es que Trabajo Social dentro de sus

funciones en el Hospital Eugenio Espejo implemente una cultura participativa en

los pacientes y familiares dentro de su entorno, para que se ellos participes en las

acciones de cambio, potencializando habilidades y destrezas.

9. RECOMENDACIONES

Una recomendación importante para la Carrera de Trabajo Social es que para

futuras realizaciones de prácticas pre profesionales en el Hospital Eugenio Espejo,

se tomen en consideración a tutores institucionales que se encuentren dispuestos a

compartir sus conocimientos esto con la finalidad que se conviertan en base

fundamental de apoyo para los estudiantes reconociendo sus esfuerzos y aptitudes

lo cual va a permitir que el estudiante desarrolle un mejor aprendizaje en el campo

del Trabajo Social en Salud y de esta forma mantener la confianza en sí mismos.

Por lo anteriormente expuesto se recomienda que las actividades a realizarse en

las diferentes áreas del Hospital Eugenio Espejo, se enfoquen más en los roles y

funciones propios del Trabajo Social, y de esta manera evitar caer en el

asistencialismo lo cual no permite que la profesión destaque dentro del grupo

interdisciplinario con el que se trabaja.

75

Es por esto que es importante recomendar que el Trabajador Social maneje una

comunicación asertiva y empática con pacientes y familiares esto con el fin de

alcanzar la participación del individuo lo cual es indispensable para hablar de una

verdadera acción social, dentro de esta perspectiva la intervención de Trabajo

Social de manera articulada va a permitir que existan esquemas de análisis y de

acción adaptados a la realidad de cada individuo.

Se recomienda al Hospital Eugenio Espejo implementar políticas tendientes a

la disminución del estrés laboral en sus colaboradores mediante espacios de

relajación, los cuales le permitirían al profesional mejorar sus relaciones tanto en

el ambiente laboral como profesional; alcanzando un nivel de atención con

eficiencia y eficacia al paciente y familiares.

En base al desinterés de los pacientes y familiares en cambiar su realidad, esta

problemática se percibió durante la realización de prácticas, por lo cual se

recomienda que el Trabajador Social implemente la toma de conciencia y la

potencialización de procesos organizativos con la finalidad de cambiar de

actitudes negativas para de esta forma lograr una verdadera acción social.

10. LECCIONES APRENDIDAS

Para el desarrollo del periodo de prácticas pre profesionales, las mismas que se

realizaron en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo lo cual nos permitió

76

confrontar mediante la experiencia lo aprendido en el aula de clases, cabe destacar

que durante la práctica en la institución se conocieron varios aspectos que

destacan al Trabajador Social durante el ejercicio de su profesión.

Un aspecto importante a destacar, es que durante la intervención con pacientes y

familiares en el Hospital, el Trabajador Social debe manejar una comunicación

asertiva y empática lo cual va a permitir una mayor aceptación y de esta manera

concienciar al sujeto y entorno haciéndolos participes y gestores de cambio

alcanzando su bienestar social.

Al desarrollar una intervención pre profesional en un Hospital de tercer nivel y

debido a la complejidad de los casos que se tratan, es de suma importancia

capacitarse sobre la intervención en situaciones de crisis, esto con el objetivo que

los practicantes de la Carrera de Trabajo Social puedan desarrollar un óptimo

desempeño que contribuya al fortalecimiento y empoderamiento del Trabajador

Social dentro de la institución.

Trabajo Social cumple una función muy importante en la recuperación integral

del paciente con la familia y sociedad, esto mediante el modelo de intervención en

crisis, es por ello que es importante destacar el trabajo que se realiza con el

grupo interdisciplinario, el trabajo en equipo es fundamental para un diagnóstico,

tratamiento y evaluación adecuada.

77

11. BIBLIOGRAFÍA

LAQI blog. (5 de agosto de 2010). Obtenido de LAQI blog:

http://laqiblog.blogspot.com/2010/08/estres-laboral-un-problema

Alatorre Lopez, S. (1992). "Guia de terapias naturales". Reader's Digest Mexico

S.A.

Almiron, L. (2008). Desgaste profesional. revista UNNE.

Ander-egg, E. (2012). Diccionario de Trabajo Social.

Carmen, M. (2013). Trabajo Social Salud.

Cortez, C. (29 de noviembre de 2013). on prezi. Obtenido de on prezi:

https://prezi.com/wqntrabajosocialenelarealaboral

Diccionario de Trabajo Social. (25 de febrero de 2012). "Términos Definidos por

Trabajo Social". Obtenido de sitio web.Colombia:

http://diccionariodetrabajosocialcolombia.blogspot.com/

Dra. Mercè Piera. (11 de octubre de 2000). "Los diferentes tipos de estrés".

Obtenido de sitio web.: http://www.medicina21.com/articulos-v37-

los_diferentes_tipos_de_estres.html

Encalada, A. (2009). Factores que desencadenan estres en el desempeno laboral.

Revista Peruana de obstetricia.

Espejo, V. H. (1988). Encargadas del Albergue. Quito.

Evaluación Institucional. (2016). "El Estrés - Síndrome General De Adaptación

(Sga) - Incidencia Del Estrés En La Evaluación". Obtenido de itio

web.Los Estresores Más Comunes En La Evaluación:

http://evaluacioninstitucional.idoneos.com/345577/

Gonzalez Labra, M. J. (1998). Introduccion a la psicologia del pensamiento.

Editorial Trotta.

Hospital Eugenio Espejo. (2013). "Hospital de Especialidades Eugenio Espejo".

Obtenido de sitio web: http://hee.gob.ec/historia/

Lopez Roseik, D. (2003). Estres, como entenderlo y vencerlo.

Martínez Ávila, M., Alvarez Rodríguez, M., Areas, N., & Cárdenas Rodríguez, C.

(1996). "La teoría del estrés: método de relajación para el descenso de la

tensión generada". Obtenido de sitio web.cuba:

http://www.efdeportes.com/efd170/estres-metodo-de-relajacion-para-la-

tension.htm

78

Melgosa, J. (1996). Sin Estres. Espana: SAFELIZ S.L.

Merceville, G. (2001). E jes de salud mental. edicion preliminar.

MSc. Lic. Martínez Ávila*, M., Lic. Especialista Alvarez Rodrígue, M., MSc. Lic.

Robaina Areas***, N., & MSc. Lic. Cárdenas Rodríguez***, C. (1996).

"La teoría del estrés: método de relajación para el descenso de la tensión

generada". Obtenido de sitio web. cuba:

http://www.efdeportes.com/efd170/estres-metodo-de-relajacion-para-la-

tension.htm

Pulifi Afilio, R. (2003). El manejo del estres.

R. O. N° 449. (20 de octubre de 2008). "Constitucion de la Republica del

Ecuador". Obtenido de Documento de sitio web. :

https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/contenidos/quienes-

somos/Constitucion_politica.pdf

Selye, H. (1996). Heald and Safety . Edicion britanica.

Tello, N. (2002). "Trabajo Social, disciplina del conocimiento.". Obtenido de

Documento de stio web.Apuntes de Trabajo Social.Universidad Nacional

Autónoma de México:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi5zc3Cx_XQAhVix1QKHdDGCBw

QFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fneliatello.com%2Fdocs%2Fapuntes-

sobre-intervencion-social_nelia-

tello.pdf&usg=AFQjCNHpqKlae1eCQTjAv_W_QMztT6ED0

Torre, A. H. (10 de abril de 2013). "Trabajo social en salud". Obtenido de sitio

web. E-voluntas: https://evoluntas.wordpress.com/2013/04/10/trabajo-

social-en-salud/

www.competenciaslaborales.net. (20 de julio de 2010). El estres laboral: bases

teoricas y marco de investigacion. ansiedad y estres. Obtenido de sitio

web.: http://www.competenciaslaborales.net/es/noticiae99b.html?id=5098

www.elespectador.com. (30 de noviembre de 2013). "Gestionando el estres

laboral". Obtenido de sitio web.:

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/gestionando-el-estres-

laboral-articulo-461520

www.estreslaboral.info. (1996). "Fases del Estrés". Obtenido de sitio web.:

http://www.estreslaboral.info/fases-del-estres-laboral.html

79

12. ANEXOS

1

ANEXO Nº 1 HISTORIA CLINICA UNICA FICHA 038

ANEXO N. 2

FORMATO DE INFORME MEDICO

REVÉS FICHA 038

2

i

ANEXO Nº 2 FORMATO DE INFORME MÉDICO PARA ADQUISICIÓN DE

MATERIALES

ii

ANEXO Nº 3 FORMULARIO DE REQUERIMIENTO

iii

ANEXO Nº 4 ESQUEMA INFORME SOCIAL

FECHA

DATOS DE IDENTIFICACION

N. de cedula de ciudadanía

Lugar y fecha de nacimiento

Edad

Estado civil

N. de carné conadis

Tipo y % de discapacidad

Dirección domiciliaria

Teléfono domicilio

Instrucción

Ocupación

Representante legal

Teléfono representante

ANTECEDENTES DE SALUD

ANTECEDENTES ECONOMICOS

SITUACION DE VIVIENDA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

TRABAJADORA SOCIAL HEE

iv

ANEXO Nº 5 ESQUEMA DIARIO DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO

FECHA

HORA

ACTIVIDAD

CONTENIDO

OBSERVACIONES

v

ANEXO Nº 6 ESQUEMA DE ENTREVISTA

DATOS GENERALES

Nombre

Edad

Sexo

Estado Civil

Ocupación

Domicilio

Con Quien Vive

ANTECEDENTES DE SALUD

ANTECEDENTES DEL GRUPO FAMILIAR

SITUACION DE VIVIENDA

CONDICION SOCIOECONOMICA

vi

ANEXO Nº 7 ESQUEMA DE OBSERVACION

OBSERVACION

Fecha

Hora

Datos del observado

Lugar

Actividad evaluada

Descripción de lo evaluado

vii

ANEXO Nº 8 FOTOGRAFIAS

Mapa del Hospital Eugenio Espejo

Hospital Eugenio Espejo

viii

Realización de trabajo en la oficina de Trabajo Social

Organización del archivo de pacientes para programación de cirugías

ix

Realización de entrevista mediante la historia clínica única(038)

Estudio de casos para posteriores intervenciones

x

Reconocimiento del espacio de intervención en el Hospital Eugenio Espejo

xi

ANEXO Nº 9 PLANIFICACIÓN TALLER CONTRA EL ESTRÉS

PLANIFICACIÓN TALLER CONTRA EL ESTRÉS

DESTINATARIOS. Médicos del área de emergencia del Hospital Eugenio Espejo LUGAR.

Auditorio Hospital Eugenio Espejo

OBJETIVO GENERAL.

Conocer los efectos del estrés en el desempeño laboral de los médicos en el área de emergencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar conceptos claves del estrés y los cambios negativos que se producen en relación a este.

Proporcionar conocimientos básicos sobre el estrés y las diferentes técnicas para reducir el estrés.

CONTENIDOS:

Identificación del estrés, conceptos, síntomas del estrés, causas y efectos del estrés.

Sesión de introspección aquí se abordaran loas conceptos claves del estrés, posibles señales de

estrés y consejos para afrontar el estrés

Sociabilización de técnicas para calmarse y relajarse esto con el objetivo de dar a conocer la

importancia de controlar el estrés esto mediante ejercicios de respiración y musicoterapia.

RESPONSABLE:

Liliana López pasante Trabajo Social

FECHA DEL TALLER: Martes 27 de mayo ( 9:00 a 11:00 am) Miércoles 28 de mayo (9:00 a 11:00 am)