UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Aplicación del Método Troncoso...

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Aplicación del Método Troncoso para el desarrollo de la pre escritura y escritura en usuarios con discapacidad intelectual leve en edades comprendidas entre 6 a 15 años del centro de terapias grupales “Luz de Esperanza” en el sector de Chillogallo cantón Quito periodo abril -septiembre año 2017 Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del grado en la Licenciatura en Terapia Ocupacional Autor: Armijos Jiménez Gabriela Elizabeth Tutor: Msc. Manzano Sánchez Wilson Saúl Quito, septiembre del 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Aplicación del Método Troncoso...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Aplicación del Método Troncoso para el desarrollo de la pre escritura y escritura en

usuarios con discapacidad intelectual leve en edades comprendidas entre 6 a 15 años del

centro de terapias grupales “Luz de Esperanza” en el sector de Chillogallo cantón Quito

periodo abril -septiembre año 2017

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del grado en la

Licenciatura en Terapia Ocupacional

Autor: Armijos Jiménez Gabriela Elizabeth

Tutor: Msc. Manzano Sánchez Wilson Saúl

Quito, septiembre del 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Gabriela Elizabeth Armijos Jiménez en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Aplicación del Método Troncoso para

el desarrollo de la Pre escritura y Escritura en usuarios con discapacidad intelectual

leve en edades comprendidas entre 6 a 15 años del centro de terapias grupales “Luz de

Esperanza” en el sector de Chillogallo cantón Quito periodo abril -septiembre año

2017”, modalidad de proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma:

Gabriela Elizabeth Armijos Jiménez

CC. 1726179318

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Wilson Saúl Manzano Sánchez en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

de proyecto de investigación, elaborado por GABRIELA ELIZABETH ARMIJOS

JIMENEZ; cuyo título es: APLICACIÓN DEL MÉTODO TRONCOSO PARA EL

DESARROLLO DE LA PRE ESCRITURA Y ESCRITURA EN USUARIOS CON

DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE EN EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 6 A

15 AÑOS DEL CENTRO DE TERAPIAS GRUPALES “LUZ DE ESPERANZA” EN EL

SECTOR DE CHILLOGALLO CANTÓN QUITO PERIODO ABRIL -SEPTIEMBRE

AÑO 2017, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar

con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de septiembre de 2017.

___________________________________

M.Sc. Wilson Saúl Manzano Sánchez

DOCENTE-TUTOR

CC. 1711959369

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

v

DEDICATORIA

A mi familia:

A mi madre, mi padre, mi hermano y mi hermana, que me impulsaron a seguir adelante en

los momentos más difíciles, me enseñaron a afrontar los problemas, impulsaron mis

estudios y mi ánimo de seguir adelante, me apoyaron para no dejar atrás un sueño muy

grande como es obtener mi Título Universitario. Finalmente gracias porque sé que fue un

esfuerzo muy grande el que ellos dieran todo por mi bienestar y éxito.

A mis docentes:

A los docentes de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias de la

Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y Desastres, que me inculcaron los

conocimientos llevándome hacia la meta, conocimientos que pudieron guiar mi proyecto

de investigación.

vi

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi tutor el Msc Saúl Manzano porque apoyo la elaboración y formación

de mi proyecto, guio con paciencia y dedicación mis ideas y conocimiento hacia un objetivo

que pudiera lograr desarrollar mi proyecto de investigación, y beneficiar a los usuarios

participes de este trabajo.

Agradezco la colaboración del Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”, que

permitió que realice mi proyecto de investigación en su centro, además de proporcionarme

el conocimiento y espacio necesarios para poder intervenir terapéuticamente a los usuarios

que asisten a esta institución.

vii

LISTADO DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................... III

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................. IV

DEDICATORIA ................................................................................................................. V

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... VI

RESUMEN ...................................................................................................................... XIV

ABSTRACT ..................................................................................................................... XV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 5

1.1 EL PROBLEMA ............................................................................................................ 5

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 5

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 8

1.1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................. 8

1.1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................ 9

1.1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 10

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 12

2.1 MARCO TEORICO .................................................................................................... 12

2.1.1 DISCAPACIDAD INTELECTUAL ....................................................................... 12

2.1.1.1 CONCEPTO ........................................................................................................... 12

2.1.1.2 ETIOLOGÍA ........................................................................................................... 15

viii

2.1.1.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ............................................................................ 15

2.1.1.4 TIPOS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL ............................................................ 17

2.1.2 DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE ........................................................... 19

2.1.2.1 CONCEPTO ........................................................................................................... 19

2.1.2.2 DIFICULTADES SOCIALES Y PERSONALES ........................................................... 19

2.1.2.3 DIFICULTADES COGNITIVAS ................................................................................ 20

2.1.2.4 DIFICULTADES EN EL LENGUAJE ........................................................................ 20

2.1.2.5 TRATAMIENTO GENERAL .................................................................................... 20

2.1.2.6 TRATAMIENTO EN TERAPIA OCUPACIONAL ....................................................... 21

2.1.2.6.1 Las habilidades intelectuales. ...................................................................... 22

2.1.2.6.2 La conducta adaptativa. ............................................................................... 22

2.1.2.6.3 La salud......................................................................................................... 22

2.1.2.6.4 La participación, interacción, rol social. ..................................................... 23

2.1.2.6.5 El contexto. ................................................................................................... 23

2.1.3 DESARROLLO PSICOMOTOR ........................................................................... 23

2.1.3.1 MOTRICIDAD GRUESA. ........................................................................................ 24

2.1.3.4 ESQUEMA CORPORAL .......................................................................................... 25

2.1.3.3 MOTRICIDAD FINA ............................................................................................... 25

2.1.4 GRAFO MOTRICIDAD .......................................................................................... 26

2.1.4.1 LOS ELEMENTOS DE LA GRAFO MOTRICIDAD. .................................................... 26

2.1.5 ESCRITURA ............................................................................................................. 28

2.1.5.1 ETAPAS DE LA ESCRITURA ................................................................................... 28

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 30

ix

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 30

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 30

3.2 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................. 31

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................. 31

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................. 31

3.5 MUESTRA ................................................................................................................... 32

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................ 32

3.7 MATRIZ DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............ 33

3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 33

3.8.1 EVALUACIÓN ADAPTADA DEL CURRÍCULUM CAROLINA ............................. 34

3.8.2 TABLA ADAPTADA DEL MÉTODO TRONCOSO ................................................. 35

3.8.3 MÉTODO TRONCOSO. ............................................................................................. 36

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 38

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ................................................................................ 38

RECURSOS .................................................................................................................... 38

1.1 Recursos humanos ........................................................................................... 38

1.2 Recursos físicos ................................................................................................ 38

1.3 Recursos tecnológicos ........................................................................................... 38

1.4 Recursos financieros ............................................................................................. 39

CRONOGRAMA ........................................................................................................... 40

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 41

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................... 41

x

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 50

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 52

ANEXOS ............................................................................................................................ 55

xi

LISTADO DE ANEXOS

Anexos 1. Hoja de Consentimiento Aprobado firmado por los Padres de Familia ..... 56

Anexos 2. Historia de Vida "Datos Informativos del Paciente".................................... 57

Anexos 3. Evaluación en Terapia Ocupacional .............................................................. 58

Anexos 4. Aplicación de la evaluación 1 .......................................................................... 59

Anexos 5. Aplicación de la Evaluación 2 ......................................................................... 59

Anexos 6. Aplicación de la Evaluación 3 ......................................................................... 60

Anexos 7. Aplicación del Método Troncoso .................................................................... 60

Anexos 8. Trazado de Líneas verticales ........................................................................... 61

Anexos 9. Trazado de Líneas Horizontales ..................................................................... 61

Anexos 10. Trazado de la Cruz......................................................................................... 62

Anexos 11. Trazado de ángulos ........................................................................................ 62

Anexos 12. Trazado de Curvas ......................................................................................... 63

Anexos 13. Trazado de Números (1,2,3) .......................................................................... 63

Anexos 14. Copiar palabras .............................................................................................. 64

Anexos 15. Escritura del Nombre 1 y 2 ........................................................................... 64

xii

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Lateralidad .......................................................................................................... 41

Tabla 2. Resultados de la Evaluación Inicial Adaptada del Currículum Carolina (Pre

escritura)............................................................................................................................. 42

Tabla 3. Resultados de la Tabla Adaptada del Método Troncoso (Escritura) ............ 43

Tabla 4. Resultados Globales de la Evaluación inicial de Pre escritura y Escritura

(Curriculum carolina + Tabla adaptada del Método Troncoso) ................................... 44

Tabla 5. Resultados de la Evaluación final adaptada del Curriculum Carolina (Pre

escritura)............................................................................................................................. 45

Tabla 6. Resultados de la Evaluación Final Tabla Adaptada del Método Troncoso

(Escritura) .......................................................................................................................... 46

Tabla 7. . Resultados Globales de la Evaluación Final de Pre escritura y Escritura

(Curriculum Carolina y Tabla Adaptada del Método Troncoso) ................................. 47

Tabla 8. Comparación de los Resultados Globales entre la Evaluación Inicial y Final

............................................................................................................................................. 48

xiii

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Lateralidad.................................................................................................................... 41

Gráfico 2. Resultados de la Evaluación Inicial Adaptada del Currículum Carolina (Pre

escritura) ......................................................................................................................................... 42

Gráfico 3. Resultados de la Tabla Adaptada del Método Troncoso (Escritura) ...................... 43

Gráfico 4. Resultados Globales de la Evaluación inicial de Pre escritura y Escritura

(Curriculum Carolina + Tabla adaptada del Método Troncoso) .............................................. 44

Gráfico 5. Resultados de la Evaluación final adaptada del Curriculum Carolina (Pre

escritura) ......................................................................................................................................... 45

Gráfico 6. Resultados de la Evaluación Final Tabla Adaptada del Método Troncoso

(Escritura) ....................................................................................................................................... 46

Gráfico 7. . Resultados Globales de la Evaluación Final de Pre escritura y Escritura

(Curriculum Carolina + Tabla Adaptada del Método Troncoso) ............................................. 47

Gráfico 8. Comparación de los Resultados Globales entre la Evaluación Inicial y Final ........ 48

TEMA: “Aplicación del Método Troncoso para el desarrollo de la pre escritura y escritura

en usuarios con discapacidad intelectual leve en edades comprendidas entre 6 a 15 años del

xiv

centro de terapias grupales “Luz de Esperanza” en el sector de Chillogallo cantón Quito

periodo abril -septiembre año 2017”

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo es demostrar la eficacia del Método Troncoso, en el

desarrollo de la pre escritura y escritura en personas con discapacidad intelectual leve,

permitiendo la precisión y constancia de los trazos. Los usuarios que participaron en este

proyecto de investigación presentaron un avance en el desarrollo de la pre escritura y

escritura, es así que al haber aplicado el Método Troncoso se evidenció en los resultados

globales de la evaluación inicial, en el baremo “con dificultad” que era de un 55%, en el

baremo “moderada dificultad” era de un 35% y en el baremo “sin dificultad” era de un 10%;

mientras que en la evaluación final se proyecta en el baremo “con dificultad” de un 0%, en

el baremo con “moderada dificultad” pertenece a un 30% y finalmente en el baremo “sin

dificultad” de un 70%.

PALABRAS CLAVE: PRE ESCRITURA Y/O GRAFISMO, ESCRITURA.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE, MÉTODO TRONCOSO, CURRICULUM

CAROLINA, USUARIOS.

THEME: "Implementation about Troncoso Method for the development of prewriting and

writing users with mild intellectual disability aged 6-15 years old from the center of group

xv

therapy “Luz de Esperanza” from Chillogallo zone, Quito canton, april - september 2017

period. "

ABSTRACT

The objective of this study job is to demonstrate the effectiveness about Troncoso Method,

in the development of pre writing and writing in people with mild intellectual disability,

allowing accuracy and consistency of the strokes. Users who participated in this research

project presented an advance in the development of prewriting and writing, so that , by

applying the Troncoso method was demonstrated in the overall results of the initial

evaluation, the scale "with difficulty" that was of 55%, in the scale "moderate difficulty" was

of 35% and in the scale "without difficulty" was of 10%; while in the final evaluation it is

projected in the scale "with difficulty" of 0%, in the scale with "moderate difficulty" belongs

to 30% and finally in the scale "without difficulty" of 70%.

KEYWORDS: PRE WRITING AND / OR GRAPHICS, WRITING. LIGHT

INTELLECTUAL DISABILITY, TRONCOSO METHOD, CURRICULUM CAROLINA,

USERS.

1

INTRODUCCIÓN

La investigación está enfocada en observar el desarrollo de la pre escritura y escritura de los

usuarios con discapacidad intelectual leve para lo cual se utilizó un instrumento de enseñanza

conocido como el Método Troncoso que tiene como autoría a María Victoria Troncoso y

María del Cerro, este Método será utilizado como una herramienta de intervención

terapéutica en el área de Terapia Ocupacional.

La investigación se interesó en el estudio del Método Troncoso y su beneficio en los usuarios

con discapacidad intelectual leve, para conocer a profundidad sus utilidades como una

herramienta terapéutica, de acuerdo a las capacidades de cada usuario, se desarrollaran

habilidades para la pre escritura y escritura, esta última como escribir su nombre, números

y palabras, con el fin de proporcionar herramientas necesarias para la escolarización a futuro.

El método Troncoso para el aprendizaje de la lectura y escritura de los niños con Síndrome

de Down, incluye actividades que desarrollan la grafo motricidad y/o pre escritura, ámbitos

esenciales para lograr a posterior la escritura del nombre, números, palabras y a futuro

permitir la composición de oraciones. Es un método de escritura global, pues se basa en el

aprendizaje de palabras completas en un principio y después se separan en silabas, además

del uso de imágenes para ser más atractivo y divertido el aprendizaje.

En la discapacidad intelectual leve se observan dificultades en el desarrollo que no va acorde

a su edad cronológica, tales como: un coeficiente intelectual por debajo de lo normal,

problemas en el lenguaje, problemas en las destrezas motrices finas, entre ellas mala sujeción

del lápiz, poca coordinación al realizar trazos, por ende no hay pre escritura y la escritura

2

en la mayoría de usuarios, actividades implícitas en el aprendizaje y escolarización, estas

deficiencias deben ser apoyadas con Terapia Ocupacional he ahí la importancia de aplicar

técnicas y métodos que permitan un buen desarrollo gráfico, y se puedan observar resultados

de avance y desarrollo en los usuarios.

En este proyecto de investigación se eligió una población de 20 usuarios con discapacidad

intelectual leve que pertenecen al centro de terapias grupales “Luz de Esperanza”, dentro del

rango de edad de 6 a 15 años, posteriormente se recolectó los datos informativos de cada

paciente, y se procedió a realizar la evaluación del área gráfica por medio de la evaluación

Adaptada del Curriculum Carolina, y evaluación de la escritura por medio de una tabla

adaptada del Método Troncoso, en la que se constató que el 50% de usuarios presentaban

dificultad al realizar trazos verticales, horizontales, curvas, diagonales, figuras, personas, y

también en la escritura de números y palabras, mientras que el 35% tienen una moderada

dificultad en estas actividades. Al finalizar la aplicación del Método Troncoso se observó

que los usuarios pueden realizar trazos más precisos y constantes, con más rapidez, que les

permite culminar sus actividades más rápido, el trazado con el lápiz es más visible y hay una

buena prensión trípode. Además algunos usuarios demostraron que al terminar la

intervención podían escribir su nombre, alrededor del 55% de usuarios pueden reconocer

números y escribirlos, copiar ciertas palabras como son casa, sol, uvas, pan, etc.

El Método Troncoso ha dejado transcendencia al demostrar ser eficaz en el aprendizaje de

personas con discapacidad intelectual, las investigaciones realizadas demuestran que es una

herramienta útil de enseñanza que facilita el aprendizaje y desarrollo en la grafo motricidad

y/o pre escritura y escritura, por lo cual se escogió para la intervención terapéutica en el

centro de terapias grupales “Luz de Esperanza”

3

Las habilidades adquiridas por medio del Método Troncoso permiten que pueden entrar en

instituciones educativas y posterior puedan obtener un trabajo, he ahí la importancia de su

aplicación, por lo cual apoya la intervención terapéutica en el área ocupacional. Los

beneficiarios de este proyecto de investigación son los usuarios que participaron en este

trabajo, que lograron mejorar sus destrezas motoras finas, los padres de familia que

observaron el avance de sus hijos, los profesionales que pueden implementar actividades

más complejas para la enseñanza y aprendizaje de los usuarios con Discapacidad Intelectual

Leve.

A continuación se menciona el contenido de este trabajo de investigación

Capítulo I: este capítulo describe el planteamiento del problema, formulación del problema,

las preguntas directrices, los objetivos del proyecto de investigación y la justificación.

Capítulo II: este capítulo contiene el Marco Teórico en el cual se define la discapacidad

intelectual, su etiología, las manifestaciones clínicas y los tipos de discapacidad intelectual,

después se profundiza en los conceptos de discapacidad intelectual leve, las dificultades

sociales, cognitivas, de lenguaje, el tratamiento general y el tratamiento dentro de Terapia

Ocupacional. Se describen temas como son: el desarrollo psicomotriz, la grafo motricidad

y/o pre escritura y finalmente la escritura.

Capítulo III: en este capítulo se describe la metodología del proyecto de investigación, que

son: el diseño y tipo de investigación, la población, los criterios de inclusión y exclusión, la

4

muestra, la operacionalización de las variables y la matriz de la operacionalización de las

variables, también se describen las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Capitulo IV: se definen los aspectos administrativos como los recursos humanos, físicos,

tecnológicos y financieros del proyecto, además del cronograma de actividades.

Capítulo V: se describe el procesamiento de datos y análisis de resultados.

Finalmente se describen las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía y los anexos de

este proyecto de investigación.

5

CAPÍTULO I

1.1 EL PROBLEMA

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los diferentes tipos de discapacidades son una realidad en el Ecuador, el Consejo Nacional

para la Igualdad de las Discapacidades (CONADIS, 2016), la clasifica en 6 tipos: auditiva,

física, intelectual, de lenguaje, psicosocial y visual.

La discapacidad intelectual es una condición que se manifiesta por un problema antes de que

el niño nace hasta que la persona cumple 18 años de edad, como menciona Luque Parra &

Luque Rojas (2016) no constituye una enfermedad, síndrome o síntoma único, más bien es

una condición en la que no hay un normal desarrollo en áreas como: la senso-percepción,

cognitiva, social, lenguaje. Esto conlleva a dificultades en las actividades de la vida diaria,

además de problemas en la pre-escritura y escritura, limitando su desenvolvimiento en el

ámbito educativo, laboral y familiar.

En los registros del (CONADIS, 2016), constan 93. 989 personas con una discapacidad

intelectual.

La discapacidad intelectual se presenta con mucha frecuencia en nuestro medio, siendo que

cada una se caracteriza por presentar mayor o menor dificultad en las áreas ya mencionadas,

es así que según la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del desarrollo

6

(AAIDD), clasifica la discapacidad intelectual en 5 grandes grupos que son: leve, moderada,

grave, profunda/ pluridiscapacidad y de gravedad no especificada; para identificar esto, se

realizan varias pruebas o evaluaciones estandarizadas, que permiten identificar el

Coeficiente Intelectual de cada individuo. La discapacidad intelectual leve por un porcentaje

de 1 a 24% grado II, clase II de discapacidad.

Según el Equipo de Psíquicos (1993), suele verse afectada en todas las áreas del desarrollo.

Suponen alrededor del 10% de toda la población con discapacidad intelectual. Además

pueden desarrollar habilidades comunicativas durante los primeros años de la infancia y,

durante la escolarización, puede llegar a adquirir parcialmente los aprendizajes

instrumentales básicos. Suelen aprender a trasladarse de forma autónoma por lugares que

les resulten familiares, atender a su cuidado personal con cierta supervisión y beneficiarse

del entrenamiento en habilidades sociales.

Las personas que tienen discapacidad intelectual leve, reciben un tratamiento en su mayoría

terapéutico, enfocado a proporcionarles todo lo necesario para desenvolverse de mejor forma

en sus actividades y adaptarse al medio; este servicio se proporciona en diferentes centros

de Rehabilitación en Ecuador, uno de ellos es el CENTRO DE TERAPIAS GRUPALES

“LUZ DE ESPERANZA”, esta es una institución sin fines de lucro, con funciones

terapéuticas y académicas. El “Centro de terapias Grupales Luz de Esperanza” funciona

desde hace 3 años sirviendo a los niños, niñas, jóvenes y a sus familias en situación de

discapacidad y de escasos recursos económicos, en el sur de Quito, sector de Chillogallo.

El Centro está orientado a la rehabilitación terapéutica y desarrollo académico aplicando

técnicas innovadoras para los distintos procesos terapéuticos, con el fin de lograr la

7

inclusión educativa y laboral, de los niños y adolescentes con discapacidad, con patologías

como: Parálisis Cerebral, Síndrome de Down , síndrome de Asperger, autismo ,discapacidad

auditiva, deficiencia intelectual, retraso en el desarrollo psicomotor, trastornos del lenguaje

expresivo y comprensivo, pacientes con multidiscapacidades y personas con déficit en el

aprendizaje, los usuarios asisten al centro con la finalidad de recibir terapia de lenguaje,

psicopedagogía, odontología y actualmente Terapia Ocupacional.

Los usuarios del centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”, reciben una formación

académica basada en la Lecto-escritura, y algunos buscan integrarse a futuro en una

educación regular. La Terapia Ocupacional en el centro ya mencionado, en el contexto

educacional, está enfocada a mejorar sus destrezas cognitivas y motrices, con el objetivo de

desarrollar la conducta gráfica, ya que en algunos niños la motricidad está ausente o

disminuida, realizando en su mayoría grafo motricidad, que no está acorde a su edad

cognitiva, he ahí la necesidad de aplicar un instrumento de enseñanza diseñado para usuarios

con discapacidad intelectual, como es el Método Troncoso, que permite el aprendizaje global

de escritura funcional.

8

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tan eficaz es el Método Troncoso para mejorar pre escritura y escritura en usuarios con

discapacidad intelectual leve en edades comprendidas entre 6 a 15 años del centro de terapias

grupales “Luz de Esperanza” en el sector de Chillogallo cantón Quito periodo abril -

septiembre año 2017?.

1.1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuál es el nivel de grafismo en el que se encuentran los usuarios con discapacidad

intelectual leve en edades comprendidas entre 6 y 15 años del centro de terapias

grupales “Luz de Esperanza” en el sector de Chillogallo cantón Quito periodo abril-

septiembre, año 2017?.

2. ¿Qué se va aplicar para el desarrollo de la pre escritura y escritura en usuarios con

discapacidad intelectual leve en edades comprendidas entre 6 a 15 años del centro de

terapias grupales “Luz de Esperanza” en el sector de Chillogallo cantón Quito

periodo abril -septiembre año 2017?.

3. ¿Cuáles son los beneficios que se obtendrán con la aplicación del Método Troncoso

en los usuarios con discapacidad intelectual leve en edades comprendidas entre 6 a

15 años del centro de terapias grupales “Luz de Esperanza” en el sector de Chillogallo

cantón Quito periodo abril -septiembre año 2017?.

9

1.1.4 OBJETIVOS

Objetivo General

Utilización del Método Troncoso como una herramienta terapéutica para mejorar la pre

escritura y escritura en usuarios con discapacidad intelectual leve en edades comprendidas

entre 6 a 15 años del centro de terapias grupales “Luz de Esperanza” en el sector de

Chillogallo cantón Quito periodo abril -septiembre año 2017.

Objetivos Específicos

1. Evaluar el nivel de grafismo en usuarios con discapacidad intelectual leve en edades

comprendidas entre 6 a 15 años del centro de terapias grupales “Luz de Esperanza”

en el sector de Chillogallo cantón Quito periodo abril -septiembre año 2017.

2. Aplicar el Método Troncoso, para el desarrollo de la pre escritura y escritura en

usuarios con discapacidad intelectual leve en edades comprendidas entre 6 a 15 años

del centro de terapias grupales “Luz de Esperanza” en el sector de Chillogallo cantón

Quito periodo abril -septiembre año 2017.

3. Analizar los beneficios del Método Troncoso en usuarios con discapacidad

intelectual leve en edades comprendidas entre 6 a 15 años del centro de terapias

grupales “Luz de Esperanza” en el sector de Chillogallo cantón Quito periodo abril -

septiembre año 2017.

10

1.1.5 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como finalidad desarrollar y mejorar las habilidades de la

pre-escritura y escritura, por medio del Método Troncoso, en el área de Terapia Ocupacional,

necesaria para la inclusión en una escuela regular, en los usuarios con discapacidad

intelectual leve, del centro de terapias grupales “Luz de Esperanza”, en edades comprendida

entre 6 a 15 años, en el sector de Chillogallo, cantón Quito, en el periodo abril-septiembre,

del año 2017.

En el centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”, la Terapia Ocupacional, ha recibido

una gran aceptación por parte de los usuarios que asisten a las terapias del centro, además

que ha demostrado ser eficaz mejorando en los usuarios: la máxima independencia en las

actividades de la vida diaria (básicas e instrumentales), destrezas sociales en un ambiente

escolar, funciones mentales superiores y destrezas cognitivas, adaptación del entorno para

una mejor participación, actividades de ocio y tiempo libre, habilidades motrices; las cuales

han sido el principal objetivo de tratamiento en Terapia Ocupacional, porque en la mayoría

de los usuarios está ausente o no totalmente desarrollada, siendo un impedimento para

realizar una buena pre-escritura y escritura; la pre-escritura es una actividad que requiere la

realización de trazos, además de un buen desarrollo de la coordinación viso-motriz, en

cuanto la escritura es un medio de comunicación y expresión que nos permite ser más

funcionales en la sociedad, para esto necesitamos tener conocimiento de las diferentes letras

y palabras para poder formar oraciones y posterior frases completas, siendo esta la principal

dificultad en los usuarios del centro de terapias grupales “Luz de Esperanza” no pueden

11

cumplir correctamente con todas las actividades que dispone una institución en el ámbito

educativo.

El desarrollar la motricidad mediante diferentes técnicas y métodos ha sido esencial, para

los usuarios del centro de terapias grupales “Luz de Esperanza”, pero es necesario

adentrarnos en el ámbito de la pre-escritura y escritura, ya que les permitirá ser funcionales

en el ámbito educativo, y los alumnos que se encuentran en busca de la inclusión a la

educación regular, podrán realizarlo con más expectativas de éxito, es este el objetivo de la

aplicación del Método Troncoso, que ha sido aplicado a pocos usuarios del centro, pero que

ha demostrado tener efectividad al momento de mejorar no solo la motricidad, sino de

permitir realizar trazos variados, mejorar la coordinación ojo-mano, además el Método

Troncoso se caracteriza por facilitar el desarrollo de la pre-escritura, la lectura y escritura.

Este método fue desarrollado por María Victoria Troncoso, para el aprendizaje de niños con

Síndrome de Down, pero también es efectivo al aplicarse en otras patologías, con la

necesidad de aprendizaje.

Los beneficiarios de este trabajo serán los usuarios que intervienen en este proyecto, sus

familiares y los profesionales que proporcionan terapia en el centro de terapias grupales “Luz

de Esperanza”.

12

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 DISCAPACIDAD INTELECTUAL

2.1.1.1 Concepto

La discapacidad intelectual según Nelson (2011) es un grupo de trastornos que comparten

la presencia de deficits de la función adaptativa e intelectual, así como su aparición a una

edad previa a la madurez.

La discapacidad intelectual se puede identificar por algunos test que dan a conocer nuestro

coeficiente intelectual “CI”, también se caracteriza por presentar dificultades adaptativas,

que impide la correcta realización de las actividades de la vida diaria, que han sido

clasificados en 3 ámbitos:

Conceptual.- Contiene aspectos como son el lenguaje, la escritura y la lectura

Practico.- Son las actividades que realizamos a diario, como movilizarnos de un lugar

a otro, vestirnos, comer, bañarnos, tomar una medicación, realizar las compras,

transacciones bancarias, la habilidad para utilizar la tecnología, el trabajar, que son

conocidas como actividades de la vida diaria básicas e instrumentales, dependiendo

de su complejidad, etc

Social.- La habilidad para comunicarnos con el medio que nos rodea, expresar

sentimientos, pensamientos, la autoestima, el cumplir normas y leyes establecidas en

una sociedad, entre otros

13

Es necesario considerar que la discapacidad intelectual puede desarrollarse o lograr máxima

independencia al interactuar con su medio, apoyando y mejorando sus habilidades para que

obtenga su máxima independencia, en la intervención encontramos 5 formas distintas en las

que se debe contribuir en el mejoramiento de la discapacidad intelectual: (Junta de

Andalucía, 2011)

Capacidades intelectuales

Conducta adaptativa

Participación, interacciones y roles sociales

Salud

Contexto.

Capacidades intelectuales.- Consiste en las funciones de procesamiento de información,

planificación, resolución de problemas, análisis y síntesis de una actividad, la forma de

aprendizaje y memorización de cierta información, del pensamiento abstracto, etc. Todas

esas actividades que nos permiten solucionar problemas o desenvolvernos en un ambiente.

(Junta de Andalucía, 2011)

Conducta Adaptativa.- Es la habilidad de reaccionar a un medio social, correctamente,

desenvolvimiento con un cierto grupo de personas, un aula, etc. Esta conducta permitirá al

individuo adaptarse a un cierto lugar, cumplir normativas establecidas. (Junta de Andalucía,

2011)

14

Participación, interacciones y roles sociales.- Un buen ambiente permitirá a la persona

participar ampliamente sin intimidaciones, conversar, intercambiar información con los

demás, además de ser un miembro funcional de una sociedad. (Junta de Andalucía, 2011)

Salud.- Es un elemento primordial de una buena intervención, ya que en muchas ocasiones

el estado de salud impide o no permite que el usuario participe de mejor manera en un

ambiente, las enfermedades que se presenten pueden retrasar una intervención terapéutica,

en ocasiones este puede trabajar con desgano, cansancio y al final no lograr progreso en los

otros ítems de la intervención como la participación, roles sociales e interacciones, o la

conducta adaptativa. (Junta de Andalucía, 2011)

Contexto.- Aquí se debe identificar el medio en el que se encuentra el usuario o donde será

intervenido, pues este ámbito logra medir la condición en la que el usuario realiza sus

actividades del diario vivir, como son:

Microsistema.- Está constituido por las cercanías del individuo como son: la familia,

personas más cercanas

Mesosistema.- Son sistemas más grandes, organizados y que son el segundo apoyo

del usuario, después de la familia, como son: centros de rehabilitación terapéutica,

hospitales, organizaciones, etc

Macrosistema.- Aquí se establecen las grandes sociedades, culturas, ciudades, países,

así como sus normas, tradiciones en general (Junta de Andalucía, 2011)

15

2.1.1.2 Etiología

La discapacidad intelectual es causada en su mayoría por síndromes genéticos o por defectos

cromosómicos, como:

Alteración cromosómica.- Trisomías 21, 18, 13

Síndrome Genético.- Como Síndrome de X frágil, síndrome de Prader Willi,

síndrome de Rett

Mutaciones autosómicas no sindromicas

Anomalía del desarrollo cerebral.- Macrocefalia, Hidrocefalia, etc

Errores congénitos del metabolismo

Infecciones congénitas.- Rubeola, herpes simple, etc

Discapacidad intelectual familiar.- Que puede ser genéticamente, por síndrome o

ambiental

Causas perinatales.- Meningitis, VIH, etc

Causas posnatales.- Por trauma, hipotiroidismo o meningitis

Desconocida.- La Parálisis Cerebral Infantil (Nelson, 2011)

2.1.1.3 Manifestaciones Clínicas:

La discapacidad intelectual es un signo de alarma en los padres que en su momento pueden

observan ciertos problemas en sus niños, como son:

16

Las dismorfias.- Como Síndrome de Down, microcefalia, retraso del crecimiento, parálisis

cerebral, autismo, etc. (Nelson, 2011)

Problemas en su desarrollo, ya que no cumplen con los hitos de un desarrollo normal.

(Nelson, 2011)

Algunos de los problemas más observados son:

Estímulos visuales y auditivos disminuidos

Hipo o hipertonía

Problemas en la alimentación

Retraso en la motricidad gruesa (sedestación, bipedestación, marcha, etc)

Retraso del lenguaje

Pueden manifestar limitaciones en la cognición, como distraerse dificultad en la

atención y en la memoria. (Consejo Nacional de Fomento Educativo "CONAFE",

2010)

Otros problemas menos observables, se identifican cuando el niño/a ingreso a la educación

y se encuentran dificultades al momento de aprender nuevos conocimientos, no logran

cumplir con las exigencias escolares.

17

2.1.1.4 Tipos de Discapacidad Intelectual

Son muchas las clasificaciones de la discapacidad intelectual, pero en este trabajo

nombraremos dos grupos, que son los más conocidos:

Clasificación por la intensidad de apoyo o atención que requiere

Clasificación por el nivel de la inteligencia valorada o medida (Flórez, 1991)

Clasificación por la intensidad de apoyo o atención que requiere

Esta clasificación, nos permite identificar la discapacidad intelectual en diferentes ámbitos

de actuación y no solo uno como lo es la clasificación por el nivel de inteligencia. Podemos

clasificarlas en 4 subgrupos:

Intermitente.- Como lo dice su nombre, este requiere atención corta y por periodos, asiste a

un servicio de salud cuando lo requiere, por lo general estos pacientes se desarrollan bien en

un ambiente y se adaptan rápidamente, por lo que permanecen muy poco tiempo en

rehabilitación.

Limitados.- Es una intervención limitada sin motivo alguno, se ofrece para situaciones

específicas como la necesidad de entrar alguna institución, escuela, etc.

18

Extenso.- Cuando la intervención debe ser constante y que debe permanecer para evitar

descompensaciones en sus actividades.

Generalizado.- Se da cuando el usuario recibe por largo tiempo intervención y se realiza en

diferentes áreas como lenguaje, física, ocupacional, psicológica, todos en un mismo periodo

de tiempo.

Clasificación por el nivel de la inteligencia valorada o medida.

Esta es la clasificación más importante y reconocida alrededor del mundo, es así que se

clasifica en 4 subgrupos, como:

Discapacidad intelectual ligera o leve.- Se caracteriza por estar entre 1 a 24% en grado II de

discapacidad.

Discapacidad intelectual moderada.- Se coloca dentro del 25 a 49% en grado III de

discapacidad.

Discapacidad intelectual grave.- Se encuentra dentro del 50 a 70% en grado IV de

discapacidad.

Discapacidad intelectual profundo.- Cuando su porcentaje es de 75% y más en grado V de

discapacidad.

19

2.1.2 DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE

2.1.2.1 Concepto

Las personas con discapacidad intelectual leve se caracterizan por tener un funcionamiento

cerebral disminuido con una discapacidad de 1 a 24%, grado II, además carecen de poca

curiosidad, de facilidad para responder rápidamente a ciertos problemas y poco interés,

muchos de los niños con discapacidad intelectual pasan desapercibidos en sus primeros años

de vida, es cuando ingresa a estudiar o a un centro de educación inicial, cuando se observan

las características de la discapacidad intelectual. (Jaime, 2004)

2.1.2.2 Dificultades sociales y personales

Los usuarios con discapacidad intelectual leve pueden presentar problemas sensoriales y

motrices que en muchas ocasiones no son visibles, pueden realizar independientemente

actividades de la vida diaria, siendo asistidos en pocas ocasiones, se puede observar

autoestima baja, no se relacionan de buena manera en grupos sociales, siendo difícil

adaptarse, o cierta ansiedad es muy difícil que tengan autonomía para actuar ante un

problema o para realizar algún trabajo siendo en este aspecto dependiente de un adulto o

familiar. (Junta de Andalucía, 2011)

20

2.1.2.3 Dificultades cognitivas

En cuanto a los problemas o déficits cognitivos encontramos:

Déficits en la organización, memorización de la información y problemas

atencionales

Dificultad para discriminar y rescatar lo más importante de la información

Dificultad para simbolizar y abstraer

En general se observan dificultades en ciertas funciones cognitivas, pero no similares

en los diferentes individuos (Junta de Andalucía, 2011)

2.1.2.4 Dificultades en el Lenguaje

Los problemas en el lenguaje más importantes son:

Retraso en la adquisición del lenguaje oral y de distinguir contextos lingüísticos, además se

les dificulta expresar y comprender un lenguaje morfosintáxico más complejo, que en

muchas ocasiones son usadas en libros de poesía. (Junta de Andalucía, 2011)

2.1.2.5 Tratamiento General

El tratamiento general en discapacidad intelectual consiste en la intervención de un equipo

multidisciplinario conformado por:

Médico general

Trabajador social

Logopeda

21

Terapeuta Ocupacional

Fisioterapeutas

Ortopedistas

Neurólogo

Pediatra

Psicólogo

Nutricionista

Educador, etc

Hay que tener en cuenta que el tratamiento general no es solo para el niño con discapacidad

intelectual este también será aplicado a la familia, además de varias de las patologías o

problemas que aquejen al niño, ya que dependiendo de su condición se recetaran

medicamentos, apoyo psicológico y tratamiento terapéutico, para apoyar su desempeño

funcional y eficiente en sus actividades cotidianas. (Sulkes, 2007)

2.1.2.6 Tratamiento en Terapia Ocupacional

Según García Moltó & Vallellano Pérez (P.A.) (2016), la Terapia Ocupacional observa al

ser humano, como un ser complejo capaz de relacionarse con su entorno, desempeñándose

independientemente en ámbitos sociales, psicológicos, emocionales, cognitivos, físicos y

sensoriales.

El tratamiento va enfocado a mejorar sus habilidades, facilitar sus necesidades, cubrir las

expectativas que requiere el usuario, trabajando en las áreas nombradas a continuación:

La habilidad intelectual

La conducta adaptativa

22

La salud

La participación, la interacción, el rol social

El contexto social, el ambiente, la cultura y las oportunidades que tiene cada

individuo (García Moltó , Universidad Complutense de Madrid, 2003)

2.1.2.6.1 Las habilidades intelectuales.

En esta área se procurará aumentar las funciones intelectuales que nos permiten planificar,

analizar, razonar cada actividad con la que nos encontramos a diario, el solucionar los

distintos problemas, el aprender del error o realizar alguna actividad con rapidez mediante

actividades que estimulan las funciones intelectuales. (García Moltó , Universidad

Complutense de Madrid, 2003)

2.1.2.6.2 La conducta adaptativa.

La conducta adaptativa refiere al aprendizaje de diferentes habilidades sociales, que le

permitan al usuario adecuarse a un medio social. (García Moltó , Universidad Complutense

de Madrid, 2003)

2.1.2.6.3 La salud.

La salud es un área muy importante ya que de esta dependen las otras áreas como las

habilidades intelectuales, la conducta adaptativa, la participación y que debe ser intervenida

23

por un equipo interdisciplinario, para poder lograr una buena salud en el usuario y que esta

logre mantenerse estable. (García Moltó , Universidad Complutense de Madrid, 2003)

2.1.2.6.4 La participación, interacción, rol social.

Como se indica, la Terapia Ocupacional en esta área va enfocada a mejorar la participación

social, la interacción y el correcto desempeño del rol social, lograr ser totalmente funcional

en la escuela, trabajo, etc. (García Moltó , Universidad Complutense de Madrid, 2003)

2.1.2.6.5 El contexto.

Este refiere principalmente al ambiente, entorno, sitio o lugar en el que el individuo se

desempeña a diario y que debe adecuarse para permitir su máxima participación. (García

Moltó , Universidad Complutense de Madrid, 2003)

2.1.3 DESARROLLO PSICOMOTOR

El desarrollo psicomotor refiere al progreso y adquisición de las diferentes habilidades, tales

como socializar, crecer físicamente, cognitivamente, emocionalmente, que nos permiten

adaptarnos al medio que nos rodea, pues el niño pasara de seguir siendo niño para llegar a

ser adulto, cumpliendo estos hitos. (Cabezuelo & Frontera, 2010)

Para describir los aspectos importantes en el desarrollo psicomotor, se han colocado

parámetros de normalidad, para identificar una desviación exagerada podría representar

24

algún trastorno, patología, por presencia de alguna enfermedad que necesita ser

diagnosticada y tratada. (Cabezuelo & Frontera, 2010)

Un buen desarrollo psicomotor, depende del correcto desarrollo y funcionamiento del órgano

más importante del cuerpo humano el cerebro, ya que es el encargado de dar órdenes al resto

del cuerpo, coordina los movimientos y respuestas cognitivas y motrices, para entender

mejor su funcionamiento se lo divide en las siguientes áreas:

Postura y movimientos.- El desarrollo motriz y de las habilidades corporales

Órganos de los sentidos

Lenguaje.- Que involucra la conducta social (Cabezuelo & Frontera, 2010)

El desarrollo psicomotriz empieza desde que el niño nace, las dos áreas más importantes y

reconocidas son: la psicomotricidad gruesa y psicomotricidad fina, pero el que se desarrolla

primero es la psicomotricidad gruesa, que constituyen la locomoción, el equilibrio y el

control postural del todo el cuerpo, después la psicomotricidad fina va desarrollándose poco

a poco hasta que este se especialice por completo.

La psicomotricidad se divide en:

1. Motricidad gruesa

2. Esquema corporal

3. Motricidad Fina

2.1.3.1 Motricidad gruesa.

La motricidad gruesa es la capacidad de integrar todos los músculos largos del cuerpo

humano para realizar movimientos como: saltar, caminar, correr, trepar, bailar y usar varias

25

partes del cuerpo en un mismo instante, cuando el niño entra a la educación primaria, ya

habrá adquirido todas estas habilidades. (Rigal, 2006)

2.1.3.4 Esquema Corporal

Según Rigal (2006), el esquema corporal es la conciencia de nuestro cuerpo y de lo que

hacemos con él, además nos permite saber dónde está ubicada en el espacio alguna parte de

nuestro cuerpo cuando está en reposo o cuando se encuentra en movimiento. Para tener esa

conciencia de nuestro cuerpo es necesario la información multisensorial como el tacto, la

visión, audición, y las actividades motrices.

El esquema corporal integra la recepción de información proveniente del mundo externo ya

sean conscientes y subconscientes asociadas a:

La postura del cuerpo (esquema postural)

Límite del cuerpo con el medio externo (esquema cutáneo)

Imagen de nuestro propio cuerpo (esquema visual)

2.1.3.3 Motricidad fina

Es la capacidad de utilizar pequeños músculos como: apretar los labios, cerrar los puños,

arrugar la frente, tomar objetos con las manos, escribir, recortar, etc. Conocida también como

actividades manipulativas que requieren de una guía visual. Esta habilidad depende del

desarrollo neurológico, del aprendizaje, la madurez y la capacidad de cada niño de adaptarse

a su entorno. Después de la motricidad fina se desarrolla la grafo motricidad. (Pacheco

Montesdeoca, 2015)

26

2.1.4 GRAFO MOTRICIDAD

Concepto.

La grafo motricidad es una ciencia que estudia el desarrollo del grafismo, que se manifiesta

con un sistema de representaciones provenientes de la mente, colocadas en un papel y

reconocido como una grafía, es un proceso necesario previo a la escritura y al final de su

desarrollo esta se tornara automática. Se debe tomar en cuenta que esta depende de un buen

desarrollo de la psicomotricidad, ya que los movimientos de motricidad gruesa, conforme

avanza el desarrollo del niño se van tornando más precisas, más finas, dando paso a la grafo

motricidad. (Fuente, 2009)

2.1.4.1 Los elementos de la grafo motricidad.

Permiten la regulación de la actividad psicomotriz y el desarrollo normal del niño y son:

El niño

Soporte y posición

Instrumentos

Trazos

El Niño.- Es uno de los elementos importantes, el buen desarrollo de la psicomotricidad es

esencial, la estimulación en el niño mejorara la adquisición de la grafo motricidad y posterior

de la escritura.

Soporte y posición.- El soporte constituye el lugar donde se realizara la actividad grafo

motriz y la posición como el niño se coloca frente al soporte, sin dificultar la grafo

motricidad.

27

Instrumentos.- En este encontraremos:

Instrumentos naturales.- Las manos, dedos y pies del niño.

Instrumentos artificiales.-

o Prensión palmar

o Prensión radio-palmar

o Prensión digital

o Prensión tridigital de índice-pulgar-medio

o Prensión de “pinza digital”

Trazos.- Es la consecuencia de la actividad grafo motora. Tenemos diferentes tipos de

trazos.

Trazos tensos sincréticos (garabatos o manchas)

Distendidos sincréticos (garabatos ondulantes)

Lineales tensos (líneas con ondulaciones)

Lineales distendidos (líneas ondulantes)

Trazos iconográficos (figuras abiertas o cerradas)

En cambio la pre escritura consiste en realizar trazos que pueden ser rectos o curvos,

caminos, secuencias, esto permite desarrollar la coordinación viso manual. Además se

considera la pre escritura como una de las actividades previas a la realización de la escritura

como son letras, las sílabas y las palabras; y se desarrollan por medio de la imitación. ( López

& Goméz, 2011)

Consiste en ejercitar por medio de la manipulación actividades como:

Picar

Recortar

Pegar dibujos

28

Juegos con plastilina

Trozado, etc. ( Cabezas, 2014)

2.1.5 ESCRITURA

La escritura es considerada como una forma de expresión del lenguaje, que permite

comunicarnos de forma simbólica con el medio. El dibujo se constituye como la primera

etapa de la escritura, ya que representa algo, y los niños leen lo que dibujan. (Oportunidad

Fundación Educacional, 2014)

2.1.5.1 Etapas de la escritura

Garabateo que no es escritura

Es la etapa cuando los niños comienzan a diferenciar los dibujos y las letras, aquí comienza

la escritura, realizando garabatos que no tienen apariencia de escritura, pero los niños leen

estos garabatos, conforme leen una y otra vez el garabato, cambia o varía su contenido, esto

representa su escritura.

Garabateo que parece escritura

La siguiente etapa se observa cuando los garabatos toman ya una apariencia de letras,

muchas veces inventadas, además el niño no separa las letras, es un escrito continuo sin

espacios.

29

Letras que no corresponden a sonidos.

En esta etapa los niños escriben palabras que no tienen significado, pero sin embargo para

ellos es cierta palabras, entremezclan letras. Por lo general repiten o copian letras y palabras

que han visto sin saber su significado.

Letras que corresponden a algunos sonidos.

En esta etapa hay relación del fonema-grafema, la palabra con sonido y el dibujo, la

ortografía no está instaurada, el niño utiliza sus propias reglas ortográficas.

Ortografía inventada.

En esta etapa el niño utiliza reglas ortográficas como “ha” en vez de “a”, también utilizan

mucho el “y” entre las palabras, pues escriben lo que escuchan, además ya utilizan algunos

signos de puntuación como punto y coma.

Ortografía convencional.

Es la última etapa, la escritura es más precisa y con más significado entre oraciones, ya se

observan pocos errores gramaticales, pues hay un mejor uso de las reglas ortográficas.

(Oportunidad Fundación Educacional, 2014)

30

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto de acuerdo al diseño de investigación es observacional, porque el proyecto

pretende observar el progreso de la pre escritura y escritura en los usuarios con discapacidad

intelectual leve después de haber aplicado el Método Troncoso.

Según el alcance de la investigación es Descriptiva, el proyecto de investigación describe el

comportamiento de los usuarios con discapacidad intelectual leve antes de aplicar el Método

Troncoso, definiendo los problemas o déficits encontrados en los mismos.

La investigación es de tipo Cuantitativa, porque el proyecto detalla características de la grafo

motricidad y escritura, en la evaluación que serán cuantificadas. También es cualitativa

porque permite describir, explorar y analizar los ítems de la evaluación aplicada a cada

usuario, determinando los problemas más frecuentes.

Según la medición la investigación es Longitudinal, porque el proyecto de investigación

pretende realizar una evaluación antes de la intervención terapéutica y una después de haber

aplicado el Método Troncoso, en un tiempo de 2 meses, con el objetivo de evidenciar los

avances después de la intervención.

31

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

El centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”, localizado en el sur de Quito, sector de

Chillogallo, que atiende a niños y adolescentes con discapacidad intelectual leve en

patologías como: Parálisis Cerebral, Síndrome de Down, Síndrome de Asperger, Autismo,

Discapacidad auditiva, Deficiencia intelectual, Retraso en el desarrollo psicomotor,

Trastornos del lenguaje expresivo y comprensivo y personas con déficit en el aprendizaje.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Discapacidad intelectual leve

Usuarios en edades comprendidas entre 6 a 15 años de edad

Usuarios que asistan al Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Discapacidad Intelectual moderada, grave y severa

Usuarios en edades menores de 6 años, o mayores de 15 años

32

3.5 MUESTRA

La muestra se caracteriza por ser no probabilística, se recolectó las historia clínicas,

seleccionando a 20 usuarios con discapacidad intelectual leve en edades comprendidas entre

6 y 15 años, que asisten al centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza” del periodo abril-

septiembre año 2017.

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables:

Variable independiente:

METODO TRONCOSO

Variable dependiente:

DESARROLLO DE LA PRE-ESCRITURA Y ESCRITURA

33

3.7 MATRIZ DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR No. ITEMS TECNICAS E

INSTRUMENTOS

METODO

TRONCOSO

(Independiente)

Pre escritura Folleto de

actividades

8 capítulos

Libros del Método

Troncoso Escritura Folleto de

actividades

1 capitulo

DESARROLLO

DE LA PRE

ESCRITURA

ESCRITURA

(Dependiente)

Género Masculino

Femenino

Entrevista Datos informativos

Discapacidad Tipo

(intelectual

leve)

Carnet

CONADIS

Carnet CONADIS

3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos permiten observar los resultados del

proyecto de investigación volviéndose esenciales. A continuación se describe en forma

general el orden de las técnicas aplicadas.

1. Evaluación adaptada del CURRÍCULUM CAROLINA, para valorar la grafo motricidad

2. Tabla adaptada del MÉTODO TRONCOSO, para valorar la escritura

3. Aplicación del MÉTODO TRONCOSO

34

3.8.1 Evaluación adaptada del CURRÍCULUM CAROLINA

El Curriculum Carolina se caracteriza por ser una evaluación del desarrollo del niño con 26

secuencias lógicas, ubicadas en 5 áreas de evaluación, para esta investigación se tomó en

cuenta el área de motricidad fina, específicamente las habilidades de motricidad visual, que

permiten observar el desarrollo de la grafo motricidad necesaria para la pre escritura.

El Curriculum Carolina ha sido adaptado para permitir la observación del desarrollo de la

pre escritura, la tabla desarrollada en este proyecto de investigación está conformada por 11

ítems que son:

a) Imita el trazo horizontal

b) Finge escribir

c) Copia un círculo con un garabato circular

d) Copia un círculo

e) Copia una cruz

f) Dibuja una persona con cabeza y al menos un rasgo

g) Dibuja una persona con cabeza y cuatro rasgos

h) Copia un cuadrado

i) Realiza dibujos representativos simples

j) Traza el contorno de plantillas simples

k) Dibuja una persona con una cabeza y ocho rasgos

Los ítems ya mencionados son valorados con dos categorías denominadas

Con dificultad.- Constituye el 0% a 30 %

Moderada Dificultad.- Constituye el 31% a 70%

35

Sin dificultad.- Constituye el 71% a 100% ( Nancy M. Johnson-Martin,, Bonnie J.

Hacker, & Susan M. Attermeier., 2004)

3.8.2 Tabla adaptada del MÉTODO TRONCOSO

El método Troncoso es un medio muy bueno en la habilitación de la pre escritura, escritura

y lectura, los diferentes ítems o actividades que se encuentran dentro de este libro, son

aplicados en cierto orden, que se relaciona con el desarrollo gráfico, desarrollo de la pre

escritura y escritura de un niño, es por esta razón que se ha tomado los parámetros de este

método para elaborar una tabla que permita valorar la escritura en el usuario, siendo que los

ítems se basan en la copia de: (Troncoso & Cerro, © Fundación Iberoamericana Down21,

2009)

a) Nombre

b) Números del 1 al 5

c) Tres palabras como mamá, papá y hermano (puede ser el nombre no la palabra en sí)

d) Las palabras con letras mayúsculas y minúsculas, se establecen 3 palabras, cualquiera

que esta sea, pero que se realice con las características ya mencionadas

e) Cinco palabras como casa, sol, pan, uvas, mina

Esta tabla permitirá saber si el niño tiene dificultad o no en estas actividades otorgando un

valor de:

1. Con dificultad.- Cuando el usuario obtenga sumado y transformado en porcentaje de

0% a 30%

2. Moderada dificultad.- Cuando el usuario obtenga sumado y transformado en

porcentaje de 31% a 70%

36

3. Sin dificultad.- Cuando el usuario obtenga sumado y transformado en porcentaje de

71% a 100%

3.8.3 Método Troncoso.

QUE ES?

El método Troncoso, es una estrategia de enseñanza que permite el aprendizaje de la

escritura y lectura de una manera global, parte de lo general a lo particular, frases, palabras,

llegando a silabas y letras, elaborado por María Victoria Troncoso una profesora

especializada en la educación terapéutica. (Cedillo Quizhpe, 2005)

El objetivo del método Troncoso es que el niño logre leer con fluidez y que comprenda lo

que lee. Debe ser aplicado de forma individual a cada niño, las intervenciones o sesiones de

aplicación del método se darán por 20 minutos, pero en las primeras sesiones deben durar 5

minutos, hasta que el usuario logre adecuarse a los 20 minutos de trabajo. (Cedillo Quizhpe,

2005)

MATERIAL

El método Troncoso está constituido por láminas, fichas, con imágenes que permiten el

aprendizaje de la escritura y lectura del niño con discapacidad intelectual.

a. Láminas de pre-escritura.- Estas son hojas con diferentes imágenes en las que se

trazaran líneas, conectando una imagen con otra igual, realizando trazos verticales,

horizontales, cruz, ángulos, diagonales, líneas curvas, etc. (Troncoso & Cerro, 2004)

37

b. Las tarjetas-imágenes.- Es una tarjeta con una imagen determinada, y en la parte

inferior se encuentra su nombre.

c. La tarjeta-palabra.- Esta es una tarjeta en la que solo se encuentra la palabra, ya no

hay imágenes. (Troncoso & Cerro, © Fundación Iberoamericana Down21, 2009)

d. Láminas de escritura.- Estas hojas, contienen líneas o renglones donde se realizara la

escritura de diferentes palabras, esto con la ayuda de las tarjetas-palabras. (Muro ,

Santana, & García, 2012)

38

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS

1.1 Recursos humanos

Tutor del proyecto de investigación

MSc. Saúl Manzano

Estudiante

Armijos Gabriela

20 pacientes con Discapacidad Intelectual Leve

1.2 Recursos físicos

Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

Área de Terapia Ocupacional

1.3 Recursos tecnológicos

Laptop

Impresora

39

1.4 Recursos financieros

PARTIDAS Y SUBPARTIDAS VALOR

UNIDAD

CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

a. B

ien

es

Papel Resma 2 4 8

USB Unidad 3 10 30

Lapiceros Unidad 4 0.4 1.60

Borradores de queso Unidad 4 0.25 1

Sacapuntas 2 orificios Unidad 3 sacapuntas 0.5 1.5

Pinturas 12 colores Caja 3 cajas 2 6

Marcadores 12 colores Caja 2 cajas 4 8

Marcadores de tiza liquida Unidad 5 marcadores 0.70 3.5

Cartulinas Paquete 2 cartulinas 2.5 5

Carpetas Paquete 20 carpetas 0.6 12

b. S

ervic

ios

Manual del Método Troncoso Libro 1 libro 100 100

Fichas del Método Troncoso Libro 1 libro 50 50

Copias de fichas del Método

Troncoso

Hoja 756 copias 0.1 75.60

Internet Hora 15 horas 0.50 30

Impresiones Documento 3 documentos 15 45

Mantenimiento de

Computadora

Objeto 25 50

Pasajes Centavos 200 pasajes 0.25 50

Imprevistos Porcentaje 20% del total 79

TOTAL 474

40

CRONOGRAMA

PERIODO ABRIL-2017

Meses

Actividades

Abril Mayo Jun

io

Jul

io

Agosto Septiembre

Elaboración y

aprobación del Plan

de investigación

Elaboración del

Marco Teórico

Reunión para

autorización

I I

I

I

I

I

I

V

Aplica

ción de

las

evalua

ciones

Valoración

Curriculum

CAROLIN

A

I I

I

I

I

I

I

V

Valoración

tabla

adaptada

del Método

Troncoso

Aplicación del

Método Troncoso

I I

I

I

I

I

I

V

I I

I

I

I

I

I

V

Análisi

s e

interpr

etación

de

resulta

dos

Valoración

Curriculum

Carolina

I I

I

I

I

I

I

V

Valoración

tabla

adaptada

del Método

Troncoso

Conclusiones y

recomendaciones

I I

I

I

I

I

I

V

Entrega del primer

Borrador

I I

I

I

I

I

I

V

Entrega de Tesis I I

I

I

I

I

I

V

41

CAPÍTULO V

PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Lateralidad

IZQUIERDA DERECHA

3 17

15% 85%

TOTAL=20

Gráfico 1. Lateralidad

Fuente: Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

Autor: Armijos Gabriela (2017)

Interpretación:

En el proyecto de investigación se observa que el 15% de usuarios que corresponde a la

cantidad de 3, son de lateralidad en miembro superior izquierdos, mientras que el 85% con

una cantidad de 17 usuarios, son de lateralidad miembro superior derecha.

15%

85%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

IZQUIERDA DERECHA

Serie 1

42

Tabla 2. Resultados de la Evaluación Inicial Adaptada del Currículum Carolina (Pre

escritura)

Gráfico 2. Resultados de la Evaluación Inicial Adaptada del Currículum Carolina

(Pre escritura)

Fuente: Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

Autor: Armijos Gabriela (2017)

Interpretación:

Al realizar la evaluación inicial adaptada Curriculum Carolina, se observa que en el baremo

“sin dificultad” al realizar las actividades de grafo motricidad y/o pre escritura, es de 1

usuario que corresponde al 5%, 16 usuarios que corresponden al 45% tienen “moderada

dificultad” para realizar las actividades de la evaluación, mientras que en el baremo “con

dificultad” 3 usuarios que corresponden al 15% tienen dificultad al realizar las actividades.

5%

80%

15%

Sin dificultad Moderada dificultad Con dificultad

Datos

SIN DIFICULTAD MODERADA

DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

Total general 1 usuario 16 usuarios 3 usuarios

Total porcentaje 5% 80% 15%

43

Tabla 3. Resultados de la Tabla Adaptada del Método Troncoso (Escritura)

Datos SIN DIFICULTAD MODERADA

DIFICULTAD

CON

DIFICULTAD

Total 2 usuarios 3 usuarios 15 usuarios

Total porcentaje 10% 15% 75%

Gráfico 3. Resultados de la Tabla Adaptada del Método Troncoso (Escritura)

Fuente: Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

Autor: Armijos Gabriela (2017)

Interpretación:

En este Proyecto de Investigación se realizó la evaluación inicial de la tabla adaptada del

Método Troncoso, en la cual se observa que 2 usuarios correspondiente al 10% están en el

baremo “sin dificultad”; 3 usuarios que corresponde al 15% tienen una “moderada

dificultad” y 15 usuarios que corresponde al 75% se encuentran en el baremo “con

dificultad” al realizar las actividades de escritura.

10%

15%

75%

SIN DIFICULTAD MODERADA DIFICULTAD CON DIFICULTAD

44

Tabla 4. Resultados Globales de la Evaluación inicial de Pre escritura y Escritura

(Curriculum Carolina + Tabla adaptada del Método Troncoso)

DATOS SIN

DIFICULTAD

MODERADA

DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

Total general 2 7 11

Total porcentaje 10% 35% 55%

Gráfico 4. Resultados Globales de la Evaluación inicial de Pre escritura y Escritura

(Curriculum Carolina + Tabla adaptada del Método Troncoso)

Fuente: Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

Autor: Armijos Gabriela (2017)

Interpretación:

En este proyecto de investigación se observó en los resultados finales globales, en el baremo

“sin dificultad” con 2 usuarios correspondiente al 10%; 7 usuarios correspondiente al 35%

tienen “moderada dificultad” en los ítems de grafismo y escritura; 11 usuarios

correspondiente al 55% tienen “con dificultad” al realizar las actividades referentes a

grafismo y/o pre escritura y escritura.

10%

35%55%

SIN DIFICULTAD

MODERADA DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

45

Tabla 5. Resultados de la Evaluación final adaptada del Curriculum Carolina (Pre

escritura)

Datos SIN

DIFICULTAD

MODERADA

DIFICULTAD

CON

DIFICULTAD

Total general 13 7 0

Total porcentaje 65% 35% 0%

Gráfico 5. Resultados de la Evaluación final adaptada del Curriculum Carolina (Pre

escritura)

Fuente: Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

Autor: Armijos Gabriela (2017)

Interpretación:

Una vez concluida la intervención de este proyecto de investigación, por medio del Método

Troncoso para mejorar la pre escritura, desarrollo gráfico, se realizó la evaluación final

adaptada del Curriculum Carolina, en la cual se observa que 13 usuarios correspondiente al

65% tienen “sin dificultad”, 7 usuarios correspondiente al 35% presentan una “moderada

dificultad” y en el baremo “con dificultad” de un 0% al realizar estas actividades.

65%

35%

0%

SIN DIFICULTAD MODERADA DIFICULTAD CON DIFICULTAD

46

Tabla 6. Resultados de la Evaluación Final Tabla Adaptada del Método Troncoso

(Escritura)

Datos SIN

DIFICULTAD

MODERADA

DIFICULTAD

CON

DIFICULTAD

Total General 11 9 0

Total Porcentaje 55% 45% 0%

Gráfico 6. Resultados de la Evaluación Final Tabla Adaptada del Método Troncoso

(Escritura)

Fuente: Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

Autor: Armijos Gabriela (2017)

Interpretación:

Después de la aplicación del Método Troncoso, se realizó la evaluación final de la Tabla

Adaptada del Método Troncoso; 11 usuarios que corresponde al 55% están en el baremo

“sin dificultad” al realizar actividades de escritura como: escribir su nombre, copiar números

del 1 al 5, escribir mamá, papá, hermano, etc; en total 9 usuarios correspondiente al 45%

tienen una “moderada dificultad” al realizar estas actividades, en el baremo “con dificultad”

se denota un 0%.

55%

45%

0%

SIN DIFICULTAD MODERADA DIFICULTAD CON DIFICULTAD

47

Tabla 7. . Resultados Globales de la Evaluación Final de Pre escritura y Escritura

(Curriculum Carolina + Tabla Adaptada del Método Troncoso)

Datos SIN

DIFICULTAD

MODERADA

DIFICULTAD

CON

DIFICULTAD

Dato general 14 6 0

Datos porcentaje 70% 30% 0%

Gráfico 7. Resultados Globales de la Evaluación Final de Pre escritura y Escritura

(Curriculum Carolina + Tabla Adaptada del Método Troncoso)

Fuente: Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

Autor: Armijos Gabriela (2017)

Interpretación:

Después de haber realizado las dos evaluaciones referentes al grafismo y la escritura, se

analizan los datos totales y se observa que en total 14 usuarios correspondiente al 70% tienen

“sin dificultad” al realizar las actividades dispuestas en la evaluación; en total 6 usuarios

correspondiente al 30% presentan una “moderada dificultad” al realizar las actividades de

grafismo y escritura, y en el baremo “con dificultad” es de un 0%.

70%

30%0%

SIN DIFICULTAD

MODERADA DIFICULTAD

CON DIFICULTAD

48

Tabla 8. Comparación de los Resultados Globales entre la Evaluación Inicial y Final

Datos SIN

DIFICULTAD

MODERADA

DIFICULTAD

CON

DIFICULTAD

EVALUACIÓN

INICIAL

10% 35% 55%

EVALUACIÓN

FINAL

70% 30% 0%

Gráfico 8. Comparación de los Resultados Globales entre la Evaluación Inicial y

Final

Fuente: Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”

Autor: Armijos Gabriela (2017)

Interpretación:

En la Evaluación Inicial en el baremo “Con Dificultad” presentó un 55% y la Final evidencia

un 0%, con respecto a la “Moderada Dificultad” en la evaluación Inicial presenta un 35% y

en la Final evidencia un 30%. En la evaluación inicial la categoría “Sin Dificultad” presenta

10%

35%

55%

70%

30%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

SIN DIFICULTAD MODERADA DIFICULTAD CON DIFICULTAD

EVALUACION INICIAL EVALUACIÓN FINAL

49

un 10% y en la Evaluación Final se evidencio un 70%. Con lo cual se comprueba la eficacia

del Método Troncoso en el desarrollo de la grafo motricidad y/o pre escritura y escritura del

nombre, números y palabras.

50

CONCLUSIONES

1. El proyecto de investigación demostró que el Método Troncoso es una herramienta

terapéutica útil en el desarrollo de la grafo motricidad y/o pre escritura y escritura en

las personas con discapacidad intelectual leve. Una vez culminada la aplicación de

el Método Troncoso se evidencia que en la evaluación inicial de los resultados

globales “con dificultad” era de un 55%, “moderada dificultad” de 35% y “sin

dificultad” de un 10%; mientras que en la evaluación final se proyecta “con

dificultad” de un 0%, “moderada dificultad” de 30% y “sin dificultad” 70%.

2. Una vez terminada la intervención terapéutica además de haber mejorado la grafo

motricidad y escritura se observa un desarrollo en la prensión trípode y la continuidad

de los trazos, con el objetivo de aportar habilidades necesarias para su escolarización,

también pudieron reconocer palabras como mamá, papá y ciertas palabras de su

entorno casa, sol, uva, etc.

3. Los usuarios fueron colaborativos al momento de realizar las actividades, ingresaban

al área de Terapia Ocupacional con entusiasmo, algunos usuarios se les dificultaba

seguir instrucciones, pero completaban la actividad con esmero. Los padres de

familia al final de la intervención visualizaron los avances y agradecieron el trabajo

terapéutico proporcionado a sus hijos. Las autoridades de la institución en la que se

realizó el proyecto de investigación tomaron con entusiasmo la intervención y

otorgaron el espacio y conocimientos que permitió la culminación del trabajo.

51

RECOMENDACIONES

1. El método Troncoso debe aplicarse de forma individual, tomando en cuenta la

necesidad de cada estudiante y sus dificultades para aprender, además no se

recomienda aplicar por si solo el método Troncoso, debe ayudarse de factores

externos como adaptaciones para la pre escritura y escritura (lápiz engrosado, sujeta

papeles, etc.)

2. Además de la aplicación del Método Troncoso es necesario complementar la

intervención de la grafo motricidad con actividades que mejoren la motricidad fina,

la atención y la memoria.

3. La participación de los padres es fundamental, ya que ellos pueden reforzar la

intervención terapéutica que se realiza en el centro en su casa, por lo cual se

recomienda enviar tareas o actividades con su debida explicación que complementen

el trabajo terapéutico.

52

BIBLIOGRAFIA

1. Cabezas, E. (1 de Agosto de 2014). Repositorio Digital Universidad Central del

Ecuador. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Central del Ecuador:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5608/1/T-UCE-0010-656.pdf

2. López, M., & Goméz, L. (Julio de 2011). repositorio.unemi.edu.ec "UNIVERSIDAD

ESTATAL DE MILAGRO". Obtenido de "Unemi":

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1388/3/TÉCNICAS%20MET

ODOLÓGICAS%20EN%20LA%20EJERCITACIÓN%20Y%20DESARROLLO%

20DE%20LA%20MOTRICIDAD%20FINA.pdf

3. Nancy M. Johnson-Martin,, Bonnie J. Hacker, & Susan M. Attermeier. (2004).

Currículo Carolina para preescolares con necesidades especiales. Paul H. Brookes

Publishing Co., Inc.

4. Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2010). El Desarrollo Psicomotor "Desde la Infancia

hasta la Infancia". España: NARCEA.S.A. DE EDICIONES.2010.

5. Cedillo Quizhpe, I. C. (2005). Universidad del Azuay "Repositorio Institucional".

Obtenido de DSpace de la Universidad del Azuay :

http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/674?mode=simple

6. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades "CDC". (2014). Recuperado

el 08 de Abril de 2017, de Centro para el Control y Prevención de Enfermedades

"CDC":

https://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/Spanish_intelec

tual.pdf

7. CONADIS "Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades". (28 de Abril de

2016). "Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades". Obtenido de

"Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades":

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

8. Consejo Nacional de Fomento Educativo "CONAFE". (2010). Discapacidad

Intelectual "Guía Didáctica para la inclusión en educación inicial y básica".

Mexico: Mexico.

9. Equipo de Psiquicos. (1993). Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra.

Obtenido de Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra:

http://creena.educacion.navarra.es/equipos/psiquicos/pdfs/di_definicion.pdf

10. Flórez, J. (1991). Patología cerebral y aprendizaje en el síndrome de Down.

Barcelona: MASSON Flórez J. Patología cerebral y aprendizaje en el síndrome de

Down En: Flórez J. Troncoso MVMasson y Fundación Sindrome de Down de

Cantabria.

53

11. Fuente, B. (Enero de 2009). Repositorio Universidad de Valladolid. Obtenido de

Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14809/1/TFG-

G%201502.pdf

12. Fuertes, J., & Pedrosa, C. (1994). Servicio de Información sobre Discapacidad.

Obtenido de Servicio de Información sobre Discapacidad "SID":

http://sid.usal.es/idocs/F8/8.11-5044/cap10.pdf

13. García Moltó , A. (2003). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de

Universidad Complutense de Madrid:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=

rja&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwj__oq226XUAhVDOiYKHQ2tAUEQFghUM

Ac&url=http%3A%2F%2Fs38b0d3f90271dccd.jimcontent.com%2Fdownload%2F

version%2F1266562170%2Fmodule%2F3413743052%2Fname%2FTERAPIA

14. García Moltó, A., & Vallellano Pérez (P.A.). (2016). Universidad Complutense

Madrid "Facultad de Medicina". Obtenido de Universidad Complutense Madrid

"Facultad de Medicina": http://medicina.ucm.es/terapia-ocupacional-en-la-

discapacidad-intelectual

15. Gonzales, S., & Ubilla, V. (Diciembre de 2007). http://especial.mineduc.cl. Obtenido

de http://especial.mineduc.cl: http://especial.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaIntelectual.pdf

16. Jaime, E. (2004). DISCAPACIDAD Y CAPACIDAD INTELECTUAL. Bogota:

Editorial Kimpres Ltda.

17. Johnson, M. (1982). La educación del niño deficiente mental. Madrid: Cincel.

18. Junta de Andalucía. (2011). MANUAL DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON

NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE

DISCAPACIDAD INTELECTUAL4. Tecnographic, S.L.

19. Luque Parra, D., & Luque Rojas, M. (2016). DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

Consideraciones para su Intervención. España: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

20. Muro , P., Santana, P., & García, M. (2012). Uso de interfaces tangibles en la

enseñanza de lectura a niños con síndrome de Down. Redalyc.org "Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal", pp. 19-25.

21. Nelson. (2011). Tratado de Pediatría. España: Elsevier España.

22. Oportunidad Fundación Educacional. (2014). Oportunidad Fundación Educacional.

Obtenido de http://www.fundacionoportunidad.cl/noticias/significativo-impacto-en-

desarrollo-de-lenguaje-de-preescolares-muestra-proyecto-un-buen-comienzo

23. Pacheco Montedescota, G. (Octubre de 2015). "Runayupay". Obtenido de

"Runayupay.org" Psicomotricidad en Educación Especial:

http://www.runayupay.org/publicaciones/psicomotricidad_nivel_inicial.pdf

24. Polonio, B., & Romero, D. (2010). Terapia Ocupacional Aplicada al Daño Cerebral

Adquirido. Bogota: Editorial Médica Panamericana.

54

25. Rigal, R. (2006). Educación Motriz y Educación Psicomotriz en Pre escolar y

Primaria "Acciones motrices y primeros aprendizajes. Barcelona, España, España:

Inde Publicaciones. Recuperado el 16 de Julio de 2017

26. Sulkes, S. (2007). Manuales "MSD" O Manuales Merck "Conocimiento Médico

Global". Obtenido de Manuales "MSD" O Manuales Merck "Conocimiento Médico

Global": http://www.msdmanuals.com/es-

ec/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-

desarrollo/discapacidad-intelectual-di

27. Troncoso, M., & Cerro, M. (2004). Sindrome de Down Lectura y Escritura.

Barcelona (España): MASSON,S.A.

28. Troncoso, M., & Cerro, M. (2009). © Fundación Iberoamericana Down21. Obtenido

de down21materialdidactico: http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/

29. Troncoso, M., & Floréz, J. (2011). Comprensión en la lectura de las personas con

Síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 55, 56.

30. Zulueta, M., & Mollá, M. (2006). Programa para la Estimulación del desarrollo

infantil. Madrid: CEPE.

55

ANEXOS

56

Anexos 1. Hoja de Consentimiento Aprobado firmado por los Padres de Familia

HOJA DE CONSENTIMIENTO APROBADO

Quito, 29 de Abril del 2017

Yo ………………………………………………………………………………, con

número de Cédula ………………………, estoy de acuerdo que mi hijo/a

………………………………………………………………………………………., con

número de cédula, ………………………………….., participe en el proyecto de tesis,

del área de Terapia Ocupacional, que consiste en el desarrollo de la Pre-escritura

y escritura, por medio del Método Troncoso, que aplicará la Señorita Gabriela

Armijos, estudiante de octavo semestre, de la Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Pre hospitalaria y Desastres, en

el Centro de Terapias Grupales “Luz de Esperanza”, en los meses de Mayo, Junio

y Julio, del año 2017.

Att: ……………………………………….

Firma: ……………………………………

57

Anexos 2. Historia de Vida "Datos Informativos del Paciente"

CENTRO DE TERAPIAS GRUPALES “LUZ DE ESPERANZA”

TERAPIA OCUPACIONAL

HISTORIA CLINICA Numero:

Fecha:

DATOS DEL INFORMANTE

1. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre completo

Género Masculino Femenino Edad:

Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento:

Teléfono: Celular: Convencional

Dirección domiciliaria:

DATOS FAMILIARES

Nombre de la Madre

Edad Ocupación

Dirección

Instrucción Estado civil Soltera Casada Divorciada

Nombre del Padre

Edad Ocupación:

Dirección Domiciliaria

Instrucción Estado civil Soltera Casada Divorciada

Número de hijos Lugar que ocupa el paciente:

ANTECEDENTES PRENATALES

Embarazo Duración del Embarazo Edad de la Madre

Enfermedad que presentó: Otros:

Tomo medicación Traumatismo o caída:

Ecografías Hemorragias:

Alimentación Buena Regular Mala

Amenaza de aborto Parto: Normal cesaría Inducido

Como nació Prematuro: A término: Prolongado:

Recién nacido Peso: Talla: Color: Asfixia:

Otros:

Problemas neonatales

Anomalías congénitas

Discapacidad Tipo: Porcentaje:

ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO PSICOMOTOR

Lactancia: Alimentación Buena Regular Mala

Sedestación: Bipedestación: Marcha:

Dominancia: Control de esfínteres: Agresividad:

Otros:

ESCOLARIDAD

Inicial

Jardín

Educación Básica

Escuela de educación especial

Relación profesor y amigos Introvertido Extrovertido

ANTECEDENTES PATOLOGICOS:

Exámenes y tratamiento actual:

TERAPIA OCUPACIONAL: Responsable:

58

Anexos 3. Evaluación en Terapia Ocupacional

EVALUACIÓN - TERAPIA OCUPACIONAL

DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………...

EDAD: ………………………………………… FECHA DE NACIMIENTO: …………………………….

FECHA DE EVALUACIÓN: ………………………………………………………………………………….

EVALUACIÓN ADAPTADA DEL CURRÍCULUM CAROLINA

1. Habilidades motricidad visual Si No Observaciones

a. Imita el trazo horizontal

b. Finge escribir

c. Copia un círculo con un garabato circular

d. Copia un círculo

e. Copia una cruz

f. Dibuja una persona con cabeza y al menos un rasgo

g. Dibuja una persona con cabeza y cuatro rasgos

h. Copia un cuadrado

i. Realiza dibujos representativos simples

j. Traza el contorno de plantillas simples

k. Dibuja una persona con una cabeza y ocho rasgos

l. Dibuja triangulo

TOTAL

BAREMO: Sin dificultad 71% a 100%, Moderada dificultad 31% a 70%, Con dificultad 0% a 30%

TABLA ADAPTADA DE VALORACION DE LA ESCRITURA DEL MÉTODO TRONCOSO

Datos SI NO Observaciones

CO

PIA

Nombre

Números del 1 al 5

Tres palabras (mamá, papá, hermano)

Palabras con letras mayúsculas y minúsculas

5 palabras (casa, sol, pan, uvas, mina)

TOTAL

BAREMO: Sin dificultad 71% a 100%, Moderada dificultad 31% a 70%, Con dificultad 0% a 30%

LATERALIDAD MANO OJO PIE OIDO

Responsable Evaluador:

59

Anexos 4. Aplicación de la evaluación 1

Anexos 5. Aplicación de la Evaluación 2

60

Anexos 6. Aplicación de la Evaluación 3

Anexos 7. Aplicación del Método Troncoso

61

Anexos 8. Trazado de Líneas verticales

Anexos 9. Trazado de Líneas Horizontales

62

Anexos 10. Trazado de la Cruz

Anexos 11. Trazado de ángulos

63

Anexos 12. Trazado de Curvas

Anexos 13. Trazado de Números (1,2,3)

64

Anexos 14. Copiar palabras

Anexos 15. Escritura del Nombre 1 y 2

1

2