UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · POBLACIÓN DE 2 A 16 AÑOS CON LEUCEMIA...

73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Comparación de los parámetros de la biometría hemática al inicio y final del tratamiento quimioterapéutico en una población de 2 a 16 años con leucemia linfoblástica aguda que acudieron a cruz vital en el periodo 2012-2016. Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico Autor: Salguero Barriga Andrea Belén Tutora: MSc. Cristina Estefanía Toscano Gallardo. Quito, diciembre de 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · POBLACIÓN DE 2 A 16 AÑOS CON LEUCEMIA...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Comparación de los parámetros de la biometría hemática al inicio y final del tratamiento

quimioterapéutico en una población de 2 a 16 años con leucemia linfoblástica aguda que

acudieron a cruz vital en el periodo 2012-2016.

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciada en Laboratorio Clínico

Autor: Salguero Barriga Andrea Belén

Tutora: MSc. Cristina Estefanía Toscano Gallardo.

Quito, diciembre de 2016

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrea Belén Salguero Barriga en calidad de autor(a) del trabajo de investigación:

“COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA AL

INICIO Y FINAL DEL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPÉUTICO EN UNA

POBLACIÓN DE 2 A 16 AÑOS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA QUE

ACUDIERON A CRUZ VITAL EN EL PERIODO 2012-2016” autorizo a la

Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor(a) me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación

de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Andrea Belén Salguero Barriga

C.I°: 1724015738

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DE LA TUTORA

Yo, MSc. Cristina Toscano, en calidad de tutor/a del trabajo de titulación COMPARACIÓN DE

LOS PARÁMETROS DE LA BIOMETRÍA HEMÁTICA AL INICIO Y FINAL DEL

TRATAMIENTO QUIMIOTERAPÁUTICO EN UNA POBLACIÓN DE 2 A 16 AÑOS CON

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA QUE ACUDIERON A CRUZ VITAL EN EL

PERIODO 2012-2016 por la señorita Andrea Belén Salguero Barriga, estudiante de la Carrera de

Laboratorio Clínico e Histotecnológico, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad

Central del Ecuador; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte

del jurado examinador que se designe, por lo que le APRUEBO, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación.

En la ciudad de Quito, a los………. días del mes de……….. del año…………

Firma

Cristina Estefanía Toscano Gallardo

C.I.

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Carlos Peñafiel (Presidente), MSc. Bernardita

Ulloa (Vocal 1), Lcda. Eliana Champutiz (Vocal 2).

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico,

presentado por la señorita Salguero Barriga Andrea Belén.

Con el título:

COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA BIOMETRÍA

HEMÁTICA AL INICIO Y FINAL DEL TRATAMIENTO

QUIMIOTERAPÉUTICO EN UNA POBLACIÓN DE 2 A 16 AÑOS CON

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA QUE ACUDIERON A CRUZ

VITAL EN EL PERIODO 2012-2016.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado)

Fecha: 9 de diciembre de 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: MSc. Carlos Peñafiel

Vocal 1: MSc. Bernardita Ulloa

Vocal 2: Lcda. Eliana Champutiz

v

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios porhaberme permitido llegar hasta este punto

y haberme dado salud para lograr misobjetivos, además de su infinita bondad y

amor, a mis padres, lo más valioso que tengo quienes han sido mi motivo para mi

lucha a lo largo de mi vida velando por mi bienestar y teniendo su apoyo en todo

momento, sin descanso alguno estuvieron acompañándome y alentándome

para seguir adelante, son mi mayor orgullo, los amo.

A mi hermano por apoyarme y a mi princesa Sheyla que con su ternura me brindó

su compañía en cada desvelo.

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme y bendecirme en cada paso, a mis padres que han dado todo el

esfuerzo para que yo ahora este culminando esta etapa de mi vida, darles las gracias por

apoyarme en todos los momentos difíciles de mi vida, seré un gran orgullo para ellos y para todos

los que confiaron en mí.

A mi tutora de tesis, MSc. Cristina Toscano por la orientación y ayuda que me brindó para la

culminación de este proyecto.

A los profesores universitarios que nos guían y se convierten durante un tiempo de nuestra vida

en figuras de referencia para nosotros.

Al Dr. Francisco Cevallos por la ayuda que me brindó con la información descrita, siendo un guía

en mi proyecto.

A mis compañeros y familiares con quienes he compartido experiencias y nos hemos brindado

apoyo mutuo entre todos, a Daniel por brindarme su confianza y apoyo.

A mi gran amigo Danny mi confidente, mi amigo incondicional que nunca se ha echado para atrás

cuando se trata de ayudarme a salir de los problemas.

Finalmente, a todas las profesionales de Cruz Vital especialmente al departamento de enfermería

quienes me brindaron su ayuda para la recolección de datos y su amistad sincera en todo

momento.

vii

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ............................................................................................................................... xvi

ABSTRACT ............................................................................................................................ xvii

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 2

1.3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 2

1.4PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................................. 3

1.6OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5

1.6.1. Objetivo General. ............................................................................................................. 5

1.6.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 5

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 6

Antecedentes ................................................................................................................................ 6

Fundamento Teórico .................................................................................................................... 7

Hematopoyesis ............................................................................................................................. 7

Sangre .......................................................................................................................................... 8

Eritrocitos ..................................................................................................................................... 8

viii

Hematocrito ................................................................................................................................. 9

Hemoglobina ............................................................................................................................... 9

Leucocitos .................................................................................................................................... 9

Médula ósea ............................................................................................................................... 10

Blastos en el aspirado de médula ósea ....................................................................................... 11

Hemograma ............................................................................................................................... 11

Citometría de flujo ..................................................................................................................... 12

Impedancia ................................................................................................................................. 13

Frotis sanguíneo ......................................................................................................................... 13

Leucemias .................................................................................................................................. 14

Como se desarrollan .................................................................................................................. 15

Quiénes están en riesgo ............................................................................................................. 15

Clasificación .............................................................................................................................. 15

Leucemia Mieloide Aguda ........................................................................................................ 16

Leucemia Mieloide Crónica ...................................................................................................... 16

Leucemia Linfoblástica Crónica ................................................................................................ 16

Leucemia Linfoblástica Aguda .................................................................................................. 16

Pruebas que se realizan .............................................................................................................. 17

Subtipos de Leucemia Linfoblástica Aguda .............................................................................. 18

Leucemia Linfoblástica Aguda T............................................................................................... 18

ix

Leucemia Linfoblástica Aguda B .............................................................................................. 19

Cuadro Clínico ........................................................................................................................... 19

Diagnóstico ................................................................................................................................ 19

Tratamiento ................................................................................................................................ 20

Fundamento legal ....................................................................................................................... 20

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 23

METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 23

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO .................................................................................................... 23

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO .............................................................................................. 23

3.3 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ................................................................ 23

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSION ...................................................................................... 23

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSION .................................................................................... 23

3.4 MUESTRA DEL ESTUDIO................................................................................................ 24

3.5 MANEJO Y ANÁLISIS DE DATOS: ................................................................................ 24

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 26

RESULTADOS ......................................................................................................................... 26

4.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS ....................................................................................... 26

4.2 DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 47

4.3 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 48

4.4 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 48

x

CAPITULO V ............................................................................................................................ 49

Glosario ...................................................................................................................................... 49

Bibliografía ................................................................................................................................ 51

ANEXOS ................................................................................................................................... 54

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 ....................................................................................................................................... 26

Frecuencias y porcentajes de pacientes que abandonaron el tratamiento, fallecieron, y

tuvieron éxito en el tratamiento, presentaron Leucemia Linfoblástica en adultos y paciente

dentro del estudio. ..................................................................................................................... 26

Tabla 2 ....................................................................................................................................... 28

Frecuencias y porcentajes del sexo de los pacientes estudiados .............................................. 28

Tabla 3 ....................................................................................................................................... 29

Frecuencias y porcentajes de la edad de los pacientes estudiados ........................................... 29

Tabla 4 ....................................................................................................................................... 31

Frecuencias y porcentajes del hematocrito inicial .................................................................... 31

Tabla 5 ....................................................................................................................................... 33

Frecuencias y porcentajes de la hemoglobina inicial ............................................................... 33

Tabla 6 ....................................................................................................................................... 35

Frecuencias y porcentajes de leucocitos totales al inicio del tratamiento ................................ 35

Tabla 7 ....................................................................................................................................... 37

Frecuencias y porcentajes de plaquetas al inicio del tratamiento ............................................ 37

Tabla 8 ....................................................................................................................................... 39

Frecuencias y porcentajes del hematocrito al finalizar el tratamiento ..................................... 39

Tabla 9 ....................................................................................................................................... 41

Frecuencias y porcentajes de hemoglobina al finalizar el tratamiento .................................... 41

xii

Tabla 10 ..................................................................................................................................... 43

Frecuencias y porcentajes de leucocitos totales al finalizar el tratamiento ............................. 43

Tabla 11 ..................................................................................................................................... 45

Frecuencias y porcentajes de plaquetas al finalizar el tratamiento ......................................... 45

xiii

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 ................................................................................................................................... 26

Porcentajes de pacientes que abandonaron el tratamiento, fallecieron, tuvieron éxito en el

tratamiento, presentaron Leucemia Linfoblástica en adultos y paciente dentro del estudio. .... 26

Gráfico 2 ................................................................................................................................... 28

Frecuencias y porcentajes del sexo de los pacientes estudiados ............................................... 28

Gráfico 3 ................................................................................................................................... 29

Porcentajes de la edad de los pacientes estudiados ................................................................... 29

Gráfico 4 ................................................................................................................................... 32

Porcentajes del hematocrito inicial ............................................................................................ 32

Gráfico 5 ................................................................................................................................... 34

Porcentajes de la hemoglobina inicial ....................................................................................... 34

Gráfico 6 ................................................................................................................................... 36

Porcentajes de leucocitos totales al inicio del tratamiento ........................................................ 36

Gráfico 7 ................................................................................................................................... 38

Porcentajes de plaquetas al inicio del tratamiento ..................................................................... 38

Gráfico 8 ................................................................................................................................... 40

Porcentajes del hematocrito al finalizar el tratamiento.............................................................. 40

Gráfico 9 ................................................................................................................................... 42

Porcentajes de hemoglobina al finalizar el tratamiento ............................................................. 42

xiv

Gráfico 10 ................................................................................................................................. 44

Porcentajes de leucocitos totales al finalizar el tratamiento ...................................................... 44

Gráfico 11 ................................................................................................................................. 46

Porcentajes de plaquetas al finalizar el tratamiento ................................................................... 46

xv

INDICE DE FIGURAS

Fig. 1Evolución de una célula sanguínea...................................................................................... 8

Fig. 2 LLA en niños en frotis sanguíneo........................................................................................ 14

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Tabla de recolección de datos .................................................................................... 54

Anexo 2. Aprobación de tema ................................................................................................... 55

Anexo 3. Certificación de recolección de datos en Cruz Vital.................................................. 56

xvi

TEMA:“Comparación de los parámetros de la biometría hemática al inicio y final del tratamiento

quimioterapéutico en una población de 2 a 16 años con leucemia linfoblástica aguda que

acudieron a cruz vital en el periodo 2012-2016.”

Autor: Andrea Belén Salguero Barriga

Tutora: MSc. Cristina Estefanía Toscano Gallardo

RESUMEN

Este estudio descriptivo observacional y retrospectivo se basó en la comparación de los

parámetros de la biometría hemática al inicio y final del tratamiento quimioterapéutico en una

población de 2 a 16 años con leucemia linfoblástica aguda, determinando que los parámetros que

presentan alteración en la biometría hemática son disminución de los valores del hematocrito,

hemoglobina, leucocitos y plaquetas siendo estos los datos analíticos más frecuentes en pacientes

con LLA.Los datos de la correlación de la biometría hemática antes y después del tratamiento

quimioterapéutico se obtuvo de las historias clínicas de los pacientes con Leucemia Linfoblástica

Aguda que acudieron a Cruz Vital en el periodo 2012-2016. Se concluyó que existió alta tasa de

curación en la población de 2 a 16 años representándose con el siguiente porcentaje: el 80%

concluyó con éxito el tratamiento incrementando sus valores de la biometría hemática a rangos

normales mediantes, las variaciones que presenta demuestra la mejoría en el proceso, siendo este

un examen de suma importancia para controlar el estado de salud.

PALABRAS CLAVE: LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA, BIOMETRÍA,

LEUCOCITOS, PLAQUETAS.

xvii

TITLE: “Comparison of hematic biometry parameters at the beginning and at the end of the

chemotherapeutic treatment in a population ranging between 2 and 16 years of age with

lymphoblastic acute leukemia, attending to Cruz Vital, during 2012-2016.”

Autor: Andrea Belén Salguero Barriga

Tutora Académica: MSc. CristinaEstefaníaToscanoGallardo

ABSTRACT

The current descriptive, observational and retrospective study was based on the comparison of

hematic biometry parameters at the completion of the chemotherapeutic treatment in a population

between 2 and 16 years of age with lymphoblastic acute leukemia. It was found that decrease of

hematocrit values, hemoglobin, counts for red cells and platelets are parameters determining an

alteration in the hematic biometry, which are the most frequently occurring in LLA patients. Data

on correlation of hematic biometry before and after chemotherapeutic treatment was obtained

from medical histories in patients with lymphoblastic acute leukemia attending to Cruz Vital

during period 2012-2016. The success is due to diverse factors mainly attributed to

chemotherapeutic treatment and control conducted through blood count. It was concluded that

healing rate is high for 2 to 16 year old population attending to Cruz Vital, with the following

percentages: 80% successfully completed treatment and increased their values of hematic

biometry to normal ranges. Data exposed were obtained from the blood count, and that variations

imply a better process, which is a very important exam to control health status.

KEYWORDS: LYMPHOBLASTIC ACUTE LEUKEMIA, BIOMETRY, RED CELLS,

PLATELETS.

1

CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

El cáncer es una de las enfermedades que más preocupa a los seres humanos, siendo un problema

mayor cuando se ven afectados los niños. La leucemia aguda es una enfermedad hematológica

que se caracteriza por la propagación de células progenitoras hematopoyéticas clonales. La

identificación de esta población celular es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de estas

patologías. (Novoa et al., 2013).

Esta enfermedad avanza rápidamente produciendo células que no han llegado a su madurez, por

tal motivo no podrán desempeñar sus funciones normales. Estas células son llamadas linfoblastos

o blastos leucémicos en lo cual la cantidad de células sanguíneas sanas suelen ser menor de lo

normal. (DeGennaro, 2014).

Las pruebas hematológicas ayudan a definir un presunto diagnóstico que tiene el hematólogo,

según los cambios de los valores anormales de los parámetros serán después confirmados por la

aspiración de medula ósea en donde se observará las características morfológicas de los

linfoblastos para su clasificación. (Dorantes et al., 2012).

Para la exanimación del paciente se usa el hemograma completo para diagnosticar la leucemia.

Este tipo de prueba no solo se utiliza para detectar leucemia, también se usa para diagnosticar y

manejar muchas otras enfermedades. Esta prueba de sangre permite observar cómo están los

niveles en la sangre, sobre todo puede mostrar niveles altos o bajos de glóbulos blancos y

mostrar células de leucemia en la sangre. (Louis, 2014)

En ocasiones los conteos de plaquetas y glóbulos rojos son bajos. Estos conteos bajos aparecen

en edad pediátrica. Junto con este examen se realiza la aspiración de médula ósea, en la cual se

saca una muestra líquida de células de la médula a través de una aguja. (Walter, 2012)

Todo esto se consigue gracias la técnica de citometría de flujo que permite realizar un análisis

celular multiparamétrico de forma rápida, sensible, específica y es capaz de proporcionar

información cuantitativa sobre cada célula en particular. La citometría de flujo mide diferentes

parámetros de una célula: nucleares, citoplasmáticos, de superficie. (Juárez y Pérez, 2012)

2

La mayor parte de los pacientes no poseerán blastos en su circulación sanguínea el momento que

están dando su diagnóstico. Todavía no han sido claras las causas que producen esta patología,

sin embargo, los factores que pudieron originar esta enfermedad es estar expuestos a altas dosis

de radiación en periodo maternal, así como también por mutación de un linfocito en la etapa

prenatal, entre otros. Se sigue investigando factores relacionando con el estilo de vida de la

materno y el medio ambiente. (Torrens, 2016).

El tratamiento que se brinda en la mayoría de los casos de leucemia es la quimioterapia, en lo

cual empleará medicamentos citostáticos que van a impedir el incremento y propagación de

células cancerosas, estos atacaran a las células cancerosas que se dividen de forma descontrolada

y rápidamente. Las etapas de tratamiento quimioterapéutico tienen como objetivo eliminar los

blastos visibles en la sangre y medula ósea. (Onmeda, 2012)

El tratamiento quimioterapéutico ha incrementado la supervivencia global en pacientes que

padecen Leucemia Linfoblástica Aguda y otras enfermedades oncogénicas. (Rendón et al.,

2012). La combinación de estos progresos junto a la mejoría en las medidas de soporte, ha

producido una alta curación de dicha enfermedad. (González et al., 2011)

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los parámetros del hemograma que tendrán una variación al inicio y final del

tratamiento quimioterapéutico y se incrementarána rangos aceptables y normales, en una

población comprendida de 2 a 16 años con LLA que asistieron a Cruz Vital Quito en el período

2012-2016?

1.3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es una proliferación neoplásica con más frecuencia en

niños, con una representación a nivel mundial del 30% de las neoplasias malignas y cerca del

85% de casos de leucemias agudas, siendo hoy en día una de las enfermedades mortales para

3

considerarse altamente curables. En este contexto se espera que los pacientes que acudieron con

regularidad tengan éxito en el tratamiento quimioterapéutico, demostrándolo en la biometría

hemática donde existirán cambios en los parámetros antes y después al tratamiento. (Rendón et

al., 2012).

La Biometría hemática es el primer examen que hace sospechar un diagnóstico presuntivo de

LLA al existir variaciones en sus parámetros, siendo de suma importancia y de gran ayuda para

el médico al permitir conocer el progreso en el proceso del tratamiento. Los parámetros alterados

en la biometría hemática son: disminución de los valores del hematocrito, hemoglobina,

leucocitos y plaquetas siendo estos los datos analíticos que se alteran con más frecuencia en

pacientes pediátricos con LLA. El hematólogo con el resultado del hemograma comparará el

cambio existente en los parámetros al inicio y al final de cada tratamiento. (Lassaletta, 2012).

La biometría hemática es un examen que se debe realizar periódicamente como prevención de

una enfermedad hematológica como es la LLA, ya que si es esta patología es detectada con

demora será desfavorable en el progreso del tratamiento. También se debe tener en cuenta las

alteraciones que se presentan en el hemograma al mostrar blastos en sangre periférica, aunque

este último no es un hallazgo constante. En la aspiración de médula se presentará una infiltración

mayor al 25% de blastos diagnosticando LLA. (Ramírez, 2013).

De tal manera que el cumplimiento del tratamiento quimioterapéutico dará como resultado

parámetros aceptables en la biometría hemática mostrando éxito en el tratamiento en la mayoría

de los pacientes que acuden con regularidad en los periodos de tiempo de la quimioterapia, así

como también se determinará el porcentaje de pacientes que se curaron, abandonaron el

tratamiento o fallecen debido a las complicaciones propias de la LLA. (Rendón et al., 2012)

1.4PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuáles son los parámetros del hemograma que tendrán variaciones al inicio y final del

tratamiento quimioterapéutico en niños con Leucemia Linfoblástica Aguda?

2. ¿Qué porcentaje de personas abandonan, fallecen y culminan el tratamiento con éxito?

3. ¿Cuál es la edad y sexo en la que se presenta con mayor frecuencia la Leucemia

Linfoblástica Aguda?

4

1.5JUSTIFICACIÓN

La LLA es la neoplasia más común en niños, representando a nivel mundial el 30% de las

neoplasias malignas en niños, cerca del 85% de casos de leucemias agudas. En el Ecuador uno de

los hospitales más conocidos por tratamientos oncológicos como es SOLCA la tasa de incidencia

en el año 2009 fue de 83 casos, en el año 2010 de 87 casos y en el año 2011 de 90 casos. Se

conoce que entre el 70% al 80% de los pacientes infantiles viven en países en desarrollo como el

Ecuador. (Torrens, 2016).

Según estadísticas de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP), el 75% de los

niños se recuperan. Sin embargo, esta cifra es válida solo en países desarrollados; en Cruz Vital

no se conoce de una estadística de curación o mortalidad,pero se calcula que existe una alta tasa

de curación debido al éxito del tratamiento quimioterapéutico demostrado en las variaciones del

hemograma. (Bernal y Badell, 2012).

Los síntomas más frecuentes que se presentan son: anemia, trombopenia y neutropenia estos son

los síntomas y los datos analíticos más frecuentes en pacientes con LLA.Estos parámetros serán

incrementados a valores normales como resultado de un cumplimiento satisfactorio del periodo

del tratamiento quimioterapéutico. (Lassaletta, 2012).

Hoy en día la LLA pasó de ser una de las enfermedades mortales para considerarse altamente

curables. Este éxito se debe a diferentes factores atribuido principalmente al tratamiento

quimioterapéutico y al control realizado mediante el hemograma. La quimioterapia determinará

el porcentaje de pacientes que se acataron al proceso del tratamiento, concluyendo con éxito de

curación o a su vez los que abandonaron y la mortalidad dentro del periodo de tiempo del

tratamiento (Rendón et al., 2012)

5

1.6OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General.

Comparar los parámetros de la biometría hemática al inicio y final del tratamiento

quimioterapéutico en una población de 2 a 16 añosdiagnosticados con leucemia linfoblástica

aguda que acudieron a cruz vital en el periodo 2012-2016.

1.6.2. Objetivos Específicos

1. Diferenciar la variación de los parámetros de la biometría hemática al inicio del

diagnóstico y al final del tratamiento.

2. Determinar la frecuencia de edad y sexo en los pacientes con LLA.

3. Determinar el porcentaje de pacientes que han abandonado, que fallecen y culminan el

tratamiento quimioterapéutico.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La Leucemia en edad pediátrica es una patología rara de rápido avance. Se estima que a nivel

mundial corresponden cerca del 30% de las neoplasias malignas que se presentan y de éstas más

del 75% son LLA. En el continente americano los niños menores de 15 años presentan un riesgo

incrementado de presentar una leucemia. Existen algunos factores de riesgo relacionados a esta

patología para lo cual debemos conocer los antecedentes familiares del paciente si ha existido

algún tipo de cáncer, tumores o muertes a causa de esto. Así como también otro de los factores es

la exposición a la radiación, y presencia de enfermedades genéticas. (Bernal y Serra, 2012).

Una variable pronóstica de LLA es la cuenta de leucocitos presentándose una disminución

significativa a su rango normal en la biometría hemática que es uno de los exámenes a realizar a

los pacientes, otro examen es el extendido de sangre periférica de la médula ósea donde se

realizará el recuento de blastos presentes en el extendido. La biometría hemática es uno de los

análisis de sangre que se realizan con mayor frecuencia ya que por medio de este se mide la

cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. (Rendón et al., 2012)

Las alteraciones en el hemograma pueden ponernos sobre la pista de una muy probable leucemia

e incluso mostrar blastos en sangre periférica, aunque este último no es un hallazgo constante

siendo así el hemograma es uno de los exámenes de laboratorio más solicitado ya que su correcta

interpretación orientará al diagnóstico de diversas patologías. (Ramírez et al., 2013)

La tasa actual de curación se acerca al 80%, este éxito se ha obtenido al ser tratados con

quimioterapia. Debido a este tratamiento en muchos de los casos de LLA se obtienen resultados

excelentes. Considerándose hoy en día que LLA es una patología altamente curable. (Lassaletta,

2012).

7

Fundamento Teórico

Hematopoyesis

Las células de la sangre cumplen un proceso para su formación. Se conoce diferentes tipos

celulares que resultan de la diferenciación y expansión de progenitores inmaduros. Su correcta

función asegura la producción de las células que transporta el oxígeno, la coagulación sanguínea

y la inmunidad. Basándose en la capacidad de proliferación y de diferenciación celular. (Ramírez

y Cornejo, 2013)

La división del sistema hematopoyético se realiza según el grado de madurez y linaje de las

células que componen. Está conformado de cuatro compartimientos hematopoyéticos: el primero

está constituido por las células más inmaduras, denominadas células troncales o células madres,

las cuales tienen la capacidad de autorreplicarse y crear los distintos linajes sanguíneos.

Representándose con un 0.01% de las células hematopoyéticas presentes en la médula ósea.

(Mayani, 2012)

El segundo corresponde a las células progenitoras las cuales han perdido la capacidad de

autorreplicarse, pero la posibilidad muy alta de proliferación este tipo de células corresponde al

0.2% de las células presentes en la médula ósea. El tercero corresponde a las células precursoras,

que aún siendo inmaduras son reconocidas por sus características morfológicas. Corresponden a

99.8% de las células presentes en la médula ósea. El último compartimiento está compuesto por

las células sanguíneas maduras, que se encuentran en la circulación. (Mayani, 2012)

Las células hematopoyéticas de acuerdo a su linaje se clasifican en eritroides que corresponde a

los eritrocitos o también denominados glóbulos rojos, mieloides en donde se incluye monocitos y

diferentes tipos de granulocitos, linfoides incluyendo células B, T y NK, y megacariocitos los

responsables de la producción de plaquetas. Las células dendríticas es otra clase de células

provenientes de células mieloides o linfoides. (Lassaletta, 2012)

Existen células hematopoyéticas inmaduras denominadas células blásticas. Este tipo de células

presentan cambios tempranos e irreversibles en su morfología celular. Caracterizándose como

células de tamaño pequeño, redondas, con núcleo grande y citoplasma escaso. (Ramírez y

Cornejo, 2013)

8

Fig 1Evolución de una célula sanguínea.

Nota: Tomado de (Torres, 2013).Consultado por Salguero Belén

Sangre

La sangre es un líquido el cual está compuesto por varios componentes que cumplen funciones

dentro del organismo. Los adultos poseen un volumen sanguíneo entre 4,5 a 6 litros de sangre.

La sangre está compuesta de glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y una parte líquida

llamada plasma. (Onmeda, 2012)

Eritrocitos

Son células en forma de discos bicóncavos, estas son las únicas células en el ser humano que no

poseen núcleo. La función más importante que cumplen estas células es transportar oxígeno y

dióxido de carbono a todos los órganos del cuerpo. La formación de los eritrocitos se produce en

la médula ósea. Su color rojo tiñe la sangre y esto se debe a la hemoglobina, sin embargo el color

depende de la existencia de una cantidad suficiente de hierro, vitamina B y ácido fólico. Los

valores normales en hombres es de 4,5-5,6 mill./µl y en mujeres 4,2-5,4 mill./µl. (Onmeda,

2012)

9

Hematocrito

Este parámetro expresa el porcentaje aproximado que representa el volumen de células dentro del

volumen de sangre, es otra variable de la biometría hemática que ayuda a definir el estado de

salud de una persona, y al igual que la hemoglobina, sus cifras están influenciadas por la edad, el

sexo y la geografía, entre otras variables. No obstante, el estudio de este parámetro ha sido más

limitado. (Tabasco et al., 2011)

Hemoglobina

La hemoglobina es una de las variables de mayor importancia dentro de la biometría hemática, se

mide en gramos por decilitro lo que representa la cantidad de esta proteína por unidad de

volumen. Es la proteína que transporta oxígeno. Algunos autores, refieren que el nivel de

hemoglobina sanguínea define la existencia de anemia, y que sólo en presencia de valores

inferiores a los parámetros “normales” puede aseverarse la presencia de esta enfermedad.

(Tabasco et al., 2011)

Un 80% de los casos de LLA presentaran anemia ya que se podrá presenciar valores de

hemoglobina < a 10 g/dl, existiendo algunos casos que se han descrito valores tan bajos como

2,5-3 g/dl. (Bernal y Badell et al., 2012)

Leucocitos

También conocidos como células limpiadoras o glóbulos blancos, son células de color blanco

que intervienen en el sistema inmunitario cumpliendo la función de identificación y destrucción

de agentes patógenos. Estas células se clasifican en granulocitos, monocitos y linfocitos tanto los

granulocitos como los monocitos son producidos en la médula ósea mientras que los linfocitos

en el sistema linfático. El valor normal de los leucocitos es de 4.000 a 10.000 por un uL de

sangre. (Onmeda, 2012).

Puede presentar Leucopeniaen los niños con LLA que tienen una disminución del número de

leucocitos en la sangre menor a 4.000 por milímetro cúbico. Estos conteos bajos aparecen en

10

edad pediátrica. Los leucocitos son: neutrófilos, monocito, basófilo, linfocito, eosinófilo.

(Walter, 2012)

1. Neutrófilos: Valor normal entre 2.000 y 7.500/mL. Son los más numerosos. Se encargan

de atacar a las sustancias extrañas (básicamente bacterias, agentes externos...) que entran

en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la

sangre. En estos casos se observan algunos que son 'inmaduros' y se denominan cayados.

En la analítica se indica en forma de porcentaje sólo cuando hay infección porque en

condiciones normales su cifra es cero.

2. Linfocitos: Valor normal entre 1000 y 4500/mL. Aumentan sobre todo en infecciones por

virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.

3. Monocitos: Valor normal entre 200 y 800/mL. Esta cifra se eleva casi siempre por

infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.

4. Eosinófilos: Aumentan sobre todo en enfermedades producidas por parásitos, en las

alergias y en el asma.

5. Basófilos: es el tipo de leucocitos menos abundante en la sangre. (Dorantes et al., 2012)

Plaquetas

Son células incoloras que posee una forma de finas rodajas ovaladas. Intervienen en el proceso

de coagulación, su rango normal es de 150.000 a 350.000 por 1 µl de sangre. (Onmeda, 2012)

Un 80% de las LLA presentan trombocitopenia teniendo el recuento de plaquetas en el

hemograma un valor < 100.000/µl. Sin embargo, habitualmente no existe riesgo de hemorragia

hasta que las plaquetas descienden por debajo de 20.000/µl. (Bernal y Badell, 2012)

Médula ósea

La médula ósea es la parte blanda en el interior de los huesos donde se originan las células

sanguíneas En los niños, la médula ósea activa se encuentra en casi todos los huesos del cuerpo,

11

pero durante la adolescencia, se encuentra fundamentalmente en los huesos planos y en las

vértebras. (Miranda et al., 2012)

La médula ósea consiste en un pequeño número de células madre sanguíneas, células maduras

productoras de sangre, células adiposas y tejidos de apoyo que ayudan al crecimiento celular. Las

células se desarrollan en uno de los tres principales tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos,

glóbulos blancos y plaquetas. (Torrens, 2016)

Blastos en el aspirado de médula ósea

El aspirado de médula ósea es indispensable para en el diagnóstico siendo el examen

confirmatorio del tipo de leucemia que padece el paciente. Se requiere de un 20% de blastos para

establecer el criterio de leucemia aguda en cualquiera de sus variedades. (Monroy et al., 2012)

El cuadro clínico de la leucemia depende por un lado de la infiltración medular por los

leucoblastos o blastos, que impide la hematopoyesis normal, y, por otro lado, de la extensión

extramedular de la enfermedad. (Bernal y Badell, 2012)

Hemograma

Es uno de los análisis de sangre que se realizan para identificar la cantidad de glóbulos rojos,

glóbulos blancos y plaquetas. Las alteraciones en el hemograma pueden ponernos sobre la pista

de una muy probable leucemia e incluso mostrar blastos en sangre periférica, aunque este último

no es un hallazgo constante siendo así el hemograma es uno de los exámenes de laboratorio más

solicitado ya que su correcta interpretación orientará al diagnóstico de diversas patologías.

(Bernal y Badellet al., 2012)

Los beneficios del avance de la tecnología y la aplicación al laboratorio clínico, el hemograma

también llamado biometría hemática es un examen como indicador de primera línea en la

evaluación clínica de desórdenes y respuestas del sistema hematopoyético es hoy día una de las

pruebas más accesibles y solicitadas al Laboratorio Clínico. (Torrens, 2015)

12

Este examen es indispensable debido al número de parámetros que lo componen, la manera de

interpretarlos y la exactitud y precisión de sus resultados. En la actualidad se conoce variedad de

tipos de hemogramas, que incluye desde los más simples, constituidos por unos pocos

parámetros obtenidos de forma manual como es Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocitos,

Leucocitos, Plaquetas hasta los más complejos y sofisticados, formados por decenas de

parámetros obtenidos de forma automatizada; lo que eleva considerablemente el alcance

diagnóstico y pronóstico de esta determinación.(Hernández, 2014)

Citometría de flujo

Es una técnica que permite realizar un análisis celular multiparamétrico de forma rápida,

sensible, específica y es capaz de proporcionar información cuantitativa sobre cada célula en

particular. La citometría de flujo mide diferentes parámetros de una célula: nucleares,

citoplasmáticos, de superficie y extracelulares. (Juárez y Pérez, 2012)

El principal problema que requiere el apoyo de la citometría de flujo es, por su frecuencia, el

diagnóstico de niños con leucemias agudas. Son la causa más frecuente de cáncer en la edad

pediátrica, destacando las leucemias linfoblásticas agudas las cuales van a reconocer otros tantos

marcadores específicos de los estadios madurativos de los linfocitos B o T, o de las células

mieloides. De tal manera, identifica el linaje de la leucemia y su estadio madurativo. Ambas

informaciones tienen valor en el pronóstico y en el tratamiento de la enfermedad. (Orellana,

2012)

La detección de enfermedad maligna residual es de alto valor en el pronóstico de diversas

enfermedades hematológicas malignas, como la Leucemia Linfoblástica Aguda, la Leucemia

Mieloide Aguda y la Leucemia Mieloide Crónica. En la LLA, diversos estudios han mostrado

que la presencia de EMR se correlaciona de manera significativa con la evolución clínica del

paciente. (Juárez y Pérez, 2012)

Las ventajas de este es el análisis de múltiples parámetros en una misma célula. Su rapidez al

detectar 5000 células /segundo, distingue distintas poblaciones celulares. (Martínez, 2014)

13

Impedancia

La impedancia tiene como principio en el recuento de células que se basa en la detección y

medición de cambios en la resistencia eléctrica producida por las células cuando atraviesan una

apertura pequeña. (Gonzalo Ojeda, 2013)

El método de impedancia enfocada de corriente directa utiliza dos fluidos envolventes para

asegurar un ambiente confiable para el conteo celular. Las células hidrodinámicamente dirigidas

se miden por la resistencia al paso eléctrico entre los electrodos colocados en la apertura de

conteo. (Lajara, 2013)

El método de impedancia está enfocado en minimizar la interferencia tradicionalmente

encontrada en la impedancia convencional para producir histogramas gaussianos. Por este

motivo los parámetros relacionados con el histograma tales como volumen corpuscular medio,

coeficiente de variación del tamaño eritrocitario y desviación estándar del tamaño eritrocitario

son más precisas y proporcionan información clínica más confiable. Variedad de parámetros para

reportar: leucocitos, porcentajes de la formula leucocitaria, número total de eritrocitos,

concentración de hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, hemoglobina

corpuscular media, concentración media de hemoglobina corpuscular eritrocitaria, coeficiente de

variación del tamaño eritrocitario, desviación estándar del tamaño eritrocitario, reticulocitos,

normoblastos en porcentaje y en microlitro, plaquetas, entre otros. (Montiel et al., 2015)

Debido a la complejidad proporciona resultados confiables en patologías hematológicas en

menos tiempo, de tal manera que el clínico pueda aplicar el tratamiento oportuno. (Montiel et al.,

2015)

Frotis sanguíneo

El estudio e interpretación del frote de sangre periférica como parte del hemograma representa la

extensión morfológica del estado de los elementos celulares de la sangre. Constituye un examen

rutinario que cuando es debidamente interpretado por el observador tiene una enorme utilidad

diagnóstica para el médico y puede considerarse el paso más importante en la identificación del

mecanismo responsable en una leucemia. (Grinspan, 2014)

14

Este estudio nos permitirá interpretar el estado morfológico de los elementos celulares de la

sangre. Es un examen muy útil que debe ser debidamente interpretado por el observador para

confirmar el diagnóstico del paciente. En sangre periférica casi siempre existirán blastos que

deben ser menos del 5%, mientras que el número de blastos en médula ósea es mayor de 5% y

menor de 20%. (Guillermo y Arguelles, 2009)

Fig2 LLA en niños en frotis sanguíneo.

Nota: Tomado de (Valladares, 2015).Consultado por Salguero Belén.

Leucemias

Las leucemias es una proliferación de células neoplásicas, estas se han dividido en agudas y

crónicas basándose en su evolución. Y según el rasgo morfológico en linfoide o mieloide. La

leucemia aguda es una patología de rápido avance que presentaran células que no han

completado su desarrollo, por lo cual no cumplirán sus funciones normales. Por lo contrario,la

leucemia crónica suele progresar lentamente y estas cumplirán algunas de sus funciones

normales. (DeGennaro, 2014).

Esta patología se caracteriza por la proliferación de células neoplásicas en la infiltración de

médula ósea, sangre y otros tejidos. Presentan una incrementación de leucocitos, esta patología

se origina en la médula ósea al no ser tratado esta tendrá un avance desfavorable para el paciente.

(González et al., 2011).

15

Como se desarrollan

Hoy en día no se saben con certeza las causas de los diferentes tipos de leucemia, pero lo que dan

a conocer es que una vez que la leucemia afecta a la médula estas células se replicaran

sobreviviendo mejor que las células normales, superando con el tiempo en cantidad e inhibición

de las células normales. (DeGennaro, 2014).

La manera en que las células leucémicas reemplazan las células normales de la sangre y la

médula son diferentes con cada tipo de leucemia. (Walter, 2012)

Quiénes están en riesgo

Las personas pueden tener leucemia a cualquier edad. La LMA Y LLC se presenta comúnmente

en las personas mayores de 60 años de edad. Por lo contrario, el tipo de leucemia que se presenta

en niños y adolescentes es la LLA. (Walter, 2012)

La incidencia de cáncer en niños menores de 15 años, es de 110-150/1.000.000 niños por año,

siendo algo más frecuente en varones. Leucemia es el cáncer más frecuente y corresponde

aproximadamente al 35-40% de todos los cánceres a esa edad. (Riquelme y García, 2012)

Clasificación

Existen cuatro tipos principales de leucemias los cuales son leucemia mieloide aguda, leucemia

mieloide crónica, leucemia linfoide aguda y leucemia linfoide crónica. A la LLA se la conoce

también con otros términos como “leucemia linfocítica aguda” y “leucemia linfoide aguda”.

(DeGennaro, 2014).

16

Leucemia Mieloide Aguda

Es un tipo de leucemia que no es común en pediátricos, de tal manera que corresponde tan solo

del 15 al 20% de las leucemias pediátricas. Es una alteración de la hematopoyesis normal y el

fracaso medular. (Béguelin, 2012)

Leucemia Mieloide Crónica

Es una patología caracterizada por la proliferación de mieloblastos esta alteración es originada en

la célula madre provocando la producción excesiva de células mieloides en todas las etapas de su

maduración. Representa del 15 al 20% de todas las leucemias afectando a personas adultas.

(Valia et al., 2013)

Leucemia Linfoblástica Crónica

Este tipo de leucemia más frecuente en adultos (25%), esta patología suele progresar lentamente

y los pacientes tienen una cantidad mayor de células maduras. (González et al., 2011).

Leucemia Linfoblástica Aguda

Es la neoplasia más frecuente en niños, comprendida en un 80% de todas las leucemias aguda en

este rango de edad este nombre es designado por la presencia de blastos leucémicos que impide

la producción de las células normales. Esta lesión puede ser congénita o adquirida, los efectos

que presentaran esta patología es la acumulación descontrolada de linfoblastos o blastos

leucémico que no funcionan como las células sanguíneas normales. (Lassaletta, 2012)

En esta patología se identifica células sanguíneas sanas en un porcentaje menor de lo normal ya

que la presencia de blastos leucémicos impide la producción y desarrollo de las células normales.

La causa de esta patología no estan clara sin embargo se sabe que uno de los factores es la

exposición a altas radiaciones durante el embarazo, pero los científicos siguen investigando

17

posibles factores asociados con el estilo de vida de la madre o con factores del medio ambiente.

(DeGennaro, 2014).

Los síntomas comunes que presentan las personas con LLA es la pérdida de bienestar debido a la

producción insuficiente de células normales en la médula ósea. Uno de los síntomas que se

identifican es el cansancio frecuente y la falta de aliento durante las actividades físicas normales.

Para poder confirmar el diagnóstico médico necesita una biometría hemática, en donde los

pacientes que padecen LLA diagnosticados recientemente tendrán un conteo bajo de glóbulos

rojos, glóbulos blancos y plaquetas. (Dorantes et al., 2012).

En el momento en que se ha dado el diagnóstico por lo general, no se presentan infecciones.

Cuando el contaje de neutrófilos disminuye o permanece bajo debido a la LLA o a su

tratamiento, podrá provocar infecciones graves. Sin embargo, si al ser tratada se toman

precauciones los pacientes no presentan infecciones que amenazan la vida. (DeGennaro, 2014).

En pediátrica existe una disminución, a un nivel menor de lo normal, de la concentración de los

tres tipos principales de células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas

denominado pancitopenia, (Bernal y Badell, 2012)

Pruebas que se realizan

Para el apoyo al diagnóstico de leucemia se utiliza el hemograma completo. Este tipo de prueba

no solo se utiliza para detectar leucemia también se usa para diagnosticar y manejar muchas otras

enfermedades. Esta prueba de sangre nos muestra cómo están los niveles en la sangre sobre todo

esta prueba puede mostrar niveles altos o bajos de glóbulos blancos y mostrar células de

leucemia en la sangre. (Louis, 2014)

En ocasiones los conteos de plaquetas y glóbulos rojos son bajos. Estos conteos bajos aparecen

en edad pediátrica. Junto con este examen se realiza la aspiración de médula ósea en la cual se

saca una muestra líquida de células de la médula a través de una aguja. (Walter, 2012)

Las células se examinan luego al microscopio. Este se realiza para la confirmación del

diagnóstico, porcentaje de blastos presentes mediante el uso del microscopio y para la

identificación de los tipos de células de leucemia. (Grinspan, 2014)

18

Para realizar el hemograma, se debe tomar muestras de sangre venosa del brazo del paciente en

un tubo de tapa lila mientras que las muestras de células de la médula ósea se obtienen mediante

una aspiración. La muestra que se obtuvo de la médula ósea se examinan observándolas en el

microscopio. El médico que realizara este examen debe ser especialista que posee conocimientos

de las patologías de la sangre examinando muestras de células sanguíneas, de médula ósea y

otros tejidos. (DeGennaro, 2014).

Subtipos de Leucemia Linfoblástica Aguda

Los tipos de LLA se los puede clasificar por medio de pruebas inmunológicas, citogenéticas y de

genética molecular. Ciertas pruebas se pueden repetir durante y después del tratamiento para

medir los efectos del mismo. Permitirá al médico determinar el tipo de fármaco o combinación

de fármacos, la dosis y el tiempo que va durar el tratamiento para el paciente. Algunos pacientes

necesitaran otros tipos de tratamientos para lograr obtener mejores resultados como el trasplante

de células madre. (DeGennaro, 2014).

El nivel de desarrollo junto a las características físicas de las células leucémicas, la LLA se

clasifica en dos subtipos principales. Esto ayuda a iniciar la planificación del tratamiento

adecuado para el paciente. Los principales subtipos de LLA son Leucemia linfoblástica de

linfocitos B y Leucemia linfoblástica de linfocitos T. (Ramírez et al., 2013).

Leucemia Linfoblástica Aguda T

Esta enfermedad onco-hematológica se caracteriza por la proliferación clonal de linfocitos T, su

manifestación clínica puede incluir diferentes factores como hiperleucocitosis, existencia de

masa mediastinal derivada del timo, infiltrado del sistema nervioso central y daño extramedular

en los ganglios linfáticos. (Mamani et al., 2015)

El subtipo de linfocitos T se reconoce al encontrar, en las células blásticas leucémicas,

marcadores en la superficie celular idénticos a los que se encuentran en los linfocitos T normales.

(Louis, 2014)

19

Esta se presenta con frecuencia en adultos que en niños con un aproximado de 15 a 25% en

niños. La leucemia linfoblástica aguda-T se asocia con mal pronóstico; sin embargo, en años

recientes el tratamiento quimioterapéutico intensivo adaptado al grupo de riesgo ha mejorado las

tasas de curación hasta 70% en niños y 40% en adultos. (Mamani et al., 2015)

Leucemia Linfoblástica Aguda B

El subtipo de linfocitos B se reconoce al encontrar, en las células blásticas leucémicas,

marcadores en la superficie celular idénticos a los que se encuentran en los linfocitos B

normales. La LLA de precursores B incide en un 85% en la población pediátrica. (Louis, 2014)

Cuadro Clínico

Los síntomas que se presentan al inicio del diagnóstico suelen tener como consecuencia la

infiltración de los linfoblastos en la médula ósea: anemia, trombopenia, leucopenia, dolores

óseos, etc. La presentación clínica de los pacientes con LLA refleja la infiltración de la médula

ósea por blastos y la extensión extramedular de la enfermedad. (Lassaletta, 2012).

Los síntomas más frecuentes que se presentan son: anemia (palidez, astenia), trombopenia

(equimosis, petequias) y neutropenia (fiebre) estos son los síntomas y los datos analíticos más

frecuentes en pacientes con LLA. El tiempo de duración de estos pueden ser días o meses. A

veces, cuando se presenta infiltración de la MO, los pacientes presentan dolores en huesos largos

e, incluso, artralgias que pueden confundirnos con enfermedades reumatológicas, el 25% de

pacientes con LLA presentan dolores osteo-articulares. (Zapata et al., 2012).

Diagnóstico

Se puede obtener un diagnóstico oportuno del tipo de Leucemia que tiene el paciente. Para

impedir la progresión de la enfermedad determinando el tratamiento adecuado. El diagnóstico

definitivo se obtendrá mediante el aspirado médula ósea, tenemos que tener en cuenta las

20

alteraciones que se presentan en el hemograma al mostrar blastos en sangre periférica, aunque

este último no es un hallazgo constante. (Bernal et al., 2012)

Tratamiento

La quimioterapia es el tratamiento que optan para dar a los pacientes con LLA, este está

adaptado al diagnóstico y riesgo del paciente, este tratamiento comprende tres fases: inducción,

intensificación (consolidación) y mantenimiento. La duración total es de dos años. A los

pacientes que tiene mayor riesgo de recaída al diagnóstico se suele administrar un tratamiento

más intensivo. Mientras que a los pacientes de riesgo estándar se trata de sobre tratar. Para ello,

se debe clasificar a los pacientes en grupos de riesgo. (Lassaletta, 2012).

Es recomendable que la evaluación inicial y el tratamiento posterior de los pacientes con LLA se

realicen en centros especializados de hemato-oncología. Este tratamiento está comprendido por

las fases de inducción, intensificación (consolidación) y mantenimiento. La consolidación y el

mantenimiento son terapias posteriores a la remisión. (DeGennaro, 2014).

Fundamento legal

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio

de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,

el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,

con enfoque de género y generacional”.

21

De tal manera, que el Gobierno tiene la obligación de cuidar la salud del pueblo ecuatoriano,

obligación que solo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales

adecuadas, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente

aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su

plena manifestación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar.

Es menester señalar que la Conferencia Internacional sobre la atención primaria de salud,

patrocinada por la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para el Cáncer, en la reunión

celebrada en Alma-Ata (URSS), del 06 al 12 de septiembre de 1978, manifestó que la atención

primaria de salud, en resumen es:

1. Un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características

socioculturales y políticas del país;

2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios

de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos

problemas;

3. Comprende al menos las siguientes actividades: la educación, la promoción del suministro

de alimentos, un abastecimiento adecuado de agua potable y un saneamiento básico, la

asistencia materno infantil, la inmunización contra las enfermedades infecciosas, la

prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales y el suministro de

medicamentos esenciales;

4. Que debe tener en cuenta la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la industria, la

educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones, etc.;

5. Es necesaria la participación de la comunidad y del individuo en la atención primaria de

salud;

6. Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se apoyen

mutuamente; y,

7. Se debe tener en cuenta el personal de salud, esto es médicos, enfermeras, comadronas,

auxiliares y trabajadores de la comunidad, así como de personas que practican la medicina

tradicional.

22

Art.1.La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el

derecho universal a la salud consagrada en la Constitución Política dela República y la ley. Se

rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad,

¿indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos,

intercultural, de género, generacional y bioético.

Art.4.La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, ¿entidad a la que

corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como laresponsabilidad de la

aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su

plena vigencia serán obligatorias.

Art.5.La autoridad sanitaria nacional creará los mecanismos regulatorios necesarios para que los

recursos destinados a salud provenientes del sector público, organismos no Gubernamentales y de

organismos internacionales, cuyo beneficiario sea el Estado o las instituciones del sector público,

se orienten a la implementación, seguimiento y evaluación de políticas, planes, programas y

proyectos, de conformidad con los requerimientos y las condiciones de salud de la población.

23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

Para este proyecto de investigación se utilizó un diseño descriptivo observacional y retrospectivo

en el que los datos de la correlación de la biometría hemática antes y después del tratamiento

quimioterapéutico se obtuvo de las historias clínicas de los pacientes con leucemia linfoblástica

aguda que acudieron a Cruz Vital en el periodo 2012-2016.

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO

El universo de este estudio es de 70 pacientes conformado por los pacientes diagnosticados con

Leucemia Linfoblástica Aguda que comprende entre 2 a 60 años que acuden a Cruz Vital,

3.3 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSION

Pacientes con Leucemia Linfoblástica Aguda.

Pacientes de 2 a 16 años.

Datos correctamente ingresados.

3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSION

Mayores de 17 años.

Otro tipo de enfermedad hematológica

24

Datos incorrectos o mal llenados.

Pacientes que fallecieron o abandonaron el tratamiento.

3.4 MUESTRA DEL ESTUDIO

La muestra es de 56 pacientes la cual está conformada por los pacientes que cumplieron con los

criterios de inclusión establecidos que acudieron a Cruz Vital en el periodo 2012-2016.

3.5 MANEJO Y ANÁLISIS DE DATOS:

Los datos fueron recolectados en una tabla de Excel (Anexo1) y tendrán las siguientes variables:

EDAD: de 2 a 16 años

SEXO: femenino y masculino.

TRATAMIENTO: éxito, abandonaron, fallece.

VALORES DE LA BIOMETRIA HEMATICA: Hematocrito-Hemoglobina-Leucocitos-

Plaquetas.

Se elaboró una hoja de datos para esto se utilizó el software estadístico SPSS 22.00 donde los

resultados obtenidos serán representados en porcentajes según corresponda la variable, con

análisis estadístico simple.

25

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Formulación

del tema

X

Búsqueda de

información

X

Presentación

del tema

X

Aprobación del

tema y

Asignación de

Tutor

Académico

X

Planteamiento

de objetivos

X X

Desarrollo de

problemas,

justificación e

introducción

X X X

Desarrollo del

Marco teórico

y metodológico

X X X X X X X X X X X X X X X

Presentación

del Protocolo

X

Recolección de

Datos pacientes

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Aplicación de

técnicas

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Formulación

de estadísticas

X X X X X X X

Conclusión del

trabajo

investigativo

X X X X X

Corrección del

escrito

X X

Impresión del

proyecto de

investigación

X

Presentación

del Trabajo de

Investigación

X

26

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS

Tabla 1

Frecuencias y porcentajes de pacientes que abandonaron el tratamiento, fallecieron, y tuvieron

éxito en el tratamiento, presentaron Leucemia Linfoblástica en adultos y paciente dentro del

estudio.

Frecuencia Porcentaje

LLA ADULTOS 5 7,1

FALLECIDOS 4 5,7

ABANDON TRATAMIENTO 5 7,1

LLA ESTUDIO 56 80,0

TOTAL 70 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

Gráfico 1

Porcentajes de pacientes que abandonaron el tratamiento, fallecieron, tuvieron éxito en el

tratamiento, presentaron Leucemia Linfoblástica en adultos y paciente dentro del estudio.

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

De la población total del estudio, la cual consto de 70 casos, donde el 7.14% abandono el

tratamiento, el 7.14% es una población de adultos que presento LLA, el 5.71% falleció,

27

el porcentaje restante es la población que fue estudiada como se aprecia en la tabla 1 y el

gráfico 1.

Tabla 2

Frecuencias y porcentajes del sexo de los pacientes estudiados

Frecuencia Porcentaje

Hombre 32 57,1

Mujer 24 42,9

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

Gráfico 2

Frecuencias y porcentajes del sexo de los pacientes estudiados

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

Del total del estudio realizado se concluyó que el 57.14% son hombres a contraste del 42.86%

correspondientes a mujeres, como se observa en la tabla 2 y el gráfico 2.

29

Tabla 3

Frecuencias y porcentajes de la edad de los pacientes estudiados

Años Frecuencia Porcentaje

2 - 4 8 14,3

5 - 7 8 14,3

8 - 9 10 17,9

10 - 11 13 23,2

12 - 14 8 14,3

15+ 9 16,1

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

Gráfico 3

Porcentajes de la edad de los pacientes estudiados

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

30

Se realizó el análisis estadístico de las edades teniendo como resultado: de 2 a 4 años un

porcentaje de 14.29%, de 5 a 7 años con el 14.29%, de 8 a 9 años con el 17.86% de 10 a 11 años

con un 23.21%, de 12 a 14 años con un 23.21% y finalmente edades de 15 a 16 años con

16.07%. Con una media de 9 años y una desviación estándar del 3,83.

31

Tabla 4

Frecuencias y porcentajes del hematocrito inicial

% de Hematocrito Frecuencia Porcentaje

15,2 - 17,5 2 3,6

17,6 - 19,8 4 7,1

19,9 - 22,0 9 16,1

22,1 - 24,3 4 7,1

24,4 - 26,6 5 8,9

26,7 - 28,9 13 23,2

29,0 - 31,2 10 17,9

31,3 - 33,4 5 8,9

33,5 - 35,7 2 3,6

35,8+ 2 3,6

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

32

Gráfico 4

Porcentajes del hematocrito inicial

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

Análisis estadístico de los valores de hematocrito inicial demuestra que existen porcentajes muy

bajos, teniendo: hematocritos de 15.2 a 17.5% en un 3.57%, de 17.6 a 19.8% un 7.14%, de 19.9 a

22.0% un 16.07%, de 22.1 a 24.3% un 7.14%, de 24.4 a 26.6% un 8.93%, de 26.7 a 28.9% un

23.21%, de 29.0 a 31.2% un 17.86%, de 31.3 a 33.4% un 8.93%, de 33.5 a 35.7% un 3.57% y

finalmente valores desde 35.8% en adelante correspondiente al 3.57%. Con una media de 26.4%

y una desviación estándar de 5.26.

33

Tabla 5

Frecuencias y porcentajes de la hemoglobina inicial

g/dl de Hemoglobina

Frecuencia Porcentaje

4,8 - 5,8 2 3,6

5,9 - 6,8 7 12,5

6,9 - 7,8 9 16,1

7,9 - 8,9 12 21,4

9,0 - 9,9 9 16,1

10,0 - 10,9 11 19,6

11,0 - 11,9 3 5,4

12,0+ 3 5,4

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

34

Gráfico 5

Porcentajes de la hemoglobina inicial

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

De la misma manera se analizó el valor de la hemoglobina teniendo valores bajos cuyos porcentajes son:

de 4.8 a 5.8 g/dL con un 3.57%, de 5.9 a 6.8 g/dL con un 12.50%, de 6.9 a 7.8 g/dL con un 16.07%, de

7.9 a 8.9 g/dL con un 21.43%, de 9.0 a 9.9 g/dL con un 16.07%, de 10.0 a 10.9 g/dL con un 19.64% , de

11.0 a 11.9 g/dL con un 5.36%, y finalmente valores mayores a 12.0 g/dL tienen un 5.36%. Con una

media de 8.80 g/dL y una desviación estándar de 1.85.

35

Tabla 6

Frecuencias y porcentajes de leucocitos totales al inicio del tratamiento

leu/ul

Frecuencia Porcentaje

1039 - 1335 3 5,4

1336 - 1630 5 8,9

1631 - 1926 7 12,5

1927 - 2221 5 8,9

2222 - 2517 5 8,9

2518 - 2813 5 8,9

2814 - 3108 9 16,1

3109 - 3404 6 10,7

3405 - 3699 3 5,4

3700+ 8 14,3

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

36

Gráfico 6

Porcentajes de leucocitos totales al inicio del tratamiento

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

De los casos estudiados se analizó la cantidad de leucocitos totales teniendo valores alterados: 1039 a

1335 leu/ul con un 5.36%, de1336 a 1630leu/ul con un 8.93%, de 1631 a 1926leu/ul con un 12.50%, de

1927 a 2221leu/ul con un 8.93%, de2222 a 2517leu/ul con un 8.93%, de 2518 a 2813leu/ul con un

8.93%, de 2814 a 3108leu/ul con un 16.07%, de 3109 a 3404leu/ul con un 10.71%, de 3405 a 3699leu/ul

con un 5.36% y valores mayores a 3700leu/ul con un 14.29%. Con una media de 2660 leu/ul y una

desviación estándar de 834.4

37

Tabla 7

Frecuencias y porcentajes de plaquetas al inicio del tratamiento

PLT/ul

Frecuencia Porcentaje

<= 12000 1 1,8

12001 - 20600 2 3,6

20601 - 29200 10 17,9

29201 - 37800 4 7,1

37801 - 46400 8 14,3

46401 - 55000 7 12,5

55001 - 63600 6 10,7

63601 - 72200 8 14,3

72201 - 80800 3 5,4

80801 - 89400 1 1,8

89401+ 6 10,7

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

38

Gráfico 7

Porcentajes de plaquetas al inicio del tratamiento

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

De la misma forma se analizó el valor de las plaquetas, teniendo los siguientes porcentajes: valores

menores a 12000 PLT/ul con un 1.79%, de 12001 a 20600PLT/ul con un 3.57%, de20601 a

29200PLT/ul con un 17.86%, de 29201 a 37800PLT/ul con un 7.14%, de 37801 a 46400PLT/ul con un

14.29%, de 46401 a 55000 PLT/ul con un 12.50%, de55001 a 63600 PLT/ul con un 10.71%, de 63601

a72200 PLT/ul con un 14.29%, de 72201 a 80800 PLT/ul con un 5.36%, de 80801 a 89400 PLT/ul con

un 1.79%, y finalmente valores mayores a 89401PLT/ul correspondientes al 10.71%. Con una media de

52232,14 PLT/ul y una desviación estándar de 22860,04.

39

Tabla 8

Frecuencias y porcentajes del hematocrito al finalizar el tratamiento

%

Frecuencia Porcentaje

23,1 - 25,8 1 1,8

33,9 - 36,5 4 7,1

36,6 - 39,2 11 19,6

39,3 - 41,9 9 16,1

42,0 - 44,5 14 25,0

44,6 - 47,2 10 17,9

47,3+ 7 12,5

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

40

Gráfico 8

Porcentajes del hematocrito al finalizar el tratamiento

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

Se analizó estadísticamente el valor del hematocrito después de haber seguido el tratamiento de

quimioterapia, teniendo los siguientes valores: de 23,1 a 25,8% con 1.79%, de33,9 a 36,5% con 7.14%,

de36,6 a 39,2% con 19.64%, de39,3 a 41,9%con 16.07%, de 42,0 a 44,5% con 25%, de44,6 a 47,2%

con 17.86%, y por ultimo valores mayores a 47,3% correspondientes a 12.50%. Con una media de

41.1% y una desviación estándar de 4.69. Con una media de 41.9% y una desviación estándar de 4.6.

41

Tabla 9

Frecuencias y porcentajes de hemoglobina al finalizar el tratamiento

g/dL

Frecuencia Porcentaje

8,0 - 8,9 1 1,8

11,6 - 12,4 5 8,9

12,5 - 13,3 7 12,5

13,4 - 14,2 12 21,4

14,3 - 15,0 14 25,0

15,1 - 15,9 5 8,9

16,0+ 12 21,4

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

42

Gráfico 9

Porcentajes de hemoglobina al finalizar el tratamiento

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

De la misma manera se analizó el valor de la hemoglobina después del tratamiento teniendo valores

aceptables cuyos porcentajes son: de 8,0 a 8,9 g/dL con 1.79%, de 11,6 a 12,4 g/dL con 8.93%, de 12,5

a 13,3 g/dL con 12.50%, de 13,4 a 14,2 g/dL con 21.43%, de 14,3 a 15,0 g/dL con 25%, de 15,1 a 15,9

g/dL con 8.93%, y finalmente valores mayores de 16,0 g/dL con 21.43%.Con una media de 14.2 g/dL y

una desviación estándar de 1.64.

43

Tabla 10

Frecuencias y porcentajes de leucocitos totales al finalizar el tratamiento

leu/ul

Frecuencia Porcentaje

1490 - 2313 1 1,8

3960 - 4782 3 5,4

4783 - 5605 5 8,9

5606 - 6428 15 26,8

6429 - 7251 9 16,1

7252 - 8074 11 19,6

8075 - 8897 10 17,9

8898+ 2 3,6

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

44

Gráfico 10

Porcentajes de leucocitos totales al finalizar el tratamiento

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

De los casos estudiados se analizó la cantidad de leucocitos totales después del tratamiento teniendo

valores aceptables, teniendo resultados: de 1490 a 2313 leu/ul con 1.79%, de3960 a 4782leu/ul con

5.36%, de 4783 a 5605leu/ul con 8.93%, de 5606 a 6428 leu/ul con 26.79%, de 6429 a 7251 leu/ul con

16.07%, de 7252 a 8074 leu/ul con 19.64%, de 8075 a 8897 leu/ul con 17.86% y finalmente valores

mayores a 8898 leu/ul con 3.57%. Teniendo una media de 6787leu/ul y una desviación estándar de

1446.

45

Tabla 11

Frecuencias y porcentajes de plaquetas al finalizar el tratamiento

PLT/ul

Frecuencia Porcentaje

<= 63000 1 1,8

130401 - 164100 1 1,8

164101 - 197800 5 8,9

197801 - 231500 8 14,3

231501 - 265200 10 17,9

265201 - 298900 9 16,1

298901 - 332600 13 23,2

332601 - 366300 6 10,7

366301+ 3 5,4

Total 56 100,0

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

46

Gráfico 11

Porcentajes de plaquetas al finalizar el tratamiento

Nota: Elaborado por Salguero Belén (2016)

Se analizó estadísticamente el valor de las plaquetas después de haber seguido el tratamiento de

quimioterapia, teniendo los siguientes valores: menores de 63000 PLT/ul con un 1.79%, de 130401 a

164100 PLT/ul con un 1.79%, de 164101 a 197800 PLT/ul con un 8.93%, de 197801 a 231500 PLT/ul

con un 14.29%, de 231501 a 265200 PLT/ul con un 17.86%, de 265201 a 298900 PLT/ul con un

16.07%, de 298901 a 332600 PLT/ul con un 23.21%, de 332601 a 366300 PLT/ul con un 10.71%, y

finalmente valores mayores de 366301 PLT/ul con el 5.36%. Con una media de 273267,85 PLT/ul y

una desviación estándar de 65980,57.

47

4.2 DISCUSIÓN

En esta investigación se ha comprobado que la LLA es más frecuente en la edad pediátrica que

está comprendida en las edades de 2 a 16 años con un porcentaje del 80% de la población total

estudiada, concordando con el artículo publicado por Dorantes y otros en el año 2012. Los

pacientes que han sido valorados han presentado pancitopenia como es descrito en el artículo

publicado por Lassaletta en el año 2012 es decir una disminución significativa en los siguientes

parámetros de la biometría hemática: glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas.

Se concluyó con el estudio que este tipo de LLA es más frecuente en hombres con un 57,14% al

contraste del 42,86% correspondiente a mujeres. El análisis por edades dio como resultado que se

presentó más en la edad de 10 a 11 años con un 23,21%, seguido de los 8 a 9 años con un

17,86% se distribuyó a las edades con un rango de 2 años para el análisis.

Al inicio del tratamiento se obtuvo valores muy bajos de Hcto. Presentando en la mayoría de los

casos un porcentaje de 26,7 a 28,9 representado con el 23,21%, seguido con los porcentajes de 29

a 31,2 con un 17,86%. Por lo contrario, en la Hb la mayoría de los casos el valor representativo

de 7,9 a 8,9 g/dl con el 21,43%, seguido de los valores de 10,0 a 10,9 con el 19,64%. Los

leucocitos iniciales al igual que el hcto y hb también presentaron disminución representado en

mayor porcentaje el rango de 2814 a 3108leu/ul con el 16,07% y en menor porcentaje un rango

de 1039 a 1335 leu/ul y 3405 a 3699leu/ul con el 5,36%. Y las plaquetas al inicio se obtuvo

mayor porcentaje en el rango de 20601 a 29200plt/ul con el 17,86%, seguido de los rangos de

37801 a 46400 plt/ul y 63601 a 72200 plt/ul con el 14,29%.

Al final del tratamiento se obtuvo valores aceptables en la mayoría de los casos en la biometría

hemática dentro del rango normal debido al éxito del tratamiento ya que hoy en día la LLA es

una enfermedad altamente curable concordando con el artículo publicado por Rendón y otros en

el año 2012. Teniendo así en el Hcto un porcentaje mayor en el rango de 42,0 a 44,5con el 25%,

seguido por un rango de 36,6 a 39,2 con el 19,64%, en contraste de un rango de 23,1 a 25,8con el

1,79%. Mientras que la Hb en más porcentaje estuvo el rango de 14,3 a 15,0g/dl con un 25% y

teniendo en menor porcentaje el rango de 8,0 a 8,9g/dl con el 1,79%.

En los leucocitos se obtuvo en mayor porcentaje los valores de 5606 a 6428leu/ul con el 26,79%,

seguido por los valores de 7252 a 8074leu/ul con el 19,64% en contraste al valor en menor porcentaje

48

de 1490 a 2313 con el 1,79%. Y en plaquetas se obtuvo el incremento de los valores en mayor

porcentaje el rango de 298901 a 332600PLT/ul con un 23.21%, seguido de 231501 a

265200PLT/ul con un 17.86%, en contraste con un porcentaje menor en el rango de menores de

63000PLT/ul con un 1.79%.

Se concluyó que existió alta tasa de curación en la población de 2 a 16 años que acudieron a Cruz

Vital representándose con los siguientes porcentajes: el 80% concluyo con éxito el tratamiento

incrementando sus valores de la biometría hemática a rangos normales, el 7,14% abandonó el

tratamiento y el 5,71% fallecieron.

4.3 CONCLUSIONES

1. Se comparó el cambio de los valores obtenidos en la biometría hemática al inicio del

diagnóstico y después del tratamiento, obteniendo valores aceptables en los parámetros

de la biometría hemática en la mayoría de los casos con un 98.21% al finalizar el

tratamiento.

2. Se identificó que la edad que presentó mayor frecuencia LLA con un porcentaje de

23,21% es de 10 a 11 años, seguido por un 17,86% en niños de 8 a 9 años.

3. Se determinó el porcentaje de pacientes que abandonaron el tratamiento por razones no

conocidas teniendo como resultado el 7,14%así como también el porcentaje del éxito de

los pacientes que culminaron el tratamiento representado por el 80%.

4.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda la realización de la biometría hemática como control médico periódico el cuál no darán

a conocer el inicio de enfermedades graves como la Leucemia Linfoblástica Aguda.

Se debe emitir información correcta sobre el éxito del cumplimiento de un tratamiento

quimioterapéutico para que las personas estén informadas y no opten por abandono teniendo un

cumplimiento riguroso.

49

CAPITULO V

Glosario

Hematopoyesis: Es el proceso de la formación de las células de la sangre. Interviene en la

formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos

y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre.

Sangre: La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos

sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones

vitales.

Leucocitos: Los leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos, son células nucleadas

componente importante de la sangre y una pieza clave en el sistema inmunológico del cuerpo.

Eritrocitos: Llamados también glóbulos rojos son las células sanguíneas que contienen en su

interior la hemoglobina. Los glóbulos rojos son los principales portadores de oxígeno a las

células y tejidos del cuerpo.

Plaquetas: Las plaquetas son pequeños fragmentos de células sanguíneas. Su función es

formar coágulos de sangre que ayuden a sanar las heridas y a prevenir el sangrado.

Leucemia: Enfermedad de los órganos productores de la sangre que se caracteriza por la

proliferación excesiva de leucocitos o glóbulos blancos en la sangre y en la médula ósea.

Quimioterapia Tratamiento médico de algunas enfermedades que consiste en la aplicación de

sustancias químicas al organismo.

Hemograma: Descripción y número de las diversas clases de células que se encuentran en una

cantidad determinada de sangre y de las proporciones entre ellas.

Médula ósea: La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos

largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. Todas las

células sanguíneas derivan de una sola célula madre hematopoyética pluripotencial ubicada en la

médula ósea.

50

Trombocitopenia: es cualquier situación de disminución de la cantidad de plaquetas circulantes en

el torrente sanguíneo por debajo de los niveles normales.

Leucopenia: Disminución del número de leucocitos en la sangre, por debajo de 4 000 por

milímetro cúbico.

Anemia: La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos sanos.

Los glóbulos rojos le proporcionan el oxígeno a los tejidos corporales.

51

Bibliografía

Benigno Montenegro, R., Myriam Campbell, B., & Natalie Rodríguez, Z. (2012). Leucemia

linfoblástica aguda en pacientes portadores de síndrome de Down. Revista Chilena de

Pediatria, 83(1), 58–67. http://doi.org/10.4067/S0370-41062012000100007

Bernal, M. G., & Serra, I. B. (2012). Leucemia en la infancia: Signos de alerta. Anales de

Pediatria Continuada, 10(1), 1–7. http://doi.org/10.1016/S1696-2818(12)70058-6

Cicero-Oneto, C., Zapata-Tarrés, M., Velasco, F. O. R., Castillo-Martínez, D., Juárez-Villegas,

L., Moreno-Espinosa, S., … Garduño-Espinosa, J. (2012). Análisis de causa-raíz como

herramienta para identificar problemas en la atención de pacientes pediátricos con leucemia

linfoblástica aguda. BoletinMedico Del Hospital Infantil de Mexico, 69(3), 255–262.

Colombiana, R., & Libre, S. (2015). Investigación Científica Leucemias en menores de 15 años, 10(2),

91–97.

D, V. C., M, A. U., B, M. C., Clínica, P., Oncología, U. De, & Coordinadora, R. (2011). Calidad

de vida en niños y adolescentes sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda, 82(2), 113–

121.

DeGennaro, L. J. (2014). Leucemia linfoblástica aguda. LeukemiaLymphomaSociety, 12(6), 2–

48.

Dorantes, E., Zapata, M., Lora, A., Medina, A., Reyes Lopez, A., del Castillo, H., … Espinosa.

(2012). Comparación de las caracter??sticas cl??nicas al diagn??stico de ni??os con

leucemia linfobl??stica aguda afiliados al seguro popular, con respecto al desenlace.

BoletinMedico Del Hospital Infantil de Mexico, 69(3), 190–196.

Gonzalez, G., Salmon, S., Querol, N., Jimenez, N., &Sell, M. (2011). Características

clinicoepidemiológicas de las leucemias en el niño. Medisan, 15(12), 1714–1719.

Grinspan, S. (2014). DE SANGRE PERIFÉRICA, (3).

Klünder-klünder, M., Miranda-lora, A. L., Dorantes-acosta, E., Zapata-tarrés, M.,

Carrancohernández, T., Escamilla-núñez, A.,… Villasís-keever, M. Á. (2012). Frecuencia

de abandono del tratamiento en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda

Treatmentabandonment in pediatricpatientswithacutelymphoblasticleukemia, 69(3), 226–

232.

LassalettaAtienza, Á. (2012). Leucemias. Leucemia linfoblástica aguda. Pediatria Integral,

12(6), 551–558. http://doi.org/10.1016/B978-84-8174-886-4.50009-X

Liliana, A., Lora, M., Margarita, M., Tarrés, Z., María, E., Acosta, D., … Espinosa, J. G. (2011).

Estímulo iatrotrópico y tiempo al diagnóstico en pacientes pediátricos con leucemia

linfoblástica aguda. Bol MedHospInfantMex, 68(6), 419–424.

52

Mamani Josue, Gina Torres, Rosario Peñaloza, Ariel Amaru, H. C. (2015). Baja incidencia de

LLA-T : una característica de la población boliviana

Tcellacutelymphoblasticleukemiaisinfrequent in Bolivia, 288–293.

Martinez, L., & Carolina. (2014). Carolina Martínez Laperche.

Mayani, H. (2012). Artículo de revisión (O VLVWHPD KHPDWRSR\pWLFR DQWH XQD

DQHPLD FUyQLFD JUDYH DQiOLVLV \ UHÀH[LRQHV VREUH XQ PRGHOR

H[SHULPHQWDO, 13(4), 185–194.

Miranda-Lora, A. L., Klünder-Klünder, M., Ruíz-Cano, J., Reyes-López, A., Dorantes-Acosta,

E., Zapata-Tarrés, M., … Muñoz-Hernández, O. (2012). Estructura hospitalaria y su

relación con la sobrevida de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda.

BoletinMedico Del Hospital Infantil de Mexico, 69(3), 205–211.

Molina, F. (2013). GENE THERAPY AND CELL REPROGRAMMING IN MOUSE MODELS OF

MONOGENIC.

Monroy, R. H., Estrada, B. S., & Viveros, P. V. (2012). Leucemia para el médico general, 55.

Montiel Cervantes, L. A., Hernández-neri, G., & Vargas-rendón, G. (2015). entre dos

analizadores y cuenta reticulocitaria manual y automatizada E www.medigraphic.org.mx,

62(4), 230–235.

Novoa, V., Núñez, N. A., Carballo, O. G., &Lessa, C. F. (2013). Inmunofenotipos aberrantes en

leucemias agudas en una población hospitalaria de buenos aires. Medicina (Argentina),

73(1), 9–16.

Ojeda, G., &Facena, N. (2013). AUTOMATIZADO.

Orellana, M. R., & Gutiérrez, A. M. C. (n.d.). Fisiología de la hematopoyesis, 377–382.

Orellana, M. R. (2012). Citometría de flujo : qué puede aportar al diagnóstico hematológico en

pediatría, 10(5), 282–285.

Ortiz-hidalgo, C. (2013). Historia y filosofía Notas sobre la historia de la leucemia, 58–69.

P, B. K., Freitas, J., Oliveira, N., & Revisión, D. E. (2012). Epigenética en Leucemia Mieloide Aguda,

176–184.

Pardo, C., Otero, J., & Trejo, R. (2011). Protocolo de vigilancia en salud pública de las leucemias

agudas pediátricas, 11(9), 219–227.

Ramírez-Duarte, S., Santoyo-Sánchez, A., Collazo-Jaloma, J., Salinas-Meritú, I., Díaz-Estrada, I.,

Martínez-Murillo, C., & Ramos-Peñafiel, C. O. (2013). Correlación entre la edad y la cifra

de leucocitos al diagnóstico de leucemia aguda. RevHematolMex, 14, 9–14.

53

Rendon-Macias, M. E., Reyes-Zepeda, N. C., Keever, M. A., Meneses, J. S., &Narvaez, A. E.

(2012). Tendencia mundial de la supervivencia en pacientes pedi??tricos con leucemia

linfobl??stica aguda. revisi??n de las ??ltimas cuatro d??cadas. BoletinMedico Del

Hospital Infantil de Mexico, 69(3), 153–163.

Respiratorias, E. (2004). edigraphic.com, 17.

Revisi, C. D. E., Myeloid, C., Concepts, C., Alvarado, H. M., &Garc, R. (1973). Leucemia mieloide

crónica: conceptos actuales., 27–33.

Riquelme Viviana, G. C. (2012). Estudios de imágenes en el diagnóstico precoz de leuce- mia en

pediatría, 18(1).

Rocío Juárez-Velázquez,*, ** Dra. Patricia Pérez-Vera *. (2012). Artículo de revisión Citometría

de flujo en la evaluación de enfermedad mínima residual en leucemia linfoblástica aguda,

33(4), 198–206.

Rubio, P. M., & Riesco, S. (2012). Pancitopenia : valoración clínica y diagnóstica, 10(4), 217–

221.

Sicras-mainar, A., & Castro, A. (2016). Características clínicas y respuesta al tratamiento de

pacientes adultos con leucemia linfática crónica ( LLC ) y linfoma no Hodgkin ( LNH ), 6–

8.

Tabasco, D., Antonio, Z. M., Alejandra, F., Eduardo, P. S., & Carmen, Q. E. (2011). Parámetros

normales de hemoglobina y hematocrito en universitarios de 16 a 35 años, (24).

Torrens, M. (2016). Interpretación clínica del hemograma, 26(6), 713–725.

Valia, D., Morán, P., Ramírez, P. H., Gisela, D., &Antuña, M. (2013). Leucemia mieloide crónica

. Actualización en Citogenética y Biología Molecular, 5–9.

Vera, A. M., Pardo, C., Duarte, M. C., & Suárez, A. (2012). Análisis de la mortalidad por

leucemia aguda pediátrica en el Instituto Nacional de Cancerología. Biomédica, 32(3), 355–

64. http://doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.691

Vilá, P. B., García, C. P., & Riera, M. S. (2012). Leucemia mínima residual : nuevo concepto de

remisión completa, 63(5), 390–395.

Walter, J. (2012). La leucemia.

Zapata-Tarrés, M., Klünder-Klünder, M., Cicero-Oneto, C., Rivera-Luna, R., Velasco, F. O. R.,

Gallo, G. C., & Dorantes-Acosta, E. (2012). Análisis de la atención de las complicaciones

durante el tratamiento de niños con leucemia linfoblástica aguda. BoletinMedico Del

Hospital Infantil de Mexico, 69(3), 218–225.

54

ANEXOS

Anexo 1. Tabla de recolección de datos

55

Anexo 2. Aprobación de tema

56

Anexo 3. Certificación de recolección de datos en Cruz Vital