UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en...

68
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO “INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO 2015-2017” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico Autor: Aguinaga Chalacán Martha Elizabeth Tutor Académico: Dr. Marcelo Chiriboga Urquizo Quito, Marzo 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES DEL

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO 2015-2017”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

Autor: Aguinaga Chalacán Martha Elizabeth

Tutor Académico: Dr. Marcelo Chiriboga Urquizo

Quito, Marzo 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, MARTHA ELIZABETH AGUINAGA CHALACÁN, en calidad de autora y

titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación

“INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES DEL

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO 2015-2017”,,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

……………………………….. Aguinaga Chalacán Martha Elizabeth CI.1003404330

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

(ACADÉMICO)

Yo, Hernán Marcelo Chiriboga Urquizo, en calidad de tutor académico del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por la señorita MARTHA

ELIZABETH AGUINAGA CHALACÁN; cuyo título es: “INFECCIONES

FÚNGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL CARLOS

ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO 2015-2017”; previo a la obtención al Grado

de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo académico, metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que APRUEBO a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de marzo de 2018

Dr. Hernán Marcelo Chiriboga Urquizo

DOCENTE- TUTOR

CI: 1703915726

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

iv

DEDICATORIA

Para mis padres por su amor, consejos, y apoyo incondicional.

A mi hijo Ellian quien es mi motivación, inspiración y felicidad.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme vida y salud durante esta etapa de mi vida.

A mis padres Gustavo y Martha, porque sin su apoyo, amor y paciencia sin duda esto no

hubiera sido posible.

A mi novio Andrés quien con sus palabras me ha motivado a concluir con este objetivo.

A mis hermanas, por esas palabras de apoyo y ese cariño que siempre me han brindado.

Al Dr. Marcelo Chiriboga, por haberme brindado su mano para el desarrollo de esta

Tesis.

A la Dra. Pilar Rodríguez y al Dr. Patricio Yánez por haberme brindado la oportunidad

de recurrir a su conocimiento científico.

A todas aquellas personas, que siempre estuvieron a mi lado en las buenas y en las

malas apoyándome.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

vi

TABLA DE CONTENIDOS

pág.

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ACADÉMICO) . iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS ............................................................................ ix

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... x

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................. 2

1.1 EL PROBLEMA .................................................................................................... 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................. 3

1.4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 4

1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................... 6

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 6

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 6

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

vii

1.6 LIMITACIONES ................................................................................................... 7

1.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL HOSPITAL ........................................... 7

1.8 ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS 7

CAPITULO II ................................................................................................................ 9

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 9

2.1 HONGOS OPORTUNISTAS ................................................................................ 9

2.2 EPIDEMIOLOGÍA .............................................................................................. 11

2.3 EPIDEMIOLOGÍA EN EL ECUADOR ............................................................. 12

2.4 FACTORES DE PREDISPOSICIÓN PARA MICOSIS OPORTUNISTA ........ 12

2.5 INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS ............................................... 13

2.5.1 CANDIDIASIS ............................................................................................. 13

2.5.2 ASPERGILOSIS ........................................................................................... 14

2.5.3 CRIPTOCOCOSIS ........................................................................................ 15

2.5.4 MUCORMICOSIS ........................................................................................ 17

2.5.5 PENICILIOSIS.............................................................................................. 17

2.5.6 FUSARIOSIS ................................................................................................ 17

2.5.7 SCEDOSPORIOSIS ...................................................................................... 18

3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................ 19

CAPITULO III ............................................................................................................ 21

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 21

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO ................................................................................ 21

3.2 ÁREA DE ESTUDIO....................................................................................... 21

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 21

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ............................................ 22

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................. 22

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................ 22

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 22

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

viii

3.6 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS ........................................................................................................ 23

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 24

ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 24

DISCUSIÓN ................................................................................................................... 36

CAPITULO V ............................................................................................................... 39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 39

5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 39

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................... 41

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 42

ANEXOS ....................................................................................................................... 50

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

pág.

Gráfico 1. Distribución de resultados de cultivos micológicos positivos en el Hospital

Carlos Andrade Marín, periodo 2015-2017. ................................................................... 25

Gráfico 2. Distribución del género Candida y especies en muestras del Hospital Carlos

Andrade Marín periodo 2015-2017. ............................................................................... 27

Gráfico 3. Distribución de hongos según el tipo de muestra en que se presenta en el

Hospital Carlos Andrade Marín, periodo 2015-2017. .................................................... 28

Gráfico 4. Distribución de cultivos micológicos positivos para hongos según el grupo de

edad en el Hospital Carlos Andrade Marín, periodo 2015-2017. ................................... 29

Gráfico 5.Distribución de hongos según el género en el Hospital Carlos Andrade

Marín en el periodo 2015-2017. .................................................................................... 30

Gráfico 6. Distribución de hongos oportunistas según el género en el Hospital Carlos

Andrade Marín en el periodo 2015-2017. ..................................................................... 31

Gráfico 7. Distribución de hongos oportunistas según el género Candida en el Hospital

Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017. .......................................................... 32

Gráfico 8.Distribución de hongos oportunistas según el género Aspergillus en el

Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017. ........................................... 33

Gráfico 9. Distribución de hongos oportunistas según la enfermedad de base en el

Hospital Carlos Andrade Marín, periodo 2015-2017. .................................................... 34

Gráfico 10. Distribución de hongos según el servicio hospitalario en el Hospital Carlos

Andrade Marín, periodo 2015-2017. .............................................................................. 35

Tabla 1. Distribución de tipos de hongos en el Hospital Carlos Andrade Marín periodo

2015-2017. ...................................................................................................................... 26

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

x

ÍNDICE DE ANEXOS

pág.

A. Oficio de Autorización para la realización del Proyecto de Investigación en el

Hospital Carlos Andrade Marín ...................................................................................... 51

B. Aprobación del protocolo por el Comité de Investigaciones y Bioética de la

Universidad Central del Ecuador .................................................................................... 52

C. Operacionalización de las variables .......................................................................... 53

D. Hoja de recolección de datos ..................................................................................... 54

E. Recursos materiales y económicos ............................................................................ 55

F. Cronograma ................................................................................................................ 56

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

xi

“INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES DEL

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO 2015-2017”

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En los últimos años se ha observado un aumento de infecciones

fúngicas, sobre todo las de tipo oportunista principalmente en pacientes

inmunocomprometidos, con enfermedades de base severa, terapias prolongadas o con

factores predisponentes al desarrollo de estas infecciones y con riesgo de una infección

fúngica invasiva. Debido a esto, han emergido como una causa importante de

morbilidad y mortalidad. OBJETIVO: Establecer el número de infecciones fúngicas

oportunistas en pacientes provenientes de los diferentes Servicios del Hospital Carlos

Andrade Marín, a través de los resultados obtenidos de cultivo positivo para hongos de

dichos pacientes en el periodo 2015-2017. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de

tipo observacional, descriptivo y de corte transversal de investigación no experimental

en pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín desde el 2015 al 2017. De 3.017

muestras de pacientes con cultivo micológico positivo se encontraron 268 muestras con

hongos oportunistas de las cuales 233 muestras eran de diferentes pacientes y 35 eran de

pacientes repetidos; las muestras restantes 2.749 pertenecían a hongos no oportunistas.

Este estudio micológico incluyó hemocultivos, catéter, heridas, tejidos, muestras

oculares, líquidos estériles, médula ósea, esputos, lavado bronquial, secreciones, piel y

uñas. RESULTADOS: Se obtuvieron 268 aislamientos de hongos oportunistas. En su

mayoría correspondieron a Candida sp. 67,91%, las especies más frecuentes

fueron Candida albicans y Candida glabrata tanto en el género masculino como

femenino, al igual que de las 2.749 muestras con resultados positivos para hongos no

oportunistas. Se obtuvieron aislamientos de Aspergillus sp., Cryptococcus neoformans,

Histoplasma capsulatum, Cladosporium sp., Fusarium sp. En cuanto a los hongos no

oportunistas con el segundo lugar se encontró al género Penicillium sp. seguido de

Cladosporium sp. y Aspergillus. Las muestras que mayormente presentaron hongos

oportunistas fueron hemocultivos seguidos de tejidos y muestras oculares provenientes

de pacientes que en su mayoría fueron oncológicos, con insuficiencia renal y VIH

positivos de los servicios de oftalmología, cirugía general, traumatología y hematología.

Palabras Clave: HONGO OPORTUNISTA/ INFECCIONES FÚNGICAS/

LEVADURAS/ HONGOS FILAMENTOSOS.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

xii

“OPPORTUNISTIC FUNGAL INFECTIONS WITH PATIENTS AT CARLOS

ANDRADE MARÍN HOSPITAL PERIOD 2015-2017"

ABSTRACT

INTRODUCTION: In the last years, it has been observed the increasing of fungal

infections, mainly on the opportunistic ones which affect immunocompromised patients,

severe disease carriers, long-term therapies, or predisposing factors to develop this kind

of infections even with the risk of the development of an invasive fungal infection.

Sensing this, those issues have emerged as an important fact of morbidity and mortality.

OBJECTIVE: Establishing the number of opportunistic fungal infections in patients

originally from any service at Carlos Andrade Marin Hospital from 2015 to 2017.

METHODOLOGY: It was designed an observational, descriptive and crossed-cohort,

non-experimental research of patients at Carlos Andrade Marin Hospital from 2015 to

2017. That study considered 3,017 samples of positive mycological cultures where 268

out of those were opportunistic fungi, 233 were samples from different patients, and 35

repeated patients; the 2,749 remaining samples belonged to non-opportunistic fungi.

This study has considered blood cultures, catheter, wounds, tissues, ocular swabs, sterile

liquids, bone marrow, sputum, bronchial lavage, secretions, skin and nails.

RESULTS: It was obtained 268 opportunistic fungal insulations. The great majority of

them correspond to Candida species 67, 91 %, the mostly frequent species were

albicans and glabrata not only in women, but also in men. The same occurred with the

2,749 remaining samples belonged to non-opportunistic fungi. It was obtained

Aspergillus sp. Insulations, Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum,

Cladosporium sp., Fusarium sp. As for the non-opportunistic fungi, on the second place,

it was found Penicillium sp., Cladosporium sp. and Aspergillus. The samples with most

opportunistic fungi were found in blood cultures, then tissues and ocular swabs from

cancer patients, kidney failure and HIV carriers. Those patients came from

Ophthalmology, General surgery, Traumatology and Hematology.

Keywords: OPPORTUNISTIC FUNGI/ FUNGAL INFECTIONS/ YEASTS/

FILAMENTOUS FUNGI.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha observado un aumento de infecciones fúngicas, sobre todo las

de tipo oportunista principalmente en pacientes inmunocomprometidos, con

enfermedades de base severa, terapias prolongadas o con factores predisponentes al

desarrollo de estas infecciones y con riesgo de una infección fúngica invasiva. Debido a

esto, han emergido como una causa importante de morbilidad y mortalidad (1).

Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con

frecuencia son escasas e inespecíficas debido a que su expresión semiológica se

encuentra modificada por el propio cuadro o por los tratamientos concomitantes, lo que

dificulta un diagnóstico precoz (2). Esto, unido a los relativamente escasos recursos

terapéuticos con los que todavía contamos hace que la infección fúngica oportunista se

asocie a una mortalidad importante 30-80% (3) a pesar de que un cultivo positivo para

hongos sea suficiente prueba diagnóstica para iniciar un tratamiento (4).

El origen fundamental de la infección fúngica oportunista es la contaminación por

esporas que se encuentran en el medio ambiente (5). Las infecciones fúngicas

oportunistas más frecuentes son: Candidiasis y Aspergilosis; aunque también podemos

encontrar: Hialohifomicosis, Zigomicosis e infecciones por otros hongos levaduriformes

(6).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

2

CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA

Las infecciones fúngicas han aumentado en frecuencia e importancia, los estudios

epidemiológicos publicados en Latinoamérica en los últimos años han destacado que

estas infecciones oportunistas se acompañan de una mortalidad preocupante. La falta de

interés, las limitaciones, los pocos estudios clínico-epidemiológicos enfocados a

determinar la frecuencia de infecciones micóticas sobre todo en Ecuador (7) hace que se

desconozca la magnitud del problema para mejorar el manejo, identificación y

tratamiento de una infección micótica (8).

Los pacientes que tienen un padecimiento o disfunción en su sistema inmunitario,

reciben una gran variedad de tratamientos terapéuticos tales como un amplio uso y

abuso de antibióticos, esteroides, antirretrovirales, nutrición parenteral, trasplante de

órganos, así como también, quimioterapias, catéteres venosos entre otros, los hace más

propensos a contraer una infección fúngica, debido a que los hongos oportunistas se

aprovechan del sistema inmunológico en mal funcionamiento e invaden órganos

provocando micosis profundas o sistémicas (9).

La micosis ocasionada por hongos oportunistas cada vez más está causando problemas

porque algunos hongos contienen información genética para desarrollar resistencia a los

antimicóticos o pueden desarrollarse muy rápido causando necrosis pero las infecciones

fúngicas son relegadas en la Salud Pública (10).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de hongos oportunistas que se presenta en cultivos micóticos

procedentes de pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuántos tipos de hongos oportunistas afectan a los pacientes de los diferentes Servicios

del Hospital Carlos Andrade Marín?

¿Qué tipo de hongo filamentoso y levaduriforme oportunista afecta principalmente a los

pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín?

¿Cuál es el Servicio del Hospital Carlos Andrade Marín más afectada por hongos

oportunistas?

¿En qué tipo de muestras para cultivo encontramos mayor incidencia de hongos

oportunistas?

¿Cuáles son las enfermedades de base que predispone a contraer infección de hongos

oportunistas?

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

4

1.4 JUSTIFICACIÓN

Durante la última década se ha observado un incremento de las enfermedades micóticas,

sobre todo las de tipo oportunista, ello ha significado la aparición de nuevas formas

clínicas de micosis así como localizaciones o presentaciones no habituales, además de la

presencia de nuevas especies fúngicas consideradas antiguamente como no patógenas

pero que excepcionalmente producían enfermedad en individuos inmunodeprimidos

(11).

El proyecto se basa en un problema real y que muchas veces no es tomado en cuenta ni

se le da la importancia que se merece, como son las infecciones fúngicas oportunistas

que han alcanzado un lugar cada vez más importante, por la frecuencia, el difícil

diagnóstico y la alta mortalidad debido a que la infección puede complicarse y dar lugar

a una micosis sistémica o micosis profunda (12,13).

Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con frecuencia son escasas e

inespecíficas debido a que su expresión semiológica se encuentra modificada por el

propio cuadro o por los tratamientos concomitantes, lo que dificulta un diagnóstico

precoz. Esto, unido a los relativamente escasos recursos terapéuticos con los que todavía

contamos, hace que la infección fúngica invasora por estos hongos oportunistas se

asocie a una mortalidad importante 30-80% (4). Siendo suficiente prueba diagnóstica

para iniciar el tratamiento un cultivo positivo para hongos (14,15).

Se estima que más de 300 millones de personas de todas las edades sufren de una

infección fúngica grave cada año en todo el mundo. De estas, más de 1,66 millones de

personas mueren anualmente, en comparación con las muertes causadas por malaria,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

5

SIDA y tuberculosis que son de 600.000, 1.200.000 y 1.540.000 respectivamente y a

pesar de esto todavía no existe un interés apropiado para mejorar el manejo, la

identificación y tratamiento de los hongos (7).

El diagnóstico específico para hongos exige cultivo y determinación de la especie y

tiene importancia vital debido a que no todos esos microorganismos responden a un solo

fármaco antimicótico. Todavía no se han definido las pautas óptimas de tratamiento

antimicótico para cada uno de los hongos oportunistas (12).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

6

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el número de infecciones fúngicas oportunistas en pacientes provenientes de

los diferentes Servicios del Hospital Carlos Andrade Marín, a través de los resultados

obtenidos de cultivo positivo para hongos de dichos pacientes en el periodo 2015-2017.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la distribución según la edad y género de los pacientes con cultivos

positivos para hongos oportunistas.

Identificar los tipos de hongos oportunistas presentes en los pacientes del

Hospital Carlos Andrade Marín.

Especificar el Servicio del Hospital Carlos Andrade Marín y la enfermedad de

base con mayor incidencia de infecciones oportunistas micóticas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

7

1.6 LIMITACIONES

El presente estudio está limitado a una recopilación de datos proveniente de la base de

datos digital manejada en el Laboratorio Clínico del Hospital Carlos Andrade Marín, de

la cual serán tomados los resultados de los cultivos micológicos así como también

información adicional exclusivamente en el periodo establecido a fin de la realización

del proyecto.

1.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS EN EL HOSPITAL

La información recolectada del Laboratorio Clínico del Hospital Carlos Andrade Marín

para el estudio, se presentara con la mayor confidencialidad puesto que la información

recolectada será utilizada con fines académicos y científicos, además en ningún

documento se obtendrá nombres o datos que pudieran identificar al paciente. Dicha

información será tomada previa autorización por parte de la Coordinación General de

Investigación del Hospital Carlos Andrade Marín.

1.8 ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

El presente estudio reconoce que la decisión del Comité de Ética de la investigación en

seres humanos, al cual someto la presente revisión, está orientada a garantizar en cada

estudio y centro o localidad en que se investigue, la adecuación de los aspectos

metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen intervenciones

en seres humanos, o la utilización de muestras biológicas humanas. Los investigadores

acogemos este mecanismo formal de control y garantía del correcto desarrollo de la

investigación biomédica y en ciencias de la salud, habilitando legalmente con el

propósito de precautelar los derechos de las personas implicadas en dicho ámbito. Para

ello sometemos a evaluación el protocolo de investigación de nuestra autoría

“INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL

CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL PERIODO 2015- 2017”, desde la perspectiva

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

8

metodológica, ética y jurídica, tanto en aquellos casos en los que participen personas o

muestras biológicas de origen humano. Esta evaluación culminara con la emisión de un

informe, y que vinculara la decisión de la autoridad competente encargada de autorizar

el desarrollo de la investigación biomédica o en ciencias de la salud. También se

ejercerá un mecanismo de control durante la ejecución de la misma y hasta su

finalización (13).

Nuestra investigación fundamenta su ámbito ético en una guia selecta de principios

bioéticos universales, adoptados por convenios internacionales que promueven la

libertad de investigación, así como las máximas garantías de respeto a los derechos,

seguridad y bienestar de los sujetos participantes, sobre todo de aquellos grupos

vulnerables (13).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 HONGOS OPORTUNISTAS

Los hongos oportunistas sólo pueden desarrollarse si el huésped proporciona las

condiciones ambientales y los nutrientes esenciales para su anidamiento, crecimiento y

reproducción, estos hongos están presentes en el medio ambiente y en la flora normal

de los humanos pero requieren un cambio en los mecanismos de defensa del huésped

antes de que el microorganismo pueda colonizar y desarrollarse produciendo una

micosis sistémica (2,18).

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una infección

fúngica oportunista es aquella que no ocurre normalmente, por la capacidad del

sistema inmunitario del organismo de controlarla, pero que puede constituir un

problema mayor cuando existe inmunodeficiencia (14).

Para que una infección fúngica se desarrolle, el hongo ha de romper primero la barrera

cutánea y encontrar un ambiente que favorezca su colonización. El huésped desarrolla

una importante resistencia a la invasión fúngica pero el hecho de que existe un

desequilibrio entre el huésped, medio ambiente y agente causal se produce la micosis

denominada oportunista (15). Algunos hongos se asientan en los tejidos internos del

organismo, infectando órganos vitales, causando las denominadas micosis profundas,

por lo general con un diagnóstico grave (1).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

10

Dentro de los hongos oportunistas se encuentran (21,22,23,24,25):

Candida: albicans, krusei, parapsilopsis, tropicalis, glabrata y guillermondi

Cryptococcus neoformans

Aspergillus: fumigatus, flavus, Niger, terreus, nidulans.

Fusarium: solani, oxysporum, moniliforme

Scedosporium sp.

Penicillium sp.

Zygomicetes o Mucorales

Todas estas especies de hongos oportunistas pueden crecer a temperatura corporal y

pueden tolerar el ambiente tisular. Las defensas celulares normales del huésped están

encargadas de la destrucción de los hongos oportunistas, sin embargo si las defensas son

inadecuadas permiten el crecimiento, colonización y posible invasión de la estructura

tisular por estos hongos (5).

Varios estudios informan una amplia distribución de hongos oportunistas que se pueden

convertir en patógenos, reflejando marcadas diferencias entre las características del

paciente y los protocolos de prevención, tratamientos, así como las características

ambientales (16).

Las micosis oportunistas se relacionan con tres conceptos importantes:

Los hongos productores de micosis oportunistas se encuentran distribuidos

ampliamente en la naturaleza, estos pueden ser cultivados en materiales de

personas sanas.

Su aislamiento per se no implica diagnóstico seguro de enfermedad.

La disminución de las defensas del hospedero constituyen la causa principal que

determina la aparición de la enfermedad y no el aumento de la virulencia del

microorganismo; esto debido a que el hospedero se convierte en un medio de

cultivo para el hongo (17).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

11

2.2 EPIDEMIOLOGÍA

Las cifras de mortalidad dependen de muchos factores concomitantes, como la

enfermedad de base, la zona geográfica, el tipo de infección y el tratamiento aplicado,

en términos generales las infecciones fúngicas oportunistas se están convirtiendo en un

problema sanitario de primer orden en todo el mundo (18).

Las infecciones por hongos oportunistas están descuidadas en casi todo el mundo. Más

de 300 millones de personas de todas las edades sufren de una infección grave por

hongos cada año, de ellas se estima que más de 1.350.000 de personas mueren, y

decenas de miles pierden su vista cada año por queratitis micótica. La mayoría de las

infecciones fúngicas graves están “ocultas” a causa de otros problemas de salud como,

SIDA, cáncer, trasplantes e inmunosupresión. Rara vez se diagnostican y tratan

adecuadamente, debido, sobre todo, por las dificultades de diagnóstico etiológico rápido

especializado y antifúngicos específicos adecuados (19).

Las infecciones causadas por levaduras y mohos, causan más de un millón y medio de

muertes al año en todo el mundo sobre todo por micosis oportunistas, es fundamental

que existan programas de prevención para mejorar el diagnóstico e incentivar la

enseñanza médica de estas infecciones fúngicas (7,29).

Como parte de una iniciativa del Fondo de Acción Global para Infecciones por hongos

(GAFFI), organización que tiene como objetivo ver cuál es la casuística e incidencia de

las enfermedades fúngicas invasoras a nivel mundial, Eduardo Álvarez, académico del

Instituto de Ciencias Biomédicas y presidente de la Asociación Micológica de Chile

(Amich), lideró el primer estudio que estimó la incidencia de este tipo de patologías en

Chile (20).

Según las estimaciones de la investigación, los chilenos que presentarían infecciones

fúngicas graves, alcanzarían los 325 mil anualmente, equivalente a un 2 por ciento de la

población. La candidiasis y la aspergilosis serían las infecciones por hongos

oportunistas más comunes en la población (20).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

12

2.3 EPIDEMIOLOGÍA EN EL ECUADOR

Existe una escasez de datos del Ecuador sobre la carga de entidades de enfermedades

fúngicas, en un estudio en el cual solo se estima una parte de población con riesgo de

enfermedad fúngica nos da a conocer que el país no cuenta con muchos laboratorios

micológicos (7).

El Fondo de Acción Mundial para las Infecciones por Hongos (GAFFI por sus siglas en

inglés) ha realizado un programa de estimaciones para demostrar, país por país, el

número de personas afectadas por infecciones fúngicas graves a nivel mundial. En este

contexto, 14 de los países más afectados en todo el mundo, incluido Ecuador publicaron

sus estadísticas, y en nuestro país solo se identificaron pacientes con VIH/SIDA, cáncer

y trasplantados demostrando que el 3 por ciento (433.856) de la población ecuatoriana

puede tener o puede estar afectada por una infección fúngica oportunista (7).

En este sentido se ha revelado que en este estudio se encontró que: alrededor de 7 %

tienen meningitis por Cryptococcus; 11 % tienen neumonía por Pneumocystis; la carga

de candidemia es 1037; la recurrencia de la Candida vaginitis es de aproximadamente 4

episodios al año y que las mujeres afectadas en Ecuador son 307.593 mujeres de 15 a 50

años; la aspergilosis probablemente afecta a un 5.5 de cada 100 mil pacientes; y la

aspergilosis broncopulmonar que es un problema muy grave, afecta a cerca de 26.642

pacientes. Los investigadores en el estudio, explicaron que actualmente en el país no

hay datos sobre incidencia y prevalencia de estas infecciones fúngicas debido a que no

son de notificación obligatoria (7).

2.4 FACTORES DE PREDISPOSICIÓN PARA MICOSIS OPORTUNISTA

Las personas más sensibles a los hongos oportunistas son: pacientes diabéticos, con

SIDA e inmunológicamente deprimidos. Asimismo son susceptibles a la proliferación

de estos hongos aquellos que padecen cáncer, han estado sometidos a radiación, se les

ha hecho un trasplante, presentan tumores sólidos, pacientes hematológicos con o sin

ausencia de neutropenia, con disfunción cualitativa de neutrófilos, disfunción en la

inmunidad celular debido al uso prolongado de corticoesteroides e inmunosupresores,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

13

pacientes con vías venosas centrales, con alimentación parenteral, pacientes infectados

por VIH, con cirugías de gran investidura, pacientes con enfermedades autoinmunes,

hospitalización prolongada, los que reciben terapias biológicas, prematuros, en edad

avanzada y críticamente enfermos (19, 31).

2.5 INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS

2.5.1 CANDIDIASIS

El término candidiasis comprende una amplia variedad de cuadros clínicos que tienen

en común ser ocasionados por levaduras del género Candida. Se trata de la micosis

oportunista de mayor importancia en el huésped con compromiso del sistema inmune,

especialmente en individuos positivos para VIH, en los cuales se presenta hasta en 90%

durante el curso de la enfermedad (21).

De las muchas especies que se agrupan en el género Candida, C. albicans es el agente

etiológico de mayor frecuencia; sin embargo, especies diferentes, como C. krusei, C.

parapsilopsis, C. tropicalis, C. glabrata, C. keffir y C. guillermondi entre otras, son

ahora reconocidas como patógenos importantes en pacientes inmunocomprometidos

(21,22).

A pesar de que la introducción de la terapia antirretroviral altamente efectiva ha tenido

un importante impacto en la disminución de la incidencia de la candidiasis, muchos de

los pacientes que reciben la terapia antirretroviral continúan siendo colonizados por

Candida sp. Aunque no desarrollan la candidiasis clínicamente (16).

Los métodos de identificación para las levaduras de interés clínico se basan en el

estudio de las características morfológicas macroscópicas y microscópicas obtenidas en

el cultivo, junto con los patrones bioquímicos o genéticos (21).

La candidemia es una de las micosis oportunistas más frecuentes en todo el mundo con

una mortalidad 30-40% (22). La epidemiología de la candidemia en América Latina no

ha sido estudiada tan ampliamente como en el hemisferio norte. En 2013 se llevó a cabo

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

14

un estudio prospectivo, de vigilancia epidemiológica, basada en datos de laboratorio y

llevado a cabo en 22 hospitales de atención terciaria de ocho países de América Latina;

en este estudio se encontró una incidencia de candidemia de 0,98 casos por 1000

admisiones hospitalarias, con una amplia variación entre los países; una incidencia más

alta que en Estados Unidos y Europa (23).

El diagnostico de Candida sp. se observa en el microscopio como células ovaladas o

redondeadas (3 a 7 µm de diámetro), son Gram positivas y con un metabolismo

principalmente aerobio. Esta levadura es capaz de producir gemación y formar

pseudohifas, hifas verdaderas o ambas; además, posee una reproducción asexual por

blastoconidias. La especie C. albicans produce tubos germinativos y éste es uno de los

principales parámetros para su diferenciación (23).

Cultivo: se desarrollan en el medio de Sabouraud y papa dextrosa agar en un tiempo

promedio de 48 a 72 horas a 25°C, las colonias son limitadas, planas, cremosas, opacas,

por lo general lisas, aunque algunas veces se presentan rugosas, de color blanco o

blanco amarillento; rara vez pueden dar tonalidades rosas (Candida guilliermondii). En

algunas especies (Candida tropicalis y Candida albicans) es posible ver formaciones de

pseudomicelio y micelio que se entremeten en el agar (24).

Filamentación en suero: se realiza en suero humano o sueros con glucosa, glucosamina

o sales de amonio. Esta prueba es presuntiva de Candida albicans y de Candida

dubliniensis si se forma un tubo germinal de aproximados 5 a 15 μm de largo que parte

de la levadura. Es importante enfatizar que después del período indicado de incubación,

todas las especies de Candida pueden formar tubos germinativos (con excepción de

Candida glabrata) (24).

Pruebas bioquímicas: se basan en la fermentación (zimograma) y utilización

(auxonograma) de carbohidratos (24).

2.5.2 ASPERGILOSIS

Aspergilosis es una enfermedad grave con mortalidad entre 40 y 90%, dependiendo del

órgano afectado, el estatus de inmunidad del paciente y la terapia utilizada (25).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

15

Aspergillus sp. es un hongo filamentoso hialino, saprofito, perteneciente al filo

Ascomycota. Se conocen unas 900 especies, de las cuales sólo 12 se relacionan con

enfermedad humana. Las más frecuentes son A. fumigatus (85%), A. flavus (5-10%), A.

niger (2-3%) y A. terreus (2-3%). La infección se produce como consecuencia de la

inhalación de esporas contenidas en el aire por lo que la enfermedad afecta muy

frecuentemente a pulmones y senos paranasales (25).

Es un contaminante habitual de los conductos de climatización-ventilación. Es termo

tolerante, puede vivir entre los 12ºC y los 57ºC. Su forma de resistencia son las esporas

mismas que pueden sobrevivir a 70ºC (25).

La transmisión se produce principalmente por medio de las esporas o conidios que se

encuentran presentes en el ambiente de trabajo en forma de bioaerosoles y penetran en

el organismo por vía respiratoria. Este hongo es de distribución geográfica Mundial

(25).

El diagnóstico puede ser por cultivo del esputo y análisis de líquido de lavado

broncoalveolar. Se lo debe examinar con tinciones para hongos y cultivar en un medio

para hongos. Un cultivo positivo, que en el huésped inmunocompetente indica

colonización pero pronostica infección invasiva en los pacientes de alto riesgo (26,27).

Las diferentes especies se diferencian en tamaño, tasa de crecimiento, textura

(aterciopelada, granular, algodonosa) y color de la colonia: verde-amarillento (A.

flavus), negro (A. niger), marrón (A. terreus). Aspergillus es uno de los principales

hongos productores de micotoxinas (27).

2.5.3 CRIPTOCOCOSIS

Cryptococcus neoformans es el agente causal de la criptococosis, la segunda infección

micótica oportunista en pacientes con VIH. Existen dos variedades: C. neoformans

variedad. Neoformans que, a su vez, se dividen en los serotipos A, D y AD, los cuales

causan la enfermedad en pacientes con alteración del sistema inmune, especialmente en

individuos con infección por VIH. La otra variedad es el C. neoformans variedad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

16

gatti que, a su vez, se divide en los serotipos B y C, que causan enfermedad en

hospederos con sistema inmune deprimido (26).

El diagnóstico de la criptococosis se establece por el aislamiento del microorganismo en

el cultivo. Generalmente, el hongo crece en agar sangre o agar chocolate en los primeros

3 a 5 días de cultivo. El cultivo y aislamiento del hongo se considera la prueba de oro;

sin embargo, la demostración directa de levaduras encapsuladas en preparaciones

utilizando tinta china en el líquido cefalorraquídeo es suficiente para iniciar una terapia

antifúngica específica. El examen directo con tinta china presenta una sensibilidad de

96,3% en los casos de VIH (27).

Las levaduras del género Cryptococcus neoformans se presentan como levaduras

capsuladas de 4 a 8 micrómetros de diámetro. Se reproduce por levaduras haploides y

sus blastoconidios llegan a medir desde 5 hasta 15 a 20 μm de diámetro con gemas de la

mitad de su tamaño. Su capsula es la que las distingue del resto de levaduras y es

considerado uno de sus factores de virulencia más importantes, puesto que la utilizan

como mecanismo de defensa al encontrarse con un organismo con el sistema inmune

competente para hacer más difícil la fagocitosis (24).

La cápsula está constituida por polisacáridos, como los glucuronoxilmananos (xilosa,

manosa y ácido glucurónico) los cuales determinan su virulencia por evasión de la

fagocitosis y por cambios fenotípicos (28), es una estructura flexible, hidrofílica, con el

mismo índice de refracción del medio; debido a esto es casi imposible verla sin tinción

de contraste (tinta china) o específica (mucicarmín) (24).

Las colonias de Cryptococcus neoformans se desarrollan en los medios de cultivo

habituales como son: Sabouraud, extracto de levadura y BHI agar; es inhibido por la

cicloheximida. Genera colonias de aspecto mucoide, tienen una forma limitada,

convexa, brillantes, de color blanco-amarillento (raramente rosa) y que dan el aspecto

de “leche condensada” (24).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

17

2.5.4 MUCORMICOSIS

La mucormicosis es causada por hongos saprófitos; el género más frecuente es el

Rhizopus sp, que con frecuencia se encuentra en el pan viejo, son adquiridos por el

hombre a través de inhalación, ingestión, contaminación de heridas traumáticas o

quirúrgicas con esporangioesporas del ambiente. Ocasionalmente puede causar una

infección invasiva devastadora con una mortalidad de aproximadamente 40% (30-90%)

que varía de acuerdo a la forma clínica de presentación y tipo de huésped como

diabéticos, pacientes con neutropenia y que reciben desferoxamina (de la que los

hongos obtienen el hierro) (29).

Una vez los hongos se encuentran dentro del organismo, tienen una fuerte tendencia a

invadir los vasos sanguíneos por lo que, en individuos predispuestos, se produce una

diseminación amplia con trombosis micótica y múltiples focos metastásicos (30).

Se diagnostica por la observación de las hifas, anchas e irregulares, en las muestras de

tejidos. Se lo puede cultivar en Agar Sabouraud Dextrosa y observaremos colonias

algodonosas laxas de inicio blanco que se tornan grises o amarillas con el tiempo (29).

2.5.5 PENICILIOSIS

Causada por el Penicillium marneffei y es endémica en el sudeste asiático y el sur de

China. Estos pacientes sufren enfermedad diseminada similar a la histoplasmosis, pero a

menudo asociada con lesiones cutáneas (29).

El diagnóstico rápido es posible por la identificación de las levaduras ovaladas con un

tabique central en extendidos de biopsia de piel o aspirados de médula ósea (29).

2.5.6 FUSARIOSIS

Fusarium sp. es un hongo filamentoso aislado de plantas y suelo puede causar

infecciones oportunistas sistémicas e infecciones superficiales. Este género contiene

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

18

más de 20 especies de las cuales las más comúnmente aisladas son: F. solani. F.

oxysporum. F.moniliforme (31).

Las colonias se obtienen en Sabouraud después de 1 a 5 días, pueden ser algodonosas

de color blanco, con diversos pigmentos según la especie (crema, rosado, salmón,

amarillo, rojo o morado). Microscópicamente posee células conidiógenas tipo fialides

formadas en la hifa aérea. Poseen 2 tipos de conidias: macroconidias y microconidias,

que varían en forma y número según la especie (31).

El género Fusarium sp. corresponde a hongos filamentosos ramificados tabicados

hialinos que se encuentran en el suelo y pueden ser fitopatógenos. En el ser humano

producen un amplio espectro de enfermedades, incluidas las micotoxicosis, infecciones

localizadas, afecciones invasoras o diseminadas. La patología que produce se encuentra

comprendida dentro de las hialohifomicosis (32).

2.5.7 SCEDOSPORIOSIS

El género Scedosporium sp. consta de dos especies de importancia médica:

Apiospermum Scedosporium (y su teleomorfo o estado sexual Pseudallescheriaboydii)

y Scedosporium prolificans; son hongos filamentosos ubicuos presentes en el suelo, las

aguas residuales y aguas contaminadas. Scedosporiosis representa un amplio espectro

de enfermedades clínicas causadas por los agentes del género Scedosporium sp. Estos

hongos pueden ser colonizadores de árboles broncopulmonares previamente dañados

(15,31).

Las infecciones causadas por estos microorganismos pueden ser localizados, extenderse

a los tejidos circundantes (extensión profunda), o difundir (hematógena) a órganos

distantes (33). Presentan resistencia a los antifúngicos disponibles y causan infecciones

de mal pronóstico (15).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

19

3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En Cuanto se refiere al desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, en la

Constitución del Ecuador establecida en el año 2008 se promueve el desarrollo a la

investigación orientada hacia la búsqueda de nuevos conocimientos que sean de

beneficio para la sociedad (34).

Constitución de la República del Ecuador.

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;

la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del

régimen de desarrollo (34).

Art. 360: El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base

en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y

promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

En el estatuto de la Universidad Central del Ecuador se establecen normas y

reglamentos a cumplirse en la ejecución del Proyecto de Investigación de Fin de

Carrera, promoviéndose así el desarrollo del conocimiento científico (35).

Art. 211: Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus

egresados los títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los

requisitos establecidos en la Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el

Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes. Los

egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, que se contarán desde la

fecha de su egresamiento. En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de

acuerdo con los programas vigentes (35).

Art. 212: El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos

pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

20

seminario de fin de carrera. Para la obtención del grado académico de licenciado o del

título profesional universitario de pre o postgrado, el estudiante debe realizar y defender

un proyecto de investigación conducente a una propuesta que resolverá un problema o

situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los

aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados (35).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

21

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

La presente investigación es un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte

transversal de investigación no experimental que se basa en la recolección de resultados

obtenidos de la determinación de hongos oportunistas en pacientes del Hospital Carlos

Andrade Marín en el periodo 2015-2017.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende el Laboratorio Clínico del Hospital Carlos Andrade Marín

de la ciudad de Quito, Área de Micología.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo constituida por 3.017 muestras de cultivos micológicos positivos

que fueron receptados del Laboratorio Clínico del Hospital Carlos Andrade Marín de la

ciudad de Quito durante el período 2015-2017, de ellos los casos que presentaron

cultivos positivos para hongos oportunistas y cumplieron con los criterios de inclusión

y exclusión fueron 268 muestras de los pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín,

este número constituye el cien por ciento del desarrollo del presente trabajo

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

22

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios de inclusión para el estudio son resultados de muestras de pacientes que

cumplan con datos como:

Edad: Todas las edades.

Género: Masculino y femenino

Servicios del Hospital

Tipo de Muestra procesada: hemocultivo, heridas, tejidos, líquidos estériles, catéter,

muestras oculares, médula ósea, esputo, lavado bronquial, secreciones, urocultivo, piel y

uñas.

Género y especie de Hongo

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Tipos de muestras con cultivos negativos para hongos, muestras positivas en las que no

se encuentre identificada la especie del hongo Candida.

Datos de pacientes que se encuentren incompletos.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Con el objeto de dar respuesta a los objetivos de la presente investigación y teniendo en

cuenta la operacionalización de las variables planteada, se ha diseñado una matriz para

la recolección de datos pertinentes y necesarios del grupo en estudio durante el tiempo

en cuestión.

Previa autorización de las Autoridades del Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad

de Quito, se realizó en el Servicio de Laboratorio Clínico, Área de Micología, la

recopilación de datos de los cultivos de pacientes con hongos oportunistas durante el

periodo 2015-2017.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

23

La recopilación de los datos de pacientes se realizó de los registros de exámenes

almacenados en la base de datos del Laboratorio Clínico del Hospital Carlos Andrade

Marín.

3.6 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para el análisis de datos obtenidos se empleó el siguiente sistema:

Ficha de Recolección de Datos: historia clínica, número de muestra, género,

edad, tipo de muestra, servicio hospitalario, hongo oportunista.

Revisión de la información recopilada junto con el asesor de tesis.

Análisis dinámicos de indicadores y variables

Tabulación de Datos.

Análisis e interpretación de datos, utilizando el programa estadístico de Microsoft

Excel 2010, con elaboración de cuadros, gráficos de barras, pasteles, según la

valoración y los objetivos planteados, dentro de la investigación, para las respectivas

conclusiones.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

24

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente estudio conto con un total de 3.017 muestras con cultivos positivos para

hongos, de los cuales 268 muestras presentaron hongos oportunistas que equivalió al

9%, y de estos se encontró a 35 pacientes que presentaban más de una muestra con

cultivo micológico positivo, procedentes de pacientes del Hospital Carlos Andrade

Marín en el periodo 2015-2017.

Las muestras restantes 2.749 corresponden a los cultivos positivos para hongos no

oportunistas representando el 91%; de los cuales 454 muestras son de pacientes que

presentan más de una muestra con cultivo micológico positivo estas muestras son

procedentes de pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

25

Gráfico 1. Distribución de resultados de cultivos micológicos positivos en el Hospital

Carlos Andrade Marín, periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del número total de muestras positivas para hongos 268 muestras representan el (9%)

de pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín con hongos oportunistas

principalmente en muestras de origen estéril las cuales a pesar de presentar un número

no tan relevante como los cultivos con aislamientos positivos para hongos no

oportunistas con 91%, no deja de ser importante ya que son pacientes en su mayoría con

enfermedades de alto riesgo.

2.749 HONGOS NO

OPORTUNISTAS

268 HONGOS

OPORTUNISTAS

HONGOS TOTALES

3.017

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

26

Tabla 1. Distribución de tipos de hongos en el Hospital Carlos Andrade Marín periodo

2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En las muestras de los pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín encontramos que

el hongo oportunista y no oportunistas de notable prevalencia es la levadura género

Candida con un 67,91% y 62,82% respectivamente, mientras que en segundo lugar con

valores mínimos encontramos hialohifomicetos, como hongo oportunista el género

Aspergillus con un 7,46% y como hongo no oportunista encontramos el género

Penicillium con 9,39%.

TIPO DE HONGO HONGO OPORTUNISTA HONGO NO OPORTUNISTA

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

Candida sp. 182 67,91% 1727 62,82%

Penicillium sp. - - 258 9,39%

Aspergillus sp. 20 7,46% 161 5,86%

Cladosporium sp. 12 4,48% 238 8,66%

Fusarium sp. 10 3,73% 24 0,87%

Streptomyces sp. - - 1 0,04%

Acremonium sp. - - 6 0,22%

Actinomyces sp. 2 0,75% 1 0,04%

Alternaria sp. - - 13 0,47%

Bipolaris sp. - - 1 0,04%

Cephalosporium sp. 4 1,49% 10 0,36%

Chaetomium sp. - - 4 0,15%

Cladophialophora sp. - - 4 0,15%

Clamidospora sp. - - 1 0,04%

Coccidioides sp. - - 6 0,22%

Cryptococcus neoformans

16 5,97% 9 0,33%

Curvularia sp. - - 2 0,07%

Epidermophyton sp. - - 1 0,04%

Fonsecae pedrosi - - 1 0,04%

Geotrichum sp. - - 13 0,47%

Gnocladium sp. - - 1 0,04%

Histoplasma sp. 13 4,85% - -

Hortaea werneckii - - 1 0,04%

Malasezia furfur - - 1 0,04%

Microsporum sp. - - 5 0,18%

Mucor sp. - - 13 0,47%

Paecilomyces sp. - - 14 0,51%

Paracoccidioides sp. 1 0,37% 2 0,07%

Rhodotorula sp. 4 1,49% 90 3,27%

Scopulariopsis sp. - - 10 0,36%

Trichoderma sp. - - 1 0,04%

Trichopyton sp. - - 90 3,27%

Trichosporon sp. 3 1,12% 36 1,31%

Zygosaccharomyces sp. 1 0,37% 1 0,04%

Scopulariopsis brevicaulis

- - 1 0,04%

Pelonoriquia sp. - - 1 0,04%

Cuninghamella sp. - - 1 0,04%

TOTAL GENERAL 268 100% 2749 100%

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

27

Gráfico 2. Distribución del género Candida y especies en muestras del Hospital Carlos

Andrade Marín periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo al tipo de especie en cuanto al hongo levaduriforme género Candida, de los

268 aislamientos micológicos oportunistas en primer lugar se encuentra la especie

albicans con un 34,07%, seguido de la especie glabrata con 28,02%, guilliermondii con

15,93%, tropicalis 14,29% y las otras especies con representaciones mínimas.

En cuanto a los hongos no oportunistas se denota una notable prevalencia igualmente de

la especie albicans con una representación mayor a los hongos oportunistas con

64,16%, mientras que en segundo lugar se encuentra la especie glabrata con 15,63%; la

especie tropicalis con 9,73% y guilliermondii con 6,14% difieren con el orden de los

hongos oportunistas.

34

,07

%

28

,02

%

15

,93

%

14

,29

%

4,4

0%

2,2

0%

1,1

0%

64

,16

%

15

,63

%

6,1

4%

9,7

3%

2,4

3%

0,6

4%

1,2

7%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

HONGO OPORTUNISTA HONGO NO OPORTUNISTA

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

28

Gráfico 3. Distribución de hongos según el tipo de muestra en que se presenta en el

Hospital Carlos Andrade Marín, periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Observamos que la distribución de hongos oportunistas en los distintos tipos de

muestras procesadas de los pacientes fue principalmente en hemocultivos con un

29,85%, seguido de muestras de tejidos con 15,67%, muestras oculares 10,45%, catéter

con un 8,96% lo cual difiere con los hongos no oportunistas que se encontraron

principalmente en muestras de esputo con 26,30% seguido de muestras de uñas de pies

con 26,01% y lavados bronquiales con 20,70%.

0,0

4%

26

,30

%

1,6

4%

0,4

4%

0,2

2%

1,3

8%

20

,70

%

8,2

6%

8,1

1%

0,7

3%

6,1

8%

26

,01

%

15

,67

%

10

,45

%

8,9

6%

1,4

9%

8,5

8%

29

,85

%

6,7

2%

1,4

9%

5,6

0%

2,9

9%

7,0

9%

1,1

2%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

HONGO NO OPORTUNISTA HONGO OPORTUNISTA

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

29

Gráfico 4. Distribución de cultivos micológicos positivos para hongos según el grupo de

edad en el Hospital Carlos Andrade Marín, periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con respecto a la edad de los pacientes, apreciamos en el Gráfico 4 que los hongos

oportunistas afectan principalmente a adultos en un 60,52%, y a los adultos mayores

con un 29,18%; los lactantes, niños y adolescentes presentan poca afectación por este

tipo de hongos. Sin embargo los hongos no oportunistas se encuentran de igual forma

en adultos y adultos mayores con 49,80% y 45,01% respectivamente los cuales no

presentan una gran variación como en los hongos oportunistas.

LACTANTES NIÑOS ADOLESCENTES ADULTO ADULTO MAYOR

HONGO OPORTUNISTA 3,43% 4,72% 2,15% 60,52% 29,18%

HONGO NO OPORTUNISTA 1,00% 1,96% 2,22% 49,80% 45,01%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

30

Gráfico 5.Distribución de hongos según el género en el Hospital Carlos Andrade Marín

en el periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con respecto al género de los pacientes, del total de cultivos positivos para hongos

oportunistas, el 64,81% afecto al género masculino y el 35,19% restante fue hacia el

género femenino; sin embargo los hongos no oportunistas se encuentran principalmente

en pacientes del género femenino con un 54,42% seguido por una pequeña variación del

género masculino representado por un 45,58%.

35,19%

54,42%

64,81%

45,58%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

HONGO OPORTUNISTA HONGO NO OPORTUNISTA

FEMENINO MASCULINO

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

31

Gráfico 6. Distribución de hongos oportunistas según el género en el Hospital Carlos

Andrade Marín en el periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De los 268 pacientes del estudio con cultivos micológicos oportunistas positivos,

78,05% representan al género Candida en mujeres y el 62,91% en hombres, la especie

de hongo oportunista de mayor prevalencia en los pacientes del Hospital Carlos

Andrade Marín tanto en el género femenino y masculino, en segundo lugar difiere el

hongo oportunista presentándose el género Cryptococcus neoformans en hombres con

9,27% y el género Aspergillus sp. con 7,32% en mujeres, seguido de Aspergillus sp.

con 7,28% en hombres y con 4,88% pertenecientes al hongo Cladosporium en mujeres.

78

,05

%

7,3

2%

4,8

8%

2,4

4%

2,4

4%

2,4

4%

1,2

2%

1,2

2%

62

,91

%

7,2

8%

3,9

7%

9,2

7%

4,6

4%

1,3

2%

3,9

7%

2,6

5%

0,6

6%

1,9

9%

0,6

6%

0,6

6%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

FEMENINO MASCULINO

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

32

Gráfico 7. Distribución de hongos oportunistas según el género Candida en el Hospital

Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Observamos la distribución de hongos oportunistas por la especie del género Candida,

hongo oportunista mayormente encontrado en las muestras de hombres y mujeres del

Hospital Carlos Andrade Marín, aislándose principalmente la especie albicans tanto en

el género femenino como masculino con 33,78% y 34,26% respectivamente, seguido de

la especie glabrata con 32,43% en el género femenino y 25% en el masculino; en tercer

lugar está la especie guilliermondii en el género masculino con 18,52% y la especie

tropicalis en el género femenino con 16,22%.

33,78%

32,43%

16,22%

12,16%

5,41%

34,26%

25,00%

12,96%

18,52%

3,70%

3,70%

1,85%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00%

Candida albicans

Candida glabrata

Candida tropicalis

Candida guilliermondii

Candida parapsilosis

Candida krusei

Candida pseudotropicalis

MASCULINO FEMENINO

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

33

Gráfico 8.Distribución de hongos oportunistas según el género Aspergillus en el Hospital

Carlos Andrade Marín en el periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con respecto a la distribución de hongos oportunistas según el género Aspergillus

apreciamos en el gráfico que la especie que principalmente se encuentra en las muestras

de pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín es fumigatus en el género femenino y

en el masculino se presentan fumigatus y niger con 30,77%.

57,14%

14,29%

14,29%

14,29%

30,77%

30,77%

23,08%

15,38%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%

Aspergillus fumigatus

Aspergillus niger

Aspergillus sp.

Aspergillus flavus

MASCULINO FEMENINO

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

34

Gráfico 9. Distribución de hongos oportunistas según la enfermedad de base en el

Hospital Carlos Andrade Marín, periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De un total de 268 muestras de pacientes con cultivos micológicos positivos para

hongos oportunistas, podemos evidenciar que un 14,18% de los pacientes tienen Cáncer,

y que los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica representan un 10,82% un numero

bastante alto para una enfermedad que no es mencionada en la literatura como factor

predisponente para contraer hongos oportunistas, seguido de los pacientes con VIH con

un 10,07%.

14

,18

%

10

,82

%

10

,07

%

7,0

9%

5,2

2%

5,2

2%

4,8

5%

4,4

8%

4,4

8%

4,4

8%

4,1

0%

3,7

3%

3,3

6%

2,2

4%

2,2

4%

1,8

7%

1,8

7%

1,8

7%

1,8

7%

1,4

9%

1,4

9%

1,4

9%

0,7

5%

0,3

7%

0,3

7%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%C

AN

CER

INSU

FIC

IEN

CIA

REN

AL

CR

ON

ICA

VIH

ENFE

RM

EDA

D P

ULM

ON

AR

DIA

BET

ES

QU

ERA

TITI

S

TUB

ERC

ULO

SIS

TRA

UM

ATI

SMO

ENFE

RM

EDA

D G

AST

RIC

A

OTR

OS

TRA

SPLA

NTE

NEU

MO

NIA

INSU

FIC

IEN

CIA

TER

MIN

AL

QU

EMA

DU

RA

S

LUP

US

ERIT

EMA

TOSO

ENFE

RM

EDA

D H

EPA

TIC

A

PO

LIA

RTR

OSI

S

SEP

SIS

INSU

FIC

IEN

CIA

REN

AL

AG

UD

A

OST

EOM

IELI

TIS

ENFE

RM

EDA

D C

AR

DIA

CA

NEU

TRO

PEN

IA

CIR

UG

IA

SIN

DR

OM

E D

E G

UIL

LAIN

BA

RR

E

DES

NU

TRIC

ION

HONGO OPORTUNISTA

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

35

Gráfico10. Distribución de hongos según el servicio hospitalario en el Hospital Carlos

Andrade Marín, periodo 2015-2017.

Fuente: Sistema informático DATALAB y AS400/LABORATORIO CLÍNICO HCAM

Elaborado por: Aguinaga Elizabeth

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los servicios hospitalarios que mayormente presentaron pacientes con aislamientos

micológicos positivos para hongos oportunistas fueron Oftalmología con 96,15%,

seguido de Cirugía general con 85,71%, Traumatología con 72,73% y Hematología con

60%, principalmente porque estos hongos se encuentran en el medio ambiente los

cuales podrían ser un foco de infección para los pacientes del hospital.

62,50%

85,71%

20,00%

14,29%

33,33%

4,35%

11,76%

60,00%

41,82%

8,76%

32,61%

1,19%

28,57%

96,15%

33,33%

22,86%

12,64%

44,44%

72,73%

20,16%

37,50%

14,29%

80,00%

85,71%

66,67%

95,65%

88,24%

40,00%

58,18%

91,24%

67,39%

98,81%

71,43%

3,85%

66,67%

77,14%

87,36%

55,56%

27,27%

79,84%

CARDIOTORACICA

CIRUGIA GENERAL

CIRUGIA PULMONAR

EMERGENCIAS

GASTROENTEROLOGIA

GERIATRIA

GINECOLOGIA

HEMATOLOGIA

INFECTOLOGIA

MEDICINA INTERNA

NEFROLOGIA

NEUMOLOGIA

NEUROCIRUGIA

OFTALMOLOGIA

ONCOLOGIA

OTORRINOLARINGOLOGIA

PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA

TRASPLANTE

TRAUMATOLOGIA

UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA

Hongo No Oportunista Hongo Oportunista

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

36

DISCUSIÓN

Las infecciones oportunistas causadas por hongos son de gran impacto clínico en los

pacientes inmunodeprimidos debido a los tratamientos usados actualmente para las

enfermedades malignas, VIH/SIDA, trasplante de órganos y los avances en las

intervenciones de terapia intensiva (7), han ocasionado un aumento significativo en

varias infecciones oportunistas por hongos (36,37) .

De las 268 muestras de pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín en el periodo

2015- 2017 con resultados de cultivos positivos para hongos oportunistas, 151 muestras

de pacientes que representan el 64.81% del global estadístico fueron hombres y 82

pacientes que son el 35,19% del global son mujeres; al comparar estos datos con un

estudio realizado en México por Hernández 2003 (37) se observó que las micosis

oportunistas están asociadas mayormente a los hombres, los resultados de este estudio

fueron de 108 pacientes estudiados, el 64,81% hombres y el 35,19% mujeres .

Las edades de los pacientes del presente estudio con presencia de hongos oportunistas

oscilaron entre 5 meses y 95 años, con un promedio de 50 años. En América Latina en

un estudio realizado en 7 países por Zurita 2017 (38) se encontró que de 672 episodios

de candidemia el 44,2% ocurrieron en niños, 36,2% en adultos entre 19 y 60 años y

19,6% en ancianos; lo cual difiere con este estudio debido a que la frecuencia de

hongos oportunistas principalmente fue en adultos con un 60,52% seguido de ancianos

con un 29,18% niños con un 8,15% y adolescentes un 2,15% de pacientes del global

estadístico.

En este estudio los principales factores de predisposición encontrados fueron el cáncer

con un 14,18% de pacientes del global estadístico, lo cual presenta similitud con un

estudio realizado en América Latina en el 2013 (39) donde se observó mayor frecuencia

de hongos en pacientes oncológicos con un 22,5% esto se debe a que los agentes

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

37

micóticos encuentran las condiciones inmunes adecuadas para invadir los tejidos en este

tipo de enfermedades (40).

Así, en este estudio el hongo oportunista procesado con mayor frecuencia fue el género

Candida que representó el 67,91% de los aislamientos fúngicos, lo que se asemeja a tres

estudios realizados en México uno de pacientes inmunodeprimidos en el 2003 (37), el

otro en el 2016 realizado por Guzmán (41) en el cual se aisló con mayor frecuencia

Candida sp. representando un 43,4% y el otro estudio de Méndez en el 2016 (45), se

evidencio que Candida sp. es el agente causal oportunista más prevalente.

En el estudio de Mostafá en el 2017 (43) en Valencia evidencia que las infecciones

oportunistas más frecuentes son causadas por Candida sp. siendo el principal agente

oportunista con el 20% de un global de infecciones oportunistas; al igual que en

Paraguay Gill realizó un estudio en el 2015 (44) con 51,76% de Candida sp.,

concordando con el estudio en cuestión.

En Perú en un estudio general de oportunismo realizado por Bendezú en el 2015 (46) se

encontró que Candida sp. representa el 29,8%, el mayor porcentaje como agente causal

oportunista y en Guayaquil en un estudio de Sánchez en el 2014 (42) se observó que

tienen relación los resultados obtenidos demostrando que 41%, correspondió a Candida

sp. como agente oportunista principal.

En el presente estudio de 268 tipos de muestras con aislamientos positivos para hongos

oportunistas el 67,91% correspondió a Candida, de los cuales 34,07% corresponde a C.

albicans seguidos de C. glabrata con un 28,02%, C. guilliermondii representó un

15,93%, C. tropicalis un 14,93%, C. parapsilosis 4,40%, C. krusei 2,20% y C.

pseudotropicalis un 1,10% del total de hongos género Candida aislados, lo cual tiene

gran similitud con lo referido por los estudios realizados en Colombia 2008 (40),

México 2011 (37), America Latina 2013 (38) y Ecuador 2017 (7), en relación al

hallazgo principal de Candida albicans.

No obstante las especies del genero Candida no albicans, no coinciden en cuanto a la

frecuencia de las especies aisladas, a nivel de America Latina en el 2013 (38), los

resultados fueron C.parapsilosis 26,5%, C. tropicalis 17,6%, C. guilliermondii 6,5%, C.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

38

glabrata 6,3% y C. krusei 2,7% y en el estudio realizado en México 2003 (37) se

encontró con mayor frecuencia a Candida parapsilosis, Candida krusei y Candida

glabrata. En el estudio realizado en el 2015 en Paraguay (44) se encontró

principalmente a C. tropicalis (27,06%) y C. albicans (14,12%) lo cual difiere al

porcentaje de las especies de Candida del presente estudio.

Sin embargo otros hongos oportunistas que son importantes y representaron valores

significativos en el estudio fueron Aspergillus sp. con un 7,46%, Cryptococcus

neoformans 5,97% Histoplasma 4,85%, Cladosporium sp. 4,48%, Rhodotorula sp. y

Trichosporon sp. con un 1% del total de hongos oportunistas encontrados. En un estudio

realizado en México 2011 (47) se detectaron otro tipo de hongos en menor porcentaje

como Cryptococcus 9,2% y Trichosporon sp.1,1%, Aspergillus sp. 24,2%, Histoplasma

4,5% y, en menor frecuencia Cladosporium sp, los cuales son coincidentes en los

géneros encontrados en el presente estudio.

Un estudio realizado en Madrid en el 2016 (48) revela que Aspergillus sp. es el segundo

patógeno fúngico más frecuentemente aislado y el primero entre los hongos

filamentosos, siendo Aspergillus fumigatus la especie más común lo cual concuerda con

el presente estudio.

Actualmente la frecuencia de las infecciones micóticas oportunistas aumenta de manera

progresiva, secundaria a un incremento en el número de enfermedades

inmunosupresoras (49) (50).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

39

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos y en función de los objetivos planteados podemos

concluir:

La presencia de hongos oportunistas en este hospital presenta un predominio de

hombres con un 64,81%, sin embargo los hongos no oportunistas se presentaron

principalmente en mujeres con 54,42% del global de las estadísticas y

mayormente en personas de 19 a 65 años con un promedio de edad de 50 años.

Los pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín presentaron mayores

aislamientos positivos de hongos no oportunistas con 97%, sin embargo la

presencia de hongos oportunistas representados en el estudio con un 9% de

aislamientos positivos no dejan de ser importantes debido a que se encuentran en

pacientes con enfermedades de alto riesgo.

El global de aislamientos micológicos positivos oportunistas y no oportunistas

determinó que el hongo mayormente aislado fue el género Candida especie

albicans tanto en hombres como mujeres.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

40

De las 268 muestras de pacientes que presentaron resultados positivos para

hongos oportunistas con 35 muestras procesadas en los mismos pacientes, se

corroboró de acuerdo a varios estudios que el hongo levaduriforme Candida sp.

con un 67,91 % del global estadístico es el principal hongo oportunista que

presentan los pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín seguido del hongo

filamentoso Aspergillus sp., los cuales se aislaron principalmente en

hemocultivos y tejidos.

Los servicios hospitalarios que mayormente presentaron pacientes con

aislamientos micológicos positivos para hongos oportunistas fueron

Oftalmología con 96,15%, seguido de Cirugía general con 85,71%,

Traumatología con 72,73% y Hematología con 60%, principalmente porque

estos hongos se encuentran en el medio ambiente siendo posibles causantes de

brotes epidémicos en pacientes con inmunidad disminuida.

Los hongos oportunistas principalmente fueron aislados en pacientes con cáncer,

insuficiencia renal crónica y VIH debido a que son enfermedades de base que

predisponen a encontrar este tipo de hongos por las condiciones inmunes del

paciente.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

41

5.2 RECOMENDACIONES

Debe realizarse este tipo de investigaciones en otras unidades de salud y a una

mayor escala, para profundizar en el conocimiento de las micosis asociadas con

los pacientes más vulnerables para promover la identificación temprana de los

hongos oportunistas.

Generar un plan de búsqueda de focos de infección por hongos oportunistas en

este hospital por parte del personal médico a cargo, principalmente en los

servicios de oftalmología, cirugía general, traumatología y hematología.

Socializar los resultados de la investigación anteriormente realizada con la

comunidad científica local e internacional.

Promover el interés acerca de las infecciones micóticas por parte de las

unidades de salud para el implemento de pruebas diagnósticas actualizadas.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

42

BIBLIOGRAFÍA

1. E. GG. Micosis oportunistas. Microbiología, Parasitología e Inmunología.

[Online].; 2010 [cited 2018 2 6. Available from: http://ecaths1.s3.amazonaw

s.com/catmicromed/APUNTE%20Micosis%20oportunistas.pdf.

2. Mcintosh P. Hongos, los síntomas pulmonares. [Online].; 2013 [cited 2016 07 06.

Available from: http://www.ehowenespanol.com/hongos-sintomas-pulmonares-

sobre_40570/.

3. Rippon JW. MICOLOGIA MEDICA. Infecciones por hongos patógenos

verdaderos e infecciones por hongos oportunistas. tercera edición ed. Castañeda

L, editor. Mexico: Nueva Editorial Interamericana; 1990.

4. Fariñas M FMC. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. [Online].;

2012 [cited 2016 10 05. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-

enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-formas-clinicas-trata

miento-las-infecciones-S0213005X1200105X?redirectNew=true.

5. Robertson MJ LR. Neumonías fúngicas recurrentes en pacientes con leucemia no

linfocítica aguda sometidos a múltiples ciclos de quimioterapia intensiva.

[Online]. [cited 2016 12 01. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.

gov/pubmed/3407652.

6. William J. Epidemiology of Nosocomial Fungal Infections, with Emphasis on

Candida species. [Online].; 1995 [cited 2017 12 2. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7548503.

7. Jeannete Z. Infecciones micóticas: esas enfermedades relegadas de la salud

publica. [Online].; 2017 [cited 2018 02 5. Available from: http://revistabi

onatura.com/files/2017.02.03.2.pdf.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

43

8. Denning DW. Calling upon all public health mycologists. [Online].; 2017 [cited

2018 2 6. Available from: https://www.gaffi.org/wp-content/uploads/Denning-

editorial.pdf.

9. Dres. Bicanic TA HT. Infecciones micóticas sistémicas. [Online].; 2014 [cited

2017 05 17. Available from: http://www.intramed.net/contenidove r.asp?conte

nidoID=83056.

10. Sánchez J. Identificación de hongos oportunistas en pacientes inmunodeprimidos.

[Online].; 2013 [cited 2016 12 10. Available from: https://es.scribd.com/

document/145365892/Hongos-Oportunistas-en-Pacientes-Inmunodeprimidos-Je

sus-Resandiz-Mex.

11. Guevara M UFCJ. Manual De Procedimientos Y Técnicas De Laboratorio Para

La Identificación De Los Principales Hongos Oportunistas Causantes De Micosis

Humanas. [Online].; 2007 [cited 2017 12 20. Available from: http://www.ins.gob

.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/Manual%20Hongos.pdf.

12. MARK H. BEERS MD. EL MANUAL MERCK Diagnóstico y tratamiento.

undecima ed. Robert S. Porter M, editor. USA: ELSEVIER; 2007.

13. Preparadas por el Consejo de Organizaciones Internacionales. PAUTAS ÉTICAS

INTERNACIONALES. [Online].; 2002 [cited 2018 01 25. Available from:

http://www.ub.edu/rceue/archivos/Pautas_Eticas_Internac.pdf.

14. Larrea R RM. Enfermedades oportunistas. Experiencias en la población

sudafricana con SIDA. [Online].; 2007 [cited 2018 2 2. Available from:

http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol46_3_07/med05307.html.

15. Gassiot C PPRJRMPIGJ. A propósito de las micosis pulmonares. [Online].; 2000

[cited 2016 07 05. Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol9_1_0

0/act09100.htm.

16. Montagna M LGCCMDDMDGOea. Estudio SIMIFF: registro fúngico italiano de

infecciones por hongos en pacientes hematológicos y no hematológicos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

44

[Online].; 2013 [cited 2017 05 16. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3906525/.

17. Richards M EHCDGR. Nosocomial infections in medical. [Online].; 1999 [cited

2017 12 20. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10362409.

18. Cuenca M RJCSMMSMCEea. Red Regional de Laboratorios para la Vigilancia

de las Infecciones Fúngicas Invasoras y Susceptibilidad a los Antifúngicos.

[Online].; 2008 [cited 2018 2 2. Available from: https://www.scielosp.org/

article/rpsp/2008.v23n2/129-134/.

19. Xiomara M. Epidemiología De Las Enfermedades Fúngicas Invasoras. [Online].;

2014 [cited 2018 2 5. Available from: https://www.researchgate.net/p

ublication/305852770_EPIDEMIOLOGIA_DE_LAS_ENFERMEDADES_FUN

GICAS_INVASORAS.

20. Eduardo Á. Estudio pionero a nivel nacional Más de 300 mil personas sufrirían

infecciones graves por hongos en Chile. [Online].; 2017 [cited 2018 02 7.

Available from: http://www.uchile.cl/noticias/134734/mas-de-300-mil-personas-

sufririan-infecciones-graves-por-hongos.

21. Malani AN KCKC. Cambiando la epidemiología de las infecciones de moho

raras: implicaciones para la terapia. [Online].; 2007 [cited 2017 05 20. Available

from: https://link.springer.com/article/10.2165%2F00003495-200767130-00001.

22. Bicanic TA HT. Infecciones micóticas sistémicas. [Online].; 2014 [cited 2018 01

15. Available from: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID

=83056.

23. Thompson L. Candidemia. [Online].; 2015 [cited 2018 02 5. Available from:

http://www.apinfectologia.com/wp-content/archivos/manual-infecciones-fungicas

-sistemicas.pdf.

24. Bonifaz A. Micología Médica Básica. Cuarta ed. Mexico DF: Mcgraw-Hill

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

45

Interamericana Editores; 2012.

25. Databio. Candida albicanCandida albicans.Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo. [Online].; 2013 [cited 2016 12 20. Available from:

http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20

biologicos/Fichas/Hongos/Candida%20albicans.pdf [Accessed 1 Jul. 2017].

26. Hsiue H RSKYHYHP. Infecciones invasivas causadas por mohos que no son de

Aspergillus identificados por análisis de secuenciación en un hospital terciario de

Taiwán, 2000-2008. [Online].; 2010 [cited 2017 05 20. Available from:

http://www.clinicalmicrobiologyandinfection.com/article/S1198-743X(14)64219-

1/fulltext#back-bib5.

27. Tobon A GA. Infecciones micóticas oportunistas en pacientes con VIH/SIDA.

[Online].; 2006 [cited 2018 2 2. Available from: http://webcache.googleusercon

tent.com/search?q=cache:422DZMQKUFUJ:www.scielo.org.co/scielo.php%3Fsc

ript%3Dsci_arttext%26pid%3DS012393922006000400011+&cd=4&hl=es&ct=cl

nk&gl=ec.

28. Arenas R. Micologia Medica Ilustrada. Quinta ed. Bernal , editor. Mexico DF:

Mcgraw-Hill Interamericana Editores; 2014.

29. Thompson L RFNI. La mucormicosis. [Online]. [cited 2018 2 6. Available from:

http://www.apinfectologia.com/wp-content/archivos/manual-infecciones-fungicas

-sistemicas.pdf.

30. Garzon A&. Patógenos emergentes en micosis cutáneas y sistémicas. [Online].;

2004 [cited 2017 10 5. Available from:http://revista.svderma.org/index.p hp/ojs

/article/viewFile/255/255.

31. V. T. Hongos Ambientales. [Online].; 2011 [cited 2017 12 10. Available from:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=100809.

32. J. C. Fusariosis. [Online]. [cited 2018 2 2. Available from: http://www.api

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

46

nfectologia.com/wp-content/archivos/manual-infecciones-fungicas-sistemicaspdf.

33. Pontificia Universidad Católica de Chile. NEUMOPATÍAS POR OTROS

AGENTES BIOLÓGICOS. [Online].; 2010 [cited 2016 07 04. Available from:

http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/32Neumonias.html.

34. Constitución de la República del Ecuador. Constitución de la República del

Ecuador. [Online].; 2008 [cited 2018 02 07. Available from: Constitución de la

República del Ecuador. Constitución de la República http://www.asamb

leanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf.

35. Universidad Central del Ecuador. Estatuto de la Universidad Central del Ecuador.

2010.Quito.

36. Castro M RGDSPCBSACea. Diagnóstico de micosis oportunistas en pacientes

con VIH/sida: un estudio de casos en Colombia. [Online].; 2011 [cited 2018 03

10. Available from: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S01239 39211707482_

S300_es%20(1).pdf.

37. Hernández F CEMPLRBELR. Frecuencia de micosis en pacientes

inmunosuprimidos de un hospital regional de la Ciudad de México. [Online].;

2003 [cited 2018 03 10. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo

.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342003000600005.

38. Zurita J DPMBAM. Serious fungal infections in Ecuador. [Online].; 2017 [cited

2018 03 03. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10096-

017-2928-5.

39. Nucci M QFATTICNZJea. Epidemiología de la candidemia en América Latina:

una encuesta basada en el laboratorio. [Online].; 2013 [cited 2018 03 01.

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3601956/.

40. Castro M RGDSPCBSACea. Diagnóstico de micosis oportunistas en pacientes

con VIH/sida: un estudio de casos en Colombia. [Online].; 2011 [cited 2018 03

10. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pi i/S01239

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

47

39211707482.

41. José. F. Frecuencia y susceptibilidad antifúngica de candida spp aislados en un

hospital pediátrico del estado de Chiapas, México. [Online].; 2016 [cited 2018 03

20. Available from: https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12114/183.

42. Shirley. S. Determinación de cándida SPP en pacientes inmunodeprimidos en la

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital de la Policia G-2. [Online].; 2014 [cited

2018 03 20. Available from: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7740.

43. Gerson Santiago RA. Infecciones Oportunistas en Pacientes con Virus de VIH.

[Online].; 2017 [cited 2018 03 20. Available from: http://www.mriuc.bc.uc.

edu.ve/bitstream/123456789/4787/1/rojasgerson.pdf.

44. Gilberto. G. Infecciones fúngicas en un Servicio de Terapia Intensiva de Adultos

de un hospital especializado. [Online].; 2015 [cited 2018 03 20. Available from:

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S207281742015000200002&script=sci_a

rttext&tlng=es.

45. Mendez L MJMPLRSIHF. Frecuencia de micosis invasivas en un hospital

mexicano de alta espcialidad. [Online].; 2016 [cited 2018 03 20. Available from:

http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/

480/956.

46. Ismael. BG. Características epidemiológicas y prevalencia de enfermedades

oportunistas en pacientes con vih/sida que inician targa en el hospital regional de

Ica anos 2010-2014. [Online].; 2015 [cited 2018 03 20. Available from:

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/284.

47. Amadeo. E. Infecciones oportunistas en pacientes adultos inmunocomprometidos

no VIH. [Online].; 2011 [cited 2018 03 01. Available from: https://www.huesped

.org.ar/wp-content/uploads/2014/11/ASEI-71-09-20.pdf.

48. Ramos J FLDZ. Infección fúngica invasora en niños. [Online].; 2016 [cited 2018

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

48

03 20. Available from: http://www.seq.es/seq/0214-3429/29/sup1/14ramos.pdf.

49. Gonzalez A TA. Infecciones micóticas oportunistas en pacientes con VIH/SIDA.

[Online].; 2006 [cited 2018 03 08. Available from: http://www

.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922006000400011.

50. Graciela. D. Curso a distancia y taller de Identificación de Hongos Miceliales.

[Online].; 2016 [cited 2018 03 02. Available from: http://www.anlis.gov.ar/in

ei/micologia/wp-content/uploads/2016/06/Gu%C3%ADa-Miceliales-Oportunistas

-2016-DIFUSI%C3%93N.pdf.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

49

ANEXOS

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

50

CAPITULO VI

ANEXOS

A. Oficio de Autorización para la realización del Proyecto de Investigación en el

Hospital Carlos Andrade Marín

B. Aprobación del protocolo por el Comité de Investigaciones y Bioética de la

Universidad Central del Ecuador

C. Operacionalización de variables

D. Hoja de recolección de datos

E. Recursos materiales y económicos

F. Cronograma

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

51

ANEXO A

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

52

ANEXO B

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

53

ANEXO C

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN ESCALA DE

MEDICIÓN INDICADOR TÉCNICA

Hongo

Oportunista

Miembros habituales de

la flora humana normal

que se aprovechan de las

defensas bajas de un

individuo.

Cultivo positivo

para hongos

oportunistas

LEVADURAS

Candida sp.

Cryptococcus neoformans

HIALOHIFOMICETOS

Aspergillus sp.

Fusarium sp.

Scedosporium sp.

Penicillium sp.

ZYGOMICETES O

MUCORALES

Observacional

Muestra

Cantidad biológica

representativa de zonas

normalmente estériles

usadas para el análisis de

microorganismos

Líquidos

estériles

Hemocultivo

Medula ósea

Secreción

Heridas

Tejidos

Urocultivo

Lavado

bronquial

Esputo

Piel y uñas

Pleural, peritoneal,

cefalorraquídeo

Hemocultivo

Médula ósea

Ocular, faríngea, traqueal,

oídos, vaginal

Heridas

Tejidos

Lavado bronquial

Esputo

Piel y uñas

Observacional

Edad

Desarrollo y tiempo

transcurrido entre el

nacimiento y la actualidad

Bebes

Niños

Jóvenes

Adultos

Adulto mayor

0 – 2 años

3 – 11 años

12 – 18 años

19 – 65 años

>65 años

Observacional

Género

Condición fenotípica que

sirve para diferenciar

entre machos y hembras

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Observacional

Servicio

hospitalario

Conjunto de áreas

médicas especializadas y

reagrupadas en un

hospital.

Infectología

Hematología

Oncología

Medicina

Interna

Neonatología

Terapia

Intensiva

Otros servicios

Infectología

Hematología

Oncología

Medicina Interna

Neonatología

Terapia Intensiva

Otros servicios

Observacional

Variable

dependiente Infección oportunista

Variable

independiente Infección no oportunista

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

54

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

“INFECCIONES FÚNGICAS OPORTUNISTAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN EN EL

PERIODO 2015- 2017”

Autor: Aguinaga Chalacán Martha Elizabeth

N° EDAD

GENERO

SE

RV

ICIO

ENFERMEDA

D DE BASE

TIP

O D

E

MU

ES

TR

A HONGOS OPORTUNISTAS

M F

Levaduras Hialohifomicetos Zygomicetes otro

Candida Cryptococcus Otro Aspergillus Fusarium Scedosporium Penicillium otro

ANEXO D

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

55

ANEXO E

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Un director de tesis

Un investigador

MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS

Computador

Impresora

Tinta de impresora

Papel

Internet

RECURSOS FINANCIEROS

CANTIDAD PRODUCTO P.UNITARIO P.TOTAL

2 RESMA DE HOJAS 5.50 11.00

100 HORA INTERNET 0.60c /h 60.00

3 CD 0.50 1.50

1 Tinta de impresora 60 60.00

Imprevistos 15% 11.30

TOTAL 143.80 USD

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Las manifestaciones clínicas en este grupo de pacientes con micosis oportunistas con frecuencia son escasas e inespecíficas

56

ANEXO F

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES/MESES 1 2 3 4 5 6 7

Delimitación del tema

Recopilación del literatura

Elaboración del marco teórico

Organización y presentación de protocolo

Desarrollo del ensayo

Obtención y procesamiento de datos

Análisis de resultados

Interpretación y análisis estadístico

Redacción de tesis

Defensa